composiciÓn arquitectÓnica ii · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y...

14
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2019/20 Curso 5º – 2º Cuatrimestre

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II

Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2019/20

Curso 5º – 2º Cuatrimestre

Page 2: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Composición Arquitectónica II

Nº Código: 256034

Titulación en la que se imparte: Grado en Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo

Departamento y Área de Conocimiento:

Departamento de Arquitectura Área de Composición Arquitectónica

Carácter: Obligatoria

Créditos ECTS: 6 (3 créditos teóricos + 3 créditos prácticos).

Curso: Quinto, 2º Cuatrimestre

Profesorado:

TEORÍA: Rosa Cervera PRÁCTICA: Rosa Cervera Marta Nieto Francisco Muñoz

Horario de Tutorías:

Pendiente de aprobación de horarios lectivos por parte de la Junta de Escuela –

Idioma en el que se imparte: Español.

1. PRESENTACIÓN

La asignatura de Composición Arquitectónica II es una asignatura de 6 ECTS de carácter obligatorio que se imparte en el quinto curso de la carrera. Pertenece al Módulo Proyectual que abarca las asignaturas de las áreas de Composición, Urbanismo y Proyectos Arquitectónicos. El objetivo de las asignaturas de Composición Arquitectónica I y II es introducir al alumnado en la reflexión crítica y en la valoración de los mecanismos de composición en la arquitectura, desarrollando su capacidad analítica, teórica y reflexiva, tanto para emitir juicios como para tomar decisiones propias a la hora de proyectar. Para ello, será necesario abordar el estudio del proceso compositivo en toda su extensión y complejidad, analizando tanto los aspectos formales arquitectónicos y artísticos como las ideas y pensamientos que generaron las formas. Entendiendo que cualquier obra artística es el resultado de la concreción de una idea previa de orden abstracto será necesario, por tanto, recorrer el proceso compositivo en todo su discurso creativo, desde la visión inicial de orden abstracto hasta la producción concreta y formal final, para alcanzar un conocimiento profundo de la composición. La asignatura de Composición II analizará las tendencias compositivas contemporáneas de la arquitectura y se enfrentará al hecho arquitectónico no como objeto artístico y funcional aislado u

Page 3: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

3

objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación de la asignatura de Composición Arquitectónica II con las asignaturas de las áreas de Proyectos y Urbanismo es clara ya que aborda las bases teóricas y conceptuales de la parte práctica que se desarrolla en la acción de proyectar.

Competencias genéricas:

1. Conocimiento adecuado de las teorías contemporáneas de la arquitectura 2. Conocimientos generales de estética y de teoría de las bellas artes. 3. Conocimiento adecuado del patrimonio arquitectónico, tanto histórico como contemporáneo. 4. Capacidad de análisis de la forma artística y de la forma arquitectónica. 5. Capacidad para ejercer la crítica arquitectónica y para emitir juicios valorados a partir del

análisis de datos y de formas arquitectónicas y artísticas. 6. Capacidad para poner en relación la arquitectura con su momento histórico y analizarla a partir

de las relaciones con las condiciones sociales, culturales, tecnológicas, etc. 7. Capacidad para desarrollar teoría y pensamiento sobre la forma arquitectónica y artística. 8. Capacidad para el manejo bibliográfico y de documentación. 9. Capacidad de comunicación, tanto escrita como oral y visual, de las ideas y juicios críticos

sobre el arte y la arquitectura.

Competencias específicas:

ÁMBITOS

TEÓRICO • Adquirir conocimientos metodológicos sobre las diversas corrientes

teóricas contemporáneas de la arquitectura. • Emprender estudios, análisis e investigaciones relacionados con la

arquitectura en toda su complejidad y su interacción con el entorno social y físico.

• Fomentar los enfoques transversales que permitan la interrelación de la arquitectura con cuestiones culturales, artísticas, ambientales, energéticas, sociales, científicas, etc.

PRÁCTICO • Elaborar instrumentos de análisis y valoración del objeto arquitectónico. • Generar aptitudes conceptuales sólidas en el ejercicio del proyecto

arquitectónico.

• Adquirir habilidades plenas en el ejercicio de la crítica y reflexión arquitectónica.

• Adquirir capacidades comunicativas de diverso rango de las ideas y teorías arquitectónicas

2 . COMPETENCIAS

Page 4: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

4

REFLEXIVO • Contrastar y abstraer conceptos teóricos y elementos lingüísticos recurrentes a lo largo de la historia y la práctica de la disciplina (enlace con las otras asignaturas del área y enlace con Proyectos y con Urbanismo).

• Valoración de los aspectos ideológicos que configuran la arquitectura proyectada y construida en la contemporaneidad.

Capacidad de debatir apoyándose en los datos obtenidos.

ÉTICO • Toma de conciencia sobre el papel de la arquitectura en la sociedad.

• Desarrollo de actitudes cultas y críticas hacia las intervenciones arquitectónicas y urbanas.

3. CONTENIDOS

1.1 Virtuosismo formal en el fin de siglo XIX y proceso de desmaterialización de

la arquitectura - Exploración formal-espacial de fines siglo XIX: Art Nouveau y corrientes afines - Revolución de los medios técnicos y compositivos: abstracción de la materia, la línea, el

vacío y la transparencia. - El arte como fenómeno empático. - La arquitectura entendida en términos espaciales.

1.2 La supremacía de la forma: La exploración de la forma abstracta

- Ruptura y vanguardia: rechazo y herencia de la Academia. Primera crisis de la racionalidad

- Demolición del mundo burgués. Fin del sistema “Beaux-Arts” y re-definición del término “composición”

- Revolución en la ciencia: nuevo entendimiento del Universo. La teoría de la relatividad y el átomo

- El “continuo espacio-tiempo”: el cubismo y la redefinición del espacio plástico y arquitectónico. Fin del entendimiento cartesiano del espacio racional

- Lo sígnico y lo psicológico. El espacio visual y el espacio táctil. Figuratividad vs. abstracción

1.3 Forma normalizada, minimalismo y ciudad racional

- Producción y maquinismo, compenetración de ciencia y técnica - Funcionalismo, humanismo y utopía - Planteamiento científico de la arquitectura: normalización compositiva y unificación de la

vanguardia.

Page 5: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

5

- Método tipológico funcional: El bloque “laminar” y la arquitectura seriable - Asunción del lenguaje industrial o “no lenguaje” - Exploración del continuo espacio-tiempo en el interior de la caja: planta libre y

“promenade” - Arquitectura y metrópoli: continuidad compositiva superestructural - Revolución industrial y sociedad de masas. La ciudad industrial (Tony Garnier) - La ciudad (alienante) industrial: Metrópolis (F. Lang), Tiempos Modernos (Chaplin) - Hacia un nuevo urbanismo higienista: La Carta de Atenas (CIAM) como culminación de

los principios higienistas. Las propuestas de Le Corbusier. The New City (Hilberseimer) y otros ejemplos

-

-

La ciudad racional: La reconstrucción de la ciudad europea; la pragmática de la ciudad americana

2. CRISIS DE PENSAMIENTO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - Crisis del racionalismo tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial - Estructuralismo - Minimalismo - Idealización de la técnica. La influencia de la robótica y la ingeniería aeroespacial - Fin de la ciudad racional: Estructura Urbana; las propuestas del Team X, los Smitshon,

Metabolistas y Archigram. Mon Uncle de Tati 3. POMODERNIDAD: ARQUITECTURA Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR

3.1 La forma populista - Sociedad del bienestar y del consumo frente a sociedad de producción. El fin de la utopía. - Neoliberalismo y Relativismo cultural: entre el pastiche y la esquizonfrenia. - La historia como territorio común: mezcla “ad libitum” de estilos y épocas. El fin de la

historia. - Revisión del papel del funcionalismo en arquitectura. - Del “alfabeto ambiguo” de Moore y Venturi al “alfabeto selectivo” de Rossi. - La arquitectura objetual. Estetización de la vida: del “design” al “merchandisign”

publicitario - La ciudad posmoderna: “Aprendiendo de las Vegas”, Venturi; “La arquitectura de la

Ciudad”, A. Rossi; “Delirious New York”, Rem Koolhaas - La cultura de la ficción y el parque temático: lo seductor, lo lúdico y lo efímero. La ciudad

espectáculo. La ciudad como objeto de mercado

3.2 Nihilismo posmoderno y exploración hermenéutica de los fragmentos de la realidad Post-estructuralismo

- Abandono de la modernidad y rechazo a todo criterio de validez universal. El discurso

múltiple y polisémico. De Heidegger a Derrida.

Page 6: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

6

- Exploración formal-espacial de fines de siglo XX: post-estructuralismo / deconstrucción - Renuncia a la unidad y exaltación del fragmento, la huella, la multiplicidad, el conflicto y

la diferencia. - “Le Pli”: La “Diferencia” desde la “Unidad originaria”: Las teorías del pliegue de Deleuze y

Guettari y el espacio “afectivo”. Su traslación a la arquitectura y al tejido urbano. - Estructuras rizomáticas y plegadas y geometría topológica - De la “promenade architecturale” a la arquitectura como “suceso”.

3.3 La hipertrofia de la tecnología en la época actual

- Las tendencias High-Tech y culminación del sistema industrial-mecanicista - El concepto de Contenedor - Arquitectura eficiente

4 CAMBIO DE SIGLO: NUEVOS PARADIGMAS EN ARQUITECTURA AL INICIO DEL SIGLO

XXI

4.1 Espacio, Tiempo y Energía - La energía como nueva categoría espacial: Arquitectura luz, arquitectura energía y

arquitectura ligera - Energía e inmaterialidad como nuevos valores compositivos: transparencia, veladuras,

brillos, texturas, pieles y capas - La arquitectura de percepción frente a la arquitectura de función

4.2 La era de la Revolución Digital

- Lo “real” y lo “virtual” en la arquitectura contemporánea. - Arquitectura “líquida” y “ciberespacio” - El código, el diagrama y el pixel: nuevas referencias de la arquitectura - La arquitectura sistémica y paramétrica. Proceso de datos y espacio emergente - Proceso de datos y arquitectura inteligente

4.3 Arquitectura y Medioambiente: - Ecosistema urbano: consumo y desarrollo sostenible - Arquitectura “verde” - La arquitectura de inspiración “bio” y el espacio “genético” - Bio-tecnología y arquitectura

4.4 Metrópolis siglo XXI:

- Nuevas condiciones del siglo XXI: crecimiento y urbanización del planeta - Energía y Ciudad - ¿El fracaso de la ciudad contemporánea? ¿Crisis de los modelos y teorías existentes? - Escisión Arquitectura y Urbanismo - Nuevos fenómenos urbanos: Ciudad instantánea; ciudad en desuso; ciudad “informal” no

planificada; ciudad Global, etc.

Page 7: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

7

- Ciudades pos-carbón: Panificando para la incertidumbre energética y climática

Programación de los contenidos

Parte Temas

Total horas, clases, créditos o tiempo

de dedicación

I • 1, 2, 3, 4 • 2 ECTS

2 • 1 • 0,5 ECTS

3 • 1, 2, 3, 4 • 2 ECTS

4 • 1, 2, 3 • 1,5 ECTS

Cronograma

Page 8: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

8

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS

Número de horas totales: 150 (para asignaturas de 6 créditos)

Número de horas presenciales: 56 28 horas para clases teóricas. 28 horas para clases prácticas.

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 94

47 horas de estudio autónomo de forma independiente, elaboración de trabajos y ejercicios. 47 horas en elaboración de prácticas.

Estrategias metodológicas

Page 9: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

9

Clases presenciales teóricas

Clases teóricas mediante exposición de los temas por parte del profesor. De forma simultánea se propondrán pruebas y cuestiones a los alumnos. Además se ampliará el conocimiento en el tiempo de estudio mediante trabajos dirigidos sobre el temario expuesto.

Clases presenciales prácticas

Las prácticas serán dirigidas hacia la capacitación para manejar documentación, explorar y analizar la complejidad del fenómeno arquitectónico en todas sus escalas, desde la urbana hasta la constructiva, y en todos sus aspectos, desde los teóricos y culturales hasta los funcionales, ambientales, etc, emitir juicio crítico y exponer y comunicar. Las prácticas constituyen un complemento necesario a la formación teórica. OBJETIVOS GENERALES La carga práctica de la asignatura de Composición Arquitectónica II (3 créditos de los 6 créditos de la asignatura) se desarrollará mediante la realización, por parte de los alumnos/as, de un trabajo monográfico de investigación y análisis compositivo que será tutorado por el profesor/a y que se expondrá en público en clase, a fin de intercambiar conocimientos y de provocar el debate sobre temas arquitectónicos de plena vigencia. El objetivo de la parte práctica de la asignatura de Composición Arquitectónica II es desarrollar en el alumno la capacidad de analizar del fenómeno complejo de la arquitectura y comprender los diversos aspectos que inciden en el mismo, desde los conceptuales a los formales; desarrollar la capacidad crítica, comparando con la cultura de la época, y estimular la capacidad de elaborar alternativas resolutivas y formalizadoras, tanto en la estrategia global como en la respuesta concreta arquitectónica y urbana. Complementando al trabajo práctico principal descrito el alumno realizará prácticas en clase relacionadas con textos arquitectónicos, estéticos o artísticos y con análisis rápidos o ejercicios de comprensión de la forma arquitectónica.

Trabajo autónomos

• Lecturas. • Realización de actividades: ejercicios, mapas

conceptuales, ejemplificaciones, análisis, búsqueda de información, elaboración información gráfica analítica, etc.

• Participación en foros/blog, etc.

Page 10: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

10

Tutorías individualizadas • Atención a los estudiantes individualmente en

sesiones de tutorías, con el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos.

Manuales docentes. Plataforma de aula virtual.

5. EVALUACIÓN

Procedimientos de evaluación:

1. La evaluación será continua a lo largo del curso, considerando dentro de este proceso, las aportaciones del alumno para demostrar la preparación previa de los temas (vía test o preguntas durante las sesiones), las aportaciones del alumno en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas y las aportaciones documentales de trabajos prácticos.

2. Se complementará la calificación con el desarrollo de algún trabajo teórico de investigación en aquellas temáticas que sean necesarias la fijación de conceptos.

3. Se planificará un examen teórico-práctico final para completar las calificaciones. Criterios de calificación: La calificación se obtendrá de modo ponderado entre las consideraciones parciales que el alumno ha ido aportando a lo largo del curso, teniendo el mismo peso específico las realizaciones de carácter teórico que las de carácter práctico. La calificación final se obtiene de la siguiente forma:

- El 40% de la nota final se obtiene en el examen final, de carácter teórico-práctico. El examen no solo evaluará conocimientos sino la capacidad de exposición de los mismos y la capacidad de estructuración de un discurso teórico.

- El otro 60% de la nota final se obtiene de las notas de curso, que se desglosan en: o Un 40% en la elaboración del trabajo correspondiente al seminario crítico de análisis

arquitectónico. o Un 20% en realización de un “artículo científico”

- La nota mínima compensable será de 4 sobre 10 en cualquiera de las dos partes en la que queda estructurada la asignatura, siendo necesario tener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen teórico.

- La media para obtener nota superior al aprobado sólo se hará cuando en las dos partes se supere la nota de 5.

Parte teórica. La asignatura es de carácter cuatrimestral, de tal forma que la convocatoria ordinaria se realizará en el mes de mayo, mediante un examen final de todos los contenidos de la asignatura y la valoración de conjunto a través de la evaluación continua.

Materiales y recursos

Page 11: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

11

El examen es de carácter teórico, constando de preguntas donde el alumno demostrará que ha adquirido los conocimientos necesarios y la capacidad de emitir juicios críticos, reflexiones, así como habilidad para exponer las ideas. En la convocatoria de junio se realizará un examen extraordinario correspondiente a todo el curso académico. Parte práctica. La parte práctica de la asignatura se evalúa con una nota final, resultado de una evaluación continua del alumno y de su trayectoria a lo largo de todo el curso. Para ello es necesaria la realización de los trabajos de carácter práctico tal y como ha quedado expuesto en el programa. Las prácticas se valorarán siempre y cuando hayan sido presentadas en las fechas indicadas por el profesorado. La realización y entrega del trabajo práctico es condición imprescindible para la realización del examen. Para obtener la calificación de nota de prácticas en el aula se deben haber realizado al menos el 80% de los ejercicios propuestos. Se entiende que todos los alumnos optan por este procedimiento a no ser que expresen lo contrario, mediante notificación escrita, argumentada y firmada al Director de la Escuela, en los términos que establece la normativa vigente de la UAH. En este caso tendrán derecho a un examen final, independiente del examen individualizado complementario de la evaluación continuada, que podrá tener cuantas pruebas se consideren necesarias y donde obtendrán la calificación de la asignatura sobre un total de 10 puntos.

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en esta primera convocatoria tendrán una nueva posibilidad en la convocatoria extraordinaria. Constará de una prueba donde el alumno deberá responder a las cuestiones que se le propongan en tiempo y lugar según normas establecidas por la UAH.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general AYMONINO, C., Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1972. (Última edición: Pádova, Marsilio, 1975; en italiano) BENÉVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1999. (primera edición en italiano, 1960) BENTON, T., El estilo internacional, Edir, Madrid, 1981. BOLIVAR BOTIA, A., El estructuralismo de Lévi-Strauss a Derrida, Cinzel-Kapelusz, Madrid, 1985. BONFANTI, E.; BONICALZI, R.; SCOLARI, M.; VITALE, D., Arquitectura racional, Alianza, Madrid, 1979. ( 1ª ed. en italiano, 1973.)

CERVERA, R., Espacio y Tiempo en Composición Arquitectónica, Munilla-Lería, Madrid, 2018 DELEUZE, G., El pliegue: Leibniz y el barroco, Paidos, Barcelona, DELEUZE, G. Y GUATTARI, F., El anti-Edipo, Paidos, Barcelona (1ª ed. Capitalisme et schizophrénie) DERRIDA, J., L’Ecriture et la Différence, Editions du Senil, París1967 DERRIDA, J., La deconstrucción de las fornteras de la filosofía, Paidós, Barcelona ECHEVARRÍA, J., Telépolis, Destino, Barcelona

Page 12: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

12

EISENMAN, P., Procesos de lo intersticial, págs. 21-35 en El Croquis, nº 83, Madrid, 1997 EISENMAN, P., El fin de lo clásico, el fin del fin, Pub. Transfer, Madrid, 2003 FERNÁNDEZ ALBA, A., Neoclasicismo y postmodernidad: en torno a la ultima arquitectura, Hermann Blume, Madrid FRAMPTON, K., Historia critica de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 2000. (1ª ed. en ingles en 1980.) HEREU, MONTANER, OLIVERAS, Textos de arquitectura de la modernidad Nerea, 1999 (1ª ed, 1994.) JENCKS, C., El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1984. (1ª ed. en inglés, 1977.) JENCKS, C., Movimientos modernos en arquitectura. Epilogo: Tardomoderno y Postmoderno, Hermann Blume, Madrid, 1983. ( 1ª ed. en inglés en 1973.) KOOLHAAS, R., Delirious New York Copenhagen, 1978 KOOLHAAS, R Y MAU, B., S,M,L,XL, THE Monacelli Press, N. York, 1995 LE CORBUSIER, A propósito del urbanismo, París, 1945 LE CORBUSIER, Los tres establecimientos humanos LE CORBUSIER, Cómo conocer el urbanismo, París, 1943 MONTANER, J. M., Less is More. Minimalismo en arquitectura y otras artes, Colegi d’arquitectes de Catalunya/Actar, Barcelona, 1996. MONTANER, J. M., Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona, 1993. MONTANER, J. M., Las formas del siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona, 2002 MALDONADO, T., Hacia una racionalidad ecológica, Infinito, Buenos Aires 1999. PORTOGHESI, P., Después de la Arquitectura Moderna Gustavo Gili, Barcelona, 1984. ROSSI, A., La arquitectura de la ciudad Gustavo Gili, Barcelona. TAFURI, M., DAL CO, F., Arquitectura contemporánea, Aguilar, Madrid, 1989. (1ª ed. en italiano 1976.) VENTURI, R., Complejidad y contradicción en la la arquitectura Gustavo Gili, Barcelona, VAN EYCK, A, Labyrinthine Clarity, Londres, 1966, Gustavo Gili, Barcelona, WIGLEY, M., Arquitectura Deconstructivista, GG, Barcelona, 1988

Bibliografía complementaria

AA. VV., The anti-aesthetic, essays on postmodern culture, Foster, H., Bay Press, Port Townsend, Washington, 1983. BERGSON, H., Durée et simultanéite: a propos de la Théorie d’Einstein, Quadrige/PUF, Paris,1992.) BERGSON,H., La Evolución creadora, Espasa- Calpe, Madrid, 1985. BUND, E., espacio arquitectónico y espacio digital, cominCAD.es, 1990, http://cumincades.scix.net/data/works/att/2213.content.pdf

CERVERA, R., Real y Virtual en Arquitectura, Congreso Estética, Madrid, 2002 DEBORD, G.E., La sociedad del espectáculo, Pre-textos, Valencia, 2001. DELEUZE, G.; GUATTARI, F., Rizoma (Introducción), Pre-textos, Valencia, 1997. DERRIDA, J., Márgenes de la filosofía, Cátedra, Madrid, 1998. DUQUE, F., El fin del Humanismo Madrid, 2004. ESTEVEZ, A., ED. Y OTROS, Arquitecturas genéticas I,II y III, Nuevas técnicas biolbógicas y digitales, UIC, Barcelona, GADAMER, H. G., Estética y hermenéutica, Tecnos, Madrid GADAMER, H. G., La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta, Paidós: ICE la Universidad Autónoma, Barcelona

Page 13: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

13

HABERMAS, J., El discurso filosófico de la modernidad: doce lecciones, Taurus, Madrid, 1989. HABERMAS, J., La modernidad: un proyecto inacabado, en Ensayos Políticos, 1ª ed. en alemán, 19 septiembre 1980. HILDEBRAND, A. VON, El problema de la forma en la obra de arte, Visor, Madrid,1989. ITO, T., La cortina del siglo XXI, teoría de la arquitectura fluida, en Escritos, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia/Librería Yerba, Murcia, 2000 IBELINGS, H., Supermodernismo. Arquitectura de la era de la globalización, GG; 1998.

JAMESON, F., Posmodernism, or the cultural logic of late capitalism, Duke Univer. 1984. KAUFMANNM E., Tres arquitectos revolucionarios: Boullée, ledoux, Lequeu, G.G., Barcelona, 1980. KOOLHAAS, R., Espacio Basura –de la modernización y sus secuelas-, GG, Barcelona, 2007 KOOLHAAS, R., La ciudad genérica, GG mínima, Barcelona LLAVANERAS, G., VÉLEZ, G., Arquitectura para ciudades digitales,, monografías.com, Venezuela, 2009, http://www.monografias.com/trabajos901/ciudades-digitalesentornos-virtuales-venezuela/ciudades-digitales-entornos-virtuales-venezuela.shtml LÉVI-STRAUSS, C., Tristes trópicos, Paidós, Barcelona, 1988

LIPPS, TH., Fundamentos de estética, Madrid, 1923. LISSITZKY, E., A. y Pangeometria, en 1929 La reconstrucción de la arquitectura en la U.R.S.S, otros escritos, Gustavo Gili, Barcelona, 1970. (1ª ed. en Viena, 1930.) LYOTARD, J. F., La condición posmoderna: informe sobre el saber, Cátedra, Madrid, 1984. (Úl tima edición:1998.)

MARCHAN FIZ, S., Contaminaciones figurativas, Alianza Forma, Madrid, 1986. ROWE, C., Ciudad Collage, Gustavo Gili, Barcelona, 1988, 2ª ed. ROWE, C., Transparencia: literal y fenomenal, en Colin Rowe

TAFURI, M.; CACCIARI, M.; DAL CO, F., De la Vanguardia a la Metrópoli. Critica radical a la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1972.

Bibliografía específica sobre Eco-urbanismo • Global Report on Human Settlements 2009 Planning Sustainable Cities: Policy Directions. Part V: Future

Policy Directions. http://www.unhabitat.org/content.asp?typeid=19&catid=555&cid=5607 • AA.VV.,Urban Landscape. New Tendences, New Resourde, New Solutions, Loft, Barcelona, 2007.

• Biblioteca CF+S (Ciudades para un futuro más sostenible), ETSAM, UPM, http://habitat.aq.upm.es • Buenas Prácticas en arquitectura y urbanismo para Madrid. Ayto. de Madrid, 2009 • Eco-barrios en Europa. Nuevos entornos residenciales. EMVS, Ayto de Madrid, 2005 • Guia práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana sostenible, IDEA, 2006 •

Amendola, Giandomenico, La Ciudad Postmoderna, Celeste, Madrid, 2000. (1ª ed. en italiano, 1997). • Bani Hashim, Alamira Reem, Irazábal, Clara and Byrum, Greta (2010) 'The Scheherazade Syndrome',

Architectural Theory Review, 15: 2, 210-231 • Balcells, Conxita, BRU, Josepa,Al lado de /Alongside. Límites, bordes y fronteras,GG, Barcelona, 2002. • Berque, A.; Bonnin, Ph.; Ghorra-Gobin, C. (Eds.),La Ville insoutenable, Belin, París, 2006. • Broudehoux, Anne-Marie. Spectacular Beijing: The Conspicuous Construction of an Olympic Metropolis,

Journal of Urban Affairs 29(4), 2007: 383-399. • Capel, H., El modelo Barcelona: un examen crítico, Serbal, Barcelona, 2005. • Capel, H., La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano, Serbal, Barcelona, 2002. • Cervera, Antonio, La civilización ante la realidad, una crítica ecofilosófica de Occidente, Serprof ed, 1999 • Cervera, Rosa ed., Madrid, ciudad reciclada, Servicio Publicaciones UAH, 2011, • Fariña Rojo, José, La ciudad y

el medio natural, Akal, Tres Cantos, 1998, 2001 • Khan, M.E., Green cities, Urban Growth and the Environment, Brookings, 2006 • Majoor, Stan (2008) Progressive Planning Ideals in a Neo-liberal Context: The Case of Ørestad Copenhagen

International Planning Studies,13:2, 101-117. • Marcuse Peter and Ronald van Kempen. Introduction and Conclusion: A changed spatial order. Marcuse Peter and

Ronald van Kempen. Globalizing Cities: A new spatial order? Oxford, Blackwell, 2000

Page 14: COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA II · 2020-01-22 · 3 objetual, sino como elemento interactuante y como parte de un fenómeno complejo que incluye el contexto social y urbano. La relación

14

• Nadal, Sara; Puig, Carles, Proyectar la periferia / Planning the Periphery, Gustavo Gili, Barcelona, 2002 • Remy, Jean; Voyé, Liliana, La ciudad ¿Hacia una nueva definición?, Bassarai, Vitoria, 2006. (1ª Ed. 1992) • Rogers, Richard, Gumuchdjian, Philip, Ciudades para un pequeño planeta”, GG 2000 • Owen, David, Green Metropolis, Penguin, 2009 • Terradas, Jaume, Ecología urbana, Ed. Rubes, 2001 • Vergara, A.; de las Rivas, JL., Territorios inteligentes, Fundación Metrópoli, Alcobendas, 2004. • Wheeler, S.M., Beatley, T., The sustainable urban development reader, Urban R. 2008 • Yeang, Ken, El

rascacielos ecológico, GG, 2001