comun_verval

37
COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN VERBAL REYNA ROMERO ZÁRATE

Upload: desmutter-feuer

Post on 12-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunicación verbal

TRANSCRIPT

COMUNICACIÓN VERBALCOMUNICACIÓN VERBALREYNA ROMERO ZÁRATE

COMUNICACIÓN.COMUNICACIÓN. Proviene del latín comunicare

que significa “poner en común”;

Tiene como propósito poner en común ideas, conocimientos y sentimientos.

Definición de Definición de comunicacióncomunicaciónLa comunicación es el acto por el cual

un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso

Bai un adí Tacirupeca Jaro por el quebos.-¿Dedón vas Tacirupeca?-. Le tagunpre el Bolo Rozfe-Yvo a saca mi talibuea-. Deponres llae.

PROPÓSITOSINFORMAR

PERSUADIR

ENTRETENER

Elementos de la Elementos de la comunicacióncomunicaciónEmisor: Ser o máquina que emite un

mensaje.Receptor: Ser o máquina que recibe el

mensaje.Mensaje: Contenido de la información que

se envía.Canal: Medio a través de cual se envía el

mensaje.Código: Signos, símbolos, códigos y

reglas empleadas para enviar el mensaje.Contexto: Situación en la que se produce

la comunicación. (historia, cultura, etc.)

Formas de la Comunicación Formas de la Comunicación VerbalVerbalLa comunicación oral se da través de

signos orales y palabras habladas. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas, pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás

La comunicación escrita, es por medio de la representación gráfica de signos.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, etc.). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante

Factores de la Comunicación Factores de la Comunicación OralOralEl tono. El tono de voz nos sirve para

expresar una gran variedad de emociones, actitudes, estados de ánimo y enfatizar palabras o frases. Enfatizamos palabras o frases que van a re forzar nuestra exposición.

El volumen. Se refiere a la intensidad con que se habla, es decir, si pronunciamos más o menos alto o bajo. El volumen que se debe adoptar dependerá de la situación en la que nos encontremos.

La rapidez al hablar. La velocidad al hablar sirve para expresar el estado de ánimo de la persona.

La pronunciación. Es la articulación clara y correcta de las vocales y consonantes de las palabras que se utilizan. Se debe evitar, principalmente, emplear sonidos equivocados. Una pronunciación mala hace perder la atención del que nos está escuchando y, en el sentido opuesto, una pronunciación excesivamente marcada produce una impresión desagradable al que escucha. Las alteraciones más comunes son:◦ Omisión: Cuando se eliminan de la palabra una o más

letras, (sonido) independientemente del lugar que ocupen

◦ Distorsión: Cuando se distorsionan los sonidos el pronunciar las palabras

◦ Aumento: Cuando se agregan a la palabra una o más letras (sonido).

◦ Sustitución: Cuando se cambia una letra (sonido) por otra

Los silencios. Cuando se habla, se hacen pequeñas pausas o silencios que van a cumplir diferentes funciones:◦ Marcar el final de una frase.◦ Enfatizar una palabra o idea importante en

medio de una frase.◦ Pensar en lo que se va a decir más tarde.◦ Crear expectación acerca de algo que se va

a decir in mediatamente después.Ritmo. Es el suave discurrir de las

palabras en el mensaje.◦ Puede provoca desinterés, aburrimiento y

monotonía

Comunicación No VerbalComunicación No VerbalEs el proceso de comunicación

mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras.

Se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal

No requiere necesariamente de estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos

Los mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta

Clasificación de los signos no Clasificación de los signos no verbalesverbalesLos signos no verbales con usos

sociales (interacción social)Los signos no verbales con usos

estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción)

Los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).

KINESTÉSICA KINESTÉSICA (CORPORAL(CORPORAL))Es el movimiento corporal y se refiere a la postura, los gestos, los movimientos de cabeza, hombros, piernas y ademanes en general

Lenguaje gestual y Lenguaje gestual y corporalcorporalEs común que en su desempeño diario

los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, etc.

Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas. Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes culturas

Lenguaje corporalLenguaje corporalPosición Física de Pie

◦ Timidez, Audacia o reto, enojo, etc.Posición Física al Sentarse

◦ Cansancio, reto, impaciencia, ansiedad, etc.Al saludar y despedirse

◦ Nerviosismo, torpeza, actividad que desempeñamos, etc.

Al estar hablando◦ Ignorancia, impertinencia, agresividad,

descortesía, etc.Al escuchar

◦ Dar atención, retroalimentar, etc.Contacto visual

◦ Ojo-ojo, ojo-punto ciego, movimiento de los ojos y párpados, etc.

Imagen FísicaImagen FísicaEs la percepción que los otros tienen

de una persona como consecuencia de su apariencia y de su lenguaje corporal

En el caso de las personas:◦ Indumentaria◦ Vestuario◦ Accesorios Necesarios◦ Lenguaje corporal

IndumentariaIndumentariaConjunto de todo lo que sirve

para cubrir el cuerpo, con uso y abuso de accesorios:◦Brazaletes◦Pectorales◦Colgantes◦Perforaciones y tatuajes

VestuarioVestuarioConjunto de ropa que se usa,

especialmente en un momento en particular, para lograr un objetivo definido.

◦Zapatos◦Traje◦Pantalón, etc.

Lenguaje visualLenguaje visualEl lenguaje visual comprende tanto las

señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas (apariencia), gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico

El Aseo y la Higiene PersonalDa una excelente proyección de tu persona o la

aniquila:A) Mantener las uñas de las manos y de los pies bien recortadas.C) Cuidar y lavar tu cabello.D) Usar tratamientos.E) Limpieza facial.F) Mantener las cejas uniformes. G) Humectar el cuerpo con cremas y lociones. H) Usar desodorante. I) Ducha y baño. J) Limpieza Bucal.K) Visitar al médico.

Accesorios NecesariosAccesorios NecesariosAditamentos que mejoran

nuestro aspecto, sin exagerar el arreglo en cantidad o color.◦Bolsa◦Portafolio◦Joyería◦Agenda, etc.

MiradaMiradaLa mirada que permite complementar la

información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores

La falta de contacto visual puede estar asociadas frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes.

En la comunicación pública el contacto visual muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el auditorio.

Mirada Mirada También sirve para interactuar y

marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de palabra.

Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato.

MiradaMiradaEl tiempo durante el cual se

mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el interlocutor.

Una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período.

Regla de MehrabianRegla de MehrabianEl psicólogo Albert Mehrabian,

actualmente profesor emérito en UCLA, llevó a cabo experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc) y el 55% al Lenguaje Corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración. etc

Cinco categorías de Paul Cinco categorías de Paul Eckman y Friesan Eckman y Friesan 1. Emblemas: movimientos sustitutorios

de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua.

2. Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.

3. Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.

4. Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.

FriesanFriesan5. Ilustrativos: movimientos que acompañan un

discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras que decimos al hablar. Hay diversas categorías:

◦ Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.

◦ Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).

◦ Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.

◦ Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.

◦ Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.

6. Batutas: Acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.

ParalenguajeParalenguajeEs el conjunto de variables que rodean

al lenguaje como tal, esto es: Tono, Dicción, Ritmo, Expresividad, Uso de pausas, Entonación e Interpretación

Se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística.

PROXEMIAPROXEMIA

Se refiere al espacio físico y consiste en el aprovechamiento de las distancias para impresionar más efectivamente, no es lo mismo transmitir una idea de lejos, cara a cara o sumamente cerca

ProxemiaProxemiaEn 1963, el Dr. Edward T. Hall acuñó

el término proxémica cuando investigó el espacio fijo y semifijo que usaban las personas. El espacio que debe haber entre un individuo y otro dependiendo de las circunstancias y el entorno.

Todo organismo necesita un espacio, pues éste no está limitado por su piel, sino que se desplaza dentro de una especie de burbuja personal

La cultura es la que principal influencia para la proxémica, ya que esta modifica la mentalidad de una persona y puede afectar su escala de valores, de donde determinará lo que es bueno y malo. Ahí entran la actitud que tendrá ante cada relación que tenga con las personas en su entorno

Zonas ProxémicasZonas ProxémicasZona Intima: es la zona o espacio

reservado para los más íntimos y se estima esta distancia entre 15 y 45 cm.

Zona Personal: es la zona o espacio que se utiliza en reuniones, fiestas, trabajo, y se estima esta distancia entre 46 cm. y 1,2 mts.

Zona Social: es la zona o espacio que se utiliza con gente extraña o que no conocemos bien y se estima esta distancia entre 1,2 y 3,5 mts.

Zona Publica: es la zona o espacio ideal en disertaciones, discursos y se estima en una distancia mayor a 3,5 mts.