comercializacion canpo marzo 2011

23
LÍNEA TEMÁTICA: COMERCIALIZACIÓN Y POLÍTICA DE PRECIOS Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . . - BORRADOR PARA EL DEBATE 1 COMERCIALIZACIÓN Y POLÍTICA DE PRECIOS Presentación En el documento fundacional de CANPO postulamos: Garantizar en primer lugar el derecho a la alimentación de toda la población y, consecuentemente, la seguridad alimentaria tanto en calidad, cantidad, precio y variedad; Democratizar el acceso a la tierra para su utilización productiva y en defensa de la soberanía, manejo, conservación y acceso a los recursos naturales nacionales; Preservar el medio ambiente para las generaciones futuras y reivindicar la activa participación del Estado para el logro de esos fines. Para cumplir con estos postulados planteábamos entre otras las siguientes propuestas: Que el Estado debe garantizar la logística y comercialización de todos los productos, propiciando el nexo entre la producción de alimentos y los trabajadores, favoreciendo la organización en lo económico, social y político, conforme a una visión solidaria y estratégica del gran proyecto nacional y latinoamericano. Que la financiación, los servicios, los insumos (incluidos semillas y agroquímicos) y el comercio agropecuario nacional e internacional no deben continuar dependiendo únicamente de los intereses del capital financiero transnacional y de los grandes grupos económicos transnacionales que hoy los controlan, en razón de que son el obstáculo principal para el desarrollo del proyecto nacional. Contrariamente, su viabilidad depende del control por parte del Estado, del comercio nacional e internacional de productos agropecuarios, del transporte por ferrocarril y marítimo, del desarrollo en genética de semillas y agroquímicos y del uso de los recursos financieros nacionales a través de la banca pública y cooperativa. En este sentido, vamos a sostener en el presente trabajo que el control del comercio exterior e interior de productos agropecuarios y agroindustriales debe estar regulado por el Estado. Introducción Regulación Estatal del comercio exterior: experiencias y recorrido histórico 1 Los principales países exportadores de productos agropecuarios cuentan con formas directas o indirectas de intervención para asegurar la competitividad y la seguridad alimentaria de la población. En cambio, en Argentina el conjunto de instrumentos alternativos para enfrentar el problema de la variabilidad de precios internacionales fue desmantelado en los años ’90. Se dejó al mercado doméstico de alimentos a merced de la evolución de las commodities. A medida que el Estado se 1 Pablo Lavarello y Evelin Goldstein, Investigador del Ceur-Conicet y del Ciepyc-UNLP. Economista de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). Fuente: Cash

Upload: nicolas-pelos

Post on 30-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . Presentación Introducción CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS 1 Pablo Lavarello y Evelin Goldstein, Investigador del Ceur-Conicet y del Ciepyc-UNLP. Economista de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). Fuente: Cash

TRANSCRIPT

Page 1: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

1

CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Presentación

En el documento fundacional de CANPO postulamos:

• Garantizar en primer lugar el derecho a la alimentación de toda la población y, consecuentemente,

la seguridad alimentaria tanto en calidad, cantidad, precio y variedad;

• Democratizar el acceso a la tierra para su utilización productiva y en defensa de la soberanía,

manejo, conservación y acceso a los recursos naturales nacionales;

• Preservar el medio ambiente para las generaciones futuras y reivindicar la activa participación del

Estado para el logro de esos fines.

Para cumplir con estos postulados planteábamos entre otras las siguientes propuestas:

• Que el Estado debe garantizar la logística y comercialización de todos los productos, propiciando el

nexo entre la producción de alimentos y los trabajadores, favoreciendo la organización en lo

económico, social y político, conforme a una visión solidaria y estratégica del gran proyecto nacional

y latinoamericano.

• Que la financiación, los servicios, los insumos (incluidos semillas y agroquímicos) y el comercio

agropecuario nacional e internacional no deben continuar dependiendo únicamente de los intereses

del capital financiero transnacional y de los grandes grupos económicos transnacionales que hoy los

controlan, en razón de que son el obstáculo principal para el desarrollo del proyecto nacional.

Contrariamente, su viabilidad depende del control por parte del Estado, del comercio nacional e

internacional de productos agropecuarios, del transporte por ferrocarril y marítimo, del desarrollo en

genética de semillas y agroquímicos y del uso de los recursos financieros nacionales a través de la

banca pública y cooperativa.

En este sentido, vamos a sostener en el presente trabajo que el control del comercio exterior e

interior de productos agropecuarios y agroindustria les debe estar regulado por el Estado.

Introducción

Regulación Estatal del comercio exterior: experienc ias y recorrido histórico 1

Los principales países exportadores de productos agropecuarios cuentan con formas directas o

indirectas de intervención para asegurar la competitividad y la seguridad alimentaria de la población.

En cambio, en Argentina el conjunto de instrumentos alternativos para enfrentar el problema de la

variabilidad de precios internacionales fue desmantelado en los años ’90. Se dejó al mercado

doméstico de alimentos a merced de la evolución de las commodities. A medida que el Estado se

1 Pablo Lavarello y Evelin Goldstein, Investigador del Ceur-Conicet y del Ciepyc-UNLP. Economista de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). Fuente: Cash

Page 2: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

2

retiraba, avanzaron los sectores concentrados en el control de la comercialización, dejando al

pequeño productor en una situación subordinada. Se vuelve entonces imprescindible regular el

comercio exterior a partir de mecanismos modernos de intervención.

Las retenciones constituyen un instrumento que apunta a generar un tipo de cambio diferencial que

favorezca las actividades industriales, objetivo ineludible de todo país que pretende encaminarse en

un proceso de desarrollo con empleo. Las alícuotas fijas necesitaban ser readecuadas para hacer

frente a las consecuencias no deseables de un aumento de los precios internacionales de productos

agroalimentarios. Las retenciones móviles y el extenso conflicto que generaron habría sido

innecesario si la Argentina hubiese mantenido y profundizado otros mecanismos institucionales que

supo crear a lo largo de su historia.

El conjunto de instrumentos alternativos para enfrentar el problema de la variabilidad de precios

internacionales –entre otros, las juntas nacionales de Granos y Carnes creadas por los gobiernos

conservadores durante los años ’30– fue desmantelado en los años ’90, dejando a los mercados

domésticos de alimentos a merced de la evolución de los mercados internacionales.

A medida que el Estado se retiraba, avanzaban los sectores concentrados en el control de la

comercialización, de la logística, del conjunto de actividades de soporte del sector, dejando al

pequeño productor en una situación fuertemente subordinada. En consecuencia, que las retenciones

se hayan aplicado no fue el resultado de un capricho, sino de un conjunto de decisiones políticas y

privadas tomadas en el pasado que no dejaron más alternativa que impulsarlas y profundizarlas.

Se han reforzado las prácticas de abuso de poder dominante de los eslabones más concentrados de

las cadenas alimentarias, particularmente las grandes comercializadoras de granos trasnacionales o

locales trasnacionalizadas. Estas buscan mantener su margen de ganancia sobre los productores

más pequeños con limitadas capacidades financieras y de almacenamiento. Situación que es

particularmente grave para el trigo, en el cual los problemas de logística y almacenamiento son

mayores que en la soja.

Frente a este nuevo escenario, se vuelve imprescindible regular el comercio exterior a partir de

mecanismos modernos de intervención, recuperando aprendizajes previos y reconociendo sus

errores y virtudes. Nuestro país es el único entre los cinco principales exportadores mundiales de

cereales (los otros cuatro son Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Australia) que no cuenta

con mecanismos de regulación del comercio de materias primas. Todos los países exportadores

cuentan con formas directas o indirectas de intervención para asegurar la competitividad y la

seguridad alimentaria de la población. Las formas indirectas, adoptadas en Estados Unidos y en

Europa, combinan transacciones realizadas por el sector privado con significativos subsidios e

intervenciones en los precios, como ocurre en la Unión Europea y los Estados Unidos con las

“órdenes de comercialización”.

En Canadá y Australia, por su parte, los Marketing Boards (una suerte de agencias nacionales de

comercialización de granos y otros productos agropecuarios que en el primer caso son estatales y en

Page 3: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

3

el segundo son privadas pero bajo control de los productores) centralizan el acopio y la exportación,

permitiendo a los productores eliminar la discriminación de precios en períodos de cosecha por parte

de las grandes trasnacionales del comercio de granos. En Nueva Zelanda existe un esquema similar

para la leche, bajo gestión privada de una megacooperativa que hoy avanza en un proceso de

internacionalización a la par de las grandes multinacionales lácteas. Estas instituciones permitieron

resolver el conflicto entre consumo interno y exportación a partir de una reinversión de la renta

agraria en la diversificación de actividades y “descommoditización”.

Veamos con más detalle el caso de la regulación del comercio de trigo en Canadá y Australia:

Canadá Australia La exportación y la comercialización interna se encuentran coordinadas por el Canadian Wheat Board. Es una empresa mixta, en cuyo directorio la participación del sector público es minoritaria, buscando eludir las presiones crecientes a la OMC. Anteriormente su consejo de administración estaba compuesto por 5 representantes del gobierno y 10 de los agricultores. Actualmente, los representantes gubernamentales se redujeron a 3. Los tres pilares del CWB son: 1. El monopolio de las exportaciones (single-desk selling), que les otorga a los productores mayor poder de negociación en los mercados internacionales. 2. Pooling no obligatorio; los productores pueden optar por un esquema de pooling en el que los ingresos por ventas son depositados en una misma cuenta, de forma tal que todos los productores reciban el mismo precio para cada clase y grado específico, independientemente del momento de venta. Este mecanismo, además de reducir el riesgo asociado a la variabilidad de los precios, permitía importantes economías de escala en la comercialización. Este mecanismo fue flexibilizado desde el año 2000, y los productores pueden optar por precios diferentes, dentro o fuera del pooling, perdiendo en el primer caso los beneficios del primer mecanismo. 3. Precio de garantía, según el cual cada productor recibe un pago parcial o inicial del 75 por ciento garantizado y luego se le otorgan pagos compensatorios según los precios efectivamente obtenidos por el CWB. El precio de garantía incluye diferenciales por clase, por grados y por proteína. Cabe destacar que el CWB se complementa con el CIGI (Canadian Internacional Grain Institute) encargado de la promoción a la innovación y el aprendizaje tecnológico, siendo una pieza clave en una estrategia agresiva de exportación de trigo que ofrece variados requisitos de calidad a partir de la vinculación con las necesidades de los usuarios. Por ejemplo, este organismo invita a compradores institucionales extranjeros a eventos en los cuales se promocionan los productos, incluyendo laboratorios panaderos para mostrar su calidad en los productos finales.

Organiza su sistema de comercialización y de calidad de trigo a partir del Australian Wheat Board limited, que a diferencia del CWB ha sido reestructurado y hoy funciona como una sociedad anónima. Cerca del 90 por ciento del grano manejado por el AWB es trigo y este cereal contribuye significativamente a la economía australiana. Representa el 3 por ciento del valor total de las exportaciones y alrededor del 12 por ciento del total de las ventas agropecuarias al exterior. El trigo para el consumo interno puede ser adquirido directamente a los productores o a empresas de comercialización, o bien al AWB, constituyendo un dual-marketing system. Si bien el comercio de trigo para el consumo interno se ha desregulado, el AWB sigue monopolizando el comercio exterior que representa el 70-80 por ciento del total de trigo producido. Además, el AWB también interviene en el manejo y comercialización de otros granos, incluyendo cebada, sorgo, semillas oleaginosas y legumbres. La comercialización se organiza en un pooling no obligatorio según el cual todas las ventas del AWB son depositadas en la misma cuenta, de modo tal que todos los productores reciban el mismo precio independientemente del momento de venta, asegurando una estabilidad de precios y ganancias para los productores derivadas del poder de negociación de altos volúmenes en la comercialización externa. Sin embargo, las ganancias por variaciones en los precios y por mayores escalas de venta no se retribuyen a través de “compensaciones”, sino mediante dividendos a los productores en tanto accionistas, en función de la propiedad de acciones en la AWB. Asimismo el AWB provee a los productores de recursos financieros asegurados a través de la entrega del trigo que el productor concreta en el pool.

La Argentina contó alguna vez con mecanismos regulatorios similares que, sin embargo, frente a la

presión de las grandes empresas comercializadoras de granos, funcionaron esporádicamente, en

forma incompleta y finalmente fueron desmantelados mediante el decreto de desregulación

económica de noviembre de 1991. La Junta Reguladora de Granos (luego denominada Junta

Nacional de Granos) fue establecida durante los años ’30 en forma contemporánea a los Boards de

Canadá y Australia en el contexto de la fuerte caída de los precios internaciones. La Junta tenía

funciones similares a las de estos países: intervenir en el mercado de granos para sostener el precio

Page 4: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

4

interno al productor, abastecer a la industria y el consumo local a precios accesibles, organizar

acuerdos de comercio entre Estados, registrar las exportaciones, establecer estándares de calidad y

clases de trigo, certificar estándares, asesorar a los semilleros, administrar la red de silos estatales.

Las Juntas rara vez cumplieron las funciones reguladoras de precios que protegieran al pequeño

agricultor, dado el fuerte poder de veto que establecieron las entidades de los sectores más

concentrados del campo y fundamentalmente las empresas del comercio de granos. La intervención

en los precios sólo fue efectiva en un breve período: durante los años ’30, cuando fueron creadas por

los conservadores; en los ’40, al ser reforzadas durante el gobierno de Perón, y en el breve lapso del

gobierno de Cámpora. El resto de las funciones fueron sin embargo cruciales para la organización

del sector y generaron importantes capacidades del Estado. Capacidades que fueron perdidas en la

década pasada, trasladándose sus funciones a un mercado dominado por un reducido número de

grandes empresas extranjeras y grupos locales del comercio de granos.

Descripción

Comenzamos por presentar algunos elementos para la caracterización del comercio exterior de

granos y sus derivados en Argentina en la situación actual:

¿Quienes controlan el comercio de granos y derivado s en la Argentina?

Vamos a trabajar sobre los cuatro principales cultivos (soja, girasol, trigo y maiz), que reúnen en

conjunto una producción de 88.000.000 Tn., para el año 2008.

SOJA 2008 GIRASOL 2008 Producción de grano 46232087 100,0% Producción de grano 4646065 100,0% Exportación de grano 11847221 25,6% Exportación de grano 22275 0,5% Molienda de grano 31687545 68,5% Molienda de grano 4176543 89,9% Producción de aceite 6069351 Producción de aceite 1736598 Producción de subproductos 24762039 Producción de subproductos 1767632 Exportación de aceite 5125480 84,4% Exportación de aceite 1187410 68,4% Exportación de subproductos 25451300 102,8% Exportación de subproductos 1021700 57,8%

Maíz 2008 Trigo 2007 Producción de grano 22617936 100,0% Producción de grano 14550450 100,0% Exportación de grano 14980946 66,2% Exportación de grano 9462136 65,0% Industrialización 2750785 12,2% Molienda de grano 5766447 39,6% Balanceado 1457000 53,0% Harina 4311105 Molienda Húmeda 1127000 41,0% Pellets 1429508 Molienda Seca 166000 6,0%

Más del 40% de los granos que producimos (37.000.00 0 Tn), se exportan como grano sin

ningún valor agregado. Esto implica que una Tn de maíz exportada como tal significa U$s 115 Tn,

si ese maíz es procesado, por ej molienda en seco para generar harina, la misma se vende a U$s

260 Tn.

Page 5: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

5

Exportaciones 2008 en Tn Granos y Oleaginosas Subproductos Producto 2008 % Producto 2008 % MAIZ 14980946 40,1% PELL,SOJA 25451300 94,6% SOJA 11847221 31,7% PELL,GIRASOL 1021700 3,8% TRIGO PAN 8496624 22,8% MALTA 404970 1,5% SORGO 1091867 2,9% PELL,AFRECHO 15090 0,1% CEBADA 846522 2,3% PELL,MAIZ 2030 0,0% CARTAMO 57381 0,2% TOTAL 26895090 100%

GIRASOL 22275 0,1% LINO 2349 0,0% Aceites AVENA 534 0,0% Producto 2008 % MIJO 387 0,0% SOJA 5125480 80,8% COLZA 97 0,0% GIRASOL 1187410 18,7% ALPISTE 94 0,0% MANI 31290 0,5% TOTAL 37346297 100% MAIZ 1800 0,0% LINO 0 0,0% TOTAL 6345980 100%

En la exportación de granos de cereales y oleaginosas, los primeros tres (maíz, soja y trigo) explican

el 94.5% de la exportación. En tanto que la exportación de aceites está concentrada el 99% por soja

y girasol, en el mismo sentido la exportación de los subproductos pellet de soja y girasol.

¿A qué países exportamos?

GRANOS EXPORTADOS POR DESTINO DURANTE ENERO – DICIE MBRE/08 (En tons)

País TRIGO PAN % País MAIZ % País SOJA %

BRASIL 4035161 47% ESPAÑA 2285881 15% CHINA 8954917 76% SUDAFRICA 674479 8% IRAN 1981791 13% IRAN 659105 6% PERU 627721 7% EGIPTO 1212038 8% TURQUIA 403058 3% PAQUISTAN 331292 4% ARGELIA 1198486 8% EGIPTO 306303 3% ARGELIA 320968 4% PERU 1079117 7% MALASIA 213783 2% KENIA 276752 3% CHILE 1042015 7% ESPAÑA 199980 2% NIGERIA 242764 3% MARRUECOS 1024640 7% TAILANDIA 166981 1%

COLOMBIA 205588 2% ARABIA SAUDITA 684798 5% ITALIA 105658 1%

MARRUECOS 175205 2% PORTUGAL 643565 4% BANGLADESH 99216 1%

INDIA 173141 2% SIRIA 397041 3%

EMIRATOS ARABES UNIDOS 97875 1%

Total 10 países 7063071 83%

Total 10 países 11549371 77% Total 10 países 11206876 95%

T O T A L 8496624 100% T O T A L 14980971 100% T O T A L 11847221 100%

*RANKING EMBARQUES DE GRANOS POR DESTINO (Período E nero - Diciembre 2008)

- - TONELAJE PORCENTUAL 1- CHINA 9046592 24.22% 2- BRASIL 4355542 11.66% 3- IRAN 2716495 7.27%

Page 6: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

6

El 60 % de las exportaciones de granos se realizan a los primeros 6 países del ranking, de los cuales

3 son latinoamericanos y significan el 21 % del total. Habiendo dos exportaciones de fuerte impacto

por su concentración: casi el 50 % del trigo se exporta a Brasil y más del 75% de la soja a china.

SUBPRODUCTOS EXPORTADOS POR DESTINO DURANTE ENERO - DICIEMBRE/08 (En tons)

País PELL.SOJA % País PELL.GIRASOL % PAISES BAJOS 3495323 14% PAISES BAJOS 433480 42% ESPAÑA 3188691 13% REINO UNIDO 130269 13% ITALIA 2084968 8% CHILE 85821 8% DINAMARCA 1315267 5% FRANCIA 67925 7% REINO UNIDO 1306635 5% URUGUAY 60625 6% POLONIA 1204262 5% DINAMARCA 60175 6% SUDAFRICA 944776 4% ITALIA 59569 6% FILIPINAS 917793 4% ESPAÑA 50484 5% INDONESIA 903803 4% SUDAFRICA 34759 3% TAILANDIA 813689 3% ALEMANIA 15096 1% Total 25 países 16175207 64% Total 10 países 998203 98% T O T A L 25451297 100% T O T A L 1021704 100%

*RANKING DE EMBARQUES DE SUBPRODUCTOS POR DESTINO ( Período Enero - Diciembre 2008) - - TONELAJE PORCENTUAL

1- PAISES BAJOS 3928803 14.60%

2- ESPAÑA 3242385 12.05%

3- ITALIA 2144537 7.97%

4- REINO UNIDO 1436904 5.34%

5- DINAMARCA 1375442 5.11%

6- POLONIA 1204262 4.48%

7- SUDAFRICA 979535 3.63%

8- FILIPINAS 917793 3.41%

9- INDONESIA 903803 3.36%

10- TAILANDIA 813689 3.02%

- OTROS 9954453 37.00% - TOTAL 26901606 100.00%

De los subproductos vemos que el 50 % se exporta a distintos países de Europa, centralmente

destinados a alimento para animales.

4- ESPAÑA 2572174 6.89% 5- PERU 1904168 5.10% 6- CHILE 1635957 4.38% 7- EGIPTO 1553984 4.16% 8- ARGELIA 1520595 4.07% 9- MARRUECOS 1258751 3.37% 10- ARABIA SAUDITA 811284 2.17% - OTROS 9970852 26.70% - TOTAL 37346393 100.00%

Page 7: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

7

ACEITES EXPORTADOS POR DESTINO DURANTE ENERO - DICI EMBRE/08 (En tons) País SOJA % País GIRASOL % CHINA 1495853 29% PAISES BAJOS 358634 30% INDIA 472845 9% EGIPTO 123054 10% EGIPTO 460497 9% TURQUIA 111649 9% VENEZUELA 286008 6% ESPAÑA 79737 7% PERU 254615 5% FRANCIA 75974 6%

IRAN 212401 4% ITALIA 39042 3% FRANCIA 184180 4% INDIA 32781 3% MARRUECOS 177790 3% SUDAFRICA 30510 3% BANGLADESH 152600 3% ANGOLA 29549 2% ECUADOR 122737 2% MEXICO 25930 2%

PAISES BAJOS 117850 2% EMIRATOS ARABES UNIDOS 23372 2% ARGELIA 116086 2% CHINA 20751 2% TUNEZ 105405 2% MALASIA 19124 2% SUDAFRICA 104965 2% COLOMBIA 18806 2%

COREA DEL SUR 99950 2% AUSTRALIA 18004 2% Total 15 países 4363782 85% Total 15 países 1006917 85% TOTAL 5125478 100% TOTAL 1187700 100%

*RANKING DE EMBARQUES DE ACEITES POR DESTINO (Perío do Enero - Diciembre 2008) - - TONELAJE PORCENTUAL 1- CHINA 1516604 23.83%

2- EGIPTO 583551 9.17%

3- INDIA 505626 7.94% 4- PAISES BAJOS 504546 7.93% 5- VENEZUELA 296252 4.65% 6- FRANCIA 264154 4.15% 7- PERU 259915 4.08% 8- IRAN 212401 3.34% 9- MARRUECOS 192540 3.03% 10- BANGLADESH 155382 2.44% - OTROS 1874370 29.45%

- TOTAL 6365341 100.00%

El aceite de girasol es exportado preferentemente a los países de Europa siendo los países bajos los

mayores compradores con el 30 %, mientras que el aceite de soja es exportado a los países del

tercer mundo siendo el primer comprador china con el 30 %, Latinoamérica participa con el 13% de

las exportaciones de aceites de soja (Venezuela, Perú, Ecuador).

GRANOS EXPORTADOS POR FIRMA DURANTE ENERO - DICIEMB RE/08 (En tons)

- TRIGO PAN - MAIZ - SOJA

BUNGE ARGENTINA 1724634 20% CARGILL 2585273,5 17% CARGILL 2311032 20%

CARGILL 1128357 13% BUNGE ARGENTINA 2317364 15%

NOBLE ARGENTINA 1479526 12%

DREYFUS 1047917 12% DREYFUS 1698261 11% A.D.M. ARGENTINA 1330933 11%

A.D.M. ARGENTINA 858900 10%

A.D.M. ARGENTINA 1670574 11%

BUNGE ARGENTINA 1241574 10%

A.C.A. 725188 9% TOEPFER 1597210 11% DREYFUS 1212845 10%

Page 8: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

8

TOEPFER 609779 7% NIDERA 1285851 9% TOEPFER 1190687 10%

OLEAG.MORENO 585824 7% NOBLE ARGENTINA 1140787 8% NIDERA 1184428 10%

NIDERA 528627 6% A.G.D. 786229 5% A.C.A. 637262 5% NOBLE ARGENTINA 339267 4% A.C.A. 632502 4% SIPEA 232284 2%

A.G.D. 249837 3% OLEAG.MORENO 426635 3% CIA.ARGENTINA DE GRANOS 195525 2%

Total 10 firmas 7798330 92% Total 10 firmas 14140686 94% Total 10 firmas 11016096 93% TOTAL 8496624 100% TOTAL 14980971 100% TOTAL 11847221 100%

*RANKING EMBARQUES DE GRANOS POR FIRMAS (Período En ero - Diciembre 2008)

- Firma TONELAJE PORCENTUAL 1- CARGILL 6247162 16,73% 2- BUNGE ARGENTINA 5375141 14,39% 3- A.D.M. ARGENTINA 4171453 11,17% 4- DREYFUS 4082948 10,93% 5- TOEPFER 3809619 10,20% 6- NIDERA 3149744 8,43% 7- NOBLE ARGENTINA 2965959 7,94% 8- A.C.A. 2205082 5,90% 9- OLEAG.MORENO 1084109 2,90% 10- A.G.D. 1072075 2,87% - OTROS 3183101 8,52% TOTAL 37346393 100.00%

Si tenemos en cuenta que Toepfer es una empresa controlada por ADM, observamos que las 4 primeras

transnacionales del ranking concentran el 63% de la s exportaciones totales de granos, exportan el

62% del trigo, el 65% del maíz y el 61% de soja. Como grupos nacionales aparecen dentro de los 10

primeros ACA y AGD controlando entre las tres el 9 % de las exportaciones totales de granos. Noble

Argentina pertenece a Noble Group (empresa transnacional), Nidera es una transnacional cuya casa

matriz está en Holanda y Oleaginosa Moreno es controlada por la Suiza Glencore.

SUBPRODUCTOS EXPORTADOS POR FIRMA DURANTE ENERO - D ICIEMBRE/08 (En tons)

- PELL.SOJA - PELL.GIRASOL CARGILL 5560959 22% VICENTIN 287987 28%

BUNGE ARGENTINA 4571632 18% OLEAG.MORENO 223834 22% A.G.D. 4185925 16% A.G.D. 172460 17% DREYFUS 3436321 14% NIDERA 128825 13% MOLINOS RIO DE LA PLATA 2587426 10% CARGILL 119002 12%

VICENTIN 2396955 9% MOLINOS RIO DE LA PLATA 49874 5%

NIDERA 614431 2% BUNGE ARGENTINA 20260 2%

A.C.A. 560547 2% ALGODONERA AVELLANEDA 15455 2%

OLEAG.MORENO 464044 2% UNIVERSAL GRAINS 3007 0,3% ROLESTER 271613 1% CURCIJA 1000 0,1% Total 10 firma 24649853 97% Total 10 firma 1021704 100% T O T A L 25451297 100% T O T A L 1021704 100%

Page 9: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

9

*RANKING DE EMBARQUES DE SUBPRODUCTOS POR FIRMAS (P eríodo Enero - Diciembre 2008) - - TONELAJE % 1- CARGILL 5921471 22,01% 2- BUNGE ARGENTINA 4591892 17,07% 3- A.G.D. 4358385 16,20% 4- DREYFUS 3436321 12,77% 5- VICENTIN 2684942 9,98% 6- MOLINOS RIO DE LA PLATA 2637300 9,80% 7- NIDERA 743256 2,76% 8- OLEAG.MORENO 687878 2,56% 9- A.C.A. 560547 2,08% 10- ROLESTER 271613 1,01% - OTROS 1008001 3,75% - TOTAL 26901606 100.00%

Las tres primeras transnacionales (Cargill, Bunge y Dreyfus) controlan el 60% de las exportaciones

de subproductos, incluyendo Molinos Río de la Plata que pertenece al grupo Bunge. Mientras que las

de capital nacional exportan el 28% (AGD, Vicentin, ACA).

ACEITES EXPORTADOS POR FIRMA DURANTE ENERO - DICIEM BRE/08 (En tons) - SOJA - GIRASOL CARGILL 1414703 28% VICENTIN 239867 20%

BUNGE ARGENTINA 829368 16% CARGILL 233569 20% DREYFUS 779083 15% OLEAG.MORENO 233472 20% A.G.D. 708096 14% NIDERA 223469 19%

MOLINOS RIO DE LA PLATA 515904 10% MOLINOS RIO DE LA PLATA 162620 14% VICENTIN 220410 4% A.G.D. 59330 5%

NIDERA 154274 3% ECOM. AGROINDUSTRIAL 14294 1%

A.C.A. 133432 3% OLEAG.SAN LORENZO 12994 1%

OLEAG.MORENO 80668 2% MOLINOS CAÑUELAS 3000 0% ROLESTER 70479 1% ACEITERA CHABAS 2500 0% Total 10 firmas 4906417 96% Total 10 firmas 1185115 100% T O T A L 5125478 100% T O T A L 1187700 100%

*RANKING DE EMBARQUES DE ACEITES POR FIRMAS (Períod o Enero - Diciembre 2008)

- Firma TONELAJE PORCENTUAL 1- CARGILL 1655176 26,00% 2- BUNGE ARGENTINA 841728 13,22% 3- A.G.D. 792356 12,45% 4- DREYFUS 779777 12,25% 5- MOLINOS RIO DE LA PLATA 680513 10,69% 6- VICENTIN 460277 7,23% 7- NIDERA 377743 5,93% 8- OLEAG.MORENO 314140 4,94% 9- A.C.A. 133432 2,10% 10- ROLESTER 70479 1,11% - OTROS 259720 4,08% - TOTAL 6365341 100.00%

Page 10: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

10

En el mercado de exportación de aceites se repite l a situación de concentración , las tres primeras compañías transnacionales controlan el 62% de la

exportación de aceite (Cargill, Bunge a través de Bunge Argentina y de Molinos, y Dreyfus). Las empresas argentina exportan el 21% (AGD, Vicentin,

ACA).

Aquí observamos cuáles son los puertos por donde se exporta la mayor cantidad de granos concentrándose mas del 50 % en caso de trigo y soja y del

80% de maíz en el complejo de puertos de Rosario-San Martín San Lorenzo:

GRANOS EXPORTADOS POR PUERTO DURANTE ENERO - DICIEM BRE/08 (En tons) TRIGO

- PAN % - MAIZ % - SOJA % TERMINAL 619993 7% TERMINAL 788778 5% TERMINAL 1149242 10% PTO.GALVAN 430926 5% CARGILL 342819 2% GLENC.TOEPH.U.T.E. 1004006 8% CARGILL 296657 3% GLENC.TOEPH.U.T.E. 213183 1% CARGILL 688387 6% GLENC.TOEPH.U.T.E. 260204 3% PTO.GALVAN 99687 1% PTO.GALVAN 78037 1% TOTAL B.BLANCA 1607780 19% TOTAL B.BLANCA 1444467 10% TOTAL B.BLANCA 2919672 25% A.C.A 846781 10% A.C.A 234431 2% A.C.A 724245 6% TERM.QUEQUEN 774273 9% TERM.QUEQUEN 91953 1% TERM.QUEQUEN 356070 3% TOTAL NECOCHEA 1621054 19% TOTAL NECOCHEA 326384 2% TOTAL NECOCHEA 1080315 9% PUNTA ALVEAR 570469 7% PUNTA ALVEAR 1542308 10% PUNTA ALVEAR 966132 8% UD.VI/UD.VII 496484 6% UD.VI/UD.VII 1119194 7% ARROYO SECO 783881 7% GRAL.LAGOS 478410 6% GRAL.LAGOS 1030048 7% UD.VI/UD.VII 592940 5% ARROYO SECO 200540 2% ARROYO SECO 882751 6% GRAL.LAGOS 468092 4% TOTAL ROSARIO 1745903 21% TOTAL ROSARIO 4574301 31% TOTAL ROSARIO 2811045 24% A.C.A 585309 7% A.C.A 1242511 8% TIMBUES (NOBLE) 739703 6% DEMPA 483139 6% TERMINAL VI 1188371 8% IMSA 732633 6% TERMINAL VI 462409 5% IMSA 1037602 7% QUEBRACHO 504099 4% IMSA 362484 4% TIMBUES (NOBLE) 994589 7% A.C.A 365564 3% TRANSITO 274771 3% TRANSITO 991494 7% TRANSITO 212435 2% TIMBUES (NOBLE) 265730 3% DEMPA 776416 5% TIMBUES (DREYFUS) 197575 2% QUEBRACHO 163985 2% QUEBRACHO 642045 4% VICENTIN 90500 1% TIMBUES (DREYFUS) 120730 1% TIMBUES (DREYFUS) 433801 3% PAMPA 35190 0% PAMPA 101154 1% PAMPA 423677 3% TERMINAL VI 28270 0%

Page 11: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

11

TOTAL SAN LZO./SAN MARTIN 2819711 33% VICENTIN 29558 0% SAN BENITO 15521 0%

TOTAL 8496624 100% TOTAL SAN LZO./SAN MARTIN 7760064 52%

TOTAL SAN LZO./SAN MARTIN 2921490 25%

TOTAL 14980971 100% TOTAL 11847221 100%

*PARTICIPACION DE LOS EMBARQUES DE SUBPRODUCTOS POR INSTALACION (Período: Enero - Diciembre 2008)

*PARTICIPACION DE LOS EMBARQUES DE ACEITES POR INSTALACION (Período: Enero - Diciembre 2008)

- - TONELAJE PORCENTUAL - - TONELAJE PORCENTUAL

1- TERMINAL VI(Pto San Martín) 7459752 27.72% 1- TERMINAL VI (San Lorenzo) 1328455 20.88%

2- QUEBRACHO (Pto San Martín) 3121840 11.60% 2- SAN BENITO(San Lorenzo) 715319 11.24%

3- SAN BENITO (San Lorenzo) 3017532 11.22% 3- QUEBRACHO(Pto.San.Martín) 683241 10.73%

4- VICENTIN (San Lorenzo) 2838965 10.55% 4- VICENTIN (San Lorenzo) 651797 10.24%

5-

VILLA GOBERNADOR GALVEZ(ROSARIO) 2429215 9.03% 5- GRAL.LAGOS (Rosario) 583427 9.17%

6- GRAL.LAGOS (Rosario) 2404850 8.94% 6- VILLA GOB.GALVEZ (Rosario) 583962 9.17%

7- DEMPA/PAMPA (Pto.San Martín) 1836081 6.83% 7-

TIMBUES DREYFUS(Pto.San.Martín) 345551 5.43%

8- TIMBUES DREYFUS (SAN LORENZO) 1425155 5.30% - OTROS 1473589 23.15%

- OTROS 2368216 8.80% - TOTAL 6365341 100.00% - TOTAL 26901606 100.00%

Page 12: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

12

Aceiteras: capacidad de molienda

Establecimientos Localidad Tn/24hs Controlante Cargill S.A.C.I. Ing. White 2.200 cargill Cargill S.A.C.I. Pto. Quequén 2.000 cargill Buyatti S.A.I.C.A. Pto. San Martín 3.350 cargill Buyatti S.A.I.C.A. Reconquista 1.456 cargill Cargill S.A.C.I. Pto. Quebracho 9.000 cargill Cargill S.A.C.I. Vª Gob. Galvez 13.000 cargill Aceitera Chabás S.A Chabás 4.000 AGD Aceitera Gral. Deheza SAICA D. Velez Sarsfield 500 AGD Aceitera Gral. Deheza SAICA Gral. Deheza 6.000 AGD Niza S.A. Villa Mercedes 400 AGD Terminal 6 Industrial SA Pto. San Martín 19.000 AGD/Bunge Productos de Maíz S.A. (ex IMASA) Chacabuco 150 Bunge Bunge Argentina S.A. San Jerónimo Sur 2.200 Bunge Bunge Argentina S.A. Pto. San Martín 8.000 Bunge Bunge Argentina S.A. Tancacha 1.000 Bunge Molinos Rio de la Plata S.A. Rosario 1.500 Bunge Molinos Rio de la Plata S.A. San Lorenzo 20.000 Bunge Oleaginosa San Lorenzo S.A. Puerto S. Lorenzo 10.000 Vicentin Vicentin S.A.I.C. (Planta Ruta 12) San Lorenzo 4.000 Vicentin Vicentin SAIC (Planta Puerto) Puerto S. Lorenzo 6.500 Vicentin LDC Argentina S.A. Gral. Lagos 12.000 Dreyfus LDC Argentina S.A. Timbues 8.000 Dreyfus Oleaginosa Moreno Hnos. SA Quequen 1.350 Glencore Oleaginosa Moreno Hnos. SA Daireaux 1.800 Glencore Oleaginosa Moreno Hnos. SA Gral. Villegas 2.000 Glencore Nidera Sociedad Anónima Saforcada (Junín) 2.200 nidera Nidera Sociedad Anónima Pto. San Martín 2.000 nidera

Capacidad total de cada grupo:

Empresas Tn / 24 hs % Bunge 42350 28% Cargill 31006 20% Vicentin 20500 13% AGD 20400 13% Dreyfus 20000 13% Glencore 5150 3% Nidera 4200 3% Total 7 empresas 143606 94% Total país 151996 100%

Estas 7 empresas concentran el 94% de la molienda para la fabricación de aceites vegetales, de las cuales el

26% es producido por empresas de capital nacional (Vicentin, AGD,), mientras que el 61% pertenece a las

tres grandes transnacionales (Bunge, Cargill, Dreyfus).

Page 13: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

13

Veamos ahora cómo están organizados Exportadores y Aceiteras:

Están nucleadas en CIARA CEC (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de

Exportadores de Cereales) son 32 en total:

EMPRESAS ASOCIADAS:

ADM Argentina SA

Productos que comercializa: Maiz; Trigo Pan; Soja

Aceitera Chabas SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol

Aceitera Gral Deheza SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol; Aceite y Harina de Maní; Maiz; Trigo

Pan; Sorgo; Soja

Adeco Agropecuaria SA

Productos que comercializa: Soja; Maíz; Trigo; Arroz blanco; Arroz integral; Cebada; Sorgo; Aceites y Harinas

Agricultores Federados Argentinos Soc Coop Ltda

Productos que comercializa:Aceite y Harina de Soja; Maiz; Trigo Pan; Sorgo; Soja

Alea y Cia SA

Productos que comercializa: Cebada, trigo, maíz, pellet de colza

Asociacion de Cooperativas Argentinas C L

Productos que comercializa:Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Lino; Maiz;Girasol;Trigo Candeal; Trigo Pan;

Sorgo; Soja

Bunge Argentina SA

Productos que comercializa:Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Maní; Aceite y Harina de Cártamo; Maiz; Trigo

Pan; Soja

Buyatti SA

Productos que comercializa:

CHS de Argentina SA

Productos que comercializa: Soja, cebada, sorgo, trigo, maíz y maiz flint

Cargill SA

Productos que comercializa:Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol; Maiz;Girasol;Trigo Candeal; ; Trigo Pan;

Cebada; Sorgo; Soja

Curcija SA

Productos que comercializa: Alpiste; Maiz; Trigo Pan; Mijo; Soja

Enrique R. Zeni SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Lino

Export - Grain SA

Productos que comercializa: Cebada cervecera, trigo y maíz

Gear SA

Productos que comercializa: Maiz; Trigo Pan; Soja

Glencore SA

Page 14: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

14

Productos que comercializa: Maiz; Trigo Pan; Soja

Kruguer SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja

LDC Argentina SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Maiz; Trigo Candeal; Trigo Pan; Sorgo; Soja

La Oleaginosa de Huanguelen SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol

Lartirigoyen y Cia SA

Productos que comercializa: Soja; Sorgo; Maíz y Trigo

Los Grobo Agropecuaria SA

Productos que comercializa: Soja; Maíz y Trigo

Molinos Rio de la Plata SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol; Soja

Multigrain Argentina SA

Productos que comercializa: Trigo, maiz y soja

Nidera SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol; Aceite y Harina de Lino; Aceite y Harina

de Cártamo; Aceite y Harina de Colza; Maiz; Trigo Pan; Soja

Noble Argentina SA

Productos que comercializa: Maiz; Trigo Pan; Soja

Oleaginosa Moreno SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol

Oleos del Centro SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja

Productos Sudamericanos SA

Productos que comercializa: Maiz; Mijo; Trigo Pan; Cebada; Sorgo; Soja

SEDA SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja

Tanoni Hnos SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol

Universal Grain Argentina SA

Productos que comercializa: : Alpiste, Mijo, Trigo, Maíz, Sorgo, Maíz pisingallo, Soja, Girasol, Canola, Lino.

Vicentin SA

Productos que comercializa: Aceite y Harina de Soja; Aceite y Harina de Girasol; Aceite y Harina de Lino; Aceite y Harina

de Algodón

En este cuadro podemos observar todas las empresas que exportan los tres principales granos, la cantidad y

el porcentaje de participación de la exportación total, habiendo 31 que exportan trigo, 62 maíz y 30 soja:

EXPORTADOR TRIGO PAN % EXPORTADOR MAIZ %

Page 15: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

15

Total general 5041162 Total general 8308729 BUNGE ARGENTINA 773812 15,35% CARGILL 1224964 14,74%

CARGILL 766310 15,20% BUNGE ARGENTINA 1123971 13,53%

DREYFUS 672237 13,33% A.D.M.ARGENTINA 997056 12,00%

NIDERA 635440 12,61% NIDERA 888201 10,69%

OLEAG.MORENO 494966 9,82% DREYFUS 776625 9,35%

A.C.A. 404327 8,02% A.G.D. 627009 7,55%

A.D.M.ARGENTINA 345493 6,85% A.C.A. 602185 7,25%

TOEPFER 197290 3,91% NOBLE ARGENTINA 575709 6,93%

A.G.D. 157500 3,12% TOEPFER 550416 6,62%

NOBLE ARGENTINA 135892 2,70% OLEAG.MORENO 191547 2,31%

SIPEA 111835 2,22% CURCIJA 112308 1,35%

LOS GROBO 75800 1,50% GEAR 107548 1,29%

CURCIJA 65271 1,29% SIPEA 104100 1,25%

MULTICEREALES 55520 1,10% A.F.A. 48562 0,58%

CIA.ARGENTINA DE GRANOS 27101 0,54% KIÑEWEN 39513 0,48%

PRODUCTOS SUDAMERICANOS 20265 0,40% CIA.ARGENTINA DE GRANOS 32060 0,39%

A.F.A. 18071 0,36% DESAB 29212 0,35%

QUEBRACHITO S.A. 14100 0,28% SUC.ANT.MORENO 26250 0,32% AGRICULTORES FED.ARGENTINOS 11736 0,23% ANDREOLI 25708 0,31%

GEAR 10500 0,21% EVOLUTION TECHNOLOGY 23150 0,28%

MULTIGRAIN ARGENTINA 10500 0,21% BARBEROS CEREALES 20957 0,25%

EL QUEBRACHITO 8500 0,17% PRODUCTOS SUDAMERICANOS 19950 0,24%

CAGSA 5785 0,11% QUEBRACHITO S.A. 16424 0,20%

EXPORTA GRAIN 5250 0,10% MULTIGRAIN ARGENTINA 15656 0,19%

LARTIRIGOYEN 5250 0,10% ADECO 13125 0,16%

U.G.A. 3885 0,08% VIREYES 12600 0,15%

BIO GRAINS S.A. 2979 0,06% CEREALISTAS MOLDES 10500 0,13%

ADECO 2100 0,04% LAS VERBENAS 8500 0,10%

MOLINOS RIO DE LA PLATA 2000 0,04% AGRICULTORES FED.ARGENTINOS 8400 0,10%

UNIVERSAL GRAIN 1050 0,02% G.N. Y NOEL WERTHEIN 7387 0,09%

TRADING SUR 397 0,01% PRIMORE 6920 0,08%

VICENTIN 6919 0,08%

EXPORTADOR SOJA % GEOLLIANZ 6327 0,08%

Total general 4493202 CREMER 6105 0,07%

CARGILL 953578 21,22% EXPORTA GRAIN 5250 0,06%

A.D.M.ARGENTINA 749600 16,68% NEGOCIOS DEL AGRO 5250 0,06%

DREYFUS 571468 12,72% UNIVERSAL GRAIN 5250 0,06%

BUNGE ARGENTINA 548482 12,21% LARTIRIGOYEN 5090 0,06%

TOEPFER 430573 9,58% LUIS Y MARIO ANDREOLI 4556 0,05%

A.C.A. 406103 9,04% GRANELES DE ARGENTINA S.A. 4500 0,05%

NOBLE ARGENTINA 281672 6,27% MULTICEREALES 4000 0,05%

NIDERA 196476 4,37% MAIZ POP 2983 0,04%

Page 16: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

16

CIA.ARGENTINA DE GRANOS 113530 2,53% AGRO PRIMUS 1221 0,01%

WORK & MEAT S.R.L. 32000 0,71% RIVARA 871 0,01%

VIREYES 26250 0,58% EL GANADO 840 0,01%

VICENTIN 22603 0,50% ORLY 625 0,01%

CAGSA 17655 0,39% BIO GRAINS S.A. 590 0,01%

ADECO 17000 0,38% BANDERITAS 475 0,01%

SINLGA 17000 0,38% ACE ARGENTA S.A. 251 0,00%

GEAR 16332 0,36% ALIMAR 201 0,00%

CURCIJA 15000 0,33% NUTRIBRAS 175 0,00%

EL PICHAO S.A. 15000 0,33% ALEMAR 126 0,00%

URIBELAREA 15000 0,33% LAROCA 120 0,00%

OLEAG.MORENO 14220 0,32% SWISS ARGEXPORT 103 0,00%

COAMO 9985 0,22% LATIN AMERICA 97 0,00%

ACEITERA DEL LITORAL 7580 0,17% ALL FOOD 82 0,00%

BURATOVICH 6000 0,13% BULKMAR 50 0,00%

GRANELES DE ARGENTINA S.A. 4200 0,09% ALICAMPO 42 0,00%

AGRO SILOS 2891 0,06% GIRASOLES PAMPA 42 0,00%

SOYAPAMPA 1423 0,03% ARGENSUN 25 0,00%

UNIVERSAL GRAIN 601 0,01% QUETEL 25 0,00%

BIO GRAINS S.A. 421 0,01% SEEDAR 25 0,00%

BANDERITAS 419 0,01%

PETRILLI JUAN CARLOS 140 0,00%

Propuestas

Para desarrollar un comercio de granos desde el Estado necesitamos comenzar por:

1. Hacer un análisis de la situación de los niveles de concentración del comercio de granos: quiénes lo

manejan, qué cantidad, el origen de estos capitales.

2. Saber con qué infraestructura cuenta hoy el Estado (acopio, acondicionamiento, puertos, oficinas

comerciales), en qué situación están (concesionadas, prestadas, paradas, en desuso) y en qué lugares.

3. Analizar el espectro de exportadores, aceiteros y molineros, acopiadores con quienes es posible

desarrollar las alianzas para la construcción de la empresa estatal. Para poder definir con quién, debemos

tener en cuenta el aspecto político, lo económico (tamaño de cada empresa), la infraestructura con que

cuenta, la ubicación espacial territorial de cada una, a fin de garantizar contar con una red que permita llegar a

todo el país o a donde nosotros queremos llegar.

4. Definir el formato que tiene que tener la Empresa Nacional Mixta, qué pone cada uno y qué pone el

estado. Además, la cantidad y calidad de los recursos humanos necesarios.

5. Caracterizar la participación de organismos e instituciones públicos y privados, como por ejemplo: el

Banco Nación y el BICE (financiamiento interno, exportaciones e infraestructura), el INTA para el análisis de

productos primarios, SENASA, INTI para los productos de la agroindustria.

Page 17: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

17

¿Cómo debe ser la Empresa Nacional de Comercializac ión?

La empresa nacional de comercialización debe estar conformada, desde el punto de vista estratégico, por el

Estado Nacional a través de su Ministerio de Agricultura, los gobiernos provinciales de Buenos Aires y Santa

Fe ( ya que éstos son parte del ente que maneja el puerto), las dos grandes empresas cooperativas ACA y

AFA, y los trabajadores.

Ahora, tácticamente necesitamos sumar a las grandes empresas de capital nacional (AGD, Vicentin, etc),

como así también a las pequeñas y medianas. También tienen que ser incluidos los acopios con una

distribución que permita operar en las principales zonas. Estos acopios están nucleados en la Federación de

Centros y Entidades Gremiales de acopiadores de cereales, es una asociación de segundo grado formada

por los 18 Centros y Sociedades de primer grado, que a su vez nuclean a las 950 empresas acopiadoras de

granos existentes en el país.

La forma de operar de la empresa en la comercializa ción de los granos será la siguiente:

Dos formas:

1- La forma clásica de compra a través de los acopios o en forma directa, operando en el mercado disponible

como en el mercado futuro. Comprando y pagando el grano en el momento de la entrega de la mercadería

como normalmente opera cualquier otra empresa.

2- Esta debe ser una forma novedosa que nos debe distinguir del resto de las empresas y tiene que ver con

modelos similares a los implementados en Canadá o Australia.

El productor deberá elegir previamente si elige este sistema de comercialización definiendo las toneladas

aproximadas a comercializar bajo este sistema el cual siempre se hará a través de los acopios cooperativos o

privados.

Este sistema funcionará de la siguiente forma: al momento de la entrega del producto se le pagará un valor

del 60 o 70 % del total, con todo este producto se hara un pool de granos que después se irá vendiendo

prioritariamente al mercado interno para la molienda o entregado a fason a las plantas de empresas

nacionales para luego obtener aceite y subproductos, a partir de las ventas que se vayan realizando durante

el año se irá construyendo un precio promedio de todas las ventas el cual deberá estar todos los días en

Internet para que cada productor pueda ver todas las operaciones de compra - venta que se hacer con el

pool de granos que él integra, para poder determinar cuál es el precio final del producto que él entregó para

ser liquidado por completo al momento de finalizar las ventas.

Si el precio de venta final es inferior al monto entregado al inicio (60 o 70%) la empresa o el estado se hará

cargo de esa diferencia, esta diferencia debe ser recuperada en los próximos años, lo cual garantiza una

estabilidad de precio tanto a lo largo del año como a través de los años.

Además, quien ingrese a este sistema tendrá la posibilidad de que se le financien a cosecha todos los

insumos necesarios para la producción de su cultivo, se hará a través de la red de acopios. Aquí necesitamos

un acuerdo estratégico con CIAFA que es la cámara de los laboratorios nacionales para poder distribuir sus

Page 18: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

18

productos y éstos se comprometen a garantizar la calidad de los mismos y la cantidad necesaria para proveer

a los productores, lo mismo con la semilla a través de los multiplicadores nacionales CASEM.

Financiamiento:

El financiamiento en estos sistemas ya sea la compra de productos como la entrega de insumos a la cosecha

es un factor fundamental y estratégico.

Normalmente el financiamiento de las exportadoras transnacionales es propio, bancario internacional y

también usan el sistema bancario local. Los grupos locales usan los sistemas bancarios locales

preferentemente ya sea en dólares o en moneda local.

Nuestra empresa Nacional deberá estar integrada por como mínimo dos grandes bancos públicos como es el

Banco Nación y el BICE, más la participación de bancos provinciales, siendo ésta la fuente de financiamiento

accesible para las operaciones a realizar por la empresa.

La empresa recibirá como ingresos una comisión por el comercio de los granos, la cual será definida

previamente así como definirá la comisión que se le pagará al acopio, en un sistema de transparencia donde

el productor o cualquier involucrado tenga acceso por Internet u otros sistemas a la información simple y

requerida por él mismo.

Infraestructura y Transporte:

La empresa podrá desarrollar todo tipo de emprendimientos para el logro de sus objetivos como la

construcción de puertos, depósitos, oficinas, fábricas para el procesamiento de los granos y sus derivados.

A partir de las privatizaciones en la década de los 90, las principales concesionarias del sistema de transporte

de cargas son, básicamente, empresas que utilizan el ferrocarril como un medio de transporte "interno", tanto

de insumos hacia sus plantas de producción como de sus productos hacia puntos de distribución o embarque.

El tendido del Nuevo Central Argentino, de propiedad de la Aceitera Gral. Deheza, es utilizado como colector

de granos hacia las plantas de la empresa y de despacho de aceite a los distintos puertos de embarque, como

el que la misma firma tiene sobre el Paraná. Casi el 80% de las cargas del Ferrosur Roca, que pertenece a

Loma Negra, se compone de cemento y otros materiales que moviliza esta empresa entre su planta de

Olavarría y Buenos Aires. Lo mismo, pero en menor medida, ocurre con el transporte de acero por el

Ferroexpreso Pampeano, del grupo Techint.

Composición actual de la red nacional de carga:

Ferrocarriles de carga

1. Buenos Aires al Pacífico (BAP), Pescarmona, 5.300 km

2. Mesopotámico-Urquiza (FMGU), Pescarmona, 2.600 km

3. Ferrosur Roca (FR), Loma Negra, 3.400 km

4. Ferroexpreso Pampeano (FEPSA),Techint , 5.200 km

5. Nuevo Central Argentino (NCA), Aceitera Deheza, 4.500 km

6. Gral. Belgrano (FGBSA), varios, 10.000 km

Page 19: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

19

MAPAS:

1

2

3

5

6

Page 20: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

20

Estos son los tres ramales estratégicos en

primera instancia para el desarrollo de la

empresa en el interior del país por eso es

necesario el control de estos ramales a través de

asociaciones con los concesionarios actuales:

1. Buenos Aires al Pacífico (BAP), Pescarmona,

5.300 km

5. Nuevo Central Argentino (NCA), Aceitera

Deheza, 4.500 km

6. Gral. Belgrano (FGBSA), varios, 10.000 km

Conclusión

Recrear mecanismos de regulación del mercado de granos es una tarea de aprendizaje institucional en la cual

las entidades del campo debieran formar parte junto al gobierno, y defenderlos como propios. Tarde o

temprano, las nuevas necesidades de regulación van a imponerse indefectiblemente. Los pequeños

agricultores, y los no tan pequeños, reconocerán su necesidad. El camino no estará exento de conflictos, dado

que implicará recuperar la renta hoy apropiada por las grandes exportadoras y productores concentrados con

importante poder de fuego mediático, que son los que verdaderamente se benefician con la intransigencia de

las entidades patronales del campo.

En fin, para que estas medidas puedan ser implementadas, es necesaria una participación activa de los

pequeños y medianos productores, invitándolos a abandonar sus malas compañías del pasado. Sólo de esta

forma podrá sumárselos a un modelo de acumulación con inclusión social junto a la mayoría de los

trabajadores y los empresarios nacionales.

La política de gobierno del proyecto nacional y popular destinada a la regulación del comercio exterior

deberá discutirse profundamente. Para garantizar la alimentación de la población, la distribución en el

mercado interno y los precios accesibles para los consumidores de alimentos; pero además para garantizar la

exportación de productos, bienes y servicios con alto valor agregado en origen estableciendo prioridades con

los países de Latinoamérica y definiendo las condiciones de apropiación de la riqueza producida. Los

mecanismos que se generen deberán tener el objetivo de subordinar los intereses de mercado a los intereses

del proyecto político.

Para finalizar, incorporamos para la reflexión fragmentos del discurso de la Presidenta Cristina Fernández

durante la firma de convenios con los mercados concentradores regionales:

“En la etapa de la consolidación del crecimiento es donde vienen a acentuarse las pujas distributivas. Y yo creo

que estamos en este punto central de cómo resolvemo s la puja distributiva en la República Argentina. A lgunos

sectores que buscan apropiarse de rentabilidad vía precios y no vía aumento de la oferta o vía aumento de la

inversión. Si nuestros empresarios aprovechan los b eneficios fiscales, la protección que se da a la in dustria

Page 21: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

.

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

21

nacional para incorporarle valor y abaratar costos y nuestros comerciantes aprovechan el consumo para poder

generar mejores bocas de distribución. No existe un aumento generalizado de precios, hay muchísima dis torsión

y muchísimo aprovechamiento también de estas situac iones, inclusive dentro de las propias cadenas de u na

sola marca donde según el barrio en el que esté ubi cado el supermercado las cosas tienen un precio, y si está en

zona norte, donde está la gente de mayor poder adqu isitivo, la misma cadena le pone otro precio. El añ o pasado

más de la mitad del impacto inflacionario fue del s ector carne. Y no tenemos un solo formador de preci os, hoy

son formadores de precios no solamente aquellos que producen, sino también los que compran grandes

cantidades y hacen una segunda formación de precios en góndolas, en supermercados, en distribuciones, en

bolseros. Las expectativas inflacionarias están det erminadas por los insumos básicos y los precios ine lásticos,

como las tarifas. Porque si aumenta el gas, la luz o el agua la gente no puede prescindir de estos ele mentos. Los

subsidios mantienen las tarifas más bajas de toda A mérica Latina. Si por ejemplo los transportes tuvie ran

valores, no digo internacionales, sólo más altos qu e los que tienen, esto se trasladaría inmediatament e a

demanda salarial. El gobierno regula aquellos preci os que tiene derecho a regular porque son bienes in elásticos.

Allí se ha actuado muy fuertemente, inclusive se ha n tomado algunas medidas en materia de combustibles

contra alguna empresa que más que una empresa parec e un partido político opositor. Sería bueno que con la

solvencia y rentabilidad que tiene el sistema finan ciero se orientara más a la producción y al aumento de la

oferta y no sólo al consumo.”

Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner

Page 22: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

22

Bibliografía: (Falta agregar)

Anexos:

NOTAS PERIODÍSTICAS:

La Unidad de Coordinación que reemplazó a la Oncca autorizó nuevas exportaciones

Luz verde para los granos y las carnes

La operatoria estaba frenada desde el viernes pasad o, pero los ministros Boudou, Giorgi y Domínguez fi rmaron

una resolución para comenzar a normalizar la situac ión. El miércoles se publicaría en el Boletín Ofici al.

Se autorizaron ventas externas de harina, soja, sorgo, malta, girasol y maíz por 970 mil toneladas.

La flamante Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo, el organismo que reemplazó a la Oficina Nacional de

Control Comercial Agropecuario (Oncca), autorizó ayer la exportación de más 970 mil toneladas de granos. El dato es relevante

porque desde su creación ninguna empresa había sido autorizada para embarcar granos, carnes vacunas y porcinas y Cuota Hilton,

ante la ausencia de la normativa para habilitar a los funcionarios a entregar los distintos Registros de Operaciones de Exportación

(ROE). Si bien hasta ayer no se habían entregado nuevos permisos, ese vacío legal no paralizó la salida de productos agropecuarios

ya que muchas empresas utilizaron las autorizaciones otorgadas antes de la disolución de la Oncca.

El titular del Palacio de Hacienda, Amado Boudou; el responsable de Agricultura, Julián Domínguez, y la ministra de Industria, Débora

Giorgi, firmaron ayer una resolución que permite restablecer el mecanismo de entrega de los ROE. Según confirmaron a este diario

desde los tres ministerios, la disposición habilita la entrega de los ROE, pero todavía se está analizando la reglamentación para

operativizar la entrega de compensaciones. El texto referido a los permisos para exportar sería publicado el miércoles en el Boletín

Oficial.

La página web de la disuelta Oncca publicó ayer que se entregaron ROE Verde para embarcar granos por 971.501 toneladas. Las

ventas externas de harina de trigo, soja, sorgo, malta, girasol y maíz autorizadas corresponden a solicitudes realizadas por las

empresas como Cargill, Bunge, Molinos, Los Grobo y ACA, la pata exportadora de Coninagro, entre el 24 de febrero y el 4 de marzo.

Además, según confirmaron operadores del sector, a media tarde se desbloquearon los ROE para los cortes de carne porcina, vacuna

y los de Cuota Hilton.

El jueves pasado se reunieron los tres ministros que encabezan la Unidad en el Ministerio de Economía. En el encuentro Boudou,

Domínguez y Giorgi analizaron algunos aspectos de mediano plazo de la unidad y definieron las situaciones más urgentes como la

emisión de los permisos de exportación de granos. Luego de ese encuentro, Boudou se reunió con la Presidenta para transmitirle los

pormenores y obtener el visto bueno para avanzar.

A la mañana siguiente, el mecanismo para autorizar las ventas externas de granos, carnes y productos lácteos se reactivó con la firma

de los tres ministros y antes de las 15 horas ya habían sido autorizadas las 970 mil toneladas de cereales, oleaginosas y distintos

subproductos. Desde el Gobierno señalaron que se comunicaron con las cámaras exportadoras para ponerlas al tanto de la novedad.

“El ciento por ciento de los ROE que estaban en condiciones de ser aprobados ya fueron habilitados. Aunque no se entregaron hasta

el viernes, las solicitudes fueron analizadas durante la semana para poder darle celeridad al proceso”, sostuvo ayer un funcionario que

participó de las primeras reuniones técnicas del renovado organismo de control, quien también resaltó: “Que no se hayan habilitado los

ROE no significa que no hubo exportaciones ya que muchas empresas siguieron realizando los embarques correspondientes a las

autorizaciones otorgadas antes de la disolución de la Oncca”.

Las conversaciones continuaron ayer, esta vez entre CFK, Boudou y Domínguez. El fin de semana se terminarán de pulir los aspectos

reglamentarios de la Unidad vinculados con los subsidios al consumo interno y las exportaciones.

[email protected]

Page 23: COMERCIALIZACION CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY PPOOLLÍÍTTIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

23

Los mercados concentradores vs. la inflación

La presidenta de la Nación encabezó ayer la firma de un convenio entre la Corporación Mercado Central de Buenos Aires y la

provincia del Chaco y otro con la localidad bonaerense de José C. Paz. Esos acuerdos permitirán que la experiencia que poseen los

equipos técnicos del Mercado Central se repliquen en la construcción de una central alimentaria en la ciudad de Resistencia. De

manera similar, buscan trasladar conocimiento al ya existente mercado de José C. Paz. El Gobierno pretende potenciar la

comercialización en los grandes mercados concentradores de alimentos como forma de domesticar la suba interna de precios.

“Orientar el poder de compra de los consumidores es un instrumento que debe ser organizado por el Estado, pero también por la

propia sociedad y por el consumidor, con exigencias claras y concretas. Ahora no piensen que va a haber un mercado central en cada

lado porque eso no existe”, indicó Cristina. “Algunos creen que la Corporación Mercado Central es simplemente un lugar de

distribución de frutas y hortalizas, pero hay un control absoluto en cuanto a calidad fitosanitaria de toda la verdura y de toda la fruta

que sale de ese mercado”, agregó.

El Gobierno asegura que no hay un aumento generalizado de precios, sino que subsiste una fuerte dispersión. Por eso, el problema se

podría corregir en la medida en que la oferta y la demanda en el eslabón de la comercialización tengan mayor nivel de concentración.

De ahí el impulso que se les pretende dar a los grandes mercados. Acercarse a esos centros también le permitiría al consumidor

conocer los precios de los productos antes de que lleguen a las góndolas o las verdulerías, para luego tener más elementos para

hacer las compras en los pequeños comercios y conseguir mejores precios, indican las asociaciones de consumidores.

“Hay una gran cantidad de gente que va a comprar al Mercado Central, y no es de la tercera sección electoral, van de Capital Federal,

porque los precios no tienen absolutamente nada que ver. Hay gente que llena su freezer durante dos o tres semanas, porque no hay

solamente frutas y hortalizas, hay manteca, pollo, carne, todo lo que se vende y todo lo que consume en materia alimentaria una

familia”, dijo la Presidenta. “Todos los que están ahí están inscriptos, pagan impuestos. Lo que es importante saber es que esos bajos

precios también les dan rentabilidad a esas personas que están en el Mercado Central. Entonces, ¿cuánto ganan las grandes cadenas

cuando compran producciones enteras?”, completó. En el Mercado Central operan unas 400 empresas comercializadoras, tanto en el

segmento mayorista como minorista.

Por otro lado, la Presidenta anunció que a partir del sábado se podrán adquirir en el Mercado Central milanesas ya rebozadas a 21

pesos el kilo, como parte del Programa Milanesas para todos.

Página 12, (10/02/10)