competencias_basicas_facilitacion_americalatina.pdf

11
COMPETENCIAS BÁSICAS DE FACILITACIÓN EN AMÉRICA LATINA Dr. Gilbert Brenson-Lazan Presidente Ejecutivo Amauta International, LLC 28 de agosto de 2005 A - INTRODUCCIÓN: Desde hace once siglos ha habido facilitadores “profesionales” en América Latina. Los “Mitimaes” del Imperio Inca iban a los pueblos recién conquistados para enseñar y facilitar procesos de trabajo en equipo con la producción agrícola. Sus colegas, los “Haravicus”, eran los primeros educadores que no enseñaron sino desarrollaron métodos para facilitar el aprendizaje de los hijos de la realeza. Muchos historiadores han afirmado que el éxito jamás repetido de los Inca, de crecer de una pequeña tribu de 40 en una sierra de Cuzco, a un imperio de doce millones de personas que extendían desde el sur de Colombia hasta Chile, sólo fue posible por la importancia que tenía las competencias de facilitación en su cultura. Desde los mediados del siglo pasado, los campos de desarrollo comunitario y de Investigación Acción-Participativa cogieron fuerza y un liderazgo mundial mediante las técnicas desarrollados en nuestros países, hoy en día llamadas “facilitación”. En los últimos años ha habido un vertiginoso aumento del ejercicio de facilitación profesional en todos los países de América Latina. Generalmente, se inicia con un acuerdo sobre los objetivos de la intervención, sea para desarrollo grupal, para un proceso grupal o para aprendizaje grupal…o cualquier combinación de ellos, terminando con una evaluación de los resultados (objetivos cumplidos) y de los impactos (aprendizajes secundarios). Aunque la Real Academia define “facilitar” como: “Hacer fácil o posible la ejecución de algo o la consecución de un fin.”, el mismo diccionario en su edición más reciente define un facilitador o facilitadora como “Una persona que se desempeña como instructor u orientador de una actividad.”, una definición sorprendentemente incompatible con la del verbo raíz. Nosotros (Amauta, 2004) definimos “facilitar” como: “Gestionar y potencializar los espacios y procesos del sistema-cliente, para que se desarrollen las sinergias necesarias para lograr sus metas”.

Upload: miroslava-castillo

Post on 17-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPETENCIAS BSICAS DE FACILITACIN EN AMRICA LATINA Dr. Gilbert Brenson-Lazan Presidente Ejecutivo Amauta International, LLC 28 de agosto de 2005 A - INTRODUCCIN: DesdehaceoncesigloshahabidofacilitadoresprofesionalesenAmricaLatina.Los Mitimaes del Imperio Inca iban a los pueblos recin conquistados para ensear y facilitar procesosdetrabajoenequipoconlaproduccinagrcola.Suscolegas,losHaravicus, eran los primeros educadores que no ensearon sino desarrollaron mtodos para facilitar elaprendizajedeloshijosdelarealeza.Muchoshistoriadoreshanafirmadoqueelxito jams repetido de los Inca, de crecer de una pequea tribu de 40 en una sierra de Cuzco, a unimperiodedocemillonesdepersonasqueextendandesdeelsurdeColombiahasta Chile, slofue posible porlaimportancia que tenalas competencias defacilitacin ensu cultura.

Desdelosmediadosdelsiglopasado,loscamposdedesarrollocomunitarioyde InvestigacinAccin-Participativacogieronfuerzayunliderazgomundialmediantelas tcnicas desarrollados en nuestros pases,hoy en da llamadas facilitacin. Enlosltimosaoshahabidounvertiginosoaumentodelejerciciodefacilitacin profesional en todos los pases de Amrica Latina. Generalmente,se inicia con unacuerdo sobre los objetivos de la intervencin, sea para desarrollo grupal, para un proceso grupal o para aprendizaje grupalo cualquier combinacin de ellos, terminando con una evaluacin de los resultados (objetivos cumplidos) y de los impactos (aprendizajes secundarios). AunquelaRealAcademiadefinefacilitarcomo:Hacerfciloposiblelaejecucinde algo o la consecucin de un fin., elmismo diccionario en suedicinms reciente define unfacilitadorofacilitadoracomoUnapersonaquesedesempeacomoinstructoru orientadordeunaactividad.,unadefinicinsorprendentementeincompatibleconladel verbo raz. Nosotros(Amauta,2004)definimosfacilitarcomo:Gestionarypotencializarlos espacios y procesos del sistema-cliente, para que se desarrollen las sinergias necesarias para lograr sus metas.Asqueenlafacilitacinprofesional,existenvariosnivelessistmicosinvolucrados simultneamente: Facilitacin de S Mismo (el facilitador). Facilitacin de la relacin con el cliente y/o los participantes. Facilitacin de los espacios. Facilitacin de los procesos. Facilitacin de la identificacin y seguimiento delos resultados y los impactos. Desde hace unos aos muchos clientes y colegas Latinoamericanos han venido solicitando aAmautaInternacionallacoordinacindeunequipoparadefinirlascompetencias necesarias para poder ejercer efectivamente la profesin de facilitacin en Amrica Latina.En el ao 2004 iniciamos los sondeos sobre el tema yluego iniciamos labores al principio de este ao 2005. BCRITERIOSEINSUMOS:Conelfindelograr,coneficienciayeficacia,unos objetivos especficosacordados con el sistema cliente, elfacilitador requiere, unaserie de loquehanllegadoallamarsecompetencias.Definimosunacompetenciadelfacilitador como: Unahabilidadcognoscitiva,afectivayconativaparapodergestionary potencializar espacios y procesos de auto-desarrollo integral, en un sistema social.Brenson-Sansary, 2005 Entendemoselsignificadodelosprincipalescomponentesdeestadefinicin,dela siguiente manera: Habilidad: la combinacin de capacidad y disposicin. Cognoscitivo:lointelectual,losconocimientos,lasideas,losrazonamientos,las conclusiones,elanlisis,creencias,enfinlopertenecientealhemisferiocerebral izquierdo. Afectivo:lasemociones,elafecto,lossentimientos,lacreatividad,laflexibilidad, la intuicin, en fin lo perteneciente al hemisferio cerebral derecho. Conativo: la motivacin, los valores, el compromiso. Espacios:unespaciofsico(geogrfico,oficinas,etc.),organizacional(equipos, departamentos,funcin,etc.),conductual(identidad,cultura,etc.)oconceptual (misin, normas, etc.), con lmites semi-permeables, donde pueden emerger nuevos patrones y relaciones entre los participantes en dicho espacio. Procesos:conexionesentrelosparticipantesenelespacioquetransformanel intercambiodeinformacin,aprendizajes,energauotrosrecursos,comoen reuniones, correo, transacciones, alianzas, dilogos, consensos, etc.Auto-DesarrolloIntegral:realizarelpotencialdecrecimientodemanera equilibrada entre sub-sistemas. SistemaSocial:pareja,familia,grupo,equipo,comunidad,organizacin,sociedad etc. Mltiples fuentes internacionales fueron consultadas para el desarrollo de este trabajo: 1)LASMEJORESPRCTICASINTERNACIONALES:Revisamosyevaluamos lascompetenciasdefinidasporlaAsociacinInternacionaldeFacilitadores(IAF),el Instituto de Asuntos Culturales (ICA-Canada e ICA-Taiwan), el Instituto Nacional de Facilitacin(NIFac),ZHABAdelaRepblicaCheca,UniversidaddeDePaul,FAS-GlobalFN, Cutright Coaching Certification, InterAct y otros. 2)ELRETODELASNUEVASCIENCIAS:Ahorayparaelfuturo,lasNuevas Ciencias (Senge, Maturana, Wheatley, etc.) estn exigiendo nuevos modelos y nuevas tecnologasdelafacilitacindesistemasauto-organizadosyauto-administrados, sistemas cardicos (Dee Hock) y sistemas adoptivos complejos (Glenda Eoyang).El comn denominador es la necesidad de una facilitacin de los tres componentes de un sistema auto-organizado: ProcesosSinergnicos:Sonconexionesentreagentesquetransformanel intercambiodeinformacin,dinero,energauotrosrecursos. Puedensucederen reuniones, correo, transacciones, alianzas, dilogos, consensos, etc. EspaciosDelimitados:Esunespaciodondepuedenemergernuevospatronesy relaciones.Fijaloslmitessemi-permeablesdelsistemaydefineelautodela auto-organizacin.Pueden ser fsicos (geogrfico, oficinas, etc.), organizacionales (equipos,departamentos,funcin,etc.),conductuales(identidad,cultura,etc.)y conceptuales (misin, normas, etc.). ContenidoDiversificado:Lasinergiarequierediversidadysuspatrones primariosemergentes.Entremayordiversidad,mspotencialdesinergia(yms dificultadparalograrla).Lasdiferenciaspuedenincluirnivelesdepoder,nivel acadmico, experiencias, gnero, tnico, edad, etc. 3)LACONTEXTUALIZACINLATINOAMERICANA:Lafacilitacinen AmricaLatinarequierealgunascompetenciasnovistasenotraspartes.Porende tambin consultamos las necesidades de clientes en nuestros pases, especialmente en los campos de desarrollo rural, desarrollo comunitario y facilitacin de aprendizaje.

4)LASAUTO-AFIRMACIONESDELFACILITADOR(Adaptadodel Facilitators Fieldbook de Justice y Jameson, por Gilbert Brenson-Lazan) Trabajoconacuerdospreviosconelgrupocliente,sobresusobjetivosgeneralesy especficos.Preparoelespaciofsicoconesmeroparaoptimizarelpotencialdeaprendizajey productividad. Creo y mantengo procesos y espacios de participacin, aprendizaje y consenso.Soymodelodelaescuchaempticaconfrecuentesparafraseosparaacordarel significado de lo escuchado.Valoro cada aporte y el derecho y responsabilidad de cada uno de ofrecer el suyo.Hagopreguntasapropiadas.Mixitocomofacilitadornodependedetenerlas respuestas correctas, sino de hacer las preguntas apropiadas.Confo en los recursos del grupo. Reconozco que todos los recursos necesarios para el auto-desarrollo del grupo, ya se encuentran dentro de l.Me mantengo enfocado en los objetivos del grupo, sin tratar de influir sobre lo que finalmente decide.Me dirijo a otros por su nombre y refuerzo frecuentemente la importancia de su ser y de su hacer en el xito del grupo.Mantengobuencontactovisualy"conexin"conelgrupoyconcadaunodesus integrantes en el aqu y ahora.Organizo, relaciono y resumo la informacin desarrollada para lograr clausura y un sentido de logro de objetivos.Soyfacilitador,noactor.Milaboresladeestarinteresadoentodosynoser interesante para algunos.Soyguaynolderdelgrupoyapoyoelliderazgodeotros,segnsuetapade desarrollo. Respeto la cultura del grupo cuando escojo las intervenciones para utilizar. Encuantoalosprocesos,soyflexibleycreativo;encuantoalosvalores,me mantengo firme e inmovible.Creo que lafacilitacin esms que unas competencias o una profesin;puede ser una forma de ver la vida y de vivirla. 5)INVESTIGACINNIFAC:ElInstitutoNacionaldeFacilitacin(NIFac)delos EEUUrealizunaexhaustivainvestigacindeclientesdediferentesculturasy tamaos, con el fin de determinar las caractersticas de una sesin bien facilitada: Sonacordadosycumplidoslosobjetivosdelasesinylasnormasde funcionamiento. Existe una participacin inclusiva, apropiada y productiva de la gran mayora. Existe respeto y valoracin de la diversidad. Existe un ambiente de seguridad fsica, psicolgica y social. Ha sido reforzada la auto - estima positiva individual y grupal, y su confianza en su propio potencial. Se reconoce el aporte nico y valioso que puede ofrecer cada participante. Estnfortalecidoslosprocesosdeparticipacin,colaboracinyconstruccinde sinergias. El grupo se mantiene integrado, encarrilado, enfocado y energizado. Seresuelvenefectivamentelosdesacuerdosdetalmaneraquetodoslos participantes se sientan escuchados y tomados en cuenta. Elgrupohaasumidolaresponsabilidaddesupropiocrecimiento,suspropios aprendizajes y el logro de sus objetivos. Lasconductasdisociadorasodisfuncionaleshansidomanejadasefectivamentede tal manera que todas las personas han sido respetadas. Lasdeliberaciones,conclusiones,acuerdosycompromisossonresumidosenuna memoria grupal, con un plan de seguimiento. Selogranaprendizajesindividualesygrupalesquepuedenseraplicadosanuevassituaciones mediante compromisos personales y grupales. 6)VALORESYPRINCIPIOSDEAMAUTAINTERNATIONAL,LLC:Creemos en el valor y el potencial inherentes del ser humano y en la sabidura colectiva de los grupos humanos. Estamos comprometidos conlos siguientes valoresy principios que consideramos imprescindibles para guiar nuestras actividades en la vida personal y en nuestras relaciones con los clientes, los colegas y la sociedad: Autonoma:Valoramosyoptimizamosladiversidad,laasertividadyla responsableauto-determinacindecadapersonaygrupo,facilitandola concientizacin de todas sus opciones perceptuales y conductuales.Innovacin:Valoramosyoptimizamoslaflexibilidad,laespontaneidad,la creatividadylaversatilidad,facilitandolacreacindeespaciosyprocesosde sinergia para enfrentar y resolver los retos. Participacin: Valoramos y optimizamos la unicidad y el aporte valioso que puede darcadaindividuoalacolectividad,facilitandolosprocesosdecolaboracin, proactividad y decisin por consenso. Integralidad: Valoramos y optimizamos la transparencia, honestidad, solidaridad y justicia,facilitandolacongruenciapersonal,laconvivenciasocialpacficayla armonizacin de la vida humana con el ecosistema y con el Teosistema.Responsabilidad: Valoramosy optimizamos el empoderamiento, laidoneidadyla responsabilidadindividualygrupal,facilitandolosacuerdossobrelasexpectativas yloscompromisos,eldesarrollodelascompetenciasrequeridasparacumplirlosy los procesos necesarios para sostenerlos. 7)CONDUCTASDETICAPROFESIONAL(SimonPriest,2003):Lasconductas ticasprofesionalessonaquellasqueseanmoralmentecorrectasyconducentesal bienestarintegraldelcliente.Nosolamenteserefierenalosfinesdelprocesode aprendizaje y cambio, sino tambin del proceso mismo (los medios). Incluyen: IDONEIDAD: oPromover las experiencias de aprendizaje y cambio que se encuentran dentro de su nivel de competencia. oOfrecer y entregar servicios dentro de los lmites de su formacin y experiencia. oMantenerseactualizadoensucarrerayparticiparenorganizacionesygremios profesionales que aportan a su idoneidad. INTEGRIDAD: oFacilitar experiencias con honestidad, justicia y respeto en las interacciones con colegas y participantes. oEvitarafirmacionesfalsas,engaadoraso tendientesacrearfalsasexpectativas cuandosedescribe:suscalificaciones,losserviciosoproductosofrecidos,su formacin y afiliaciones profesionalesy los honorarios. oTener conciencia de como su propio sistema personal de creencias, sus valores, sus necesidades y sus limitaciones pueden influir sobre los clientes. RESPONSABILIDAD: oAceptarla responsabilidad de sus propias conductasy decisiones...y elimpacto de ellas sobre los dems sistemas. oAdaptarycontextualizarlasmetodologasutilizadasalasnecesidadesde diferentes culturas y niveles evolutivos grupales. oAsegurarse de tener criterios suficientes y adecuados para un juicio profesional. oNoofrecerservicioscuandolaslimitacionesimpuestas(tiempo,accesoa personas,culturaorganizacional,etc.)puedanimpedirelcumplimientode objetivos acordados. oContinuarlosserviciossolamentemientrasexistaunbeneficioclaroparael cliente. RESPETO: oRespetarlosderechosfundamentales,ladignidadyelvalordetodoslosseres humanos,incluyendosuderechoaprivacidad,alaauto-determinacinyala confidencialidad. oDesarrollarunasensibilidadalasdiferenciasculturaleseindividuales, incluyendoaquellasrelacionadasconlaedad,elgnero,laraza,latnia,el origennacional/regional,lareligin,laorientacinsexual,elnivel socioeconmico y las limitaciones fsicas. oRespetar el derecho del cliente de decidir por si mismo y ayudarle a comprender las consecuencias de sus decisiones. SENSIBILIDAD: oSe sensible a las necesidades sentidas y a aquellas para el bienestar del cliente. oColaborar para conseguir otros servicios para el cliente cuando el programa que se ofrece no pueda satisfacerlas apropiadamente. oDisear experiencias con vista en los mejores intereses del cliente, tanto durante como despus del programa. RESPONSABILIDAD SOCIAL: oReconocersunivelderesponsabilidadsocialparaconlaprofesin,la comunidad y la sociedad. oEstimularyfacilitar,enunaformaapropiada,eldesarrollodeestndaresy polticasquepermitanlaco-evolucindelosinteresesdelclienteconlosde otros sistemas (empleados, clientes, pblico, comunidad, etc.). EQUIDISTANCIA: oEvitar aquellas relaciones mltiples con los clientes que puedan llegar a impedir un juicio profesional adecuado, incluyendo el tener otros negocios con el cliente olosparticipantesenuntaller,amistadespersonalesntimas,inclusinde familiares, relaciones sexuales o contacto fsico inapropiado. FromPriest,S.,Gass,M.A.&Gillis,H.L.(2000).TheEssentialElementsof Facilitation. Dubuque, Iowa: Kendall-Hunt. ISBN 0-7872-6611-6:

8)VALORES Y CDIGO TICO DE LAIAF: Declaracin de Valores y Cdigo de tica para Facilitadores Adoptado en Junio 20 de 2004 EstaeslaDeclaracindeValoresyCdigodeticadelaAsociacinInternacionalde Facilitadores(IAF).Eldesarrollodeestecdigoimplicextensosdilogosyla consideracindeunagrandiversidaddepuntosdevistadelosmiembrosdelaIAF alrededor del mundo. Se logr un consenso a pesarde los lmites regionales y culturales. Declaracin de Valores:Como facilitadores de grupos, creemos en el valor inherente del individuo y de la sabidura colectiva del grupo. Nos esforzamos por ayudar a que los grupos haganelmejorusodelacontribucindecadaunodesusintegrantes.Ponemosdelado nuestrasopinionespersonalesyapoyamoselderechodelgrupoatomarsuspropias decisiones.Creemosquelainteraccincolaborativaycooperativaconstruyeconsensoy produceresultadosimportantes.Valoramoslacolaboracinprofesionalparamejorar nuestra profesin. Cdigo de tica: Servicio al cliente: Estamos al servicio de nuestros clientes, haciendo uso de nuestras competencias en la facilitacin de grupos para agregar valor a su trabajo. Nuestros clientes incluyen los grupos que facilitamos y aquellos que nos contratan para su beneficio.Trabajamosmuydecercaconnuestrosclientesparaentendersusexpectativas, de manera que podamos proporcionar un servicio apropiado y que los grupos produzcan los resultadosdeseados.Esnuestraresponsabilidadgarantizarnuestracompetenciaenel manejo de la intervencin. Sielgrupodecidequenecesitairenunadireccincontrariaalaqueoriginalmenteeste mismo o sus representantes haban trazado, nuestro rol es ayudar al grupo a seguir adelante, reconciliando el propsito inicial con la direccin emergente. Conflictodeintereses:Reconocemosabiertamentecualquierconflictopotencialde intereses. Antesdeacordareltrabajoconnuestrosclientes,discutimosabiertayhonestamente cualquierconflictoposibledeintereses,parcialidadindividual,conocimientopreviodela organizacin o cualquier otro aspecto que pudiera percibirse como un obstculo al trabajo efectivo con losintereses de todos los integrantes del grupo. Hacemos esto de manera que juntos podamos tomar una decisin con fundamento sobre cmo proceder yprevenir malos entendidosquepuedanafectarelxitoolacredibilidaddelosclientesodenosotros mismos.Nosabstenemosdeutilizarnuestraposicinparalograrprivilegios,gananciaso beneficios injustos o inapropiados. Autonoma del grupo:Respetamos la cultura, derechos yautonoma delgrupo. Buscamoselacuerdoconscientedelgrupoconrespectoalprocesoysucompromisoa participar.Noimponemosnadaquepongaenriesgoelbienestaryladignidaddelos participantes, la libertad de eleccin del grupo o la credibilidad de su trabajo. Procesos,mtodosyherramientas:Utilizamosprocesos,mtodosyherramientasde manera responsable. Endilogoconelgrupooconsusrepresentantes,diseamosprocesosquefavorezcanel logro de las metas del grupo y, por otra parte seleccionamos y adaptamos los mtodos y las herramientasmsapropiados.Evitamoselusodeprocesos,mtodosyherramientaspara losquenotenemossuficientehabilidadoloscualesnoestnacordesconlasnecesidades del grupo. Respeto,seguridad,equidadyconfianza:Nosesforzamosporpropiciarunclimade respetoyseguridaddondetodoslosparticipantessientanlaconfianzadehablar librementeydondeloslmitesindividualesseanrespetados.Utilizamos nuestras habilidades, conocimiento, herramientas y sabidura para hacer aflorar y respetar las perspectivas de todos. Buscamosquetodoslosactoresimportantesestnrepresentadoseinvolucrados. Promovemos relaciones equitativas y equilibradas entre los participantes y el facilitador y,nos aseguramos que todos los participantes tengan una oportunidad para revisar y compartir suspensamientosysentimientos.Utilizamosunavariedaddemtodosparahacerposible que el grupotenga acceso a los dones naturales, talentos y experiencias vivnciales de cada integrante.Trabajamosdemaneraquerespetamoseltodoylaauto-expresindeotros, diseandosesionesquerespetanlosdiferentesestilosdeinteraccin.Entendemosque cualquier accin que realicemos es una intervencin que podra afectar el proceso. Manejodelproceso: Practicamoselmanejodelprocesoylaimparcialidaddelos contenidos. Mientraslosparticipantestraenconocimientosyexperienciasvinculadosalobjetodesu situacin,nosotrostraemosconocimientosyexperienciaacercadelosprocesosde interaccingrupal.Estamosatentosparadisminuiralmximonuestrainfluenciaenlos resultados del grupo. Cuando tenemos conocimientos conceptuales y slo estn disponibles paraelgrupodeestamanerayesegrupodebeserefectivo,ofrecemosestosconceptos despus de explicar nuestro cambio de rol. Confidencialidad:Mantenemos la confidencialidad de la informacin. Respetamoslaconfidencialidaddelainformacindelosclientes.Porconsiguiente,no compartimosinformacinsobreunclientefueradelmbitodesuorganizacin,ni informamos sobre los contenidos de los grupos, las opiniones individuales o la conducta de los integrantes del grupo, sin su consentimiento. Desarrolloprofesional:Somosresponsablesdelmejoramientocontinuodenuestras habilidades y conocimientos sobre facilitacin. Estamosencontinuocrecimientoyaprendizaje.Buscamosoportunidadesparamejorar nuestros conocimientos y habilidades de facilitacin con el fin de ofrecer un mejor apoyo a losgruposensutrabajo.Nosmantenemosactualizadosenelcampodelafacilitacin mediantenuestrasexperienciasprcticasconlosgruposy continuandoconnuestro desarrollopersonal.Ofrecemosnuestrashabilidadesdentrodeunespritudecolaboracin para desarrollar nuestras prcticas profesionales de trabajo. 9)LA COMISIN LATINOAMERICANA: Finalmente, todo lo anterior fue sometido a un proceso de evaluacin, contextualizacin y construccin de consenso durante seis meses conunequipodetreintaycincofacilitadoresprofesionalesLatinoamericanos,coordinado porelDr.GilbertBrenson-Lazan,quienredactoeldocumentofinalconlaLic.Parcia Sansary Gmez en agosto del 2005. Alba Gamarra de Guardia - BoliviaAlejandra Silberman - ChileAlejandro Dvila Rueda - NicaraguaAmparo Zuluaga - ColombiaAna Andrade - PerCarlos Ortiz - MexicoCarmenza Henao - ColombiaCecilia Valdez - MxicoDorit Felner- ArgentinaEdmundo Barn - ArgentinaElas Dinzey Repblica DominicanaFelipe Ulloa - NicaraguaFrancisco Fernndez - ColombiaGilbert Brenson-Lazan - ColombiaGladys Yamelicse Quintero - VenezuelaHector Fainstein - ArgentinaHermgenes Vsquez Panam Inocencia Orellana H. - Venezuela Jhon Jaime Meja Zapata - ColombiaJuan Ricardo Orduz - ColombiaMara Elena Vargas - ColombiaMara Ins Sarmiento - ColombiaMariana Falconi - EcuadorMarta Aycardi - ColombiaMarta Corts - ColombiaMauricio Fruchtnis - ColombiaPablo Goldenberg - ChileParcia Sansary Gmez - Repblica DominicanaPatricia Ramirez-Fischer - ArgentinaRemedios Ruz - Repblica DominicanaSilvia Jannett Castaeda - ColombiaStella Quiroga - ArgentinaVilma Pea - Costa RicaXimena Combariza Colombia Yaneth Camelo - Colombia COMPETENCIAS BSICAS DE FACILITACIN PROFESIONAL EN AMRICA LATINA 1)AUTO-GESTIONARSU PROPIO CRECIMIENTO INTEGRAL:Ser proactivo para reconocer sus propias fortalezas y limitaciones.Fijar y cumplir metas especficas para corregirse oportunamente basado en sus auto-evaluaciones y en la retroalimentacin que recibe. Poseerlosconocimientostericosytcnicosnecesariosparaeltipode facilitacin que realiza. Mantenerse actualizado en la profesiny participar en redes colegiales. Ser congruente y consistente en su vida personal con los valores y principios de la facilitacin profesional (ver documento incluido).Mostraralegraypasinporlavida,porelpotencialhumanoindividualy grupal, y por la profesin. 2)PLANEAR LA INTERVENCIN CON EL SISTEMA-CLIENTE: Formarunaalianzaconelsistema-clienteparadesarrollarlosobjetivosdela intervencin y los indicadores de su logro. Disear o escogercontenidos, metodologas, procesos y logsticas delevento a llevaracabo,contextualizadosenlasnecesidades,laculturayelnivelde desarrollo de dicho sistema-cliente. Alinear las expectativas del sistema-cliente con las delgrupo y del facilitador. 3)ESTABLECERUNARELACINDECONFIANZAYCREDIBILIDADCON EL GRUPO: Proyectarcalidez,comprensin,asertividadyconfianzaensimismoyenel potencial del grupo y de sus integrantes. Propiciar un clima demotivacin y optimismo realista. Generarespaciosyprocesosdedesarrollodeauto-concienciaydefortalecimiento de autoestima individual y grupal. Mantener equidistancia fsica, psicolgica, afectiva y participativa con todos los participantes. 4)GERENCIAR EFECTIVAMENTE LOS RECURSOS DISPONIBLES:Acordar y optimizar el tiempo disponible con el grupo. Mantener un ritmo variado y apropiado para tener niveles ptimos de energa.Administrarefectivamentelosaspectoslogsticosdeleventoyelespaciofsico disponible, segn las necesidades y objetivos del grupo. Disearoelegirlosmaterialesdidcticos,losejerciciosdinmicosylos recursos audiovisuales que sean pertinentes para el logro de los objetivos. 5)GUIAR EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS GRUPALES:Observar y escuchar al grupo, de manera activa y empticapara comprender, en cada momento, sus dinmicas, su estado anmico y sus necesidades sentidas. Conbaseenloanterior,adaptarlosprocesosy/ocontenidosaesecontexto, dentro del marco de los objetivos acordados. Utilizar un estilo de facilitacin que responda al nivel de desarrollo del grupo y de sus integrantes. 6)USAR Y PROPICIAR UNA COMUNICACIN EFECTIVA: Usar un lenguaje empoderado, claro y comprensible.Asegurarelacuerdoolaco-creacindesignificadoslingsticos, paralingsticos y quinticos. Crearprocesosdialgicosquevalorenelserdecadaparticipanteylarazn que tenga. Utilizarefectivamentelaspreguntasyelparafraseoparaclarificar,enfocar, redireccionar, retar y generar nuevas opciones perceptuales y conductuales. 7)ESTIMULAR LA PARTICIPACIN: Gestionarprocesosdeconstruccincolectivamedianteunaparticipacin activa, inclusiva y enfocada. Propiciar las sinergias y los procesos co-evolutivos necesarios para cumplir los objetivos. 8)GESTIONAR PROCESOS APROPIADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: Propiciar la integracin de una visin global y un completo anlisis del asunto bajo consideracin, con el fin de definir claramente la decisin a tomar.Estimular la conciencia y la evaluacin detodas las opciones disponibles. Propiciarunametodologaqueseaapropiadaalaetapadedesarrollodel grupo,para tomar las decisiones. Donde sea apropiado, estimular la construccin de consenso. 9)ESTIMULAR Y POTENCIALIZAR LA CREATIVIDAD:Valorar y aprovechar la diversidad. Reconocer y estimular la expresin y validez de las diferentes percepciones. Evocarlainnovacinconmtodosmultisensoriales,inteligenciasmltiplesy pensamiento lateral, entre otros. 10)MANEJAR APROPIADAMENTE LAS CONDUCTAS DISOCIADORAS: Reconocer,prevenir,neutralizaryreenfocarlasconductasdistractorasy disfuncionales en el grupo. Proporcionarherramientasparaenfrentar,aprovecharyresolverlos conflictos. 11)PROPICIAR REFLEXIONES Y COMPROMISOS: Gestionar procesos deretroalimentacin constructiva de doble va (entrelos participantes y entre estos y el facilitador). Propiciarreflexionessobrelosaprendizajes,loslogrosobtenidosylos impactos creados durante el proceso, frente a los objetivos. Resaltarquelosresultadoslogradoshansidoproductodelcompromisoy talento de los participantes. Conbaseenloanterior,estimularlaconstruccinyseguimientode compromisos individuales y grupales. Propiciar la creacin de una memoria grupal del proceso. Utilizarlasreflexionesyretroalimentacionesrecibidasparaaprendizajesy crecimiento personal y profesional.