comisión nacional de acreditación de sesiones/actan1328.pdf4. recurso de reposiciÓn presentado...

98
Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN ORDINARIA 1328 13 DE MARZO DE 2019 En la ciudad de Santiago, a miércoles 13 de marzo de 2019, siendo las 15:00 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación, situadas en calle Santa Lucía N°360, piso 6, comuna y ciudad de Santiago, se celebra la sesión ordinaria número mil trescientos veintiocho, presidida por su Vicepresidente, el Comisionado José Luis Martínez, con la asistencia de los comisionados Hernán Burdiles, Víctor Cubillos, Fernando Escobar, Ezequiel Martínez, Fernando Pinto y Paula Beale, esta última quien también se desempeña como Secretaria Ejecutiva y Ministro de Fe de la Comisión. Excusa su inasistencia el Comisionado Juan Eduardo Vargas. Asiste como Secretario de actas, el abogado de Fiscalía de la CNA, Claudio Bahamonde. 1. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN EN MATEMÁTICA Y PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA, MENCIÓN ESTADÍSTICA EDUCACIONAL, O MENCIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA, O MENCIÓN EDUCACIÓN EN ASTRONOMÍA, O MENCIÓN EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA, O MENCIÓN CIENCIAS NATURALES, IMPARTIDA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. 1

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

ACTA SESIÓN ORDINARIA N° 1328

13 DE MARZO DE 2019

En la ciudad de Santiago, a miércoles 13 de marzo de 2019, siendo las

15:00 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación,

situadas en calle Santa Lucía N°360, piso 6, comuna y ciudad de Santiago,

se celebra la sesión ordinaria número mil trescientos veintiocho, presidida

por su Vicepresidente, el Comisionado José Luis Martínez, con la asistencia

de los comisionados Hernán Burdiles, Víctor Cubillos, Fernando Escobar,

Ezequiel Martínez, Fernando Pinto y Paula Beale, esta última quien también

se desempeña como Secretaria Ejecutiva y Ministro de Fe de la Comisión.

Excusa su inasistencia el Comisionado Juan Eduardo Vargas. Asiste como

Secretario de actas, el abogado de Fiscalía de la CNA, Claudio Bahamonde.

1. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LICENCIATURA

EN EDUCACIÓN EN MATEMÁTICA Y PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA,

MENCIÓN ESTADÍSTICA EDUCACIONAL, O MENCIÓN INFORMÁTICA

EDUCATIVA, O MENCIÓN EDUCACIÓN EN ASTRONOMÍA, O

MENCIÓN EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA, O MENCIÓN CIENCIAS

NATURALES, IMPARTIDA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA

DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

1

Page 2: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Asiste como invitado, el Jefe del Departamento de Agencias y Pregrado,

Alejandro Sotomayor.

Los Comisionados tuvieron a la vista en forma previa a la sesión, la

siguiente documentación:

- Informe de autoevaluación

- Guía de Formularios A, B y C

- Informe de evaluación externa (lEE)

Observaciones de la institución al lEE

- Minuta Elaborada por la Secretaría Ejecutiva que sistematiza la

información anterior.

El Comité de Educación Media Área Ciencias, representado por uno de

sus integrantes, expuso los antecedentes del proceso, en relación con los

siguientes aspectos:

• Definición Conceptual;

• Contexto Institucional;

• Perfil de egreso y resultados;

• Condiciones de operación, y

• Capacidad de Autorregulación.

El documento que apoyó la exposición del relator se incorpora como

anexo al final de la presente Acta.

2

Page 3: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Los Comisionados efectuaron una serie de preguntas específicas al

relator y agradecieron su presencia; posteriormente éste se retiró de la sala

de sesión.

Luego de un extenso análisis y discusión de los antecedentes, los

Comisionados procedieron a deliberar y pronunciarse:

ACUERDO N° 2608: La Comisión, por la unanimidad de sus miembros

presentes, acuerda acreditar por el periodo de cuatro años a la carrera de

Licenciatura en Educación en Matemática y Pedagogía en Matemática,

Mención Estadística Educacional, o Mención Informática Educativa, o

Mención Educación en Astronomía, o Mención Educación en Tecnología, o

Mención Ciencias Naturales, impartida por la Universidad Metropolitana de

Ciencias de la Educación, en la Sede Santiago, jornada diurna, modalidad

presencial.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Vicepresidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

2. SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE DE LA CARRERA DE

PEDAGOGÍA EN LENGUA Y CULTURA INGLESAS, IMPARTIDA POR

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE.

3

Page 4: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

El Jefe del Departamento de Agencias y Pregrado, Alejandro Sotomayor,

expone al pleno de la Comisión, la solicitud de cambio de nombre

presentada por la carrera de Pedagogía en Lengua y Cultura Inglesas

impartida por la Universidad Central de Chile, acreditada por la CNA por el

periodo de tres años, conforme a lo establecido en la Resolución de

Acreditación de Pregrado N°202, de 12 de abril de 2017.

En su nueva denominación, se presenta como Pedagogía en Inglés,

modificación, según indican, apunta a alinear el nombre de la Carrera a las

bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación y, además,

otorgar una mayor consistencia entre la denominación del programa y el

título profesional entregado.

Al respecto, y teniendo presente los antecedentes señalados, los

comisionados procedieron a adoptar el siguiente acuerdo:

ACUERDO N° 2609: La Comisión, por la unanimidad de sus miembros

presentes, acuerda aceptar la solicitud de cambio de nombre presentada

por la Universidad Central de Chile para la carrera de Pedagogía en Lengua

y Cultura Inglesas, para pasar a denominarse Pedagogía en Inglés,

manteniéndose en consecuencia la acreditación otorgada por la CNA, según

los términos previstos en la Resolución de Acreditación de Pregrado N°202,

de 12 de abril de 2017.

Encomiéndese a la Secretaría Ejecutiva la redacción del respectivo acto

administrativo.

4

Page 5: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

3. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD

METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA

CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN

HISTORIA O MENCIÓN EN GEOGRAFÍA Y PEDAGOGÍA EN HISTORIA,

GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA.

Asiste como invitado, el Jefe del Departamento de Acreditación de

Pregrado, Alejandro Sotomayor, quien expuso al Pleno de la Comisión los

argumentos del recurso de reposición.

El documento que orientó dicha presentación se ha incorporado como

anexo al final de la presente acta.

Los comisionados analizaron los argumentos, se generó un debate y se

adoptó el acuerdo siguiente:

ACUERDO N° 2610: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

presentes, acuerda no acoger el recurso de reposición presentado por la

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, para la carrera de

Licenciatura en Educación con mención en Historia o mención en Geografia

y Pedagogía en Historia, Geografia y Educación Cívica, y por la unanimidad,

encomienda a la Secretaría Ejecutiva la modificación de algunas

afirmaciones contenidas en la Resolución Exenta de Acreditación de

Pregrado N°399, de fecha 17 de diciembre de 2018, que decidió acreditarla

por el periodo de tres años.

5

Page 6: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Ch Ile

A favor de la decisión, estuvieron los comisionados Hernán Burdiles,

Víctor Cubillos, Fernando Escobar, José Luis Martínez y Fernando Pinto.

Por acoger el recurso de reposición, estuvo el Comisionado Ezequiel

Martínez.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Vicepresidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE

LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN

RELIGIÓN CATÓLICA.

Asiste como invitado, el Jefe del Departamento de Acreditación de

Pregrado, Alejandro Sotomayor, quien expuso al Pleno de la Comisión los

argumentos del recurso de reposición.

El documento que orientó dicha presentación se ha incorporado como

anexo al final de la presente acta.

Los comisionados analizaron los argumentos, se generó un debate y se

adoptó el acuerdo siguiente:

ACUERDO N° 2611: La Comisión, por la unanimidad de sus miembros

presentes, acuerda no acoger el recurso de reposición presentado por la

Universidad de Los Andes, para el Programa de Pedagogía Media en Religión

6

Page 7: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Católica, encomendando a la Secretaría Ejecutiva la modificación de

algunas afirmaciones contenidas en la Resolución Exenta de Acreditación

de Pregrado N°402, de fecha 3 de enero de 2019, que decidió acreditarla por

el periodo de dos años.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Vicepresidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

5. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA ESCUELA DE

INVESTIGACIONES POLICIALES, RELATIVO A SU PROCESO DE

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL.

Asiste como invitada, la Jefa del Departamento de Acreditación

Institucional, Claudia Venegas, quien expuso al Pleno de la Comisión los

argumentos del recurso de reposición.

El documento que orientó dicha presentación se ha incorporado como

anexo al final de la presente acta.

Los comisionados analizaron los argumentos, se generó un debate y se

adoptó el acuerdo siguiente:

ACUERDO N° 2612: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

presentes, acuerda no acoger el recurso de reposición presentado por la

Escuela de Investigaciones Policiales, y por la unanimidad, encomienda la

Secretaría Ejecutiva la modificación de algunas afirmaciones contenidas en

la Resolución Exenta de Acreditación Institucional N°468, de fecha 4 de

7

Page 8: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

diciembre de 2018, que decidió acreditarla por el periodo de tres años, en

las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.

A favor de la decisión, estuvieron los comisionados Hernán Burdiles,

Fernando Escobar, Ezequiel Martínez, José Luis Martínez y Fernando Pinto.

Por acoger el recurso de reposición, estuvo el Comisionado Víctor Cubillos.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Vicepresidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

6. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE

CONCEPCIÓN PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS

DE LA AGRONOMÍA.

El Comisionado Fernando Escobar se inhabilitó de participar del

análisis, discusión y votación del referido recurso de reposición, conforme a

lo establecido en el artículo 12 ter de la Ley N° 20.129, ausentándose de la

sala temporalmente.

Asiste como invitada, la Jefa del Departamento de Acreditación de

Postgrado, Daniela Poblete, quien expuso al Pleno de la Comisión los

argumentos del recurso de reposición.

El documento que orientó dicha presentación se ha incorporado como

anexo al final de la presente acta.

8

Page 9: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Los comisionados analizaron los argumentos, se generó un debate y se

adoptó el acuerdo siguiente:

ACUERDO N° 2613: La Comisión, por la unanimidad de sus miembros

presentes, acuerda no acoger el recurso de reposición presentado por la

Universidad de Concepción para el Programa de Doctorado en Ciencias de

la Agronomía, en contra de la Resolución Exenta N°1054 de Acreditación de

Postgrado, de fecha 7 de enero de 2019, que decidió acreditarlo por un

período de tres años.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Vicepresidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

Siendo las 17:00 horas finaliza la sesión.

Jos Hernán Burdiles

9

Page 10: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Fernando Pinto

FeComisión Nacional de Acreditación

Ministro

‘o

Page 11: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ACREDITACIÓN DE PREGRADOCarrera de Licenciatura en Educación en Matemática y Pedagogía en

Matemática, Mención Estadística Educacional, o Mención Informática

Educativa, o Mención Educación en Astronomía, o Mención Educación en

Tecnología, o Mención Ciencias Naturales

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Comité de Educación Media Área Ciencias

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia

de acreditación

4 años AKREDITA 15/12/2014 15/12/2018

Page 12: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

InstituciónUniversidad Metropolitana de Ciencias dela Educación

Nombre de la Carrera

Licenciatura en Educación en Matemática y Pedagogía enMatemática, Mención Estadística Educacional, o MenciónInformática Educativa, o Mención Educación en Astronomía, oMención Educación en Tecnología, o Mención Ciencias Naturales

Título / Grado que otorga

Profesor de Matemática Mención Estadística Educacional, oMención Informática Educativa, o Mención Educación enAstronomía, o Mención Educación en Tecnología, o MenciónCiencias Naturales / Licenciado en Educación Matemática

Sede(s) Santiago

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial

Duración en años del programa 10 semestres

Año de inicio de la carrera 1986

2

Page 13: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

CONTEXTO DEL PROGRAMA

La UMCE, tiene su origen en el Instituto Pedagógico (1889) que fue fundado para entregar formación

profesional universitaria al profesorado de la educación secundaria (Humanidades y Ciencias), egresando

los primeros 29 profesores formado en Chile el año 1893. En 1934 pasaría a llamarse Facultad de

Filosofía y Educación, dependiente de la Universidad de Chile.

En 1981 la Facultad de Filosofía y Educación y sus Departamentos de Biología, Física, Matemática y

Química de la Universidad de Chile, pasan a depender de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas

de Santiago. Esta institución en el año 1985, se transforma en la Universidad Metropolitana de Ciencias

de la Educación. Se crean cuatro Facultades: Historia, Geografía y Letras, Artes y Educación Física,

Filosofía y Educación y Ciencias Básicas. La Facultad de Ciencias Básicas quedó constituida por los

Departamentos de Biología, Física, Matemática y Química, además del Instituto de Entomología. El

número total de estudiantes de pregrado matriculados en la Facultad, al año 2018 es de 977 y una

dotación académica de 63 personas.

La carrera de Licenciatura en Educación Matemática y Pedagogía en Matemática con sus cinco

menciones pertenece al Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Básicas. La carrera se

ha sometido a cuatro procesos de acreditación. El primer proceso se desarrolla en 2003 a través de la

CNAP, obteniendo dos años de acreditación. En el segundo proceso, y por la misma agencia, obtiene tres

años. En 2010 se somete a su tercer proceso de acreditación con la agencia Qualitas obteniendo cuatro

años, y finalmente en 2014, en su cuarto proceso, con la agencia Akredita obtiene 4 años.

Desde el año 2005, se ha trabajado en el mejoramiento continuo del Plan de Estudio, definido en el marco

de un proyecto MECESUP (UMC 0204, 2004), y complementariamente con el “Marco Institucional de

Mejoramiento Curricular” (MIM, 2005). Estos proyectos permitieron la innovación en un currículum que

integra las menciones.

El año 2016, se crea la Unidad de Gestión e Innovación Didáctica (UGID) como parte de la estructura

orgánica de la universidad y de la Facultad. Actualmente, dicha unidad la conforman los integrantes del

Proyecto y especialistas en Didáctica de los Departamentos de Biología, Física, Matemática y Química.3

Page 14: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

CIFRAS GENERALES

4

Indicadores Académicos(ultima columna datos consistentes con información actualizada)

Año 2015 Año 2016 Año 2017Matrícula Total 325 356 361Matrícula Nueva Ingreso Regular 101 96 96

Matrícula Nueva Ingreso Especial * 2 1 5

Cohorte 2015

Cohorte2016

Cohorte 2017

Tasa Retención 2do Año (alumnos cohorte inicial que se matriculan al año siguiente) 81,6% 76,3% 77,2%

Cohorte 2014

Cohorte 2015

Cohorte 2016

Tasa de Retención al 3er año 77,3% 59,2% 49,5%

Cohorte 2010

Cohorte 2011

Cohorte 2012

Titulación en la duración teórica de la carrera (duración del Plan de Estudios)

7,8% 7% 7,7

Titulación Oportuna acumulada (duración teórica + 1 año) 17,2% 28,2% 16,9%

Titulación acumulada 28,1% 40,8%

* Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE).

Page 15: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

5

2015 2016 2017

Académicos de 44 hrs 9 10 12

Académicos de 22-43 hrs 3 3 3

Académicos menor de 22hrs 11 11 12

% Doctor 43,4% 45,8% 40,7%

% Magister 52% 50% 55,5%

Académicos de 44 hrs 3

Académicos de 22-43 hrs 11

Total 14

NUCLEO DOCENTE (2018)

Por dedicación a la carrera Por grado académico

Doctor 43%

Magister/ Especialidad 43%

Licenciado/ Otro 14%

PLANTA DOCENTE

Page 16: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

6

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

1) …” Aun cuando existen mecanismos

parciales de evaluación de los propósitos de la

Carrera, no se advierte la existencia de un

sistema que garantice su evaluación

integral”…

Se valora los esfuerzos de la carrera en la implementación

de estrategias y mecanismos para superar esta debilidad,

generando espacios de participación reflexiva, socializando

informes de acreditación y planes de mejora que involucran

a la comunidad con el propósito de rediseñar la carrera en

el marco del nuevo proyecto formativo institucional. No

obstante, la medición de impacto de las metas e

indicadores establecidos está en desarrollo. Se considera

la debilidad en PROCESO DE SUPERACIÓN.

2) …” “La coordinación e interacciones entre

los docentes del área de especialidad y los del

área pedagógica se observan aún como

insuficientes”...

La carrera evidencia una fuerte preocupación por mejorar la

coordinación e integración de ambas áreas, definiendo

diferentes instancias de interacción entre ellas (asesorías,

constitución de la Unidad de Gestión Curricular

Departamental, coordinación de actividades, entre otras).

No obstante, estas acciones de coordinación aún están en

desarrollo. Se considera la debilidad en PROCESO DE

SUPERACIÓN.

3) “Aun cuando existen mecanismos de

vinculación de la Carrera con sus egresados,

la vinculación específica y focalizada con

propósito de retroalimentación del currículum

es aún insuficiente.”

Existen mecanismos de comunicación internos e

institucionales (SIMEDPRO: Sistema de Monitoreo y

Evaluación del Desempeño Profesional de Titulados)), pero

no se evidencia su efectividad. La Carrera, debe fortalecer

y sistematizar la vinculación con sus egresados de tal

forma que permita una retroalimentación eficaz del perfil de

egreso y del currículum.

Se considera que la debilidad NO ESTÁ SUPERADA.

Page 17: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

7

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

4) “Si bien existen instancias de participación

representativas, los académicos estiman que

su participación en los procesos de

actualización curricular es escasa”.

El nuevo proyecto formativo y el rediseño curricular que está

trabajando la carrera, han generado espacios de participación

para la reflexión y discusión académica. Se considera que

esta debilidad ESTÁ SUPERADA.

5) “Si bien existe incentivos para el

perfeccionamiento docente, el apoyo a los

académicos para cursar programas de

postgrado fuera de la universidad y para

participar en eventos nacionales o en el

extranjero se advierte como insuficiente”.

Si bien existen procesos de información y mecanismos

institucionales para el perfeccionamiento, la participación en

eventos nacionales e internacionales están sujetos,

preferentemente, a la adjudicación de proyectos interno y/o

externos.

La debilidad está en PROCESO DE SUPERACIÓN.

6) “El 41,2% de autoridades y académicos

encuestados consideran que las autoridades

de la Carrera no se preocupan de

diagnosticar la formación de sus estudiantes

para adecuar los contenidos, las estrategias

de enseñanza y los procedimientos

evaluativos”.

En el actual plan de estudio, se han implementado distintas

estrategias para el diagnóstico del proceso formativo,

evaluación diagnóstica inicial, evaluación intermedia propias

de la carrera, tasas de retención y aprobación. Por otra parte,

el nuevo proyecto formativo y el rediseño curricular que está

trabajando la carrera también ha permitido diagnosticar nudos

curriculares del proceso, los cuales se han abordado mediante

nivelaciones y acompañamientos. Sin embargo, estos

diagnósticos no se socializan oportunamente a los

académicos y estudiantes para adecuar contenidos e

implementar estrategias de enseñanza y procedimientos

evaluativos.

La debilidad está en PROCESO DE SUPERACIÓN.

Page 18: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

8

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

7) “El 41,9% de autoridades y académicos

encuestados considera que la Carrera no

cuenta con mecanismos de seguimiento y

apoyo que faciliten el cumplimiento del perfil

de egreso definido”.

La carrera evidencia mecanismos de seguimiento del

proceso formativo a través de unidades de gestión curricular

departamental e institucional, centros de acompañamiento

del aprendizaje, sistema de registro académicos (U+),

informes de proceso semestral por asignaturas, informes de

línea de especialidad, instrumento de evaluación intermedia,

y otros. Sin embargo, no se visualizan instrumentos

evaluativos que permitan verificar la progresión del logro del

perfil de egreso. La debilidad está EN PROCESO DE

SUPERACIÓN.

8) “Aun cuando se ha iniciado un proceso de

seguimiento de egresados, este no está

sistematizado de modo que provea insumos

para retroalimentar el currículum de

formación inicial”.

Existe un mecanismo de seguimiento de egresado

(SIMEDPRO), pero este no provee insumos suficientes para

retroalimentar el currículum de formación inicial.

La debilidad NO ESTÁ SUPERADA.

9) “A pesar de que la Carrera desarrolla

talleres con los egresados en temas

relacionados con la matemática y la

formación matemática, solo el 47,2% de

ellos declara que la Carrera se comunica con

ellos”.

Los mecanismos de comunicación existentes de la carrera

con sus egresados continua siendo deficiente, ya que estos

son informales y no aseguran la recepción en toda la

comunidad de egresados

La debilidad NO ESTÁ SUPERADA.

10) “La Carrera registra, en promedio, muy

baja titulación en el tiempo establecido en el

Plan de Estudio”.

La titulación oportuna en la carrera de las cohortes 2008 al

2012 tuvo un promedio de 22,3% con una tendencia de

mejoramiento respecto a los procesos anteriores. La

debilidad está EN PROCESO DE SUPERACIÓN.

Page 19: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

9

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

11) “La infraestructura no se ha adecuado para

facilitar la inclusión de docentes y estudiantes que

presenten diversos tipos de minusvalía”.

Pese a los esfuerzos de la institución por adecuar

accesos y equipamientos para alumnos y docentes

con necesidades especiales, aún son insuficientes,

ya que existen diversos espacios a los cuales no

se puede acceder y no se cuenta con

equipamientos adecuados y/o operativos.

Debilidad NO SUPERADA.

12) “El 48,4% de autoridades y académicos

encuestados considera que la infraestructura y

equipamiento no son adecuados para el proceso

de enseñanza; así mismo, un 51,6% de ellos opina

que los medios audiovisuales de apoyo a la

Carrera no son suficientes”.

La carrera muestra evidencias suficientes de

mejora de la infraestructura y equipamiento

necesario para la enseñanza.

Debilidad SUPERADA.

13) “Un porcentaje significativo (58,1%) de

académicos y autoridades encuestadas considera

que la infraestructura de servicios anexos a la

educación (baños, casino, central fotocopias y

otros) no es satisfactorio”

La carrera muestra evidencias suficientes de

mejora de la infraestructura de servicios anexos a

la educación (baños, casino, central fotocopias y

otros). Debilidad SUPERADA.

14) “El 51,6% de los académicos y autoridades

encuestado señala que no existen mecanismos

claros para revisar y actualizar las instalaciones y

recursos necesarios para la enseñanza”

La carrera muestra evidencias suficientes de

mejora en mecanismos adecuados para revisar y

actualizar las instalaciones y recursos necesarios

para la enseñanza. Debilidad SUPERADA.

Page 20: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

10

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

15) “Un alto porcentaje de los estudiantes

encuestados (52,5%) señala como insuficiente la

disponibilidad de equipos computacionales para

sus necesidades”.

La carrera muestra evidencias suficientes de

mejora en disponibilidad de equipos

computacionales para sus necesidades. Debilidad

SUPERADA.

16) “Un alto porcentaje de los titulados consultados

señala que la Carrera no cuenta con sistema de

comunicación e información para egresados”.

Existe un mecanismo de seguimiento de

egresados institucional (SIMEDPRO) y

mecanismos de comunicación internos de la

carrera con sus egresados; no obstante, esta

comunicación no está sistematizada. Debilidad

EN PROCESO DE SUPERACIÓN

17) “El 50% empleadores encuestados declaran no

estar informados de los cursos de

perfeccionamiento, actualización y capacitación

relativos a la Carrera, que imparte la Unidad”.

Esta debilidad no pudo ser constatada, por

ausencia de empleadores en la reunión

programada.

Page 21: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

11

Page 22: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

12

Cumplimiento general de la dimensión: cumple parcialmente

El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Basicas de la UMCE, es la Unidad responsable del

programa. Cuenta con objetivos y mecanismos que le permiten cumplir los propositos declarados del programa

y son consistentes con la misión institucional. La carrera cumple con los estándares, y cubre los planes y

programas MINEDUC. El perfil de egreso de la carrera se sustenta en un nuevo modelo formativo institucional

aprobado el año 2016. Sin embargo, dicho perfil no explicita las menciones que ofrece el programa, excepto la

mención de ciencias naturales.

Fortalezas

• Las menciones como herramientas de

integración del conocimiento matemático y

científico, son altamente valoradas por los

egresados y titulados, ya que según ellos les

permiten desarrollar actividades de

enseñanza que involucran varias disciplinas y

generar aprendizajes significativos.

• La Carrera posee académicos en su planta

que desarrollan docencia en los

establecimientos educacionales, lo que

permite generar espacios para la identificación

de las necesidades de las escuelas y como

colaborar con ellas.

• Proyectos PMI UMC 1501 y UMC1556 de

apoyo a los programas de formación de

profesores y proyecto en red para el diseño

de planes para fortalecer la formación inicial

docente.

Debilidades

•A pesar de los esfuerzos que la Carrera hace por definir

mecanismos de verificación del progreso y logro del

perfil de egreso, aún existen obstáculos que impiden

que sea efectivo. Entre ellos: articulación de las

prácticas, información oportuna de los diagnósticos e

implementación de una evaluación intermedia de

acuerdo con el perfil declarado.

• Las menciones no logran garantizar igualdad de

condiciones en la formación de sus estudiantes; tienen

diferencias entre la cantidad de asignaturas, y no son

igualmente pertinentes para todas las carreras de

pedagogía, lo que se relaciona con las bajas opciones

de los estudiantes por algunas de ellas.

•No se evidencia articulación entre las prácticas del área

de Formación Profesional Docente con las de

Formación Profesional en la Especialidad Pedagógica.

Page 23: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

13

Fortalezas

• Existencia de la Unidad de Gestión e Innovación

Didáctica (UGID) como parte de la estructura

orgánica de la universidad y de la Facultad.

Debilidades

•A pesar de los esfuerzos que realiza la coordinación

de práctica, no se evidencia un mecanismo

sistematizado que permita retroalimentar el plan de

estudio desde la práctica final y las prácticas

intermedias.

•No existe vinculación bidireccional formalmente

establecida con los establecimientos educacionales,

que promueva y asegure la colaboración mutua.

Page 24: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN
Page 25: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

MALLA CURRICULAR

15

Page 26: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

MALLA CURRICULAR

16

Mención Informática Educativa

Page 27: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

17

Cumplimiento general de la dimensión: cumple mayormente

La carrera presenta una estructura organizacional clara, funcional y definida por la reglamentación de la

UMCE. Dispone del recurso humano tanto en lo académico – directivo, así como también, del personal de

apoyo en lo administrativo, con cualidades competentes y muy comprometidas con la formación inicial de

profesores. Los estudiantes valoran positivamente al cuerpo académico.

Fortalezas

• El clima y relación profesores-estudiantes de la

carrera es destacado, lo que contribuye a la

consecución del perfil de egreso y al logro de los

objetivos de la carrera. Ello es valorado por toda la

comunidad institucional.

• La carga académica de los profesores es

consensuada con las autoridades de la carrera, e

incluye tiempos para atención de alumnos y para

efectos de desarrollo profesional

(perfeccionamiento).

• Destacada flexibilidad y apertura para apoyar

económica y académicamente la realización de las

prácticas en centros educativos diferentes a los

consignados, en el caso de estudiantes que lo

requieran.

Debilidades

• Débil participación de los académicos del proceso

de autoevaluación de la carrera, y escasa

socialización de sus resultados entre ellos.

• Insuficiente investigación en el ámbito didáctico de

la disciplina.

• Limitada infraestructura para atender estudiantes y

personas con capacidades diferentes.

Page 28: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

18

Cumplimiento general de la dimensión: cumple parcialmente

Existen instancias e instrumentos para evaluar el cumplimiento del perfil de egreso y para ejecutar el plan de

mejoras de la carrera. La vinculación de la carrera con egresados y empleadores sigue siendo débil.

Fortalezas

•Aplicación de una Evaluación de Medio Tiempo en

cuarto semestre con el fin de verificar el logro de

competencias.

•Creación del Informe de Proceso e Informe por línea

de la especialidad, para el historial del avance

curricular del estudiante.

•Creación de Sistema de Gestión Curricular

Departamental (SGCD), que se coordina con la

Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC) y con

el Sistema de Gestión Curricular Institucional (SGCI),

lo que permite apoyar permanentemente al

Departamento de Matemática y a la Carrera en la

ejecución de sus planes de desarrollo y mejoramiento.

Debilidades

•Escasa participación de empleadores y de

egresados en el proceso de autoevaluación.

•Baja tasa de egreso y titulación oportuna y teórica.

•No hay seguimiento sistemático de egresados, y

no han sido informados oficialmente sobre

resultados del proceso de autoevaluación.

• Los programas de las asignaturas son

heterogéneos en su formato; especialmente los

que corresponden a las menciones.

• Informe de autoevaluación manifiesta bajo nivel de

autocritica.

• La carrera actualmente no está acreditada puesto

que entregó tardíamente, a fines de julio de 2018,

su informe de autoevaluación.

Page 29: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

19

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

La carrera aplica las pruebas de diagnóstico inicial y la evaluación nacional diagnóstica

en cuarto año de la carrera.

Requisitos de admisión

La institución cumple con los requistos de admisión y participa en el sistema único de

admisión a nivel nacional.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y

progresivas

El programa tiene prácticas tempranas y progresivas (5 prácticas), y dispone de los

centros de prácticas suficientes, con convenios establecidos.

Page 30: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ANEXOS

20

Page 31: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

PRESENTACIÓN

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Alvaro Poblete Letelier,

Presidente

Profesor de Estado en Matemática /Dr. en Didáctica

Matemática.Académico U de los Lagos

Maitere Aguerrea Planas Profesora de Matemática /Dra en Matemática Académica U Católica del Maule

Marcelo Bassaletti Bustos

Profesor de Matemática y Física /Mg. en Didáctica

Matemática.Académico U Católica de la Santísima

Concepción

COMITÉ DE EDUCACIÓN CIENCIAS

Integrante Profesión Institución / Cargo

Germán Ahumada Profesor de Física Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

María Lina Berríos Profesor de Estado en Matemáticas y Física Académico independiente

Jorge Soto Profesor Matemática Universidad de Chile

Rafael García Químico Universidad de Concepción

Mario ValenzuelaProfesor de Estado Ciencias Naturales y Biología

Universidad de Tarapaca

Lorena EspinozaProfesor de Estado en Matemáticas y Computación

Universidad de Santiago de Chile

Manuel Villalón Profesor en Ciencias Naturales y BiologíaPontificia Universidad Católica de Chile

Carlos CaamañoProfesor Normalista. Profesor de Estado en Matemática, Física y Estadística

Universidad Católica del Maule

Page 32: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

GRACIAS

22

Page 33: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Recurso de Reposición

Licenciatura en Educación con mención en Historia o Geografía y Pedagogía en Historia, Geografía y Educación

CívicaUniversidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Departamento de Agencias y Pregrado

Page 34: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ANTECEDENTES

Nombre Carrera Licenciatura en Educación con mención enHistoria o Geografía y Pedagogía en Historia,Geografía y Educación Cívica

Año de creación de la Carrera 1986Jornada (s) Diurna

Modalidad (es) Presencial

Duración 10 semestres

Acreditación Anterior 4 años, Akredita QA – 2014-2018

Comité de Pares Carmen Gloria CovarrubiasLuis OsandónAndrea Minte

Ingreso de antecedentes a CNA 02/04/2018

Fecha Decisión CNA 14/11/2018

Status (Acreditada/ No Acreditada)Vigencia

Acreditada3 años14/11/2018-14/11/2021

Fecha Notificación 27/12/2018

Fecha Reposición 09/01/2019

Page 35: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

VOTACIÓN JUICIO DE ACREDITACIÓN

Acreditar por 3 añosAcreditar por un mayor

número de años

Jaime AlcaldeHernán BurdilesVíctor Cubillos

Fernando EscobarMaría de la Luz Mora

Fernando PintoAlejandro Weinstein

Dora AltbirEzequiel Martínez

María Fernanda JuppetVíctor Fajardo

José Luis MartínezAlfonso Muga

Page 36: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESOLUCIÓN DE ACREDITACION n°399

FORTALEZAS DEBILIDADES

La Carrera cuenta con un perfil de egreso pertinente a los requerimientos del sistema educacional, y un plan de

estudios que en términos generales es consistente con dicho perfil.

La calificación de los docentes en su conjunto es pertinente y adecuada para sus funciones.

…la Educación Cívica presenta un desarrollo insuficiente en la formación.

Las prácticas tienen un inicio temprano, y presentan una discontinuidad temporal importante.

Pese a la disponibilidad de oportunidades para reflexionar sobre el perfil de egreso y el plan de

estudios, no se observan aún cambios significativos que aseguren el mejoramiento continuo de la formación

ofrecida.

Se observan limitaciones en infraestructura y equipamiento, especialmente relacionados con la disponibilidad de tecnologías de información. Los presupuestos disponibles no permiten asegurar

inversión en procesos de investigación, ni en difusión de la Carrera, así como tampoco, permite contemplar la resolución de problemáticas emergentes en ámbitos de

infraestructura, renovación de equipos computacionales y mobiliario, por ejemplo. También se

observan dificultades para el financiamiento de inversiones mayores en la infraestructura.

Page 37: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

…consideramos que la carrera presenta un nivel decumplimiento de los criterios de acreditación que a lomenos la ubica en el nivel satisfactorio, lo que garantizaque la carrera no debiese tener una acreditación menora la obtenida en el proceso anterior...

DEL RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO

Page 38: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ASPECTOS FUNDAMENTALES NO REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 39: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- La línea de prácticas comienza en forma temprana, en el primersemestre. Sin embargo, en lo que sigue, se observa unadiscontinuidad temporal de la formación práctica: la siguienteinstancia es en el cuarto semestre. Las primeras dos prácticas sedesarrollan bajo la tutela del área de formación profesional docente,y las últimas dos lo hacen bajo la responsabilidad del Departamentode Formación Pedagógica.

- “Las prácticas tienen un inicio temprano, y presentan unadiscontinuidad temporal importante”.

La ubicación de las prácticas obedeció a las discusiones internas de launidad en 2005; sobre ella no se presentaron observacionesimportantes en anteriores procesos de acreditación ni en las opinionesde los actores clave para el rediseño curricular.Además, existe cierta flexibilidad para mover el semestre en que sedesarrollan las prácticas III y profesional.

El rediseño establece una actividad curricular adicional en las prácticasque es absolutamente periódica (segundo, cuarto, sexto, octavosemestre, así como una práctica profesional en el quinto año). Entrecada práctica va un taller integrado que prepara al estudiante para lapráctica respectiva.

Al ser compartida la dependencia de las prácticas: I y II dependen delDepartamento de Formación Pedagógica, y III y IV del Departamento deHistoria, la articulación de éstas da garantías de una formación decalidad.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Las modificaciones planteadas en el rediseño curricular recogen lo planteado en la resolución de acreditación, reforzando la observación realizada.Por otro lado, la resolución original plantea que la dependencia diferenciada de ambos departamentos repercute en la articulación de la formaciónpráctica y la satisfacción de los estudiantes con ésta, al contrario de lo que la carrera plantea.

ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 40: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- La malla curricular presenta unadecuado balance entre las áreashistóricas y geográficas de ladisciplina; sin embargo, a pesarde que el título entregadoincluye la educación cívica, estasólo tiene presencia al interior deun curso obligatorio y de talleresoptativos en el diseño curricular,lo que no garantiza que se cubraadecuadamente en la formaciónde todos los estudiantes.

- “…la Educación Cívica presenta undesarrollo insuficiente en laformación.”

El plan de estudios vigente contempla la asignatura de Derecho y Ciudadanía (V semestre). Los talleres aplicados de Historia yGeografía Universal, América y Chile son obligatorios, y buscan potenciar la idea del aula como espacio democrático.Además, ha sido central la formación cívica transversal en los programas de asignaturas troncales y monográficas, respecto alas instituciones formales que rigen la vida social pasada y contemporánea, además de un enfoque comprensivo respecto a losderechos humanos, la valoración de la diversidad y la convivencia democrática.Por ejemplo, en las asignaturas de Historia de América se revisan principios que guiaron la implantación de los principiosliberales y republicanos después de siglos de dominación colonial. Así, la formación ciudadana conceptual, así como el análisisde procesos políticos, sociales y culturales y las competencias que estas actividades curriculares alientan están incorporadas.En la línea de Historia Universal, las competencias de formación ciudadana se tratan transversalmente en forma teórica,fenoménica y coordinada: ciudadanía y polis, formas de gobierno y conflicto político en Historia Antigua; crisis de ciudadaníaimperial y soberanía de origen social y étnico, sistemas de comuneros, teorías del poder, ciudadanías teológicas en HistoriaMedieval; en el mundo moderno se ve la teoría del Estado Moderno, prácticas políticas de la Ilustración; y en el mundocontemporáneo los movimientos emancipatorios, modos totalitarios, liberalismo y socialismo libertario de tiempos recientes.Finalmente, el rediseño establece actividades curriculares como el taller integrado II educación para la ciudadanía, derecho yciudadanía, práctica III contextos educativos, además de ofrecer como carrera cursos de formación general para los estudiantesde pregrado de toda la UMCE.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Se debe aclarar que los talleres mencionados son obligatorios, algo no presentado originalmente durante el proceso de acreditación y que debe enmendarse en laresolución original.A pesar de la argumentación planteada por la carrera respecto a la transversalidad de la formación cívica en la malla, debe plantearse que los temas relevados sonparte del aprendizaje de la historia y las sociedades, de acuerdo a lo relevado por los estándares correspondientes; sin un correlato claro del estándar de formaciónciudadana a lo largo de la carrera.“Desarrolla estrategias didácticas que promuevan los aprendizajes, valores y conductas ciudadanas, conducentes a hacer de sus estudiantes sujetos activos yresponsables ante el desafío de la convivencia democrática y el desarrollo sustentable.”

ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 41: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- La Carrera tiene una propuesta formativa que no se ha actualizadoefectivamente desde 2005; a pesar de las favorables condicionesinstitucionales otorgadas a través de distintos proyectos yfinanciamientos adjudicados, el rediseño curricular comprometidono entrará en vigencia sino hasta 2019.

- “Pese a la disponibilidad de oportunidades para reflexionar sobre elperfil de egreso y el plan de estudios, no se observan aún cambiossignificativos que aseguren el mejoramiento continuo de la formaciónofrecida”.

En el periodo 2014-2018 han hecho cambios en los prerrequisitos delas asignaturas, otorgamiento de semestralidades efectivas, cambios enlos programas de estudio de los cursos talleres aplicados de historia ygeografía universal, de América o de Chile, actualización decompetencias declaradas en el perfil de egreso, explicitación decompetencias para las menciones, eliminación de cursos de seminariosde continuidad, privilegio de seminarios de titulación por sobrememorias individuales, aumento de la importancia de la didáctica ymayor vinculación con asignaturas prácticas.Por otro lado, el plan de estudios 2005 ha sido modificado en 2009, en2010 y en 2012.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Las modificaciones relevadas por la carrera corresponden en su mayoría a adecuaciones prácticas propias del desarrollo de un plan de estudios. A pesar de las adecuaciones y redefiniciones adoptadas respecto del perfil de egreso y sus competencias, y las modificaciones menores realizadas al plan de estudios, no ha habido, en los últimos 15 años, cambios fundamentales a la propuesta formativa de la carrera, que vayan en línea con la adecuación a estándares, a nuevas tecnologías y fuentes o definiciones de política pública relevantes.

ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 42: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- La asignación presupuestaria es centralizada, en base a lassolicitudes elevadas por la Carrera anualmente. En este contexto,existen dificultades para el financiamiento de inversiones mayoresen la infraestructura y recursos disponibles para la implementacióndel plan de estudios.

- “Los presupuestos disponibles no permiten asegurar inversión enprocesos de investigación, ni en difusión de la Carrera, así comotampoco, permite contemplar la resolución de problemáticasemergentes en ámbitos de infraestructura, renovación de equiposcomputacionales y mobiliario, por ejemplo. También se observandificultades para el financiamiento de inversiones mayores en lainfraestructura”.

La UMCE tiene un Plan Maestro de Infraestructura para financiarinversiones mayores, el que se elabora proyectando los requerimientosfuturos de la planta física, a partir del análisis de la situación actual y lasalternativas de desarrollo institucional de los próximos años.En este plan maestro, tienen proyectos institucionales, presupuesto yfinanciamiento de construcciones para el periodo 2012 a 2022.El Departamento cuenta con un presupuesto anual propio, pero losgastos de inversiones mayores en infraestructura y recursos disponiblesse desarrollan centralizadamente.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Lo planteado por la IES en la reposición refuerza lo relevado por la resolución de acreditación original.

ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 43: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- Se constata en estudiantes y egresados un sello distintivo, que dicerelación con el pensamiento crítico con el proceso educativo y elcompromiso independiente del contexto. De acuerdo a los paresevaluadores, este sello se identifica, entre estudiantes y titulados,por sobre las competencias que el perfil de egreso propone.

La IES considera que el perfil promueve la formación de profesionalesque impulsen aprendizajes autónomos, de manera que los educandospuedan participar competentemente en la construcción de unasociedad democrática, tolerante, respetuosa de la diversidad y delmedioambiente.Entre las competencias genéricas además se destaca el compromisoético, la responsabilidad social y las implicancias morales de losdistintos proyectos educativos. En las competencias de la licenciatura,se privilegia el desarrollo de una visión integral y crítica del quehacerpedagógico, una formación procedimental para mejorar la calidad delos aprendizajes, y actitudes que facultan para el trabajo en equipo, elliderazgo, la creación y flexibilidad ante el cambio.Todo esto se vislumbra en las competencias específicas de la carrera, enespecial lo referido a la responsabilidad social y compromisociudadano, así como habilidades profesionales e interpersonales para latoma de decisiones.Además, las competencias están sincronizadas con los objetivos de lacarrera y los fundamentos del perfil de egreso.Las competencias declaradas constituyen en su conjunto el sello de lacarrera.

Análisis Secretaría EjecutivaCerca del 25% de los estudiantes manifiestan opinión desfavorable o nula respecto a la afirmación: “El perfil de egreso es claro y preciso en indicarlas competencias que se espera que tenga al momento del término del plan de estudios”. A pesar de este nivel de desacuerdo, los estudiantesidentifican el sello que la carrera les confiere. El punto no está, como lo argumenta la institución, en la consistencia entre la formulación del perfil ysus competencias asociadas, sino más bien en el conocimiento efectivo de los estudiantes de lo que el perfil de egreso plantea.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 44: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- La Carrera dispone de diversos reglamentos (académicos, deestudios, de disciplina, de memoria y seminario de título, normas departicipación estudiantil, estatuto de la federación de estudiantes,entre otros) que regulan su quehacer y cumple con ellos. Resta aunpor elaborar un reglamento que regule las prácticas.

La UMCE tiene un reglamento de prácticas de 1985, con resoluciónvigente, y que orienta a todas las carreras de la universidad.En la actualidad, existe un nuevo reglamento de prácticas en ladirección jurídica de la UMCE para aprobación reglamentaria. Formaparte de los ajustes del nuevo modelo educativo, planteando un nuevomodelo de prácticas en tres niveles: inicial, intermedia y final.Por otro lado, la comisión de metodólogos de la facultad tiene uninstructivo de práctica profesional.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Ninguno de los documentos mencionados y presentados por la IES en su reposición fueron parte de la documentación entregada para llevar a caboel proceso de acreditación de la carrera. Se consideran todos información nueva, lo que amerita la revisión del texto de la resolución original.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 45: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- El perfil de egreso vigente, planteado en función de competencias,proviene de 2005, momento en que consideró lo planteado por elMarco Institucional de Mejoramiento Curricular; en 2012 sufrió lasúltimas modificaciones en el contexto de la actualización al nuevomodelo educativo de la Universidad, agregando el grupo decompetencias genéricas institucionales. No hay evidencias quedocumenten los procesos de revisión y cambios efectuados endicho perfil.

Se presentan evidencias de actas de consejo de departamento,descriptores de línea progresiva de práctica para la FID, acuerdo delConsejo Académico y plan de estudio con modificaciones del 2012.

Análisis Secretaría Ejecutiva

La documentación entregada en esta instancia es nueva; sin embargo, ninguna de ellas muestra de manera concreta la evolución del perfil deegreso en cuestión.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 46: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- El perfil de egreso es consistente con la trayectoria curricularasociada, y orienta el plan de estudios. Sin embargo, no hayevidencias de un sistema que permita evaluar de manera integral elavance en el logro de las competencias declaradas en el perfil.

El avance en el logro de las competencias declaradas se evalúa a travésde:- END: con los resultados la dirección departamental sugiere formas

de potenciar competencias a los docentes de las asignaturas.- Evaluaciones de los cursos, como por ejemplo las prácticas III y

profesional, las metodologías de la Enseñanza, además de memoriaso seminarios de titulación.

En el rediseño curricular se contempla una secuencialización decompetencias iniciales, intermedias y finales a partir de lascompetencias sello, genéricas y específicas y se ejecutará un sistemamás integral de evaluación de las competencias, como parte delmonitoreo del nuevo plan de estudios y perfil de egreso.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Si bien lo presentado para el actual plan de estudio constituye formas de evaluación válida, éstas no configuran un sistema integral y progresivo demonitoreo del avance en el logro de las competencias declaradas.Aunque se plantee que se ejecutará un sistema para el nuevo plan de estudio, no se entregan mayores antecedentes al respecto.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 47: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- Existe un sistema institucional – denominado SIMEDPRO – que seencarga de recoger información a través de encuestas pararetroalimentar el perfil de egreso y plan de estudios, entre tituladosy empleadores. Sin embargo, la instalación de este mecanismo esreciente, y sus resultados no son evidentes aún.

La carrera cuenta con dos informes bianuales sobre percepción decompetencias. Además, los titulados de la carrera han participado deponencias presenciales y trabajos escritos en los seminarios anualesorganizados por la oficina de egresados de SIMEDPRO, lo que seevidencia en la revista Relación y vínculos institucionales de la UMCEcon sus titulados y egresados.SIMEDPRO ha proporcionado bases de datos actualizadas de titulados yempleadores en los últimos dos procesos de acreditación.Además, se trabaja semanalmente desde 2016 en el envío de ofertaslaborales a través del sistema de Bolsa de Trabajo.Los resultados del SIMEDPRO nutren el trabajo de otras instancias delacarrera, como la UGCD, la comisión de autoevaluación y materiasespecíficas del trabajo de las líneas de historia, geografía y prácticas.

Análisis Secretaría Ejecutiva

La información planteada por la carrera a la observación de la resolución no aporta nueva ni concreta información respecto a los resultados que lainformación levantada a través de SIMEDPRO han tenido en la retroalimentación a perfil de egreso y plan de estudios de la carrera.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 48: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- El plan de estudios actual de la Carrera es de régimen semestral, y sedivide en diez semestres. La estructura de este plan se organiza entorno a tres áreas de formación, sin contemplar la formacióngeneral que los criterios de acreditación requieren.

La formación general del plan 2005 queda circunscrita a contenidos yestrategias de enseñanza-aprendizaje, así como al desarrollo decapacidades generales y necesarias para el cumplimiento del perfil enlas otras 3 áreas del plan de estudios. Se contemplan en éstas otras 3áreas actividades curriculares asociadas a democracia y ciudadanía,derechos humanos, medioambiente, trabajo en equipo y relacionesinterpersonales, lo que se evidencia a través de los contenidos de lasasignaturas.Como parte del plan de mejoras 2014-2018, se contemplan actividadescurriculares para cursos de formación general ofrecidas por lainstitución para todos los estudiantes de pregrado.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Lo presentado por la IES en su reposición no da evidencias de que lo que plantean es efectivo, por lo que la observación inicial de la resolución semantiene.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 49: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- Los pares evaluadores constatan que existe disconformidad, entrelos estudiantes, con las primeras dos prácticas, por tener un fuertecomponente teórico que se presenta desconectado de lasrealidades educativas diversas en las que se insertan, y que reflejade la falta de articulación entre ambas áreas en la ejecución delplan de estudios. A esto se une la ausencia de un reglamento ymodelo que regule y establezca con claridad todo lo relativo a lasprácticas pedagógicas, y que permita diseñar efectivamente lanecesaria articulación entre áreas que el desarrollo de una prácticasignificativa requiere.

La disconformidad recogida por los pares ha sido una preocupaciónconstante de los equipos de práctica de la carrera; como ejemplo estáel convenio de desempeño UMC – 1111 sobre prácticas docentes comoeje articulador de la formación inicial.Las practicas iniciales cumplen el rol de aproximación a la realidadeducativa, y contienen en sus metodologías trabajo de campo eninstituciones educativas aplicando diversos métodos y técnicas derecopilación de información, lo que es vital para el trabajo de aula depráctica III.

Análisis Secretaría Ejecutiva

De manera independiente a que la IES señale preocupación por la disconformidad que han recogido los pares evaluadores entre los estudiantes,las acciones que presentan no han tenido impacto positivo en dicha percepción, por lo que lo planteado originalmente en la resolución semantiene.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 50: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- En aspectos propios de la Carrera, se valora la incorporación deprofesores del sistema educativo en los Talleres Aplicados del plande estudio, permitiendo que converjan disciplina, didáctica y realidadescolar. Del mismo modo, la decisión de incorporar al profesororientador en los centros de práctica, permite un punto deencuentro para supervisar y coordinar los requerimientos de laCarrera y el centro. A pesar de ello, persisten dificultades paraestablecer relaciones de mutuo beneficio de manera sistemática.

La bidireccionalidad del mundo escolar con la unidad se ha reforzado enlos últimos años.La aplicación efectiva del rediseño curricular permitirá dar respuesta adeterminadas dificultades en las relaciones de beneficio mutuo con elmundo escolar, como una relación más fluida con los empleadores en elámbito de la evaluación periódica de la calidad profesional de nuestrosegresados en sus establecimientos para la evaluación continua del perfilde egreso. Más allá delo que se hace actualmente con apoyo delSIMEDPRO que se relaciona preferentemente con procesos deautoevaluación y focus group para el propio rediseño.

Análisis Secretaría Ejecutiva

La argumentación de la IES en la reposición refuerza lo planteado originalmente en la resolución, por cuanto el rediseño curricular aun no se haimplementado y por lo tanto el refuerzo de la bidireccionalidad sistemática con el mundo escolar no se ha materializado aun.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 51: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- A 2018, la Carrera cuenta con un núcleo de mayor dedicación de 15docentes, de los cuales 12 son de jornada completa en la Institución;seis del total tienen el grado académico de doctor. En total, para elmismo año, hay 43 académicos ejerciendo docencia; entre estos, el65% corresponde a profesores contratados por horas, los cualestienen una participación reducida en las instancias de decisión ydeliberación de la Carrera. En ellos, se encuentra el grupo deprofesores de aula que se integran a los Talleres Aplicados.

Desde 2014, los docentes a honorarios pueden participar, por ejemplo,en Consejos de Departamento. Además, son convocados a reunionesinternas de área, para coordinar actividades propias de las asignaturas,así como en relación al rediseño curricular. Pueden participar enproyectos de extensión y vinculación con el medio o reuniones decoordinación de supervisores de prácticas.

Si bien el Reglamento Especial de los Académicos y el Instructivo deCarga Académica imposibilitan la asignación de horas para investigacióno como responsables principales de proyectos de vinculación con elmedio, restringiendo su función a docencia directa e indirecta, laparticipación de honorarios en reuniones de áreas o consejosdepartamentales ha ido en aumento. Además, son informadosregularmente sobre aspectos clave del calendario académico, el uso delportal de notas, la entrega de evaluaciones parciales para supublicación, las fechas de entrega y firma de acta final del curso, etc.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Lo planteado por la IES en la reposición refuerza lo relevado por la resolución de acreditación; a pesar de poder ir efectivamente “en aumento” (delo que no se presentan evidencias) la participación en consejos y reuniones, sigue considerándose reducida.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 52: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- El perfeccionamiento y apoyos asociados se reconoce y otorga enfunción del contrato suscrito con la Institución; sin embargo, no seaprecia una política que garantice que está alineado con elmejoramiento de la docencia de la Carrera.

La UMCE tiene desde 2017 un Plan Anual de Desarrollo Profesional queha permitido apoyar académicos en el mejoramiento de la docencia, yque tiene dos etapas: inducción al modelo de formación, y desarrollo; ycinco líneas formativas:- Implementación del currículum innovado,- Implementación del modelo de práctica,- Investigación de la práctica docente,- Integración de las TIC,- De la transversalidad.Estas líneas se desarrollan a través de cursos, talleres, seminarios,conversatorios, congresos, workshop, autoaprendizaje y aprendizajeentre pares.Los docentes de la carrera han participado en curso, talleres yconversatorio.Además, los docentes han tenido apoyo institucional para el postgrado,como en el caso del doctorado en tecnologías educativas.

Análisis Secretaría Ejecutiva

La información planteada por la carrera permite reformular la observación planteada en la resolución de acreditación.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 53: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- El manejo de un presupuesto anual acotado a la docencia, que sólocubre las condiciones mínimas de operación, no favorece lainversión en procesos de investigación y difusión de la misma, asícomo tampoco, permite contemplar la resolución de problemáticasemergentes en ámbitos de infraestructura, renovación de equiposcomputacionales y mobiliario, por ejemplo.

El financiamiento de proyectos de investigación y la inversión eninfraestructura o condiciones de operación obedecen a fondosdistintos.Para investigación existe la Dirección de Investigación institucional, queapoya la gestión, ejecución y fortalecimiento de proyectos deinvestigación con fondos internos o externos y gestiona fondos paraanteproyectos que serán llevados a concursos externos.El presupuesto de la unidad contempla financiamiento de lascondiciones mínimas de operación anual, y las grandes inversiones sonde nivel institucional. Por ejemplo, la Facultad y la Carrera hanparticipado de dos proyectos MECESUP que han renovado loslaboratorios de computación y sistemas multimediales.La difusión de la carrera se asegura a nivel institucional, y la de lainvestigación, publicaciones y extensión se hace a través de las noticiasinternas y externas.

Análisis Secretaría Ejecutiva

Lo planteado por la IES en la reposición refuerza la afirmación de la resolución respecto a lo limitado del presupuesto operativo de la unidad y surelación con la satisfacción de necesidades de otro orden en el desarrollo de la carrera.Respecto a la investigación, la misma resolución establece que los académicos de la carrera se centran en el desarrollo de material de enseñanza,sin mencionar nada respecto al desarrollo de investigación formativa o tradicional entre éstos.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 54: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- Se constata un déficit de recursos bibliográficos y tecnológicos queles permita a los estudiantes acceder de manera fluida yactualizada a la información necesaria para su desempeñoacadémico tanto en el área de Educación como en Historia yGeografía. Se observan, además, salas de computación ydisponibilidad de programas informáticos pertinentes a ladisciplina, básicos e insuficientes.

En papel hay 9 revistas con suscripciones vigentes especializadas. Enformato virtual hay acceso a diversas bases de datos de libros y revistas,algunas pagadas, como Beic, Eric, y Dialnet.Por otro lado, hay varios laboratorios disponibles producto del proyectoMECESUP UMC 0803, de uso preferente para las asignaturas degeografía y metodologías de enseñanza.A nivel universitario cuentan con programas: QGIS, SPSS, Nvivo, Office365, Zotero, R, eXeLearning; además de acceso a recursos informáticosonline.Por último, han avanzado desde la inexistencia de wifi en salas declases a cobertura en todas las salas de clases del primer piso y algunasdel subterráneo. Además, el proyecto MECESUP 1404 ha habilitadopuntos de red fijo en la sala MHI 12.

Análisis Secretaría Ejecutiva

La resolución original no plantea la ausencia de los recursos bibliográficos y tecnológicos que la institución presenta en su reposición, sino indicaque estos son insuficientes y básicos. La observación de la resolución de acreditación se mantiene.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 55: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- La retención de primer año de estudiantes ronda el 80%; mientrasque la titulación oportuna se sitúa en torno al 20% en promedio paralos últimos años. Si bien los indicadores no presentan una tendenciaclara, los resultados de titulación de las cohortes de los últimosaños se encuentran en la parte inferior de la distribución a nivelnacional.

No han encontrado referencias para ubicar los resultados de titulaciónde su carrera en la parte baja de la distribución. Si es verdad que losindicadores no muestran una tendencia clara, y por lo mismo una de lasconsecuencias deseables del rediseño es mejorar la titulación a susmejores niveles.

Análisis Secretaría Ejecutiva

De acuerdo a los registros CNA, entre carreras comparables, los valores de titulación total para los años reportados fluctúan entre el 57% y el 20%.El valor de titulación total de las cohortes reportadas por la institución se sitúa en el 27%.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 56: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- Los estudiantes de la Carrera rinden la Evaluación NacionalDiagnóstica que la Ley dispone; sin embargo, no hay evidencia deplanes de mejora diseñados en función de dichos resultados.

Los resultados de los dos años disponibles posicionan a la carrera en losprimeros lugares de la universidad; son insumo para el rediseño y sonconversados con los estudiantes así como en los consejos dedepartamento.La unidad se encuentra en una etapa de estudio y análisis de losresultados, pero no se han visto en la necesidad de nivelas estudianteso cambios en programas de asignaturas por deficiencias detectadas.

Análisis Secretaría Ejecutiva

La argumentación presentada por la carrera en la reposición refuerza la idea de que no han diseñado planes de mejora en función de losresultados de la END, por considerarlos en general satisfactorios.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 57: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°399

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- La ausencia de cambios sustantivos en el perfil de egreso o en elplan de estudios, por otra parte, ha implicado que no se hayapodido superar, a la fecha, más de la mitad de las debilidadesdiagnosticadas en la acreditación anterior.

Para la unidad, no hay debilidades relevadas en el plan de mejoras 20142018 en las que no se haya avanzado. Están todas logradas o enproceso. De estas últimas, las que se relacionan con el rediseñocurricular se han terminado de abordar en el segundo semestre de2018, de tal manera que se aplicarán a partir de la admisión del nuevoplan de estudios 2019.

Análisis Secretaría Ejecutiva

La evaluación llevada a cabo por el Comité de Área de CNA, lo mismo que aquella realizada por los pares evaluadores del proceso, estableció la nosuperación de debilidades diagnosticadas en el anterior proceso de acreditación. Ejemplos son:- Falta de medidas estructurales curriculares para la flexibilización curricular, que aporten a la mejora de indicadores de progresión y titulación.- Problemas con la articulación entre las prácticas.- Problemas con la actualización de la bibliografía y recursos disponibles.- Falta profundizar bidireccionalidad en relación con el medio.

ASPECTOS NO FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 58: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

NUEVOS ANTECEDENTES O CORRECIONES QUE REALIZAR

El recurso de reposición presenta antecedentes notenidos a la vista durante el proceso de acreditación:

- Reglamento de prácticas vigente (aunquedesactualizado) y propuesta de nuevo reglamento deprácticas.

- Evidencias para respaldar acciones realizadas en tornoa la definición del perfil de egreso.

- Plan anual de desarrollo profesional docente ypolíticas asociadas.

Page 59: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Recurso de Reposición

Programa de Pedagogía Media en Religión Católica Universidad de Los Andes

Departamento de Agencias y Pregrado

Page 60: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ANTECEDENTES

Nombre Carrera Programa de Pedagogía Media en ReligiónCatólicaUniversidad de Los Andes

Año de creación de la Carrera 2017Sede Santiago

Jornada Diurna

Modalidad Presencial

Duración 4 semestres

Acreditación Anterior No tiene acreditación anterior

Comité de Pares Patricio Lombardo, Presidente.Pamela Pedreros, Par evaluador.Claudio Lavados, Par evaluador

Ingreso de antecedentes a CNA 04 de abril de 2018

Fecha Decisión CNA 12 de septiembre de 2018

Status /Vigencia Acreditada por 2 años

Fecha Notificación 08 de enero de 2019

Fecha Reposición 17 de enero de 2019

Page 61: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

VOTACIÓN JUICIO DE ACREDITACIÓN

Acreditar por 2 años

Unanimidad

Page 62: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA RESOLUCIÓN DE ACREDITACION n°378

El Programa cuenta con una oferta educativa que responde a una demanda por formar profesores de religióncatólica en una modalidad que permite, a personas con otros grados académicos, acceder a un título que loshabilite para ejercer como profesores de religión de enseñanza media.

El perfil de egreso definido es consistente con los propósitos institucionales y del Programa y orienta el plan deestudios.

El plan de estudios no asegura completamente la formación pedagógica del Licenciado en Educación, nocuenta con signaturas de didáctica de la disciplina y se advierte que la carga académica no resulta muycompatible con la vida laboral de los estudiantes.

El grupo de docentes pertenecientes al núcleo del Programa es suficiente y adecuado para la implementacióndel plan de estudios; sin embargo, no cuentan con la dedicación horaria suficiente para impulsar el desarrollode investigación para el enriquecimiento de la docencia.

El Programa no considera una diferenciación de las condiciones de ingreso de los estudiantes en la formaciónni en una fase previa de nivelación.

La autoevaluación del Programa fue un proceso autocrítico y participativo. El plan de mejora es adecuado,realista y consistente con las debilidades detectadas por el Programa.

Page 63: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

La Universidad solicita a la CNA enmendar algunos juiciosevaluativos que, según expone, contienen algunasimprecisiones y conducen a errores en las conclusionesevaluativas. Junto a ello, solicita aumentar la acreditacióndel Programa a 3 años.

DEL RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO

Page 64: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ASPECTOS FUNDAMENTALES NO REPUESTOS POR LA CARRERA

• El grupo de docentes pertenecientes al grupo al núcleo del Programa es suficiente y adecuado para la implementación del plan deestudios; sin embargo, no cuentan con la dedicación horaria suficiente para impulsar el desarrollo de investigación para el requerimientode la docencia.

Page 65: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°402

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- Se advierte que la carga académica noresulta muy compatible con la vidalaboral de los estudiantes.

El Programa señala que la distribución de las horas que plantea CNA, de 38 horas semanales, nocorresponde con la distribución de su plan de estudios.Si bien el total de horas del Programa es de 2.706, el plan de estudios no las distribuyeuniformemente en los distintos semestres y se debe considerar que las horas de formación prácticason realizadas en los establecimientos educacionales en que los estudiantes trabajan y en su jornadalaboral.

El Programa indica, además, que no se han presentado licencias médicas por estrés o sobrecargaacadémica/laboral por parte de los estudiantes; que ellos son informados de estas condiciones en laentrevista del proceso de admisión ; que en la recolección de opinión de los estudiantes, ellosmanifiestan conocer la estimación académica y la consideran bien estimada; y que se cuenta conasesoramiento académico.

Análisis Secretaría EjecutivaLa estimación de la distribución de horas semanal señalada por CNA no corresponde con la informada por el Programa, se debe considerar lacantidad de horas semanal efectiva señalada por el Programa y considerar que las horas semanales de formación práctica los estudiantes lasrealizan en sus establecimientos laborales y en su jornada laboral.

ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Semestre Total horas Hrs trabajo semanal

Hrs sem/ presenciales

Hrs sem/ F. práctica

Hrs sem/ trab. Autón.

I 600 33 13 7 13

II 600 33 13 7 13

III 570 31 12 10 9

IV 756 42 12 12 18

Page 66: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°402

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

- El Programa no considera una diferenciación de las condiciones deingreso de los estudiantes en la formación ni en una fase previa denivelación.

Al respecto, el Programa indica lo siguiente:- Aplica una evaluación diagnóstica, la cual fue mencionada en el

informe de autoevaluación.- Cuenta con un sistema de convalidación de asignaturas que aplica a

los teólogos y a los profesores para eximirlos de cursar asignaturasde la disciplina o de la formación pedagógica, según corresponda.

- Resuelve caso a caso los requerimientos de apoyo, nivelación yconvalidación de los estudiantes.

Análisis Secretaría EjecutivaEl Programa realiza una prueba oral, durante el proceso de admisión, que tiene como finalidad examinar únicamente los conocimientos básicos dela doctrina católica de los postulantes. Esta prueba es tomada por el Director del Centro de Estudios Generales y el Coordinador del Programa o laDirectora del Programa y cuenta con una rúbrica de evaluación con la que se determina la aprobación o reprobación de la prueba. Esta prueba noconsidera aspectos pedagógicos y no se evidencia que constituya un mecanismo que se utilice como insumo de un diagnóstico para medir lascondiciones de ingreso de los estudiantes.En cuanto al sistema de convalidación, este mecanismo fue considerado en la evaluación del Programa.

ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 67: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

REFERIDAS A LAS CONSIDERACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE PREGRADO N°402

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la carrera

-El plan de estudio no asegura completamente la formación pedagógicadel Licenciado en Educación, no cuenta con asignatura de didáctica dela disciplina.

El Programa indica que la formación pedagógica es resguardada en elplan de estudios y se desarrolla en las asignaturas del núcleopedagógico y las de la línea de prácticas.El Programa hace hincapié en la observación de la falta de contenidosde los Estándares Pedagógicos para la Enseñanza Media, en cuanto a:profesión docente, teorías de la educación, sociología de la educación einclusión. Sobre ello señala que, si bien potencian la formación, suausencia no implica que la formación pedagógica sea deficiente, ya queno constituirían recursos pedagógicos básicos para enfrentar el procesode enseñanza- aprendizaje.Señala, además, que los contenidos de didáctica de la disciplina seencuentran insertos en el plan de estudios en las asignaturas deEstrategias de la Enseñanza I y II.

Análisis Secretaría EjecutivaEl juicio emitido en la resolución se sustenta, principalmente, en dos puntos:1. El plan de estudios no considera algunos de los contenidos de los Estándares Pedagógicos para la Enseñanza Media, tales como: profesióndocente, teorías de la Educación, sociología de la Educación e inclusión. Sobre este punto, el Programa no entrega nuevos antecedentes que nohayan sido considerados a momento de la decisión.2. Sobre la falta de una asignatura de didáctica de la disciplina: si bien el Programa no cuenta con esta asignatura, si considera estos contenidos enlas asignaturas de Estrategias de la Enseñanza I y II.

ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS POR LA CARRERA

Page 68: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Recurso de Reposición

Escuela de Investigaciones Policiales

Departamento de Acreditación Institucional

Febrero de 2019

1

Page 69: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

ANTECEDENTES

Nombre institución Escuela de Investigaciones Policiales

Año de inicio de actividades 1933

Acreditaciones previas Acreditada por 4 años el 10 de noviembre de

2010

Acreditada por 4 años el 11 de noviembre de

2014

Comité de Pares M. Léniz, R. Díaz, H. León y E. Martínez

Ingreso de antecedentes a CNA 11 de abril de 2018

Fecha decisión CNA 26 de septiembre de 2018

Status Acreditada por 3 años en áreas obligatorias

Fecha Notificación 11 de diciembre de 2018

Fecha Reposición 21 de diciembre de 2018 (subsanado el 14 de

enero de 2018)

2

Page 70: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

VOTACIÓN JUICIO DE ACREDITACIÓN

Acreditar por un menor

número de añosAcreditar por 3 años

Acreditar por un mayor

número de años

• Fernando Pinto • Jaime Alcalde

• Hernán Burdiles

• Víctor Cubillos

• Fernando Escobar

• Víctor Fajardo

• Ezequiel Martínez

• José Luis Martínez

• María de la Luz Mora

• Alfonso Muga

• Blanca Palumbo

• Alejandro Weinstein

• Juan Eduardo

Vargas

3

Page 71: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

DEL RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO

4

Solicito respetuosamente a la Comisión Nacional de

Acreditación, acoja el presente recurso de reposición en contra

de la Resolución Exenta de Acreditación Institucional Nº 468,

de 04 de diciembre de 2018, y resuelva en definitiva elevar el

número de años de acreditación otorgada a la Escuela de

Investigaciones Policiales, ubicándola en el tramo

inmediatamente superior, que corresponde a “Satisfactorio ( 4-

5 años)”, conforme al documento “Operacionalización de las

Pautas de Evaluación Institucional”, del año 2014, elaboradopor la CNA.

Page 72: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Fundamentos de la decisión

5

1. Evaluación del logro del componente valórico que se incluye en la misión

2. Planificación y actualización en función de cambios en la ley. Análisis del

cumplimiento de las metas establecidas en los procesos anteriores.

3. Doble rol que cumple el director de la Escuela

4. Vínculo con los titulados para retroalimentar la docencia.

Page 73: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Referidas a Propósitos institucionales

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“La misión, propósitos y objetivos orientan el desarrollo

actual y futuro de la Institución. No obstante, no se ha

definido la metodología para la evaluación del logro del

componente valórico que se incluye en la misión,

atribuyéndoselo al rol del instructor”.

En el recurso se señala que, efectivamente, la evaluación del logro del

componente valórico de los aspirantes corresponde al oficial instructor, pero

que esta se materializa a través de una metodología definida formalmente

(Orden ESCIPOL Nº 73, de 28.NOV.016), que aprobó el Instructivo de

Evaluación de Espíritu Policial. También reiteran que en IAI se detalla el

proceso de evaluación: se fundamenta en anotaciones favorables o

desfavorables y evaluaciones mensuales contenidas en la “Hoja de Vida Anual”

de los aspirantes, tomando en consideración ciertos factores que tienen distinta

ponderación y nota base, esta última pude subir o bajar de acuerdo al

comportamiento del aspirante (factores como responsabilidad, perseverancia e

iniciativa ponderan un 60% y parten con nota 5.0. Ética respeto a la autoridad,

ponderan un 40% y una nota inicial de 7.0).

Análisis Secretaría Ejecutiva:

Si bien existe una pauta para evaluar dichos componentes, la figura del Instructor sigue siendo la única responsable de medir su

cumplimiento. Se recomienda no modificar.

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

6

Page 74: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

7

Referidas a Propósitos institucionales

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“Si bien (el PDE) es útil para la Institución y orienta su

quehacer, llama la atención que no se considere una

actualización producto de la nueva ley y los cambios que

generará en el sistema de educación superior”.

La Escuela no comparte la observación y explica que debido a la reciente

publicación de la ley (29 de mayo de 2018), no se incorporó un análisis en este

proceso ni en el IAI (entregado antes, en abril de 2018). Además, señala que,

por su entrada en vigencia progresiva, tampoco afecta al actual proceso de la

ESCIPOL, y que, entrando en vigor, será debidamente incorporado en suplanificación estratégica.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

A pesar de lo reciente, resulta necesario realizar un análisis, formal o no, respecto a la nueva ley y sus implicancias para la Institución.

Sobre todo considerando que la ESCIPOL pasaría por un nuevo proceso de acreditación, en el cual se tocaría este tema. Se recomienda

no modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 75: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

8

Referidas a Propósitos institucionales

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“”… Además, no se tuvo evidencia de un análisis del

cumplimiento de las metas establecidas en los procesos

anteriores, ni el impacto que tendrá en la meta de la

planificación siguiente”.

Se declara que esta observación no considera la existencia y funcionamiento

del Sistema Integrado de Control de Gestión (SICG) que implementó la

Escuela, que contempla distintas instancias de control de los indicadores, los

que tributan a los objetivos estratégicos que se encuentran alojados en distintas

matrices de compromisos de desempeño y que conforman el denominado“tablero de control”. (detallan las instancias de control). Los resultados se

presentan gráficamente, donde se ve la relación causa-efecto entre estos

objetivos y cómo esto afecta el cumplimiento de la misión de la Escuela, por lo

que declaran tener claro el impacto del incumplimiento o sobrecumplimiento dealgún indicador.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

Si bien existe la herramienta señalada, etapas e indicadores, se hace necesario contar con un análisis crítico respecto del nivel de

cumplimiento del Plan, de manera que permita la reflexión y elaboración de un nuevo PDE en base a sus conclusiones. Se recomienda no

modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 76: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

9

Referidas a Políticas y mecanismos

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“Si bien se hace control de gestión por medio de distintos mecanismos, existen y se aplica

la normativa establecida, el doble rol que cumple el director de la Escuela, como se

explica en el cuerpo de la resolución, podría complejizar ciertos procesos y restarle

objetividad”.

“… hay algunas situaciones concretas que no están del todo delineadas; por ejemplo, el

director de la Escuela cumple rol, también, como Jefe de Educación Policial (JEFEPOL),

ya que participan en procesos como institución de educación superior y también como

organismo superior. Lo anterior genera cierta confusión en la comunidad, lo que se

confirmó al consultar a egresados de la Escuela, que no tienen clara esta diferencia de

roles” (página 4).

“No fue posible evidenciar mecanismos formales para declarar y resolver potenciales

conflictos de interés, tal como lo exigen los criterios de acreditación; pero, de existir una

situación de este tipo, la JEFEPOL es la que debe tomar parte en el conflicto, según lo

define la estructura, siendo las mismas autoridades para los dos organismos”.

Se explica que la estructura organizacional es la que la normativa vigente otorga a la

PDI, que es adecuada y funcional para el cumplimiento de la misión institucional de

PDI y de la Escuela. Por lo que la confusión que esto genere en los egresados, nopuede ser atribuida a una deficiencia institucional.

Además, se señala que, teniendo la misma estructura, en ningún otro proceso deacreditación se les observó este aspecto. Piden desestimarla.

Respecto a potenciales conflictos de interés, se explica que la ESCIPOL se rige por

normas de derecho público que orientan y establecen mecanismos jurídicos para

resolver posibles conflictos de interés. Los mecanismos formales se encuentran

latamente consagrados en la legislación vigente, dada su calidad de servidores

públicos, y su aplicación ha sido suficientemente tratada por la Contraloría General de

la República, a través de la emisión de dictámenes de carácter obligatorio. Se agrega

que contar con mecanismos formales adicionales a los que ya consagra la normativa

legal y reglamentaria vigente, puede resultar en una sobrerregulación inoficiosa y

contradictoria.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

La Institución no presenta evidencias que permitan revertir la observación de la resolución, pues la confusión en los egresados existe y se evidenció en la visita de evaluación

externa. Se recomienda no modificar.

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 77: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

10

Referidas a Políticas y mecanismos

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“De la misma manera, se debe fortalecer el vínculo conlos titulados para retroalimentar la docencia”.

Se declara que este criterio de evaluación de CNA, corresponde para

instituciones “regulares”, pero no para la ESCIPOL y sus especificidades, ya

que tiene como fin (el criterio) verificar la inserción laboral y definir una oferta

académica adecuada a sus necesidades. En este caso, todos los Detectives

son egresados de la Escuela y como funcionarios PDI, contribuyen a

retroalimentar el plan de estudios de la carrera de “Investigador Policial”, ya sea

como Tutores de prácticas policiales, Instructores, Jefes de Unidades usuariosde los servicios de los recién egresados, etc.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

El vínculo con egresados es necesario para retroalimentar la docencia, por lo que es importante que se haga por medio de un proceso

formal y sistemático. Durante la visita se tuvo evidencia de que este no es lo suficientemente fuerte. Se recomienda no modificar.

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 78: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

11

1- Para dar cumplimiento a dicho perfil, la Escuela definió un Modelo Educativo por resultados de aprendizaje. Sin

embargo, su implementación es más bien incipiente y aún no está internalizado en los principales estamentos.

2- La Escuela no identifica factores de riesgo que le permitan adelantarse a ciertos sucesos y, por lo tanto, sus

medidas parecen ser más bien reactivas.

3- Se definió un Plan de Mejoras que considera las debilidades detectadas, pero muchas de las metas fijadas no

son concretas ni claras, y no concuerdan con el plazo establecido para su cumplimiento.

4- Existe una política que, en algunos términos, podría no ser suficiente para otorgar lineamientos concretos en el

aseguramiento de la calidad. Aún no se logra articular la participación de todas las unidades, académicas y noacadémicas, en la gestión de este ámbito, tal como se menciona en el proceso de acreditación anterior.

OTROS ASPECTOS REPUESTOS POR LA UNIVERSIDAD

Page 79: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

OTROS ASPECTOS REPUESTOS POR LA UNIVERSIDAD

12

5- En reuniones sostenidas en la visita de acreditación, docentes y estudiantes señalaron no haber participado

activamente de la autoevaluación. Además, la muestra de informantes más que representativa fue intencionada,

aplicada a un grupo de 148 personas compuestas por funcionarios, académicos, estudiantes, empleadores,

egresados y tutores. Ello, pese a que se trata de una debilidad constatada en el anterior proceso de acreditación

6- El Informe de Autoevaluación, en lo formal, es completo. No obstante, su estructura complejizó su lectura y

comprensión. Además, no cuenta con un análisis acabado del avance respecto a las observaciones detectadas

en el proceso anterior, por lo que se mantiene la debilidad planteada en la acreditación pasada.

7- Si bien el rol del instructor es preponderante en la vida académica de los aspirantes por su cercanía y

seguimiento a todo el ciclo en que permanecen en la Escuela, este podría no contar con toda la formación

necesaria para alertar y apoyarlo en el proceso formativo.

Page 80: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

13

OTROS ASPECTOS REPUESTOS POR LA UNIVERSIDAD

8- Tampoco existen sistemas implementados para la alerta temprana que ayuden a identificar y

anteponerse a casos potencialmente riesgosos.

9- Respecto a su dedicación, llama la atención que ninguno tenga jornada completa y que la gran mayoría

se concentre en la jornada hora.

Page 81: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

14

Referidas a Propósitos institucionales

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“Para dar cumplimiento a dicho perfil, la Escuela

definió un Modelo Educativo por resultados de

aprendizaje. Sin embargo, su implementación es

más bien incipiente y aún no está internalizado enlos principales estamentos”.

La Escuela declara que desde 2016, la Secretaría de Estudios realiza,

sistemáticamente, capacitaciones con docentes de todas las áreas del

plan de estudio, cuya gradualidad es inherente a la implementación de

todo proceso de carácter complejo, y algunos docentes y estudiantespueden, eventualmente, no conocerlo con claridad.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

La Institución confirma lo señalado en la resolución. Se recomienda no modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 82: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

15

Referidas a Políticas y mecanismos

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“La Escuela no identifica factores de riesgo que le

permitan adelantarse a ciertos sucesos y, por lo tanto,sus medidas parecen ser más bien reactivas”.

El Recurso señala que esta observación no tiene fundamentos porque los

factores de riesgo aludidos, se encuentran incluidos en la concepción de

calidad educativa declarada en el Proyecto Educativo Institucional de la

ESCIPOL (PEIE). Éstos se configuran a partir de cuatro dimensiones

esenciales e indisolubles (equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia),

y se refieren a las oportunidades reales que los estudiantes tienen para hacer

efectivo sus derechos y alcanzar los fines de la educación en el sistema

educativo policial, y al grado de cumplimiento de las metas propuestas, el modo

en que se logran y la responsabilidad que cada integrante de la comunidad

educativa tiene dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas

dimensiones expresadas en indicadores constituyen el contenido principal detoda instancia evaluativa del PEIE.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

La Institución no presenta evidencia que permita modificar el juicio. Se puede establecer que un ejemplo de lo que se señala es el no

contar con un análisis de la nueva ley y sus efectos para enfrentarlos de manera proactiva. Se recomienda no modificar.

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 83: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

16

Referidas a Autorregulación

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“Se definió un Plan de Mejoras que considera las

debilidades detectadas, pero muchas de las metas

fijadas no son concretas ni claras, y no concuerdan

con el plazo establecido para su cumplimiento”.

La Escuela comienza señalando que el proceso de autoevaluación no se indica como un área a

evaluar en las "Pautas de evaluación de acreditación institucional para institutos profesionales

autónomos". También declara que en la resolución no establece qué se entiende por “meta” ni el

tiempo razonable para alcanzarla, por lo que es subjetiva la observación.

Declaran que las metas del Plan de Mejoras corresponden a indicadores, no a objetivos. Explican

que las acciones de mejora se organizan en tres etapas: diseño, implementación y evaluación, y se

despliegan de forma progresiva durante un período de cinco años. Dentro de la implementación se

considera un periodo de evaluación intermedia de procesos, para orientar los ajustes necesarios

para la puesta en marcha. De esta manera, sólo se valorizan las acciones de mejora que están en

etapa de implementación y que requieran recursos adicionales, las restantes serán valorizadas una

vez concluida la etapa de diseño.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

En el recurso no se señalan nuevos argumentos que puedan cambiar la observación realizada en la resolución. Además, el proceso de autoevaluación es un

importante aspecto a evaluar, pues condiciona la capacidad de autorregulación de una Institución. Se recomienda no modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 84: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

17

Referidas a Autorregulación

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“Existe una política que, en algunos

términos, podría no ser suficiente para

otorgar lineamientos concretos en el

aseguramiento de la calidad. Aún no se

logra articular la participación de todas

las unidades, académicas y no

académicas, en la gestión de este

ámbito, tal como se menciona en elproceso de acreditación anterior”.

La Escuela, en el Recurso de Reposición, explica todas las aproximaciones a un sistema de aseguramiento de la calidad. La primera

fue en 2003, cuando se firmó un acuerdo de cooperación con el entonces Consejo Superior de Educación, para realizar una evaluación

de los procesos formativos. Luego, en 2015, se creó la Oficina de Desarrollo Académico (ODECA), cuya misión es contribuir al

mejoramiento de los procesos educacionales a través de la elaboración de estudios específicos sustentados en información objetiva yverificable.

Se señala que en el último periodo se ha llevado a cabo el objetivo de articular la participación de las unidades académicas y noacadémicas. Esta modalidad, declara la Escuela, resulta funcional al cumplimiento de la misión institucional.

Además, se dice que esta observación no es coherente con lo declarado en la misma resolución (pág. 12): “Las políticas de

aseguramiento de la calidad son, en general, adecuadas y pertinentes. Estas inciden, en lo sustancial, en el desarrollo de la institución,

aunque los resultados aún no son medibles en todos los niveles. Los mecanismos derivados de dichas políticas se aplican

sistemáticamente y en la totalidad de la Institución, pero con distintos grados de profundidad”. Y que, según la Operacionalización de

las Pautas de Evaluación para la Acreditación Institucional de la CNA, tampoco es una observación relevante o significativa para

determinar la cantidad de años de acreditación de una institución.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

Lo declarado en el recurso de reposición confirma la observación de la Comisión. Respecto a la Operacionalización de resultados, es necesario aclarar que la decisión de años de

acreditación no fue tomada sólo en base a este aspecto. Se recomienda no modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 85: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Referidas a Proceso de autoevaluación

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“En reuniones sostenidas en la visita de

acreditación, docentes y estudiantes

señalaron no haber participado activamente

de la autoevaluación. Además, la muestra de

informantes más que representativa fue

intencionada, aplicada a un grupo de 148

personas compuestas por funcionarios,

académicos, estudiantes, empleadores,

egresados y tutores. Ello, pese a que se trata

de una debilidad constatada en el anterior

proceso de acreditación”.

El Recurso señala que se creó una comisión ad hoc para el proceso, denominada “Reacreditación”. Se declara,

además, que la participación de la comunidad académica (académicos y alumnos) se incrementó de manera

importante respecto del proceso anterior (2014), de lo cual dan cuenta las distintas actividades que se

desarrollaron con ellos durante el transcurso del proceso, y de las cuales existe la evidencia, y se detallan

instancias de participación en cinco etapas: la primera fue cuando informan a la comunidad la decisión de

presentarse ante la CNA, la segunda correspondió la recolección de información a informantes clave (destacan

que, aunque dicha metodología considera que la muestra es representativa según criterios del discurso y valor de

quienes participan y no del número de participantes, estos últimos aumentaron efectivamente en un 32% respecto

del proceso anterior), la tercera fue el análisis de fortalezas y debilidades identificadas, la cuarta, un nuevo

análisis especializado y propuesta de acciones de mejoramiento, y la quinta, la elaboración del Plan de

Mejoramiento y su presentación.

Por lo anterior, señalan que la CNA no consideró suficientemente el proceso llevado a cabo y, por tanto, esta

observación no debiera ser calificada como “no superada”.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

La Institución detalla el proceso de difusión, pero estos no cambian los resultados que, a juicio del Comité de Pares y la Comisión, son insuficientes. Un 32% de

mejora no es un aumento significativo, menos considerando las características de la Institución y el acceso a toda su comunidad educativa. Se recomienda no

modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

18

Page 86: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

19

Referidas a Proceso de autoevaluación

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“El Informe de Autoevaluación, en lo

formal, es completo. No obstante, su

estructura complejizó su lectura y

comprensión. Además, no cuenta con

un análisis acabado del avance

respecto a las observaciones

detectadas en el proceso anterior, por

lo que se mantiene la debilidad

planteada en la acreditación pasada”.

La Escuela señala que la observación del proceso anterior es diferente a la actual, pues se

refiere más a que es descriptivo, a la falta de síntesis y falta de análisis de fortalezas y

debilidades.

Además, se explica que, durante la visita, los pares evaluadores solicitaron un informe con los

avances respecto a las observaciones detectadas en el proceso anterior, lo que les fue

entregado.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

Si bien la observación anterior no es exactamente igual a la actual, se refieren a lo mismo el Informe de Autoevaluación su contenido y

estructura. Se recomienda no modificar

.

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 87: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

20

Referidas a Misión y propósitos

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“Si bien el rol del instructor es

preponderante en la vida académica

de los aspirantes por su cercanía y

seguimiento a todo el ciclo en que

permanecen en la Escuela, este

podría no contar con toda la formación

necesaria para alertar y apoyarlo en el

proceso formativo”.

Se señala que la figura del Instructor, como fue explicado en el IAI, se concibe como la de un

docente en el proceso formativo de los futuros detectives, orientando y guiando su desarrollo

académico, doctrinario y ético-valórico. Es como un mentor, designado luego de un exhaustivo

proceso (antecedentes, entrevista personal y psico-laboral). Además, se agrega, los estudiantes

cuentan con el apoyo de profesionales y técnicos de los distintos estamentos del plantel

(psicólogos, docentes, asesores académicos, etc.).

Análisis Secretaría Ejecutiva:

La Institución no entrega evidencia que permita cambiar la observación. A juicio de la Comisión, se atribuyen al instructor

responsabilidades no sólo de acompañamiento, apoyo y guía, sino también otras más técnicas relacionadas al proceso formativo del

estudiantes, para las cuales no se observa una preparación específica. Se recomienda no modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 88: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

21

Referidas a Proceso de enseñanza aprendizaje

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“Tampoco existen sistemas

implementados para la alerta

temprana que ayuden a identificar y

anteponerse a casos potencialmente

riesgosos”.

Se reitera que el encargado de detectar estos casos es el Instructor, en conjunto con los

docentes de las distintas asignaturas. Reconocen que no es un sistema formal, pero que se

realiza de manera natural dadas las especiales características de la Escuela.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

En el recurso no se señalan argumentos nuevos que permitan revertir el juicio de la resolución. Se recomienda no modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 89: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

22

Referidas a Dotación docente

Aspecto incluido en resolución Planteamiento de la institución

“Respecto a su dedicación, llama la

atención que ninguno tenga jornada

completa y que la gran mayoría se

concentre en la jornada hora”.

En el Recurso se explica que, según el Reglamento Docente de la PDI, la ESCIPOL cuenta

actualmente con quince (15) docentes nombrados por jornada completa, que corresponde al

máximo de 36 horas de clases. Estos fueron nombrados para satisfacer las necesidades

institucionales en las asignaturas de “Inglés” y “Acondicionamiento Físico Policial”.

Análisis Secretaría Ejecutiva:

Si bien se conoció este antecedente previo a la visita, se considera importante que se incremente el número de docentes jornada

completa en otras asignaturas también, sobre todo en las que son la base de la formación de los aspirantes. Se recomienda no modificar

ARGUMENTOS DE LA INSTITUCIÓN

Page 90: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Recurso de Reposición:

Doctorado en Ciencias de la AgronomíaUniversidad de Concepción

Comité de Área Ciencias Forestales y Agronómicas

Marzo 2019

1

Page 91: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

2

ANTECEDENTES

Programa Doctorado en Ciencias de la Agronomía.Dependencia y ubicación Facultad de Agronomía.Año de creación 2012Duración 4 años.Ingreso antecedentes CNA 20 de abril de 2018Inicio de proceso 28 de mayo de 2018Acreditación Anterior 2016, acreditado por 2 años, CNA, sin cohorte de graduados.Informes de EvaluaciónExterna

Evaluadores visita: Dra. Susana Valle, Universidad Austral de Chile, y Dr. Claudio Pastenes, Universidad de Chile.

Sesión 20 de noviembre de 2018Status Acreditado por 3 años.Notificados 23 de enero de 2019Reposición 25 de enero de 2019

Page 92: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

3

Votación Juicio de AcreditaciónUnanimidad

Acreditar por 3 años

Alfonso Muga Jaime AlcaldeDora Altbir Hernán Burdiles

Víctor Cubillos Víctor Fajardo

María Fernanda Juppet Ezequiel Martinez

José Luís Martínez María de la Luz Mora

Blanca Palumbo Fernando Pinto

Alejandro Weinstein

Inhabilitado: Fernando Escobar

Page 93: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

4

La Universidad de Concepción solicita que el programa deDoctorado en Ciencias de la Agronomía sea acreditado porun período de cuatro años en lugar de los tres añosotorgados en la Resolución de Acreditación de PostgradoN° 1054.

Page 94: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

5

I. Aspectos fundamentales repuestos por el Programa

1. Las tesis coinciden con la temática del Programa, aunque algunas de ellas presentan un nivel de

profundidad científica más cercano al pregrado que al nivel de doctorado. No se observan

mecanismos que garanticen que la profundidad de las tesis se ajuste a las exigencias de un

doctorado.

2. Todos los graduados cumplen con tener una publicación indexada en WoS, aunque la mayoría

es en revistas de bajo impacto.

3. En cuanto a capacidad de autorregulación, el Programa demuestra avances en relación a la

acreditación anterior, al ampliar el Claustro y fortalecer sus mecanismos de organización interna,

además de fortalecer su internacionalización de manera efectiva al atraer estudiantes

extranjeros. Sin embargo, se constatan avances parciales en aspectos como la finalización del

rediseño curricular y la falta de nuevos convenios.

Page 95: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Resolución:Las tesis coinciden con la temáticadel Programa, aunque algunas deellas presentan un nivel deprofundidad científica más cercanoal pregrado que al nivel dedoctorado. No se observanmecanismos que garanticen que laprofundidad de las tesis se ajuste alas exigencias de un doctorado.

Reposición:La afirmación realizada no se ajusta a la realidad, debido a que las tesis, tanto lasfinalizadas como las que se están llevando a cabo, presentan la profundidadrequerida para una investigación doctoral. Esto, porque la totalidad de ellas seencuentran insertas en proyectos de investigación financiados por fondosconcursables, que para ser adjudicados debieron participar en un concursopúblico que incluyó la evaluación por especialistas externos tanto nacionalescomo extranjeros. Esto último es una garantía de que la investigación esinnovadora y cuenta con la profundidad necesaria.

En segundo lugar, en todos los exámenes de grado se incluye un evaluadorexterno, seleccionado por el Comité de Postgrado del Programa, a quien se leenvía la tesis al menos 20 días antes del examen y con anticipación este debeindicar si acepta participar y considera que la tesis presenta el nivel requeridopara un doctorado.

Análisis Secretaría Ejecutiva CNA: Respecto de las tesis declaradas bajo el alero de un proyecto concursable de investigación, no existen antecedentes quepermitan establecer que la evaluación de estas iniciativas implicó necesariamente una valoración de los proyectos detesis realizados por los estudiantes, por lo que no es posible considerar que esto constituya garantía de su nivel deprofundidad científica. A modo de ejemplo, los proyectos FONDECYT, si bien contemplan financiamiento a tesistas, nonecesariamente deben declararse ni individualizarse al momento de la postulación al concurso, por lo que noconstituyen un elemento a ser evaluado de acuerdo a los parámetros establecidos en las bases de dicho instrumento.Acerca de la existencia de un evaluador externo en los exámenes de grado, si bien es adecuado, ello no representa por sisolo un elemento que permita determinar que las tesis tengan el nivel esperado para un Doctorado.Se mantiene el juicio. 6

1. Los temas de tesis carecen de la profundidad científica que se espera en el nivel doctoral

RR

Page 96: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Resolución:Todos los graduadoscumplen con teneruna publicaciónindexada en WoS,aunque la mayoríaes en revistas debajo impacto.

Reposición:El hecho de que la mayoría de las publicaciones estén vinculadas a revistas debajo impacto se debe a los siguientes motivos:1. Las ciencias agrícolas no cuentan con muchas revistas de alto impacto, y las

que cumplen este requisito están sobredemandadas, por lo cual los plazosde revisión y aceptación de un artículo superan los 10 meses.

2. Por tratarse de una ciencia aplicada, la casi totalidad de las tesis doctoralesse desarrollan en campo y las revistas exigen datos de dos temporadasconsecutivas para aceptar un artículo, por lo cual, preparar un artículo, encomparación a otras especialidades, requiere de mayor tiempo.

3. Algunos de los problemas que las tesis intentan solucionar, aunque son degran relevancia, no necesariamente son de impacto global. Esto obliga apublicarlos en una revista nacional, las cuales usualmente tienen menorfactor de impacto.

Análisis Secretaría Ejecutiva CNA: Si bien las particularidades propias de la disciplina son reconocidas por el Programa, estas no sonexcluyentes de acciones que pudiesen ser implementadas para mejorar el impacto de laspublicaciones resultantes de los trabajos de graduación de sus estudiantes, y que no pudieron serconstatadas en los antecedentes observados en las distintas etapas del proceso.Se mantiene el juicio.

7

2. Graduados cumplen con tener una publicación indexada en WoS, aunque la mayoría es en revistas de bajo impacto

RR

Page 97: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

Resolución:En cuanto a capacidad deautorregulación, el Programademuestra avances en relación a laacreditación anterior, al ampliar elClaustro y fortalecer sus mecanismosde organización interna, además defortalecer su internacionalización demanera efectiva al atraer estudiantesextranjeros. Sin embargo, seconstatan avances parciales enaspectos como la finalización delrediseño curricular y la falta denuevos convenios.

Reposición:La política de la Universidad señala que para establecer conveniosentre programas de doctorado primero se debe firmar unconvenio de colaboración entre las casas de estudio. A la fecha deingreso, la institución había firmado cuatro nuevos conveniosinternacionales de colaboración, y actualmente se trabaja en lacolaboración entre programas de doctorado. La Facultad deAgronomía propició un convenio de colaboración con el Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Análisis Secretaría Ejecutiva CNA: Aún cuando se reconocen los avances alcanzados respecto al establecimiento de nuevos convenios, seconsidera igualmente parcial, toda vez que la información presentada por el Programa da cuenta de unnúmero acotado de convenios, y a que estos fueron formalizados por la Facultad que alberga el Programay no son producto específico del Doctorado.Se mantiene el juicio.

8

3. Avances parciales en nuevos conveniosRR

Page 98: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1328.pdf4. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL PROGRAMA DE PEDAGOGÍA MEDIA EN RELIGIÓN

9

III. Aspectos fundamentales no repuestos por el Programa

1. De los quince académicos del claustro, once demuestran poseer líneas de trabajo especializadas

que los habilitan como guías de tesis y que dan cuenta de una trayectoria de relevancia y pertinente

al ámbito disciplinario en que se desarrolla el Programa. Se espera que todos los miembros del

Claustro presenten una productividad académica demostrable en publicaciones y proyectos que los

habilite para asumir la guía de tesis. De los cuatro académicos del Claustro que no cumplen la

orientación, tres dirigen o dirigieron tesis en el Doctorado.

2. Se constatan avances parciales en aspectos como la finalización del rediseño curricular.