con el apoyo de - ideamcapacitacion.siac.ideam.gov.co/siac/econometrriame... · gmcc grupo de...

330
Con el apoyo de DESARROLLO Y APLICACIÓN PILOTO DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS COBENEFICIOS DE ACCIONES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. (incluye Archivos de Cálculo y de referencias bibliográficas en memoria adjunta) Abril de 2014

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Con el apoyo de

DESARROLLO Y APLICACIÓN PILOTO DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE

LOS COBENEFICIOS DE ACCIONES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN

COLOMBIA.

(incluye Archivos de Cálculo y de referencias bibliográficas en memoria adjunta)

Abril de 2014

Page 2: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Director

Oscar Rodríguez Nieto

Margarita Bahamón (co-directora)

Equipo Técnico

Guillermo Rudas

Ramón Antolínez

Erika Nieves

Benjamín Venegas

Dayana Téllez

Juan Camilo Medina

Supervisión Contrato (ECDBC)

José Manuel Sandoval

Katherine Ovalle

Erika Ginett Amaya

Comité Técnico

Silvia Calderón - DNP

Germán Romero –DNP

Rodrigo Suárez - MADS

Diana Barba – MADS

Expertos Sectoriales (ECDBC)

César Andrés Cortés - Sector agropecuario

Eduardo Sánchez – Sector Minero

Andrés Martínez – Sector industrial

Fanny Gómez – Sector Energético

Sebastián Velásquez – Sector Transporte

Andrea Maldonado – Sector de Manejo de Residuos

Ana María Mogollón – Sector de Construcción de Vivienda

Modelo MEG4C (DNP)

Andrés Camilo Álvarez

Agradecimientos especiales

por sus observaciones y aportes a:

Ecométrika (Brasil)

MAPS (Sudafrica)

Page 3: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

i

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SIGLA NOMBRE

AMVA Área Metropolitana del Valle de Aburrá

BLS Bureau of Labor Statistics (USA)

CAF Corporación Andina de Fomento

CALEPA California Enviromental Protection Agency

CCCS Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

CCI Corporación Colombia Internacional

CDMB Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

CEDE Centro de Estudios para el Desarrollo Económico en Uniandes

CEDE Centro de Estudios de Desarrollo Económico

CMM Captura de Metano en Minas

CMNUCC Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CONAVI Comisión Nacional de Vivienda de México

CONPES Consejo Nacional de Política económica y Social

CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CREG Comisión de Regulación de Energía y Gas

CU Costo unitario de la energía eléctrica

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

DNP Departamento Nacional de Planeación

ECDBC Estrategia Colombiana para el Desarrollo Bajo en Carbono

ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México

EIECC Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático para Colombia

ENREDD+ Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Desagregación forestal en los paises en desarrollo

EODHCVdA Encuesta de Origen y Destino de Hogares y de Carga para el Valle de Aburrá

EPM Empresas Públicas de Medellín

ERC Energy Research Center, en Ciudad del Cabo (Suráfrica)

ERS Economic Resarch Service - USDA

EVA Evaluaciones Agropecuarias Municipales

FAO Food and Agricultural Organization of United Nations

Page 4: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

ii

SIGLA NOMBRE

FEDEARROZ Federación Nacional de Arroceros

FEDEGAN Federación de Ganaderos de Colombia

GEI gases de efecto invernadero

GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos

GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático

GREEN Modelo Ambiental de Equilibrio General (General Equilibrium Enviromental Model)

IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales

IGAC Instituto Geográfico Agustin Codazzi

INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

IPSE Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para ZNI

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes MAVDT y MMA)

MAPS Mitigation Action Plans and Scenarios

MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (ahora MADS y MVCT)

MCS Matriz de Contabilidad Social

MEG4C Modelo de Equilibrio General Computable para Cambio Climático en Colombia

MMA Ministerio del Medio Ambiente (ahora MADS)

MME Ministerio de Minas y Energía

MVCT Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (antes MAVDT)

NAMA Acciones Nacionalmente apropiadas de Mitigación

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OR Operadores de Red

PAS Planes de Acción Sectoriales de Mitigación del Cambio Climático

PEGA Plan Estratégico Ganadero

PIB Producto Interno Bruto

PM Material particulado

PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PROAGRO Programa de Oferta Agropecuaria

Page 5: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

iii

SIGLA NOMBRE

PRONATTA Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria

PROURE Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

RETEVIS Reglamento Técnico de Eficiencia Energética para Viviendas de Interés Social.

SAC Sociedad de Agricultores de Colombia

SDA Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá

SDAS Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del DNP

SDM Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá

SD-PAM Sustainable Development – Policies and Measure

SFV Programa de Subsidio Familiar de Vivienda en Dinero

SFVE Programa de Subsidio Familiar de Vivienda en Especie

SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia

SIC Superintendencia de Industria y Comercio

SIN Sistema Interconectado Nacional

SST Sólidos Suspendidos Totales

STTM Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín

SUI Sistema Único de Información

SUSHI Sustainable Social Housing Initiative

TDS Tasa de Descuento Social

TUA Tasa del Uso del Agua

UNEP United Nations Environment Programme (PNUMA en español)

UNIANDES Universidad de los Andes

UPME Unidad de Planeación Minero Energética

USDA United States Department of Agriculture

VET Valor Económico Total

VIP Vivienda de Interés Prioritario

VIP Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores

VIS Vivienda de Interés Social

VP Valor Presente

WCMC World Conservation Monitoring Centre - UNEP

WGBC World Green Building Council

WHO World Health Organization of United Nations

ZNI Zonas no Interconectadas

Page 6: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

iv

Page 7: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

v

DESARROLLO Y APLICACIÓN PILOTO DE LA METODOLOGÍA DE

EVALUACIÓN DE LOS COBENEFICIOS DE ACCIONES DE MITIGACIÓN

DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA.

PRODUCTO 4: INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ...................................................................................................................... I

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................... 3

GENERALIDADES .............................................................................................................................. 3

1.1 Contexto General del cambio climático ................................................................. 3

1.2 La Estrategia Colombiana para el Desarrollo Bajo en Carbono .......................... 4

1.3 Planes de Acción Sectoriales de Mitigación ........................................................... 6

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................... 9

ENFOQUE GENERAL PARA EL CÁLCULO DE LOS COBENEFICIOS .......................................................... 9

2.1 Propuesta general para la estimación de los cobeneficios ............................... 12

2.2 Ruta metodológica ................................................................................................... 16

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................. 19

SECTOR AGROPECUARIO - MANEJO ADECUADO DEL AGUA EN CULTIVOS DE ARROZ ......................... 19

3.1 Contexto: Cultivo del Arroz ....................................................................................... 19

3.2 Ruta metodológica aplicada .................................................................................. 23

3.3 Conclusiones ............................................................................................................... 33

3.4 Recomendaciones .................................................................................................... 34

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................................. 35

SECTOR AGROPECUARIO - REDUCCIÓN DE CONFLICTOS EN EL USO DEL SUELO EN GANADERÍA ......... 35

4.1 Contexto: Usos del suelo ........................................................................................... 35

4.2 Ruta metodológica aplicada .................................................................................. 40

4.3 Conclusiones ............................................................................................................... 54

4.4 Recomendaciones .................................................................................................... 55

CAPÍTULO 5 .................................................................................................................................. 57

Page 8: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

vi

SECTOR MINERO - APROVECHAMIENTO DE METANO EN MINAS DE CARBÓN ...................................... 57

5.1 Contexto: Carbón y Metano .................................................................................... 57

5.2 Ruta metodológica aplicada .................................................................................. 61

5.3 Conclusiones ............................................................................................................... 75

5.4 Recomendaciones .................................................................................................... 76

CAPÍTULO 6 .................................................................................................................................. 77

SECTOR INDUSTRIAL- CUMPLIMIENTO DE METAS DE AHORRO ENERGÉTICO .......................................... 77

6.1 Contexto: Ahorro de Energía en el sector industrial ............................................. 77

6.2 Ruta metodológica aplicada .................................................................................. 83

6.3 Conclusiones ............................................................................................................. 109

6.4 Recomendaciones .................................................................................................. 110

CAPÍTULO 7 ................................................................................................................................ 113

SECTOR ENERGÍA – INCREMENTO EN LAS HORAS SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZONAS NO

INTERCONECTADAS ...................................................................................................................... 113

7.1 Contexto: Zonas no interconectadas ................................................................... 113

7.2 Ruta metodológica aplicada ................................................................................ 116

7.3 Conclusiones ............................................................................................................. 129

7.4 Recomendaciones .................................................................................................. 130

CAPÍTULO 8 ................................................................................................................................ 131

SECTOR RESIDUOS - REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DISPUESTOS EN LOS RELLENOS

SANITARIOS ................................................................................................................................. 131

8.1 Contexto: Gestión de Residuos Sólidos ................................................................. 131

8.2 Ruta metodológica aplicada ................................................................................ 138

Conclusiones ............................................................................................................. 151 1.1

8.3 Recomendaciones .................................................................................................. 151

CAPÍTULO 9 ................................................................................................................................ 153

SECTOR RESIDUOS - TRATAMIENTO ANAERÓBICO DE AGUAS RESIDUALES .......................................... 153

9.1 Contexto: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Rio Frío,

Santander ............................................................................................................................... 153

9.2 Ruta metodológica aplicada ................................................................................ 158

9.3 Conclusiones ............................................................................................................. 172

9.4 Recomendaciones .................................................................................................. 172

CAPÍTULO 10 .............................................................................................................................. 175

Page 9: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

vii

SECTOR TRANSPORTE – SUSTITUCIÓN DE BUSES URBANOS BASADOS EN DIÉSEL, POR BUSES ELÉCTRICOS 175

10.1 Contexto: Transporte Público y Salud ................................................................... 175

10.2 Ruta metodológica aplicada ................................................................................ 180

10.3 Conclusiones ............................................................................................................. 202

10.4 Recomendaciones .................................................................................................. 203

CAPÍTULO 11 .............................................................................................................................. 205

SECTOR TRANSPORTE - CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA BICICLETAS (CICLO RUTAS) 205

11.1 Contexto: La bicicleta en el contexto de movilidad ......................................... 205

11.2 Ruta metodológica aplicada ................................................................................ 211

11.3 Conclusiones ............................................................................................................. 225

11.4 Recomendaciones .................................................................................................. 226

CAPÍTULO 12 .............................................................................................................................. 227

SECTOR VIVIENDA: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON CRITERIOS DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA. ............................................................................................................................... 227

12.1 Contexto: Viviendas VIS y VIP................................................................................. 227

12.2 Ruta Metodológica Aplicada ..................................................................................... 234

12.3 Conclusiones ................................................................................................................. 245

12.4 Recomendaciones ....................................................................................................... 246

CAPÍTULO 13 .............................................................................................................................. 247

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................................ 247

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 249

ANEXO 1: MÉTODOS DE VALORACIÓN ...................................................................................... 264

ANEXO 2: RUTA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS COBENEFICIOS ............................... 270

ANEXO 3: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR AGROPECUARIO ................................................ 275

ANEXO 4: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR MINERO ............................................................. 277

ANEXO 5: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR INDUSTRIAL ......................................................... 278

ANEXO 6: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR ENERGÍA ............................................................ 279

ANEXO 7: DEFINICIONES SECTOR RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................... 280

ANEXO 8: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR RESIDUOS ........................................................... 282

ANEXO 9: CÁLCULOS POR CIUDAD - VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ........................................................ 284

ANEXO 10: RIESGO RELATIVO ASOCIADO A MORTALIDAD .............................................................. 311

ANEXO 11: PROPUESTA DE INDICADORES-SECTOR TRANSPORTE ...................................................... 312

ANEXO 12: ESTIMACIÓN DEL PARÁMETRO DE EFECTIVIDAD Y PROYECCIONES ................................... 313

Page 10: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

viii

ANEXO 13: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Y TOTAL DEL VALLE DE ABURRÁ ............... 315

ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ......................................................................................... 315

ANEXO 15: CÁLCULOS COBENEFICIOS EN MEDIO MAGNÉTICO ...................................................... 320

Page 11: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

INTRODUCCIÓN

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - en el marco de los

proyectos de apoyo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: COL/82340

“Proyecto Nacional de Evaluación Conjunta de Alternativas de Desarrollo Bajo en

Carbono” y COL/82328 “Proyecto de Construcción de Capacidades para Bajas

Emisiones— ha solicitado a Econometría S.A.1 realizar un estudio de consultoría para el

desarrollo de una metodología de evaluación cuantitativa (económica de ser posible) sobre los impactos de

los cobeneficios de acciones de mitigación en los sectores productivos colombianos, y el pilotaje de la

metodología en la evaluación de al menos 8 acciones de mitigación priorizadas por los seis sectores

productivos (industrial, agrícola, construcción/vivienda, energía, transporte y residuos). Esto se

desarrolló, teniendo en cuenta la priorización establecida para los Planes de Acción

Sectoriales de Mitigación.

Este estudio consta de dos componentes: Por una parte está la formulación de la

metodología de evaluación cuantitativa y económica de cobeneficios, y por la otra, la

aplicación piloto de la misma. Este documento corresponde al informe final de la

consultoria y contiene tanto la formulación de la metodología, como la aplicación

metodologica en el cálculo del valor económico de los cobeneficios de un conjunto de

medidas de mitigación asociadas a los sectores agropecuario, minero, industrial,

energético, de transporte, de manejo de residuos, y de vivienda.

El objetivo de la metodología general de cálculo planteada en este documento es ser

aplicable a un gran rango de posibles cobeneficios resultantes de distintos tipo de medidas

para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A partir de los

impactos indirectos esperados de un conjunto seleccionado de medidas de mitigación, se

escogieron de acuerdo a la metodología propuesta, un conjunto de cobeneficios para ser

valorados dentro del marco de la metodología general, de manera que sirvan para ilustrar

diferentes posibilidades de aplicación de dicha metodología.

El documento se encuentra ordenado de la siguiente manera. En el primer capítulo se

presentan algunos conceptos generales asociados al cambio climático, así como la

Estrategia Colombiana para el Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). En el segundo

capítulo se hace referencia a los cobeneficios, desde su concepto hasta la propuesta

general de estimación. Desde el capítulo 3 al capítulo 12 se presenta la evaluación

1En adelante se podrá hacer también referencia a la firma como Econometría Consultores, Econometría, o el equipo consultor.

Page 12: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

metodológica en los diferentes sectores productivos de los cobeneficios asociados a las

diferentes medidas de mitigación seleccionadas a saber:

Sector Agropecuario

o Manejo adecuado del agua en cultivos de arroz;

o Reducción de conflictos de uso del suelo en la ganadería;

Sector Minero

o Aprovechamiento de metano en minas de carbón;

Sector Industrial

o Cumplimiento de metas de ahorro energético en los sectores industriales;

Sector Energético

o Incremento en las horas servicio de energía eléctrica en Zonas No

Interconectadas;

Sector de Manejo de Residuos (Saneamiento Básico)

o Reducción de residuos sólidos orgánicos dispuestos en rellenos sanitarios;

o Tratamiento anaeróbico de aguas residuales;

Sector Transporte

o Sustitución de buses urbanos basados en diésel, por buses eléctricos;

o Construcción de infraestructura vial para bicicletas (Ciclorrutas);

Sector de Construcción de Vivienda

o Construcción de vivienda de interés social con criterios de eficiencia

energética.

Page 13: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

Capítulo 1

GENERALIDADES

1.1 CONTEXTO GENERAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

En el documento del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

de 1992 (CMNUCC2) se reconoce el problema del calentamiento global y es en su articulo

1, sobre definiciones, que los participantes concretan qué se entiende por cambio

climático: un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante

períodos de tiempo comparables.

Adicionalmente, se entiende por efectos adversos del mismo a los cambios en el medio

ambiente físico o en la biota, resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos

significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los

ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas

socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

En este mismo artículo, se definen los "gases de efecto invernadero" (GEI) como

aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que

absorben y re-emiten radiación infrarroja. Es natural que en la atmósfera de la tierra estén

presentes distintos gases de efecto invernadero, uno de ellos producidos de manera

natural como lo son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido

nitroso (N2O), metano (CH4) y ozono (O3) pero también están presentes otros gases

creados por el ser humano, como son los halocarbonos (compuestos que contienen cloro,

bromo o flúor y carbono) (IDEAM, 2007).

El cambio climático está asociado con las actividades humanas y se relaciona fuertemente

con la utilización de energías poco eficientes y con la quema de combustibles fósiles

dentro de los procesos productivos en los diferentes sectores de la actividad económica.

Adicional a esto, los altos niveles de deforestación reducen la capacidad natural del

ambiente para regular dichos gases, potencializando el problema climático. Para hacerle

frente a este problema, no solamente es necesario adelantar acciones para adaptar el

funcionamiento de la sociedad a las nuevas condiciones climáticas (medidas de

adaptación) sino que se deben adoptar medidas que reduzcan las emisiones netas de los

2Se puede encontrar como UNFCCC por sus siglas en inglés de United Nations Framework Convention on Climate Change

Page 14: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

gases que están causando el problema (medidas de mitigación). Las medidas de

mitigación, no sólo permiten a los diferentes sectores económicos actuar de manera

responsable frente a los efectos de su actividad sobre el cambio climático sino que en

muchos casos les permiten al mismo tiempo obtener otros beneficios y externalidades

positivas sobre dichos sectores o sobre las comunidades de su entorno.

Colombia ha venido trabajando en la definición de programas de planeación de desarrollo

a corto, mediano y largo plazo, liderados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia.

Esta iniciativa se ha denominado Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono

(ECDBC) y busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero del

crecimiento económico nacional. Este propósito se busca a través del diseño y la

implementación de planes, proyectos y políticas dirigidas a la mitigación de los GEI en los

diferentes sectores económicos y que simultáneamente, fortalezcan el crecimiento social y

económico del país, dando cumplimiento a los estándares mundiales de eficiencia,

competitividad y desempeño ambiental.

1.2 LA ESTRATEGIA COLOMBIANA PARA EL DESARROLLO BAJO EN

CARBONO

Si bien la principal responsabilidad en la reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero recae en los países desarrollados (MAVDT - GMCC, 2010), los países en vías

de desarrollo contribuyen voluntariamente tomando en cuenta la situación de sus sectores

productivos. En el caso de Colombia, las consecuencias del cambio climático sobre la

variabilidad de los regímenes de lluvias son cada vez mayores. Algunos cambios

hidrológicos y meteorológicos, han venido demostrando que Colombia tiene una especial

vulnerabilidad frente a las consecuencias del Cambio Climático. El tema ha sido objeto de

preocupación y debate desde 1994 con la expedición de la Ley 164/94 que aprueba la

comunicación de las Naciones Unidas y luego con la Ley 629 de 2000 que acogió el

Protocolo de Kioto.

Así pues, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y el Documento CONPES 3700 de

2011, se definieron cuatro estrategias prioritarias (CONPES 3700, 2011) para enfrentar la

problemática del cambio climático:

La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC,

Page 15: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

La Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la

Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo; y la Función

de la Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento de las

Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo – ENREDD+

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC,

La Estrategia de protección financiera y gestión de riesgo de desastres.

La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es un programa de

planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático,

con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los ministerios cabeza

de sector en Colombia. De acuerdo con el CONPES 3700, el objetivo de la ECDBC es

identificar el potencial de mitigación de GEI, así como las medidas y proyectos de

mitigación que deben realizar los sectores productivos, sin afectar el crecimiento de largo

plazo de la economía colombiana. Busca aprovechar las oportunidades existentes de

financiación a nivel internacional, promover la transferencia de tecnología, potenciar

cobeneficios, preparar a los sectores económicos del país frente a posibles barreras

comerciales y fomentar la imagen del país como uno progresivo y carbono-eficiente

(CONPES 3700, 2011).

La ECDBC cuenta con cinco componentes, como se muestra en la Figura 1.1. El primer

componente estudió los escenarios de desarrollo bajo en carbono, teniendo en cuenta las

posibles medidas de mitigación de acuerdo con su potencial de abatimiento y sus costos.

El segundo componente, busca el diseño de los Planes de Acción Sectorial en donde se

priorizan y planean las acciones de mitigación a nivel sectorial y para lo cual resulta

importante conocer y cuantificar los posibles cobeneficios3 de las medidas de mitigación,

entendidos estos como beneficios adicionales a los de reducción de emisiones de CO2

resultantes de las medidas (UNEP-WCMC).

El tercer componente corresponde a la implementación y desarrollo de los planes, así

como de las actividades de seguimiento del mismo. Finalmente hay dos componentes

adicionales: el de construcción de capacidades (componente 4) y la conformación de una

plataforma de comunicación y cooperación. Los componentes 1 a 3 se desarrollan de

manera consecutiva, mientras que los componentes 4 y 5 son transversales a todo el

proceso.

3Los antecedentes sobre el tema de los cobeneficios o beneficios múltiples, como también se les conoce, se tratará más en detalle

en una sección posterior de este mismo documento.

Page 16: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

Figura 1.1 - Estudio de los Cobeneficios dentro del componente de planes

de acción sectoriales de la ECDBC

Fuente Estrategia Colombiana de desarrollo Bajo en Carbono, ECDBC

1.3 PLANES DE ACCIÓN SECTORIALES DE MITIGACIÓN

Los Planes de Acción Sectoriales de Mitigación del Cambio Climático (PAS), que ha

venido desarrollando el MADS apoyados por los técnicos de la ECDBDC, son definidos

como el conjunto de acciones enfocadas a cada país (llamadas Acciones Nacionalmente apropiadas de

Mitigación NAMAs por su sigla en inglés), programas y políticas que permitan reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero frente a una línea base de emisiones proyectadas en el corto, mediano y largo

plazo. Los PAS son una oportunidad para que las acciones de mitigación identificadas contribuyan a

lograr los objetivos de desarrollo del sector además de generar cobeneficios económicos, sociales y

ambientales4 . Donde su objetivo es identificar claramente las prioridades sectoriales de

mitigación y sus medios de implementación, para así facilitar su integración en la

planeación sectorial e incluso en el Plan Nacional de Desarrollo del próximo gobierno.

Dentro de los trabajos que se han venido adelantando con los equipos técnicos que están

apoyando este proceso, se ha definido un plan para priorizar las acciones y el diseño de

los PAS. Los criterios de priorización identificados por la ECDBC para las acciones son:

1. Contribución de las acciones a los objetivos de desarrollo del sector,

2. Potencial de reducción de emisiones,

3. Cobeneficios económicos, sociales y ambientales,

4. Costos de implementación.

4. (MADS) Documento electrónico

Page 17: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

El objetivo de esta consultoría se vincula con el paso 3, mediante la identificación y

valoración de los cobeneficios económicos, sociales y ambientales en los distintos sectores

productivos colombianos.

En los pasos previos, la Universidad de los Andes ha venido apoyando este proceso a

través de reuniones y discusiones con expertos sectoriales, así como mediante la

estimación de curvas de abatimiento para las medidas priorizadas. El resultado es un

documento que proyecta las emisiones de GEI generadas en diversos sectores5 para el

periodo comprendido entre los años 2010 y 2040. Adicionalmente, establecen las medidas

de mitigación prioritarias así como acciones para llevarlas a cabo, todas ellas identificadas

para el contexto nacional. Dando todo esto como resultado un análisis de costo-

efectividad de las opciones que además incluye la curva de costo marginal de abatimiento

para cada sector.

Es importante resaltar que este estudio de cobeneficios es complementario al estudio de

los costos de abatimiento y se centra en el cálculo de los cobeneficios sin descontar los

costos de las medidas, algunos de los cuales se estiman en el estudio de Uniandes y en

otros casos deben ser calculados de manera específica al momento de planear la

implementación de cada medida de mitigación. Solamente la comparación entre

beneficios y costos permitirá determinar la viabilidad económica de una medida

específica, por lo cual se debe tener cuidado a interpretar las cifras monetarias

suministradas.

5 Los sectores revisados en este estudio fueron: transporte, residuos, agropecuario, minero, construcción/vivienda y energía.

Page 18: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

Page 19: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

Capítulo 2

ENFOQUE GENERAL PARA EL CÁLCULO DE LOS COBENEFICIOS

El concepto de cobeneficio, en el marco de la mitigación del cambio climático es de uso

relativamente reciente. Es frecuente encontrar distintas acepciones del término

“cobeneficios” o co-benefits en inglés. En este sentido, el (IPCC, 2002) afirma que el término

de cobeneficios refleja que la mayoría de las políticas concebidas para encarar la mitigación de gases efecto

invernadero (GEI) también tienen otras justificaciones, a menudo por lo menos igualmente importantes,

que intervienen en la adopción de esas políticas (p.ej., relacionadas con objetivos de desarrollo,

sostenibilidad y equidad).

El Programa MAPS (Mitigation Action Plans and Scenario)6 ha promovido la investigación de

los cobeneficios asociados a las medidas de mitigación del cambio climático especialmente

para los países en desarrollo. En los países de ingreso medio, los altos niveles de pobreza

hacen que las prioridades de política se concentren en programas sociales y las acciones de

mitigación del cambio climático, cuyos efectos se reflejan aparentemente a más largo

plazo y a escala global, suelen ser de menor prioridad. Sin embargo, diversos estudios

muestran que la gran mayoría de las medidas dirigidas a la reducción de los GEI pueden

tener impactos colaterales de corto y mediano plazo, y en la escala local zonal o nacional,

siempre y cuando su diseño e implementación se adecúe dentro de un enfoque mixto de

reducción de la pobreza (Wlokas, y otros, 2012).

Así pues de la mano de los NAMA se ha venido abriendo camino el concepto de PAMA

(Poverty Alleviating Mitigation Actions) para cuya formulación se han planteado las siguientes

condiciones (Rennkamp & Wlokas, 2012):

Los objetivos y metas de desarrollo deben ser claros y estar programados y

cuantificados

Las acciones para alcanzar estas metas deben analizarse de acuerdo a su factibilidad

e impactos potenciales, tanto frente a la mitigación como con respecto a la

pobreza.

En enfoque hacia resolver problemas de desigualdad y pobreza debe ser

considerado en todas las etapas en el desarrollo de una acción de mitigación

(identificación, selección, priorización, ejecución, monitoreo y verificación)

6 Iniciativa colaborativa de investigación entre países en desarrollo, que tuvo su origen en Suráfrica y es promovida por el Centro de Investigaciones Energéticas de la Universidad de Ciudad del Cabo.

Page 20: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

0

A su vez, a nivel internacional se ha identificado que los mecanismos de Políticas y

Acciones de Desarrollo Sostenible (SD-PAM) en los países en desarrollo, permiten

identificar las circunstancias bajo las cuales las políticas de desarrollo de los países pueden

servir como un vehículo eficaz para la mitigación y adaptación al cambio climático

(Roman, 2012).

Por otra parte, desde el punto de vista de la eficacia (Bollen, Brink, Eerens, & Manders,

2009), plantean la importancia de tener en cuenta los efectos colaterales (costos y

beneficios) al implementar acciones de política en respuesta a los problemas del cambio

climático y plantean que el concepto de los cobeneficios puede ser enfocado bajo dos

visiones: el beneficio propiamente dicho y el costo evitado. Por ejemplo si se toma el aire,

la primera definición hace referencia al valor monetario de evitar la des-utilidad asociada

al daño local de tener aire contaminado; y en el segundo caso, se analizan como los costos

evitados y beneficios de las alternativas propuestas para reducción de muertes en edad

prematura al mínimo costo.

En general, se puede decir entonces que un

cobeneficio hace referencia a los beneficios

adicionales al principal, generados por la

implementación de una política, programa,

proyecto o acción, los cuales pueden estar o no

planeados de antemano7.

Para el caso de las acciones de mitigación del

cambio climático en particular, los cobeneficios

son los beneficios que tienen las medidas de

mitigación y que son adicionales al beneficio propio de la reducción de gases de efecto

invernadero. Es por esta razón que es importante medirlos, ya que pueden ser de gran

utilidad a la hora de vincular actores públicos y privados en la decisión de implementación

de las medidas. Contar con una cuantificación8 de los cobeneficios permite realizar una

valoración completa tanto de los beneficios directos e indirectos de las medidas para su

comparación con los costos de adelantarlas; y a su vez pueden apoyar e ir avanzando con

los objetivos nacionales e internacionales de desarrollo.

Algunos aspectos que se deben tener presentes en los cobeneficios son:

7Para el caso concreto de esta consultoría se supone que los cobeneficios están planteados de antemano. 8 Para poder hacer esta cuantificación es necesario estimar los costos y los beneficios. Para el caso colombiano, los costos de abatimiento ya están estimados, por esa razón no se hace mención dentro de este documento. Sin embargo, cuando estudios similares se desarrollan y no poseen esta información es indispensable esa estimación.

Cobeneficio hace

referencia a los

beneficios adicionales al

principal, generados por

la implementación de

una política, programa, proyecto o acción

Page 21: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

1

1. Los cobeneficios pueden ser simples o compuestos, según sean los elementos que

incluyan en su estimación:

• Simples son aquellos que involucran un solo tipo de beneficio a valorar. Por

ejemplo: si una medida tiene como resultado la producción de compost a partir de

residuos y ese producto se mide en kilogramos, el único valor unitario a aplicar es

el precio del compost. Así, cuando se incrementa la medida, el resultado es una

mayor producción de compost.

• Compuestos corresponden a un conjunto de resultados ligados entre sí y

generados por el mismo alcance de la medida. Por ejemplo: si una medida permite

incrementar la producción de una canasta o portafolio de productos. En ese caso

un alcance de la medida genera un nivel de cobeneficios en cada producto que

debe ser evaluado y valorado simultáneamente, para respetar las restricciones

propias de la producción conjunta. Por ejemplo, para no sobrepasar las hectáreas

máximas que se quieren intervenir en una medida de producción diversificada.

2. Según el tipo, los cobeneficios pueden ser:

Económicos: Si bien la mayoría de los cobeneficios valorados económicamente,

se consideran cobeneficios económicos los que se presentan cuando el resultado

trae un cambio en los ingresos o en los costos, incluidos los riesgos, de agentes

particulares de la economía

Sociales: Se dan cuando los resultados de la medida implican un cambio en la

calidad de vida de los individuos de una comunidad o de la sociedad en general,

que no vienen expresados en términos monetarios.

Ambientales: Cuando el resultado está definido a través de cambios o cambios

evitados en bienes o servicios ambientales.

Institucionales: Cuando la medida actúa sobre las reglas de juego de la sociedad y

permite mejorar el actuar de entidades y organizaciones, o ayuda a cumplir sus

objetivos y metas. Este tipo de cobeneficios es transversal y generalmente son

cualitativos.

El programa MAPS ha desarrollado una compilación bibliográfica de experiencias

internacionales en el tema del estudio de los cobeneficios de las medidas de mitigación de

cambio climático. Los principales resultados se encuentran en temas relacionados con

efectos locales sobre la salud pública, asociados a la reducción de emisiones.

Page 22: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

2

2.1 PROPUESTA GENERAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS COBENEFICIOS

Aunque los métodos de cuantificación económica de los cobeneficios, varían de acuerdo a

la complejidad de las medidas y los procesos que se intervienen en cada sector, es posible

identificar elementos comunes a los diferentes métodos de cálculo y formular una

metodología general que resalte los elementos comunes a nivel general, al mismo tiempo

que permita la flexibilidad en los detalles de carácter más específico.

La propuesta metodológica que se presenta tiene como objeto servir de herramienta para

la valoración de los cobeneficios de las acciones de mitigación a nivel sectorial que podrán

servir de insumo para la evaluación ex ante de las medidas durante la etapa de

implementación, pero también es aplicable al estudio de medidas concretas en proyectos

particulares. En general se busca generar resultados comparables en sus unidades

cuantitativas (v.g. aumento de ingresos, ahorros en insumos, incremento en

productividad, empleos generados, volumen de agua no consumida, volumen de agua no

contaminada) o de análisis cualitativo cuando el análisis cuantitativo no sea posible

(Mendieta, 2001). Esta metodología debe ser aplicable a momentos específicos del

tiempo, pero también servir para realizar proyecciones agregadas siguiendo escenarios de

simulación que se definan en cada caso.

La Figura 2.1 presenta la ecuación general que se propone en este estudio para la

valoración económica total de los cobeneficios. Se compone de tres elementos: un

indicador del alcance o tamaño de la aplicación de la medida; un indicador de efectividad

de la medida en términos de las unidades físicas, en que se mide el cobeneficio de interés;

y un indicador de valor que transforma el cobeneficio físico a términos monetarios.

En general, una vez diseñada una medida de mitigación, el alcance resulta ser una decisión

de política que dependerá de las metas que se formulen para desarrollar la medida. La

efectividad es un concepto técnico vinculado al campo de acción en que la medida actúa. La

valoración económica del cobeneficio es el precio de mercado que se observa, y cuando no

existe un mercado asociado, la mejor aproximación de valor que se pueda obtener de

dicho precio que corresponda a los beneficios asociados.

Page 23: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

3

Figura 2.1- Indicadores para modelar el cobeneficio de cada medida

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Sin embargo, para poder estimar cada uno de estos elementos, se necesitan unos

requerimientos mínimos, así como se muestra en el Cuadro 2.1

Cuadro 2.1- Elementos de los componentes del cálculo de los cobeneficios

Componente Requerimientos

Alcance

Nivel deseado de aplicación de la medida (intensidad de la medida a aplicar)

determinación de varios escenarios de posibilidad de aplicación de cada medida

seleccionada

Para esto es importante contar con un indicador que cuantifique de manera inequívoca

dicha intensidad de aplicación de la medida.

Efectividad

Parámetro de efectividad marginal de la medida sobre el aspecto que se quiere

afectar en la actividad.

Esto implica conocer en cuánto varía el indicador del cobeneficio en el aspecto afectado

por la medida cuando se aumenta en una unidad la intensidad de la medida de mitigación

Valor Unitario del

beneficio

El cálculo de este indicador de valoración unitaria, no siempre es trivial y requiere la

definición previa de una metodología de valoración económica adecuada. (en el anexo 1

se presenta una guía sobre los métodos de valoración)

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Es necesario tener en cuenta que la aplicación de la ecuación de la Figura 2.1 involucra los

siguientes supuestos:

1. Se conoce el alcance posible de la medida.

Cobeneficio

Valor total del Co-

beneficio de la

medida

Valor unitario del

beneficio

DValor

DBeneficio

Efectividad

DBeneficio

DMedida

Alcance de la

mitigación

Alcance de la medida

X X=

X X=

Page 24: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

4

2. La generación de beneficios es una función lineal de la medida9. Entre más se aplica la

medida, los beneficios obtenidos aumentan de forma proporcional.

3. El beneficio obtenido es valorable económicamente. Es decir, existe una disposición

a pagar de alguien por obtenerlo.

4. El valor unitario10 del beneficio es el mismo para cualquier nivel de beneficio

La aplicación de la metodología en cada cobeneficio concreto incluye la determinación de

valores factibles, escenarios o valores medios de cada uno de estos tres indicadores, para

la simulación de las trayectorias “con medida” y “sin medida” que permiten proyectar los

cobeneficios futuros. En general la diferencia entre la situación con y sin medida viene

implícita en el indicador de efectividad o en el del valor unitario si la medida implica un

cambio de valoración. Sin embargo en muchos casos resulta más claro modelar el

beneficio con medida de manera separada al beneficio sin medida y evaluar la diferencia al

final.

También se pueden dar variaciones a esta ecuación general cuando:

Caso 1. Puede suceder que el beneficio obtenido venga expresado directamente en

unidades monetarias, de manera que la formula se simplifica a una ecuación en donde la

efectividad puede expresarse directamente en unidades de valor, tal como se muestra en la

Figura 2.2.

9Este supuesto simplificador. Sin embargo, cuando se conoce la relación real se puede hacer una sofisticación del modelo de

manera que se refleje la relación entre la función de variación de la efectividad y de las variables de alcance y del valor unitario. Así mismo, se sabe que una función es lineal cuando la variación de la medida trae asociada un incremento proporcional en el beneficio. 10Estos valores son marginales cuando se pueden obtener de la relación entre las variables, sin embargo, cuando no se puede

establecer la relación se procede a utilizar valores medios.

Page 25: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

5

Figura 2.2 - Indicadores para modelar el cobeneficio- beneficios

monetarios

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Caso 2. Cuando no es posible generar un valor unitario del beneficio, se plantea medir el

cobeneficio total de la medida con un indicador cuantitativo no expresado en unidades

monetarias de valor, pero sí determinado por el alcance de la medida y por ende por el

efecto de la misma sobre el beneficio. Es decir, sobre la efectividad, como se presenta en

la Figura 2.3.

Figura 2.3- Indicadores para modelar el cobeneficio- medidas cualitativas

Fuente: Econometría, desarrollo propio

En la siguiente sección se plantea cómo puede el usuario seguir la ruta metodológica,

desde la identificación de la medida de análisis hasta encontrar el valor del cobeneficio

que se estudia.

Cobeneficio

Valor total del Co-

beneficio total de la

medida

Efectividad

DValor

DMedida

Alcance de la mitigación

Alcance de la

medidaX=

X=

Cobeneficio

Co-beneficio total de la

medida

Efectividad

DBeneficio

DMedida

Alcance de la mitigación

Alcance de la

medidaX=

X=

Page 26: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

6

2.2 RUTA METODOLÓGICA

El objetivo de este apartado es presentar, de manera concisa, la ruta metodológica para la

estimación de los cobeneficios.

Como ya fue mencionado, para calcular los cobeneficios es necesario estimar los tres

componentes: alcance, efectividad y valor unitario medio. Para identificar estos factores,

es necesario llevar a cabo las etapas que se incluyen en la Figura 2.4, así:

Figura 2.4 - Ruta metodológica propuesta para la estimación de los

cobeneficios

Fuente: Econometría, desarrollo propio

1. Identificar la medida

2. Definir los cobeneficios más

importantes

3. Definir indicadores con la

información disponbile

Analizar los tres componentes de

cálculo

Valor unitario del beneficio

Efectividad Alcance

4. Determinar variables para hacer

escenarios

5. Generar proyecciones de los tres componentes

del cálculo

6. Escenario con y sin medida

7. Calcular la trayectoria del

cobeneficio neto

8. Valor presente del cobeneficio

Page 27: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

7

Como se puede observar, las etapas son consecutivas y en cada una de ellas existen

elementos determinantes, los cuales en muchos casos son prerrequisitos para la siguiente

etapa. La descripción de las etapas se encuentra en el Cuadro 2.2

Cuadro 2.2 - Descripción de las etapas de la ruta metodológica

Etapa Descripción

Identificación de la medida

Elección de la medida de mitigación del cambio climático a la cual se le van a estimar los cobeneficios. Lo ideal es que esta descripción contenga la mayor información posible, en términos de: descripción de la medida (acá se busca que sea lo más detallada) horizonte temporal beneficios asociados actores involucrados

Definición de los cobeneficios asociados a la medida

Se establecen cuáles son los cobeneficios, asociados a la medida, definidos en simples o compuestos; y en económicos, sociales, ambientales e institucionales. Para determinar si un efecto es o no un cobeneficio, se recomienda preguntar: ¿La variable que se está proponiendo como cobeneficio, cambia al implementarse la medida analizada? Si su respuesta es sí, se trata de un cobeneficio; en caso contrario, no se debe incorporar al análisis.

Definición de indicadores e información disponible.

Buscar en bases de datos, encuestas, otros estudios, estudios de mercado, etc., la información necesaria que se pueda asociar a cada cobeneficio que se quiere estudiar. La información pertinente debe estar relacionada con el tipo de cobeneficio, la actividad y el sector que se está evaluando. Según el tipo de cobeneficio, la información debe asociarse a aspectos tales como: Sociales: Temas relacionados con empleo en el sector, cambios en los niveles de vida, cambios en niveles de pobreza, salud humana. Ambientales: Conservación de agua, reducción de contaminación, consumo del recurso hídrico. Económicos: Valor económico de la generación de empleo, cambios en ingresos por mayor productividad, ahorros en costos de factores de producción, tiempo de viaje asociado a un medio de transporte Institucionales: Programas de apoyo, asesorías, apropiación ciudadana. Con la información que se obtenga se deben generar indicadores, estableciendo cuáles elementos pueden ser asociados a la medida y determinando si se pueden utilizar para la cuantificación de los cobeneficios encontrados.

Para las siguientes etapas (4-8), se analiza para los tres componentes de cálculo (alcance, efectividad y valor unitario). Debido a que estos factores son centrales en el estudio, esta etapa se desarrolla de manera detallada en el anexo 2.

Determinar variables para hacer escenarios

Establecer cuáles son los posibles cambios que se producen al aplicar la medida, en relación con la situación actual, que se encuentran en situación de incertidumbre. Es decir, se modelarán escenarios alternativos para cada variable sobre la cual no se tenga certeza sobre su comportamiento en el largo plazo.

Generar proyecciones de los tres componentes del cálculo

Una vez determinados cada uno de los componentes de cálculo de variables, se debe estimar su comportamiento futuro. Para esto es necesario contar con metas, o con una estimación del crecimiento y evolución de cada uno de los indicadores.

Page 28: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

8

Etapa Descripción

En escenarios de largo plazo, se deben contemplar precios estables y posibles efectos de saturación en el desarrollo de la medida. No se debe confundir esto con el concepto de efectividad, ya que este se refiere a la trayectoria de la medida, mientras que los escenarios se refieren a la variabilidad en el tiempo.

Escenario con y sin medida Comparar la trayectoria de los cobeneficios cuando se implementa la acción (con medida), en contraste con lo que ocurriría si se mantuviera la tendencia actual (sin medida).

Calcular la trayectoria del cobeneficio

Establecer cuál es el comportamiento del cobeneficio, como resultado de los pasos anteriores. En muchos casos se estima como la diferencia entre los ingresos derivados de la implementación de la medida y los ingresos sin medida. En otros casos como el valor económico de dicho cambio.

Valor presente del cobeneficio

Una vez identificada la trayectoria del cobeneficio, se calcula el valor actual de los flujos futuros. Esto permite comparar, en un solo momento, los cobeneficios de diferentes medidas y con distintas trayectorias temporales. También permite compararlos con los costos estimados de la medida, identificando aquellos casos en los que se requieren medidas adicionales de estímulo económico para hacer viables las medidas. Para el cálculo del valor presente, se deben aplicar distintas tasas de descuento para analizar la sensibilidad a las mismas.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Es muy importante que se tenga en cuenta que tanto la metodología presentada, como la

aplicación de la misma corresponde exclusivamente a los cobeneficios sin restar los costos

en que se incurre para lograrla en la magnitud del alcance planteado. Para determinar la

viabilidad de la medida es necesario que se verifiquen los costos necesarios para lograr el

alcance deseado. Por esta razón no se hablará de valor presente neto sino del valor

presente de los cobeneficios.

En los siguientes capítulos se presenta la estimación de los cobeneficios asociados a

distintas medidas de mitigación por sector, con el fin de ilustrar la metodología paso a

paso.

Page 29: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

9

Capítulo 3

SECTOR AGROPECUARIO - MANEJO ADECUADO DEL AGUA EN

CULTIVOS DE ARROZ

En este capítulo se ilustra la aplicación metodológica en el sector agropecuario, evaluando

la medida de mitigación del cambio climático asociada al manejo de la lámina de agua en

el cultivo de arroz. Se inicia contextualizando la producción de arroz de riego en

Colombia de manera que se entienda el alcance de la medida y sus implicaciones. Se

presentan los elementos y los supuestos necesarios así como la estimación y valoración de

los cobeneficios, haciendo uso de la metodología propuesta. Finalmente se encuentran las

conclusiones y recomendaciones.

3.1 CONTEXTO: CULTIVO DEL ARROZ

El arroz pertenece a la familia de las gramíneas, crece en climas tropicales y en el mundo

se cultivan principalmente cuatro tipos: indico; japónica; aromático (Jazmín de Tailandia o

Basmatí de la India) y glutinoso11 , en el caso de Colombia, la mayoría de las variedades

pertenecen al tipo Oryza.

Debido a que el arroz representó el 11% del volumen de la producción agrícola nacional y

en términos de valor representó el 7,68% de la actividad agrícola y el 3,9% del total

agropecuario (cita de MADR, 2010, p.1, tomado de (SIC, 2013), el Ministerio de

Ambiente en el año 2002, desarrolló con el apoyo de la Sociedad de Agricultores de

Colombia (SAC) la Guía Ambiental para el Subsector Arrocero (MMA, 2002) con el fin

de obtener un cultivo de arroz con bajo impacto ambiental y con un alto nivel productivo

y rentable. En dicha guía se plantean las recomendaciones técnicas, para obtener los

mejores resultados en el cultivo del arroz, a través de distintas etapas.

Etapa 1: Consiste en una etapa previa a las actividades del cultivo del arroz y está

relacionada con la planificación y diseño. Aquí los cultivadores deben tener presentes los

siguientes elementos:

Área de influencia directa: Consiste en estudiar las normas de ordenamiento

territorial y el impacto social que el cultivo puede generar en la zona. Así como

analizar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Disponibilidad de agua: tanto superficial como de lluvia así como la necesidad de

11 Economic Research Service-Rice citado en ( DANE, 2013)

Page 30: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

0

obras de riego y drenaje.

Época de siembra, los costos y actividades: establecer la mejor época para la

siembra por clima y precios. Planificar costos, capital, maquinaria, insumos, mano

de obra y labores.

Entorno ambiental: considerar las condiciones de los suelos, del agua, del clima y

la sanidad agrícola, así como los requerimientos y limitaciones que cada uno de

estos elementos tiene en el lugar donde se espera realizar el cultivo.

Semillas a utilizar: utilizar semilla libre de malezas y de inoculo de enfermedades.

Prácticas de manejo agronómico: aplicar el concepto de manejo integrado del

cultivo, prácticas ambientales y económicamente sostenibles.

Etapa 2: Corresponde a las actividades propias del cultivo. Lo componen los siguientes

pasos:

1. Preparación del suelo: es la labranza del terreno para controlar malezas y preparar

la cama para la semilla. O dicho de otra forma, consiste en romper el suelo y luego

desmenuzarlo para que la semilla pueda germinar y crecer en forma correcta

(Mogollón, 2006).

2. Siembra: consiste en depositar la semilla dentro del suelo previamente preparado.

Puede hacerse en surco, al voleo, tapada, sin tapar o por trasplante.

3. Caballones: es el trazo de curvas de nivel para facilitar el manejo del agua. […] que

consiste en elaborar los diques de contención del agua, cuando el cultivo está en

condiciones de riego. Para su construcción se tiene en cuenta las curvas de nivel

del terreno, para lograr una inundación homogénea y continúa. Los caballones o

diques se construyen utilizando un caballoneador que va accionado por el

tractor.[…]Tomado de cita de Terranova, 1.995:100 en (Mogollón, 2006, pág. 51)

4. Riego: según la pendiente y disponibilidad de agua se utiliza el método de embalse

o de riego corrido; en el primero se establece una lámina de agua, en el segundo se

suministra agua hasta la saturación de campo.

5. Fertilización: se debe hacer de acuerdo con el análisis de suelo y aplicar los

correctivos en suelos salinos. Existe una indicación sobre las épocas más idóneas

para la aplicación de los fertilizantes, el lector interesado puede revisar (Mogollón,

2006, pág. 55).

6. Control de malezas: consiste en eliminar/controlar las malezas para disminuir la

competencia por nutrientes, agua y luz.

7. Control de plagas: su objetivo es mantener los insectos fitófagos12 por debajo del

12En (Mogollón, 2006, pág. 56)se encuentra una descripción de las plagas asociadas al cultivo del arroz.

Page 31: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

1

umbral de daño económico. El lector interesado en profundizar en este proceso

puede revisar el documento de (Cuevas Medina, 2000)

8. Control de enfermedades: manejo de acuerdo a la tolerancia de cada variedad.

Hacer manejo integrado: cultural, biológico y químico.

9. Época de cosecha: las variedades deben ser cosechadas con la humedad ideal para

mantener la calidad del grano.

Una vez sembrada la semilla se empieza la etapa 3 que es la cosecha, en este caso lo que

se hace es calibrar y limpiar las combinadas13 antes de la cosecha. De ser posible se

prefieren combinadas a granel con picadora y esparcidora de tamo.

Finalmente en la etapa 4 correspondiente a la postcosecha se hacen los siguientes

procesos:

1. Secamiento y limpieza: para almacenarlo el grano debe ser limpiado y secado hasta

una humedad del 14%.

2. Almacenamiento: el arroz paddy14 se almacena en silos para posteriormente ser

trillado y pulido para obtener el arroz blanco.

3. Disposición de desechos: el tamo y residuos de cosecha son incorporados al suelo

como abono orgánico o como forraje para los animales.

De manera que es en la etapa 2, donde se hace necesario establecer el sistema de riego que

se aplicaría en el cultivo.

Por otro lado, teniendo presente el grado de tecnificación en la producción de arroz,

Fedearroz en (DANE, 2013), define que en Colombia existen dos sistemas de producción

de arroz, siendo los tipos de cultivos de arroz:

1. Mecanizados: implica la utilización de maquinaria durante el proceso de producción.

Este tipo de cultivos pueden requerir que el arroz sea de:

a. Riego: sistema en el cual el recurso hídrico es suministrado por bombeo de agua

que viene de distritos de riego15 ya sea público o privado, para proveer de agua

al cultivo. Una ventaja de este sistema es que se pueden manejar distintos

13El nombre "combinada" proviene de la combinación de diferentes herramientas (cosecha, trilla y limpieza del grano) en una sola máquina, la cosechadora 14Arroz verde con cascarilla 15Se entiende por distrito de riego al área directamente influenciada por las obras de infraestructura de regulación

hídrica, riego, drenaje (protección contra inundaciones), que benefician al conjunto de predios o explotaciones

agropecuarias allí existentes. (fuente: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) en (DANE, 2013)

Page 32: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

2

periodos de siembra respecto a los definidos por los periodos de lluvia. En

(DANE, 2013) se señala que la participación de este tipo de cultivos de arroz,

en el mercado nacional representa cerca del 94% en las zonas arroceras y dentro

de éste el 70% corresponde a arroz de riego.

b. Secano: Aquel donde el recurso hídrico se obtiene de aguas lluvias.

2. Tradicional 16 : implica el empleo únicamente de mano de obra en todas las

actividades del proceso productivo.

En relación con el cultivo de arroz en riego (CORPOICA-PRONATTA, 2003) señala que

el objetivo del riego es darle a las plantas la humedad necesaria para su desarrollo y junto

con otras prácticas es posible aumentar la producción en forma sostenible y competitiva.

En ese sentido la (FAO, 2004) establece que en los sistemas de riego, los siguientes

propósitos son determinantes a la hora de definir los niveles de agua empleados:

1. Evapotranspiración o uso consuntivo: hace referencia a todos los requerimientos

de agua de un cultivo17. Determinar estas necesidades de agua permite que la

aplicación del riego sea eficiente (CORPOICA-PRONATTA, 2003).

2. Infiltración (velocidad de entrada de agua al suelo) y percolación18

En Colombia los sistemas de riego presentes son: por inundación y por riego corrido,

donde la inundación consiste en el ingreso de agua al lote hasta lograr una lámina o espejo de agua, la

cual se reemplaza durante todo el ciclo a medida que es utilizada por el cultivo, se infiltra en el suelo o se

evapora. Mientras que el de riego corrido busca abastecer el cultivo con la cantidad necesaria de agua de

acuerdo con el requerimiento de la planta19.

Con lo anterior en mente, en estos sistemas de riego, el gasto de agua viene determinado

por la profundidad de las raíces. Para definir cuál es el la cantidad de agua20 utilizable o

disponible se deben tener presente aspectos como: la evapotranspiración, las pérdidas por

16También llamado corrido o chuzo 17Este concepto es relevante en el proceso ya que los requerimientos de agua son distintos a lo largo del proceso del

cultivo: en las primeras etapas del ciclo las plantas necesitan menos agua respecto a la fase productiva donde

necesitan una mayor cantidad. 18 (CORPOICA-PRONATTA, 2003) la define como la infiltración básica del suelo. 19 Fedearroz citado en (DANE, 2013) 20En Colombia, el arroz se cultiva con agua controlada desde la siembra, en donde los niveles de la lámina de agua

los determina el estado del cultivo y en donde el control del agua que le entra al lote es totalmente controlado, según

necesidades del manejo del mismo (PROAGRO, 2001)

Page 33: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

3

percolación profunda (mayores pérdidas para mayores texturas), las pérdidas por

escorrentía y un factor de manejo de agua (que hace referencia a la altura de la lámina de

agua21).

Por otro lado, los cultivos de arroz, en especial los de riego, generan emisiones22 debido a

la descomposición anaeróbica del material orgánico originada por la constante inundación

del cultivo.

De manera que si se controla la lámina de agua, es posible modificar la descomposición y

por ende tener efectos sobre los GEI. Teniendo esto en mente, en la siguiente sección se

presenta la ruta metodológica para estimar los cobeneficios asociados a la medida.

3.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

En este apartado se busca ir por etapas hasta llegar a encontrar el valor del cobeneficio

asociado a la lámina de agua utilizada en los cultivos de arroz.

Desarrollo de las etapas propuestas:

1. Identificación de la medida: teniendo presente que existe una relación entre el

cultivo de arroz de riego y las emisiones de GEI. Se puede esperar que variaciones en

la altura de la lámina de agua permita tener efectos importantes sobre dichas

emisiones.

Por otro lado, las variaciones en las láminas de agua podrían asociarse a mayores

eficiencias en el uso del recurso hídrico. Por lo anterior, se ha planteado como una

medida de mitigación, el uso eficiente del agua en los cultivos de arroz de riego, es

decir, controlar la altura de la lámina de agua para reducir la descomposición

anaeróbica del material orgánico.

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida: Algunos de los

cobeneficios asociados a la medida se presentan en el Cuadro 3.1

Cuadro 3.1 - Principales Cobeneficios de la Medida

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Sociales Mejoras en la salud por reducción de las emisiones.

21Mayor lámina implica mayor percolación 22 Los principales GEI producidos por el sector agropecuario son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) (Irrisari, Pereyra , Fernández , Terra , & Tarlera , 2012)

Page 34: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

4

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Agua para otros productores del mismo u otros usos. Reducción del conflicto por el uso de agua, entre usuarios

Ambientales Ahorro y uso eficiente del agua Protección del recurso hídrico Conservación de zonas aledañas

Económicos

Reducción de los costos asociados a una menor utilización del recurso hídrico Menor utilización de plaguicidas Utilización de agua en otros cultivos

Fuente: Econometría, desarrollo propio

NOTA: En este documento se hace referencia a la reducción de costos como cobeneficios asociado

a la medida de mitigación. En el Anexo 3 se puede encontrar una tabla orientadora para los

cobeneficios definidos en esta tabla.

El cobeneficio que se priorizó para ilustrar la aplicación de la metodología

corresponde a la reducción de los costos asociados a una menor utilización del

recurso hídrico. Para lograrlo se propone reducir el consumo de agua reportada, al

escenario mínimo23, en un periodo de 25 años. Esta medida iniciaría en el año 2015 con el

30% del área sembrada de arroz de riego y llegando a un 60% en el año 2039.

3. Definición de indicadores e información disponible. En esta etapa se debe

establecer cuáles son los indicadores asociados al cobeneficio que se busca evaluar y

la forma de hallarlos (información disponible) En este caso es necesario conocer

variables relacionadas con el consumo de agua, tasas de uso y áreas utilizadas para

este cultivo, entre otras. La información relevante se presenta en el Cuadro 3.2

Para definir los cobeneficios se debe pensar en información referente a:

Hectáreas sembradas

Consumo de agua

Valor económico del agua

23 Menor consumo reportado (Rudas, 2009)

Page 35: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

5

Cuadro 3.2 - Información y parámetros asociados al cobeneficio

Requerimiento de información

Descripción del parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

Superficie sembradas de arroz

Hectáreas Sembrada de arroz en 2011

259.547 Ministerio de Agricultura

Comportamiento de la superficie sembrada

Tasa de crecimiento anual del área sembrada en arroz para el periodo 2020-2040

-0,78% Universidad de los Andes

Conociendo las hectáreas de 2011, definir cómo sería el comportamiento de las hectáreas para todo el periodo de estudio

Superficie sembrada 2012-2039 Cuadro 3.3

Elaboración propia (Para no aplicar la tasa de decrecimiento lineal (-0,78%), se aplica una tasa de decrecimiento geométrica

Conociendo la tasa a la que cambia la superficie sembrada ver el comportamiento de las hectáreas de arroz.

Definir de todas las hectáreas de arroz y cuántas son de riego

Porcentaje de área sembrada de arroz de riego en 2015

30% Universidad de los Andes

Definir las hectáreas de arroz de riego en 2039

Porcentaje de área sembrada de arroz de riego en 2039

60%

Si se aplica la medida, saber cómo cambian las hectáreas sembradas de arroz

Porcentaje de área sembrada de arroz en 2039 si se aplica la medida

Cuadro 3.3 Elaboración propia

Debido a que las hectáreas dedicadas al arroz crece a una tasa negativa (-0,78%) se aplica una tasa de decrecimiento geométrica, modelado con una función logística.

Hectáreas sembradas con medida

Superficie sembrada con medida

Cuadro 3.3 Elaboración propia Se multiplica el porcentaje del área sembrada por las hectáreas cuando se aplica la medida

Page 36: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

6

Requerimiento de información

Descripción del parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

Consumo de agua Consumo promedio reportado de agua (m3/ha)

19.411

(Rudas, 2009), En: http://es.scribd.com/doc/61377213/Tarifas-de-Tasas-Por-Uso-Del-Agua-una-oportunidad-para-la-financiacion-de-la-conservacion

Depende de la zona y la cultura. Para casos especificios utilizar valores propios.

Este valor se toma del que aplica para los departamentos de Huila, Tolima y los Llanos Orientales

Cuánto se consume por producción

Consumo mínimo de agua reportado (m3/ha por ciclo de producción)

9.950

(Rudas, 2009), En: http://es.scribd.com/doc/61377213/Tarifas-de-Tasas-Por-Uso-Del-Agua-una-oportunidad-para-la-financiacion-de-la-conservacion

Estimación del ahorro de agua

Ahorro de agua (m3/ha) 9.461 Elaboración propia

Estaría definido como el consumo promedio de agua reportado (19.411) menos el consumo mínimo de agua (9.950)

Tasa de uso del agua (TUA)

Este es un valor fijo que se afecta es por los m3 consumidos. El clima no la determina.

TUA ($/m3)-

0,74 Ministerio de Medio Ambiente. En: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1296&conID=7919

Tasa mínima actual

7,35 Tasa promedio

76,68 Valor máximo histórico

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 37: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

7

Cuadro 3.3 - Información de arroz

Año Superficie sembrada (tasa de

crecimiento geométrica de 0.78%)

Porcentaje de la superficie sembrada con medida (proviene de una

función logística)

Superficie sembrada con medida

(superficie*porcentaje)

2011 259.547 0

2012 257.523 0

2013 255.514 0

2014 253.521 0

2015 251.543 30,39% 76.44

2016 249.581 30,54% 76.22

2017 247.635 30,75% 76.14

2018 245.703 31,03% 76.25

2019 243.787 31,42% 76.60

2020 241.885 31,95% 77.28

2021 239.998 32,65% 78.36

2022 238.126 33,58% 79.95

2023 236.269 34,77% 82.14

2024 234.426 36,26% 84.99

2025 232.598 38,07% 88.54

2026 230.783 40,18% 92.72

2027 228.983 42,52% 97.37

2028 227.197 45,00% 102,23

2029 225.425 47,48% 107.02

2030 223.667 49,82% 111.43

2031 221.922 51,93% 115.24

2032 220.191 53,74% 118.33

2033 218.474 55,23% 120.67

2034 216.769 56,42% 122.31

2035 215.079 57,35% 123.34

2036 213.401 58,05% 123.88

2037 211.737 58,58% 124.02

2038 210.085 58,97% 123.88

2039 208.446 59,25% 123.50

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Es importante mencionar que en esta aplicación se tiene presente el volumen ahorrado

de agua y no se hace diferencia por tipo de riego, ya sea corrido o por inundación. Por

otro lado, se valora ese ahorro y no se analiza cómo esa agua afecta otros cultivos.

Page 38: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

8

Por otro lado, la metodología propuesta implica analizar el efecto de la medida sobre el

sector, es por eso que un supuesto determinante es que el único cambio que se analiza,

entre los escenarios con o sin medida, debe ser atribuible únicamente a la medida que se

evalúa. En ese sentido, para el caso concreto del uso del agua en los cultivos del arroz,

se entiende que la variable clima tiene efectos sobre la disponibilidad de agua, e

incorporar ese cambio, afecta el resultado de la medida que se quiere evaluar.

La presencia de fenómenos climáticos como el de El Niño o La Niña tendrá efectos

sobre el monto total de los cobeneficios. Ante presencia del fenómeno del niño (la

disponibilidad de agua es menor) de manera que todos los ahorros que se logren hacer

tienen una valoración mayor (dando como resultado un beneficio mayor). Por el lado

del fenómeno de la niña, la disponibilidad de agua es mayor, haciendo que, en términos

relativos el agua sea más barata y se capte menos agua por parte de los arroceros

(permitiendo que el beneficio disminuya).

4. Analizar los tres componentes de cálculo: a partir de esta etapa se evalúan los

tres factores que componen la ecuación propuesta para cuantificar y valorar el

cobeneficio, es decir: el alcance de la medida, la efectividad y el valor unitario.

Debido a que estos factores son centrales en el estudio, esta etapa puede

encontrarse de manera extensa en el anexo 2. Para cada uno de los componentes se

hace necesario ir completando paso a paso las etapas propuestas.

Cuadro 3.4 - Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

Etapa Alcance de la medida Efectividad Valor unitario

4: Determinar variables para hacer escenarios

Cambios en la superficie dedicada al cultivo del arroz. Se supone que hay crecimiento negativo (de 0.78%) del área sembrada de arroz. Pero adicionalmente se supondrá el porcentaje de la superficie sembrada una vez se implementa la medida, empieza siendo del 30% el año 2015 hasta llegar al 60% en el año 2039

La medida de efectividad se mira como el ahorro en agua (m3/ha) debida a la medida implementada. La efectividad se supone constante a lo largo del periodo y se obtiene como la diferencia entre el consumo promedio de agua reportado (19.411) y el consumo mínimo de agua (9.950). Dando un valor de 9.461m3/ha

Utilizar distintos valores de las tasas de uso de agua. Este caso presenta información para el sistema de riego asociado a los departamentos de Huila, Tolima y Llanos Orientales. Cuando se conozca para otros departamentos se utilizan valores propios. El costo de oportunidad del agua fue calculado por Econometría (1997) para el Ministerio de Ambiente en el estudio de “Diseño e Implementación de una Metodología de Cálculo de Tasas de Uso de Agua en Colombia”

5: Generar proyecciones del componente de cálculo

En este caso los escenarios están definidos por el uso de distintas tasas de uso del agua. Dándose: Escenario A: 0,74 ($/m3) corresponde a la tasa que paga el

Page 39: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

9

Etapa Alcance de la medida Efectividad Valor unitario

productor de arroz en el año 2013. Escenario B: 7,35 ($/m3) corresponde al ahorro para el Estado en 2009, debido al subsidio implícito en la diferencia entre el valor de oportunidad del agua24 y la tarifa cobrada Escenario C: 76,78 ($/m3) es la tarifa histórica más alta en 2009. NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se analiza el Valor Presente.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

En esta aplicación se utiliza un año promedio donde el uso del agua no corresponde a

fenómenos extremos. Por otro lado, aunque la presencia de estos cambios en el clima

no afectan la tasa de uso de agua cobrada (escenario bajo), si afecta el costo de

oportunidad del recurso, el cual fluctúa entre los escenarios medio y alto.

Los escenarios estimados están definidos por las tres diferentes tasas de uso del agua,

de manera que su estimación está definida como se presenta (3.1):

(3.1)

Donde X corresponde a las tasas de uso de agua de 0,74; 7,35 y 76,78.

En el Cuadro 3.5 se encuentra la etapa 7 correspondiente al cálculo de la trayectoria del

cobeneficio.

Cuadro 3.5– Etapa 7 de la metodología de cálculo

Etapa

7: Calcular la trayectoria del cobeneficio

Teniendo los tres componentes se estima el cobeneficio asociado al ahorro del agua en los cultivos de arroz (debido a la reducción en la lámina en el sistema de riego). Para esta estimación se tienen presentes las etapas anteriores. Es por esta razón que se presentan los tres escenarios (definidos por las tasas de uso de agua) y se define cómo los cambios en las áreas sembradas ayudan en dicho ahorro.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Teniendo presente que los beneficios en cualquier periodo t corresponden a:

24 El costo de oportunidad del agua fue calculado por Econometría(1997) para el Ministerio de Ambiente el estudio de “Diseño e Implementación de una Metodología de Cálculo de Tasas de Uso de Agua en Colombia”

Page 40: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

0

Con i=1, …, n. en donde n es el número de cobeneficios parciales generados por la

medida en el caso de cobeneficios compuestos. En este caso, n=1 y la fórmula general

se simplifica y queda de la siguiente forma:

En este caso concreto tenemos:

Alcance: Superficie sembrada de arroz con la medida (Cuadro 3.3)

Efectividad: Definida como el ahorro en agua debido a la implementación de la medida,

tiene un valor constante a lo largo del periodo con valor de 9.461 m3/ha

Valor Unitario: Definidos por los escenarios de TUA

En el Cuadro 3.6 se presenta la estimación de los cobeneficios según los escenarios

planteados en las etapas anteriores.

Cuadro 3.6 - Cálculo de los cobeneficios según escenarios (Millones de

dólares constantes de Junio de 2010)

Año Escenario A: TUA Mínima

Productor Arroz.

Escenario B: Ahorro para el Estado.

Escenario C: Tarifa histórica más alta

2011 0,00 0,00 0,00

2012 0,00 0,00 0,00

2013 0,00 0,00 0,00

2014 0,00 0,00 0,00

2015 0,26 2,57 26,82

2016 0,26 2,56 26,74

2017 0,26 2,56 26,72

2018 0,26 2,56 26,75

2019 0,26 2,58 26,88

2020 0,26 2,60 27,11

2021 0,27 2,64 27,49

2022 0,27 2,69 28,05

2023 0,28 2,76 28,82

2024 0,29 2,86 29,82

Page 41: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

1

Año Escenario A: TUA Mínima

Productor Arroz.

Escenario B: Ahorro para el Estado.

Escenario C: Tarifa histórica más alta

2025 0,30 2,98 31,07

2026 0,31 3,12 32,53

2027 0,33 3,27 34,16

2028 0,35 3,44 35,87

2029 0,36 3,60 37,55

2030 0,38 3,75 39,10

2031 0,39 3,88 40,44

2032 0,40 3,98 41,52

2033 0,41 4,06 42,34

2034 0,41 4,11 42,91

2035 0,42 4,15 43,28

2036 0,42 4,17 43,47

2037 0,42 4,17 43,52

2038 0,42 4,17 43,46

2039 0,42 4,15 43,33

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: con la metodología propuesta, la valoración de los cobeneficios se

realiza en términos monetarios razón por la cual se presentan en millones

de dólares el ahorro en agua. No se analizan las nuevas hectáreas que

pueden ser regadas con dicho ahorro. La cobertura fue modificada año a

año con una tasa de crecimiento lineal.

Finalmente en la etapa 8 lo que se hace es llevar a Valor Presente el flujo de los

cobeneficios obtenidos a lo largo del periodo.

Cuadro 3.7- Cálculo de los cobeneficios según escenarios (Millones de

dólares constantes de Junio de 2010)

Etapa

8: Valor presente del cobeneficio:

El valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para

hacerlo comparable entre ellos. Se usan tres tasas diferentes de descuento:

4,0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país.

10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de proyectos.

12% es la tasa establecida por el Departamento Nacional de Planeación como la Tasa Social de Descuento (TSD) para Colombia

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 42: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

2

Cuadro 3.8 Cálculo del VP (Millones de dólares constantes de Junio de

2010)

Tasa de Descuento 4% 10% 12%

Escenario A $5 $3 $2

Escenario B $49 $27 $23

Escenario C $515 $279 $237

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Es claro que bajo el Escenario C se obtienen los mayores beneficios pues la tasa de uso

del agua es significativamente más alta respecto a la aplicada en los otros dos

escenarios. En el escenario de la tasa de agua actualmente cobrada (correspondiente al

Escenario A), con una tasa de descuento del 10%, por ejemplo, se obtiene un VP de 3

millones de dólares, mientras que para esa misma tasa de descuento si se cobrará la tasa

de uso de agua más alta alcanzada históricamente, el VP sería de 279 millones de

dólares.

Se puede ver entonces, que el escenario A es aquel que tiene menor VP, sin importar la

tasa de descuento que se tenga en cuenta, es decir, que con la tasa que actualmente se

paga sólo se tendrían cobeneficios asociados entre 2 y 5 millones de dólares (Cuadro

3.8)

Cuando se grafican los cobeneficios según los escenarios propuestos (Ver Figura 3.1),

se encuentra la valoración económica de la medida. Se observa que el escenario C es el

de mayor crecimiento, debido esto a que está utilizando una tasa de uso de agua mayor

frente a los otros escenarios.

Page 43: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

3

Figura 3.1 -Valoración económica de los cobeneficios asociados al manejo del agua en

los cultivos de arroz

Fuente: Econometría, desarrollo propio

3.3 CONCLUSIONES

El uso de escenarios y tasas de descuento distintas, le permite al usuario de la

metodología definir el rango en el cual se mueven los montos de los cobeneficios

asociados a la medida.

La diferencia en los resultados obtenidos, en los diferentes escenarios simulados,

muestra que el valor de los cobeneficios de esta medida es sensible a la tasa de agua

(medidas como pesos/m3) que se utilice para valorarlo. El escenario bajo, contempla

solamente un beneficio privado asociado al ahorro en el pago de tasas de uso por la

menor utilización de caudales.

El valor del cobeneficio en este caso resulta muy pequeño debido a que la tasa que se

está cobrando actualmente es muy baja con respecto al costo de oportunidad del agua.

Esto refleja la ausencia de un incentivo económico para la racionalización del consumo

del agua y explica por qué los productores no aplican de manera espontánea y

voluntaria este tipo de medidas.

Pese a entender que la variable del clima es determinante en los cultivos agrícolas, este

factor no afecta la tasa de uso de agua cobrada a los cultivadores y propuestas en los

escenarios de este documento; aunque puede afectar la valoración social del recurso

hídrico. Adicionalmente, en años de mayor precipitación el uso de agua de los cauces

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

502

01

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

202

6

202

7

202

8

202

9

203

0

203

1

203

2

203

3

203

4

203

5

Mill

on

es

de

lare

s

Co-beneficio escenario C. Tarifa histórica más alta. Millones de dólares constantes de Junio de 2010

Co-beneficio escenario A. TUA Mínima Productor Arroz. Millones de dólares constantes de Junio de2010

Co-beneficio escenario B. Ahorro para el Estado. Millones de dólares constantes de Junio de 2010

Page 44: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

4

será menor y en años secos la utilización del agua disponible dependerá de factores de

ubicación y de disponibilidad específicos de cada cultivo. Los cálculos de ahorro de

agua derivados de la medida se basan en estimaciones bajo condiciones normales y para

cálculos más precisos en épocas en extremo lluviosas o secas. Sería necesario levantar

información específica en los sitios de aplicación que se deseen evaluar para determinar

el potencial de ahorro.

3.4 RECOMENDACIONES

Se hace importante generar en los productores de arroz una cultura de ahorro y uso

eficiente del agua, de tal manera que se pueda contar con agua para otros usuarios que

la requieren y disminuir los conflictos por el recurso entre los usuarios. Esto se puede

lograr mediante esquemas de cobro de tasas de uso que tengan en cuenta la

disponibilidad del recurso, es decir que contemplen las fluctuaciones en el costo de

oportunidad del mismo. Esto ayudaría a cumplir con el alcance previsto.

Para la aplicación de esta medida, es útil complementarla con un esquema regulatorio

en donde las tasas de uso se cobren de manera diferencial por rangos o escalones de

consumo. Para consumo bajos se podría mantener la tasa subvalorada que se aplica

actualmente; para los consumos normales o históricos, usar una tasa media que refleje

el costo de oportunidad real de acuerdo a las condiciones de la cuenca, como en el

escenario B; y para los consumos que reflejan un desperdicio o uso irracional establecer

tasas superiores a las máximas cobradas históricamente, como en el escenario C. Esto

viabilizaría la aplicación de la medida y a su vez incentivaría el consumo racional del

agua en otros cultivos y usos.

Es necesario implementar mecanismos de transferencia de tecnología hacia los

productores para que se pueda dar el uso eficiente del agua, en donde esto sea posible a

costos razonables. Esto se puede lograr mediante asistencia técnica para el diagnóstico y

costeo de los mecanismos de ahorro de agua, de acuerdo con la topografía del terreno,

la ubicación y disponibilidad de las fuentes de agua y los costos de las obras que sea

necesario realizar para garantizar la altura adecuada de inundación.

Page 45: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

5

Capítulo 4

SECTOR AGROPECUARIO - REDUCCIÓN DE CONFLICTOS EN

EL USO DEL SUELO EN GANADERÍA

En este capítulo se ilustra la aplicación metodológica para el sector agropecuario

evaluando la reducción de conflictos en el uso del suelo en ganadería. Con el fin de

explicar el alcance de la medida e implicaciones, en la primera sección se hace una

contextualización del uso de la tierra, explicando las distintas vocaciones del suelo que

existen, así como sus características y sus usos principales. En la siguiente sección se

presenta paso a paso la ruta metodológica, se presentan los supuestos y la estimación y

valoración de los cobeneficios que resultan de la aplicación de la metodología

propuesta. Finalmente se presentan las conclusiones.

4.1 CONTEXTO: USOS DEL SUELO

Se entiende que el suelo puede ser utilizado para fines urbanos, rurales y de expansión

urbana, como lo explica la Ley 388 de 1997 en el capítulo IV25. Y que dichos usos

deben están definidos y reglamentados en los planes de ordenamiento territorial 26

(POT) de los municipios y distritos.

Por otro lado, se entiende que la vocación de la tierra, entendida como el uso que se le

debe dar a la misma, puede clasificarse como (IGAC y Corpoica, 2002):

Agrícola: todas las tierras que, por sus características agroecológicas, permiten el establecimiento de

sistemas de producción agrícola, con plantas cultivadas de diferentes ciclos de vida y productos. Estas

tierras presentan la mayor capacidad para soportar actividades agrícolas intensivas y semi-intensivas.

Agroforestal: son aquellas tierras que por sus características biofísicas (clima, relieve, material

parental, suelos, erosión, etc.) no permiten la utilización exclusiva de usos agrícolas o ganaderos. Estas

tierras deben ser utilizadas bajo sistemas combinados, donde, deliberadamente, se mezclen actividades

agrícolas, ganaderas y forestales, en arreglos tanto espaciales como temporales.

Algunas de las limitaciones de estas tierras son el exceso y/o ausencia de lluvias, las fuertes pendientes,

25 Reglamentada en este asunto por los decretos 1337 de 2002 y 2181 de 2006. 26 El plan de ordenamiento territorial (POT) es un instrumento de planificación del desarrollo local, de carácter técnico, normativo y político,

sirve para ordenar los territorios municipales y distritales, reglamentado por la Ley 388 de 1997. (POT, 2005)

Page 46: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

6

la afectación por erosión en diferentes grados, presencia de zurales, inundaciones, sales o altos

contenidos de aluminio

Ganadera: son aquellas tierras cuyas características agroecológicas, presentan limitaciones

moderadas, especialmente para el desarrollo de una agricultura intensiva y semi intensiva.

La escasa e irregular distribución de las lluvias, el relieve plano cóncavo o ligera a moderadamente

quebrado, así como la dificultad presente en los suelos para la profundización de las raíces y la baja

fertilidad, son algunos de los aspectos más importantes que determinan la vocación ganadera en el país.

Otras características importantes son la presencia de pedregosidad en superficie o en el perfil del suelo y

las inundaciones, las cuales limitan el establecimiento de sistemas agrícolas permanentes, dados los

riesgos de pérdidas económicas y de infraestructura para la producción.

Forestal: son aquellas tierras que por sus condiciones de clima, pendiente, suelos y riesgos erosivos,

deben aprovecharse con usos de protección o producción forestal, sea con especies nativas o exóticas; las

tierras no admiten ningún tipo de uso agrícola o pecuario, excepto cuando se definan para uso forestal

de producción, el cual es compatible con usos agroforestales; de lo contrario debe predominar el propósito

de protección de los recursos naturales.

Conservación: comprenden todas aquellas tierras que, debido a sus características biofísicas e

importancia ecológica, tienen como función principal la protección de los recursos naturales con el

propósito de garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y

largo plazo; permiten intervención antrópica limitada y dirigida principalmente a actividades de

investigación, ecoturismo, protección de flora y fauna silvestre y recuperación para la protección.

Para estas tierras la recomendación general es la de conservarlas en su estado natural, en el caso de no

haber sido intervenidas, o la de inducir o permitir su recuperación natural y rehabilitación ecológica,

cuando ya han sido afectadas con usos que las han degradado.

4.1.1 Vocación de uso

En el Cuadro 4.1 se presentan los usos principales que deberían asociarse a cada vocación de uso de suelo.

Cuadro 4.1 - Usos principales asociados a la vocación del suelo

Vocación de Uso Uso principal Característica

Agrícola Cultivos transitorios intensivos

Los suelos presentes son profundos a muy profundos, bien drenados tienen una fertilidad de alta a moderada, derivados principalmente de depósitos superficiales clásticos de grano mixto o formaciones superficiales compuestas por cenizas volcánicas. Las tierras con este uso principal no se encuentran afectadas por erosión o en su defecto se presenta en grado ligero Los cultivos recomendados tienen un ciclo de vida menor a un año y requieren para su establecimiento prácticas mecanizadas o manuales con alta remoción del suelo y desyerbas frecuentes. Ofrecen baja protección al suelo en su fase de establecimiento y de recolección. Ejemplo de los principales cultivos que se adaptan a estas tierras son: algodón, ajonjolí, sorgo, maní, soya, maíz, trigo, cebada, papa y

Page 47: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

7

Vocación de Uso Uso principal Característica

hortalizas. Los usos compatibles a este uso principal incluyen todos aquellos cultivos comerciales de especies de cualquier ciclo de vida y alta productividad

Cultivos transitorios semi intensivos

Este tipo de cultivos se da en pisos térmicos cálidos, medio y frío y sobre relieves que varían desde planos hasta fuertemente ondulados y pendientes no superiores al 25%. En estas tierras se pueden obtener dos cosechas al año de cultivos anuales, o una si existe déficit de agua. Los cultivos que se adaptan a estas tierras son similares a los de los cultivos intensivos pero para su establecimiento, requieren de la implementación de sistemas de riego y de una intensificación en las prácticas de conservación de suelos en las áreas de mayor pendiente.

Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos

Se localizan sobre los paisajes de montaña, lomerío y piedemonte, en relieves que varían desde planos hasta fuertemente inclinados y pendientes no superiores al 25%. Se distribuyen en todos los pisos térmicos así como en niveles de humedad variados. Los cultivos recomendados son todos aquellos cuyo ciclo de vida es mayor a un año, desde la fase de germinación hasta la cosecha; no exigen la remoción frecuente y continua del suelo, ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal, excepto entre las plantas, o por cortos períodos estacionales, como es el caso del café bajo libre exposición, palma africana, banano, plátano, frutales, caña de azúcar y caña panelera, entre otros.

Cultivos semipermanentes y permanentes semi intensivos

Se localizan principalmente en los paisajes de montaña y lomerío con relieves moderadamente ondulados a ligeramente escarpados, con pendientes inferiores al 50% y en los paisajes de piedemonte, planicie y valle aluvial, en relieves que varían desde ligeramente planos a ligeramente ondulados, con pendientes inferiores al 7%; esta unidad se distribuye principalmente entre los pisos térmicos cálido y medio, en las provincias de humedad seca, húmeda y muy húmeda Se caracterizan por ser terrenos pedregosos, con pendientes pronunciadas, grado moderado de erosión, suelos con poca profundidad efectiva y fertilidad baja a muy baja. Este tipo de cultivos requiere de prácticas manuales en las fases de establecimiento y mantenimiento, sin dejar desprovisto el suelo de una cobertura vegetal protectora, aún entre las plantas, excepto por períodos breves y poco frecuentes. Los cultivos pueden ser de caña panelera, café tradicional y frutales asociados con otros cultivos.

Agroforestal Silvoagrícola

Se hallan localizadas en los pisos térmicos cálidos, medio y frío, en las provincias de humedad que varían desde secas hasta pluviales. El uso más recomendable es el que permite un uso armonizado entre la agricultura y el componente forestal, como son las asociaciones de cultivos permanentes y semipermanentes como cacao, café y frutales con especies forestales que sirvan de sombrío, maderables o productoras de fibras, frutos o forrajes; otro ejemplo hace referencia al establecimiento de cercas vivas y cortinas rompevientos con árboles de propósito múltiple, asociados a los cultivos, lo cual permite el aprovechamiento de las tierras, protegiendo el suelo contra los procesos erosivos. El sistema permite la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la preparación frecuente y continua del suelo, dejando algunas áreas

Page 48: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

8

Vocación de Uso Uso principal Característica

desprovistas de una cobertura vegetal permanente; no obstante, el resto, debe estar cubierto por árboles en forma permanente y continua.

Agrosilvopastoril

La combinación armonizada entre los usos agrícolas, forestales y de pastoreo; en ciertos sectores pueden realizarse labores de siembra y recolección de cosechas, con pastoreo extensivo dentro de las zonas en rotación, sin dejar desprovisto el suelo de cobertura. Como ejemplo se tienen los cítricos con pastos y nogal cafetero; tomate de árbol con pastos y eucalipto; bambú con pastos y frutales.

Silvopastoril

Sistema que requiere de la combinación armonizada entre el uso forestal y el pastoreo; el sistema deberá estar integrado por árboles (productores de alimento, madera o forraje) con pasturas; no requiere de preparación de suelos, ni deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque, (IGAC, 1998). Como ejemplo se tienen los pastos con nogal cafetero y pastos con árboles frutales, como la guayaba, marañón y cítricos.

Ganadera

Pastoreo intensivo y semi intensivo

Suelos que se caracterizan principalmente por ser bien drenados, variables en profundidad y por tener una fertilidad moderada a baja. Este sistema involucra una serie de prácticas como por ejemplo, la preparación del suelo, la utilización de pasturas mejoradas y manejadas, la rotación de potreros, la fertilización, el control fitosanitario y la dotación de riego; estas prácticas permiten una mayor productividad económica que el sistema de pastoreo extensivo, de tal manera que los animales permanecen menor tiempo en un potrero, con mayor número de cabezas de ganado por unidad de área (IGAC, 1998).

Pastoreo extensivo

Sistema sedentario de pastoreo en el cual el número de cabezas de ganado por unidad de área sea muy bajo y el animal permanece en el potrero hasta que prácticamente se agote la pastura; no se realiza rotación de potreros y comúnmente el ganado se traslada a otros sectores con pasturas frescas (IGAC, 1998). Este uso principal no requiere de preparación del suelo y generalmente se desarrolla en áreas con pastizales naturales

Forestal

Producción

En estas tierras pueden realizarse aprovechamientos primarios relacionados con la extracción de madera y secundarios como la extracción de gomas, resinas, colorantes y frutas, lo cual conlleva planes de manejo silviculturales. Estos aprovechamientos deberán ser avalados por las Corporaciones Regionales correspondientes o por el Ministerio del Medio Ambiente

Protección-producción

En estas áreas el efecto protector del bosque, bien sea natural o plantado, debe prevalecer en beneficio de los demás recursos naturales. Algunos sectores pueden ser objeto de aprovechamientos y actividades de producción del bosque en forma selectiva; no se requiere la remoción continua y frecuente del suelo, aunque en los casos de producción lo deje desprovisto de árboles en áreas pequeñas y por períodos relativamente cortos; la vegetación remanente, crea un efecto protector, como por ejemplo las plantaciones heterogéneas de árboles nativos o exóticos, con diferentes ciclos de crecimiento, demanda y valor comercial.

Conservación Forestal Protectora Regiones relacionadas con áreas de nacimiento de ríos y quebradas, rondas de ríos, zonas de infiltración, áreas para el control de cauces

Page 49: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

9

Vocación de Uso Uso principal Característica

torrenciales, zonas con alta vulnerabilidad a movimientos de remoción en masa por simple efecto de la gravedad y áreas ecológicas que, por su biodiversidad y valor ecosistémico, tienen como uso principal la protección integral de los recursos naturales. Estas tierras deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales con fines de protección u otro tipo de vegetación natural o plantada.

Recursos Hídricos e Hidrobiológicos

Son áreas de alta biodiversidad, zonas de nacimientos de ríos y quebradas y ecosistemas estratégicos. Esta zona permite un bajo nivel extractivo, especialmente pesca controlada y aprovechamiento de frutos silvestres para consumo doméstico; de acuerdo con su importancia estratégica y alto valor natural, se recomienda una baja intervención del hombre.

Recuperación

Zonas que han sido fuertemente alteradas con usos inapropiados, especialmente el agropecuario, por lo que requieren planes de manejo y recuperación de sus características agroecológicas, cobertura vegetal y biodiversidad.

Fuente: (IGAC y Corpoica, 2002)

Sin embargo, no siempre las tierras son utilizadas según su vocación, de manera que su

rendimiento no es el máximo y el deterioro es elevado.

4.1.2 Conflictos en el Uso del Suelo en Ganadería

En el Informe Nacional de Colombia, se señala que del total de las hectáreas de

Colombia, el 65% era de vocación forestal y de esta área solo el 49% estaba dedicado a

este fin. Para el caso de la ganadería, las hectáreas utilizadas representaban el 35% y

sólo el 16.8% tenía un uso potencial (máximo) para esta actividad, que equivaldría a

utilizar 38,5 millones de hectáreas y disponer sólo de 19,3 millones de hectáreas para

esta actividad (a datos del año 2010) (IDEAM, 2014)

En este sentido, el (IGAC y Corpoica, 2002) establecen que el problema asociado con

la sobre o subutilización27 de las tierras es que no coincidan las características propias

del terreno con el uso actual, de manera que los impactos, previsibles o no, son sobre

los ecosistemas presentes. Es decir, que los conflictos del uso de la tierra son el resultado de la

discrepancia entre el uso que el hombre hace de que debería tener, de acuerdo con la oferta ambiental; o

cuando las tierras son sub o sobre utilizadas (IGAC, 1988 en (IGAC y Corpoica, 2002))

27 Subutilización: Calificación dada a las tierras donde el agroecosistema dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso, si se compara con la vocación de uso principal o la de los usos compatibles, […] lo que conduce a problemas en el abastecimiento de alimentos, inconformidad social e inciden directamente para que se presente la sobreutilización de tierras en ecosistemas frágiles (por ejemplo, vgr. páramos, humedales) y se amplíe, a costa de ellas, la frontera agropecuaria (IGAC y Corpoica, 2002)

Sobreutilización: Calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural asignado a las tierras, de acuerdo con sus características agroecológicas, es decir, se presenta cuando el uso actual no alcanza la capacidad de producción óptima de las tierras (IGAC y Corpoica, 2002)

Page 50: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

0

Con lo anterior, es evidente que muchas tierras pueden estar siendo destinadas a un uso

diferente a lo que establecen sus características físicas y biológicas. Con los datos del

SIAC, se puede encontrar que algunas áreas que son de uso agrícola y/o forestal están

siendo utilizadas para realizar actividades ganaderas.

En respuesta a esta situación, la Federación de Ganaderos de Colombia (Fedegan)

estableció un el Plan Estratégico Ganadero (Pega) que tiene por objetivo lograr una

ganadería rentable, sostenible ambientalmente, responsable socialmente y solidaria. Dentro del Pega

se incluye el programa de Ganadería Colombiana Sostenible, en funcionamiento desde

2010, el cual busca la adopción en las áreas ganaderas de sistemas silvopastoriles

amigables con el medio ambiente, para mejorar el manejo de los recursos naturales, la

provisión de biodiversidad, tierra, captura de carbono y agua, así como el mejoramiento

de la productividad de las fincas participantes. Se enfoca en tres objetivos específicos:

incrementar la productividad ganadera; incrementar la conectividad entre ecosistemas

reduciendo la degradación del suelo; y fortalecimiento de las instituciones del sector

para la adopción de sistemas amigables con el ambiente (Econometría, 2013).

En general la inicativa busca la reducción de los conflictos de uso del suelo asociados a

la explotación ganadera en suelos con otras vocaciones de uso, liberando áreas para la

conservación y regeneración de bosques naturales, pero liberando también áreas de

vocación agrícola actualmente utilizadas para ganadería extensiva. De esta manera, si se

utiliza el suelo destinado a la ganadería de manera más eficiente28, se liberan tierras de

vocación agrícola que pueden ser utilizadas para la producción de acuerdo con su

vocación, con lo cual se aumentarían los beneficios para el sector agropecuario.

En la siguiente sección se presenta, paso a paso, la ruta metodológica para el análisis de

esta medida.

4.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

En este apartado se busca ir, etapa por etapa, hasta llegar a encontrar el valor del

cobeneficio elegido para el sector agropecuario.

Desarrollo de las etapas propuestas:

28 El uso del suelo se vuelve más eficiente cuando tierras de vocación ganadera con explotación extensiva se transforman en sistemas más intensivos o semi-intensivos tales como los silvopastoriles, acompañando esta transformación con el cambio de usos de suelos con vocación no ganadera, hacia cultivos o sistemas agroforestales. Igualmente, en los suelos con vocación ganadera, la rotación de cultivos mejora de praderas, haciendo también más eficiente el uso de la tierra.

Page 51: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

1

1. Identificación de la medida. La medida se refiere al conflicto del uso del

suelo, bajo el supuesto de que en el año 2015 existe un uso inadecuado del 30%

de las tierras que están siendo utilizadas para fines ganaderos, cuando son de

vocación agrícola. De manera, si se aplica una estrategia para que los

productores hagan un uso más eficiente de las tierras dedicadas a la ganadería

(por ejemplo, pasando a pastoreo intensivo o semi-intensivo, o a un sistema

silvopastoril29), las áreas liberadas se pueden destinar a un uso más eficiente de la

tierra tal como la producción de bienes agrícolas, de manera más acorde con la

vocación de estos suelos. Con esta medida se espera que en 2040, al final del

periodo, se tenga una reducción del conflicto de uso, de tal forma que se libere

ese porcentaje de las tierras que actualmente se destinan a la ganadería y que no

tienen vocación ganadera.

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida. Los principales

cobeneficios asociados a la medida de liberación de tierras con vocación no

ganadera se presentan en el Cuadro 4.2.

Cuadro 4.2 - Cobeneficios de liberación de tierras con vocación no

ganadera

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Sociales Generación de empleo Reducción de la pobreza Seguridad alimentaria

Ambientales Conservación de suelos Generación de servicios ecosistémicos

Económicos Incremento de ingresos Mayor productividad Reducción en costos de insumos

Fuente: Econometría, desarrollo propio

NOTA: En este documento se hace referencia como cobeneficios a los ingresos adicionales que se

pueden obtener por destinar las tierras a su vocación original. En el anexo 3 se puede encontrar

una tabla orientativa para los otros cobeneficios presentados.

Los cobeneficios que se priorizaron para ilustrar la aplicación de la metodología

corresponden a los ingresos adicionales obtenidos al uso del suelo más

eficiente, de acuerdo con su vocación agrícola.

3. Definición de indicadores e información disponible.

29 Esta medida de pastoreo intensivo o semi intensivo son complementarias a los sistemas silvopastoriles o agroforestales, ya que existe una combinación entre usos agrícolas y ganaderos, con eficiencias mayores en cada uno de los usos.

Page 52: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

2

En esta etapa se debe establecer cuáles son los indicadores asociados al

cobeneficio que se busca evaluar y la forma de hallarlos. En este sentido, la

información relevante debe estar relacionada con el uso del suelo en términos

de:

Superficie en conflicto en uso diferencie a su vocación, en hectáreas.

Superficie cultivada de los principales productos en la región, asumiendo

que un producto principal es el que mayor área ocupe en la zona.

Rendimiento de los productos, en toneladas por hectárea.

Precios de mercado

Teniendo en cuenta los departamentos que tienen más de 100 mil hectáreas en

ganadería en conflicto con otros usos, este ejercicio se construyó para los

departamentos de Magdalena, Córdoba, Meta, Antioquía, Cesar, Sucre,

Cundinamarca, Santander, Bolívar, Caquetá, Tolima, Casanare, Huila, Boyacá, La

Guajira, Putumayo, Cauca, Atlántico y Caldas (Cuadro 4.3.). Sin embargo, para

fines ilustrativos las siguientes etapas se presentan únicamente para el

departamento de Magdalena, mientras que los resultados para los otros

departamentos se pueden consultar en el archivo de hoja de cálculo (anexo 15).

Cuadro 4.3 - Información por Departamento

Nombre Departamento

Conflicto vocación-uso (Agrícola-Ganadería). Hectáreas en conflicto

Producto Principal del

Departamento

Rendimiento anual 2012

(toneladas/hectárea) del municipio con un

bajo conflicto en el uso de las tierras*

MAGDALENA 889.280 Palma de Aceite

3,50

CORDOBA 872.275 Maíz 5,19

META 742.135 Palma de Aceite

3,40

ANTIOQUIA 643.271 Café 1,20

CESAR 526.349 Palma de Aceite

4,00

SUCRE 423.239 Maíz 3,20

CUNDINAMARCA 351.815 Café 1,20

SANTANDER 350.513 Palma de Aceite

3,70

BOLIVAR 317.851 Maíz 3,00

CAQUETA 239.698 Plátano 9,00

TOLIMA 194.665 Café 1,14

Page 53: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

3

Nombre Departamento

Conflicto vocación-uso (Agrícola-Ganadería). Hectáreas en conflicto

Producto Principal del

Departamento

Rendimiento anual 2012

(toneladas/hectárea) del municipio con un

bajo conflicto en el uso de las tierras*

CASANARE 179.508 Arroz 4,98

HUILA 156.246 Café 1,10

BOYACA 147.686 Papa 25,00

LA GUAJIRA 121.707 Café 0,75

PUTUMAYO 120.982 Plátano 6,00

CAUCA 113.789 Café 1,10

ATLANTICO 106.094 Yuca 12,76

CALDAS 100.498 Café 1,20

Fuente: IGAG, Evaluaciones Agropecuarias

* Para el caso de los productos transitorios se utiliza el valor del último

semestre

En el Cuadro 4.4 se presenta la información relevante para la aplicación de la

metodología en el caso del departamento de Magdalena:

Page 54: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los Cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

4

Cuadro 4.4 - Información y parámetros asociados al cobeneficio. Departamento de Magdalena (*)

Descripción del parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

Área en conflicto 889.280 has IGAC, 2002

Definido por departamento.

Producto principal Palma de aceite EVA (2007-2012)

Definido por departamento.

Precio de venta del producto ($/tonelada)

Palma de aceite: $2.059.227

IndexMundi Corporación Colombia Internacional

Por producto. Si los últimos meses/años de la serie histórica tenía un comportamiento creciente se tomó el percentil 95 de dicha serie. En caso contrario (comportamiento decreciente) se toma el percentil 5.

Rendimiento por producto (2012)

3,5 ton/ha EVA (2007-2012)

Por producto y municipio. Es por municipio para quitar el efecto por tamaño de departamento

Tasa de Cambio (pesos por dólar) (junio 2012)

1.793 Banco de la República

Porcentaje de disminución de tierras en conflicto en 2040

60%

Factor transformación inflación Estados Unidos (Junio 2009- Junio 2010)

0,95 Bureau of Labor Statistics

(*)La información para los demás departamentos se encuentra en el anexo 15.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 55: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

5

4. Análisis de los tres componentes de cálculo (alcance / efectividad / valor

unitario).

A partir de esta etapa se evalúan los tres factores que componen la ecuación

propuesta para cuantificar y valorar el cobeneficio, es decir: el alcance de la medida,

la efectividad de la misma y el valor unitario. Debido a que estos factores son

centrales en el estudio, esta etapa puede encontrarse de manera detallada en el anexo

1.

Para cada uno de los componentes se hace necesario ir completando paso a paso

las etapas propuestas.

Cuadro 4.5 - Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

4: Determinar variables para hacer escenarios

La variable sobre la cual se plantean los escenarios es el área en conflicto de uso que se libera y que pasa al producto principal (en hectáreas). Se determina el cambio en el uso del suelo, en función de su vocación, para lo cual se plantean dos escenarios: Escenario A. Se supone que el cambio de uso sigue un comportamiento lineal. Escenario B. Se supone que el cambio de uso sigue una función logística. En el Cuadro 4.6 se presentan, como ejemplo, los escenarios para el caso del departamento de Magdalena. Los otros departamentos se pueden consultar en el archivo magnético (anexo 15).

Esta variable está determinada por la producción del principal producto sembrado en el municipio donde menos conflicto de uso se presenta

Precio del producto de mayor producción.

5: Generar proyecciones del componente de cálculo

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

4.0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país.

10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de proyectos.

12% es la tasa establecida

Page 56: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

6

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

por el Departamento Nacional de Planeación como la tasa de social de descuento (TSD) para Colombia

NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se analiza el VP.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Los escenarios estimados para el alcance de la medida corresponden a un cambio en las

hectáreas que tienen conflicto en el uso del suelo. Este comportamiento es estimado en

dos escenarios: el escenario A que supone un comportamiento lineal sobre las hectáreas

anuales que dejan de estar en conflicto; y el escenario B que se modela a través de una

función logística de hectáreas anuales que dejan de estar en conflicto. De esta forma, el

alcance en el departamento i, en cada año t, está determinado por el número de

hectáreas acumuladas que en dicho año se hayan liberado de ganadería extensiva para

ponerlas en uso a agrícola, así:

Para hallarlos en cada escenario, se debe estimar la Ecuación (4.1) :

) (4.1)

Donde i es el departamento que se quiera evaluar, t es el respectivo año y x

corresponde al escenario que se estima. F corresponde al tipo de función, la cual es

lineal en el escenario A y logística en el escenario B.

Para el caso del departamento del Magdalena, la estimación de los distintos alcances de

liberación de áreas en los dos escenarios contemplados, se presenta en el Cuadro 4.6.

Cuadro 4.6 – Departamento de Magdalena. Alcance de escenarios de

reducción de áreas en conflicto de uso (hectáreas acumuladas por año)

Año Escenario A Alcance medida lineal

Escenario B Alcance medida logística

2015 20.522 53.224

2016 41.044 75.687

2017 61.566 105.548

Page 57: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

7

Año Escenario A Alcance medida lineal

Escenario B Alcance medida logística

2018 82.087 143.499

2019 102.609 189.067

2020 123.131 240.194

2021 143.653 293.374

2022 164.175 344.502

2023 184.697 390.070

2024 205.219 428.020

2025 225.740 457.881

2026 246.262 480.345

2027 266.784 496.678

2028 287.306 508.263

2029 307.828 516.336

2030 328.350 521.893

2031 348.872 525.685

2032 369.393 528.258

2033 389.915 529.997

2034 410.437 531.169

2035 430.959 531.958

2036 451.481 532.488

2037 472.003 532.843

2038 492.525 533.082

2039 513.046 533.242

2040 533.568 533.350

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Sin embargo, como en este caso se trata de cultivar las áreas liberadas en palma de

aceite y se estima que este cultivo inicia su etapa productiva en el tercer año después de

la siembre, el alcance de la medida se desplaza en el tiempo. En el cuadro 4.7. Se

muestran el alcance de la medida en cada año del período, pero ahora expresado en

hectáreas de palma en producción.

Cuadro 4.7 – Departamento de Magdalena. Alcance de escenarios de

áreas en producción de palma de aceite (hectáreas acumuladas por

año)

Año Escenario A Alcance medida lineal

Escenario B Alcance medida logística

Área sembrada

(has)

Área en producción

(has)

Área sembrada

(has)

Área en producción

(has)

2015 20.522 53.224

2016 41.044 75.687

2017 61.566 20.522 105.548 53.224

Page 58: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

8

Año Escenario A Alcance medida lineal

Escenario B Alcance medida logística

Área sembrada

(has)

Área en producción

(has)

Área sembrada

(has)

Área en producción

(has)

2018 82.087 41.044 143.499 75.687

2019 102.609 61.566 189.067 105.548

2020 123.131 82.087 240.194 143.499

2021 143.653 102.609 293.374 189.067

2022 164.175 123.131 344.502 240.194

2023 184.697 143.653 390.070 293.374

2024 205.219 164.175 428.020 344.502

2025 225.740 184.697 457.881 390.070

2026 246.262 205.219 480.345 428.020

2027 266.784 225.740 496.678 457.881

2028 287.306 246.262 508.263 480.345

2029 307.828 266.784 516.336 496.678

2030 328.350 287.306 521.893 508.263

2031 348.872 307.828 525.685 516.336

2032 369.393 328.350 528.258 521.893

2033 389.915 348.872 529.997 525.685

2034 410.437 369.393 531.169 528.258

2035 430.959 389.915 531.958 529.997

2036 451.481 410.437 532.488 531.169

2037 472.003 430.959 532.843 531.958

2038 492.525 451.481 533.082 532.488

2039 513.046 472.003 533.242 532.843

2040 533.568 492.525 533.350 533.082

Fuente: Econometría, desarrollo propio

La efectividad viene determinada por el rendimiento del producto principal, en el

municipio donde menos conflicto de uso se presenta. Dicho valor está dado y depende

del municipio y del departamento y se toma como una constante a lo largo del periodo.

(4.2)

Donde i es el departamento que se quiera evaluar; s es el producto agrícola de mayor

área sembrada; y j corresponde al municipio que menos conflicto de uso presenta y de

mayor rendimiento.

Page 59: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina4

9

Aplicando la anterior ecuación para el caso del departamento de Magdalena, se tiene

que el municipio que menor conflicto en su uso presenta es la Zona Bananera, con un

rendimiento anual de la palma de 3,5 toneladas por hectárea. Este valor representa

entonces la efectividad de la medida, la cual corresponde al rendimiento del cultivo, en

toneladas por hectárea en producción, en el municipio con menos conflicto en el uso

del suelo.

El valor unitario está dado por el precio del producto obtenido. Teniendo en cuenta

que se dispone de una serie de precios mensuales, y que en los últimos 121 meses con

registro la tendencia fue creciente, se tomó el precio promedio del percentil 95 de los

meses del período, el cual resultó ser de $2.059.227 por tonelada. Este es entonces el

valor unitario del cobeneficio obtenido al liberar áreas en ganadería extensiva y

cultivarlas en aceite de palma.

Para este ejercicio se supuso que los rendimientos están asociados, en términos de

lluvias, a un año promedio. Los efectos de fenómenos ambientales tales como La Niña

o El Niño son exógenos, de manera que la medida analizada se puede ver afectada por

este tipo de acontecimientos. Sin embargo, tomar un año promedio de lluvias permite

ver el efecto asociado a la medida, diferenciándolo de choques adicionales que puedan

ser generados por dichos comportamientos atípicos del clima.

La siguiente etapa corresponde al cálculo de las trayectorias del cobeneficio.

ETAPA

7: Calcular la trayectoria del cobeneficio

Teniendo los tres componentes se estima el cobeneficio asociado a la medida. Para esta estimación se tienen presentes las etapas anteriores. Es por esta razón que se presentan los dos escenarios que están definidos según la modelación para determinar el cambio en el uso del suelo en función de su vocación.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Por definición, se dice que los cobeneficios anuales de una medida corresponden al

producto en el año t de los tres componentes de cálculo definidos: alcance de la

medida, efectividad y valor unitario. De esta forma, el cobeneficio k de una medida que

tiene n cobeneficios (donde k = 1, … n) es la suma de los cobeneficios de cada uno de

los t años de la trayectoria de la medida, así:

Page 60: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

0

Como n es el número de cobeneficios parciales generados en caso de ser una medida

con beneficios compuestos, y en la medida en referencia sólo hay un cobeneficio (n =

1 y k =1). En este caso la fórmula general se simplifica y queda de la siguiente forma:

En síntesis, en este caso concreto para el departamento de Magdalena tenemos:

Alcance. Definidos según escenarios (función lineal y función logística), según

los datos presentados en el Cuadro 4.67.

Efectividad. Para este departamento corresponde al rendimiento de la palma de

aceite en el municipio Zona Bananera, que arroja un valor de 3,5 toneladas por

hectárea en producción, el cual se aplica de manera constante para todo el

periodo.

Valor unitario. Es el valor de la tonelada del producto principal sembrado, el

cual en promedio está en $2.059.227 por tonelada

D esta forma, los cobeneficios anuales para el escenario x en el año t estarían definidos

por la ecuación (4.2)

(4.2)

Donde x corresponde al escenario que se evalúa.

En el siguiente cuadro se presenta la estimación del flujo anual de cobeneficios según

los escenarios planteados en las etapas anteriores.

Cuadro 4.8 - Departamento de Magdalena. Cálculo de los cobeneficios

anuales según escenarios (millones de dólares constantes de Junio de

2010)

Año Escenario A Escenario B

2015 0.00 0.00

2016 0.00 0.00

2017 78.37 203.26

2018 156.74 289.05

2019 235.12 403.09

2020 313.49 548.02

2021 391.86 722.04

2022 470.23 917.30

Page 61: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

1

Año Escenario A Escenario B

2023 548.61 1,120.39

2024 626.98 1,315.64

2025 705.35 1,489.67

2026 783.72 1,634.60

2027 862.10 1,748.64

2028 940.47 1,834.42

2029 1,018.84 1,896.80

2030 1,097.21 1,941.04

2031 1,175.59 1,971.88

2032 1,253.96 1,993.10

2033 1,332.33 2,007.58

2034 1,410.70 2,017.40

2035 1,489.08 2,024.05

2036 1,567.45 2,028.52

2037 1,645.82 2,031.53

2038 1,724.19 2,033.56

2039 1,802.57 2,034.91

2040 1,880.94 2,035.83

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuando se grafican los cobeneficios según los escenarios propuestos (Figura 4.1) para el

caso del departamento de Magdalena, se encuentra que la valoración económica de los

cobeneficios para del escenario A es lineal y para el escenario B es una función logística.

Dado que en este último escenario los beneficios crecen más rápidamente en el tiempo

que en la función lineal, esto permite tener mayores cobeneficios a lo largo del tiempo

(área bajo la respectiva curva).

Page 62: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

2

Figura 4.1 – Departamento de Magdalena. Valor económico de

cobeneficios anuales.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

La siguiente etapa corresponde en calcular el valor presente. Lo que se busca en esta

etapa es aplicar diferentes tasas de descuento y definir el valor presente de los

cobeneficios, con el fin de comparar los valores que se obtendrían en cada caso.

ETAPA

8: Valor presente del cobeneficio:

El valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para hacerlo comparable entre ellos.

Para este ejercicio se utilizan tres tasas de descuento diferentes:

La tasa de 4.0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en

el país.

La tasa de 10% es la que utiliza el Banco Mundial para este tipo de evaluaciones.

La tasa de 12% es la establecida por el DNP como la tasa de social de descuento

(TSD) para Colombia.

Cuadro 4.9 - Departamento de magdalena. Valor presente de

cobeneficios (Millones de dólares constantes, Junio de 2010)

Tasa de Descuento 4% 10% 12%

Escenario A 11.763 4.823 3.716

Escenario B 19.003 8.290 $6.500

Fuente: Econometría, desarrollo propio

0

0

0

0

0

0

0

0

0

020

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

20

31

20

32

20

33

20

34

20

35

20

36

20

37

20

38

20

39

20

40

Millo

nes d

e d

óla

res

Escenario A Escenario B

Page 63: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

3

En síntesis, el valor presente de los cobeneficios para el departamento de Magdalena

oscila entre 3.716 y 19.003 millones de dólares, dependiendo del escenario empleado

para hacer las proyecciones del área liberada de ganadería y cultivada en palma de

aceite, así como de la tasa de descuento aplicada.

Como este ejercicio se hizo para 19 departamentos30, es posible hacer una estimación

agregada para el total nacional, entendida como la suma de las estimaciones de todos

los departamentos. En la Figura 4.2 se presenta la estimación a nivel nacional, según

cada escenario.

Figura 4.2 - Total nacional. Valoración económica de los cobeneficios,

según escenario

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Por su parte, el valor presente de los cobeneficios para el total de departamentos

evaluados oscila entre 18.288 y 89.040 millones de dólares, dependiendo del escenario

empleado para hacer las proyecciones del área liberada de ganadería y cultivada en

palma de aceite, así como de la tasa de descuento aplicada.

Escenario A Escenario B

Tasa descuento 4% 10% 12% 4% 10% 12%

VP $ 55,949.98 $ 23,505.55 $ 18,288.15 $ 89,040.73 $ 40,028.24 $ 31,743.58

Fuente: Econometría, desarrollo propio

30 En el archivo magnético adjunto entregado por la Consultoría, se encuentran los resultados para cada uno de los

departamentos.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

20

31

20

32

20

33

20

34

20

35

20

36

20

37

20

38

20

39

20

40

Millo

nes d

e d

óla

res

Escenario A Escenario B

Page 64: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

4

Por otro lado, como resultado de la medida, existen ciertas hectáreas que son liberadas

del conflicto de uso, de manera que podrían ser utilizadas para cultivar el producto que

mayor rendimiento tenga en la zona. En ese sentido, en el Cuadro 4.10 se presentan las

hectáreas liberadas como resultado de la medida.

Cuadro 4.10 - Hectáreas liberadas del conflicto con la aplicación de la

medida

Nombre Departamento Hectáreas en conflicto liberadas al final de la aplicación de la medida

Principal producto sembrado

MAGDALENA 492,525 Palma de Aceite

CORDOBA 523.365 Maíz

META 411,028 Palma de Aceite

ANTIOQUIA 356,273 Café

CESAR 291,516 Palma de Aceite

SUCRE 253.943 Maíz

CUNDINAMARCA 194,851 Café

SANTANDER 194,130 Palma de Aceite

BOLIVAR 190.711 Maíz

CAQUETA 143.819 Plátano

TOLIMA 107,815 Café

CASANARE 107.705 Arroz

HUILA 86,536 Café

BOYACA 88.612 Papa

LA GUAJIRA 67,407 Café

PUTUMAYO 72.589 Plátano

CAUCA 63,022 Café

ATLANTICO 63.656 Yuca

CALDAS 55,661 Café

TOTAL 2,322,208

Fuente: Econometría, desarrollo propio

4.3 CONCLUSIONES

Para el caso del departamento de Magdalena, el valor presente de los cobeneficios por

reducir el conflicto en el uso del suelo oscila entre 3 mil y 12 mil millones de dólares,

dependiendo de la tasa de descuento y del escenario de proyección del alcance de la

medida. Al agregar la medida para todos los departamentos con más de cien mil

hectáreas en conflicto, este valor asciende a un rango entre 18.288 y 89.040 millones de

dólares.

Se encontró que el valor presente de los beneficios de la reducción del conflicto del uso

del suelo se incrementa de manera significativa cuando se modela esta reducción con

una función logística. De allí se puede concluir que los esfuerzos por acelerar el cambio,

para que sea más acelerado durante los primeros años de implementación de la medida,

tienen un efecto muy positivo sobre el valor de los cobeneficios obtenidos.

Page 65: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

5

De todas formas es importante resaltar que estas estimaciones parten de definir los

cobeneficios como los nuevos ingresos que se obtendría para el sector agropecuario, al

aplicar la medida descrita, en términos del valor del producto adicional. Sin embargo,

estos resultados deben ser relativizados, contrastándolos con la estimación de costos de

implementación de la medida, incluyendo los costos de instalación y operación de la

actividad agrícola o agroindustrial propuesta en cada caso. Sin embargo, el análisis de

los costos de implementación de estas medidas de mitigación, sobrepasa el alcance del

presente trabajo.

4.4 RECOMENDACIONES

Se encontró que el conflicto del uso del suelo cambia de manera pronunciada cuando se

modela con una función logística, de manera que se recomienda dar un comienzo

vigoroso al programa incorporando primero las tierras de más fácil adecuación, de

manera que se puedan crear sinergias que incentiven a ganaderos, no vinculados

directamente al programa, a seguir el efecto demostración.

Por tratarse de una medida que desarrollan empresarios privados y que tienen

beneficios sociales y ambientales deseados por el Estado, es importante establecer un

sistema de seguimiento que permita de manera permanente, examinar la dinámica de

crecimiento de las tierras incorporadas y verificar el cumplimiento de los supuestos de

incremento en los rendimientos por hectárea.

Page 66: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

6

Page 67: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

7

Capítulo 5

SECTOR MINERO - APROVECHAMIENTO DE METANO EN MINAS

DE CARBÓN

En este capítulo se evalúa la metodología de cálculo de cobeneficios en el caso de la

extracción de metano en minas de carbón del departamento de Boyacá. En la primera

sección se hace un contexto de la extracción del carbón en Colombia, con el fin de

identificar, dentro de la cadena de extracción, donde se puede aplicar la medida.En la

siguiente sección se presenta la ruta metodológica, explicada paso a paso para esta

medida, se presentan los supuesto así como la estimación y valoración de los

cobeneficios, haciendo uso de la metodología propuesta. Finalmente se encuentran las

conclusiones y recomendaciones encontradas.

5.1 CONTEXTO: CARBÓN Y METANO

5.1.1 Extracción del Carbón

En Colombia la cadena del carbón está determinada por las siguientes etapas (MME,

2012)

1. Exploración: corresponde a la búsqueda de yacimientos carboníferos con

ciertas características geológicas (potencialidad y calidad)

2. Explotación. Una vez encontrado el yacimiento se procede al:

a. Desarrollo y montaje de vías de acceso, obras de infraestructura y

servicios a la mina.

b. Preparación: delimitación de áreas dentro del yacimiento, bancos, niveles,

subniveles, tambores,

c. Producción en la mina

El tipo de explotación está determinado por las condiciones geológicas del

yacimiento. En la costa atlántica predomina la minería a cielo abierto tecnificada y a gran

escala, mientras que en el interior del país prevalecen las explotaciones poco tecnificadas y bajo

tierra. (MME, 2012).

3. Beneficio: corresponde a todas las actividades y operaciones necesarias para el

mejoramiento de las condiciones físicas del carbón con el fin de adecuarlo a

Page 68: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

8

determinados usos y facilitar su transporte. En esta etapa se debe:

a. Separar: División de carbones con cualidades diferentes dispuestos en mantos o vetas

contiguas; por lo general, se hace dentro de la mina.

b. Seleccionar o clasificar manualmente: Sustracción manual de rocas adyacentes,

intercalaciones al manto o impurezas que puedan acompañar el carbón al ser extraído

de la mina.

c. Triturar y quebrantar: Reducción de las dimensiones de los fragmentos de carbón

extraído como parte de una clasificación por tamaño, que además es útil para su

transporte o para cumplir con requisitos exigidos en el mercado. En este proceso se

utilizan sistemas mecánicos hechos por trituradoras de mandíbula y martillo tales

como compresión, rodadura, impacto, fricción, desgaste o rozamiento.

d. Tamizar o clasificar por tamaño: Clasificación del material mediante mallas que

controlan el paso del material según el tamaño.

e. Lavar: Disminución del porcentaje de cenizas e impurezas para minimizar los

impactos ambientales negativos asociados con la combustión del carbón. El proceso

puede ser en húmedo, según tamaño y forma, o en seco, según las diferencias en

densidad y fricción.

f. Secar: Disminución de humedad mediante calentamiento mecánico del carbón.

g. Mezclarlos carbones: Combinación y homogeneización de carbones con diferentes

propiedades para que la mezcla cumpla los requisitos del mercado.

4. Trasformación: Corresponde a todas las operaciones fisicoquímicas o

metalúrgicas utilizadas para obtener un producto comercial no identificable con

el material en su estado natural (por ejemplo coque, gas, amoniaco y brea)

5. Transporte: El carbón es llevado desde la mina a los centros de acopio o a

centros de distribución para su exportación y los patios de acopio.

6. Comercialización, distribución y usos.

En la etapa de la extracción, la selección del método a utilizarse viene determinado por

la geología del depósito carbonífero 31dando como resultado minas que pueden ser

subterráneas o superficiales 32 .En la Figura 5.1 se presentan distintos tipos de

explotación.

31(Carbón Unión, 2013) 32Se define como mina subterránea aquella que desarrolla su actividad en el interior de la tierra para lo cual utilizan túneles

(verticales u horizontales), mientras que las minas superficiales son aquellas que realizan su actividad en la superficie de la tierra

(desarrollan terrazas o capas) (MME, 2009).

Page 69: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina5

9

Figura 5.1- Características de las formas de extracción de Carbón

Fuente: Elaboración propia con base (Carbón Unión, 2013) (MME, 2012) y

(Castro V. , 2008)

Durante el proceso de extracción de carbón, se liberan gases contenidos y son

denominados en su conjunto gas grisú33, donde el metano es el principal componente.

De manera que se libera metano de la veta y de estratos circundantes, tanto en minas

subterráneas como de superficie34. Sin embargo, la (Global Methane Iniciative, 2011)

señala que las minas subterráneas son la única fuente más grande de emisiones metano de minas de

carbón (CMM) en la mayoría de los países.

5.1.2 Extracción de Metano

El metano es un gas explosivo y dañino a la atmósfera. Sin embargo, es altamente energético y puede

ser utilizado localmente para la generación de electricidad, consumido para la generación de energía

térmica, y en algunos casos conducido a los gasoductos de gas natural después de haber sido tratado

para reunir los requisitos de calidad de este último. (Querol Suñé, 2007). Esta extracción puede

hacerse utilizando sistemas de ventilación35 a gran escala que mueven grandes masas de aire por las

minas o a través de sistemas de desgasificación (comúnmente llamados sistemas de drenaje de gas) que

33El gas grisú subproducto de la extracción minera del carbón, es una mezcla de gases adheridos a los macerales del carbón mineral que por

desorción son liberados del combustible mineral sólido (Querol Suñé, 2007) 34El metano es emitido en minas subterráneas y de superficie, ya sea que estas sean activas o estén abandonadas, y como resultado de actividades

posteriores a la actividad minera (tales como el procesamiento, almacenamiento y transporte de carbón) (Global Methane Iniciative, 2011) 35Estos sistemas de ventilación mantienen la seguridad de las minas, pero también liberan en la atmósfera grandes cantidades de metano del aire de

ventilación (VAM) con una muy baja concentración. En muchas minas de carbón subterráneas, el VAM es a menudo la mayor fuente de CMM. (Global Methane Iniciative, 2011)

Extracción de Carbón

Superficie o "cielo abierto"

Cantera: El material extraido es para construcción y minerales industriales

Minería a cielo abierto: Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más profundas y anchas

Explotaciones al descubierto: las minas van avanzando poco a poco, rellenando el terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo posible el aspecto que tenía antes de comenzar la extracción

Mínas de placer: Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava

Subterránea o "de profundidad"

Extracción por pilares: los depósitos de carbón se extraen cortando una red de “salas” en la veta de carbón y dejando “pilares” de carbón para sujetar el techo de la mina.

Extracción por tajos largos: la extracción completa del carbón de una sección de la veta o “cara” utilizando rafadoras-cargadoras mecánicas.

Page 70: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

0

emplean tanto pozos verticales como horizontales para recuperar el metano (Global Methane

Iniciative, 2011)

Si se tiene presente la etapa del minado, la extracción del metano de las minas

subterráneas estaría definida por los siguientes pasos como se observa en la Figura 5.2:

Previo al minado:

barrenación vertical o dirigida desde superficie en áreas vírgenes por desarrollar (CBM, por sus

siglas en inglés)

barrenación horizontal desde interior mina para la extracción próxima (CMM, por sus siglas

en inglés);

Durante el minado: por ventilación intensa de los sitios de trabajo a través de extractores mecánicos

desde superficie (VAM, por sus siglas en inglés);

Posterior al minado:

barrenación vertical desde superficie para extraer el gas localizado en los caídos minados

(derrumbes) (GOB, por sus siglas en inglés),

gas extraído de minas abandonadas (AMM, por sus siglas en inglés).

Figura 5.2 - Formas de extracción del gas

Fuente: Tomado de (Querol Suñé, 2007)

Page 71: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

1

Este gas recuperado representa una fuente de energía, que según su calidad puede

utilizarse para diferentes fines. Son usos potenciales36 son:

Fuente: Tomado de (Querol Suñé, 2007)

BTU: British Thermal Unit; SCF: Standard Cubic Feet

La gama de proyectos de CMM incluye inyección por tuberías de gas natural, producción de energía

eléctrica, co-combustión en calderas, calefacción distrital, calefacción de la mina, secado del carbón,

combustible para los vehículos, quemadores y usos fabriles/industriales tales como materia prima para

la producción de negro de carbono, metanol y éter dimetílico. Las tecnologías más recientes pueden

oxidar el VAM para generar energía térmica útil para la producción de calor, electricidad y

refrigeración (Global Methane Iniciative, 2011).

En Colombia, según (Colombia Energía, 2013) las regiones más atractivas para la

extracción de carbón son Cesar, Guajira, Boyacá y Cundinamarca y las cuatro cuencas

con mayor potencial son: Cesar-Ranchería, La Guajira, Cordillera Oriental y Cauca-

Patía.

5.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

Desarrollo de las etapas propuestas:

1. Identificación de la medida: Con esta medida se busca el aprovechamiento

del metano producido en las minas de carbón, en el departamento de Boyacá,

36

La información corresponde al caso mexicano, en Colombia el gas natural está cerca de los 1000 btu/scf y el propano

alrededor de 2500 btu/scf.

Page 72: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

2

para la generación de energía eléctrica para el autoconsumo. La medida consiste

en sistemas de drenaje verticales que implican la construcción de pozos. De

manera que la medida conlleva a iniciar el primer pozo en el 2015, e ir

incrementando la perforación cada año hasta lograr 7 pozos perforados en el

año 2035.

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida.

Capturar el Metano puede reducir la probabilidad de afecciones de salud dentro

de los trabajadores de la mina. En la medida que la actividad de generación de

electricidad requiere una supervisión y mantenimiento se espera que genere

puestos de trabajo para adelantar estas labores. Si la mina se encuentra en una

zona no interconectada podría suministrar electricidad a la población cercana

mejorando sus condiciones de vida y la disponibilidad de energía en sí misma

tendría un beneficio ambiental por la vía de la sustitución de otras fuentes

energéticas no amigables con el ambiente. Desde el punto de vista económico el

principal beneficio se deriva del aprovechamiento de la energía generada, lo cual

o ahorra costos de acceder a otras fuentes energéticas o permite suministrar esa

energía a usuarios con disponibilidad a pagar por ella, además de cubrir el riesgo

asociado a fallas en la confiabilidad del sistema de distribución, sirviendo como

generación de respaldo

Así pues, Los cobeneficios asociados a la medida se presentan en el Cuadro

5.1.

Cuadro 5.1 - Principales Cobeneficios de la Medida

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Sociales

Mejoras en la salud

Generación de empleo

Mejoras en la calidad de vida de los individuos que viven cerca de la mina

Ambientales Disponibilidad de energía

Económicos

Reducción costo de energía

Aumento de la Oferta Energética disponible (más confiabilidad)

Fuente: Econometría, desarrollo propio

NOTA: En este documento se hace referencia como cobeneficios asociado a la medida del

aprovechamiento del gas metano producido en las minas de carbón, la producción de energía

eléctrica. En el anexo 4 se puede encontrar una tabla orientativa para los cobeneficios definidos

en esta tabla.

Page 73: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

3

Los cobeneficios que se priorizaron para ilustrar la aplicación de la metodología

corresponde a la utilización del metano para generar energía de autoconsumo y el

empleo generado para el monitoreo de la microturbina.

3. Definición de indicadores e información disponible.

En esta etapa se establecen los indicadores relacionados con el cobeneficio y se

detalla la información asociada a ellos.

En este caso, la información relevante que se relaciona con la mina está relacionada

con:

Producción de carbón del departamento

Tasa de crecimiento de la producción de carbón

Reservas de carbón del departamento

Potencial de captura de metano en las minas de carbón

Contenido CMM según profundidad (pies cúbicos de gas/tonelada de

carbón)

Equivalencia energética

Por tratarse de un estudio de caso, los datos que se presentan en el Cuadro 5.2

corresponden particularmente al departamento de Boyacá. Para replicar el

ejercicio, se deben utilizar los valores propios región o zona que se quiere

evaluar.

Page 74: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

4

Cuadro 5.2 - Información y parámetros asociados al cobeneficio

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del

Parámetro Fuentes de información Observaciones

Cuánto carbón se produce (2011)

Producción de Carbón: Departamento de

Boyacá (Tonelada/año) 2,753,960

Depende del departamento. Para este caso se tomó el año 2011 y la producción de tonelada anual. http://www.upme.gov.co

Depende del departamento que se quiera evaluar, en este caso es para Boyacá. Para otros departamentos se define la producción de carbón especifica de la región.

Cómo cambia la producción del carbón

Tasa de crecimiento de la producción histórica

de carbón del departamento de

Boyacá

11.80%

Depende del departamento. Para este caso se tomó el año 2011 y la producción de tonelada anual. http://www.upme.gov.co

Se tomó la tasa histórica por departamento de 2007-2010 hasta el año 2018, desde 2019 la tasa de crecimiento que se utiliza es la correspondiente a la tasa de 2010-2011 (se muestra en Cuadro 5.3)

Si se conoce este comportamiento se reemplaza en este parámetro.

Potencial de captura de metano

15% Best practice guide for effective methane drainage and use in coal mines (United

Nations, 2010)

Corresponde al caso de estudio número 5: Desarrollo de poder de cogeneración a través de CMM con esquema de abatimiento de emisiones. China

Este valor es diferente por región. Se modifica según sea la región que se estudie

Potencial de utilización 50% Best practice guide for effective methane drainage and use in coal mines (United

Nations, 2010)

El potencial de utilización de CMM en el rango de 30% a 100% existe en una gran variedad de aplicaciones incluidas: i) como combustible en los hornos de acero, hornos y calderas, ii) motores de combustión interna o turbinas para la generación de energía, iii) para inyección de gas a cilindros, iv) como materia prima en la industria de los fertilizantes o v) como combustible para vehículos.

Page 75: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

5

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del

Parámetro Fuentes de información Observaciones

Conocer el contenido de gas en área carbonífera

Sogamoso-Jericó (pies cúbicos / tonelada)

138 (Mojica & Mariño, 2013) Valores promedios de contenido de gas en Sogamoso-Jericó que se encontraron entre 1-275 pie3/ton

Tunja-Paipa-Duitama (pies cúbicos / tonelada)

34 (Mojica & Mariño, 2013)

Promedio entre los Contenidos de gas en el área Tunja-Paipa-Duitama que está entre 2-65 pie3/ton

promedio ponderado por reservas probadas pies cúbicos / tonelada)

118 Elaboración propia

Corresponde al promedio entre el contenido de gas de Sogamoso-Jericó (138) y la de Tunja-Paipa-Duitama (34) y el promedio entre las reservas probadas de estas dos áreas (102.84 Mt para Sogamoso- Jericó) y 24.03Mt para Tunja-Paipa-Duitama)

Equivalencia energética

Equivalencia energética del gas (BTU/SCF)

1.030

SUI

La conversión de gas a BTU, para luego poder relacionarlo con kWh. Asuminedo una eficiencia estimada de conversión de una turbina de gas del 26%

Equivalencia energética de la microturbina (BTU/kWh)

0.00008

Precio de la energía Precio energía eléctrica industrial (promedio $/KWh 2012 Boyacá)

198.4 Precio Promedio reportado para el sector industrial en el departamento de Boyacá reportado prodmedio

Remuneración al trabajo

Salario del tecnólogo cuadrilla

1,736,806

Observatorio laboral- Ministerio de Educación, 2014

Salario del grupo administrativo. Diferencial por perfil

4,698,620

Salario grupo de ingenieros. Diferencial por perfil

1,610,649 (1 ingeniero de sistemas), 3,536,459(ingenie

Page 76: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

6

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del

Parámetro Fuentes de información Observaciones

ros de sistemas y eléctrico) 6,416,807 (ingenieros de sistemas, eléctrico y mecánico)

Grupo de ayudantes cuadrilla y personal de ventas

616,000

Tasa de cambio (junio 2013)

1.909 Banco de la República

Factor transformación inflación Estados Unidos (Junio 2013- Junio 2010)

0.93

Fuente: Econometría, desarrollo propio con base documentos citados

Page 77: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

7

4. Análisis de los tres componentes de cálculo: alcance, efectividad y valor

unitario.

A partir de esta etapa se evalúan los tres factores que componen la ecuación

propuesta para cuantificar y valorar el cobeneficio, es decir: el alcance de la medida,

la efectividad y el valor unitario de cobeneficio. Teniendo en cuenta el lugar central

que ocupan estos factores son en el análisis de cobeneficio, una presentación más

detallada de esta etapa se presenta en el anexo 1. Aquí se presenta una síntesis de este

proceso:

Cuadro 5.3 - Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

4. Determinar variables para hacer escenarios

Corresponde a definir la producción del carbón. El comportamiento (hasta el año 2018) de esta variable está definido por el crecimiento histórico que ha tenido la producción de carbón en el departamento. A partir del año 2019 se supone la tasa de crecimiento del último año, es decir, 2010-2011, esto con el fin de no sobrepasar las reservas de la zona

(Cuadro 5.4) Para otros departamentos está definida por la producción y tasa de crecimiento propia.

La efectividad está definida por el potencial de captura de metano (15%), la utilización del carbón (50%), de la equivalencia energética (BTU/SCF) del gas (1.030) de la equivalencia energética de la microturbina (BTU/kWh). Sobre los cuales se hacen escenarios respecto al contenido de gas en la región carbonífera según tres escenarios distintos: (Cuadro 5.4)

Escenario A: se supone el contenido de gas promedio de la región Sogamoso-Jericó

Escenario B: se supone el contenido de gas promedio de la región Tunja-Paipa-Duitama

Escenario C: se supone el contenido de gas promedio de los escenarios A y B

Para el caso de la electricidad este valor corresponde al precio promedio de la energía industrial del departamento de Boyacá expresado en kWh.

Así mismo, se propone evaluar en este ejercicio los empleos asociados a la medida, por esta razón, el valor unitario referente a los empleos corresponde al salario diferencial dada las labores a desarrollar

5. Generar proyecciones del componente de cálculo

El comportamiento (hasta el año 2018) de esta variable está definido por el crecimiento histórico que ha tenido la producción de carbón en el departamento. A partir del año 2019 se supone la tasa de crecimiento del último año, es decir, 2010-2011, esto con el fin de no sobrepasar las reservas de la zona.

Variable que es constante a lo largo de todo el periodo.

Se generan como la multiplicación del potencial de captura de metano (15%), la utilización del carbón (50%), de la equivalencia energética (BTU/SCF) del gas (1.030) de la equivalencia energética de la microturbina (BTU/kWh),

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

4.0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país.

10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de proyectos.

12% es la tasa establecida por el Departamento Nacional de

Page 78: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

8

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

según el contenido de gas (escenarios A, B y C). (Cuadro 5.4)

Planeación como la Tasa de Social Descuento (TSD) para Colombia

NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se analiza el valor presente.

6. Escenario con y sin medida

Esta variable presenta un comportamiento definido por el crecimiento de la producción de carbón.

Se generan empleos asociados a la medida

Aunque el valor unitario del empleo se supone constante a lo largo del tiempo, los costos laborales cambian, debido al cambio del personal contratado

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Los escenarios estimados (asociados a la efectividad) están definidos en términos del

contenido de gas en la región carbonífera. Para este caso se suponen tres escenarios,

definidos por los diferentes potenciales.

La estimación de los escenarios está definida por la ecuación (5.1):

(5.1)

Donde PM es el Potencial de Metano correspondiente a la potencial captura de metano

que se supuso constante e igual al 15%,UCes la Utilización del Carbón equivalente al

50%, EEgas es la Equivalencia Energética asociada al gas, corresponde a 1.030

BTU/pies cubicos de gas que podría ser transformado, EEmicroturbinaes la Equivalencia

Energética de la microturbina, equivalente a 0.00008BTU/kWh (asociado a una

eficiencia del 26%). CGies el Contenido de Gas asociado a la región carbonífera i,

donde los valores de i definido por la zona de Sogamoso-Jericó (escenario A) supone

que es de 138 pies cúbicos por tonelada, en el escenario B corresponde al valor de

Tunja-Paipa- Duitama y para el escenario C se define por el promedio de los dos

escenarios anteriores. Los escenarios se presentan en el Cuadro 5.4.

Cuadro 5.4- Etapa 5. Medida de Alcance y Efectividad según Escenarios Año Alcance Efectividad

Escenario A Escenario B Escenario C

2015 4,053,829 0.81 0.20 0.70

2016 4,532,181 0.81 0.20 0.70

2017 5,066,978 0.81 0.20 0.70

2018 5,664,882 0.81 0.20 0.70

2019 5,830,296 0.81 0.20 0.70

2020 6,000,541 0.81 0.20 0.70

2021 6,175,757 0.81 0.20 0.70

Page 79: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina6

9

Año Alcance Efectividad

2022 6,356,089 0.81 0.20 0.70

2023 6,541,687 0.81 0.20 0.70

2024 6,732,704 0.81 0.20 0.70

2025 6,929,299 0.81 0.20 0.70

2026 7,131,634 0.81 0.20 0.70

2027 7,339,878 0.81 0.20 0.70

2028 7,554,203 0.81 0.20 0.70

2029 7,774,785 0.81 0.20 0.70

2030 8,001,809 0.81 0.20 0.70

2031 8,235,462 0.81 0.20 0.70

2032 8,475,937 0.81 0.20 0.70

2033 8,723,435 0.81 0.20 0.70

2034 8,978,159 0.81 0.20 0.70

2035 9,240,321 0.81 0.20 0.70

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Por otro lado, para determinar cuáles unidades mineras implementarían la medida, se

eligieron del total de las 1.487 unidades de producción minera (de carbón) aquellas

unidades de producción con título minero ubicadas en Boyacá (correspondientes a 1.036

unidades). De estas unidades, se toman en cuenta aquellas que tengan al menos una

herramienta empresarial (que puede ser contabilidad o inventario), dando un 44%. El

resultado de estas unidades se presenta en el Cuadro 5.5

Cuadro 5.5- Unidades de producción minera que implementan la medida Año Unidades

2015 38

2016 76

2017 114

2018 152

2019 190

2020 228

2021 266

2022 304

2023 342

2024 380

2025 418

2026 456

2027 456

2028 456

2029 456

2030 456

2031 456

2032 456

2033 456

2034 456

2035 456

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 80: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

0

Se supondrá que la forma de generación de energía sería a través de microturbinas, las

cuales tienen costos mínimos de mantenimiento (el costo mayor correspondería a los 12

primeros años que se hace la inversión). Una empresa puede hacerle el mantenimiento a

50 microturbinas de capacidad de 30 kW37.

Dicha empresa puede atender 50 minas, de manera que para operar, la empresa debe

iniciar con una plantilla compuesta como mínimo con personal administrativo (gerente,

secretaria y contador), una cuadrilla de dos trabajadores (tecnólogo y ayudante), tres

ingenieros38 (sistemas, mecánico y eléctrico) y personal de ventas39. Las plantillas van

creciendo para lograr cubrir las unidades de producción (hasta lograr 456 40 presentes en

el departamento de Boyacá). De manera que las cuadrillas aumentan hasta llegar a 10, se

contratan los 3 ingenieros y se vinculan 4 empleados para el área de ventas. Los

empleos asociados a la microturbina se presentan en el Cuadro 5.6.

Cuadro 5.6- Número de empleos generados

Año Supervisión de las

microturbinas: Tecnólogos

ingenieros Ayudantes cuadrilla Personal de ventas

2015 2 1 2 2

2016 2 1 2 2

2017 3 2 3 3

2018 4 2 4 3

2019 4 2 4 3

2020 5 3 5 4

2021 6 3 6 4

2022 7 3 7 4

2023 7 3 7 4

2024 8 3 8 4

2025 9 3 9 4

2026 10 3 10 4

2027 10 3 10 4

2028 10 3 10 4

2029 10 3 10 4

2030 10 3 10 4

37Las microturbinas son una alternativa tecnológica a los motores de cogeneración debido a que:

Son elementos modulares con capacidades unitarias entre 30 y 200 kW, se pueden agrupar en serie y son aptas para cualquier tipo de instalación

Funcionan con gases de bajo poder calorífico, lo que en el caso del biogás se traduce en un contenido en metano mínimo de un 30-35%, inferior al 40% requerido por un motor de cogeneración (Relea, y otros, 2005)

38Los ingenieros se van vinculando de manera escalonada. En los dos primeros años se contrata el ingeniero de sistemas, en los

dos siguientes años el ingeniero eléctrico y finalmente el ingeniero mecánico, esto debido a los costos salariales asociados. 39 (GenPower-Products, 2014) empresa especializada en venta, servicio y alquiler de generadores industriales comerciales y

residenciales para cualquier tamaño de vivienda o negocio. En los generadores industriales, ofrece una línea completa de diésel y de gas natural. Los generadores Kohler van desde 8.5kW a 2800kW. Presta el servicio de alquiler de plantas pequeñas (portátiles) que operan 24 horas. (Worldwide Power Products, 2014) es una empresa con 30 empleados que distribuye (vende y alquila) equipos de generación a distintos sectores. 40Corresponde al 44% de las 1.036 unidades de producción del departamento de Boyacá que tienen título minero y herramienta

empresarial.

Page 81: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

1

Año Supervisión de las

microturbinas: Tecnólogos

ingenieros Ayudantes cuadrilla Personal de ventas

2031 10 3 10 4

2032 10 3 10 4

2033 10 3 10 4

2034 10 3 10 4

2035 10 3 10 4

Fuente: Econometría, desarrollo propio

En cuanto a la remuneración del trabajo, el salario es diferencial y corresponde al

valor unitario como puede verse en el Cuadro 5.7

Cuadro 5.7– Salarios asociados a los empelados (diferncial por perfil)

Año Salario del

tecnólogo cuadrilla

Salario del grupo administrativo. Diferencial por

perfil

Salario grupo de ingenieros.

Diferencial por perfil

Grupo de ayudantes cuadrilla

y personal de ventas

2015 1,736,806 4,698,620 1,610,649 616.000

2016 1,736,806 4,698,620 1,610,649 616.000

2017 1,736,806 4,698,620 3,536,459 616.000

2018 1,736,806 4,698,620 3,536,459 616.000

2019 1,736,806 4,698,620 3,536,459 616.000

2020 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2021 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2022 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2023 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2024 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2025 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2026 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2027 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2028 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2029 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2030 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2031 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2032 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2033 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2034 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

2035 1,736,806 4,698,620 6,416,807 616.000

Fuente: Econometría, desarrollo propio con base a información del Observatorio laboral- Ministerio de Educación,

2014

En la siguiente etapa se estiman las trayectorias: ETAPA

7. Calcular la trayectoria del cobeneficio

Teniendo los tres componentes se estima el cobeneficio asociado a la utilización del metano de una mina de carbón. Para esta estimación se tienen presentes las etapas anteriores.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 82: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

2

Por definición, se dice que los cobeneficios corresponden al producto de los tres

componentes de cálculo definidos. Es decir,

Con i=1, …, n., en donde n es el número de cobeneficios parciales generados por la

medida en el caso de cobeneficios compuestos. En este caso, n=1 y la fórmula general se

simplifica y queda de la siguiente forma:

En este caso concreto tenemos:

Alcance: Valores determinados por la producción de carbón, está definida por la

tasa histórica de crecimiento (Cuadro 5.4).

Efectividad: Definidos por los escenarios teniendo presente el contenido de gas

según zona (Cuadro 5.4). Son constantes ya que se supone que la efectividad se

mantiene a lo largo del tiempo.

Adicionalmente se tienen los empleos generados por la implementación de

proyectos CMM (Cuadro 5.6)

Valor unitario: definida por el precio de la energía y por la remuneración al

trabajo (Cuadro 5.7)

Teniendo presentes los tres componentes de cálculo, según escenario la estimación del

cobeneficio estaría definido por las ecuaciones (5.2) y (5.3):

(5.2)

(5.3)

Donde k corresponde al empleo generado, está definido por los tecnólogos, personal

administrativo, ingenieros y personal de ventas.

El resultado de la estimación de los cobeneficios por escenario en dólares constantes de

2010 se presenta en el Cuadro 5.8

Page 83: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

3

Cuadro 5.8- Cálculo de los cobeneficios según escenarios (dólares constantes

2010)

Año Escenario A Escenario B Escenario C Empleo generado

2015 358,148 86,942 306,780 6,714

2016 400,410 97,201 342,980 6,714

2017 447,658 108,671 383,452 9,398

2018 500,482 121,494 428,699 10,688

2019 515,096 125,041 441,217 10,688

2020 530,137 128,693 454,101 13,894

2021 545,617 132,450 467,360 15,184

2022 561,549 136,318 481,007 16,474

2023 577,946 140,298 495,053 16,474

2024 594,822 144,395 509,508 17,764

2025 612,191 148,612 524,386 19,054

2026 630,067 152,951 539,698 20,344

2027 648,465 157,417 555,457 20,344

2028 667,400 162,014 571,676 20,344

2029 686,888 166,745 588,369 20,344

2030 706,945 171,613 605,550 20,344

2031 727,588 176,625 623,232 20,344

2032 748,833 181,782 641,430 20,344

2033 770,699 187,090 660,160 20,344

2034 793,204 192,553 679,437 20,344

2035 816,365 198,176 699,276 20,344

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Una vez definidos los cobeneficios (por energía y empleo) se procede a sumarlos, de

manera que los cobeneficios quedan estimados según la ecuación (5.4):

(5.4)

El resultado de la estimación de los cobeneficios totales por escenario en dólares de

2010 se presenta en el Cuadro 5.9.

Cuadro 5.9- Cálculo de los cobeneficios totales según escenarios (dólares

constantes 2010)

Año Escenario A Escenario B Escenario C

2015 364,863 93,656 313,494

2016 407,124 103,915 349,694

2017 457,056 118,068 392,849

2018 511,169 132,181 439,387

2019 525,784 135,729 451,905

Page 84: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

4

Año Escenario A Escenario B Escenario C

2020 544,031 142,587 467,995

2021 560,801 147,635 482,545

2022 578,023 152,792 497,481

2023 594,420 156,773 511,527

2024 612,586 162,159 527,272

2025 631,245 167,666 543,440

2026 650,411 173,295 560,042

2027 668,809 177,761 575,801

2028 687,744 182,358 592,020

2029 707,232 187,089 608,713

2030 727,289 191,957 625,894

2031 747,932 196,969 643,576

2032 769,177 202,126 661,774

2033 791,043 207,434 680,504

2034 813,548 212,897 699,781

2035 836,709 218,520 719,620

Fuente: Econometría, desarrollo propio

ETAPA

8. Valor presente del cobeneficio:

El valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para hacerlo comparable entre ellos. Para ello se utilizan las tasas de descuento tal como se mencionó en la nota de la etapa 5, y se calcula para tres diferentes tasas.

Es esta estimación, se trae a VP el flujo de todo el periodo de análisis y se expresa en un

solo valor, el valor actual que se presentan en el Cuadro 5.10.

Cuadro 5.10Cálculo del VP (dólares constantes de Junio de 2010)

Tasa de Descuento 4% 10% 12%

Escenario A $ 8,386,319 $ 4,820,513 $ 4,126,038

Escenario B $ 2,199,855 $ 1,261,292 $ 1,078,576

Escenario C $ 7,214,562 $ 4,146,373 $ 3,548,829

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Como puede verse los montos son muy similares y dentro de estos cobeneficios totales

es el escenario A que presenta mayores valores, esto porque suponía un mayor potencial

de utilización. El VP asociado a los cobeneficios se encuentra entre1 millón y 8 millones

de dólares.

Cuando se grafican los cobeneficios totales según los escenarios propuestos (Figura 5.3),

se puede observar que el comportamiento de los escenarios es bastante similar y según

la tendencia del empleo que tiene un comportamiento creciente hasta el año 12 (2026)

para luego estabilizarse.

Page 85: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

5

Figura 5.3- Valoración económica cobeneficios totales en la mina asociado a la utilización

del metano

5.3 CONCLUSIONES

La aplicación de la metodología ilustra su utilidad en el cálculo de Cobeneficios en casos

de proyectos específicos. En estos casos no siempre es posible expandir los efectos a

otras minas de manera directa sino que se requiere utilizar la metodología de cálculo

con los parámetros de efectividad de cada mina y en cada departamento de acuerdo a su

producción de carbón

Se encontró que distintos contenidos de gas afectan de manera notoria el monto de los

cobeneficios. De manera que si las minas tienen mayores contenidos es posible tener

mayores cobeneficio asociados a mayor energía producida por la utilización del metano.

Por otro lado, el empleo generados asociados a la extracción del metano de las minas es

reducido. En este caso se supuso la creación de una empresa para el manejo de la

microturbina y los cobeneficios asociados están entre los 6 mil y 20 mil dólares, mientras

que la autogeneración de energía aporta entre 93 mil y 218 mil dólares (en el escenario

más bajo).

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

20

31

20

32

20

33

20

34

20

35

lare

s

Beneficios en dólares constantes de 2010. Escenario A

Beneficios en dólares constantes de 2010. Escenario B

Beneficios en dólares constantes de 2010. Escenario C

Page 86: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

6

Es importante tener en cuenta que los cálculos realizados no incorporan los costos de la

operación y mantenimiento de la actividad, ni la amortización de la inversión en las

microturbinas,

5.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda no implementar esta medida en las minas de Boyacá, sin antes realizar

nuevos estudios sobre la concentración de metano en el carbón de manera que se

puedan precisar las estimaciones de los niveles de concentración metano o confirmar lo

encontrado en el estudio existente, con lo cual no se justifica la implementación de la

medida por el nivel mínimo de actividad requerida para las actividades económicas

conexas al aprovechamiento del metano en generación de electricidad.

Es importante que, si se desea implementar este tipo de medidas en otros

departamentos, se establezca primero de manera inequívoca los niveles o rangos en que

se presenta la concentración del gas, teniendo en cuenta la gran sensibilidad que

muestran los resultados a cambios en este parámetro.

Page 87: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

7

Capítulo 6

SECTOR INDUSTRIAL- CUMPLIMIENTO DE METAS DE AHORRO

ENERGÉTICO

Este capítulo presenta la aplicación de la metodología de cálculo de cobeneficios

asociados al conjunto de medidas aplicables al sector industrial, que se espera generen

ahorros en el consumo energético de las empresas manufactureras. Así pues se explora

la manera de medir los efectos macroeconómicos que se derivarían del cumplimiento de

las metas de ahorro del consumo de energía establecidas para el sector industrial por el

Programa de uso racional de energía y fuentes no convencionales - PROURE.

El objetivo en este caso no es examinar el efecto esperado de una medida particular en

una industria particular sino, por el contrario, tener en cuenta los vínculos

intersectoriales para encontrar los efectos sobre el valor agregado y otras variables

macroeconómicas. Para este fin se contó con la colaboración de la Subdirección de

Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, a través del

Modelo de Equilibrio General Computable MEG4C, tanto para permitir el diseño de los

escenarios a simular, como en la ejecución misma de las corridas del modelo.

6.1 CONTEXTO: AHORRO DE ENERGÍA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

A continuación se presenta una descripción del Programa de uso racional de energía y fuentes

no convencionales - PROURE, que sirve de referencia para establecer las metas de ahorro

energético a simular. Luego se presenta una introducción al funcionamiento del Modelo

de Equilibrio General Computable utilizado para el establecimiento de los efectos de

dicho ahorro energético industrial.

6.1.1 Metas de ahorro de energía para el sector industrial

Dada la declaración del uso racional y eficiente de la energía como asunto de interés

social, público y de conveniencia nacional, la Ley 697 de 2001 reglamenta la creación del

Programa de uso racional y eficiente de la energía y demás formas de energía no convencionales -

PROURE, cuyo objeto es aplicar gradualmente programas para que toda la cadena energética, esté

cumpliendo permanentemente con los niveles mínimos de eficiencia energética y sin perjuicio de lo

dispuesto en la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables (Ley 697

de 2001), siendo el Ministerio de Minas y Energía la entidad responsable de la creación,

Page 88: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

8

promoción y organización del mismo.

Es así como la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de

Minas y Energía, en congruencia con el concepto de eficiencia energética definido como

la relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la cadena

energética, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio

ambiente y los recursos naturales renovables (UPME, 2014) estableció en el año 2010 dentro

del PROURE metas de ahorro de consumo energético para los diferentes sectores de la

economía basándose en la ejecución de una serie de sub-programas diseñados de

acuerdo a las necesidades y oportunidades de mejora de cada sector.

En general, el PROURE se orienta fundamentalmente a la disminución de la intensidad

energética, al mejoramiento de la eficiencia energética de los sectores de consumo y la

promoción de las fuentes no convencionales de energía, en función de la identificación

de los potenciales y la definición de metas por ahorro energético y participación de las

fuentes y tecnologías no convencionales en la canasta energética del país (MME, 2010).

Figura 6.1- Participación porcentual del consumo final de energía por

sectores-2008

Fuente: (MME, 2010)

Teniendo en cuenta que el sector industrial tiene una participación del 26.3% en la

demanda final de energía (Figura 6.1) ubicándolo en el segundo puesto después del

sector transporte, el PROURE establece metas de ahorro de acuerdo al tipo de energía

demandada de la siguiente manera:

Energía eléctrica. Este tipo de energéticos participa con un 15.3% del consumo final

de energía. Para este caso, la meta de energía establecida por el PROURE equivale a:

1,8%

2,2%

5,0%5,2%

21,2%

26,3%

38,3%

CONSTRUCCIÓN

NO IDENTIFICADO

COMERCIAL Y PÚBLICO

AGRICOLA Y MINERO

RESIDENCIAL

INDUSTRIAL

TRANSPORTE

Page 89: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina7

9

Cuadro 6.1 - Metas de ahorro en energía eléctrica

Sector Meta de ahorro de energía

Residencial 8.7%

Industrial 3.4%

Comercial, público y servicios 2.7%

Total 14.8%

Fuente: (MME, 2010)

De acuerdo con estos valores, el ahorro de energía eléctrica, que se espera realice el

sector industrial, representa el 3.4% de la energía total consumida.

Esta meta para el sector industrial se basa en la implementación de los siguientes

subprogramas:

• Optimización del uso de la energía eléctrica para fuerza motriz.

• Eficiencia en iluminación.

• Gestión de la energía en la industria.

• Cogeneración y autogeneración.

• Uso racional y eficiente de la energía en pymes.

• Optimización en la cadena de frío en el sector industrial.

Todos los subprogramas (para energía eléctrica y otras energías) comprenden líneas de

acción que en términos generales se pueden agrupar de la siguiente manera:

• Implementación de tecnologías de alta eficiencia.

• Mantenimiento de los equipos que actualmente se encuentran en

funcionamiento.

• Programas de educación enfocados en el ahorro energético.

• Inversiones menores o mayores de acuerdo al subprograma.

• Actualizaciones tecnológicas.

• Implementación de sistemas de control y monitoreo.

• Mejoras en la competitividad del sector.

• Creación y fortalecimiento de normas, regulaciones y estándares.

• Financiación de proyectos de investigación.

• Financiación a los industriales para inversiones en programas y tecnología

eficiente.

Page 90: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

0

El cumplimiento del plan descrito no sólo tiene impactos ambientales debido al

cumplimiento en las metas de ahorro de energía, sino que con la implementación del

mismo también se busca impactar la productividad y la competitividad, así como

mejorar la calidad de vida (MME, 2010).

Otros energéticos41. Este tipo de energéticos participa con un 84.7% del consumo final

de energía. Debido a que no existe información para estimar metas de ahorro en el

sector comercial, público y servicios para consumo en otros energéticos, se establece una

meta de ahorro en el consumo de otros energéticos, equivalente a:

Cuadro 6.2 - Metas de ahorro en otros energéticos

Sector Meta de ahorro

de energía

Residencial 0.55%

Industrial 0.25%

Total 0.81%

Fuente: (MME, 2010)

Para el sector industrial esta meta se basa en la implementación de dos subprogramas del

PROURE:

• Optimización en el uso de calderas.

• Optimización de procesos de combustión.

Con el fin de analizar los cobeneficios asociados al cumplimiento de las metas

propuestas en el PROURE, tanto para la energía eléctrica como para los otros energéticos,

se hace uso del modelo de equilibrio general computable MEG4C desarrollado por el

DNP, el cual se describe a continuación.

6.1.2 Modelo de equilibrio general computable MEG4C - Matriz de

contabilidad social (MCS)

Basándose en el modelo GREEN, por la sigla en inglés del General Equilibrium

Environmental Model, el DNP desarrolla el modelo de equilibrio general computable

MEG4C con el fin de ser utilizado en el Estudio de impactos económicos de cambio climático

para Colombia (EIECC). Este tipo de modelo tiene la ventaja de analizar la incidencia

real42 de los sectores en la economía a través de sus interacciones debido a que se trata

de un modelo top-down, es decir, construido desde el nivel agregado y luego se desagrega

41Otros energéticos lo constituyen los derivados del petróleo, carbón, biocombustibles, biomasa, etc. (MME, 2010). 42Este tipo de modelos se enfocan en el sector real de la economía y por lo tanto no incluyen activos financieros. (DNP, 2012)

Page 91: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

1

hasta lo particular43. (DNP, 2012); Por esta razón, este modelo permitirá analizar la

incidencia que tiene el cumplimiento de las metas de ahorro energético de la industria,

en su conjunto, sobre los distintos sectores de la economía.

Los modelos de equilibrio general computable se caracterizan por estar constituidos a

partir de datos económicos de un año particular para un país o un conjunto de países o

regiones e involucran las interacciones entre los distintos sectores e instituciones que se

señalan en el Cuadro 6.3. Un elemento central en la construcción de este tipo de

modelos es la matriz de contabilidad social (MCS), la cual es una representación matricial

de las cuentas nacionales, cuyo objetivo es ofrecer una descripción del sistema

económico que permita el análisis de los aspectos estructurales de la economía (DANE,

2012).

En general, la MCS busca representar, en el cruce de sus filas y columnas, los flujos de

recursos que va de unos agentes económicos a otros. El formato para la MCS que

maneja el DNP está en línea con el formato tradicional de MCS descrita por el DANE

(Figura 6.2). De acuerdo con el DANE, en este esquema cada agente dispone de una fila y una

columna en una matriz cuadrada; además, los empleos, gastos o salidas se presentan en las columnas y

los recursos, ingresos o entradas se registran en las filas; finalmente, la suma total de los ingresos (filas)

debe ser igual a la suma de los gastos (columnas), lo que constituye una de las características esenciales

de este tipo de presentación y refleja la noción de equilibrio económico (DANE, 2012). Es así como

el MEG4C permite responder preguntas de políticas óptimas, efectos sobre el bienestar

de los individuos, efectos sobre la producción y efectos sobre la distribución del ingreso.

(DNP-SDAS, 2014).

43Los modelos bottom-up desagregan la economía (o un sector de ella) de manera detallada y al final agregan los resultados

individuales; los modelos top-down son construidos desde el nivel agregado y luego se desagregan hasta lo particular (DNP, 2012).

Page 92: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

2

Figura 6.2 - Esquema tradicional de presentación de la Matriz de

Contabilidad Social MCS

Fuente: (DANE, 2012)

Los sectores e instituciones involucrados en el MEG4C son los siguientes:

Cuadro 6.3 - Sectores e instituciones involucrados en el MEG4C

INSTITUCIONES SECTORES

Familias

Empresas

Agricultura

Pesca

Transporte

Ganadería

Silvicultura

Combustibles fósiles

Minerales (Metálicos y no metálicos)

Electricidad

Agua, Alcantarillado y Desechos

Industria Manufacturera

Alimentos

Maquinaria

Construcción

Comercio

Servicios

Vivienda

Gobierno

Resto del Mundo

Fuente: (DNP-SDAS, 2014)

Dentro del MEG4C estas instituciones y sectores se integran dentro de la estructura de

producción descrita en la Figura 6.3.

Page 93: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

3

Figura 6.3 - Estructura de producción MEG4C

Fuente: (DNP-SDAS, 2014)

Una de las características interesantes del modelo GREEN es que incorpora

elasticidades de sustitución entre energía y capital, así como entre el factor

energía/capital y el trabajo. Esto supone que la sustitución de fuentes energéticas

requiere inyecciones de capital (Bourneaux, Nicoletti, & Oliveira-Martins, 1992) y que

no se cuenta con tecnologías duales, o que usan múltiples tipos de energía, lo cual para el

caso colombiano es cierto. En cuanto al mercado de trabajo, el MEG4C incorpora la

posibilidad de sustitución imperfecta entre trabajo calificado y no calificado (DNP,

2012). Se modela también la sustitución entre bienes importados y nacionales mediante

una elasticidad específica para cada sector.

En la siguiente sección se analizaran los cobeneficios asociados a la implementación de

la medida de Cumplimiento de las metas de ahorro del consumo de energías establecidas para el sector

industrial definidas por el PROURE.

6.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

Desarrollo de las etapas propuestas:

1. Identificación de la medida.

En este caso se medirán los cobeneficios del conjunto de medidas aplicables en la

industria para reducir el consumo tanto de energía eléctrica como de combustibles

PRODUCCIÓN SECTORIAL (Xp)

Valor Agregado (KEL)

Capital-Energía (KE)

Capital (K) Energía (E)

Trabajo (L)

Calificado

No Calificado

Consumo intermedio (Xap)

Page 94: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

4

fósiles, de acuerdo con lo previsto en el PROURE 2010-2015 con visión al 2020. Incluye

medidas como la optimización del uso de calderas y otros procesos de combustión, así

como la reducción de pérdidas de energía por uso de tecnologías eficientes.

Cálculo de ahorro del sector industrial en demanda de combustibles

fósiles (CF)

Definiendo

Costo total de las transacciones como demanda de otros sectores44en CF

(DNP, 2014)

Demanda total interna de CF en teracalorías (Tcal)45 (UPME, 2010)

Se obtiene que

La demanda de CF del sector industrial en Tcal se calcula como (DNP, 2014)

Donde 3 (para los sectores maquinaria, alimentos e industria manufacturera)

Por lo anterior, y dadas las metas del PROURE (ver Cuadro 6.2 - Metas de ahorro en

otros energéticos) para el sector industrial:

La medida de ahorro en CF para el sector industrial equivale a

=1.63%

44Se excluyen las transacciones entre los sectores de enegía fósil (mineroenergético) y electricidad así como las transacciones intrasectoriales, para evitar doble contabilización. 45Se excluye la energía primaria para evitar doble contabilización.

Page 95: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

5

Cálculo de ahorro del sector industrial en demanda de energía eléctrica

(EE)

Definiendo

Costo total de las transacciones como demanda de otros sectores46 en EE

(DNP, 2014)

Demanda total interna de EE en Tera-calorías (Tcal) 47 (UPME, 2010)

Se obtiene que

La demanda de EE del sector industrial en Tcal se calcula como (DNP, 2014)

Donde 3 (para los sectores maquinaria, alimentos e industria manufacturera)

Por lo anterior, y dadas las metas del PROURE (ver Cuadro 6.1) para el sector industrial

La medida de ahorro en EE para el sector industrial equivale a:

=8.64%

Finalmente, la medida se identifica como el ahorro del sector industrial igual a 1.63% en

consumo del sector de combustibles fósiles y del 8.6% en consumo del sector de energía

eléctrica. La medida se comienza a implementar en el año 2015 y se incrementa

gradualmente el porcentaje de ahorro de manera tal que para el año 2020 se cumpla la

meta de ahorro y esta se mantenga hasta el año 204048.

46Se excluyen las transacciones entre los sectores de enegía fósil (mineroenergético) y electricidad así como las transacciones intrasectoriales, para evitar doble contabilización. 47Se excluye la energía primaria para evitar doble contabilización. 48Debido a que las proyecciones de demanda de energía eléctrica hechas por la UPME están dadas hasta el año 2027 y las proyecciones de demanda de combustibles fósiles hasta el año 2031, se proyecta el crecimiento de la demanda de energía a 2040 suponiendo que la tasa de crecimiento anual de la demanda es igual al crecimiento de la demanda del último año proyectado por la UPME

Page 96: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

6

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida

Los ahorros de energía en los sectores industriales tienen la potencialidad de generar

efectos económicos en los demás sectores de la economía, por los fuertes vínculos

intersectoriales que estos tienen. Cuando las industrias reducen su consumo energético

generan ahorros en costos de producción que incrementan el valor agregado sectorial.

En primera instancia la reducción en costos permite una mayor remuneración al capital,

lo cual genera recursos para incrementar la inversión y, por esa vía, mejorar la capacidad

productiva. Por otra parte, ésta reducción de costos (bajo el supuesto de ceteris paribus)

permite una mayor competitividad frente a las importaciones y también en los mercados

externos, permitiendo ofrecer mejores precios. Los menores precios estimulan la

demanda, lo cual lleva a una mayor producción. La Figura 6.4 muestra este efecto en

términos de oferta y demanda, bajo el supuesto de mercados competitivos.

Figura 6.4 - Efecto de la medida en la oferta

Fuente: Desarrollo propia con base en modelo MEG4C

La mayor producción genera incrementos en el empleo y las familias en conjunto

obtienen una mayor remuneración al trabajo de sus miembros. Este mayor ingreso

familiar disponible se destina en parte a ahorro y en parte a consumo de bienes finales,

lo cual estimula el crecimiento de otros sectores. Igualmente, al crecer la producción

industrial, se incrementa la demanda por insumos49 de otros sectores, lo cual también

49 los cuales se denominan consumos intermedios

Pre

cios

(P)

Cantidades

(Q)

Función de oferta inicial

Función de oferta con ahorro en

costos energéticos

Q_0

Función de demanda

Q_1

P_0

P_1

Page 97: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

7

estimula el crecimiento general de la economía. Estos estímulos mutuos entre demanda

y producción generan un ciclo virtuoso que estimula el crecimiento económico hasta

lograr un nuevo equilibrio, como muestra la Figura 6.5.

Figura 6.5 - Efecto de la medida en la demanda

Fuente: Desarrollo propia con base en modelo MEG4C

En la Figura 6.6 se resume el proceso de generación de efectos económicos, cuya

magnitud permite estimar el modelo MEG4C.

Figura 6.6 - Trasmisión de beneficios a través del circuito económico

Fuente: Desarrollo propia con base en modelo MEG4C

Pre

cios

(P)

Cantidades

(Q)

Q_0

Función de demanda inicial

Q_2

P_0

P_2

Función de oferta inicial

Función de oferta con ahorro en

costos energéticos

Función de demanda con mayor

ingreso disponible

Menores costos

de producción

Menor consumo

de Energía

Mayor

remuneración al

capital

Mayor inversión

Mayor capacidad

productivaMenores precios

Mayor demanda

por consumo

Mayor

Producción

Mayor

Remuneración al

trabajo

Mayor Ingreso

disponible

Page 98: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

8

De esta manera, en el Cuadro 6.4 se resumen los cobeneficios asociados a las medidas de

ahorro energético para el sector industrial.

Cuadro 6.4 - Cobeneficios del ahorro de energía en el Sector Industrial

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Sociales Generación de empleo Reducción de la pobreza

Económicos

Ahorro en costos de energía asociados a mayor eficiencia energética y disminución de la intensidad energética. Incremento en el PIB Incrementos en el consumo de los hogares (mejora en la calidad de vida) Mejoría en la competitividad del sector industrial Desarrollo tecnológico

Institucionales Fortalecimiento del sector industrial

Fuente: Elaboración propia basado en (MME, 2010)

En el anexo 5 se puede encontrar una tabla orientativa para los cobeneficios definidos en esta tabla.

Los cobeneficios que se calculan a continuación corresponden a los efectos sobre

el empleo, el producto interno bruto, el consumo de los hogares y las

exportaciones. Si se supone que la medida no cambia el nivel de salarios de la

economía (los salarios son constantes), y que estos se pueden considerar iguales en los

escenarios con y sin medida, el crecimiento de la remuneración total de los trabajadores,

calculada como el producto entre el salario y el número de personas empleadas, será una

buena proxi del incremento en el empleo generado.

3. Definición de los indicadores e información disponible

Los indicadores necesarios para el cálculo de los cobeneficios corresponden con los

necesarios para la determinación del alcance de la medida, los cuales se derivan de las

metas de ahorro energético planteadas en PROURE, así como de los agregados

macroeconómicos que conforman la matriz de contabilidad social utilizada por el

modelo MEG4C para simular el comportamiento de los flujos de recursos entre

agentes económicos. Teniendo en cuenta que tanto las metas de ahorro de energía

como la matriz de contabilidad social se encuentran formuladas para 2010, se

utilizará ese año como base para el cálculo de la efectividad de la medida.

Page 99: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina8

9

Cuadro 6.5- Información y parámetros

Requerimiento de información

Descripción del parámetro

Valor del parámetro Fuentes de información

Observaciones

Ahorro de energía eléctrica previsto para el sector

industrial

% de reducción en la energía eléctrica

como proporción del consumo de cada sector industrial

8.6%

(MME, 2010) (UPME, 2010)

La meta está formulada para todo el sector industrial y se asume la misma meta para los tres sectores industriales

considerados en el modelo MEG4C: alimentos, maquinaria y otras manufacturas

Ver cálculos previos en el paso 1 (Identificación de la

medida ) de la Ruta Metodológica del presente capítulo Ahorro de energía

proveniente del sector minero-energético

(combustibles fósiles) previsto para el sector

industrial

% de reducción en la energía fósil como

proporción del consumo de cada sector industrial

1.6%

Demanda de energía fósil Demanda de energía secundaria en teracalorías

Balance minero energético (UPME, 2010)

Se excluye la energía primaria para evitar doble contabilización

Demanda de energía eléctrica

Valor la energía fósil Valor de las compras de energía del año 2010 en miles de millones de Col$

constantes de 2005

Matriz de contabilidad social (DNP, 2012) (DNP, 2014)

Se excluyen las transacciones entre los sectores de enegía fósil (mineroenergético) y electricidad así como las

transacciones intrasectoriales, para evitar doble contabilización Valor la energía eléctrica

Agregados macroeconómicos

Matriz de contabilidad social

Ver contexto

Proyecciones de demanda de energía

Tasas de crecimiento proyectadas de

demanda de electricidad

En el Cuadro 6.10 se muestra la proyección de la demanda por parte del

sector industrial (ver Cuadro 6.6 para construcción de las proyecciones). El

valor de la demanda se calcula usando los precios implícitos calculados en la etapa 1. Identificación de la medida

Cuadro 6.10

(UPME, 2013) (UPME, 2012) (UPME, 2013)

En el caso de energía eléctrica la UPME realiza una proyección para las cargas existentes y otra para las

cargas especiales esperadas a futuro (especialmente en el sector minero y petrolero) así que para el caso del

sector industrial se procede a sustraer de las proyecciones dichas cargas especiales.

Page 100: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

0

Requerimiento de información

Descripción del parámetro

Valor del parámetro Fuentes de información

Observaciones

Tasas de crecimiento demanda de

combustibles de uso industrial.

Debido a que las proyecciones de demanda de energía eléctrica hechas por la UPME están dadas hasta el año 2027 y las proyecciones de demanda de combustibles

fósiles hasta el año 2031, se proyecta el crecimiento de la demanda de energía a 2040 suponiendo que la tasa de crecimiento anual de la demanda es igual al crecimiento de la demanda del último año proyectado por la UPME

Page 101: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

1

4. Análisis de los tres componentes de cálculo: alcance, efectividad y valor

unitario

Cuadro 6.6- Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EXPRESADO EN VALOR

EFECTIVIDAD

4. Determinar variables para

hacer escenarios

Los escenarios que se plantean tienen que ver con qué tanto se cumplen o se superan las metas de ahorro planteadas. Se consideran 3 escenarios 50% de cumplimiento de la meta, 100% de cumpliendo y 150% superando las metas establecidas. Las metas son un porcentaje de ahorro, pero para entrar en la ecuación metodológica deben estar expresadas en valores monetarios correspondientes a ahorros de costos. A partir de estos ahorros monetarios se modifican los valores de consumo intermedio y por esta vía los coeficientes técnicos del Modelo de Equilibrio General Computable para Cambio Climático en Colombia de la SDAS del DNP

A partir de los resultados del MEG4C se establecen factores de efectividad que relacionan el valor del incremento en la variable del cobeneficios con el valor del ahorro en costos. Esto bajo el supuesto de linealidad en la relación entre estas dos variables dada la pequeña magnitud de los resultados en términos porcentuales

5. Generar proyecciones del componente de

cálculo

Las proyecciones de consumo de energía eléctrica y combustibles fósiles de la UPME son la base para aplicar los porcentajes de ahorro. Se considera un cumplimiento gradual de la meta porcentual entre 2015 y 2020 y luego se conserva el porcentaje de ahorro y el valor de dicho ahorro crece con la demanda energética industrial

Los factores de efectividad se consideran constantes en el horizonte de proyección

6. Escenario con y sin medida

El escenario sin medida corresponde a las proyecciones de energía eléctrica y combustibles fósiles de la UPME. En el caso de energía eléctrica se supone que el sector industrial tendrá una tasa de crecimiento similar a la demanda proyectada para toda la economía, excluyendo la demanda de los macroproyectos mineros y petroleros que la UPME pronostica de manera especial. En el caso de los combustibles fósiles se toma la tasa de crecimiento asociada a la proyección que la UPME hace para los sectores agrícola e industrial de la demanda por gasolina y diésel. Si bien se entiende que las cifras históricas incorporan la implementación de medidas de eficiencia energética y por lo tanto las proyecciones de la UPME incorporan la continuación de esta tendencia, se debe entender el escenario con la medida aquel que contempla un ahorro adicional al que actualmente se esté llevando a cabo.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

A continuación se presenta la manera cómo se modificaron los coeficientes técnicos del

MEG4C y los resultados obtenidos de las corridas realizadas por el DNP.

Como es usual, las interacciones sectoriales se modelan mediante coeficientes técnicos

fijos y no consideran sustitución entre insumos, ni entre éstos y el valor agregado.

Debido a esto, para incorporar la medida dentro del MEG4C es necesario intervenir en

la estructura técnica de transacciones intersectoriales, la cual está caracterizada por una

matriz de coeficientes técnicos denominada A) en donde cada coeficiente técnico aij de

Page 102: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

2

la matriz A indica cuánto compra de consumo intermedio el sector j del sector i, como

proporción de la producción total del sector j50.

En donde es el valor de la transacción que va de la fila i a la columna j, dentro de la

sub-matriz de transacciones intersectoriales, y es la producción del sector j.

Si se reduce el valor de uno de los consumos intermedios, como es el caso de la medida

que se quiere simular reduciendo el valor de las compras de energía eléctrica y

combustibles fósiles por parte de los sectores industriales, el menor valor del

coeficiente técnico correspondiente debe compensarse en otra parte de la matriz, que

en principio es alguno de los componentes del valor agregado (remuneración a

trabajadores o al capital). En el caso del MEG4C existe la posibilidad de sustitución

entre energía y capital, lo cual lleva a que los ahorros en energía puedan traducirse

directamente en incrementos en la capacidad de producción.

Para el caso específico del ejercicio a realizar, se reemplazan seis de los coeficientes

técnicos aij por unos a’ij que se calculan como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.7- Coeficientes técnicos sin medida

Sector energético

Sector industrial

Alimentos (al) Manufactura (mf) Maquinaria (mq)

Combustibles fósiles (cf)

Energía eléctrica (ee)

Cuadro 6.8- Coeficientes técnicos con medida

Sector energético

Sector industrial

Alimentos (al) Manufactura (mf) Maquinaria (mq)

Combustibles fósiles (cf)

Energía eléctrica (ee)

En donde AHkh es el valor monetario del ahorro en el tipo de energético k realizado

por el sector industrial h.

50En las matrices de contabilidad social se pueden también calcular los coeficientes técnicos generalizados dividiendo cada

elemento de la matriz por la suma de cada columna. Esto es de particular utilidad cuando se quiere modificar algún coeficiente técnico, para verificar que existe un nivel de producción al cual la nueva matriz permanece balanceada.

Page 103: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

3

Una vez se incorporan estos coeficientes dentro de la estructura del modelo con los

cálculos de ahorro en costos energéticos realizado y se realiza una corrida del modelo,

se obtienen los resultados que se muestran en las siguientes gráficas. En términos

porcentuales, los cambios en las variables son aparentemente pequeños pero van en la

dirección deseada.

Figura 6.7- Efecto del ahorro de energía sobre la producción sectorial

Fuente: cálculos de Econometría con base en resultados del MEG4C del

DNP

El ahorro energético simulado genera un incremento en el consumo de los hogares en

un total de 0.026% (línea negra en la Figura 6.8) y los mayores efectos se presentan en

los sectores industriales, debido a la reducción en los precios sectoriales. También

jalonan la demanda de vivienda, agua y electricidad. Este efecto rebote del consumo de

electricidad en el sector residencial se deriva del mayor ingreso disponible de los

hogares, derivado de los incrementos en la remuneración de los trabajadores en muchos

sectores, como se verá más adelante.

El incremento en la demanda final de estos sectores, estimula la producción tanto de

ellos como de los sectores que les venden insumos para su producción. El efecto neto

final sobre la producción sectorial se puede ver en la Figura 6.8.

-0.02%

0.00%

0.02%

0.04%

0.06%

0.08%

0.10%

0.12%

Agricultura

Pesca

Transporte

Ganadería

Silvicultura

Combustibles fósiles

Electricidad

Agua, Alcantarillado y Desechos

Industria Manufacturera

Alimentos

Maquinaria

Comercio

Servicios

Vivienda

Efecto del ahorro de energía sobre el Consumo final sectorial

Page 104: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

4

Figura 6.8- Efecto del ahorro de energía sobre el consumo final sectorial

Fuente: cálculos de Econometría con base en resultados del MEG4C del

DNP

Al tener los sectores industriales vínculos muy fuertes con los otros sectores

económicos, los incrementos en demanda final generan crecimientos en todos ellos,

salvo en el de combustibles fósiles debido a los ahorros simulados. En el caso de la

energía eléctrica, al final el efecto sobre la producción es positivo debido a la mayor

demanda de energía eléctrica por parte de los hogares.

El efecto sobre la remuneración de los trabajadores es positivo en la mayoría de los

sectores, por el incremento de la producción; pero en los sectores industriales es

negativo, en la medida que parte del nuevo capital sustituye en alguna proporción mano

de obra tanto capacitada como no capacitada. La Figura 6.9 y la Figura 6.10 ilustran este

efecto.

-0.06%

-0.04%

-0.02%

0.00%

0.02%

0.04%

0.06%

0.08%

0.10%

0.12%

AgriculturaPesca

TransporteGanaderíaSilvicultura

Combustibles fósilesMinerales

ElectricidadAgua, Alcantarillado y Desechos

Industria ManufactureraAlimentos

MaquinariaConstrucción

ComercioServiciosVivienda

Efecto del ahorro de energía sobre la Producción sectorial

Page 105: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

5

Figura 6.9- Efecto del ahorro de energía sobre la remuneración al trabajo

calificado sectorial

Fuente: cálculos de Econometría con base en resultados del MEG4C del

DNP

Figura 6.10- Efecto del ahorro de energía sobre la remuneración al

trabajo no calificado sectorial

Fuente: cálculos de Econometría con base en resultados del MEG4C del DNP

Finalmente, el efecto sobre la competitividad industrial permite un crecimiento

importante de las exportaciones, especialmente en los sectores industriales.

-0.06%

-0.04%

-0.02%

0.00%

0.02%

0.04%

0.06%

0.08%

AgriculturaPesca

TransporteGanaderíaSilvicultura

Combustibles fósilesMinerales

ElectricidadAgua, Alcantarillado y Desechos

Industria ManufactureraAlimentos

MaquinariaConstrucción

ComercioServiciosVivienda

Efecto del ahorro de energía sobre la Remuneración al Trabajo Capacitado sectorial

-0.06%

-0.04%

-0.02%

0.00%

0.02%

0.04%

0.06%

0.08%

AgriculturaPesca

TransporteGanaderíaSilvicultura

Combustibles fósilesMinerales

ElectricidadAgua, Alcantarillado y Desechos

Industria ManufactureraAlimentos

MaquinariaConstrucción

ComercioServiciosVivienda

Efecto del ahorro de energía sobre la Remuneración al Trabajo no Capacitado

sectorial

Page 106: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

6

Figura 6.11- Efecto del ahorro de energía sobre las exportaciones

sectoriales

Fuente: cálculos de Econometría con base en resultados del MEG4C del DNP

Efectividad de la medida. Para traducir estos efectos medidos por estática

comparativa en proyecciones dinámicas, se define un indicador de efectividad para cada

uno de los cobeneficios a estimar, de la siguiente manera:

En donde es el incremento en valor de la variable y calculado por el modelo y

es el valor total del costo evitado por el ahorro tanto en combustible fósil

como energía eléctrica por parte de los sectores industriales

En el Cuadro 6.9se calculan estos indicadores de efectividad:

Cuadro 6.9- Indicadores de efectividad

VARIABLE Cambio

porcentual

Cambio en miles de

millones $ de 2005

Efectividad

Dbeneficio/Dahorro

Costo de energía industrial (electricidad + fósil) -5.817% - 310,585

PIB real 0.019% 79,916 0.257307

Consumo de los hogares 0.026% 72,391 0.233080

Remuneración al trabajo calificado 0.013% 17,502 0.056352

Remuneración al trabajo no calificado 0.016% 14,854 0.047826

Exportaciones 0.013% 9,106 0.029320

-0.10%

-0.05%

0.00%

0.05%

0.10%

0.15%

0.20%

Agricultura

Pesca

Transporte

Ganadería

Silvicultura

Combustibles fósiles

Minerales

Electricidad

Industria Manufacturera

Alimentos

Maquinaria

Comercio

Servicios

Efecto del ahorro de energía sobre las Exportaciones sectoriales

Page 107: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

7

Fuente: cálculos de Econometría con base en resultados del MEG4C del

DNP

Este indicador de efectividad es un multiplicador que se aplica al valor del alcance, el cual

ya está en unidades monetarias. De esta manera este factor incorpora tanto el

componente de efectividad como el de valoración y no hace falta por tanto un elemento

independiente de valoración unitaria propiamente dicha.

Para desarrollar el alcance se toman las proyecciones realizadas por la UPME, tanto

para el sector de energía eléctrica como para el sector de combustibles.

Figura 6.12- Crecimiento de la demanda industrial por energía fósil

Fuente (UPME, 2012)

En el caso de energía eléctrica, la UPME realiza una proyección para las cargas

existentes y otra para las cargas especiales esperadas a futuro (especialmente en el sector

minero y petrolero). De allí que, para el caso del sector industrial, se procede a sustraer

de las proyecciones dichas cargas especiales.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

Sector de combustibles fósilesProyección de la tasa de crecimiento anual

Sectores agrícola e industrial

Page 108: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

8

Figura 6.13- Crecimiento de la demanda industrial por energía eléctrica

Fuente: (UPME, 2013) actualización a noviembre de 2013

En el Cuadro 6.10 se muestra la proyección de la demanda por parte del sector

industrial (ver Cuadro 6.6 para construcción de las proyecciones). El valor de la

demanda se calcula usando los precios implícitos calculados en la etapa 1.

Identificación de la medida

Cuadro 6.10 - Proyecciones de demanda de energía sin medida

Año

Escenario sin medida

Demanda industrial Valor demanda industrial

(miles de mill de Col$ de 2005)

Energía Eléctrica (TC)

Energía Fósil (TC)

Total Energía

Eléctrica (G$ 2005)

Energía Fósil (G$ 2005)

Total

2010 29.810 182.063 211.872 5.806 10.866 16.673

2011 30.347 182.063 212.410 5.911 10.866 16.777

2012 31.519 190.670 222.189 6.139 11.380 17.519

2013 32.412 198.756 231.168 6.313 11.863 18.176

2014 33.703 206.268 239.971 6.565 12.311 18.876

2015 34.263 212.606 246.869 6.674 12.689 19.363

2016 34.880 217.327 252.207 6.794 12.971 19.765

2017 35.563 222.727 258.290 6.927 13.293 20.220

2018 36.307 228.908 265.215 7.072 13.662 20.734

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Cre

cim

ien

to %

Título del eje

Sector de energía eléctricaProyección de la tasa de crecimiento anual

Proyeccion incluyendo cargas especiales Proyección sin cargas especiales

Page 109: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina9

9

Año

Escenario sin medida

Demanda industrial Valor demanda industrial

(miles de mill de Col$ de 2005)

Energía Eléctrica (TC)

Energía Fósil (TC)

Total Energía

Eléctrica (G$ 2005)

Energía Fósil (G$ 2005)

Total

2019 37.103 236.160 273.262 7.227 14.095 21.322

2020 37.945 241.194 279.138 7.391 14.396 21.786

2021 38.827 249.645 288.471 7.563 14.900 22.463

2022 39.745 253.557 293.302 7.741 15.133 22.875

2023 40.696 260.652 301.348 7.927 15.557 23.484

2024 41.679 264.721 306.401 8.118 15.800 23.918

2025 42.693 270.512 313.204 8.316 16.145 24.461

2026 43.735 276.172 319.907 8.519 16.483 25.002

2027 44.806 281.441 326.247 8.727 16.798 25.525

2028 45.904 286.318 332.222 8.941 17.089 26.030

2029 47.029 291.613 338.642 9.160 17.405 26.565

2030 48.181 297.456 345.637 9.385 17.754 27.138

2031 49.361 302.959 352.321 9.615 18.082 27.697

2032 50.570 308.565 359.135 9.850 18.417 28.267

2033 51.809 314.274 366.083 10.091 18.757 28.849

2034 53.078 320.089 373.167 10.339 19.104 29.443

2035 54.379 326.011 380.390 10.592 19.458 30.050

2036 55.711 332.043 387.754 10.851 19.818 30.669

2037 57.076 338.187 395.262 11.117 20.185 31.302

2038 58.474 344.444 402.918 11.390 20.558 31.947

2039 59.906 350.817 410.723 11.669 20.938 32.607

2040 61.374 357.308 418.682 11.954 21.326 33.280

Fuente: Elaboración propia con base en (UPME, 2012) (UPME, 2013) (UPME,

2013)

Alcance de la medida: Para el cálculo del alcance de la medida se supone que la meta

de ahorro se alcanza en el año 2020. La implementación de la medida empieza en el

año 2015 por lo que el porcentaje de ahorro se incrementa desde el 2015 al 2020 de

forma gradual como se muestra en el Cuadro 6.11.

Cuadro 6.11- Proyección de los porcentajes de ahorro de demanda de

energéticos por parte del sector industrial -Escenario 2

Año % de ahorro

Energía Eléctrica Energía Fósil

2015 1,44% 0,27%

2016 2,88% 0,54%

2017 4,32% 0,82%

2018 5,76% 1,09%

2019 7,20% 1,36%

Page 110: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

00

Año % de ahorro

Energía Eléctrica Energía Fósil

2020 8,64% 1,63%

2021 8,64% 1,63%

2022 8,64% 1,63%

2023 8,64% 1,63%

2024 8,64% 1,63%

2025 8,64% 1,63%

2026 8,64% 1,63%

2027 8,64% 1,63%

2028 8,64% 1,63%

2029 8,64% 1,63%

2030 8,64% 1,63%

2031 8,64% 1,63%

2032 8,64% 1,63%

2033 8,64% 1,63%

2034 8,64% 1,63%

2035 8,64% 1,63%

2036 8,64% 1,63%

2037 8,64% 1,63%

2038 8,64% 1,63%

2039 8,64% 1,63%

2040 8,64% 1,63%

Fuente: Elaboración propia con base en (MME, 2010) (UPME, 2010)

Dado el escenario sin medida y la proyección de los porcentajes de ahorro mostrados

en los En el Cuadro 6.10 se muestra la proyección de la demanda por parte del sector

industrial (ver Cuadro 6.6 para construcción de las proyecciones). El valor de la

demanda se calcula usando los precios implícitos calculados en la etapa 1.

Identificación de la medida

Cuadro 6.10 y Cuadro 6.11 se hace el cálculo de la proyección del valor de la demanda

de energía con medida. Luego el alcance de la medida para cada año se define como la

diferencia del total de la demanda de energéticos por parte del sector industrial sin

medida y con medida. (Ver Cuadro 6.12).

En el Cuadro 6.12 se muestra el alcance para el escenario 2, en el cual se cumplirían las

metas de ahorro energético en un 100%.

Page 111: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

01

Cuadro 6.12- Alcance de la medida Escenario 2

Año

Escenario con medida ALCANCE

Demanda industrial Valor demanda industrial

(miles de mill de Col$ de 2005)

Energía Eléctrica (TC)

Energía Fósil (TC)

Total Energía

Eléctrica (G$ 2005)

Energía Fósil (G$ 2005)

Total

Valor del ahorro en

costo energético

2010 29.810 182.063 211.872 5.806 10.866 16.673

2011 30.347 182.063 212.410 5.911 10.866 16.777

2012 31.519 190.670 222.189 6.139 11.380 17.519

2013 32.412 198.756 231.168 6.313 11.863 18.176

2014 33.703 206.268 239.971 6.565 12.311 18.876

2015 33.770 212.027 245.797 6.578 12.655 19.232 131

2016 33.876 216.144 250.020 6.598 12.900 19.499 266

2017 34.028 220.907 254.935 6.628 13.185 19.813 408

2018 34.216 226.415 260.631 6.665 13.513 20.178 556

2019 34.433 232.944 267.377 6.707 13.903 20.610 712

2020 34.668 237.253 271.920 6.753 14.160 20.913 873

2021 35.474 245.566 281.039 6.910 14.656 21.566 897

2022 36.313 249.414 285.727 7.073 14.886 21.959 916

2023 37.182 256.393 293.575 7.242 15.303 22.545 939

2024 38.080 260.395 298.476 7.417 15.542 22.959 959

2025 39.006 266.091 305.097 7.598 15.882 23.479 982

2026 39.958 271.659 311.617 7.783 16.214 23.997 1.005

2027 40.937 276.842 317.779 7.974 16.523 24.497 1.028

2028 41.940 281.640 323.580 8.169 16.810 24.979 1.051

2029 42.968 286.848 329.816 8.369 17.120 25.490 1.075

2030 44.020 292.595 336.615 8.574 17.463 26.038 1.101

2031 45.099 298.009 343.107 8.784 17.787 26.571 1.126

2032 46.203 303.523 349.726 8.999 18.116 27.115 1.152

2033 47.335 309.139 356.474 9.220 18.451 27.671 1.178

2034 48.495 314.858 363.353 9.446 18.792 28.238 1.205

2035 49.683 320.684 370.367 9.677 19.140 28.817 1.233

2036 50.900 326.617 377.517 9.914 19.494 29.408 1.261

2037 52.147 332.661 384.807 10.157 19.855 30.012 1.290

2038 53.424 338.816 392.240 10.406 20.222 30.628 1.319

2039 54.733 345.084 399.818 10.661 20.596 31.257 1.350

2040 56.074 351.469 407.543 10.922 20.977 31.899 1.381

Fuente: Elaboración propia con base en (UPME, 2012) (UPME, 2013) (UPME,

2013)

7. Cálculo de la trayectoria del Cobeneficio. Para el cálculo de los cobeneficios se

deben tener en cuenta los indicadores de efectividad calculados en la etapa anterior. Los

indicadores de efectividad que se usaron para el cálculo de la trayectoria se muestran en

el Cuadro 6.9:

Por definición, se dice que los cobeneficios corresponden al producto de los tres

componentes de cálculo definidos (alcance, efectividad y valor unitario). Es decir,

Page 112: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

02

En donde el subíndice i corresponde a los diferentes cobeneficios medidos y t a los

periodos de tiempo simulados.

Dado que el alcance de la medida está definido en unidades monetarias y los

indicadores de efectividad no varían a través del tiempo, la ecuación anterior se puede

simplificar de la siguiente manera:

Además, debido a que los cobeneficios contemplados corresponden a variables

macroeconómicas que hacen parte unas de otras (por ejemplo, el consumo de los

hogares es un componente del PIB) es importante no sumar estos cobeneficios sino

analizarlos por separado, para no incurrir en doble contabilidad. El cálculo del

cobeneficio se lleva a cabo entonces de manera desagregada para cada una de estas

variables, de la siguiente manera:

Con i=1,…,n donde n=5 según las siguientes variables macroeconómicas:

PIB real

Consumo de los hogares

Remuneración al trabajo calificado

Remuneración al trabajo no calificado

Exportaciones.

En los cuadros siguientes se muestra el cálculo de la trayectoria para cada una de las

variables, dados los escenarios definidos (ver Cuadro 6.6) para tres niveles de ahorro en

el alcance de la medida.

Page 113: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

03

Cuadro 6.13 - Cálculo de la trayectoria del cobeneficio-PIB real

Año

PIB real

Valor del incremento en la variable (miles de millones de Col$ de 2005)

Escenario 1 (bajo)

Escenario 2 (medio)

Escenario 3 (alto)

2015 16,80 33,61 50,41

2016 34,25 68,50 102,75

2017 52,45 104,90 157,36

2018 71,53 143,05 214,58

2019 91,60 183,20 274,80

2020 112,37 224,75 337,12

2021 115,34 230,69 346,03

2022 117,82 235,64 353,46

2023 120,77 241,54 362,31

2024 123,41 246,82 370,23

2025 126,33 252,66 378,98

2026 129,29 258,59 387,88

2027 132,27 264,55 396,82

2028 135,26 270,52 405,78

2029 138,36 276,72 415,08

2030 141,58 283,17 424,75

2031 144,83 289,66 434,49

2032 148,15 296,30 444,45

2033 151,55 303,09 454,64

2034 155,02 310,05 465,07

2035 158,58 317,16 475,74

2036 162,22 324,44 486,66

2037 165,94 331,89 497,83

2038 169,75 339,51 509,26

2039 173,65 347,31 520,96

2040 177,64 355,29 532,93

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 114: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

04

Cuadro 6.14- Cálculo de la trayectoria del cobeneficio - Consumo de los

hogares

Año

Consumo de los Hogares

Valor del incremento en la variable (miles de millones de Col$ de 2005)

Escenario 1 (bajo)

Escenario 2 (medio)

Escenario 3 (alto)

2015 15,22 30,44 45,66

2016 31,02 62,05 93,07

2017 47,51 95,03 142,54

2018 64,79 129,58 194,37

2019 82,98 165,95 248,93

2020 101,79 203,59 305,38

2021 104,48 208,97 313,45

2022 106,73 213,46 320,18

2023 109,40 218,80 328,20

2024 111,79 223,58 335,37

2025 114,43 228,87 343,30

2026 117,12 234,24 351,36

2027 119,82 239,64 359,46

2028 122,52 245,05 367,57

2029 125,33 250,66 375,99

2030 128,25 256,51 384,76

2031 131,19 262,39 393,58

2032 134,20 268,40 402,60

2033 137,28 274,56 411,83

2034 140,43 280,85 421,28

2035 143,65 287,30 430,95

2036 146,95 293,89 440,84

2037 150,32 300,64 450,96

2038 153,77 307,54 461,31

2039 157,30 314,61 471,91

2040 160,92 321,84 482,75

Fuente: Econometría, desarrollo propio3

Page 115: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

05

Cuadro 6.15- Cálculo de la trayectoria del cobeneficio - Remuneración

al trabajo calificado

Año

Remuneración al Trabajo Calificado

Valor del incremento en la variable (miles de millones de Col$ de 2005)

Escenario 1 (bajo)

Escenario 2 (medio)

Escenario 3 (alto)

2015 3,68 7,36 11,04

2016 7,50 15,00 22,50

2017 11,49 22,97 34,46

2018 15,66 31,33 46,99

2019 20,06 40,12 60,18

2020 24,61 49,22 73,83

2021 25,26 50,52 75,78

2022 25,80 51,61 77,41

2023 26,45 52,90 79,35

2024 27,03 54,05 81,08

2025 27,67 55,33 83,00

2026 28,32 56,63 84,95

2027 28,97 57,94 86,91

2028 29,62 59,25 88,87

2029 30,30 60,60 90,90

2030 31,01 62,02 93,02

2031 31,72 63,44 95,16

2032 32,45 64,89 97,34

2033 33,19 66,38 99,57

2034 33,95 67,90 101,85

2035 34,73 69,46 104,19

2036 35,53 71,05 106,58

2037 36,34 72,69 109,03

2038 37,18 74,35 111,53

2039 38,03 76,06 114,09

2040 38,91 77,81 116,72

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 116: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

06

Cuadro 6.16- Cálculo de la trayectoria del cobeneficio - Remuneración

al trabajo no calificado

Año

Remuneración al Trabajo No Calificado

Valor del incremento en la variable (miles de millones de Col$ de 2005)

Escenario 1 (bajo)

Escenario 2 (medio)

Escenario 3 (alto)

2015 3,12 6,25 9,37

2016 6,37 12,73 19,10

2017 9,75 19,50 29,25

2018 13,29 26,59 39,88

2019 17,03 34,05 51,08

2020 20,89 41,77 62,66

2021 21,44 42,88 64,32

2022 21,90 43,80 65,70

2023 22,45 44,90 67,34

2024 22,94 45,88 68,81

2025 23,48 46,96 70,44

2026 24,03 48,06 72,10

2027 24,59 49,17 73,76

2028 25,14 50,28 75,42

2029 25,72 51,43 77,15

2030 26,32 52,63 78,95

2031 26,92 53,84 80,76

2032 27,54 55,07 82,61

2033 28,17 56,34 84,50

2034 28,81 57,63 86,44

2035 29,48 58,95 88,43

2036 30,15 60,30 90,46

2037 30,84 61,69 92,53

2038 31,55 63,11 94,66

2039 32,28 64,55 96,83

2040 33,02 66,04 99,06

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 117: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

07

Cuadro 6.17 - Cálculo de la trayectoria del cobeneficio - Exportaciones

Año

Exportaciones

Valor del incremento en la variable (miles de millones de Col$ de 2005)

Escenario 1 (bajo)

Escenario 2 (medio)

Escenario 3 (alto)

2015 1,91 3,83 5,74

2016 3,90 7,81 11,71

2017 5,98 11,95 17,93

2018 8,15 16,30 24,45

2019 10,44 20,88 31,31

2020 12,80 25,61 38,41

2021 13,14 26,29 39,43

2022 13,43 26,85 40,28

2023 13,76 27,52 41,29

2024 14,06 28,12 42,19

2025 14,39 28,79 43,18

2026 14,73 29,47 44,20

2027 15,07 30,14 45,22

2028 15,41 30,83 46,24

2029 15,77 31,53 47,30

2030 16,13 32,27 48,40

2031 16,50 33,01 49,51

2032 16,88 33,76 50,64

2033 17,27 34,54 51,81

2034 17,66 35,33 52,99

2035 18,07 36,14 54,21

2036 18,48 36,97 55,45

2037 18,91 37,82 56,73

2038 19,34 38,69 58,03

2039 19,79 39,58 59,36

2040 20,24 40,48 60,73

Fuente: Econometría, desarrollo propio

ETAPA

8. Valor presente del cobeneficio:

El valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para hacerlo comparable entre ellos. Para ello se utilizan las tres tasas de descuento presentadas a continuación y se calcula el VP para cada una de las variables macroeconómicas indicadas.

Page 118: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

08

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

• 4.0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país.

(Econometría ,desarrollo propio)

• 10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de proyectos.

• 12% es la tasa establecida por el Departamento Nacional de Planeación como la

tasa social de descuento (TSD) para Colombia

Cuadro 6.18 - Valor presente cobeneficio asociado al cambio en el PIB

real

Valor presente cobeneficio

Tasa descuento 4% 10% 12%

Escenario 1 $ 1.825,42 $ 899,63 $ 738,00

Escenario 2 $ 3.650,83 $ 1.799,25 $ 1.476,01

Escenario 3 $ 5.476,25 $ 2.698,88 $ 2.214,01

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro 6.19 - Valor presente cobeneficio asociado al cambio en el

Consumo de los Hogares

Valor presente cobeneficio

Tasa descuento 4% 10% 12%

Escenario 1 $ 1.653,54 $ 814,92 $ 668,51

Escenario 2 $ 3.307,08 $ 1.629,84 $ 1.337,03

Escenario 3 $ 4.960,62 $ 2.444,76 $ 2.005,54

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro 6.20 - Valor presente cobeneficio asociado al cambio en la

remuneración al trabajo calificado

Valor presente cobeneficio

Tasa descuento 4% 10% 12%

Escenario 1 $ 399,78 $ 197,02 $ 161,63

Escenario 2 $ 799,55 $ 394,05 $ 323,25

Escenario 3 $ 1.199,33 $ 591,07 $ 484,88

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 119: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

09

Cuadro 6.21- Valor presente cobeneficio asociado al cambio en la

remuneración al trabajo no calificado

Valor presente cobeneficio

Tasa descuento 4% 10% 12%

Escenario 1 $ 339,29 $ 167,21 $ 137,17

Escenario 2 $ 678,58 $ 334,43 $ 274,35

Escenario 3 $ 1.017,88 $ 501,64 $ 411,52

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro 6.22- Valor presente cobeneficio asociado al cambio en las

exportaciones

Valor presente cobeneficio

Tasa descuento 4% 10% 12%

Escenario 1 $ 208,00 $ 102,51 $ 84,09

Escenario 2 $ 416,01 $ 205,02 $ 168,19

Escenario 3 $ 624,01 $ 307,53 $ 252,28

Fuente: Econometría, desarrollo propio

6.3 CONCLUSIONES

• El ejercicio realizado permite verificar que la metodología planteada para el

cálculo de cobeneficios es flexible y adaptable, tanto a casos sencillos en donde

los tres componentes de cálculo son evidentes, como en casos complejos en

donde para el cálculo de uno de los componente (en este caso la efectividad) se

requieren modelos que incorporan múltiples interacciones entre variables y

funciones de comportamiento, como puede ser el caso del Modelo de Equilibrio

General Computable de la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible del

Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

• El carácter multiplicativo de la ecuación de cálculo de cobeneficios implica el

supuesto que entre el alcance de la medida y su efectividad existe una relación

lineal, o que la aproximación lineal es una buena proxi del impacto medio. En los

casos en los que el cálculo es más complejo y se involucran funciones de

demanda tipo CES (elasticidad constante) y otros tipos de funciones no lineales

entre el alcance de la medida y el resultado, esta aproximación podría ser

insuficiente. En el caso presentado, los efectos sobre las variables, aunque en

términos monetarios el beneficio es considerablemente alto, al ser medidos en

Page 120: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

10

términos porcentuales representan en todos los casos niveles inferiores al 1%

del tamaño usual de las variables en donde se evidencia el beneficio. Esto ayuda

a que el supuesto de linealidad no genere imprecisiones demasiado altas, pero

hace pensar que pueden presentarse casos en los cuales sea necesario separarse

del planteamiento general y establecer cálculos particulares mediante funciones

no lineales, y no necesariamente multiplicativos, Cobeneficio = f(Alcance,

Efectividad, Valor). Otra forma de hacerlo es realizar los cálculos complejos de

la efectividad, en cada periodo de proyección para el alcance específico de cada

periodo y cambiar el valor de la efectividad para que no sea el mismo cada año.

En ese caso la ecuación sigue funcionando, pero se expresaría la efectividad

como función del alcance, de la siguiente forma:

• Es importante tener en cuenta que, como en este caso, muchas veces existen

diferentes cobeneficios que representan diferentes perspectivas de un mismo

efecto. Se debe entonces ser cuidadoso para no sumarlos, para no incurrir en

dobles contabilidades, aunque sea importante analizar por separado los

diferentes efectos.

• Los ahorros en energía que se simularon, de acuerdo con PROURE, son

relativamente pequeños (8.6% en energía eléctrica y 1.86% en combustibles

fósiles) y significan incrementos del PIB de más de un billón de pesos de 2005,

adicionales a los ahorros mismos en costos, que por sí solos son deseables. Es

necesario que se establezcan mecanismos de difusión, entre los industriales, del

portafolio de medidas, sus costos y condicionamientos, de manera que cada

empresario pueda seleccionar la medida de eficiencia energética que más se

adecúe a su situación particular.

6.4 RECOMENDACIONES

• El uso del MEG4C para el cálculo de cobeneficios macroeconómicos de

ahorros, es complejo y los resultados no son siempre obvios por los diferentes

efectos que se cruzan durante las simulaciones. Sin embargo es recomendable

que se siga utilizando este modelo para el cálculo de cobeneficios económicos de

medidas de cobertura sectorial que afecten la estructura de la producción.

Page 121: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

11

• Debe difundirse y promoverse entre los industriales, el portafolio de medidas de

eficiencia energética disponible y, establecer mecanismos de asistencia técnica

para los empresarios de menor tamaño que les permita planear e implementar

las medidas de eficiencia energética más apropiadas para cada caso.

Page 122: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

12

Page 123: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

13

Capítulo 7

SECTOR ENERGÍA – INCREMENTO EN LAS HORAS SERVICIO DE

ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZONAS NO INTERCONECTADAS

En este capítulo se presentan los resultados de la aplicación metodológica asociados

con los cobeneficios de aumentar las horas de prestación del servicio de energía

eléctrica en los municipios de las Zonas No Interconectadas (ZNI). Concretamente, se

evalúa el efecto en el valor agregado municipal, Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI), índice de desempeño fiscal y pruebas Saber 11 en sus componentes de

matemáticas y lenguaje, de aumentar progresivamente las horas de prestación continua

de energía eléctrica hasta alcanzar 24 horas de prestación.

Las alternativas de acción en zonas no interconectadas para incrementar la calidad y

cobertura del servicio de energía eléctrica, son múltiples y dependen en general de los

recursos disponibles en cada centro poblado en donde se busca mejorar dicho servicio.

En algunas la solución más viable es la sustitución de generación con combustibles

fósiles por fuentes renovables no convencionales, en otros casos la mejor opción puede

ser la conexión al Sistema Interconectado Nacional. La finalidad de esta medida no es

evaluar las alternativas energéticas que permitan aumentar las horas de prestación

continua del servicio de energía eléctrica, sino estimar de forma genérica los

cobeneficios por dicho aumento, suponiendo que para ello se toman las medidas más

costo efectivas para lograrlo. Sin embargo, y en el contexto de la estrategia, se entiende

que las opciones a evaluar deben permitir el logro del objetivo de reducir las emisiones

de gases de efecto invernadero.

7.1 CONTEXTO: ZONAS NO INTERCONECTADAS

En la Ley 143 de 1994 se establece el régimen para la generación, interconexión,

transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, en

su artículo 11 define las Zonas No Interconectadas (ZNI) como el área geográfica en

donde no se presta el servicio público de electricidad a través del Sistema

Interconectado Nacional51 (Ley 143 de 1994). En la (Ley 855 de 2003) se define que

para todos los efectos relacionados con la prestación del servicio público de energía eléctrica se entiende

51 Sistema Interconectado Nacional (SIN) es el sistema compuesto por los siguientes elementos conectados entre sí: las

plantas y equipos de generación, la red de interconexión, las redes regionales e interregionales de transmisión, las redes de distribución, y las cargas eléctricas de los usuarios (República de Colombia)

Page 124: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

14

por Zonas No Interconectadas a los municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectadas al

Sistema Interconectado Nacional, SIN.

Estas zonas dejarán de ser no interconectadas cuando puedan interconectarse al SIN en

condiciones ambientales, económicas y financieras viables y sostenibles, se excluirán de las Zonas No

Interconectadas, cuando empiecen a recibir el Servicio de Energía Eléctrica del SIN, una vez se surtan

los trámites correspondientes y se cumplan los términos establecidos en la regulación vigente establecida

por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG (República de Colombia)

En el Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica 2013-2017 de la

(UPME, 2013) se señala que para elaborar el índice de cobertura es necesario contar

con unos insumos de información confiables y de calidad52. En este proceso, la UPME

obtuvo datos para 1112 municipios, contando con la información de los Operadores de

Red (OR) y el IPSE. Existen 15 municipios que no cuentan con información.

Obteniendo información a nivel nacional que mostró que53:

958 municipios (86.2%) pertenecen al SIN y son atendidos por un solo OR

46 municipios (4.1%) pertenecen al SIN y son atendidos por más de un OR

48 municipios (4.3%) están vinculados al SIN y tienen ZNI (mixtos)

60 municipios (5.4) corresponden a ZNI

Por otro lado, (UPME, 2012) señala que las ZNI se caracterizan por tener baja calidad y

continuidad en las áreas con servicio; sus costos de prestación del servicio de energía

son elevados debido a que se basan en generación térmica, primordialmente usando

diésel; corresponden principalmente a poblaciones rurales con baja densidad

poblacional y aislamiento geográfico; tienen un nivel alto de pobreza; se presenta alta

informalidad laboral y la presencia de actividades ilegales. Además, en el Conpes 3453

de 2006 se identifica que en las ZNI existe deficiente gestión en el servicio por parte de

las empresas de servicios públicos, municipios y gobernaciones (Castro & Hernández,

2010). En las ZNI hay una gran carencia de mecanismos adecuados de inspección,

vigilancia y control, constante asistencia de la nación con recursos para el

mantenimiento, reposición de la infraestructura eléctrica, abastecimiento de los

combustibles fósiles e inversión para la expansión del servicio y dificultad para hacerle

seguimiento a los subsidios.

52 Esta información es reportada por los OR y validada con entes territoriales y el DANE. 53 Del total de los municipio con información (1112), 1004 pertenecen al SIN, 60 son del ZNI y 48 pertenecen a municipios

mixtos (SIN y ZNI).

Page 125: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

15

A pesar de las dificultades antes mencionadas, durante el periodo 2010-2011 se

presentó un aumento en el número de usuarios con servicio de energía eléctrica en

ZNI, exceptuando el departamento de Antioquia. (Figura 7.1)

Figura 7.1 Usuarios con servicio de energía eléctrica en ZNI (2010-2011)

Fuente: Tomado de (UPME, 2012) a partir de datos IPSE (2012)

En 2010, según información del IPSE, aproximadamente el 66% del área geográfica del

país correspondía a ZNI, entre 17 departamentos, 5 capitales departamentales, 54

cabeceras municipales y 1.262 localidades (Esteve, 2011).

Por otro lado, con respecto a los costos y tarifas ($/kWh) de la electricidad, el costo de

producir cada kWh varía dependiendo del tipo de tecnología o tecnologías disponibles y

las dificultades de transporte del combustible, de manera que existe un mayor costo

ante mayores restricciones, que puede ser de dos a cinco veces el valor disponible para

los usuarios del SIN. La tarifa disponible para los usuarios de las ZNI es equivalente a

la de la empresa prestadora del municipio más cercano conectado al SIN. Según

(Electricaribe, 2013) el valor del costo unitario de energía (CU) a julio de 2013 era así:

Electricaribe, $329,80; Codensa, $341,27; Electrificadora de Santander, $366,90; EPM,

$371,11; Emcali, $374,83 y Chec, $385,80. Esto quiere decir que para que los usuarios

accedan a tarifas similares a las de los usuarios del SIN el Estado debe subsidiar

fuertemente la producción y distribución de cada kWh54.

54 El procedimiento para otorgar subsidios del sector eléctrico en las Zonas No Interconectadas está regido por la Resolución 132138 de diciembre de 2007 del Ministerio de Minas y Energía.

Page 126: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

16

7.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

Desarrollo de las etapas propuestas:

1. Identificación de la medida.

Las ZNI presentan carencia de servicios públicos domiciliarios y un menor

desarrollo económico y social, en temas relacionados con la pobreza, debidos, en

parte, a su propia condición y falta de interconexión. En ese sentido, procurar

que estas zonas puedan acceder al servicio eléctrico 55 de forma continua se

convierte en una prioridad para esas poblaciones.

Con esto en mente, la medida propuesta corresponde a aumentar

progresivamente a 24 horas el servicio de energía eléctrica en los municipios de

las ZNI, bien sea por interconexión al SIN o por la implementación de

tecnologías limpias. Para la identificación del tiempo de prestación de servicios

en dichos municipios se recurrió a la información del reporte de telemetría de

enero de 2014 publicado por el IPSE56.

Como tal, la medida no está definida sobre una alternativa energética específica,

pero en el marco de la estrategia se esperaría que los proyectos energéticos

considerados permitieran cumplir el objetivo de reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero, como por ejemplo proyectos de energías renovables.

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida.

La mayor disponibilidad de energía eléctrica en un municipio o centro poblado

permite el desarrollo de nuevas actividades económicas generadoras de empleo y

por esa vía contribuye al mejoramiento de los ingresos familiares de la población

pobre y por lo tanto en el mediano y largo plazo puede tener un efecto

importante sobre los indicadores tradicionales de pobreza y condiciones de vida.

55 En (UPME, 2013) señala que para el año 2019 la meta es aumentar la cobertura de energía eléctrica en las ZNI hasta el

75.49% (para el año 2010 este porcentaje era de 45.55) 56 Los municipios incluidos dentro de las ZNI fueron: Cumaribo-Vichada; El Charco-Nariño; Solano-Caquetá; Timbiquí-

Cauca; Mosquera-Nariño; Unguía-Chocó; La Primavera-Vichada; Miraflores-Guaviare; La Tola-Nariño; Acandí-Chocó;

Nuquí-Chocó; Vigía del Fuerte-Antioquia; Murindó-Antioquia; Tarapacá (CD)-Amazonas; Sipí-Chocó; Juradó-Chocó;

Caruru-Vaupés; Taraira-Vaupés

Page 127: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

17

Igualmente al contar con un suministro continuo de electricidad, se presenta un

mejor servicio en las instituciones de salud. También se puede contar con

instrumentos tecnológico que complementan el proceso educativo y mejoran las

condiciones de iluminación y temperatura que favorecen el rendimiento

académico de los estudiantes.

Por otra parte si la ampliación del servicio se deriva de la sustitución de

generación con combustibles fósiles por generación con fuentes renovables se

presentan múltiples cobeneficios ambientales como la reducción de los impactos

del uso de dichos combustibles sobre los ecosistemas locales y el beneficio de

utilizar fuentes de energía más eficientes.

Desde el punto de vista económico, el desarrollo de nuevas actividades y la

posibilidad de una mayor producción en las actividades tradicionales, debe

reflejarse en una mayor generación de valor y un incremento en las

remuneraciones de los factores productivos (mayor valor agregado). En la

medida que se trata en general de zonas alejadas donde es muy alto el costo de

los combustibles tradicionalmente usados para generar, puede en muchos casos

esperarse una reducción en los costos de generación y una reducción en los

subsidios estatales dirigidos a equiparar las tarifas energéticas con el SIN.

La confiabilidad en el suministro del servicio representa en sí misma un

beneficio económico, relacionado con la reducción de los riesgos asociados con

pérdidas económicas derivadas de cortes intempestivos de la electricidad.

Finalmente existe un beneficio de tipo institucional en la medida que se puede

hacer un mejor uso de la infraestructura y los bienes públicos y se mejora la

cobertura del servicio.

Así pues, los cobeneficios asociados a la medida se presentan en el Cuadro 7.1

Cuadro 7.1 - Principales Cobeneficios de la Medida

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Sociales

Generación de empleo

Reducción de la pobreza

Mejora condiciones de vida: acceso a salud, mejoras en educación (pruebas saber 11)

Ambientales Reducción en el uso de combustibles fósiles

Eficiencia energética

Económicos Aumento del valor agregado del municipio

Reducción de costos

Page 128: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

18

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Aumento de la Oferta Energética disponible (más confiabilidad)

Institucionales Aprovechamiento de infraestructura pública

Expansión de servicios públicos

Fuente: Econometría, desarrollo propio

NOTA: En este documento se hace referencia al valor agregado municipal, la reducción del NBI

(cabecera) y la mejora en las pruebas saber 11 (matemáticas) como cobeneficios asociados a la

medida energía. En el anexo 6 se puede encontrar una tabla orientativa para los cobeneficios

definidos en esta tabla.

Los cobeneficios priorizados para ilustrar la aplicación de la metodología

corresponden al incremento en el valor agregado, la reducción del NBI de la

cabecera y la mejora en el rendimiento escolar medido a través de los resultados de

las pruebas Saber 11 (en matemáticas) como resultado de la disponibilidad de

energía eléctrica durante las 24 horas del día.

3. Definición de indicadores e información disponible.

En esta etapa se establecen los indicadores relacionados con los cobeneficios y se

detalla la información asociada a ellos.

En esta aplicación se requiere determinar cuáles serían los efectos, en las variables ya

mencionadas, de la prestación continua (24 horas) del servicio de energía eléctrica en

los municipios de las ZNI. Para esto, se propone identificar un conjunto de

municipios conectados al SIN comparables con los municipios de las ZNI en

términos de los factores que pueden influir en los resultados que se quieren medir.

Para ello se seleccionaron las siguientes variables:

Población y densidad poblacional (cabecera y resto)

Cobertura de la educación por nivel educativo

Información sobre orden público y conflicto, mediante los siguientes indicadores:

o presión de desplazamiento, o intensidad de desplazamiento, o porcentaje del área sembrada en coca, o tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, o secuestros por cada 100.000 habitantes,

Disponibilidad de infraestructura, medida como kilómetros de vías primarias y secundarias,

Distancia a centro urbanos,

Page 129: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

19

Cobertura de internet,

Para establecer la comparabilidad entre los municipios seleccionados del SIN y de las ZNI, se utiliza el método de pareo por probabilidad de similitud o Propensity Score Matching (PSM) el cual mediante modelos de variable dependiente discreta, estima una función de probabilidad de tener las condiciones características de un municipio de las zonas no interconectadas.

Una vez se seleccionaron los municipios del SIN más comparables en su conjunto con los municipios de las ZNI que cuentan con información, se utilizó la información de los dos grupos de municipios para estimar un conjunto de modelos de regresión que explican las variables en las cuales se espera el beneficio en función de sus principales determinantes y de las horas de servicio disponible de la energía eléctrica. Esto permite encontrar el cambio en el indicador de impacto derivado de un cambio en el número de horas de servicio.

Del ejercicio econométrico se encontró que existe un efecto significativo del incremento en las horas de servicio de electricidad, sobre el valor agregado municipal, sobre el porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas y sobre los resultados de las pruebas Saber 11. No se encontró un efecto significativo sobre el Índice de Desempeño Fiscal.

A partir de estos resultados se simula en cada municipio de las ZNI un escenario de incremento en horas de servicio y se calcula el efecto sobre las variables de impacto consideradas.

Esta aplicación está definida y calculada para todas y cada una de las ZNI que cuentan con información de telemetría. Para efectos de ilustrar el ejercicio, se presenta como ejemplo el caso de Unguía en el Chocó.

Page 130: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

20

Cuadro 7.2 - Información y parámetros asociados al cobeneficio

Requerimiento de información Descripción del parámetro Valor del Parámetro

Fuentes de información Observaciones

Variables de impacto y demás información secundaria

Índice de desempeño fiscal Anexo 15 en Hoja de cálculo

DNP

NBI DANE

Puntajes pruebas saber 11. ICFES

Valor agregado municipal. DANE

Efectividad de la medida (impacto por una hora adicional en la prestación del servicio de energía eléctrica)

Porcentaje de crecimiento del valor agregado municipal por una hora adicional en el servicio de energía eléctrica

5.96% Elaboración propia: Se llevó a cabo un ejercicio econométrico para identificar las variables que explican a las variables de impacto.

Se recurrió a la técnica de regresión stepwise 57 para identificar, en cada caso, las variables que explican las variables de impacto. En ese sentido, los coeficientes que se presentan corresponden a la estimación de los parámetros significativos (en términos estadísticos) asociados con las horas de servicio de energía eléctrica.

Disminución del porcentaje de pobres según el NBI cabecera por una adicional en el servicio de energía eléctrica

(1.38)

Aumento en el puntaje de la prueba saber 11 en el componente de matemáticas por una adicional en el servicio de energía eléctrica

0.13

Tasa de cambio de pesos por dólares (Junio de 2011) 1783

Factor transformación inflación Estados Unidos (Jun 2011- Jun 2010)

0.966

Fuente: Econometría, desarrollo propio

57 Modelo de regresión en el cual la elección de las variables explicativas se lleva a cabo mediante un procesos automático. Se basa en la selección de variables teniendo en cuenta los valores de significancia de las estimaciones.

Page 131: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

21

4. Análisis de los tres componentes de cálculo: alcance, efectividad y valor

unitario.

A partir de esta etapa se evalúan los tres factores que componen la ecuación propuesta

para cuantificar y valorar el cobeneficio, es decir: el alcance de la medida, la efectividad

y el valor unitario de cobeneficio. Teniendo en cuenta el lugar central que ocupan estos

factores en el análisis de cobeneficio, una presentación más detallada de esta etapa se

presenta en el anexo 2. Aquí se presenta una síntesis de este proceso:

Cuadro 7.3 - Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

4. Determinar variables para hacer escenarios

Aumento progresivo de la continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica a 24 horas en los municipios de la ZNI. Esta medida se supuso de forma progresiva iniciando en el 2015, de manera que se va aumentando el servicio en 4 horas por año hasta llegar a la prestación continua de energía. El único caso donde se supuso un aumento en el servicio hasta la prestación continua fue en Nariño (debido a la cercanía con un proyecto de interconexión al SIN).

Corresponde al resultado de la regresión asociado con el número de horas, para los casos en que fue significativo

En el caso del Valor Agregado la medida de efectividad incorpora el valor monetario que cambia ante cambios en el número de horas de servicio.

En el caso de las pruebas Saber 11, el NBI y el IDF, no se cuenta con un indicador de valor unitario pues se trata del caso en el cual los resultados no se expresan en valores monetario sino en términos de unidades del beneficio (puntos en la prueba, número o % de personas con NBI o puntos adicionales en el índice de desempeño fiscal)

5. Generar proyecciones del componente de cálculo

Se propone hacer dos escenarios:

Escenario A: corresponde a prestar el servicio de energía eléctrica a los municipios según su densidad poblacional (de forma descendente) de manera que primero se adicionan horas de servicio eléctrico a los municipio con mayor población.

Implica los cambios porcentuales en estas variables por una hora adicional de servicio eléctrico.

De manera que la efectividad asociada:

al valor agregado municipal es un aumento de 5.96 porciento ante el aumento de 1 hora de

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

4.0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país.

10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de proyectos.

12% es la tasa establecida por el Departamento Nacional de Planeación como la Tasa Social de Descuento (TSD) para Colombia

Page 132: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

22

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

Escenario B: corresponde a prestar el servicio de energía eléctrica a los municipios según las horas que necesita el municipio para completar las 24 horas de servicio (de forma descendente) de manera que primero se adicionan horas de servicio eléctrico a los municipio que menor número de horas necesite.

servicio eléctrico

una reducción de (1.38) de puntos porcentuales del NBI (cabecera) por el aumento de 1 hora de energía

un aumento de 0.13 punto en la prueba saber 11 (en matemáticas) debido al aumento de una hora de servicio eléctrico

NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se analiza el valor presente de la variable Valor Agregado.

6. Escenario con y sin medida

El escenario con medida corresponde a tener un servicio de energía eléctrica continuo 24 horas en los municipios ZNI. El escenario sin medida corresponde a los ZNI con el servicio restringido

La efectividad incorpora el efecto marginal del cambio entre el escenario sin medida y con medida pues está expresada en términos incrementales.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Los escenarios están definidos sobre el alcance de la medida de acuerdo a la población y

las horas de prestación del servicio de energía actuales. En el escenario A, la aplicación

de la medida en el municipio se lleva a cabo de acuerdo a la población de manera

descendente relativo a la población de los demás municipios (exceptuando los

municipios del departamento de Nariño). Es decir, la medida en el escenario A prevé

que el primer municipio que implementa la medida es aquel con mayor población

relativa.

ESCENARIO Ai= (Población)

Por su parte, en el escenario B el primer municipio en implementar la medida

corresponde al municipio con el mayor número de horas faltantes para alcanzar 24

horas de prestación.

Page 133: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

23

ESCENARIO Yi= (Horasi)

Por supuesto, en los dos escenarios el año de terminación de la medida es el mismo y al

final todos los municipios tendrían 24 horas de prestación continua del servicio de

energía. Sin embargo, los resultados económicos no necesariamente son los mismos ya

que los efectos distribuidos a través del tiempo dependen de las características de los

municipios.

A manera de ejemplo, a continuación se presenta el número de horas necesarias para

que el municipio de Unguía, Chocó, alcance 24 horas de prestación del servicio de

energía eléctrica. Como los impactos están definidos sobre las horas adicionales de

prestación de servicios debido a la aplicación de la medida, los escenarios muestran el

número de horas acumuladas por año para lograr 24 horas de prestación.

Cuadro 7.4 - Etapa 5 Escenarios según Alcance acumulado para

Unguía-Chocó (horas de servicio incrementadas)

Año Escenario A Escenario B

2015 0 0

2016 0 0

2017 0 0

2018 0 0

2019 4 0

2020 8 0

2021 8 0

2022 8 0

2023 8 0

2024 8 0

2025 8 4

2026 8 8

2027 8 8

2028 8 8

2029 8 8

2030 8 8

2031 8 8

2032 8 8

2033 8 8

2034 8 8

Fuente: Econometría, desarrollo propio

ETAPA

7. Calcular la trayectoria del cobeneficio

Teniendo los tres componentes se estima el cobeneficio asociado a la medida energética. Para esta estimación se tienen presentes las etapas anteriores. Es por esta razón que se presentan los dos escenarios asociados al alcance de la medida

Page 134: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

24

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Por definición, se dice que los cobeneficios corresponden al producto de los tres

componentes de cálculo definidos. Es decir,

Con i=1, …, n., en donde n es el número de cobeneficios parciales generados por la

medida en el caso de cobeneficios compuestos. En este caso, n=1 y la fórmula general

se simplifica y queda de la siguiente forma:

Esta simplificación se da porque per sé los impactos en Valor Agregado tienen una

valoración en sí misma y los impactos en NBI y en pruebas Saber 11 no se expresan en

términos monetarios. Es decir, reducir el porcentaje de NBI en el municipio es una

valoración en si misma ya que se reduce la población pobre medida con este indicador.

En este caso concreto tenemos:

Alcance: Definidos por los escenarios (Cuadro 7.3).

Efectividad: Implica los cambios porcentuales en estas variables por una hora

adicional de servicio eléctrico. De manera que la efectividad asociada:

o Al valor agregado municipal, es un aumento de 5.96 porciento ante el

aumento de 1 hora de servicio eléctrico

o Una reducción de (1.38) de puntos porcentuales del NBI (cabecera) por

el aumento de 1 hora de energía

o Un aumento de 0.13 punto en la prueba saber 11 (en matemáticas)

debido al aumento de una hora de servicio eléctrico

En el Cuadro 7.5 presenta la estimación de los cobeneficios para el municipio de

Unguía, Chocó, según los escenarios planteados en las etapas anteriores.

Cuadro 7.5 - Cálculo de los cobeneficios según escenarios

Año Escenario A Escenario B

Valor agregado

(millones de dólares

constantes)

Reducción puntos

porcentuales NBI cabecera

Aumento puntaje pruebas saber 11

matemáticas

Valor agregado

(millones de dólares

constantes)

Reducción puntos

porcentuales NBI cabecera

Aumento puntaje

pruebas saber 11

matemáticas

2015 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00

Page 135: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

25

Año Escenario A Escenario B

Valor agregado

(millones de dólares

constantes)

Reducción puntos

porcentuales NBI cabecera

Aumento puntaje pruebas saber 11

matemáticas

Valor agregado

(millones de dólares

constantes)

Reducción puntos

porcentuales NBI cabecera

Aumento puntaje

pruebas saber 11

matemáticas

2016 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00

2017 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00

2018 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00

2019 7.88 (6) 0.50 0.00 0 0.00

2020 15.76 (11) 1.01 0.00 0 0.00

2021 16.10 (11) 1.03 0.00 0 0.00

2022 16.10 (11) 1.03 0.00 0 0.00

2023 16.10 (11) 1.03 0.00 0 0.00

2024 16.10 (11) 1.03 0.00 0 0.00

2025 16.10 (11) 1.03 7.88 (6) 0.50

2026 16.10 (11) 1.03 15.76 (11) 1.01

2027 16.10 (11) 1.03 16.10 (11) 1.03

2028 16.10 (11) 1.03 16.10 (11) 1.03

2029 16.10 (11) 1.03 16.10 (11) 1.03

2030 16.10 (11) 1.03 16.10 (11) 1.03

2031 16.10 (11) 1.03 16.10 (11) 1.03

2032 16.10 (11) 1.03 16.10 (11) 1.03

2033 16.10 (11) 1.03 16.10 (11) 1.03

2034 16.10 (11) 1.03 16.10 (11) 1.03

Fuente: Econometría, desarrollo propio

ETAPA

8. Valor presente del cobeneficio:

El valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para hacerlo comparable entre ellos. Para ello se utilizan las tasas de descuento tal como se mencionó en la nota de la etapa 5, y se calcula para tres diferentes tasas.

Es esta estimación, se trae a VP el flujo de todo el periodo de análisis y se expresa en un

solo valor, el valor actual para el caso del valor agregado del municipio.

Cuadro 7.6 Cálculo del VP (millones de dólares constantes de Junio de

2010)

Tasa de Descuento 4% 10% 12%

Escenario A $153 $ 81 $ 67

Escenario B $ 83 $ 35 $ 27

Fuente: Econometría, desarrollo propio

El VP asociado a esta medida está comprendido entre 27 y 153 millones. En este caso,

el escenario A presenta los mayores beneficios indicando que cuando se analiza la

prestación del servicio eléctrico según la población reporta más beneficios que cuando

Page 136: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

26

se estudia según horas faltantes para tener continuidad en el servicio, para el caso de

Unguía.

Cuando se grafican los cobeneficios según los escenarios propuestos para el valor

agregado municipal, el NBI de la cabecera y las pruebas saber 11 (matemáticas) (Figura

7.2), se encontró para el caso del valor agregado, el beneficio del municipio crece a

medida que se disponen de más horas de servicio eléctrico. Se observa también, que es

posible obtener un crecimiento más rápido cuando se relaciona con la población que

cuando se relaciona con las horas faltantes para llegar al suministro continuo.

Para el caso de las NBI asociadas al municipio, se encontró que existe una reducción en

el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas a medida que se dispone

de mayor servicio eléctrico.

Para las pruebas saber 11, en matemáticas, el disponer de horas adicionales de energía,

permite que aumenten los resultados en la prueba, de manera que los cobeneficios

asociados son mayores.

Figura 7.2 - Valoración económica cobeneficios derivados de la

prestación de servicio de energía continua en ZNI (valor agregado, NBI,

Pruebas saber 11)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

202

6

202

7

202

8

202

9

203

0

203

1

203

2

203

3

203

4

mill

on

es

de

lare

s

cobeneficio por escenario para valor agregado

Beneficios en millones dólares constantes de 2010 escenario A. Valor agregado

Beneficios en millones dólares constantes de 2010 escenario B. Valor agregado

Page 137: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

27

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuando se analizan los beneficios totales, definidos como la suma de los cobeneficios

de cada uno de los municipios pertenecientes a las ZNI que tendrían una mejora

asociada a la disponibilidad de energía continua, como se muestra en la Figura 7.3.

(12)

(10)

(8)

(6)

(4)

(2)

0

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

202

6

202

7

202

8

202

9

203

0

203

1

203

2

203

3

203

4

Pu

nto

s p

orc

en

tual

es

cobeneficio por escenario para NBI

Beneficios escenario A. Reducción puntos porcentuales NBI cabecera

Beneficios escenario B. Reducción puntos porcentuales NBI cabecera

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

202

6

202

7

202

8

202

9

203

0

203

1

203

2

203

3

203

4

pu

nta

je

cobeneficio por escenario para Pruebas Saber 11 (matemáticas)

Beneficios escenario A. Aumento puntaje pruebas saber 11 matemáticas

Beneficios escenario B. Aumento puntaje pruebas saber 11 matemáticas

Page 138: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

28

Figura 7.3 - Valoración económica cobeneficios de prestación de

servicio de energía continua en ZNI-total (valor agregado, NBI, Pruebas

saber 11)

0

100

200

300

400

500

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

202

6

202

7

202

8

202

9

203

0

203

1

203

2

203

3

203

4

Mill

on

es

de

lare

s

Cobebeficios totales ZNI-Valor agregado

Beneficios en millones dólares constantes de 2010 escenario A. Valor agregado

Beneficios en millones dólares constantes de 2010 escenario B. Valor agregado

(25)

(20)

(15)

(10)

(5)

0

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

202

6

202

7

202

8

202

9

203

0

203

1

203

2

203

3

203

4

Pu

nto

s p

orc

en

tual

es

Cobeneficios totales-NBI

Beneficios escenario A. Reducción puntos porcentuales NBI cabecera

Beneficios escenario B. Reducción puntos porcentuales NBI cabecera

Page 139: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

29

Fuente: Econometría, desarrollo propio

7.3 CONCLUSIONES

Partiendo de la información secundaria, se determinó cuáles eran los determinantes que

explicaban las ZNI. En ese sentido, se propuso un análisis de correlación y luego una

regresión. Se encontró que aumentar en una hora el servicio de energía eléctrica en las

ZNI traía beneficios en el valor agregado municipal, en el índice de pobreza (NBI) y en

la pruebas Saber que se realizan en el grado 11.

Se encontró que disponer de una hora de servicio, aumenta en casi 6% el valor

agregado municipal, así mismo, esa hora reducía el NBI del municipio en 1.38 puntos

porcentuales y los resultados de las pruebas saber, también mejoraban en 0.13 el

puntaje obtenido.

Todo esto debido a que disponer de energía eléctrica permite producir bienes y

servicios que antes no se desarrollaban, posiblemente por los altos costos de

producción asociados a la utilización de plantas de diésel. La reducción del NBI, se

debe a contar con este servicio permite que la población obtenga mejores niveles vida.

Y finalmente disponer de horas de electricidad, les permitiría a los estudiantes tener

acceso a servicios TIC y aprovechar dichas tecnologías para mejoras en el estudio,

además de contar con más horas de iluminación y en general condiciones más

confortables para el estudio.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

202

6

202

7

202

8

202

9

203

0

203

1

203

2

203

3

203

4

Pu

nta

je

Cobeneficios totales-Pruebas saber 11 (matemáticas)

Beneficios escenario A. Aumento puntaje pruebas saber 11 matemáticas

Beneficios escenario B. Aumento puntaje pruebas saber 11 matemáticas

Page 140: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

30

Por otro lado, se encontró que sin importar cuál sea la variable que se evalúa, el

cobeneficio es mayor si se atiende primero a los municipio de mayor tamaño que si se

priorizan los municipios con más horas faltantes, es decir, que beneficiar a más

personas con horas de energía eléctrica trae más beneficios que proveer energía a zonas

poco pobladas.

7.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda mejorar los mecanismos de recolección de información en las Zonas no

Interconectadas, para determinar de manera más precisa tanto la evolución de las horas

de servicio continuo como los indicadores sociales sobre los cuales se midió el

cobeneficio y poder establecer en cada caso particular el efecto de la disponibilidad

continua del servicio.

Por supuesto, ante la verificación de la existencia de los cobeneficios encontrados es

necesario recomienda continuar con los esfuerzos para llevar energía eléctrica a todas

las zonas no interconectadas buscando la mejor combinación de métodos de

generación o incorporando al SIN aquellas cuyo costo de interconexión es menor que

las inversiones necesarias para generar in-situ. Deben priorizarse aquellas ZNI de

mayor tamaño teniendo en cuenta que el impacto positivo afecta a un mayor número

de personas y se maximiza el beneficio social.

Page 141: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

31

Capítulo 8

SECTOR RESIDUOS - REDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ORGÁNICOS DISPUESTOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS

Este capítulo presenta la aplicación de la metodología de cálculo de cobeneficios

asociados a la medida que reduce la cantidad de residuos sólidos orgánicos dispuestos

en los rellenos sanitarios.

El objetivo en este caso es examinar los pasivos ambientales asociados a un relleno

sanitario debido a una medida de compostaje. De esta manera, el capítulo inicia

contextualizando la disposición de residuos sólidos, a través de la jurisprudencia

relevante y de la disposición al relleno. En la siguiente sección se presenta la ruta

metodológica, explicada paso a paso para esta medida, se presentan los supuesto así

como la estimación y valoración de los cobeneficios, haciendo uso de la metodología

propuesta. Finalmente se encuentran las conclusiones.

8.1 CONTEXTO: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Colombia tiene una amplia legislación sobre el tema de manejo de residuos sólidos,

enmarcada en la Constitución Nacional así como otros elementos que reglamentan el

comportamiento especifico de los mismos. En particular, el (MVCT, 2013) reglamenta

la prestación del servicio público de aseo como actividad asociada a la gestión de

residuos sólidos58.

8.1.1 Aspectos conceptuales de la gestión de residuos sólidos

Para la aplicación de esta metodología, se requiere identificar los conceptos

relacionados con la gestión de los residuos sólidos. Para tal efecto, se presentan aquí los

principales elementos relacionados con esta gestión, incluyendo una presentación más

detallada en en el anexo 7.

Se entiende por residuo sólido cualquier objeto, material, sustancia o elemento

principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades

58

La gestión de residuos sólidos se definió en su política en el año 1997 y se ha actualizado en algunos aspectos en la Ley del

Plan Nacional de Desarrollo.

Page 142: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

32

domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador

presenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de

aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y

limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos

sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no

aprovechables (MVCT, 2013)

Una primera forma de clasificar los residuos ordinarios es a través de su posibilidad de

aprovechamiento. En este caso, pueden ser aprovechables (cuando los desechos pueden

ser incorporados dentro de otro proceso productivo); o no aprovechables cuando son

desechos que no tienen ninguna posibilidad de reuso, reutilización o participación

dentro de otro proceso productivo y son destinados a la disposición final en rellenos

sanitarios.

La clasificación de los residuos se da por su naturaleza: ordinarios y especiales

(Jaramillo, 2002), donde los ordinarios son básicamente los domiciliarios y/o aquellos

que tienen características similares y que pueden ser recolectados por la empresa de

aseo; los especiales son los que por sus características, tamaño o composición requieren

un tratamiento diferenciado. En el anexo 7 se presentan las definiciones de los residuos.

En ambos casos hay residuos que son aprovechables y no aprovechables y dentro del

aprovechamiento hay varias actividades o tratamientos que se pueden utilizar de

acuerdo con la naturaleza del residuo y el propósito de la actividad; por ejemplo el

reciclaje (inertes – residuos inorgánicos; papel, cartón, plástico), el compostaje

(biodegradables – residuos orgánicos: alimentos), lombricultura, incineración, etc.

Adicionalmente, se entiende que un residuo orgánico es un desecho que proviene de

restos de productos de origen orgánico, cuya característica es que se pueden

descomponer naturalmente ( Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008).

Según su naturaleza y/o característica física, los residuos orgánicos se pueden clasificar

en ( Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008):

Residuos de alimentos. Son restos de alimentos que provienen de diversas fuentes,

entre ellas: restaurantes, comedores, hogares y otros establecimientos de

expendio de alimentos.

Estiércol. Son residuos fecales de animales (ganado) que se aprovechan para su

transformación en bioabono o para la generación de biogás.

Page 143: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

33

Restos vegetales. Son residuos provenientes de podas o deshierbe de jardines,

parques u otras áreas verdes; también se consideran algunos residuos de cocina

o plazas de mercado que no han sido sometidos a procesos de cocción como

legumbres, cáscara de frutas, etc.

Por otro lado, es necesario que estos desechos sean manejados de la mejor forma

posible para que no sean un riesgo para los usuarios. Como puede verse en la Figura

8.1, los residuos sólidos pueden ser destinados a la disposición final59 que se entiende

como el proceso mediante el cual se aislan los residuos no aprovechables de forma

definitiva en lugares adecuados, los cuales están diseñados para evitar la contaminación

y los riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Figura 8.1 - Jerarquía en la gestión de residuos

Fuente: Tomado dehttp://itagui.areadigital.gov.co

Históricamente, cuando se hablaba de disposición final de residuos sólidos se hacía

referencia a la disposición a cielo abierto, en enterramientos o en fuentes de agua, tal

como señala la Corporación Autónoma Regional de Antioquia (Corantioquia)60. Sin

embargo, con el continuo aumento de la población y el cambio en las costumbres alimenticias y de

consumo en las últimas décadas ha producido un considerable aumento de residuos sólidos urbanos,

siendo su composición cada vez más heterogénea (MMA, 2002), es por eso que el Ministerio de

Ambiente expide la política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos de 1997

59 Como puede verse en la Figura 8.1 la disposición final corresponde a la última opción para la gestión de los residuos, en Colombia corresponde a la opción más utilizada. 60 (Jaramillo, Guía para el Diseño, Construcción, y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, 2002)

Page 144: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

34

(GIRS)61 en busca de alternativas para minimizar los impactos en el medio ambiente y

en la salud humana.

Posteriormente, el hoy Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio prohíbe62 que se

continúe con la disposición final de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto y

establece como técnología adecuada para realizar ésta actividad el relleno sanitario. Esta

iniciativa de orden nacional fue sustentada en los Decretos1713 de 2002 (modificado

por los Decretos 1140 de 2003, 1045 de 2003, 1505 de 2003 y 838 de 2005) y derogado

por el Decreto 2981 de 2013, las Resoluciones 1390 de 2005,1684 de 2008,1822 de

2009, 1529 de 2010 y el Conpes 3530 de 2008 sobre lineamientos de política para el

sector de aseo, encaminando las acciones a fortalecer la prestación del servicio público

de aseo, en el marco de la GIRS (Cordero Dávila, 2011).

Un relleno sanitario es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado donde se

disponen los residuos sólidos de manera controlada de forma que no causen ningún

daño, o se minimicen los efectos, sobre los vecinos y el medio ambiente. Para la

construcción de los rellenos sanitarios deben utilizarse principios de ingeniería, de tal

forma los residuos sólidos queden en un área mínima (confinados y aislados), se dé la

compactación de los mismos y el control de gases y lixiviados generados por su

descomposición.

Este control es importante pues debido a la descomposición de los residuos sólidos se

produce, por un lado, un líquido similar a las aguas domésticas con altas cargas de

contaminantes llamado lixiviado o percolado 63 ; y por otro, gases64 resultados de la

descomposición anaeróbica de los residuos (Jaramillo, 2002) representando un peligro

para los vecinos del relleno y para el propio medio ambiente.

Teniendo presente lo anterior, el relleno sanitario es una opción para la disposición de

residuos sólidos. Sin embargo, cuando se construye se presentan cambios en las

regiones aledañas, tanto a nivel físico como químico y biológico 65 . Por otro lado,

61 Hace énfasis en la reducción en origen, aprovechamiento y valorización, tratamiento y transformación y la

disposición final controlada(MADS, 2002) 62

Con la expedición de la Resolución 1045 de 2003 63La generación de lixiviados en los rellenos sanitarios son de proporciones elevadas y en la actualidad se manejan distintos

medios para su evacuación como son: La aspersión a cielo abierto, el tratamiento en lagunas de oxidación, entre otros (Fuentes & Palacio, 2006), ( Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008) 64Estos gases producidos pueden ser utilizados para la generación de energía. 65

Dentro de los cambios físicos se encuentra la compactación de los residuos, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua

y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia

orgánica depositada. Contribuyendo a que se produzcan hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los

terraplenes por el mayor peso de la masa de desechos. Las reacciones químicas están asociadas a la disolución y suspensión de materiales y productos

Page 145: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

35

aunque todos los residuos sufren de algún grado de descomposición, son los residuos

orgánicos los que mayores cambios presentan en términos de líquidos y gases

generados.

Las características de los rellenos sanitarios dependen de la producción de residuos de

la población a la cual le prestan el servicio y por ende, la intensidad en personal, la

maquinaria y las actividades necesarias para su funcionamiento.

Cuadro 8.1- Tipos de Rellenos Sanitarios

Fuente: (Jaramillo, 2002)

8.1.2 La gestión de los residuos sólidos

Dentro de la GIRS, los rellenos sanitarios hacen parte de las posibilidades de

disposición final de los residuos. De manera que, cuando los residuos no tienen

ninguna utilización o transformación para ser parte de otro proceso productivo son

dispuestos en los rellenos sanitarios.

de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de los residuos, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción

de compuestos orgánicos volátiles, la deshalogenación y descomposición de compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-reducción que afectan la

disolución de metales y sales metálicas. Las reacciones biológicas más importantes son realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y

están asociadas con la fracción orgánica contenida en los residuos. El proceso de descomposición empieza con la presencia del oxígeno (fase aerobia);

una vez que los residuos son cubiertos, el oxígeno empieza a ser consumido por la actividad biológica. Durante esta fase se genera principalmente

bióxido de carbono. Una vez consumido el oxígeno, la descomposición se lleva a cabo sin él (fase anaerobia): aquí la materia orgánica se transforma

en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de amoniaco y ácido sulfhídrico. (Jaramillo, 2002)

Tipos de Rellenos Sanitarios

Mecanizados: se presenta en las grandes ciudades y por lo tanto se utilizan para una gran producción de desechos. Para operar este tipo de relleno se requiere del uso de un compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete

Semi-mecanizados: debe ser implementado cuando los residuos sólidos dispuestos en el relleno se encuentren entre 16 y 40 toneladas diarias. Para su operación se puede utilizar maquinaria y apoyar con trabajo manual.

Manuales: están definidos por aquellos rellenos que reciben residuos sólidos por menos de 15 toneladas por día y por lo tanto están presentes en pequeñas poblaciones. Se denominan rellenos manuales debido a que la forma de operarlos es a través de trabajo obrero.

Page 146: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

36

Para entender cómo llegan los residuos a los rellenos sanitarios se puede utilizar la

Figura 8.2:

Paso 1. Separación en la fuente: El proceso empieza en cada uno de los sectores que genera

desperdicios (que serán aprovechables) con la separación en la fuente que

consiste en separar los residuos de manera selectiva66.

Paso 2. Recolección y transporte: Cuando los residuos están separados, se hace la recolección

selectiva y transporte separado, es decir, se definen horarios para recolectar de

manera separada los residuos reciclables, los no reciclables y los orgánicos67 y

poder llevarlos al lugar donde serán seleccionados.

Paso 3. Selección de residuos: Selección de los residuos según tecnología y propósito de

aprovechamiento

Paso 4. Transporte de residuos no aprovechables o rechazos Los residuos que, como resultado de

la selección, no son aptos para ser objeto de provechamiento son llevados al

relleno sanitario para su disposición final.

Paso 5. Tratamiento a los residuos: Algunos de los tratamientos posibles para el manejo de

los residuos puede ser el compostaje, la lombricultura y la incineración.

Paso 6. Estaciones de Transferencia: en estas instalaciones se reciben de los vehículos

recolectores de menor capacidad y los residuos sólidos que se trasladan a

vehículos con mayor capacidad que van hacia sitios de disposición final. Los

residuos son transferidos en su estado original, no reciben ningún

procesamiento; excepto la compactación y enfardamiento, en algunos casos. Lo

que se busca en estas estaciones es incrementar la eficiencia en la gestión integral

de los residuos, al optimizar costos de transporte, especialmente en regiones en

donde los sitios de disposición final son distantes o donde se realice

aprovechamiento regional. (MADS, 2012)

Paso 7. Disposición Final: es la opción técnica más viable para las fracciones no

aprovechables. (MADS, 2012)

66

Si su propósito inicial es no hacer aprovechamiento, no se requiere separación en la fuente. 67En el caso bogotano estaría definido por el Programa Basura Cero que se encuentra en el Plan de Desarrollo Distrital 2012-

2016: Bogotá Humana.

Page 147: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

37

Por otro lado, cuando los residuos no tienen el paso 1, su totalidad es recolectada y

estos residuos mixtos pueden ser separados posteriormente entre residuos

aprovechables y no aprovechables (paso 3). Aquellos residuos que son aprovechables

son llevados a un centro de acopio donde se les vuelve a hacer una selección donde los

residuos aprovechables son separados para procesos de aprovechamiento de residuos y

los no aprovechables se envian al lugar de disposición final.

Figura 8.2 - Etapas de la gestión de los residuos sólidos

Fuente: http://www.slideshare.net/danasval/gestion-integral-de-residuos-

slidos-en-colombia

El relleno sanitario es una opción para la disposición de residuos sólidos. Sin embargo,

antes de llegar los residuos al relleno sanitario, en el paso 5, los desechos pueden ser

sometidos a procesos de aprovechamiento. Un posible tratamiento es el compostaje

que consiste en la descomposición y estabilización de la materia orgánica de la basura por la acción

bacteriológica de microorganismos contenidos en los mismos residuos orgánicos.

Page 148: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

38

8.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

Desarrollo de las etapas propuestas:

1. Identificación de la medida.

En este sector la mayoría de las emisiones provienen de la degradación de la materia

orgánica. De esta forma, muchas acciones de mitigación están enfocadas en dos frentes principales: 1)

la desviación progresiva de los flujos de residuos hacia esquemas de tratamiento que minimizan las

emisiones de GEI, como son los tratamiento aeróbicos de la fracción orgánica de los residuos, así como

la recuperación de materiales susceptibles de ser incorporados a los ciclos productivos de la industria; y

2) la maximización del aprovechamiento del biogás generado en el tratamiento final de los residuos.

(Universidad de Andes, 2013)

Del trabajo de la Universidad de los Andes con los expertos sectoriales se definieron

cuatro medidas prioritarias:

Recuperación de residuos reciclables a través de rutas de recolección selectiva, apoyadas por

estrategias masivas de separación en la fuente y de formalización empresarial de recicladores.

Compostaje de la fracción orgánica de los residuos provenientes de aquellos generadores con

contenidos altos y homogéneos de materia orgánica putrescible (especialmente residuos de

comida y/o poda de jardines).

Aprovechamiento energético de los residuos: producción de combustibles sólidos renovables

(v.g., Refuse Derived Fuel) a partir de residuos sólidos municipales y/o lodos efluentes de

plantas de tratamiento de aguas residuales, susceptibles de ser usados en actividades de co-

procesamiento.

Maximización de la captura, quema y/o aprovechamiento del biogás que está siendo

generado en los rellenos sanitarios y en las plantas de tratamiento de aguas residuales

La medida que se evalúa en esta sección corresponde a aquella que busca reducir la

presión que tiene el relleno sanitario, realizando actividades de compostaje en la etapa

de tratamiento de los residuos de manera que sea menor la fracción de residuos

orgánicos que recibe el relleno sanitario. En términos específicos, la medida se define

como compostaje de una fracción de los residuos con contenidos altos y homogéneos de materia orgánica

y restos de poda.

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida.

Page 149: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

39

Reducir la cantidad de residuos que se manejan dentro del relleno reduce los impactos

negativos asociados con la actividad del relleno. Se podría esperar entonces que la

incidencia en la calidad de vida y salud de los habitantes de zonas aledañas sea

diferente que en un escenario hipotético en el cual el relleno recibiera una mayor

cantidad de residuos. Sin embargo estos beneficios dependerán de las condiciones de

cada relleno que se analice.

Algo similar sucede con los beneficios ambientales, los cuales se relacionan

directamente con una menor contaminación del agua, menor contaminación visual y

menor contaminación del aire a nivel local. También se presenta una mejor

conservación de los suelos que se les aplaza su utilización para el relleno. Una menor

afluencia de residuos conlleva además una menor generación de lixiviados.

Un primer beneficio desde el punto de vista económico es la reducción en los costos

de tratamiento de los lixiviados. Como se supone que la menor cantidad de residuos

que llegan al relleno, se deriva de la utilización de estos para la producción de compost,

el valor económico de dicho compost representa un beneficio en sí mismo. Cuando no

se conoce la calidad del compost producido, hay incertidumbre en el precio que se

puede obtener y la implementación de la medida lleva a homogenizar la calidad del

producto, reduciendo el riesgo de mercado. Cuando es de alta calidad este cobeneficio

no se aplica. Otro beneficio es el alargamiento de la vida útil del relleno, lo cual permite

un mayor tiempo para la recuperación de las inversiones. Finalmente se podría pensar

que existe un beneficio institucional en la generación de oportunidades de negocio para

quienes fabrican el compost.

Los cobeneficios asociados a la medida se presentan en el Cuadro 8.2.

Cuadro 8.2- Principales Cobeneficios de la Medida

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Sociales Mejora en la salud/calidad de vida de los habitantes de zonas aledañas por reducción de, lixiviados y gases asociados al relleno y olores derivados de estos.

Ambientales

Reducción de contaminación (puede ser de: agua (subterránea o superficial), visual, aire) Conservación de suelos (terrenos que dejarán de ser utilizados por el relleno) Reducción de los pasivos ambientales debida a la reducción en la producción de lixiviados

Page 150: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

40

Económicos

Incremento de ingresos por venta de subproductos Reducción en costos de tratamiento de lixiviados Reducción de riesgos de mercado (se da cuando no se conoce la calidad del compost producido. Cuando es de alta calidad este cobeneficio no se aplica)

Alargamiento de la vida útil del relleno

Institucionales Fortalecimiento de la industria nacional

Fuente: Econometría, desarrollo propio

NOTA: En este documento se hace referencia a los pasivos ambientales como cobeneficios

asociado a la medida de compostaje de los residuos sólidos. En el anexo 8 se puede encontrar una

tabla orientativa para los cobeneficios definidos en esta tabla.

El cobeneficio priorizado para ilustrar la aplicación de la metodología

corresponde a los pasivos ambientales asociados a la reducción en los costos de

tratamiento de lixiviados por la menor producción de lixiviados debido al

proceso de compostaje68. Se entiende por pasivo ambiental la deuda que se puede

tener con el medio ambiente por hacer vertimientos y generar contaminación.

3. Definición de indicadores e información disponible.

En esta etapa se establecen los indicadores relacionados con el cobeneficio y se detalla

la información asociada a ellos. Lo que se busca es evaluar la medida que reduce la

carga de residuos orgánicos que se deposita en un relleno sanitario y los efectos de la

misma.

En este caso, se modifican los lixiviados que se producen en el relleno sanitario debido

a que cambia la cantidad de residuos que recibe el relleno (ya que se realiza un

tratamiento de compostaje a una proporción de los residuos orgánicos). De esta

manera, la información relevante que se relaciona con el relleno sanitario está en

términos de:

Producción de residuos sólidos en la región.

Recepción de residuos del relleno

Producción de lixiviados69.

68El compostaje es un tratamiento que se le realiza a los residuos, en el paso 5 de la gestión de residuos de la Figura 8.2, ocurre

antes de disponer los residuos no aprovechables en el relleno sanitario. 69La producción de lixiviados está asociada a (Jaramillo, 2002)

Precipitación pluvial en el área del relleno (variable fundamental para definir el volumen de los lixiviados)

Page 151: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

41

Costos asociados a los tratamientos de lixiviados

Los datos que se presentan en el siguiente cuadro corresponden al Relleno

Sanitario Colombia - El Guabal, localizado en el municipio Yotoco (Valle del

Cauca) que recibe los residuos producidos en 10 municipios del departamento

del Valle del Cauca (incluida la ciudad de Cali) y 6 municipios de departamento

del Cauca. Otros datos están establecidos en términos nacionales (como la

producción de residuos).

Adicionalmente se supone que:

1. Se ha garantizado la comercialización del compostaje y se mantendrá un aprovechamiento creciente de residuos destinado a este tratamiento.

2. Los niveles de precipitación en el país van a ser constantes y homogéneos durante el período de análisis.

3. Se mantienen las condiciones de operación del relleno sanitario en términos de los niveles de compactación que se realizan.

Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea.

Evapotranspiración.

Humedad natural de los residuos sólidos municipales (RSM).

Grado de compactación.

Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los RSM para retener humedad).

Page 152: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

42

Cuadro 8.3- Información y parámetros asociados al cobeneficio

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

Producción de residuos sólidos (tonelada por día)

Producción de residuos sólidos (tonelada por día)

1.800 (en 2010) Relleno Sanitario Valor de los residuos recibidos en el relleno

Comportamiento de los residuos sólidos a largo plazo

Crecimiento de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario

0.8% Disposición final de residuos sólidos, 2013

Incremento anual en la producción de residuos

Participación de los residuos orgánicos dispuestos en el relleno sanitario (los que producen lixiviados)

Porcentaje de residuos sólidos orgánicos que recibe el relleno sanitario

55% abc* Foundation. (2013). The abc Presentation LOCC-Ciudad de Cali. Cali

Este porcentaje corresponde al relleno sanitario de Cali. Se cambia según sea el valor del relleno que se evalúe

Nivel de precipitaciones en un año lluvioso

1,800 (mm)

Nivel de precipitaciones en un año seco

900 (mm)

Nivel de compactación del relleno 0,6 (t/m3) Anla

El nivel de compactación influye en la producción de lixividos. Para replicar el ejercicio se debe utilizar el nivel de compactación del relleno que se este evaluando

Densidad de residuos orgánicos 291 (kg/m3) http://gestionintegralresiduos.blogspot.com/2010_02_01_archive.html

Información necesaria para poder tranformar las unidades métricas. Pasar de m3 a toneladas,

Precio del tratamiento del lixiviado por tonelada ($/tonelada)* ( Junio 2012)

5.501

Propuesta de remuneración para el costo de disposición final en relleno

Valor definido por la (CRA, 2013)ajustado por la inflación

Page 153: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

43

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

sanitario y tratamiento de lixiviados, para el nuevo marco tarifario del servicio público de aseo. Bogotá. (CRA, 2013)

Tasa de cambio de pesos por dólares (Junio 2012)

1.793

Factor transformación inflación Estados Unidos (Junio 2012- Junio 2010)

0,95

Precio máximo del lixiviado (dólares/ tonelada Junio 2010) 2.92 Elaboración propia (precio maximo del lixiviado expresado en dólares)

Fuente: Econometría, desarrollo propio

* Con el propósito de calcular los costos eficientes de tratamiento de lixiviado, se definieron cuatro (4) escenarios de tratamiento en función de los posibles objetivos de calidad que las autoridades

ambientales pueden establecer. Seguidamente, para cada uno de estos escenarios se selecciona un tren de tratamiento de referencia, sobre el cual se puede estimar el costo de referencia asociado. Se

propone utilizar el precio techo del escenario 4 que corresponde a los objetivos de calidad más exigentes que están asociados a la remoción de sólidos suspendidos, materia orgánica,

nitrógeno y sustancias orgánicas e inorgánicas de interés sanitario, correspondiente a $15.758 por m3 a precios de junio de 2012. De manera que el valor unitario por tonelada de

lixiviado asociado al objetivo de calidad 4 es de $5.501.

Page 154: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

44

4. Análisis de los tres componentes de cálculo: alcance, efectividad y valor

unitario.

A partir de esta etapa se evalúan los tres factores que componen la ecuación

propuesta para cuantificar y valorar el cobeneficio, es decir: el alcance de la medida,

la efectividad y el valor unitario de cobeneficio. Teniendo en cuenta el lugar central

que ocupan estos factores en el análisis de cobeneficio, una presentación más

detallada de esta etapa se presenta en el anexo 2. Aquí se presenta una síntesis de

este proceso:

Cuadro 8.4- Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

4. Determinar variables para hacer escenarios

Cambios en el porcentaje de residuos orgánicos dispuestos en el relleno sanitario debido al compostaje de los residuos orgánicos.

Proporción del caudal de lixiviados sobre el total de los residuos dispuestos en el relleno

Cambios en el costo del tratamiento de los lixiviados generado o en las tasas de descuento que se aplican.

5. Generar proyecciones del componente de cálculo

Se plantean variaciones sobre el porcentaje de residuos sólidos que deja de recibir el relleno sanitario así:

Escenario A: Variación del 10% durante todo el periodo de estudio.

Escenario B: La variación va desde el 10% en el año 2014, a partir del 2015 crece a una tasa anual de 1.25% hasta alcanzar una participación de los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario del 65% en el año 2040.

La producción de lixiviados está determinada por la capacidad de compactación del relleno y los niveles de lluvias. En ese sentido, se plantean dos escenarios, el primero correspondiente a un año lluvioso y el segundo a un año seco.

Se espera que la producción de lixiviados sea mayor en un año lluvioso que en un año seco

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

4.0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país.

10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de proyectos.

12% es la tasa establecida por el Departamento Nacional de Planeación como la Tasa Social de Descuento (TSD) para Colombia

NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se analiza el valor presente.

6. Escenario con y sin medida

En este caso los escenarios con y sin medida están definidos por los escenarios de la variación del porcentaje de residuos orgánicos recibidos en el relleno. El Cuadro 8.5 presenta los escenarios estimados.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 155: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

45

La estimación de los escenarios (según el alcance) está definida como se presenta en la

ecuación (8.1):

(8.1)

Los escenarios estimados para el alcance de la medida corresponden a la producción de

residuos anuales, en toneladas. Para el escenario A, la reducción es del 10% durante

todo el periodo, mientras que en el escenario B la reducción empieza siendo del 15% en

el año 2015 y aumenta progresivamente hasta llegar al 65% al final del periodo.

Esto significa que para el año 2015 el relleno deja recibir 68,401 toneladas de residuos

como resultado de realizar un tratamiento de compostaje al 10% de los residuos

originales para el escenario A mientras que para el escenario B ese mismo año la

reducción de residuos es del 15%, generando una disminución de 102,602 toneladas de

residuos. En el Cuadro 8.5 se presentan los escenarios.

Cuadro 8.5- Escenarios según variación de residuos en el relleno

(toneladas/año de residuos sólidos tratados)

Año Escenario A Escenario B

2015 68,401 102,602

2016 68,949 117,212

2017 69,496 132,042

2018 70,044 147,091

2019 70,591 162,359

2020 71,139 177,846

2021 71,723 193,651

2022 72,307 209,689

2023 72,891 225,961

2024 73,475 242,466

2025 74,059 259,205

2026 74,643 276,177

2027 75,227 293,383

2028 75,811 310,823

2029 76,431 328,653

2030 77,052 346,732

2031 77,672 365,058

2032 78,293 383,633

2033 78,913 402,456

2034 79,534 421,528

2035 80,154 440,847

2036 80,811 460,623

2037 81,468 480,661

2038 82,125 500,963

2039 82,782 521,527

2040 83,439 542,354

Fuente: Econometría, desarrollo propio utilizando la información del

relleno sanitario y la tasa de crecimiento dada por la disposición final de

residuos sólidos

Page 156: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

46

(Jaramillo, 2002) señala que debido a la dificultad para obtener la información local,

referente a las variables determinantes (de la producción de lixiviados) se han

desarrollado métodos que permiten utilizar coeficientes para representar una

correlación entre las variables y determinar el volumen de los mismos.

La estimación del caudal de lixiviados estaría definida como se presenta en la ecuación

(8.2)

(8.2)

Donde Q corresponde al caudal de lixiviados, las precipitaciones (están dadas en dos

tipos de años distintos, el primero para un año lluvioso y el otro para un año seco), los

residuos orgánicos que corresponde al porcentaje de residuos orgánicos (en este caso

55%) por los residuos que llegan al relleno y compactación del relleno que ayuda a

determinar la producción de lixiviados. En el Cuadro 8.6 se presenta el caudal de

lixiviados según el tipo de año.

Cuadro 8.6 – Caudal de lixiviados (ton/año)

Año Año lluvioso Año seco

2015 118.23 59.12

2016 119.18 59.59

2017 120.13 60.06

2018 121.07 60.54

2019 122.02 61.01

2020 122.97 61.48

2021 123.98 61.99

2022 124.98 62.49

2023 125.99 63.00

2024 127.00 63.50

2025 128.01 64.01

2026 129.02 64.51

2027 130.03 65.02

2028 131.04 65.52

2029 132.11 66.06

2030 133.19 66.59

2031 134.26 67.13

2032 135.33 67.67

2033 136.40 68.20

2034 137.48 68.74

2035 138.55 69.27

2036 139.69 69.84

2037 140.82 70.41

2038 141.96 70.98

2039 143.09 71.55

2040 144.23 72.11

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 157: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

47

Teniendo presente el caudal de lixiviados y la producción de residuos sólidos del

relleno, la efectividad de la medida estaría definida como la proporción de caudal sobre

los residuos. Dicha efectividad se presenta en el Cuadro 8.7. Es importante señalar que

para la determinación del caudal de lixiviados se asume que los residuos inorgánicos

están totalmente secos o que su nivel de humedad no es representativo para el análisis.

Cuadro 8.7–Efectividad

Año Año lluvioso Año seco

2015 1.72848% 0.864315%

2016 1.72854% 0.864268%

2017 1.72859% 0.864222%

2018 1.72850% 0.864320%

2019 1.72855% 0.864274%

2020 1.72860% 0.864230%

2021 1.72861% 0.864303%

2022 1.72848% 0.864238%

2023 1.72848% 0.864310%

2024 1.72849% 0.864245%

2025 1.72850% 0.864317%

2026 1.72851% 0.864253%

2027 1.72851% 0.864323%

2028 1.72852% 0.864260%

2029 1.72849% 0.864309%

2030 1.72858% 0.864227%

2031 1.72855% 0.864275%

2032 1.72852% 0.864323%

2033 1.72849% 0.864243%

2034 1.72858% 0.864290%

2035 1.72855% 0.864211%

2036 1.72860% 0.864239%

2037 1.72853% 0.864266%

2038 1.72858% 0.864292%

2039 1.72852% 0.864318%

2040 1.72857% 0.864224%

Fuente: Econometría, desarrollo propio

La siguiente etapa corresponde al cálculo de la trayectoria del cobeneficio tal que:

ETAPA

7. Calcular la trayectoria del cobeneficio

Teniendo los tres componentes se estima el cobeneficio asociado al relleno sanitario. Para esta estimación se tienen presentes las etapas anteriores. Es por esta razón que se presentan los escenarios asociados a la medida que varía la carga que recibe el relleno y por ende cambian los lixiviados producidos en el relleno.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Por definición, se dice que los cobeneficios corresponden al producto de los tres

componentes de cálculo definidos. Es decir,

Page 158: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

48

Con i=1, …, n., en donde n es el número de cobeneficios parciales generados por la

medida en el caso de cobeneficios compuestos. En este caso, n=1 y la fórmula general

se simplifica y queda de la siguiente forma:

En este caso concreto tenemos:

Alcance: Definidos por los escenarios (Ver Cuadro 8.5)

Efectividad: Asociada a la producción de lixiviados según el nivel de

precipitaciones (ver Cuadro 8.7)

Valor unitario: $ 5.501 por tonelada.

En el Cuadro 8.8 se presenta la estimación de los cobeneficios según los escenarios

planteados en las etapas anteriores. Esta estimación corresponde a multiplicar los

escenarios del alcance por la efectividad (según las precipitaciones) por el valor unitario

(equivale a $5.501 por tonelada).

Cuadro 8.8- Cálculo de los cobeneficios según escenarios (millones de

dólares constantes junio de 2010)

Escenario A Escenario B

Año Año lluvioso Año seco Año lluvioso Año seco

2015 3,446 1,723 5,169 2,585

2016 3,474 1,737 5,905 2,953

2017 3,501 1,751 6,653 3,326

2018 3,529 1,765 7,410 3,705

2019 3,556 1,778 8,180 4,090

2020 3,584 1,792 8,960 4,480

2021 3,614 1,807 9,757 4,878

2022 3,643 1,821 10,564 5,282

2023 3,672 1,836 11,384 5,692

2024 3,702 1,851 12,215 6,108

2025 3,731 1,866 13,059 6,530

2026 3,761 1,880 13,914 6,957

2027 3,790 1,895 14,781 7,391

2028 3,819 1,910 15,659 7,830

2029 3,851 1,925 16,557 8,279

2030 3,882 1,941 17,469 8,734

Page 159: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

49

Escenario A Escenario B

Año Año lluvioso Año seco Año lluvioso Año seco

2031 3,913 1,957 18,392 9,196

2032 3,944 1,972 19,327 9,664

2033 3,976 1,988 20,275 10,138

2034 4,007 2,004 21,237 10,619

2035 4,038 2,019 22,210 11,104

2036 4,071 2,036 23,207 11,603

2037 4,104 2,052 24,216 12,108

2038 4,138 2,069 25,239 12,620

2039 4,171 2,085 26,275 13,138

2040 4,204 2,102 27,325 13,661

Fuente: Econometría, desarrollo propio

ETAPA

8. Valor presente del cobeneficio:

El valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para hacerlo comparable entre ellos. Para ello se utilizan las tasas de descuento tal como se mencionó en la nota de la etapa 5, y se calcula para tres diferentes tasas.

Es esta estimación, se trae a VP el flujo de todo el periodo de análisis y se expresa en un

solo valor, el valor actual.

Cuadro 8.9 Cálculo del VP (millones de dólares constantes de Junio de

2010)

Tasa de Descuento 4% 10% 12%

Escenario A Año lluvioso $ 59,886 $ 33,582 $ 28,773 Año seco $ 29,944 $ 16,792 $ 14,387

Escenario B Año lluvioso $ 218,700 $ 103,853 $ 84,610 Año seco $ 109,352 $ 51,927 $ 42,306

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Bajo el Escenario B se obtienen los mayores beneficios, dado que el porcentaje de

residuos sólidos utilizados en el proceso de compostaje es mayor llegando a valores del

65% al final del periodo, de manera que los residuos sólidos dispuestos en el relleno

sanitario son menores cada año. Bajo este escenario y con una tasa del 4% se obtiene

un VP de 40 millones de dólares constantes de 2010, por ejemplo.

Cuando se grafican los cobeneficios según los escenarios propuestos (Figura 8.3), se

encuentra que la valoración económica del compostaje presente en el escenario B tiene

un mayor crecimiento, debido esto a que está determinado tanto por la variación de los

residuos sólidos dispuestos como por el consecuente crecimiento en el porcentaje del

material tratado.

Page 160: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

50

Figura 8.3- Valoración económica cobeneficios compostaje

Fuente: Econometría, desarrollo propio

En este caso los cobeneficios están determinados por los niveles de lixiviados

producidos (según los niveles de precipitación) y el alcance de la medida. Como se

esperaba, en los años lluviosos, los cobeneficios asociados son mayores.

Por otro lado, se entiende que la vida útil de un relleno sanitario cambia según la carga

de residuos que reciba. En ese sentido, se propone hacer la estimación del aumento de

la vida útil remanente del relleno asociada a la medida de compostaje como sigue:

Sea la carga promedio de los residuos del relleno , que está definida como la sumatoria

de los residuos (x) teniendo en cuenta su tasa de crecimiento ( , como:

Sea el promedio de los residuos asociado con la aplicación de la medida de

compostaje, definida como:

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

202

1

202

2

202

3

202

4

202

5

202

6

202

7

202

8

202

9

203

0

203

1

203

2

203

3

203

4

203

5

mill

on

es

de

lare

s

Cobeneficio escenario A-lluvioso. Millones de dólares constantes de Junio de 2010

Cobeneficio escenario A-seco Millones de dólares constantes de Junio de 2010

Cobeneficio escenario B-lluvioso. Millones de dólares constantes de Junio de 2010

Cobeneficio escenario B-seco. Millones de dólares constantes de Junio de 2010

Page 161: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

51

Donde corresponde a la reducción de la carga del relleno asociada al uso de los

residuos orgánicos.

Por otro lado,

, donde X corresponde a la capacidad del relleno sanitario a partir

del momento en el que se evalúe, define la vida útil remanente del relleno. De igual

forma

define la vidual útil remanente bajo el escenario de aplicación de la

medida por lo que reescribiendo se encuentra que el porcentaje de crecimiento de la

vida útil del relleno con aplicación de la medida queda definido a través de los cambios

en :

Es decir, independiente del valor estimado para la vida útil remanente, con la aplicación

de la medida se aumenta dicha vida útil en

.

CONCLUSIONES 1.1

Se encontró que la valoración económica del compostaje empleada en el escenario B

tiene un mayor crecimiento, debido a que está determinado no solo por la variación de

los residuos sólidos dispuestos, sino también por el crecimiento en el porcentaje del

material aprovechado. Con lo cual, a medida que se imponga una reducción mayor de

los residuos orgánicos que sean dispuestos en el relleno (ya sea por valor o

crecimiento), el volumen y costo de tratamiento de lixiviados será menor y por tanto el

pasivo ambiental, asumido como cobeneficio, será mayor.

En términos de vida útil, tener una medida como el compostaje (equivalente al 10%)

que reduce la carga orgánica sobre el relleno (en 55%), implica tener un crecimiento en

la vida remanente del relleno de 5.8%.

8.3 RECOMENDACIONES

En la medida que los cobeneficios asociados a la reducción de residuos sólidos

orgánicos dispuestos en un relleno sanitario son relativamente pequeños, es necesario

incentivar a los operadores/administradores de los rellenos a implementar medidas

adicionales que incrementen sus beneficios como por ejemplo temas relacionados con

Page 162: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

52

el aprovechamiento del biogás producido en el relleno u otras alternativas de

aprovechamiento de residuos.

Page 163: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

53

Capítulo 9

SECTOR RESIDUOS - TRATAMIENTO ANAERÓBICO DE AGUAS

RESIDUALES

Este capítulo presenta la aplicación de la metodología de cálculo de cobeneficios

asociados a la medida de mitigación ambiental aplicable al sector residuos con la que se

espera se permita preservar los cuerpos de agua.

El objetivo en este caso es examinar el efecto esperado de una medida particular la cual

consiste en la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Río

Frío en Santander la cual permitirá aumentar el caudal que puede ser tratado. De esta

manera, el capítulo inicia con un contexto en el cual se explica el funcionamiento de

una PTAR y en qué consiste el proyecto de ampliación de la misma y cuáles beneficios

existen asociados a esta ampliación; luego se desarrolla la ruta metodológica, explica

cada paso a paso para esta medida, se presentan los supuesto así como la estimación y

valoración de los cobeneficios, haciendo uso de la metodología propuesta. Finalmente

se encuentran las conclusiones.

9.1 CONTEXTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

RIO FRÍO, SANTANDER

La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Río Frío70 está localizada al sur

oriente de la meseta de Bucaramanga, kilómetro 5 del Anillo Vial que comunica los

municipios de Floridablanca y Girón en el departamento de Santander. En esta planta

se procesan las aguas residuales domésticas de un total de 2.090 hectáreas 71 y una

población de 500.000 habitantes (MAVDT, 2009)

La planta fue construida en 1991 por la CDMB con apoyo de la Cooperación

Holandesa, utilizando una tecnología anaeróbica relativamente reciente y en su

momento se constituyó en la planta de mayor tamaño en el mundo con dicha

70Primera planta de las tres proyectadas que tiene por finalidad, garantizar el completo tratamiento de las aguas residuales

domésticas de Bucaramanga, Floridablanca y Girón (http://m.empas.gov.co/ptar) 71Las hectáreas por municipio son (MAVDT, 2009)

Municipio de Floridablanca: área de 1696 hectáreas.

Zona sur de Bucaramanga: área de 206 hectáreas.

Zona de Ruitoque Golf Country Club, al sur oriente del casco urbano de Floridablanca: área de 188 hectáreas

Page 164: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

54

tecnología. Inició con dos reactores UASB y ha tenido ampliaciones desde 1994 varios

reactores adicionales.

Como señala la CDMB esta planta de tratamiento es una sucesión lineal de unidades de

tratamiento, a través de las cuales las aguas residuales fluyen hidráulicamente por

gravedad. De manera que dicha sucesión está definida por el tipo de agua a tratar y los

contaminantes que se desean remover.

En la actualidad se está adelantando una ampliación de la planta de 0,5 m3/s a 1,0

m3/s. De acuerdo con el Viceministerio de Agua Potable “Se aumenta el caudal tratado

de 500 litros a 1.000 litros por segundo, recibiendo de esta manera 155.154 nuevas

conexiones domiciliarias del área de crecimiento y desarrollo de los municipios de

Girón, Bucaramanga y Floridablanca. De igual manera se evita la contaminación del río,

ya que con la actual capacidad de la planta se estaban vertiendo cerca de 200 litros de

agua por segundo sin tratar, generando un impacto considerable al medio ambiente”.

(Durán, 2014).

La Figura 9.1 ilustra el proceso de tratamiento que sigue la planta de tratamiento desde

la captación de las aguas del alcantarillado hasta la entrega de las aguas tratadas al cauce

del Río Frío.

La mayor parte de la contaminación asociada a las aguas residuales que entran a la

planta son atribuibles al material orgánico72 y el esquema de tratamiento de la PTAR de

Río Frío, tal como está previsto en la Resolución MADS 1959 de 2009 73 ,está

conformado por tres tipos de tratamiento: preliminar, primario y secundario:

72 En este caso es remoción de carga orgánica, en términos de DBO (Demanda bioquímica de oxigeno) 73 Resolución que aprueba un conjunto de programas del Plan de Manejo Ambiental para la PTAR de Río Frío

Page 165: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

55

Figura 9.1- Esquema del proceso del PTAR-Rio Frío

Fuente: CDMB

9.1.1 Tratamiento preliminar

El tratamiento preliminar corresponde a una intervención inicial sobre las aguas

recibidas del alcantarillado, a través del canal de entrada, para capturar los residuos

sólidos de mayor tamaño. El agua residual pasa a través de una estructura de cribado,

que consiste en un rejillado grueso y fino. En estas rejillas quedan atrapados todo tipo

de sólidos (desechos y basura doméstica). Una vez se limpian dichas rejillas, el material

obtenido de las mismas es enviado al relleno sanitario municipal.

Este cribado se complementa con un sistema de desarenado, para decantar las arenas

presentes en el agua residual. Estos dos procesos componen el tratamiento preliminar.

La Resolución MADS 1959 de 2009 (MAVDT, 2009)describe de la siguiente manera

los objetivos y elementos constitutivos de dicho tratamiento

1. Tratamiento preliminar: Tiene como objetivo primordial regular el caudal de entrada y remover de las aguas residuales los constituyentes sólidos que puedan causar problemas de operación y mantenimiento en los procesos posteriores. Este tratamiento está constituido por:

a. Un canal de entrada, al cual se le incorporó un vertedero de excesos. b. Una estructura de medición de caudales (canaleta tipo vénturi)

Page 166: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

56

c. La estructura de cribado74 (rejillado grueso y rejillado fino) d. Un sistema de desarenado de tres compartimientos (dos en funcionamiento y uno en

mantenimiento).

Luego del tratamiento preliminar, el agua continua con contaminantes que son menos

fáciles de remover (material disuelto y en suspensión). El objetivo, por tanto del

siguiente tratamiento es remover esta carga, que es de naturaleza orgánica.

9.1.2 Tratamiento primario

El tratamiento primario de las aguas que han pasado por el cribado y desarenado

preliminar, es de tipo anaeróbico mediante reactores UASB (Upflow Anaerobic Sludge

Blanket) que es un tratamiento directo a bajo costo para las aguas residuales domésticas.

Las plantas UASB son a menudo complementadas por sistemas aerobios sencillos de

postratamiento, como filtros percoladores o lagunas, que incrementan el costo en un

25% pero permiten lograr una remoción global del 90% (Conil, 2002). La tecnología

UASB se desarrolló durante los años 1980 en Europa para el tratamiento de efluentes

industriales a temperaturas medias. En 1982 se probó por primera vez el tratamiento

directo de las aguas domésticas en Cali (reactor piloto de Cañaveralejo) el cual se

monitoreo por cuatro años. El proceso en el Reactor, además de producir biogás,

separa los lodos, de las aguas tratadas. Dichos lodos siguen a un proceso de secado y las

aguas pueden seguir siendo tratadas por filtración u otros medios como las lagunas

facultativas que se usan en Río Frío y se presentan más adelante.

Figura 9.2 - Tratamiento primario UASB

Fuente: (Conil, 2002)

74Está formado por platinas de acero galvanizadas con aberturas de 5 cm y el cribado fino por medio de un sistema mecánico en acero inoxidable con

aberturas de 6 mm. (MAVDT, 2009)

Page 167: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

57

La Resolución MADS 1959 de 2009 (MAVDT, 2009) describe el tratamiento primario

de la PTAR Río Frío de la siguiente manera:

2. Tratamiento primario: Este tratamiento es de tipo biológico y se efectúa bajo tecnología anaeróbica75 , en estructuras conocidas como Reactores UASB (Reactor anaeróbico de flujo ascendente a través de un manto de lodos). El principal evento que ocurre en los reactores UASB, es la degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno (proceso anaerobio). En el transcurso del proceso, las bacterias crecen y se agrupan formando flocs que se depositan en el tercio inferior del reactor, dando lugar al llamado manteo de lodos, que es el responsable del proceso de biodegradación. La acción enzimática de las bacterias genera varias reacciones de degradación, siendo la más importante la formación de metano (biogás) como subproducto del proceso. El lodo en exceso es removido semanalmente y depositado en los lechos de secado especial.

En este tratamiento primario se logra una remoción de casi el 70% de la carga orgánica

contaminante. Con el fin de aumentar la remoción el agua es conducida hacia unos

estanques llamados “lagunas facultativas”, donde se complementa la descontaminación

(con ayuda de los microorganismos que se adaptan al medio anaeróbico tanto a nivel de

superficie como de fondo de los estanques) (CDMB, 2006)

9.1.3 Tratamiento secundario

En el caso de la PTAR de Río Frío se ha complementado el tratamiento anaerobio de

los reactores UASB con un conjunto de lagunas en donde se lleva a cabo un proceso de

aireación y decantación. La Resolución MADS 1959 de 2009 (MAVDT, 2009) describe

el tratamiento primario de la PTAR Río Frío de la siguiente manera:

3. Tratamiento secundario: Consiste en conducir el efluente de los reactores UASB hacia un sistema de lagunas facultativas, que corresponden a estanques excavados en tierra con dimensiones generales aproximadas de 100 m. por 200 m. de área superficial y una profundidad variable entre 1,0 y1,5 m. La impermeabilización de fondo y taludes se realizó con arcilla compactada.

Con este tratamiento se logra entre un 10% y 15% adicional de remoción, logrando

tener un nivel total de remoción superior al 80%, límite establecido por la norma

75

Tratamiento anaeróbico es la remoción de materia orgánica utilizándose en la mayoría de los casos procesos biológicos

(Rodríguez)

Page 168: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

58

ambiental de vertimiento contenida en el artículo 72 del Decreto 1594 de 198476así

como los requerimientos de la licencia ambiental.

La PTAR de Río Frío tiene una capacidad de tratamiento de 0,55m3/segundo. Con

la modernización de la misma se espera que esta capacidad aumente y pase a ser de

1,5m3/segundo para el año 2027, alcanzando en el 2014 un aumento hasta

1.,0m3/segundo.

9.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

Desarrollo de las etapas propuestas:

1. Identificación de la medida: La PTAR de Río Frío en Santander es la

encargada de procesar las aguas residuales domésticas producidas en

Bucaramanga, Girón y Floridablanca. En este ejercicio se quiere evaluar el

aumento del caudal que puede ser tratado, resultado de un proyecto de

ampliación de la misma, que estima que se puede pasar de un caudal de 0,55

m3/segundo a 1,5m3/segundo al final del periodo.

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida. Los cobeneficios

asociados a la medida se presentan en elCuadro 9.1

Cuadro 9.1- Principales Cobeneficios de la Medida

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio

Sociales Mejoras en la salud

Generación de empleo

Ambientales Reducción de contaminación y Conservación de los cuerpos de agua

Económicos Incremento de ingresos por venta de subproductos (biogás)

Reducción en tarifas de alcantarillado

Fuente: Econometría, desarrollo propio

NOTA: En este documento se hace referencia como cobeneficio asociado a la medida del

tratamiento de aguas residuales la conservación de los cuerpos de agua. En el anexo 8 se puede

encontrar una tabla orientativa para los cobeneficios definidos en esta tabla.

El cobeneficio priorizado para ilustrar la aplicación de la metodología corresponde a la

preservación de cuerpos de agua.

76 El Decreto 1594 de 1984 puede ser descargado en el sitio web: http://oab.ambientebogota.gov.co/resultadobusquedas.php?AASLSession=8cf97&x=4056

Page 169: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

59

3. Definición de indicadores e información disponible.

En esta etapa se establecen los indicadores relacionados con el cobeneficio y se

detalla la información asociada a ellos. Como se mencionó, lo que se busca es

evaluar la medida que implica aumentar el caudal que puede recibir y tratar la planta.

En este caso, la información relevante que se relaciona con la planta de tratamiento

está relacionada con:

Caudal del alcantarillado de la región

Capacidad de tratamiento de la PTAR

Vertimientos actuales

Vertimiento futuros (están relacionados con el crecimiento histórico del

número de viviendas del departamento)

Eficiencia asociada a la remoción de la carga contaminante.

Tasas de agua cobradas por contaminación (corresponde a la tasa

retributiva77)

Otras medidas y supuestos que deberán tenerse en cuenta:

Deberá suponerse que la planta tiene la capacidad para tratar un mayor caudal de

aguas servidas sin quebrar el punto óptimo de tratamiento de la tecnología

utilizada.

Que se cuenta con los recursos necesarios para la operación y mantenimiento de

la planta dado el incremento en el caudal a tratar

Que se fomentarán políticas relacionadas con el generador desde el punto de

vista de la disminución en fuente de caudales a tratar.

Por tratarse de un estudio de caso, los datos que se presentan en el siguiente cuadro

corresponden particularmente a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Río

77

La Tasa Retributiva que es el cobro que realiza la autoridad ambiental a la empresa prestadora del servicio de alcantarillado y

que es trasladada a los usuarios directamente a través de la tarifa, se genera por la utilización directa del agua como receptor de vertimientos puntuales y es calculada de acuerdo con los niveles de contaminación que contengan los vertimientos de aguas residuales que se realicen. Es así como, en la medida en que se realicen acciones de remoción de sólidos suspendidos y/o DBO o en general todas aquellas que permitan mitigar el nivel de contaminación del recurso hídrico por un menor volumen

de vertimiento de aguas residuales o un vertimiento con menores niveles de contaminación, dichas acciones pueden generar

un menor valor de la tasa retributiva y por ende una reducción en las tarifas cobradas a los usuarios del servicio, constituyéndose en un cobeneficio adicional a los considerados anteriormente.

Page 170: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

60

Frío Santander. Para replicar el ejercicio, se deben utilizar los valores propios de la

planta de tratamiento que se quiere evaluar.

Page 171: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

61

Cuadro 9.2- Información y parámetros asociados al cobeneficio

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

Cuánto puede tratar la planta antes de la ampliación

Capacidad de tratamiento (m3/s) 2013

0,55

ww.minvivienda.gov.co/Prensa/Noticias%202014/Paginas/Minvivienda-supervisa-obras-de-planta-de-

tratamiento-de-aguas-residuales-en-Santander.aspx

Como es un proyecto de ampliación, la información es

planteada por la planta. Cambios en la capacidad de

tratamiento

Capacidad de tratamiento (m3/s) en 2014

1,0

Meta de Capacidad de tratamiento (m3/s) en 2027

1,5

Población

Tasa de crecimiento del número de viviendas en el departamento

2,5%

El crecimento de la población ayuda a definir cuál será la carga de contaminantes vertidos. Este valor cambia según región.

Cambios en la capacidad de tratamiento por año

Capacidad de tratamiento (m3/año) en 2013

23.652.000 Elaboración propia:

(0,75m3/s)*3600(s/h)*24 h*365

Consiste en expresar la capacidad de tratamiento (estaba en m3/segundo) en m3/año. En este caso el valor de tratamiento de 0.75 corresponde a 0,55+0,2, este último correspondiente del valor que no logra removerse y es vertido al río.

Capacidad de tratamiento (m3/año) en 2014

31.536.000 Elaboración propia:

(1,0 m3/s)*3600(s/h)*24 h*365

Consiste en expresar la capacidad de tratamiento (estaba en m3/segundo) en m3/año. Para esto, cada una de las capacidades se multiplica por 3600 (los segundos de 1 hora) por 24 horas del día por los 365 días

Page 172: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

62

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

del año

Capacidad de tratamiento (m3/año) en 2027- Según la meta propuesta

47.304.000 Elaboración propia:

(1,5 m3/s)*3600(s/h)*24 h*365

Cuánto es la remoción de la PTAR

Efectividad en la remoción de sólidos suspendidos

83%

PTAR

Estas efectividades están asociadas con la efectividad de remoción de los tratamientos y estan definidos por la propia planta de tratamiento. Para otras plantas se debe utilizar el valor definido de manera particular.

Efectividad en la remoción de carga orgánica

86%

Cuánto podría ser la remoción de la PTAR

95% Propuesta de cambio en la efectividad de remoción de contaminación en la PTAR. Se puede cambiar según criterio del investigador

Se supone que cambia la efectividad en la remoción tanto de residuos orgánicos como de DBO.

Cantidad de material para remover

Carga inicial de la planta sólidos suspendidos totales (kg/m3)

0,296

PTAR Río Frío Se modifica según la información propia de la PTAR que se quiera evaluar

Carga inicial de la planta DBO (kg/m3)

0,351

Definición de la efectividad de remoción dada una carga inicial

de residuos.

Efectividad. Caso de residuos sólidos suspendidos. Cuando la efectividad de remoción es del 83%

0,25

Elaboración propia: Para evaluar la efectividad se define cuál es la efectividad de remoción (83%) dada la carga inicial de residuos sólidos suspendidos (0.296)

Consiste en determinar cuántos residuos sólidos suspendidos puede removerse la planta. Según la PTAR que se evalue, este valor cambia, ya que está determinado por condiciones propias de la planta: efectividad de remoción y

Page 173: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

63

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

carga inicial

Efectividad. Caso de residuos sólidos suspendidos. Cuando la efectividad de remoción es del 95%

0,28

Elaboración propia: Para evaluar la efectividad se define cuál es la efectividad de remoción (95%) dada la carga inicial de residuos sólidos suspendidos (0.296)

Consiste en determinar cuántos residuos sólidos suspendidos puede removerse suponiendo que la efectividad es de 95%. Según la PTAR que se evalue, este valor cambia, ya que está determinado por la carga inicial de la PTAR

Efectividad. Caso de carga orgánica. Cuando la efectividad de remoción es del 86%

0,29 Elaboración propia: Para evaluar la efectividad se define cuál es la efectividad de remoción (86%) dada la carga inicial de residuos orgánicos (0.351)

Consiste en determinar cuánta carga orgánica puede removerse en la planta. Según la PTAR que se evalue, este valor cambia, ya que está determinado por condiciones propias de la planta: efectividad de remoción y carga inicial

Efectividad. Caso de residuos orgánicos. Cuando la efectividad de remoción es del 95%

0,33 Elaboración propia: Para evaluar la efectividad se define cuál es la efectividad de remoción (95%) dada la carga inicial de residuos orgánicos (0,351)

Consiste en determinar cuánta carga orgánica puede removerse suponiendo que la efectividad es de 95%. Según la PTAR que se evalue, este valor cambia, ya que está determinado por la carga inicial de la PTAR

Tasa asociada a los vertimientos

Valor mínimo tasa retributiva vertimientos puntuales 2013 DBO($/kg)

116,26

Decreto MAVDS 2667 de 2012.

En este decreto se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales.

Valor mínimo tasa retributiva vertimientos puntuales 2013 sólidos

49,72

Page 174: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

64

Requerimiento de información Descripción del

parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

suspendidos totales($/kg)

Factor regional aplicado por las autoridades regionales para calcular las tarifas regionales de las tasas retributivas CDMB 2010

1,6 Decreto MAVDS 2667 de 2012.

Articulo 16: Factor regional multiplicador que se aplica a la tarifa mínima y representa los costos sociales y ambientales de los efectos causados por vertimientos puntuales al recurso hídrico. Para otros casos se debe definir cual es el valor asociado a la Corporación Autónoma Regional donde esté ubicada la PTAR

Tasa retributiva por vertimientos puntuales cobrada por la CDMB DBO ($/kg) (2013)

186

Elaboración propia: Consiste en determinar cuál sería la tasa cobrada por vertimientos de carga orgánica, Se obtiene como la multiplicación de la tasa retibutiva de 116,26 por el factor regional (1.6)

Para otras PTAR se debe tener la tasa retibutiva y el factor regional propio según el contaminante.

Tasa retributiva por vertimientos puntuales cobrada por la CDMBSST ($/kg) (2013)

80

Elaboración propia: Consiste en determinar cuál sería la tasa cobrada por vertimientos de sólidos suspendidos. Se obiene como la multiplicación de la tasa retibutiva de 49,72 por el factor regional (1.6)

Tasa de cambio (junio 2013)

1.909 Banco de la República

Factor transformación inflación Estados Unidos (Junio 2013- Junio 2010)

0,93

Fuente: Econometría, desarrollo propio con base en Decreto MADS 2667 de 2012 y Modernización planta Rio Frio Alcance

y Desarrollo del proyecto. Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. ESP

Page 175: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

65

4. Análisis de los tres componentes de cálculo: alcance, efectividad y valor

unitario.

A partir de esta etapa se evalúan los tres factores que componen la ecuación propuesta

para cuantificar y valorar el cobeneficio, es decir: el alcance de la medida, la efectividad y

el valor unitario de cobeneficio. Teniendo en cuenta que estos tres factores ocupan un rol

fundamental en el análisis de los cobeneficios, en el anexo 1se presenta de forma detallada

cada uno de estos componentes con sus elementos. Aquí se presenta una síntesis de este

proceso:

Cuadro 9.3 - Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

4. Determinar

variables para

hacer escenarios

Cambios en el caudal que puede ser tratado en la planta:

En el año 2014 la planta tiene la capacidad de tratamiento de 23.652.000 (m3/año). A partir del año 2015, el caudal tratado por la planta se verá afectado por el cambio en la población que genera contaminantes al recurso hídrico. El en el Cuadro 9.4se presenta esta variable. El primer valor corresponde a la capacidad de tratamiento (m3/año) en 2014, los siguientes se explican cómo un crecimiento de la población que genera contaminación.

Se realizan escenarios en términos de la remoción en la planta de DBO y residuos sólidos: Cuadro 9.4

Escenario A: efectividad remoción de contaminantes de 83% y 86% (sólidos suspendidos y carga orgánica, respectivamente)

Escenario B: efectividad del 95% en la remoción los contaminantes (de DBO y de SST)

Tasa retributiva por vertimientos, ajustada por el factor regional asociado a la Corporación Autónoma o en las tasas de descuento que se aplican (Cuadro 9.4) según contaminante.

Tarifas del servicio de alcantarillado

5. Generar proyecciones del componente de cálculo

Esta variable presenta un crecimiento determinado por el crecimiento poblacional.

Sin embargo, como se presenta en la

Variable que es constante a lo largo de todo el periodo.

Se generan como la multiplicación de la efectividad de remoción por

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

4% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país.

10% es la tasa utilizada por el

Page 176: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

66

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

Figura 9.3 la planta amplía su tamaño para cumplir con la meta de ampliación propuesta de la planta.

la carga inicial para cada uno de los escenarios.

Banco Mundial para este tipo de proyectos.

12% es la tasa establecida por el Departamento Nacional de Planeación como la Tasa de Descuento Social (TDS) para Colombia

NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se analiza el valor presente.

6. Escenario con y sin medida

Esta variable presenta un crecimiento determinado por el crecimiento poblacional.

La medida trae como consecuencia una efectividad mayor de remoción, en este caso se supuso del 95%.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

El alcance de la medida está definida por la capacidad de tratamiento que tiene la planta

para remover los contaminantes, como se mencionó, la idea es ampliar la planta para

aumentar dicho caudal. En la siguiente figura puede verse que si este caudal está definido

por el crecimiento poblacional, llegará un momento en el cual la capacidad de la planta

será insuficiente para tratar toda la carga que recibe, es por esta razón que la planta amplía

el tamaño para poder cumplir con la meta establecida.

Page 177: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

67

Figura 9.3 -Comportamiento de la medida de Alcance (caudal de vertimientos) y la

capacidad de tratamiento de la planta

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Los escenarios estimados están definidos en términos de la efectividad de la remoción,

como se señaló dicha efectividad inicial era de 83% y 86% (para remoción de sólidos

suspendidos y carga orgánica, respectivamente), siendo este el escenario inicial (A).

Adicionalmente, se supuso que para un escenario B, la efectividad en la remoción pasaría

a ser de 95% para los contaminantes.

La estimación de los escenarios está definida por las ecuaciones(9.1) y (9.2):

(9.1)

(9.2)

Donde i corresponde a la efectividad asociada a la remoción, en este caso de 83% y 86%,

para la situación inicial, según sea el contaminante j (que puede ser residuos sólidos o

carga orgánica) y sea k la efectividad de remoción de contaminantes cuando se aplica la

medida (se asume de 95%).

Page 178: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

68

Cuadro 9.4–Componentes del cálculo del cobeneficio Alcance Efectividad Valor Unitario:

Escenario A Escenario B

Tasa retributiva por vertimientos puntuales cobrada por la CDMB

(pesos/kg) (2013)

Año

Capacidad de tratamiento

(m3/año) Según

crecimiento poblacional

Remoción de carga orgánica

DBO (kg/m3)

Remoción de sólidos

suspendidos totales (kg/m3)

Remoción de carga orgánica

DBO (kg/m3)

Remoción de sólidos

suspendidos totales (kg/m3)

DBO SST

2014 23,652,000 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2015 24,243,300 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2016 24,849,383 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2017 25,470,617 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2018 26,107,382 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2019 26,760,067 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2020 27,429,069 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2021 28,114,795 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2022 28,817,665 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2023 29,538,107 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2024 30,276,560 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2025 31,033,474 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2026 31,809,310 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2027 32,604,543 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

2028 33,419,657 0.29 0.25 0.33 0.28 186 80

Fuente: Econometría, desarrollo propio con base en Decreto MADS 2667 de

2012 y Modernización planta Rio Frio Alcance y Desarrollo del proyecto.

Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. ESP

En el Cuadro 9.4 se presentan los escenarios definidos para este ejercicio. Se puede ver

que el alcance está definido por el aumento en el número de viviendas en el

departamento, la efectividad, se refiere a la remoción de carga contaminante, definida

tanto para sólidos suspendidos como para material orgánico, que para este documento

supone dos escenarios, el primero de ellos la remoción actual y el segundo una efectividad

de remoción del 95%.

Para el caso del valor unitario, expresado en términos de la tasa retributiva, se presenta

como una constante ya que está definida por la Ley 99 de 1993 que en su artículo 42

establece que “la utilización directa o indirecta de […] el agua […] para introducir o

arrojar […] aguas negras o servidas de cualquier origen […] que sean resultado de

actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de

servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las

consecuencias nocivas de las actividades expresadas”. Esto significa que las tasas

retributivas que cobran las autoridades ambientales por vertimientos de materia orgánica

Page 179: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

69

(DBO) y sólidos suspendidos (SST) corresponden al pago por las consecuencias nocivas

que generan estos vertimientos. De esta forma, cuando se pone en operación una PTAR

que disminuye los vertimientos de sustancias contaminantes (DBO y SST), se obtiene

como cobeneficio una disminución de las consecuencias nocivas de hacer estos

vertimientos (es decir, un beneficio social por menor contaminación). Esto se refleja,

además, en una disminución de los pagos por tasa retributiva en proporción directa a la

carga removida por la PTAR, lo cual se expresa como un beneficio para el respectivo

operador, expresado en un pago menor por tasas retributivas. De esta forma, el beneficio

social de disminuir los vertimientos se puede expresar, en términos monetarios y de

acuerdo con esta ley, como el valor de las tasas retributivas que se dejan de pagar al

disminuir los vertimientos contaminantes.

ETAPA

7. Calcular la trayectoria del cobeneficio

Teniendo los tres componentes se estima el cobeneficio asociado al cambio de caudal de la planta de tratamiento. Para esta estimación se tienen presentes las etapas anteriores.

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Por definición, se dice que los cobeneficios corresponden al producto de los tres

componentes de cálculo definidos. Es decir,

Con i=1, …, n., en donde n es el número de cobeneficios parciales generados por la

medida en el caso de cobeneficios compuestos. En este caso, n=1 y la fórmula general se

simplifica y queda de la siguiente forma:

En este caso concreto tenemos:

Alcance: Valores determinados por la capacidad de tratamiento que tenga la planta,

definida por los vertimientos que están en función de los cambios en la población

(Cuadro 9.4).

Efectividad: Definidos por los escenarios teniendo presente el porcentaje de

remoción de contaminantes (Cuadro 9.4). Son constantes ya que se supone que la

efectividad de remoción se mantiene a lo largo del tiempo.

Page 180: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

70

Valor unitario: definida por la tasa retributiva, definida por Corporación

Autónoma Regional por contaminante (SST y DBO). Para cada planta este valor

es una constante, cambia según sea la planta que se quiera evaluar78.

Teniendo presentes los tres componentes de cálculo, según escenario la estimación del

cobeneficio estaría definido como se muestra en las ecuaciones(9.3) y (9.4):

(9.3)

(9.4)

Donde i corresponde a la efectividad asociada a la remoción, en este caso de 83% y 86%,

para la situación inicial, según sea el contaminante j (que puede ser j=1 que implica

residuos sólidos o j=2 para carga orgánica) y sea k la efectividad de remoción de

contaminantes cuando se aplica la medida (se asume de 95%) y t el año correspondiente.

Para expresar los cobeneficios en dólares, se toma esta misma fórmula y se ajusta por la

tasa de cambio y el factor de transformación.

El resultado de la estimación de los cobeneficios por escenario en dólares de 2010 se

presenta en el Cuadro 9.5.

Cuadro 9.5- Cálculo de los cobeneficios según escenarios

Año

Beneficios en dólares constantes de 2010. Escenario

A

Beneficios en dólares constantes de 2010. Escenario

B

2014 860,565 975,638

2015 882,080 1,000,028

2016 904,132 1,025,029

2017 926,735 1,050,655

78

La Autoridad Ambiental debe realizar controles periódicos y determinar los niveles de contaminación. Generalmente se calcula

directamente por la empresa y se realiza una autodeclaración que es el valor que asume la autoridad para estimar el vertimiento y el factor regional.

Page 181: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

71

2018 949,903 1,076,921

2019 973,651 1,103,844

2020 997,992 1,131,440

2021 1,022,942 1,159,726

2022 1,048,515 1,188,720

2023 1,074,728 1,218,438

2024 1,101,596 1,248,899

2025 1,129,136 1,280,121

2026 1,157,365 1,312,124

2027 1,186,299 1,344,927

2028 1,215,956 1,378,550

Fuente: Econometría, desarrollo propio

ETAPA

8. Valor presente del cobeneficio:

El valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para hacerlo comparable entre ellos. Para ello se utilizan las tasas de descuento tal como se mencionó en la nota de la etapa 5, y se calcula para tres diferentes tasas.

Es esta estimación, se trae a VP el flujo de todo el periodo de análisis y se expresa en un

solo valor, el valor actual.

Cuadro 9.6 Cálculo del VP (millones de dólares constantes de Junio de

2010)

Tasa de Descuento 4% 10% 12%

Escenario A $ 11,233,904 $ 7,495,972 $ 6,661,694

Escenario B $ 12,736,066 $ 8,498,310 $ 7,552,475

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Como puede verse, con estas tasas de descuento los valores son muy similares, sólo

resalta el monto correspondiente a una efectividad de remoción de contaminantes de 95%

valoradas a una tasa de descuento de 4%, en el escenario B, que trae asociado un VP de

12 millones de dólares.

Con los resultados se puede observar que al tener niveles de remoción elevados, por

encima del 80%, como lo señala la normativa, los cobeneficios aumentan.

Cuando se grafican los cobeneficios según los escenarios propuestos (Figura 9.4), se

puede observar el escenario B presenta unos valores mayores, explicados por una mayor

eficiencia en la remoción de los contaminantes.

Page 182: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

72

Figura 9.4- Valoración económica cobeneficios en la PTAR

Fuente: Econometría, desarrollo propio

9.3 CONCLUSIONES

La aplicación de la metodología ilustra su utilidad en el cálculo de Cobeneficios en

casos de proyectos específicos. En estos casos no siempre es posible expandir los

efectos a otras plantas de manera directa sino que se requiere utilizar la metodología

de cálculo con los parámetros de efectividad de cada planta de acuerdo a su

tecnología.

Se encontró que en la PTAR de Rio Frío en Santander los cobeneficios pueden ser

mayores en la medida que tengan una mayor eficiencia en la remoción de

contaminantes. De manera que si las plantas de tratamiento tienen mejores procesos

de descontaminación, el cobeneficio de tener cuerpos de agua preservados se ve

reflejado en la comunidad.

Incentivar a las PTAR a mantener su capacidad instalada preparada de remoción de

contaminantes ayuda a la preservación de los cuerpos de agua y la valoración de la

calidad mediante la aplicación de tasas retributivas que incorpora el valor integral que

la sociedad asigna a la posibilidad de contar con unos causes hídricos limpios.

9.4 RECOMENDACIONES

La implementación de este proyecto ya se encuentra en desarrollo. Teniendo en cuenta las

experiencias obtenidas en la PTAR de Río Frío es recomendable difundir más esta

Page 183: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

73

tecnología para ser implementada en otras regiones del país en donde se den las

condiciones apropiadas.

Es importante que las nuevas ampliaciones de la PTAR Río Frío se planeen con tiempo

suficiente para no esperar q que el crecimiento de la demanda desborde la capacidad

instalada antes de tomar la decisión de una nueva ampliación.

Page 184: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

74

Page 185: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

75

Capítulo 10

SECTOR TRANSPORTE – SUSTITUCIÓN DE BUSES URBANOS

CONVENCIONALES, POR BUSES ELÉCTRICOS

Este capítulo presenta la aplicación de la metodología de cálculo de cobeneficios

asociados a una medida de mitigación ambiental aplicable al sector del transporte urbano

con la que se espera generar cambios positivos en diferentes variables de salud. El

objetivo en este caso es examinar el efecto esperado de la medida, que consiste en la

sustitución de un porcentaje de la flota de buses de transporte público urbano por

vehículos de transporte masivo eléctricos, en 4 centros urbanos de Colombia.

Este capítulo inicia contextualizando la importancia que tiene el transporte público en la

movilidad. Se resaltan los riesgos para la salud pública que están asociados a las emisiones

de contaminantes (especialmente ,) producidas por el transporte urbano. Luego se

presentan los elementos y los supuestos necesarios para la aplicación de la metodología en

este caso y se muestra la estimación y valoración de los cobeneficios, haciendo uso de los

métodos planteados. Finalmente se plantean algunas conclusiones y recomendaciones.

10.1 CONTEXTO: TRANSPORTE PÚBLICO Y SALUD

De acuerdo con la Universidad de los Andes, el aporte de las diferentes categorías de

transporte terrestre en Colombia en 2010 fue el que se presenta en la Figura 10.1. Desde

el punto de vista de cambio climático global el trasporte interurbano de carga resulta ser el

emisor de CO2 más importante, aportando la tercera parte de las emisiones del sector. Sin

embargo cuando se tienen en cuento los efectos de la exposición a la contaminación del

aire generada sobre la salud, la reducción de emisiones en el transporte urbano se hace

prioritaria, en términos de política pública, por los altos niveles de exposición de la

población, especialmente en las grandes ciudades en donde las densidades poblacionales

son mayores

Page 186: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

76

Figura 10.1 – Participación en el aporte de emisiones dentro del sector

transporte en Colombia - 2010

Fuente: (Uniandes, 2013)

Se entiende por movilidad urbana la capacidad de y/o posibilidad de moverse al interior

de la ciudad. El transporte público juega un papel principal como facilitador de dicha

movilidad. Por ejemplo, en Bogotá se reporta que los viajes en transporte público

(transporte público colectivo y Transmilenio) corresponden en promedio el 40% de los

viajes totales para los estratos 1 a 4 (Figura 10.2). El transporte se entiende entonces

como un catalizador de las actividades humanas, resaltando que difícilmente existen

sectores urbanos que no dependan directa o indirectamente del mismo, ya que implica el

desplazamiento de personas, bienes y servicios a través de una determinada

infraestructura. (SDA, 2010)

Aunque el transporte público es mucho más eficiente, en términos percápita

(tonCO2/pasajero) que el vehículo particular, su aporte agregado es bastante alto por el

nivel de actividad en horas de operación por día. En los principales centros urbanos de

Colombia se pueden encontrar diferentes tipos de vehículos de transporte público

motorizados tales como: mini-buses, buses, busetas, taxis, entre otros, los cuales en

conjunto son las principales fuentes de GEI, debido al consumo energético de

combustibles fósiles.

Por ejemplo, en el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), en el año

2011, se reporta que la flota de buses de transporte público funcionaba en su totalidad

con combustibles fósiles, empleando mayoritariamente diésel (87%), y en mucho menor

Transporte Público Urbano

colectivo21%

Transporte Privado

18%

Transporte Público

Interurbano9%

Taxi9%

Transporte Interurbano de

Carga34%

Transporte Urbano de

Carga9%

Page 187: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

77

proporción de gasolina (7%) y gas natural vehicular, GNV (6%) ( Área metropolitana del

Valle de Aburrá, 2012). De la misma forma, para Bogotá, en el año 2007 se reporta que

estos equipos motorizados funcionaban en un 96,8% con fuentes de energía tales como

gasolina, diésel, kerosene, gas natural y alcohol carburante (SDA, 2010).

Adicionalmente existe un efecto social relacionado con la distribución por estratos de los

emisores de contaminantes y la población expuesta a estos. En las grandes

concentraciones urbanas, como lo ejemplifica la Figura 10.2, en los estratos 1 y 2, más del

70% de los viajes se realizan mediante formas de transporte activo, como caminar o

montar en bicicleta, mientras que en los estratos 5 y 6, más del 80% de los viajes se

realizan en transporte motorizado.

Figura 10.2 - Distribución porcentual-Participación modal por estrato en

Bogotá

Fuente: (SDM, 2011)

Así mismo, en el inventario de fuentes móviles de 2008 en el caso de Bogotá se estimaba

que el sector de transporte público aportaba el 40% de las emisiones de material

particulado (PM) (SDA, 2010), a pesar de los esfuerzos de los últimos años por mejorar la

calidad del aire, introduciendo tecnologías más limpias de diésel, con el objetivo de

disminuir las emisiones de CO2. Sin embargo, según estudios de la Organización Mundial

de la Salud estas mejoras tecnológicas orientadas a reducir emisiones de carbono no

siempre resuelven problemas de salud asociados con material particulado (PM), dado que

los motores diésel generalmente emiten mayores concentraciones de material particulado

Page 188: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

78

que los de gasolina; y señala que, por ejemplo en Europa, los cambios a gasolina a diésel

en la flota de buses, han logrado estabilizar el nivel de , mas no se han disminuido, a

pesar de la implementación de tecnologías más limpias (WHO, 2011).

Estos riesgos en salud, asociados a los contaminantes producidos por el transporte

motorizado se muestran en el Cuadro 10.1

Cuadro 10.1- Riesgos en la salud por contaminantes asociados al transporte

motorizado

Riesgos en la salud Contaminantes asociados al transporte

Mortalidadcardiopulmonar Humo negro, ozono, PM

Enfermedad respiratoria(no alérgica)

Humo negro, ozono, dióxido de nitrógeno, VOCs, CAPs, emisiones de diésel

Enfermedad respiratoria (alérgica)

Ozono, dióxido de nitrógeno, PM, VOCs, CAPs, emisiones de diésel

Enfermedades cardiovasculares

Humo negro, CAPs

Cáncer Dióxido de nitrógeno, emisiones de diésel

Resultados reproductivos adversos

Emisiones de diésel, monóxido de carbono, dióxido de sulfuro, total de partículas suspendidas.

Fuente: WHO, Health co-benefits of climate change mitigation – Transport sector (2011)

Para el caso del PM como contaminante que incrementa los riesgos de salud, se debe

tener en cuenta que su impacto se debe tanto al tamaño de las partículas como a su

composición química. Cuando estas partículas tienen un diámetro menor de 10

micrómetros (µm) son capaces de penetrar profundamente el sistema respiratorio,

sobrepasando las defensas normales y aún más si es menor de 2,5 µm (WHO,

2011). En cuanto a la composición de estas partículas, suelen tener carbón, hollín, metales

pesados, sulfuros y nitratos, entre otros, que logran depositarse profundamente en los

pulmones (CALEPA, 2014).

Dados los efectos negativos en la salud causados por el PM se hace latente la necesidad de

implementar medidas de mitigación sobre la contaminación del aire, tanto para aportar en

la reducción de GEI en el contexto del cambio climático, como para reducir la incidencia

de la exposición a material particulado. Las medidas que han sido implementadas van

desde la modificación de los precios de los combustibles y los vehículos, medidas

educativas tales como pico y placa ambiental (ya implementado en algunos centros

urbanos de Colombia), inversión en infraestructura donde se fomente el uso de transporte

no motorizado (ciclovías, ciclorrutas, vías peatonalizadas), hasta el cambios en la flota de

Page 189: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

79

transporte público y sus respectivas fuentes de energía79.

Múltiples estudios han examinado la relación entre las medidas para mejorar la calidad del

aire y sus efectos sobre la salud humana. La OECD realiza una revisión extensa de

literatura encontrando que tal los beneficios de mitigación del cambio climático en

términos de reducción de la contaminación atmosférica local, podrían cubrir una parte

significativa del costo de las acciones, pero esto resulta más importante para los países

desarrollados que para los países en desarrollo (Bollen, Guay, Jamet, & Corfee-Morlot,

2009). (Pope, y otros, 2002) calcularon los coeficientes de riego por el método de dosis

respuesta demostrando el efecto de la contaminación con material particulado fino

sobre la mortalidad.

Takeshita encuentra que introducción de biocombustibles no lleva a una proyección de

reducción notoria de las emisiones globales de SO2, NOx y PM de los vehículos y

plantea la necesidad de alternativas bajas en carbono que sean costo efectivas, en especial

para el diésel utilizado por camiones. Se han encontrado que los costos sociales impuestos

por el transporte motorizado en Beijing corresponden a entre el 7% y 15% del PIB de la

ciudad (Creutzig & He, 2009).

En Colombia, (Lozano, 2004) analizó la información de los tres principales

contaminantes en Bogotá para el año de 1998 y los relaciona con las admisiones

hospitalarias diarias por enfermedades respiratorias en menores de 15 años. En 2003 Ana

María Ibáñez realizó una revisión de los estudios de valoración económica realizados en

Colombia80 y

(Larsen, 2004) desarrolló para el MAVDT una consultoría con el fin de adelantar una

evaluación socioeconómica y ambiental del riesgo en salud derivado del daño ambiental.

Identificó los contaminantes y su concentración, focalizando los efectos de partículas

finas (PM10 y PM2.5), calculó la población expuesta y los impactos sobre estas a partir de

valoraciones epidemiológicas. Para las ciudades en las que no existía monitoreo de este

tipo de material particulado, le asignó un promedio anual de acuerdo al tamaño de la

población. A partir de la información del estudio de Larsen, en 2004 Alberto Brugman

adelantó un estudio para el MAVDT, con el fin de diseñar instrumentos económicos para

el manejo de la contaminación atmosférica urbana, que fue utilizado en la expedición del

documento CONPES.

79No se evalúa la efectividad de las medidas diferentes a la analizada en este documento.

80 Citado en (IDEAM, 2005)

Page 190: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

80

Otros estudios han analizado temas específicos relacionados con la calidad del aire y el

transporte masivo urbano, como es el caso del sistema de buses de carril exclusivo,

Transmilenio, y concluyen que la entrada del sistema en Bogotá demostró que la medidas

de transporte sostenible permiten mejorar la calidad de vida incluyendo lo referente a la

calidad del aire (Molina & otros, 2004).

En 2005 se expidió el documento CONPES 3344 que formula lineamientos para

prevención y control de la contaminación del aire, y en ese mismo año el IDEAM realizó

una compilación y análisis de los estudios técnicos realizados en Colombia, Chile, México

y Brasil para la valoración de los efectos de la contaminación del aire en la salud (IDEAM,

2005).

En la siguiente sección se analizaran los cobeneficios asociados a la implementación de la

medida de mitigación que prevé cambios en la flota de transporte público urbano en

grandes centros poblados de Colombia, enfocada en la sustitución del 30% por vehículos

eléctricos en el año 2040, medida de mitigación resultante del análisis sectorial hecho por

la Universidad de los Andes para PNUD en Colombia (Uniandes, 2013).

Cabe resaltar que la sustitución a vehículos eléctricos es más efectiva que otras medidas de

sustitución de combustible dado que este tipo de vehículos es más eficiente en cuanto a

disminución en la contaminación del aire (con cero emisiones de y ),

disminución de la contaminación auditiva, mantenimiento, capacidad del vehículo,

velocidad y comodidad (Tzeng, 2005)

De manera más reciente el Banco Mundial desarrolló un estudio de valoración del

impacto de la contaminación del aire en la salud para Colombia y estimó que los costos en

salud que representa la contaminación, que estaban en 2002 alrededor de 0,8% del PIB

pasaron en 2011 al 1,1% (World Bank, 2012).

10.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

Desarrollo de las etapas propuestas:

1. Identificación de la medida: La organización mundial de la salud (WHO, 2011)

agrupa las políticas, medidas e instrumentos, relacionadas al sector transporte de la

siguiente manera:

Page 191: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

81

Cuadro 10.2- Resumen de las Políticas, medidas e instrumentos

ambientalmente efectivos

Categoría Políticas, medidas e instrumentos ambientalmente efectivos

Modificación de los Vehículos y Combustibles:

- Regulación económica de las emisiones de CO para transporte terrestre - Cambios en los combustibles fósiles bajos en carbono, - Vehículos de gas natural vehicular (GNV), híbridos y/o eléctricos. - Modificaciones en los diseños de los vehículos

Modificación en la estructura de precios de los combustibles y vehículos.

- Impuestos a la compra, uso y registro de los vehículos. - Impuestos a los combustibles de vehículos motorizados. - Fijación de Precios al rodamiento y parqueadero. - Fijación de Precios al rodamiento en áreas de alta congestión.

Cambios en el uso de la tierra y/o cambios de uso privado a público de la misma y modos no motorizados te transporte.

- Servicios de transporte no motorizado. - Inversión en transporte público e infraestructura. - Planeación de la infraestructura, regulando el uso de la tierra enfocándose en la movilidad como necesidad.

Fuente: WHO, Health co-benefits of climate change mitigation – Transport

sector2011)

La medida que se evalúa en este capítulo está asociada a la categoría de políticas, medidas e

instrumentos ambientalmente efectivos denominada por la Organización Mundial de la Salud

como “Modificación de los vehículos y combustibles” (Cuadro 10.2) En general, frente al

sector transporte, la literatura recomienda medidas que buscan reducir la demanda viajes

motorizados, medidas que incentivan el uso de modos de transporte más eficientes, y

otras que impulsan modos de transporte con una menor tasa de emisiones (Uniandes,

2013). Dentro de esta última categoría se clasifica la medida objeto de estudio.

Por otra parte, en el caso colombiano se identifica que el transporte público urbano

aporta el 21% de las emisiones del sector transporte. Los expertos sectoriales consultados

por Uniandes plantearon medidas relacionadas con el transporte de carga, con el

transporte privado y con transporte público de pasajeros urbano (taxis y buses) e

interurbano. En el caso del transporte público colectivo propusieron tanto medidas

dirigidas a mejorar estándares de rendimiento como otras basadas en la sustitución de

vehículos convencionales por eléctricos. En este último caso se encuentra que aunque se

requieren altas inversiones, la medida es más costo efectiva que en el caso de la

sustitución de vehículos privados por los altos niveles de actividad que se presentan en el

servicio público (Uniandes, 2013)

Así pues la medida sobre la cual se desarrolla la aplicación metodológica en este capítulo

es la sustitución del 30% de la flota de buses de transporte público urbano en el año

2040, por vehículos de transporte masivo eléctricos. La medida iniciaría en el 2018 y

gradualmente se iría sustituyendo la flota, hasta lograr la meta en el 2040. Para ilustrar el

Page 192: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

82

ejercicio se estudia el comportamiento de esta sustitución en cuatro centros urbanos:

Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida. Los cobeneficios

asociados a la medida se presentan en el Cuadro 10.3

Cuadro 10.3 – Principales Cobeneficios de la Medida

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio

Sociales

Mejora en la calidad de vida asociado a la disminución de los riesgos de salud Disminución de tasas de mortalidad y morbilidad Aumento esperanza de vida de la población Generación de empleo

Ambientales Reducción de contaminación auditiva,

Económicos Reducción de costos asociados a tratamientos de salud

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

NOTA: En este documento se hace referencia como cobeneficios asociado a la medida de sector

transporte- Vehículos eléctricos. En el anexo 11 se puede encontrar una tabla orientativa para los

cobeneficios definidos en esta tabla.

El cobeneficio que se priorizó para ilustrar la aplicación de la metodología

corresponde a la mejora en la calidad de vida asociada a la disminución de los

riesgos de salud. Esta mejora se estimó utilizando la valoración económica de los casos

de mortalidad cardiopulmonar y de cáncer de pulmón evitados, de los casos evitados de

bronquitis, emergencias, días de actividad restringidos, enfermedades respiratorias en

niños y síntomas respiratorios en adultos; todos estos casos evitados debido a la

disminución de .

3. Definición de indicadores e información disponible. En esta etapa se debe

establecer cuáles son los indicadores asociados al cobeneficio que se busca evaluar y

la forma de hallarlos, se detalla la información asociada a ellos, de tal manera que se

definen los parámetros relevantes de acuerdo cada uno de los respectivos

requerimientos de información.

Para esta evaluación la información relevante está relacionada con:

Población urbana actual y proyectada (2018-2040) de las ciudades donde se

implementaría la medida.

Flota de buses de las ciudades donde se implementaría la medida.

Page 193: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del

cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

83

Emisiones y concentración de de la flota de buses de las ciudades

donde se implementaría la medida

Enfermedades asociadas a la emisión de

Tasas de mortalidad asociadas a enfermedades respiratorias.

Costo por cada caso evitado de las enfermedades respiratorias y demás

variables de salud analizadas.

La información relevante combina parámetros generales como los efectos en la salud

asociados a los cambios en las emisiones de , con parámetros específicos que

corresponden a los datos de cada uno de los centros urbanos de Medellín (AMVA),

Bucaramanga, Bogotá y Cali81, por ejemplo, emisiones y concentración de de la

flota de buses de cada una de las ciudades. Para la aplicación de la metodología se requiere

hacer los cálculos de manera separada para cada caso. Los datos presentados en lo que

sigue del capítulo, corresponden a la suma de los cobeneficios de las ciudades analizadas

separadamente. En el Anexo 9 se encuentran los cálculos de manera desagregada para

cada centro urbano.

81Los centros urbanos donde se mide la aplicación de la medida corresponden a: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

(AMVA) que comprende a los municipios de Envigado, Itagüi, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Medellín y Caldas. Área metropolitana de Bucaramanga que comprende a Bucaramanga, Floridablanca y Girón. Bogotá y Cali (para las dos ciudades anteriores no se tiene en cuenta toda el área metropolitana). En el documento se hará referencia a estos centros urbanos de la forma; AMVA, Bucaramanga, Bogotá y Cali.

Page 194: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe final.

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

84

Cuadro 10.4 - Información y parámetros asociados al cobeneficio-MORBILIDAD

Requerimiento de

información Riesgos en salud

Coeficiente dosis-respuesta por 1 µg/m3

de concentración promedio anual en el

ambiente de PM10

Fuentes de información

Observaciones

Coeficientes para valoración usando dosis

respuesta.

Estimar efectos en la salud asociados a cambios en

Admisiones hospitalarias (por 100.000 habitantes)

1,2

(World Bank, 2012)

Para traducir los cambios (reducciones) en las concentraciones de contaminantes a efectos cuantificables en salud, para los cuales existen relaciones estadísticas bien establecidas en la literatura científica, se utilizan las funciones dosis-respuesta. Todas las funciones dosis-respuesta utilizadas en el análisis cuantitativo se basan en estudios epidemiológicos de contaminación atmosférica con información agregada; se restringen a estudios sólidos metodológicamente que muestran una asociación estadísticamente significativa entre el contaminante y el efecto de salud de interés. (IDEAM,2005)

Visitas a salas de urgencia (por 100.000 habitantes)

24

Días de incapacidad (por 100.000 adultos) 5.750

Enfermedades respiratorias en niños (por 100.000 niños)

169

Enfermedades respiratorias (por 100.000 adultos)

18.300

Bronquitis crónica (% porcentaje de cambio en la incidencia anual)

0,9%

Requerimiento de

información Riesgos en salud

Línea Base para bronquitis crónica

Fuentes de información

Observaciones

Estimar efectos en la salud asociados a cambios en

Bronquitis crónica. Incidencia por cada 100.000 habitantes

85

(Larsen, 2004)en (IDEAM,

2005)

Debido a que Bronquitis crónica está explícito como él % de cambio en la incidencia anual, para la aplicación de la metodología se hace uso de la incidencia anual de línea base calculada por habitante. Esta equivale a 85/100.000

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 195: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

85

Cuadro 10.5- Información y parámetros asociados al cobeneficio-MORTALIDAD

Requerimiento de información

Descripción del parámetro

Causa de Mortalidad Riesgo

Relativo (RR) Fuentes de información

Observaciones

Calcular los cambios en la

emisión de asociados

a la medida

Riesgo de mortalidad

cardiopulmonar asociada con 10

ug/m3 de cambio de

Todas las causas 1,12

(Larsen, 2004) citado en

(IDEAM, 2005)

Debido a la forma de estimación del riesgo relativo como función lineal (ver Anexo 10 para mayor detalle) los resultados se presentan como una relación mayor que uno. Sin embargo, para la interpretación se debe recurrir a la transformación logarítmica ya que este valor hace referencia a la relación (odds ratio) entre la probabilidad de presentar un efecto debido a un aumento en la concentración de PM y la probabilidad de línea de base.

Debido a que se contaba con las cifras en , se realiza el cálculo

basándose en la relación / =0.5, de acuerdo a la caracterización del material particulado de la ciudad de Bogotá (SDA, 2010)

Cardiopulmonar 1,18

Cáncer de pulmón 1,28

Todas las otras causas 1,02

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro 10.6-Información y parámetros asociados al cobeneficio-PARÁMETROS GENERALES.

Requerimiento de información

Descripción del parámetro Valor del

Parámetro Fuentes de información

Observaciones

Proyección de la población Proyección a 2040 de la población urbana de cada una de las ciudades en las que implementa la medida

DANE. 2014 y cálculos propios

Para otros departamentos o ciudades se utiliza la proyección propia de la población donde se plantee el ejercicio. Para este caso se utiliza la proyección del DANE hasta el 2020, a partir de este año se supone un crecimiento anual que corresponde a la tasa de crecimiento para el período 2010-2020 para cada una de las ciudades donde se implementaría la medida

Estimar los costos evitados asociados a disminuciones en

los riesgos de salud

VSL (Vital of a Statistical Life). Total costo anual por caso evitado (millones de pesos)

1.008

(World Bank, 2012)

Para morbilidad, el parámetro está asociado a los costos evitados corresponden a una técnica de valoración económica que analiza el ahorro en tratamiento por evitar estas enfermedades. Para mortalidad cardiopulmonar se usa el valor de VSL (Vital of a statistical Life) siendo este definido como el ingreso dejado de percibir por muerte prematura.

Bronquitis. Total costo anual por caso evitado (millones de pesos)

8,60

Admisiones hospitalarias. Total costo anual por caso evitado (millones de pesos)

5,85

Page 196: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

86

Requerimiento de información

Descripción del parámetro Valor del

Parámetro Fuentes de información

Observaciones

Emergencias. Total costo anual por caso evitado (millones de pesos)

0,31 Para estos parámetros no se utiliza el estudio del (IDEAM, 2005) en la que se hace la evaluación económica de los beneficios y costos de la política y las normas de calidad del aire en Colombia, dirigido por la subdirección de estudios ambientales del IDEAM, pues se cuenta con cifras más recientes en el estudio del Banco Mundial.

Días de actividad restringida. Total costo anual por caso evitado (millones de pesos)

0,03

Enfermedades respiratorias en niños. Total costo anual por caso evitado (millones de pesos)

0,22

Síntomas respiratorios. Total costo anual por caso evitado (millones de pesos)

0,001

Factor transformación inflación Estados Unidos (Jun 2009- Jun 2010)

1,01

Tasa de cambio Junio 2009 2.089

Tasa de cambio promedio 2009 2.406

Fuente: Econometría, desarrollo propio con base en DANE (2014), (World Bank, 2012) (Larsen, 2004)

Cuadro 10.7- Información y parámetros asociados al cobeneficio-PARÁMETROS POR CIUDAD

Requerimiento de información Descripción del parámetro Ciudad Valor del

Parámetro Fuentes de información Observaciones

Identificar la tasa de mortalidad por ciudad para cálculos

posteriores

Tasa bruta de mortalidad (Tasa por cada 1000 habitantes expresada

por habitante)

Bogotá 0,0042

(World Bank, 2012)

Para otras ciudades utilizar su valor propio

AMVA 0,0051

Cali 0,0056

Bucaramanga 0,0048

Identificar la participación de los casos de mortalidad por

enfermedades cardiopulmonares y cáncer de

pulmón en el % total de muertes

Muertes por enfermedades cardiopulmonares y cáncer de

pulmón (% de todas las muertes)

Bogotá 34,00%

(World Bank, 2012) AMVA 36,00%

Cali 32,00%

Bucaramanga 34,00%

Page 197: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

87

Requerimiento de información Descripción del parámetro Ciudad Valor del

Parámetro Fuentes de información Observaciones

Calcular los cambios en la emisión de asociados a la

medida

Flota de buses de transporte público (# de buses)

Bogotá 36.000 (Giraldo Amaya & Behrentz, 2006) Cuando no se cuenta con información para la ciudad, se propone utilizar la

información de una ciudad con características similares y multiplicarlo

por la población. En este caso no se conocía la

información de Bucaramanga. Se halla el número de buses per-cápita para Cali

(ciudad similar) en el 2014 y se multiplica por la población del AMB en 2014

AMVA 17.255 ( Área metropolitana del Valle de Aburrá, 2012)

Cali 4.934 (¿Cali cómo vamos?, 2009))

Bucaramanga

2.588 Construcción Econometría SA.

Calcular los cambios en la emisión de asociados a la

medida

Emisiones totales de por flota de buses (toneladas/año)

Bogotá 1.095 (Giraldo Amaya & Behrentz, 2006)

De acuerdo a las emisiones por bus y la flota estimada Econometría SA. Estima

este parámetro

AMVA 246 ( Área metropolitana del Valle de Aburrá, 2012)

Cali 189 (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012)

Bucaramanga

72 Construcción Econometría SA.

Calcular los cambios en la

emisión de asociados a la medida

Emisiones de por bus (toneladas/año)

Bogotá 0,03 Construcción Econometría SA.

Se calcula dividiendo el total de las emisiones de PM10 por# de buses de la flota

AMVA 0,01 Construcción Econometría SA.

Cali 0,04 Construcción Econometría SA.

Bucaramanga 0,03 Construcción Econometría SA. Se toma el promedio simple de las otras 3 ciudades

Calcular los cambios en la emisión de asociados a la

Total emisiones de por fuentes móviles (toneladas al año)

Bogotá 2.190,00 (Giraldo Amaya & Behrentz, 2006)

Page 198: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

88

Requerimiento de información Descripción del parámetro Ciudad Valor del

Parámetro Fuentes de información Observaciones

medida AMVA 2.232,00

( Área metropolitana del Valle de Aburrá, 2012)

Cali 4.004,70 (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012)

Bucaramanga 2.808,90 Construcción Econometría SA. Promedio simple de las otras 3 Ciudades

Calcular los cambios en la

emisión de asociados a la medida

Aporte de las fuentes móviles a las

emisiones totales de

Bogotá 31%

(MAVDT, 2010) AMVA 20%

Cali 17%

Bucaramanga 39%

Fuente: Econometría, desarrollo propio con base en DANE (2014), (World Bank, 2012) (MAVDT, 2010) (Alcaldía de Santiago

de Cali, 2012) ( Área metropolitana del Valle de Aburrá, 2012) (Giraldo Amaya & Behrentz, 2006) (¿Cali cómo vamos?,

2009))

Page 199: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

89

Análisis de los tres componentes de cálculo: alcance, efectividad y valor unitario.

A partir de esta etapa se evalúan los tres factores que componen la ecuación propuesta

para cuantificar y valorar el cobeneficio, es decir: el alcance de la medida, la efectividad

y el valor unitario de cobeneficio. Aquí se presenta una síntesis de este proceso:

Cuadro 10.8 - Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

4. Determinar variables para hacer escenarios

La variable sobre la cual se plantean los escenarios es la que determina el cambio de debido al cambio de la flota de buses. Esta variable corresponde al aporte de

una tonelada de emisión de a la concentración promedio anual de (medida en microgramos) para cada centro urbano. Para este cálculo se plantean los siguientes escenarios para cada ciudad: Escenario 1: Aporte de una tonelada de

emisión de a la concentración promedio anual de para cada centro urbano Nota: Los resultados para cada uno de los escenarios y cálculos de esta variable se presentan detalladamente en

el Cuadro 10.9.

Debido a que el aporte de una tonelada

de emisión de PM10 a la concentración

promedio anual se estima de acuerdo a

los datos suministrados para cada uno

de los centros urbanos, y que este

parámetro difiere sustancialmente entre

ciudades, se hace uso de la desviación

estándar o típica82, en la construcción de

los escenarios.. En este sentido, los

resultados están definidos según tenga

un alcance más bajo o más alto respecto

de la medida.

Con lo anterior en mente, los escenarios propuestos son:

Esta variable está determinada por el número de casos evitados al implementar la medida en las siguientes variables de salud:

1. Casos de mortalidad cardiopulmonar evitados

2. Casos de bronquitis crónica

3. Admisiones hospitalarias

4. Emergencias 5. Días de actividad

restringida(adulto) 6. Enfermedades

respiratorias en niños

7. Síntomas respiratorios en adultos.

Para los casos de mortalidad cardiopulmonar evitados se utiliza el Vital of a Statistical Life (VSL) de 0,4875 como valoración definido como el ingreso que dejan de percibir los sobrevivientes cuando una persona muere prematuramente.

Para los casos de morbilidad se utiliza el costo total evitado asociado a cada medida de salud

82 La desviación estándar o típica evalúa qué tanto se desvían los valores respecto a la media

Page 200: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

90

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

Escenario 2: corresponde al valor del escenario 1 restando una desviación estándar. Escenario 3 corresponde al valor del escenario 1 sumando una desviación estándar.

5. Generar proyecciones del componente de cálculo

De acuerdo a la flota de buses de transporte público de cada uno de los centros urbanos a evaluar, se hace una sustitución del 30% de la flota de buses de transporte público urbano en el año 2040. La medida inicia en el 2018 y gradualmente se sustituye la flota hasta lograr la meta en el 2040.

Para hacer los cálculos de los casos evitados anualmente se hacen proyecciones de la población para cada una de las ciudades donde se implementaría la medida.

Los cálculos de la efectividad se explican detalladamente más adelante.

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

4.0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país. (Econometría ,desarrollo propio)

10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de proyectos.

12% es la tasa establecida por el Departamento Nacional de Planeación como la tasa social de descuento (TSD) para Colombia

(Cruz, 2005)83 NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se analiza el valor presente.

6. Escenario con y sin medida

Ver Cuadro 10.10 Ver Cuadro

10.11,Cuadro 10.12 y Cuadro 10.13

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Para la variable de Alcance se tiene que:

83La Tasa Social de Descuento, TSD, es uno de los parámetros más importantes en la evaluación socioeconómica de proyectos, por ser el factor que permite comparar los beneficios y los costos económicos del proyecto en diferentes momentos del tiempo y con relación al mejor uso alternativo de esos recursos. Para Colombia, este indicador es del 12% anual DNP en https://www.dnp.gov.co/PreguntasFrecuentes/InversionesyFinanzasP%C3%BAblicas.aspx

Page 201: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

91

A continuación se explica el cálculo realizado del Aporte de una tonelada de emisión de

en la concentración de para cada ciudad:

Dados los valores para cada ciudad de:

Concentración promedio de (medida en microgramos)

Aporte de las fuentes móviles en las emisiones de (medido como porcentaje

de las emisiones totales de que corresponde a las fuentes móviles)

Emisiones totales de de los buses (toneladas/año)

Total emisiones de las fuentes móviles de (toneladas/año)

Luego el aporte de una tonelada de emisión de equivale a (ver ecuación (10.1)):

(

)

(10.1)

Resultados:

Cuadro 10.9– Alcance-cálculos previos

Descripción del parámetro Ciudad

Valor del Parámetro

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

(= Esc 1 - 1 De) (= Esc 1 + 1 De)

Aporte de una tonelada de emisiones en la concentración

promedio anual de

Bogotá 0,00849 0,005398 0,011582

AMVA 0,00502 0,001928 0,008112

Cali 0,00093 084 0,004022

Bucaramanga 0,00458 0,001488 0,007672

Desviación estándar (De)

0,003092

Fuente: Econometría, desarrollo propio

84El valor calculado para Cali en el escenario 2 equivale a -0,002162, debido a que es menor a cero se hacen todos los cálculos

correspondientes a este escenario con un valor para el Aporte de una tonelada de emisiones en la concentración promedio

anual de igual a cero.

Page 202: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

92

Definiendo el alcance como el cambio de la concentración de debido al cambio

en la flota de buses, este se calcula de la siguiente manera (Ecuación (10.2)):

= * * (Aporte de una tonelada de

emisión de en la concentración de (10.2)

Por lo anterior, y de acuerdo al Cuadro 10.9 los escenarios de la medida están asociados

al nivel de aporte de una tonelada de emisión de en la concentración de de

la siguiente manera:

Escenario 1: Aporte de una tonelada de emisión de a la concentración

promedio anual de para cada centro urbano Escenario 2: Escenario 1 menos una desviación estándar Escenario 3: Escenario 1 más una desviación estándar

Cuadro 10.10- Alcance de la medida

Año Cambio en la

flota de buses

Cambio de la concentración promedio anual de

debido al cambio en la flota de buses (μg/m3)

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

2018 793 0,14 0,09 0,22

2019 1586 0,28 0,16 0,41

2020 2378 0,43 0,25 0,63

2021 3170 0,58 0,34 0,83

2022 3964 0,72 0,43 1,05

2023 4756 0,87 0,51 1,25

2024 5548 1,01 0,59 1,46

2025 6343 1,15 0,68 1,67

2026 7135 1,29 0,76 1,87

2027 7929 1,43 0,84 2,08

2028 8720 1,59 0,94 2,3

2029 9513 1,73 1,02 2,51

2030 10306 1,88 1,1 2,71

2031 11099 2,02 1,19 2,92

2032 11890 2,15 1,27 3,13

2033 12684 2,31 1,35 3,34

2034 13477 2,44 1,44 3,54

2035 14269 2,59 1,53 3,76

2036 15062 2,73 1,62 3,96

2037 15854 2,89 1,69 4,17

2038 16647 3,03 1,78 4,38

Page 203: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

93

Año Cambio en la

flota de buses

Cambio de la concentración promedio anual de

debido al cambio en la flota de buses (μg/m3)

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

2039 17440 3,16 1,87 4,59

2040 18233 3,31 1,94 4,8

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Para la variable de Efectividad se tiene que:

Mortalidad cardiopulmonar 85 : La función que se explica a continuación permite

calcular el cambio en el número de casos debido a la variación en un factor de riesgo o

contaminante. En este caso se calcula el número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados al disminuir la concentración promedio anual de , como

resultado de implementar la medida.

Para esta estimación se hace uso de la función de concentración respuesta (FCR) definida por

el Plan Decenal de Descontaminación para el Aire para Bogotá como el promedio de la

respuesta humana asociada a un cambio en la exposición a un contaminante, es decir

“la variación en el número de casos de un efecto dado sobre la población debido a la

variación de un factor de riesgo, para este caso la contaminación atmosférica” (SDA,

2010). A partir de esta FCR se estima el número de casos de

mortalidadcardiopulmonarevitados por disminución de la concentración promedio de

PM10, definida como (ecuación (10.3)):

(10.3)

Donde

H=Número de casos de mortalidadcardiopulmonar evitados al implementar la medida.

=Número de casos de mortalidad cardiopulmonar del respectivo período.

85Debido a que los riesgos de mortalidad están desagregados por causa de mortalidad (ver Cuadro 10.5) y la línea base para la

estimación en cada ciudad está calculada como muertes por enfermedades cardiopulmonares y cáncer de pulmón como % de las muertes totales (ver Cuadro 10.7), en el documento se hace referencia a mortalidad cardiopulmonar ya que se hace el cálculo de la efectividad haciendo uso solamente del riesgo de mortalidad cardiopulmonar asociada con 10 µg/m3 de cambio

de

Page 204: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

94

Nota: La aplicación de la metodología se hace uso de la incidencia anual de línea base

calculada por habitante. Esta equivale a 85/100.000

=Cambio en la concentración de asociado al cambio en la flota de buses. (Ver

ecuación (10.2) para escenarios)

N=Población del respectivo año.

FAP= Fracción Atribuible Poblacional. Se define como el porcentaje de casos que

pueden ser evitados en la población si se disminuye el factor de riesgo86. Este factor se

encuentra definido como sigue:

(10.4)

Donde

Pe = La fracción de la población expuesta al factor de riesgo. Para esta aplicación se

supuso que Pe es 1 porque toda la población está expuesta a la concentración de

Para otros casos cuando se conoce la población expuesta se utiliza dicho

valor en Pe.

RR = Riesgo de mortalidad cardiopulmonar asociado con 10 ug/m3 de cambio de

(Cuadro 10.5)

La efectividad, definida como los casos de mortalidad cardiopulmonar evitados, se

calcula de la manera anteriormente descrita y los resultados se presentan en el Cuadro

10.11, el Cuadro 10.12 y el Cuadro 10.13.

Morbilidad

De acuerdo a la Subdirección de Estudios Ambientales del IDEAM en la Evaluación

Económica de los Beneficios y Costos de la Política y las Normas de Calidad del Aire

en Colombia (IDEAM, 2005) para estimar los efectos en la salud se pueden utilizar los

coeficientes de dosis respuesta definidos, calculando el número de casos evitados por

la implementación de una medida como (ecuación (10.5)):

(10.5)

Donde

= Coeficiente de dosis-respuesta definido según enfermedad (ver Cuadro 10.4)

86En los modelos de odds ratio, la probabilidad de ocurrencia de un evento dado un riesgo relativo se calcula como:

RR/(RR+1)

Page 205: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

95

= Cambio en la concentración de asociado al cambio en la flota de buses.

(Ver ecuación (10.2) para escenarios)

N = Población del respectivo año.

Los cálculos totales de la efectividad (siendo esta la suma de la efectividad para los 4

centros urbanos evaluados) se presentan en los Cuadro 10.11,Cuadro 10.12y Cuadro

10.13.

Cuadro 10.11- Efectividad escenario 1- Casos evitados

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias evitadas

Emergencias evitadas

Días evitados de

actividad restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias evitadas en

niños

Síntomas respiratorios

evitados (adultos)

2018 24 8 13 254 43.003 528 136.861

2019 48 16 26 515 87.474 1.057 278.396

2020 72 25 39 781 133.402 1.581 424.568

2021 97 34 53 1.055 180.136 2.135 573.302

2022 123 43 67 1.336 228.039 2.702 725.758

2023 150 52 81 1.623 277.133 3.284 882.006

2024 177 61 96 1.918 327.442 3.881 1.042.120

2025 205 71 111 2.220 378.989 4.492 1.206.173

2026 234 81 126 2.529 431.797 5.118 1.374.239

2027 263 91 142 2.846 485.889 5.759 1.546.396

2028 293 101 159 3.170 541.292 6.416 1.722.720

2029 323 112 175 3.503 598.028 7.089 1.903.290

2030 355 123 192 3.843 656.124 7.778 2.088.187

2031 387 134 210 4.192 715.605 8.483 2.277.491

2032 420 145 227 4.548 776.497 9.206 2.471.287

2033 454 157 246 4.914 838.827 9.945 2.669.658

2034 488 169 264 5.287 902.621 10.702 2.872.689

2035 523 181 283 5.670 967.907 11.476 3.080.469

2036 559 193 303 6.061 1.034.713 12.269 3.293.086

2037 596 206 323 6.462 1.103.067 13.080 3.510.630

2038 634 219 344 6.871 1.172.997 13.910 3.733.192

2039 673 232 365 7.291 1.244.534 14.759 3.960.866

2040 712 246 386 7.719 1.317.707 15.627 4.193.747

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Page 206: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

96

Cuadro 10.12 - Efectividad escenario 2- Casos evitados

Año

Número de casos de

mortalidad cardiopulmonar

evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias evitadas

Emergencias evitadas

Días evitados de

actividad restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias evitadas en

niños

Síntomas respiratorios

evitados (adultos)

2018 14 5 8 157 26.501 327 84.341

2019 29 10 16 318 53.915 654 171.592

2020 44 15 24 482 82.234 980 261.718

2021 60 21 33 651 111.054 1.323 353.441

2022 76 26 41 825 140.601 1.675 447.479

2023 92 32 50 1.002 170.890 2.036 543.875

2024 109 38 59 1.184 201.933 2.406 642.675

2025 126 44 69 1.371 233.747 2.785 743.926

2026 143 50 78 1.562 266.345 3.173 847.673

2027 161 56 88 1.758 299.743 3.571 953.964

2028 180 62 98 1.959 333.955 3.979 1.062.849

2029 198 69 108 2.165 368.998 4.397 1.174.376

2030 218 76 119 2.375 404.887 4.824 1.288.596

2031 237 83 130 2.591 441.637 5.262 1.405.559

2032 258 90 141 2.811 479.266 5.711 1.525.317

2033 278 97 152 3.037 517.790 6.170 1.647.924

2034 300 104 163 3.269 557.226 6.640 1.773.432

2035 321 112 175 3.506 597.590 7.121 1.901.896

2036 343 119 187 3.748 638.901 7.614 2.033.372

2037 366 127 200 3.996 681.176 8.118 2.167.917

2038 389 135 212 4.250 724.433 8.634 2.305.587

2039 413 144 225 4.509 768.690 9.161 2.446.440

2040 438 152 239 4.775 813.967 9.701 2.590.537

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Cuadro 10.13- Efectividad escenario 3- casos evitados

Año Número de

casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos

de bronquitis

crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias evitadas

Emergencias evitadas

Días evitados

de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias evitadas en

niños

Síntomas respiratorios

evitados (adultos)

2018 33 11 18 355 60.027 736 191.042

2019 67 23 36 719 122.091 1.472 388.568

2020 101 35 54 1.090 186.180 2.201 592.538

2021 137 47 74 1.471 251.386 2.972 800.065

2022 173 59 93 1.862 318.217 3.762 1.012.759

2023 210 72 113 2.263 386.701 4.572 1.230.718

2024 248 85 134 2.674 456.872 5.402 1.454.044

2025 287 99 155 3.095 528.760 6.252 1.682.837

2026 327 112 176 3.526 602.399 7.123 1.917.201

Page 207: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

97

Año Número de

casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos

de bronquitis

crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias evitadas

Emergencias evitadas

Días evitados

de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias evitadas en

niños

Síntomas respiratorios

evitados (adultos)

2027 368 126 198 3.967 677.822 8.015 2.157.243

2028 410 141 221 4.420 755.062 8.929 2.403.068

2029 453 156 244 4.883 834.154 9.865 2.654.787

2030 497 171 268 5.357 915.133 10.823 2.912.509

2031 542 186 292 5.842 998.033 11.804 3.176.348

2032 588 202 317 6.339 1.082.891 12.809 3.446.418

2033 635 218 342 6.847 1.169.744 13.837 3.722.837

2034 684 235 368 7.368 1.258.628 14.889 4.005.721

2035 733 252 395 7.900 1.349.583 15.966 4.295.193

2036 784 269 422 8.445 1.442.645 17.067 4.591.375

2037 835 287 450 9.003 1.537.855 18.195 4.894.391

2038 888 305 479 9.573 1.635.252 19.348 5.204.368

2039 942 324 508 10.156 1.734.877 20.528 5.521.435

2040 997 343 538 10.753 1.836.771 21.734 5.845.723

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Dada la construcción de los escenarios, es de esperar que el escenario 2 presente una

efectividad menor en comparación a los otros escenarios, de la misma manera la

efectividad en el escenario 3 es mayor comparativamente. De tal manera que se hará

análisis del escenario medio. (Escenario 1). La mayor efectividad se presenta en la

variable de salud que describe la disminución de los síntomas respiratorios en adultos,

esto se debe a dos factores: la mayor población adulta expuesta y el valor del coeficiente

de dosis respuesta asociado a esta variable de salud que es el más alto con respecto a las

demás variable de salud.

En términos generales se obtiene una efectividad positiva en todas las variables de salud

como es de esperar dada la medida implementada. Cabe resaltar que en el escenario

más bajo la efectividad relacionada a los casos de mortalidad cardiopulmonar evitados

equivalen a 4.794.

ETAPA

7. Calcular la trayectoria del cobeneficio

Teniendo los tres componentes se estima el cobeneficio asociado a la sustitución del 30% de la flota de buses de transporte público urbano. Para esta estimación se tienen presentes las etapas anteriores.

Page 208: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

98

Por definición, se dice que los cobeneficios corresponden al producto de los tres

componentes de cálculo definidos. Es decir,

Con i=1, …, n., en donde n es el número de cobeneficios parciales generados por la

medida en el caso de cobeneficios compuestos.

Para el cálculo de los cobeneficios de esta medida, n=7 debido a que se calculan los

cobeneficios asociados a los casos evitados de mortalidad cardiopulmonar y bronquitis

crónica, así como los cobeneficios asociados a la disminución en las otras variables de

salud analizadas (admisiones hospitalarias, emergencias, días de actividad restringida

(adultos), enfermedades respiratorias en niños y síntomas respiratorios en adultos).

Casos de mortalidad cardiopulmonar evitados

Casos de bronquitis crónica evitados

Admisiones hospitalarias evitadas

Emergencias evitadas

Días evitados de actividad restringida(adultos)

Enfermedades respiratorias evitadas en niños

Síntomas respiratorios evitados en adultos.

El valor unitario correspondiente a cada una de las variables de salud se puede ver en el

Cuadro 10.6 . Ahora, según los métodos propuestos se encontró que el cobeneficio

total asociado a la implementación de la medida es (Ver Anexo 9 para cálculo por

ciudad):

Cuadro 10.14- Valor de los cobeneficios totales asociados a la

implementación de la medida- Escenario 1 (miles de millones de dólares

constantes de 2010)

Año

Mortalidad cardiopulm

onar

Bronqui-tis

crónica

Admisiones

hospitalarias

Emer-gencias

Días de actividad restringi

da (adultos)

Enfermedades

respiratorias en niños

Síntomas respiratori

os (adultos)

Valor total cobeneficio

s

2018 11,46 0,03 0,04 0,04 0,54 0,06 0,07 12,24

2019 23,21 0,07 0,07 0,08 1,10 0,11 0,15 24,79

Page 209: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina1

99

Año

Mortalidad cardiopulm

onar

Bronqui-tis

crónica

Admisiones

hospitalarias

Emer-gencias

Días de actividad restringi

da (adultos)

Enfermedades

respiratorias en niños

Síntomas respiratori

os (adultos)

Valor total cobeneficio

s

2020 35,19 0,10 0,11 0,12 1,68 0,17 0,22 37,59

2021 47,51 0,14 0,15 0,16 2,27 0,23 0,30 50,76

2022 60,14 0,18 0,19 0,20 2,87 0,29 0,38 64,25

2023 73,09 0,22 0,23 0,24 3,48 0,36 0,46 78,08

2024 86,35 0,25 0,27 0,29 4,12 0,42 0,54 92,25

2025 99,94 0,29 0,31 0,33 4,77 0,49 0,63 106,77

2026 113,87 0,34 0,36 0,38 5,43 0,55 0,72 121,64

2027 128,12 0,38 0,40 0,43 6,11 0,62 0,81 136,87

2028 142,73 0,42 0,45 0,48 6,81 0,70 0,90 152,48

2029 157,68 0,46 0,50 0,53 7,52 0,77 0,99 168,45

2030 172,99 0,51 0,54 0,58 8,25 0,84 1,09 184,81

2031 188,67 0,56 0,59 0,63 9,00 0,92 1,19 201,55

2032 204,71 0,60 0,64 0,69 9,76 1,00 1,29 218,70

2033 221,13 0,65 0,70 0,74 10,55 1,08 1,39 236,24

2034 237,94 0,70 0,75 0,80 11,35 1,16 1,50 254,20

2035 255,14 0,75 0,80 0,86 12,17 1,24 1,61 272,57

2036 272,74 0,80 0,86 0,91 13,01 1,33 1,72 291,37

2037 290,74 0,86 0,91 0,98 13,87 1,42 1,83 310,61

2038 309,16 0,91 0,97 1,04 14,75 1,51 1,95 330,29

2039 328,00 0,97 1,03 1,10 15,65 1,60 2,07 350,42

2040 347,27 1,02 1,09 1,16 16,57 1,69 2,19 371,01

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Cuadro 10.15- Valor de los cobeneficios totales asociados a la

implementación de la medida- Escenario 2 (miles de millones de dólares

constantes de 2010)

Año

Mortalidad cardiopulm

onar

Bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emer-gencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades

respiratorias en niños

Síntomas respiratorios (adultos)

Valor total

cobeneficios

2018 7,02 0,02 0,02 0,02 0,33 0,04 0,04 7,50

2019 14,21 0,04 0,04 0,05 0,68 0,07 0,09 15,19

2020 21,56 0,06 0,07 0,07 1,03 0,11 0,14 23,04

2021 29,12 0,09 0,09 0,10 1,40 0,14 0,18 31,12

2022 36,86 0,11 0,12 0,12 1,77 0,18 0,23 39,40

2023 44,80 0,13 0,14 0,15 2,15 0,22 0,28 47,88

2024 52,94 0,16 0,17 0,18 2,54 0,26 0,34 56,58

2025 61,28 0,18 0,19 0,21 2,94 0,30 0,39 65,49

2026 69,82 0,21 0,22 0,24 3,35 0,34 0,44 74,62

Page 210: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

00

Año

Mortalidad cardiopulm

onar

Bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emer-gencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades

respiratorias en niños

Síntomas respiratorios (adultos)

Valor total

cobeneficios

2027 78,57 0,23 0,25 0,27 3,77 0,39 0,50 83,98

2028 87,54 0,26 0,28 0,30 4,20 0,43 0,56 93,56

2029 96,72 0,29 0,31 0,33 4,64 0,48 0,61 103,37

2030 106,13 0,31 0,34 0,36 5,09 0,52 0,67 113,43

2031 115,76 0,34 0,37 0,39 5,55 0,57 0,73 123,72

2032 125,62 0,37 0,40 0,42 6,03 0,62 0,80 134,26

2033 135,71 0,40 0,43 0,46 6,51 0,67 0,86 145,04

2034 146,05 0,43 0,46 0,49 7,01 0,72 0,93 156,09

2035 156,62 0,46 0,50 0,53 7,51 0,77 0,99 167,39

2036 167,44 0,50 0,53 0,57 8,03 0,82 1,06 178,96

2037 178,52 0,53 0,57 0,60 8,57 0,88 1,13 190,79

2038 189,85 0,56 0,60 0,64 9,11 0,94 1,20 202,90

2039 201,44 0,60 0,64 0,68 9,67 0,99 1,28 215,30

2040 213,30 0,63 0,68 0,72 10,24 1,05 1,35 227,97

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Cuadro 10.16- Valor de los cobeneficios totales asociados a la

implementación de la medida- Escenario 3 (miles de millones de dólares

constantes de 2010)

Año

Mortalidad cardiopulmonar

Bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emer-gencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias

en niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

Valor total cobeneficios

2018 16,08 0,05 0,05 0,05 0,75 0,08 0,10 17,16

2019 32,55 0,10 0,10 0,11 1,54 0,16 0,20 34,75

2020 49,34 0,14 0,15 0,16 2,34 0,24 0,31 52,69

2021 66,61 0,19 0,21 0,22 3,16 0,32 0,42 71,14

2022 84,32 0,25 0,26 0,28 4,00 0,41 0,53 90,05

2023 102,46 0,30 0,32 0,34 4,86 0,50 0,64 109,42

2024 121,04 0,35 0,38 0,40 5,74 0,59 0,76 129,27

2025 140,08 0,41 0,44 0,47 6,65 0,68 0,88 149,60

2026 159,58 0,47 0,50 0,53 7,57 0,77 1,00 170,43

2027 179,55 0,53 0,56 0,60 8,52 0,87 1,13 191,76

2028 200,00 0,59 0,63 0,67 9,49 0,97 1,26 213,60

2029 220,94 0,65 0,69 0,74 10,49 1,07 1,39 235,96

2030 242,38 0,71 0,76 0,81 11,51 1,17 1,52 258,85

2031 264,32 0,77 0,83 0,88 12,55 1,28 1,66 282,29

2032 286,78 0,84 0,90 0,96 13,62 1,39 1,80 306,28

2033 309,76 0,91 0,97 1,03 14,71 1,50 1,94 330,82

Page 211: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

01

Año

Mortalidad cardiopulmonar

Bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emer-gencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias

en niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

Valor total cobeneficios

2034 333,28 0,98 1,04 1,11 15,83 1,61 2,09 355,95

2035 357,35 1,05 1,12 1,19 16,97 1,73 2,24 381,65

2036 381,97 1,12 1,20 1,27 18,14 1,85 2,40 407,95

2037 407,16 1,19 1,27 1,36 19,34 1,97 2,56 434,85

2038 432,92 1,27 1,35 1,44 20,56 2,10 2,72 462,37

2039 459,27 1,35 1,44 1,53 21,82 2,22 2,88 490,51

2040 486,22 1,43 1,52 1,62 23,10 2,35 3,05 519,30

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

ETAPA

8. Valor presente del cobeneficio:

El valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para hacerlo comparable entre ellos. Para ello se utilizan las tres tasas de descuento presentadas en el Cuadro 6.6 y se calcula el VP.

En esta estimación, se trae a VP el flujo de valor de todo el periodo de análisis y se

expresa en un solo valor.

Cuadro10.17- VP del Cobeneficio Escenario 1

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar 2.078 955 761

Bronquitis $ 6,12 $ 2,81 $ 2,24

Admisiones hospitalarias $ 6,53 $ 3,00 $ 2,39

Emergencias $ 6,97 $ 3,20 $ 2,55

Días actividad restringida $ 99,09 $ 45,51 $ 36,29

Enfermedades respiratorias niños $ 10,12 $ 4,65 $ 3,71

Síntomas respiratorios $ 13,10 $ 6,02 $ 4,80

Total $ 2.219,70 $ 1.019,73 $ 813,07

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Cuadro 10.18- VP del Cobeneficio Escenario 2

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar 1.275 586 467

Bronquitis $ 3,78 $ 1,74 $ 1,38

Admisiones hospitalarias $ 4,04 $ 1,85 $ 1,48

Page 212: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

02

Emergencias $ 4,31 $ 1,98 $ 1,58

Días actividad restringida $ 61,16 $ 28,09 $ 22,39

Enfermedades respiratorias niños $ 6,28 $ 2,89 $ 2,30

Síntomas respiratorios $ 8,09 $ 3,71 $ 2,96

Total $ 1.362,61 $ 625,84 $ 498,96

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Cuadro 10.19- VP del Cobeneficio Escenario 3

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar 2.911 1.337 1.066

Bronquitis $ 8,53 $ 3,92 $ 3,12

Admisiones hospitalarias $ 9,11 $ 4,18 $ 3,34

Emergencias $ 9,71 $ 4,46 $ 3,56

Días actividad restringida $ 138,19 $ 63,48 $ 50,61

Enfermedades respiratorias niños $ 14,09 $ 6,47 $ 5,16

Síntomas respiratorios $ 18,27 $ 8,39 $ 6,69

Total $ 3.108,68 $ 1.428,33 $ 1.138,91

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Nota: En el Anexo 9 se presentan los resultados desagregados de los cálculos para

cada una de las ciudades

Para los 4 centros urbanos estudiados, se calculan cobeneficios de $499 millones de

dólares (tasa de descuento de 12%) en el peor de los escenarios (escenario 2); escenario

en el cual se evitan 4.794 casos de mortalidad cardiopulmonar asociados a la

disminución de la concentración de debido a la implementación de la medida.

Estos resultados corresponden a la suma de las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín

(AMVA) y el área metropolitana de Bucaramanga. Si la medida se extiende a otras

ciudades estos resultados se incrementarán. En cada ciudad la efectividad de la medida

será diferentes debido principalmente a que no todas las ciudades tienen el mismo

orden de magnitud en las enfermedades causadas por el . De manera que es

indispensable que cuando se quiera replicar esta aplicación para otras regiones se utilice

información propia de las mismas y en caso de no existir buscar comparaciones con

ciudades de tamaños similares.

10.3 CONCLUSIONES

Debido al impacto que el transporte público, tiene sobre la concentración de en el

ambiente, y el impacto que el mismo tiene sobre variables de salud tales como

Page 213: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

03

bronquitis, mortalidad cardiopulmonar, enfermedades respiratorias entre otras, es

indiscutible que la sustitución de buses convencionales por eléctricos tiene importantes

efectos positivos en las condiciones de salud de la población expuesta a esta forma de

contaminación.

Al igual que en las otras medidas estudiadas, estos resultados deben combinarse con la

información de costos consistente en cada escenario, mediante un análisis de beneficio-

costo. Sin embargo, en este caso en particular al incorporar como cobeneficio la

reducción de muertes, no se considera apropiado determinar la viabilidad de la medida

mediante un análisis de beneficio costo, sino que por la obligación del Estado de

proteger el derecho a la vida de los ciudadanos, la reducción de la mortalidad justifica

en sí misma la adopción de la medida.

Por otra parte es importante recordar que cuando se estima el beneficio en salud a

través del ahorro en los costos de atención, no se obtiene el valor medio del beneficio

sino el beneficio mínimo esperado de la medida, pues son múltiples las externalidades y

efectos indirectos no cuantificables asociados con las mejoras en los niveles de salud.

La mayor dificultad que se enfrenta en este tipo de medidas es que además de la

voluntad política del Estado para adelantarlas, se requiere la disposición del sector

privado para tomar decisiones de inversión que desde el punto de vista del empresario

incorpora niveles importantes de incertidumbre en cuanto a su viabilidad financiera,

debido a los altos costos de los activos fijos y el mantenimiento de los vehículos. Para el

inversionista privado, los cobeneficios en salud (más allá de su posible disposición a

desarrollar acciones de responsabilidad social) no entran en los cálculos de rentabilidad

esperada.

10.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda al Gobierno Nacional y a las autoridades territoriales, establecer un

sistema de incentivos económicos que impulsen el desarrollo de la medida de manera

que se logre el alcance deseado en el horizonte de tiempo previsto, o antes.

Estos incentivos pueden ser de tipo regulatorio y/o impositivo. Estos pueden

incorporar:

Mayores exigencias de carácter técnico para los buses convencionales, dirigidas

a mejorar su eficiencia y reducir sus emisiones (filtros, revisiones periódicas,

Page 214: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

04

etc.). Así se logra algún nivel de aporte a la reducción de emisiones aún en

aquellos vehículos que no se sustituyan.

Facilidades en los trámites requeridos para el desarrollo de la inversión.

Permisos y ventajas diferenciales en la operación frente a los vehículos

convencionales, de acuerdo con un estudio de las preferencias de los

empresarios. Esto puede incluir la autorización de publicidad interna de alto

valor, mejores horarios o rutas, etc.

Adicionalmente es recomendable realizar mayor difusión de las exenciones tributarias

existentes para las inversiones en vehículos eléctricos y promover las inversiones

dirigidas a la fabricación de partes y/o ensamblaje de vehículos eléctricos en el país.

Page 215: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

05

Capítulo 11

SECTOR TRANSPORTE - CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

VIAL PARA BICICLETAS (CICLO RUTAS)

Este capítulo presenta la aplicación de la metodología de cálculo de cobeneficios

asociados a la construcción de infraestructura vial para bicicletas (ciclorrutas) en el

contexto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia.

El objetivo en este caso es examinar qué ocurre cuando se construyen más kilómetros

de ciclorrutas en términos de reducción de la congestión en las vías, reducción de los

costos asociados al efecto barrera87, el ahorro en los costos asociados al mantenimiento

de vías, el ahorro de energía y la reducción de polución en el Área Metropolitana del

Valle de Aburrá. Este capítulo inicia contextualizando la importancia que tiene el

transporte en bicicleta dentro de la movilidad, luego se presentan los elementos y los

supuestos necesarios así como la estimación y valoración de los cobeneficios, haciendo

uso de la metodología propuesta. Finalmente se presentan las conclusiones.

11.1 CONTEXTO: LA BICICLETA EN EL CONTEXTO DE MOVILIDAD

11.1.1 El uso de la bicicleta

La expansión de las grandes ciudades latinoamericanas se ha generado bajo un contexto

de ocupación por fuera de los esquemas de planeación urbanístico, muchas veces

ausente, la cual ha desarrollado esfuerzos específicos asociadas a mejoras del transporte

público colectivo en el tema de movilidad con el objetivo de solucionar las necesidades

de transporte urbano

Sin embargo, existe una creciente tendencia hacia la motorización individual, por

razones económicas y culturales, que han sido propiciadas con una amplia presencia de

flotas de transporte privado (micro-bus, mini-bus y autobús) presentando importantes

87 El efecto barrera se define como la congestión que el tráfico vehicular motorizado impone sobre los modos de transporte

activos (se expresa en términos de retraso o de extensión del viaje del modo activo). El efecto barrera actúa en detrimento de la accesibilidad de los modos de transporte causando sustituciones hacia modalidades motorizadas (Litman, 2013)

Page 216: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

06

ineficiencias y por sistemas de transporte público que solucionan de manera parcial los

requerimientos de movilidad88.

Estas ineficiencias crean un modelo de movilidad que trae asociado inconvenientes

relacionados con fenómenos de congestión vehicular, contaminación ambiental y

deterioro de la calidad de vida, entre otros. Adicionalmente, existe un rezago respecto

de ciudades en países en desarrollo, como puede verse en la Figura 11.1 (Índice de

movilidad comparativo en (CAF, 2011)).

Figura 11.1- Comportamiento Internacional

Fuente: (CAF, 2011)

Con este escenario en mente, el uso de la bicicleta se ha constituido como una

alternativa atractiva para atenuar las recurrentes problemáticas del medio de transporte

urbano ( (Suero, 2006), (Pucher & Buehler, 2008), (Navarro, Heierli, & Beck, 1985)),

entre otras razones porque:

88América Economía. Ineficacia y alto costo; las grandes flaquezas del transporte público en Latinoamérica. 24/07/2013

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ineficacia-y-alto-costo-las-grandes-flaquezas-del-transporte-publico-en-latinoam. (Consultado 08/03/2014)

Page 217: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

07

No genera polución ni emisión de gases de efecto invernadero.

No genera contaminación auditiva.

No requiere de energía proveniente de recursos no renovables

La energía que utiliza proviene únicamente del transeúnte

Tiene efectos positivos sobre la salud pues implica el desarrollo de ejercicio

cardiovascular

Energéticamente, es más eficiente que caminar

No genera dependencia tecnológica

Su área de parqueo es una pequeña fracción del área de parqueo de un carro.

La inversión inicial y mantenimiento son bajos.

Es un modo de transporte altamente equitativo

El gasto en infraestructura en vías para bicicletas es sustancialmente menor al

gasto en infraestructura de motorizados.

Es por esto que las instituciones gubernamentales han procurado proveer, en mayor o

menor medida, bienes públicos que fomenten y permitan el uso de la bicicleta así como

el desarrollo de esta modalidad de viaje.

A lo largo de la experiencia internacional se evidencian diferentes soluciones que van

desde la adecuación del suelo para proveer vías de carácter exclusivo (Colombia,

EE.UU.) hasta una profunda adecuación del ordenamiento jurídico relativo al

transporte (Holanda) o la generación de incentivos fiscales (Francia) 89 . Así, dichas

medidas para incentivar el uso de la bicicleta pueden agregarse en tres categorías:

infraestructura, seguridad y posibilidades de conexión modal (Suero, 2006) donde la

construcción de ciclorrutas es una medida transversal a las categorías mencionadas.

11.1.1 La bicicleta y el Valle de Aburrá

La construcción de las primeras ciclorrutas en Colombia se remonta a finales de la

década de 1990 en el contexto del Plan de Ordenamiento Territorial al interior de los

centros urbanos de mayor envergadura. En la actualidad, tanto ciudades capitales como

municipios de baja población, presentan desarrollos en ciclorrutas. El presente ejercicio

se desarrolla en el contexto de la Área Metropolitana del Valle de Aburrá que

89 (Pucher & Buehler, 2008)Making Cycling Irresistible: Lessons from The Netherlands, Denmark and Germany.

Page 218: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

08

comprende los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Itagüí,

Sabaneta, La Estrella y Caldas,90 en departamento de Antioquia.

El área geográfica del Valle de Aburrá se encuentra localizada en el centro del

departamento y el total de los municipios que comprende tiene una extensión de 1.165

kilómetros cuadrados y una población cercana a los 3.929.506 de habitantes, haciéndolo

el centro urbano más poblado de Antioquia y el segundo del país.

Simultáneamente, es un centro importante de desarrollo socioeconómico (70% del PIB

del departamento y 10% del agregado nacional) y de actividad cultural (DANE, 014

Cuentas Nacionales Departamentales) 91 . Su actividad económica se concentra en

servicios financieros (22%), industria, comercio y actividades de servicios sociales,

comunales y personales (cerca de 13% cada uno).

De acuerdo con la Encuesta de Origen y Destino de Hogares y de Carga para el Valle de Aburrá

(EODHCVdA) realizadas en 2005 y 2012, la participación de la bicicleta como medio

de transporte en el total de los viajes realizados es aproximadamente del 1% para cada

uno de los años. Por otro lado, en el Programa ‘Medellín Cómo Vamos’ que es una

alianza interinstitucional92 de carácter privado que se dedica a monitorear variables y

situaciones de importancia estratégica en el desarrollo de la ciudad, se establece que:

“el principal reto en movilidad para nuestra ciudad-región es lograr enfrentar los

niveles crecientes de congestión, sin caer en la trampa de perseguir políticas

anacrónicas de expansión vial; (…) Es importante recordar que los ciudadanos

están en todo su derecho a movilizarse por la ciudad, de forma tal que puedan

cumplir con sus necesidades. En consecuencia, no es una opción restringir la

movilidad como estrategia para disminuir la congestión (y sus externalidades

negativas). Por el contrario, es responsabilidad del Estado proveer alternativas

seguras, eficientes y económicas para que los ciudadanos nos movilicemos

libremente. Los problemas de congestión en Medellín sólo se pueden solucionar

(1) asegurando que el 71,8% de los viajes diarios que se hacen en transporte

90La zona geográfica comprende tanto a los municipios enunciados y al municipio de Envigado; sin embargo el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá no comprende este municipio en correspondencia al fallo del Consejo de Estado (28 de febrero de 1983).

91 http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-departamentales. Área Metropolitana del Valle de Aburrá: http://www.areadigital.gov.co/institucional/Paginas/Municipios-Area.aspx

92 Incluye las instituciones: Proantioquia, EAFIT, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano y el Tiempo.

Page 219: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

09

colectivo y no-motorizado no se conviertan en viajes individuales motorizados;

(2) generando las condiciones (infraestructura, seguridad, cultura) para que el

transporte colectivo y no motorizado se consoliden como opciones activas de

movilidad urbana, y no simplemente como opciones por descarte (i.e. ante la falta

de un carro particular).”93

De acuerdo con este diagnóstico, ese mismo ejercicio propone:

“En consonancia con la evidencia de muchas otras ciudades en el mundo, el

camino hacia la movilidad sostenible en Medellín, debe incluir:

(…)2. Provisión de alternativas en transporte no-motorizado seguras, cómodas,

interconectadas, y bien diseñadas a largo plazo. Aquí es fundamental hacer

hincapié en una red de ciclorrutas extensa que cubra como mínimo las 7112

hectáreas planas del Valle de Aburrá, y en una serie de andenes y paseos

peatonales que permitan la movilidad segura y cómoda de peatones y personas

con movilidad reducida. ”94

Aunque el Plan Maestro de Movilidad del Valle de Aburrá ( Área Metropolitana del Valle de

Aburrá, 2006) plantea reiteradamente la importancia estratégica del uso de la bicicleta

en términos similares a los enunciados anteriormente, los términos propositivos del

mismo son relegados a lo que se acordó en el POT (1999) y el hecho de que Medellín es

el único municipio que cuenta con un Plan de Ciclorrutas.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) (2006) establece que:

Las ciclorrutas, al igual que el desarrollo vial en infraestructura para peatones,

tiene el menor nivel de priorización en la jerarquía vial.

El desarrollo vial en ciclorrutas se consideró prioritario en dos casos; Carrera 65

y Carabobo.

La ciudad cuenta con un Plan Estratégico de la Bicicleta de Medellín del año 2011 (STTM,

2011) pero no es de carácter vinculante. Sin embargo, establece la pertinencia de la

bicicleta como opción de movilidad y realiza una revisión de la evolución tanto de la

literatura específica como del desarrollo de las ciclorrutas.

93“Entrevista con experto sobre movilidad en Medellín”, Programa Medellín Cómo Vamos, 2012. (Medellín) 94Ibíd.

Page 220: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

10

En la EODHCVdA (2012) se estima que diariamente se realizan aproximadamente

5.655.000 viajes 95 de los cuales 40.000 viajes son en bicicleta (menos de 1%). La

encuesta también revela que el 32% de los viajes realizados 96 corresponde a

modalidades de transporte no motorizado, de los cuales el 98% corresponden a

desplazamientos por caminata. Por otro lado, en el Plan Maestro de Movilidad para

( Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2006), se señala que la participación de los

viajes en bicicleta es de 0.96% sobre el total, en cuanto a las distancias recorridas

(Cuadro 11.1) y la duración promedio de los viajes por modalidad (cuadro 11.2) se

obtuvo la siguiente información:

Cuadro 11.1- Indicadores de longitud y cobertura por modalidad no

motorizada

Indicadores longitud y cobertura Caminata Bicicleta

Viajes kilómetros 361.306 43.261

Viajes totales (punta mañana) 288.919 9.909

Distancia promedio de viajes (km) 1,25 4,34

Viajes interzonales 144.885 6.267

Viajes intrazonales 144.094 3.690

% Viajes interzonales 50,10 62,90

% Viajes intrazonales 49,90 37,10

Fuente: Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle

de Aburrá (2006)

Cuadro 11.2- Tiempo de viajes por modalidad y periodo

Modo Tiempo medio de viaje por periodo (min)

Punta Mañana Punta Tarde Resto de Día

Bus 38 42 36

Metro 42 42 39

Taxi 22 24 23

Auto Conductor 26 29 24

Auto Acompañante 23 28 23

Moto Conductor 26 27 23

Bicicleta 27 30 24

Caminata 15 18 17

Bus-Metro 57 61 56

Tiempo Medio Total 29 31 26

Fuente: Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle

de Aburrá (2006)

9540.000 viajes en bicicleta y 5.655.000 viajes total de acuerdo al ajuste por factores de expansión. 36.852 viajes en bicicleta y

4.777.442 viajes totales registrados en la encuesta. 96La encuesta define número de viajes pero no tiene en cuenta las distancias de viajes por modalidad.

Page 221: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

11

En cuanto a la movilidad para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Plan Maestro

de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá concluye que:

“La distribución modal de los medios de transporte incluyendo sistemas no

motorizados se considera como una estrategia de sostenibilidad ambiental, social y

económica. Según estudios de ciudades europeas, el desplazamiento a pie o en

bicicleta puede atraer entre el 5% y 20% de los viajes cortos en automóvil; situación

que se puede potenciar en economías donde la tasa de motorización aún es baja y

ciudades densas, como lo propone el modelo de ordenamiento del Valle de Aburrá.

Las principales medidas para fomentar estos modos de movilidad son:

Medidas de preferencia de estas infraestructuras en la red vial.

Normativa vial que privilegia a los usuarios de modos de transporte no-

motorizados.

Sistemas de atención y prevención de la seguridad de los usuarios.”97

En síntesis, es necesario diseñar e implementar esquemas de movilidad sostenible que

evidencien efectos positivos sobre la calidad de vida de sus habitantes. De manera que

la construcción de infraestructura vial para bicicletas (ciclorrutas) en el contexto del

Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia, haría parte

de esa solución conjunta.

11.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

El objetivo de esta sección es evidenciar las etapas de la metodología propuesta para la

medida asociada a la construcción de ciclorrutas. Para esto se plantean diferentes

escenarios (correspondientes a metas diferentes de alcance), una efectividad asociada a

nuevos viajes en bicicleta y un valor unitario corresponde a la suma de cinco

cobeneficios identificados.

1. Identificación de la medida: En el sector transporte las emisiones directas

resultan de la combustión de hidrocarburos en vehículos motorizados que

emplean motores de combustión interna. El uso de la bicicleta como modo de

97 P. 335 Plan Maestro de Movilidad.

Page 222: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

12

transporte de individuos mitiga las emisiones provenientes del parque

automotor98. En este sentido, la medida priorizada consiste en proveer ciertos

kilómetros de infraestructura vial (específicamente en construcción de

ciclorrutas).

2. Definición de los cobeneficios asociados a la medida.

Los cobeneficios asociados a la medida priorizada son sintetizados en el cuadro a

continuación:

Cuadro 11.3- Principales Cobeneficios de la Medida

TIPO DE COBENEFICO COBENEFICIO

Social Mejoras en la salud

Reducción de la congestión

Ambiental Reducción de la contaminación auditiva

Económico

Reducción en costos de transporte

Reducción en costos del efecto barrera (ver definición en nota a pie de

página 87)

Reducción de la congestión del tránsito vehicular

Ahorro en los costos asociados al mantenimiento de vías

Institucional Generación de inercia en la implementación de medidas que impactan

procesos sostenibles de movilidad

Fuente: Econometría S.A., elaboración propia con base en (Litman, 2013)

NOTA: En este documento se hace referencia como cobeneficios

asociado a la medida de sector transporte- Ciclorutas. En el anexo 11 se

puede encontrar una tabla de indicadores para los cobeneficios definidos

en esta tabla

A nivel internacional múltiples estudios han demostrado los efectos benéficos del

ejercicio físico sobre la salud en la prevención de enfermedades cardiacas y diabetes

especialmente. La sustitución del uso de vehículos motorizados por transporte activo

como caminar o montar bicicleta conlleva la reducción en problemas asociados con el

aumento de la densidad vehicular. Si la sustitución es significativa se presentan

reducciones en la congestión que se refleja en menores tiempos de viaje para la

totalidad de los ciudadanos que se movilizan, y se reducen también los gastos

relacionados con la compra operación y mantenimiento de los vehículos sustituidos.

98Sí existe una sustitución de modalidad de transporte desde vehículo motorizado al uso de la bicicleta.

Page 223: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

13

El efecto barrera tiene que ver con las demoras que el tráfico vehicular causa sobre los

peatones y ciclistas, por ejemplo por la necesidad de esperar para cruzar avenidas de

alto tráfico. La existencia de infraestructura específica para estos modos de transporte

activo, reduce la necesidad de ciclistas y peatones de usar las mismas vías que los

vehículos motorizados y pueden incrementar su velocidad promedio.

A su vez una menor carga de vehículos sobre las vías reduce la frecuencia con la que

estas deben ser reparadas y por lo tanto los costos de mantenimiento vial. Finalmente

se postula la hipótesis de un posible efecto inercial de tipo político en cuanto a que se

generan percepciones y expectativas positivas hacia la implementación de políticas

sostenibles de movilidad, que se pueden viabilizar la implementación de otras medidas

complementarias

Tras la identificación de cobeneficios, se estimarán los relacionados con la

reducción de la congestión, reducción de los costos asociados al efecto barrera,

el ahorro en los costos asociados al mantenimiento de vías, conservación de la

energía y reducción de polución.

3. Definición de indicadores e información disponible

En esta etapa se establecen los indicadores relacionados con el cálculo del cobeneficio

de la medida priorizada así como la información necesaria para la construcción de los

mismos.

Para esta medida la información relevante está relacionada con:

Metas asociadas a las ciclorrutas (kilómetros que están o se espera

construir)

Información relativa al número de viajes por modalidad

Relación entre kilómetros de ciclorruta y número de viajes

Relación entre viajes motorizados que pueden ser sustituidos por viajes

en bicicleta.

Demanda probable de utilización de la ciclorruta (para distancias muy

grandes es menos probable la utilización de la bicicleta)

Por tratarse de un estudio de caso, los datos que se presentan en el siguiente cuadro

corresponden particularmente al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Para replicar

el ejercicio, se deben utilizar los valores propios de la región o zona que se quiere

evaluar.

Page 224: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

14

Cuadro 11.4- Parámetros, indicadores e información necesaria

Parámetro Descripción Valor del parámetro Fuente Observaciones

Evolución de la red de ciclorrutas

Información histórica y presente

del tamaño de la red de

ciclorrutas en Área Metropolitana

del Valle de Aburrá

Crecimiento histórico promedio

de 3km anuales, red actual de

28km

Plan Estratégico de la Bicicleta

de Medellín (STTM, 2011)

Calculado desde 2003 hasta la

fecha.

Metas asociadas a las ciclorrutas

Perspectivas futuras de

ampliación de la red de

ciclorrutas

100 kilómetros en el mediano

plazo

Plan Estratégico de la Bicicleta

de Medellín, (STTM, 2011)

No existe una especificación del

término del mediano plazo, se

asumió dentro del horizonte de

las tres administraciones

siguientes a la actual.

Valoración de reducción de la

congestión vehicular

Valor monetario de la reducción

en la congestión vehicular

asociados a la sustitución de

transporte motorizados por la

bicicleta por kilómetro

0,2 dólares por milla

Evaluating Active Transport

Benefits and Costs (Litman,

2013)

Valor de la reducción en el efecto

barrera

Valor monetario de la reducción

en el efecto barrera asociado a la

sustitución de transporte

motorizados por la bicicleta por

kilómetro

0,01 dólares por milla

Evaluating Active Transport

Benefits and Costs (Litman,

2013)

Valor del ahorro producto de

costos de mantenimiento más

bajos que costos de

mantenimiento de vías para

transporte motorizado

Valor monetario de la reducción

en los costos de mantenimiento

vial asociados a la sustitución de

transporte motorizados por la

bicicleta por kilómetro

0,05 dólares por milla

Evaluating Active Transport

Benefits and Costs (Litman,

2013)

Valor del ahorro en la

conservación de la energía

Valor monetario de la

conservación de la energía

asociada a la sustitución de

transporte motorizados por la

bicicleta por kilómetro

0,03 dólares por milla

Evaluating Active Transport

Benefits and Costs (Litman,

2013)

Page 225: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

15

Parámetro Descripción Valor del parámetro Fuente Observaciones

Valor de la disminución en la

polución del aire del

Valor monetario referente la

disminución en la polución

asociado a la sustitución de

transporte motorizados por la

bicicleta por kilómetro

0,1 dólares por milla

Evaluating Active Transport

Benefits and Costs (Litman,

2013)

-

Valor unitario de los cobeneficios

definidos

Valor monetario total dólares por

millas 0,39 dólares por milla

Evaluating Active Transport

Benefits and Costs (Litman,

2013)

Corresponde a la suma de los

valores monetarios

(0.2+0.01+0.05+0.03+0.1)

Valor unitario de los cobeneficios

definidos (sistema métrico)

Valores monetario dólares (2010)

por kilómetros 0,25 dólares por viaje Elaboración propia

Se ajusta el valor por kilómetro

por la Paridad del Poder

Adquisitivo (PPA) asumiendo que

el valor promedio de distancia

recorrida equivale al punto medio

del rango de viajes de menos de

10 km (más probables para hacer

en bicicleta). Ver parámetro de

demanda potencial

Paridad del poder adquisitivo

Valor de ajuste para permitir la

comparabilidad entre los costos

reducidos en el parámetro

encontrado en la literatura

(EEUU) y el presente estudio

(Colombia) y la correcta

expresión del valor unitario del

cobeneficio.

0,22 (Valor absoluto)

Banco Mundial, Plan decenal

para la descontaminación del aire

para Bogotá (2010)

(metodología).

Calculado como la razón entre el

PIB per cápita entre el país de

estudio y el país de referencia

Viajes motorizados totales diarios

Cantidad de viajes que se

generan mediante diversas

modalidades motorizadas

realizados diariamente en el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

3.248.660 viajes diarios (Universidad Nacional, 2006) Tomados de los valores

registrados en la encuesta

Page 226: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

16

Parámetro Descripción Valor del parámetro Fuente Observaciones

Viajes en bicicleta realizados

diariamente en el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

Cantidad de viajes que se

generan mediante la modalidad

de bicicleta realizados

anualmente en el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá

36.852 viajes (Universidad Nacional, 2012) Tomados de los valores

registrados en la encuesta

Parámetro que permita

caracterizar la relación entre la

cuantificación de la medida

priorizada y los cobeneficios

establecidos

Relación entre kilómetros y

número de viajes en bicicleta

Aumento del 0.007% en la

verosimilitud de realizar un viaje

en bicicleta tras 1 km de

ciclorruta construido99.

Determinants of bicycle

commuting in the Washington,

DC region: The role of bicycle

parking, cyclist showers, and free

car parking at work (Buehler,

2012)

Se utiliza este parámetro ya que

relaciona kilómetros y utilización

de la bicicleta, en el anexo 4 se

presenta la obtención de este

parámetro.

Para obtener el valor real,

asociado a distintas áreas se

hace necesario realizar una

encuesta o utilizar el valor propio

para esa región o zona que se

quiere evaluar.

Demanda probable: porcentaje

de viajes de menos de 10 kms

Los viajes con distancias

mayores a 10km tienen una

probabilidad reducida de hacerse

en bicicleta, debe conocerse el

estimado del porcentaje de los

viajes cuya distancia es igual o

menor a 10km.

44,05%

La Bicicleta como medio de

transporte en la ciudad de

Bogotá (Suero, 2006)

Realizado con información de

bases de datos de JICA.

99 Inicialmente el parámetro se encuentra en millas para 1000 habitantes, se ajustaron las unidades para servir al propósito del ejercicio.

Page 227: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

17

Parámetro Descripción Valor del parámetro Fuente Observaciones

Estimaciones y proyecciones

poblacionales del Valle de Aburrá

Estimaciones de los totales de

población y proyecciones del

total de la población para los

municipios que componen el

Valle de Aburrá

(ver anexo 13) DANE; proyecciones nacionales,

departamentales y municipales100

Fuente: Econometría S.A., elaboración propia con base en documentos citados

100http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Page 228: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

18

Análisis de los tres componentes de cálculo: alcance, efectividad y valor unitario.

A partir de esta etapa se evalúan los tres factores que componen la ecuación propuesta

para cuantificar y valorar el cobeneficio, es decir: el alcance de la medida, la efectividad

y el valor unitario del cobeneficio. Teniendo en cuenta el lugar central que ocupan estos

factores en el análisis de cobeneficios, una presentación más detallada de estos

componentes se encuentra en el anexo 1. En el siguiente cuadro se presenta la síntesis

de las etapas 4 a 6:

Cuadro 11.5- Etapas 4, 5 y 6 por componente de cálculo

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

4. Determinar variables para hacer escenarios

Cambios en la extensión de la red de ciclorrutas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Número de viajes adicionales en bicicleta debido a la construcción de un kilómetro adicional de ciclorruta

El valor monetario de la reducción en costos asociados a la sustitución de motorizados por bicicleta.

5. Generar proyecciones del componente de cálculo

Debido a que se desconoce el tiempo para modificar la infraestructura vial, se plantean tres escenarios (suponiendo diferentes porcentajes de cumplimiento de la meta oficial, que consiste en extender la red de ciclorrutas a 100km) extendidos a tres administraciones municipales. Para la administración presente (hasta 2015) no se encontró evidencia de ampliación de la red en los primeros dos años del cálculo a realizarse. Escenario A: Cumplimiento total de la meta para el 2027 (finalización de la última administración considerada) Escenario B: Ampliación de la red de ciclorrutas de acuerdo al promedio histórico de ampliación.

Escenario C: Un escenario de cumplimiento por debajo de la ampliación histórica con base en la falta de actos vinculantes en la planeación

La variable de efectividad cambia según el número acumulado de viajes motorizados. Se ajusta año a año en función de los viajes motorizados que se sustituyeron a viajes en bicicleta (como producto de la medida) controlada por la demanda probable de viajes en bicicleta.

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

4.0% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo en el país.

10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de proyectos.

12% es la tasa establecida por el Departamento Nacional de Planeación como la Tasa de Descuento Social (TDS) para Colombia

NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se analiza el valor presente.

6. Escenario con y sin medida

En este caso los escenarios con y sin medida están definidos por los escenarios de crecimiento de la red de ciclorrutas.

Fuente: Econometría S.A., elaboración propia

Page 229: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

19

El Escenario A corresponde al cumplimiento de la meta, tener en el año 2027, un total

de 100 kms adicionales de ciclorrutas, lo que implicaría construir 6 kilómetros de

ciclorrutas anuales 101 . En el Escenario B la ampliación de las ciclorrutas

correspondería a la expansión de la red de acuerdo al crecimiento histórico, lo cual

implica la construcción de 3 kilómetros anuales, permitiendo construir al final del

periodo un total de 64 kms adicionales de ciclorrutas. Por último, en el Escenario C se

supone una ampliación por debajo del promedio histórico, para lo cual se supuso la

construcción de 1 km anual como se evidencia en el Cuadro 11.6. Durante los años

2014 y 2015 no existe cambio referente a los kilómetros de ciclorruta debido esto a que

no se encontró evidencia de ampliación de la red.

Cuadro 11.6 - Escenarios supuestos sobre el alcance de la medida

Alcance de la medida. Nuevos kilómetros de ciclorrutas.

Año Escenario A (crecimiento en función de cumplimiento de la meta)

Escenario B (crecimiento de acuerdo a promedio histórico de ampliación)

Escenario C (bajo crecimiento en coordinación con la planificación)

2015 0 0 0

2016 6 3 1

2017 12 6 2

2018 18 9 3

2019 24 12 4

2020 30 15 5

2021 36 18 6

2022 42 21 7

2023 48 24 8

2024 54 27 9

2025 60 30 10

2026 66 33 11

2027 72 36 12

Fuente: Econometría S.A con información del plan Estratégico de la

Bicicleta de Medellín (2011), (Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, 2011) Plan Maestro de Movilidad para la Región

Metropolitana del Valle de Aburrá

La efectividad de la medida viene determinada como los nuevos viajes en bicicleta

debidos a nuevas vías por kilómetro. Se determina como el incremento en el número de

viajes en bicicleta por cada kilómetro adicional de la red (se estableció que era constante

e igual al 0.007%102 sobre el total de viajes en bicicleta previos) controlada por la

101En el Cuadro 11.6 se presentan los kilómetros adicionales construidos. Sumados a los 28 kilómetros existentes se logran las

metas de 100 kms, 64 kms y 40 kms asociados a los escenarios A, B y C respectivamente. 102Valor aproximado a 0,007% (valor 0,00694375000%)

Page 230: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

20

demanda probable (se supone que el 44.05% de los usuarios realiza viajes en bicicleta

cuando la distancia es menor a 10 kms.), partiendo de que el número de viajes

motorizados diarios para el 2012 ascendían a 3.248.660. De manera que la estimación

de la efectividad se encuentra como el total de los viajes motorizados anuales (Cuadro

11.7), multiplicado por 44,05% para obtener el universo de viajes que son factibles de

ser realizados en bicicleta, y multiplicado por el parámetro de efectividad igual a 0,007%

que indica el grado de verosimilitud bajo el cual se sustituyen los viajes en modos

motorizados a bicicleta por kilómetro. En este caso las unidades de efectividad se

expresan en el número de viajes en bicicleta por kilómetro adicional de ciclorruta, así:

EFECTIVIDAD (número de viajes por kilómetro) = #viajes motorizados totales

anuales* 0.007% (parámetro de efectividad)* 44.05% (restricción de la demanda)

Debido a que la efectividad varía en función de la cantidad anual de viajes motorizados,

pues estos difieren de acuerdo al impacto de la medida en términos de la cantidad de

viajes motorizados que se sustituyen por viajes en bicicleta, existen escenarios de

efectividad correspondientes a los tres escenarios de viajes motorizados anuales.

Estos escenarios de viajes motorizados anuales se calcularon a partir de un escenario

base (sin implementación de la medida) el cual crecía anualmente en función de la tasa

de crecimiento poblacional de las proyecciones del DANE para el total de la población

de los municipios que componen el Valle de Aburrá. Una vez se calcula la cantidad de

viajes nuevos en bicicleta se estima que para cada escenario del alcance de la medida

existe un valor correspondiente de viajes motorizados anuales que se define como el

valor del escenario base menos la cantidad de viajes nuevos en bicicleta del periodo

anterior.

Dado que el último parámetro se encuentra en función de los alcances de la medida, se

generan tres escenarios de cantidad anual de viajes motorizados en función del alcance

de la medida en el periodo inmediatamente anterior. El Cuadro 11.7 evidencia los tres

escenarios correspondientes a los totales anuales de viajes motorizados.

Cuadro 11.7- Estimación de viajes totales motorizados por año

Año Viajes totales de Motorizados.

Escenario A Viajes totales de Motorizados.

Escenario B Viajes totales de Motorizados.

Escenario C

2015 1.226.867.485 1.226.867.485 1.226.867.485

2016 1.240.883.878 1.240.883.878 1.240.883.878

2017 1.254.832.671 1.254.946.537 1.255.022.447

2018 1.268.938.304 1.269.168.595 1.269.322.123

Page 231: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

21

Año Viajes totales de Motorizados.

Escenario A Viajes totales de Motorizados.

Escenario B Viajes totales de Motorizados.

Escenario C

2019 1.283.202.542 1.283.551.862 1.283.784.741

2020 1.297.627.168 1.298.098.163 1.298.412.160

2021 1.312.213.986 1.312.809.348 1.313.206.256

2022 1.326.964.820 1.327.687.285 1.328.168.929

2023 1.341.881.515 1.342.733.866 1.343.302.100

2024 1.356.965.936 1.357.951.002 1.358.607.713

2025 1.372.219.970 1.373.340.627 1.374.087.732

2026 1.387.645.524 1.388.904.696 1.389.744.144

2027 1.403.244.529 1.404.645.188 1.405.578.960

Fuente: Econometría S.A., elaboración propia

A partir de estos escenarios de total de viejas motorizados, para cada año y para cada

escenario se calcula la efectividad como el número de viajes adicionales en bicicleta por

cada nuevo kilómetro de ciclorruta en cada uno de los escenarios previstos (Cuadro

11.8).

Cuadro 11.8- Efectividad: Nuevos viajes en bicicleta por kilómetro

anuales

Año Efectividad. Viajes nuevos en

bicicleta. (A) Efectividad. Viajes nuevos en

bicicleta. (B) Efectividad. Viajes nuevos en

bicicleta. (C )

2015 37.526 37.526 37.526

2016 37.955 37.955 37.955

2017 38.382 38.385 38.388

2018 38.813 38.820 38.825

2019 39.250 39.260 39.267

2020 39.691 39.705 39.715

2021 40.137 40.155 40.167

2022 40.588 40.610 40.625

2023 41.044 41.070 41.088

2024 41.506 41.536 41.556

2025 41.972 42.007 42.030

2026 42.444 42.483 42.508

2027 42.921 42.964 42.993

Fuente: Econometría S.A., elaboración propia

Con base en la multiplicación de las variables de alcance y efectividad se obtiene el total

anual de viajes nuevos en bicicleta:

Page 232: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

22

[ ] [

]

[ ]

ETAPA

7. Calcular la trayectoria del cobeneficio

Teniendo los tres componentes se estima el cobeneficio asociado a la construcción de ciclorrutas. Para esta estimación se tienen presentes las etapas anteriores.

Por definición, se dice que los cobeneficios corresponden al producto de los tres

componentes de cálculo definidos. Es decir,

Con i=1, …, n., en donde n es el número de cobeneficios parciales generados por la

medida en el caso de cobeneficios compuestos.

En este caso, el valor unitario corresponde a la sumatoria del total de los valores

unitarios de los cinco cobeneficios a calcular. Por lo tanto el valor del cobeneficio para

cada año se determina de la siguiente manera:

Donde t corresponde al periodo calculado, i a uno de los posibles escenarios de

variación del alcance y k al valor unitario de cada uno de los cobeneficios calculados.

De manera que el valor unitario quedaría definido y estimado así con base en los

valores de los cobeneficios establecidos en el cuadro referente a parámetros:

VALOR UNITARIO= Pcongestión + Pefectobarrera + Pvias + Penergía + Ppolución

Donde Pcongestión es el precio de la congestión, Pefectobarrera es el precio de la

reducción del efecto barrera, Pvias es el ahorro en costos de vías, Penergía es el precio

de la conservación de la energía y Ppolución es el precio de reducir la polución.

Así en esta aplicación tenemos que:

Page 233: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

23

Alcance: Valores determinados por los diferentes escenarios respecto a los

kilómetros de ciclorrutas construidos anualmente (Cuadro 11.6)

Efectividad: Cuadro 11.7

Valor unitario: corresponde a 0.25 U$/viaje103 (2010) incluyendo la corrección,

utilizando el factor de paridad del poder adquisitivo entre Colombia y Estados

Unidos104.

Teniendo presentes los tres componentes de cálculo, según escenario, la estimación del

cobeneficio, estaría definido por:

ESCENARIO i= ALCANCEit * EFECTIVIDADt * VALOR UNITARIOt

Donde i corresponde al escenario que se quiere evaluar (A, B y C) y t el año.

La estimación de los cobeneficios, por escenario, se presenta en el Cuadro 11.9

Cuadro 11.9 Cálculo de cobeneficios por escenarios (dólares constantes

de 2010)

Año Escenario A Escenario B Escenario C

2015 0 0 0

2016 56.997 28.499 9.500

2017 115.275 57.638 19.213

2018 174.857 87.428 29.143

2019 235.763 117.882 39.294

2020 298.017 149.008 49.669

2021 361.640 180.820 60.273

2022 426.657 213.328 71.109

2023 493.089 246.544 82.181

2024 560.961 280.480 93.493

2025 630.296 315.148 105.049

2026 701.120 350.560 116.853

2027 773.456 386.728 128.909

Fuente: Econometría S.A., elaboración propia

103 El valor unitario se encuentra ajustado al punto medio del rango para los viajes empleados que son, máximo, de 10 kilómetros

104 El valor corresponde a la sumatoria de los valores individuales de los cobeneficios definidos (0,39) traídos a kilómetros y a dólares constantes de 2010 multiplicado por el factor de paridad del poder adquisitivo.

Page 234: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

24

El cálculo de los cobeneficios año a año arroja los siguientes resultados: A partir de un

valor base consistente con la finalización del periodo actual (donde no se tiene

planeado la expansión de la red) para el año 2027 los cobeneficios oscilan entre 77 mil

(Escenario B) y 155 mil dólares (Escenario A). Los valores para los escenarios C y B

son un 42% y 63% del valor registrado en el Escenario A respectivamente.

ETAPA

8. Valor presente del cobeneficio:

El Valor presente (VP) es la forma de actualizar un valor de un flujo que se conoce para hacerlo comparable entre ellos. Para ello se utilizan las tasas de descuento tal como se mencionó en la nota de la etapa 5, y se calcula para tres diferentes tasas.

Con los valores de los cobeneficios establecidos es posible traer a VP todo el flujo

correspondiente al periodo de análisis bajo los diferentes escenarios de tasas de

descuento planteados anteriormente:

Cuadro 11.10Cálculo del VP (dólares constantes de Junio de 2010)

Tasa de Descuento 4% 10% 12%

Escenario A $ 3.357.788,84 $ 2.046.121,51 $ 1.756.121,74

Escenario B $ 1.678.894,42 $ 1.023.060,75 $ 878.060,87

Escenario C $ 559.631,47 $ 341.020,25 $ 292.686,96

Fuente: Econometría, desarrollo propio

El escenario A plantea para cualquier tasa de descuento empleado un VP mayor a

cualquier otro escenario debido esto a que supone que se cumple con la meta de

construcción de kilómetros de ciclorrutas. Cuando se grafican las trayectorias de

cobeneficios por escenarios se hace evidente los retornos difieren ampliamente desde el

principio de la implementación de la medida y sus tasas de crecimiento dependen del

escenario de alcance.

Page 235: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

25

Figura 11.2 Flujos de Cobeneficios por escenarios

Fuente: Econometría S.A., elaboración propia

11.3 CONCLUSIONES

Como resultado de la consideración de diversos escenarios se evidencia que el

punto de partida de la medida se encuentra ampliamente determinado por la

construcción de pocos kilómetros adicionales de ciclorrutas. Simultáneamente,

también cabe notar que las tasas de crecimiento también se encuentran en

función de la variabilidad de la implementación de la medida y como resultado la

brecha entre la valoración de los cobeneficios aumenta conforme evolucionan

los escenarios.

De manera similar, la valoración al presente de los flujos totales de los

cobeneficios identificados evidencia que ante diferentes tasas de descuento el

escenario de cumplimiento de la meta oficial trazada por esta medida es mayor a

las valoraciones de cualquiera de los escenarios restantes.

Con los resultados encontrados, es importante incentivar a las administraciones

a cumplir con la meta de infraestructura, de manera que los beneficios

adicionales de la misma se ven incrementados.

Es necesario recordar que los valores reportados se refieren únicamente a los

cobeneficios y no se han restado los costos de construcción mantenimiento y

operación

$ 0.00

$ 200,000.00

$ 400,000.00

$ 600,000.00

$ 800,000.00

$ 1,000,000.00

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

lare

s

Beneficios en dólares constantesde 2010. Escenario A

Beneficios en dólares constantesde 2010. Escenario B

Beneficios en dólares constantesde 2010. Escenario C

Page 236: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

26

11.4 RECOMENDACIONES

Si bien la sola construcción de la infraestructura para transporte activo genera múltiples

cobeneficios, la medida puede ser complementada con otras acciones que potencien su

utilización (mayor percepción de seguridad, obras de paisajismo, actividades artísticas y

culturales etc.) así como con otras medidas de desincentivo al transporte vehicular

particular.

Se recomienda establecer mecanismos de asistencia técnica a las administraciones

municipales de municipios de mediano tamaño, para adelantar las previsiones

requeridas con el objeto de contar con los espacios para el desarrollo futuro de este tipo

de infraestructura, de manera que se reduzcan los costos de implementar este tipo de

medidas cuando dichos municipios crezcan.

Page 237: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

27

Capítulo 12

SECTOR VIVIENDA: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS

SOCIAL CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Este capítulo presenta la aplicación de la metodología de cálculo de cobeneficios

asociados a un conjunto de medidas de eficiencia energéticas a aplicarse en la

construcción y uso de viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario

(VIP) en Colombia. Primero se presenta una información de contexto sobre los

avances en la formulación de políticas dirigidas a la construcción de vivienda social

(VIS y VIP), que buscan solucionar el déficit cuantitativo de vivienda en Colombia, la

incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental en estos procesos y la revisión de

las experiencias internacionales más relevantes. Se presentan los elementos y los

supuestos necesarios así como la estimación y valoración de los cobeneficios, haciendo

uso de la metodología propuesta. Finalmente se plantean las conclusiones encontradas

y se formulan algunas recomendaciones.

12.1 CONTEXTO: VIVIENDAS VIS Y VIP

12.1.1 La política de vivienda social en Colombia

De acuerdo con el documento “Construir Ciudades Amables” (DNP, 2006) elaborado

dentro de la Visión Colombia II centenario 2019, un esfuerzo conjunto entre la

Presidencia de la República, el DNP y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, para el 2019, Colombia debe construir 3,9 millones de viviendas nuevas para

estabilizar el déficit cuantitativo de vivienda de manera en que éste no supere el umbral

de 12,3%. De las viviendas necesarias para cubrir el déficit, el Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014 (República de Colombia, 2011) estableció la meta de un millón

de viviendas iniciadas, de las cuales se espera que cerca de 243 mil correspondan a

VIS105 con subsidios de Fonvivienda, alrededor de 201 mil a VIS con subsidios de las

Cajas de Compensación Familiar y 45 mil a VIS rural subsidiada por el Programa de

Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario (República de Colombia, 2010).

105 Vivienda de Interés Social (VIS). Adicionalmente, se menciona reiteradamente la categoría Vivienda de Interés Primario

que se define como un subconjunto de la Vivienda de Interés Social que se focaliza en el estrato 1.

Page 238: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

28

Figura 12.1 - Proyección del déficit de Vivienda

Fuente: Construir Ciudades Amables (DNP, 2006)

De la meta a 2019 de 3,9 millones de viviendas, se estima que 2,1 millones, el 53.16%,

deban ser viviendas de interés social. Para alcanzar dicha meta se estima que debe

construirse, para los años restantes, la siguiente proporción de viviendas:

Cuadro 12.1 - Estimación de construcción de vivienda nacional

Año

Producción de

vivienda por 1000

habitantes

VIS (53,16%)

2014 5,8 3,1

2015 6,1 3,2

2016 6,5 3,5

2017 6,9 3,7

2018 7,4 3,9

2019 7,6 4,0

Fuente: Elaboración propia basada en (DNP, 2006)

Para alcanzar estas metas, se expidió la Ley 1537 de 2012, que permitió restructurar la

política de subsidios del Estado y se estableció el programa de Subsidio Familiar de

Vivienda en Especia (SFVE) con una meta de 100 mil viviendas entregadas a título

gratuito, así como un nuevo programa de Vivienda de Interés Social para Ahorradores

(VIPA), además de políticas complementarias de subsidio a la tasa de interés.

La construcción de viviendas de interés social presenta un potencial importante para la

implementación de medidas de mitigación de emisiones de GEI en sí mismas y en la

consideración de sus posibles externalidades positivas.

Page 239: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

29

12.1.2 Experiencias Internacionales

Hay diversos actores a nivel internacional que, en los últimos años han jugado un papel

importante en la promoción de prácticas ambientalmente sostenibles en el sector de la

construcción. El Consejo Mundial de Construcción Verde (WGBC) que congrega

consejos de construcción verde de 80 países, realizó en 2013 en conjunto con McGraw

Hill Construction una encuesta a empresas constructoras de 60 países encontrando no

sólo que la demanda por edificaciones ambientalmente sostenibles está creciendo de

manera importante sino que el 76% de los entrevistados reporta reducciones en sus

costos de operación (MacGraw Hill Construction, 2014). El reporte hace un análisis

específico para Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Suráfrica, Australia, Brasil, y el

mercado agregado de Europa.

Otro actor importante es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El programa de PNUMA para la Construcción Sostenible e Iniciativa Climática (SBCI)

impulsa la adopción de políticas de construcción sostenible en diferentes países

alrededor del mundo y la iniciativa SUSHI (Sustainable Social Housing Initiative)

también de PNUMA se ocupa específicamente de promover y desarrollar políticas que

garanticen que los programas de vivienda social incluyan criterios de diseño y

construcción sostenible. Esta iniciativa ha promovido programas piloto en Sao Paulo

(Brasil), en Bangkok (Tailandia) y recientemente en ciudades de India y Bangladesh.

Dentro de las lecciones aprendidas de estos pilotos resaltan (UNEP, 2012):

Llevar a cabo actividades de sensibilización, asistencia técnica y construcción de

capacidades

Construir apoyo político demostrando claramente los costos y beneficios de la

construcción de vivienda sostenible;

Identificar oportunidades y mecanismos de financiamiento para facilitar las

inversiones en soluciones sostenibles, así como distribuir adecuadamente los

costos y beneficios

Comprender las diferentes percepciones, necesidades y prioridades de los

actores participantes, incluidos los hogares que habitan las viviendas de interés

social.

En general, en la construcción de vivienda de interés social (VIS), dentro del contexto

de implementación de procesos de eficiencia energética, es importante destacar la

Page 240: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

30

distinción de dos enfoques: i) la construcción eficiente de la vivienda (que involucra la

selección de procesos y materiales) y ii) la implementación de tecnologías que reduzcan

el consumo de recursos, en términos de servicios públicos domiciliarios, a lo largo de su

vida útil. El primer enfoque se concentra en que el proceso de construcción de la

vivienda tenga el menor impacto posible en términos de emisiones de GEI, en

consideración de diseños arquitectónicos ambientalmente amigables, materiales y

procesos, mientras mantiene niveles de bienestar para su ocupación. Paralelamente, el

segundo enfoque promulga por la reducción en el consumo de energía y de agua

reduciendo el gasto (la factura) en servicios públicos domiciliarios mediante la

implementación de tecnologías que minimizan el consumo manteniendo o mejorando

la calidad de vida de los habitantes. Por ejemplo en iluminación (lámparas y bombillos)

o en el calentamiento de agua.

La experiencia mexicana marca un referente muy importante para el casos colombiano,

e n el contexto de medidas de mitigación apropiadas a un escenario nacional específico

Dentro de la definición de ‘Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación’

(NAMA) en México, se ha desarrollado un modelo de vivienda de interés social que

unifica los enfoques mencionados generando un escenario que reduce los impactos

negativos en los aspectos energético, ambiental y económico.

Para el caso mexicano (programa ECOCASA, vivienda nueva) se ha documentado el

impacto de medidas que muestran efectos en el consumo energético y en subsidios. No

obstante, cabe notar que el enfoque de este programa es de desempeño global de la

vivienda y no es una propuesta de medidas aisladas, en otras palabras unifica en un solo

ejercicio los dos enfoques mencionados previamente. En lo referente al consumo de

servicios públicos domiciliarios (energía eléctrica, gas y agua), el estudio adelantado por

la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Sielfeld, 2013) sobre la experiencia

mexicana reporta que hubo ahorros de consumo total de energía en un 60% y en un

40% para el consumo total de agua de acuerdo al análisis de línea de base.

Para ese caso las medidas de reducción del consumo de energía eléctrica, gas y agua

fueron: el uso de bombillos fluorescentes106, la instalación de calentadores de agua sin

tanque, calentador solar de agua y ventiladores de techo (CONAVI, 2011).

106 Que hoy podrían ser de tecnología LED para un mayor ahorro

Page 241: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

31

Para dicho proyecto se está adelantando un estudio para la estimación de los

cobeneficios provenientes de esta medida. Los cobeneficios identificados para este

ejercicio son107:

Reducción en la carga de servicios en el gasto del hogar

Reducción en los subsidios por concepto de reducción en el consumo de energía

eléctrica y gas

Desarrollo del sector verde108

Mejora de la calidad del aire

Mejor uso del suelo

Confort

Acceso a energías limpias

Educación y sensibilización ambiental de los constructores y habitantes

Construcción de capacidad humana e institucional

12.1.3 Construcción de vivienda y eficiencia energética en

Colombia

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en su capítulo ‘Vivienda y ciudades

amables’, menciona como una de las dificultades a enfrentar por parte de la oferta la

falta de incentivos para promover la construcción sostenible y la industrialización de las edificaciones.

Así mismo formula como uno de los objetivos de la “Locomotora de Vivienda y

Ciudades Amables” el siguiente 3. Incorporar parámetros de sostenibilidad ambiental, urbana y de gestión del riesgo en el desarrollo de las ciudades, mediante el desarrollo de programas de renovación urbana, Mejoramiento Integral de Barrios, sistemas de movilidad eficiente y manejo adecuado de residuos, así como en la producción de insumos, la prestación de los servicios públicos domiciliarios y en la construcción de las edificaciones (República de Colombia, 2011)

Y dentro de los instrumentos para la generación de oferta de vivienda sostenible se

incluye:

La definición de lineamientos de política sobre construcción y urbanismo

sostenible,

El acompañamiento a las entidades territoriales para el desarrollo de incentivos

locales,

La definición de estándares de diseño y construcción para el uso eficiente de los

recursos,

107 Ibíd. 108 El sector verde se refiere a la dimensión económica de actividades relacionadas con la promoción de procesos insertados

en esquemas de desarrollo sostenible y conservación.

Page 242: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

32

El desarrollo del Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones y

La implementación de hipotecas verdes, entre otros.

El Estado no solamente aporta importantes recursos para la financiación y subsidio de

las viviendas, y para los respectivos subsidios en servicios públicos, incluidos energía

eléctrica y gas natural domiciliario, sino que tiene la facultad y la responsabilidad de

expedir reglamentos para la construcción de viviendas que consideran aspectos

estructurales y de servicios públicos domiciliarios y comunicaciones (v.gr. acceso a

Internet). Así pues puede establecer parámetros constructivos que tengan incidencia en

el consumo energético de las viviendas tanto durante su construcción como durante su

utilización por parte de los hogares.

En el ámbito institucional, entre las iniciativas adelantadas se encuentra la propuesta de

Reglamento Técnico de Eficiencia Energética para Viviendas de Interés Social

(RETEVIS). Este reglamento se enmarca en el objetivo general de proveer “los

parámetros técnicos en relación con el uso eficiente y racional de energía, a ser

aplicados en el diseño y la construcción de viviendas de interés social” (Universidad

Nacional, 2010). Se estructura un modelo para contextualizar el uso racional de energía

de acuerdo a factores ambientales específicos, mínimos de confort (térmico, lumínico,

por ventilación natural y por reducción en el ruido) en relación a reducción en el

consumo energético en el proceso de construcción de la vivienda y todos los procesos

que le anteceden en términos de producción y transporte de materiales.

Metodológicamente, se emplea un índice global de consumo de energía que se

estructura a partir de la energía necesaria para construir una vivienda. Además, hay un

índice global de confort que se calcula a partir de cuatro variables básicas a ser

consideradas en una vivienda que deben superar un umbral básico de confort

(Universidad Nacional, 2010).

Por otra parte, los Criterios Ambientales para el Diseño y Construcción de Vivienda

Urbana, consolidados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

se articulan medidas y sugerencias que buscan optimizar la construcción y la vida útil de

la vivienda de acuerdo a su entorno ambiental con algunas medidas de carácter

vinculante. Específicamente en el uso racional del agua mediante el “uso de aparatos y

dispositivos eficientes”, incorporado desde el diseño y con obligatoriedad en la

construcción; y en el caso de la energía mediante el “uso de aparatos y dispositivos de

menor consumo energético” en donde se sugiere la sustitución a gasodomésticos, si es

el caso, así como la especificación de la instalación de electrodomésticos de bajo

Page 243: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

33

consumo energético: estufas, calentadores, neveras, lavadoras y luminarias (MAVDT,

2012).

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), en conjunto con la

Universidad de los Andes, realizó un ejercicio (Gamboa & Medina, 2012) 109 para

Bogotá, Medellín y Barranquilla para la estimación de las curvas de abatimiento en

varias etapas del ciclo de vida de la vivienda; producción de materiales, diseño y

construcción de las viviendas y uso y operación en el contexto de la reducción de

emisiones. Para esto último evalúan las siguientes medidas:

La chatarrización de neveras,

El uso de aire acondicionado de mayor eficiencia,

La mejora de la eficiencia de estufas a gas,

El precalentamiento del agua mediante el uso de energía solar y

La implementación de iluminación eficiente

Las últimas tres medidas son las de mayor impacto y se estima que aportan una

reducción total acumulada hasta 2040 de 12,2 millones de toneladas de CO2.

Tanto en México como en Colombia existe una importante contribución en subsidios

para los servicios públicos en los estratos de menores ingresos. A continuación se

presenta el porcentaje de subsidios para las cuatro primeras ciudades colombianas y su

área de influencia por población de acuerdo al Sistema Único de Información (SUI) de

la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Cuadro 12.2 – Porcentaje de subsidios por estrato y 4 ciudades

Agua

Estrato 1 2 3

Bogotá 65,61% 41,90% 12,86%

Medellín 81,16% 52,68% 12,50%

Cali 76,96% 32,89% 1,51%

Barranquilla 59,35% 36,65% 10,35%

Energía eléctrica

Estrato 1 2 3

Bogotá 36,99% 29,76% 8,96%

Medellín 45,69% 34,87% 9,74%

Cali 49,69% 36,43% 11,31%

Barranquilla 61,94% 35,12% 8,37%

Gas

109 Curvas de abatimiento para el sector construcción. Gamboa, Cristina; Medina, María del Pilar. Consejo Colombiano de

Construcción Sostenible. 2012

Page 244: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

34

Estrato 1 2 3

Bogotá 40,54% 35,38% 0

Medellín 49,93% 40,33% 0

Cali 53,82% 44,26% 0

Barranquilla 49,67% 40,19% 0

Fuente: SUI, 2012

Para el desarrollo del cálculo de los cobeneficios asociados a la medida se utilizarán los

parámetros de eficiencia calculados a partir de la propuesta registrada en la estimación

de curva de costos de abatimiento de emisiones de gases de efecto invernadero para el

sector vivienda urbana (Cadena, Guevara, Ozuna, & Vargas, 2012) al respecto de las

medidas puntuales para reducción en el consumo de energía eléctrica y gas al igual que

el estudio adelantado al respecto del Código de Construcción Sostenible (International

Finance Corporation - World Bank, 2012) para el consumo de agua. Se utilizaron estos

ejercicios no sólo por ser propios del escenario colombiano sino porque representan las

implicaciones precisas de cada una de las medidas adoptadas, para la reducción en el

consumo de servicios públicos.

12.2 RUTA METODOLÓGICA APLICADA

A continuación se describe la ruta metodológica empleada para la estimación de los

cobeneficios:

1. Identificación de la medida

La medida consiste en la construcción eficiente de la vivienda que presente un

diseño eficiente y/o implementación de tecnología en función del aprovechamiento

u optimización en el uso del agua y de energía, este último mitigando las emisiones

de GEI en estratos 1, 2 y 3 en cuatro ciudades (Bogotá, Barranquilla, Cali y

Medellín). Específicamente, en torno al ahorro de energía se considera la

implementación de tecnología consiste en la adopción de chatarrización de neveras

ineficientes y su cambio por neveras de alta eficiencia, el uso de aire acondicionado

de mayor eficiencia, precalentamiento del agua mediante el uso de energía solar y la

implementación de iluminación eficiente. Con respecto al ahorro de agua se prevé el

uso de plantas de tratamiento, dispositivos ahorradores de agua, recolección de

agua-lluvias y jardinería eficiente.

2. Definición de cobeneficios asociados

Page 245: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

35

Se supone que la aplicación de las medidas no implica un sacrificio de confort por

parte de los habitantes de las viviendas, al contrario se espera que las condiciones de

bienestar en cuanto a iluminación, temperatura, y ruido, se mantengan por encima

de un nivel aceptable e incluso mejoren, lo cual se dará en magnitudes diferentes en

el caso particular de cada proyecto. Por otra parte la conciencia de la capacidad de

ahorro energético y de protección de los recursos naturales por parte de los

beneficiarios de los programas de vivienda, contribuye a una mayor conciencia y

educación ambiental que se releja en otros ámbitos y espacios, generando un efecto

multiplicador, difícil de medir con precisión.

Desde el punto de vista de los beneficios económicos del menor consumo de agua y

energéticos, el beneficio directo está en la reducción del pago de dichos servicios

públicos y en la medida que la VIS y la VIP van dirigidas a estratos subsidiados, el

ahorro no es únicamente para los hogares sino también para el Estado en la medida

que se reduce el déficit existente, que se debe a la insuficiencia de las contribuciones

de los estratos altos y usuarios no residenciales y que se cubre bien con recursos de

presupuesto, pero en primera instancia con el aplazamiento de las inversiones de las

empresas de servicios públicos para la ampliación de la cobertura.

Adicionalmente existe un beneficio económico intersectorial que consiste en la

mayor demanda que se genera por insumos para la construcción, electrodomésticos

eficientes, plantas de tratamiento y otros equipos y utensilios dirigidos al ahorro

energético y de recursos hídricos. La existencia de esta demanda macroeconómica

para los subsectores industriales que fabrican estos elementos, viabiliza la

posibilidad de su producción y su promoción, difusión y utilización en otros

ámbitos diferentes de la vivienda social.

Finalmente desde el punto de vista institucional el desarrollo de la normatividad y la

necesidad de hacer seguimiento y supervisión a las medidas, permitirá un mejor

conocimiento y la institucionalización del enfoque de construcción verde al interior

del MVCT, en concordancia con las tendencias a nivel mundial.

Así pues, los cobeneficios asociados a la medida que se identificaron son los siguientes:

Cuadro 12.3 – Cobeneficios asociados

Tipo de Co-beneficio Co-beneficio

Social Confort (sonoro, lumínico e hidrotérmico)

Page 246: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

36

Tipo de Co-beneficio Co-beneficio

Ambiental

Educación ambiental y generación de conciencia (especialmente

entre los constructores y los habitantes)

Reducción en el consumo energético del hogar en servicios

públicos

Reducción en el gasto de agua del hogar

Económico

Ahorro del gasto gubernamental en subsidios

Desarrollo de sectores que promueven la el desarrollo sostenible

Mejora la sostenibilidad en el gasto en vivienda por ahorro en

subsidios

Institucional Desarrollo de capacidades institucionales en el MVCT

Fuente: Elaboración propia. Con base en (CONAVI, 2011)

El cobeneficio seleccionado para ilustrar la aplicación de la metodología en el sector de

vivienda corresponde a la reducción en el monto de subsidios, derivados de un menor

consumo de servicios públicos domiciliarios en los estratos subsidiables.

3. Definición de indicadores

En esta etapa se describe la información necesaria para realizar el cálculo de los

cobeneficios asociados a la medida priorizada. En el Cuadro 12.4 se enuncia y describe

el parámetro o el indicador en cuestión y se evidencia su fuente y su magnitud.

Page 247: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

37

Cuadro 12.4 - Información y parámetros asociados al cobeneficio

Requerimiento de información

Descripción del parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

Metas de construcción de Vivienda de Interés Social

Lineamientos futuros de la ampliación de la Vivienda de

Interés Social en el país.

Para cada año desde 2014 deben construirse por cada mil habitantes 5.8, 6.1, 6.5, 6.9, 7.4 y 7.6 viviendas respectivamente

de los cuales el 53% corresponde a VIS.

Documento Ciudades Amables (Visión 2019) Estas metas están en función de estabilizar el déficit cuantitativo

de vivienda.

Proyecciones de población municipal

Estimación de la población total por municipio

(anexo 14) DANE Se agregaron los municipios que

componen el área de influencia para el

caso de Medellín o el Valle de Aburrá, Cali

y Barranquilla.

Estratificación de la población nacional

Segmentación de la población por asignación de subsidios y contribuciones en grados al respecto del pago de servicios públicos

domiciliarios

La distribución por estrato en el agregado nacional es de 22,3%, 45,5% y 29,9% para estratos 1,

2 y 3 respectivamente.

CONPES 3386

Efectividad en la disminución del consumo de energía y agua

Reducción en el consumo de energía eléctrica, gas y

agua por motivo de la implementación de la

medida priorizada

55.07% en energía110 (energía eléctrica y gas) 46% para agua.

Estudio Código de Construcción Sostenible (International Finance Corporation - World Bank, 2012) (agua) Estimación de curva de

costos de abatimiento de emisiones de gases de efecto invernadero para el sector vivienda

urbana - Producto 4 (Cadena, Guevara, Ozuna, & Vargas, 2012) (energía).

Estos parámetros se encuentran en función

de las medidas específicas para el

proyecto de vivienda de interés social Eco-

casa.

110 Para la síntesis de este parámetro se utilizaron los parámetros de eficiencia individuales en cada una de las medidas específicas contrastando un el consumo total de energía eléctrica y gas de una vivienda con y sin estas medidas

Page 248: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

38

Requerimiento de información

Descripción del parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

Diferencial calentador con complemento (vía SWHS (Solar Water Heating System))- calentador convencional

Parámetro de mejora en eficiencia dada la

implementación de la mejora

41,67% Solar Thermal Collector Energy Production –Solar Rating and Certification Corporation (Solar Rating

and Certificaction Corporation, 2014)

Promedio uso mensual de electrodomésticos - calentadores

Uso promedio de calentadores de agua

agregado eléctrico y gas

4 horas mensuales (UNAL & UPME, 2006)

Consumos promedio de energía y agua por municipios discriminado por VIP y VIS

Consumo promedio por hogar en un año de agua, energía eléctrica y gas en

Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín en estratos 1, 2 y

3.

Cuadro 12.8 MVCT

Consumo total de agua, energía eléctrica y gas por municipios y estrato.

Consumo total de agua, energía eléctrica y gas en

Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín en estratos 1, 2 y

3.

(anexo 14) SIU

Subsidio neto por servicio, municipios y estrato.

Valor del subsidio total otorgado en el pago de

agua, energía eléctrica y gas en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín en estratos

1, 2 y 3.

(anexo 14) SIU

Factor de conversión metros cúbicos de gas a kilovatios hora

Proporción que expresa un cierto volumen de gas a la

unidad en la energía en términos de la magnitud

necesaria para mantener un flujo de 100 vatios en una

hora.

11,7 http://energylinx.co.uk/gasmeterconversionmeters.html

Page 249: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

39

Requerimiento de información

Descripción del parámetro Valor del Parámetro Fuentes de información Observaciones

Promedio de número de personas por hogar

Valor esperado del número de individuos que componen

un hogar a nivel nacional.

3,9 DANE

Page 250: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

40

En el Cuadro 12.5 se resumen los pasos 4, 5 y 6 para los tres componentes del cálculo:

Cuadro 12.5 - Etapas 4, 5 y 6 por componente

ETAPA ALCANCE DE LA MEDIDA

EFECTIVIDAD VALOR UNITARIO

4.Construcción de escenarios

Factor de cambio en el consumo de agua y energía (energía eléctrica y gas) por la implementación de eco-

tecnología111 en VIS. Los escenarios se plantean al respecto del 100% y

del 50% de los valores de efectividad contemplados

5.Proyecciones por

componente

Las metas trazan una trayectoria hasta 2019, año

en donde se estabiliza el déficit.

La efectividad no cambia en este sentido pues la medida se

implementa para el total del ciclo de uso de la vivienda.

Se suponen tres tasas diferentes de descuento:

• 4% hace referencia a la tasa de crecimiento esperada de largo plazo

en el país. • 10% es la tasa utilizada por el Banco Mundial para este tipo de

proyectos. • 12% es la tasa establecida por el

Departamento Nacional de Planeación como la Tasa de Descuento Social (TDS) para

Colombia NOTA: Los escenarios del valor unitario se utilizarán en la última parte de la estimación cuando se

analiza el valor presente.

6.Escenario con y sin medida

El escenario con y sin medida se contempla a

priori porque el cobeneficio se define como el ahorro en subsidios producto del diferencial entre dichas

situaciones

50% de desempeño en la efectividad de la medida.

Los escenarios propuestos corresponden al grado de efectividad de la medida: de esta

manera se ha supuesto un escenario “A” en el que la efectividad cobra el valor

encontrado en la literatura y un escenario “B” en el que estos valores evidencian la

mitad del rendimiento que se supone debería generar la medida en torno a ahorro:

111 Tecnologías que contribuyen a procesos con mayores niveles de sostenibilidad ambiental.

Page 251: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

41

Cuadro 12.6 – Escenario vía efectividad

Escenario A Escenario B

Efectividad de ahorro en agua 0,4 0,2

Efectividad de ahorro en energía (energía eléctrica y gas)

0,6 0,3

Fuente: Elaboración propia con base en SISEVIVE - Ecocasa Sistema de

Calificación de la Vivienda Verde en México. Sielfeld, Rolf. Agencia

Chilena de Eficiencia Energética. 2013.

7. Cálculo de trayectoria de cobeneficios

De acuerdo a la metodología y a los parámetros establecidos se calcula la trayectoria de

los cobeneficio, que se define como la diferencia entre una situación sin medida y una

situación con medida para cada uno de los escenarios convenidos.

El cálculo del cobeneficio se ha definido para cada periodo como:

∑∑∑

Donde i representa si la medida se implementó en el VIS o VIP, j designa para qué

ciudad se realiza el ejercicio (Barranquilla, Bogotá, Cali o Medellín) y k da cuenta de

cuál es el servicio (agua, energía eléctrica o gas) para el que se está segmentando la

medida, t se refiere al periodo y v al servicio público correspondiente.

El alcance está definido como los requerimientos anuales de construcción de vivienda

necesarios para estabilizar la brecha que compone el déficit cuantitativo de vivienda

multiplicado por el factor que asigna a este total la proporción de VIS (53%), de

acuerdo con la cantidad de población proyectada para cada uno de los centros urbanos

contemplados112, multiplicado por la participación de VIS (24.6%) o VIP (75,3%)

según sea el caso. Posteriormente, se adiciona la cantidad de viviendas del mismo tipo

(VIS o VIP) del periodo.

Donde corresponde a la meta de número de viviendas por cada mil habitantes,

correspondiente al año t, la población estimada de la ciudad i en el año t, en

112 La meta está expresada en un número de viviendas por cada mil habitantes, por lo cual es necesario multiplicarla por el

número de habitantes de cada ciudad y dividir por 1000

Page 252: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

42

términos de miles de habitantes; y la participación del tipo de vivienda (VIS o VIP)

correspondiente.

De esta manera los valores que componen el alcance esperado se resumen en el

siguiente cuadro:

Cuadro 12.7 – Escenarios de construcción de vivienda VIS y VIP

AÑO BOGOTÁ MEDELLÍN BARRANQUILLA CALI VIP VIS VIP VIS VIP VIS VIP VIS

2014 5.902 18.077,8 2.922 8.949 1.518 4.649,2 2.185,1 6.692,4

2015 12.192 37.339,9 6.033 18.477 3.134 9.600,1 4.509,0 13.810,0

2016 18.979 58.128,8 9.388 28.752 4.878 14.940,4 7.012,7 21.478,5

2017 26.275 80.475,6 12.990 39.787 6.751 20.677,6 9.700,0 29.708,9

2018 34.197 104.739,2 16.899 51.757 8.784 26.902,8 12.613,6 38.632,8

2019 42.433 129.963,1 20.957 64.187 10.895 33.369,7 15.638,8 47.898,2

Fuente: (DANE) (DNP, 2006)

El valor unitario se define como el costo anual de subsidios ahorrados por hogar o

vivienda en función del consumo de cada uno de los servicios contemplados (agua,

energía eléctrica y gas). Para este componente también se realizó diferenciación por

ciudad y característica social de la vivienda (VIP o VIS).

Conceptualmente, el subsidio ahorrado estimado proviene, para cada caso relativo a

ciudad, servicio y segmento socio-económico, del cálculo a partir del consumo

promedio por la tarifa promedio multiplicado por el porcentaje de subsidio:

Donde representa el consumo del servicio k para el tipo de vivienda i en la ciudad

j; corresponde a la tarifa plena (estrato 4) del servicio k para la ciudad j; y el

porcentaje efectivo de subsidio que se reconoce en la ciudad j para el servicio k,

suponiendo que la vivienda VIP recibe el subsidio correspondiente a estrato 1 y la

vivienda VIS a estrato 2.

Con base en datos suministrados por el MVCT sobre el consumo anual de energía

(energía eléctrica y gas) y agua en VIS y VIP para las ciudades de interés, se estimaron

los costos unitarios a partir de la facturación promedio obtenidas del SUI. Los

parámetros de consumo unitario considerados son los siguientes:

Page 253: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

43

Cuadro 12.8 – Consumo unitario anual de energía y agua por ciudades

Ciudad

Consumo anual de energía por unidad de área (gas, electricidad kWh/m2)

Consumo anual de agua (lt/persona/día)

VIP VIS VIP VIS

Bogotá 48,10 44,60 78,10 105,70

Medellín 53,30 44,00 98,34 113,92

Cali 44,90 34,60 156,38 156,71

Barranquilla 50,60 49,30 110,55 125,42

Fuente: MVCT

Para calcular el consumo total de kWh se consideró un área de 35m2 tanto en el caso

VIP como en VIS113. Dado que este consumo de energía agrega tanto electricidad

como gas, se distribuyó el consumo de acuerdo a las proporciones observadas en el

SUI114. Con el consumo por hogar anual para cada servicio y ciudad segmentado por

VIS y VIP se procedió se calculó de la relación entre el subsidio y el consumo por

vivienda que se presentan a continuación.

Cuadro 12.9 – Relación subsidio/vivienda-año, según servicio, ciudad y

tipo de vivienda

VALOR UNITARIO ELECTRICIDAD

VIP VIS

Bogotá $ 235.790 $ 55.090

Medellín $ 387.710 $ 97.797

Cali $ 220.693 $ 34.234

Barranquilla $ 80.359 $ 27.140

VALOR UNITARIO GAS

VIP VIS

Bogotá $ 13.099 $ 21.656

Medellín $ 2.709 $ 13.421

Cali $ 43.210 $ 27.118

Barranquilla $ 5.047 $ 22.825

VALOR UNITARIO AGUA

VIP VIS

Bogotá $ 80.375 $ 56.223

Medellín $ 118.251 $ 55.833

Cali $ 208.983 $ 46.195

Barranquilla $ 143.301 $ 70.956

Fuente: Elaboración propia con base en SUI. Cifras en pesos constantes

de 2013

113 Este es un supuesto conservador, derivado de las posibilidades normativas de los constructores, sin embargo en el programa de SFVE en general se están construyendo viviendas cercanas a los 50 m2

114 De igual manera este es un supuesto conservador en la medida que no incorpora medidas complementarias de promoción de la sustitución de electrodomésticos por gasodomésticos.

Page 254: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

44

Con base en esta información, se calcularon los cobeneficios asociados a la medida

multiplicando el alcance (cuadro 12.7) expresado en el número de viviendas nuevas por

el componente de efectividad por los subsidios para cada caso contemplado; cuatro

ciudades en tipos de vivienda VIP y VIS.

Así se calculó el siguiente cobeneficio asociado al sector de vivienda, el cual representa

la cantidad de subsidio ahorrado en pesos por la implementación de medidas eficientes

en la construcción:

Cuadro 12.10 – Cobeneficios por escenario (millones de Col$ de 2013)

Año Cobeneficios Escenario A

Cobeneficios Escenario B

2014 4.176 2.088

2015 8.623 4.311

2016 13.672 6.836

2017 18.922 9.461

2018 24.618 12.309

2019 30.537 15.268

Fuente: Elaboración Propia

8. Valor presente de los cobeneficios

De acuerdo con el cálculo del valor presente para cada uno de los escenarios y a las

diferentes tasas de descuento que se consideraron, se obtienen los siguientes resultados.

Cuadro 12.11 – Valor presente (millones de Col$ de 2013)

Tasa de descuento

4% 10% 12%

VPN Escenario A $ 84.685 $ 66.642 $ 61.799

VPN Escenario B $ 42.342 $ 33.321 $ 30.899

Fuente: Elaboración Propia

Page 255: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

45

Figura 12.2 - Trayectorias por cobeneficios

Fuente: Elaboración propia

12.3 CONCLUSIONES

En la consideración del panorama referente a la atención de las necesidades de

viviendas del país, presentes y futuras, existe un espacio de relevancia particular en la

reglamentación de la vivienda subsidiada para el desarrollo de esquemas de diseño y

construcción sostenibles que generen impactos importantes en eficiencia energética por

parte del sector residencial. Tras el ejercicio realizado se encuentra que existe un

potencial de ahorro considerable para la sociedad por concepto de subsidios en

contrapartida de menor consumo de recursos que se manifiesta de manera latente a lo

largo de la vida útil de la vivienda desarrollada con tecnología que permite la generación

de un ahorro en subsidio de servicios públicos domiciliarios.

El ahorro en subsidios ayuda a estabilizar los desequilibrios financieros en la prestación

de servicios públicos hacia niveles de operación más cercanos a un punto de equilibrio

en el cual la contribución de los estratos 5 y 6 financie efectivamente (o en un mayor

porcentaje) los esquemas de subsidio de los estratos 1, 2 y 3 lo que podría tener

impactos positivos en términos de inversión, cobertura y calidad de la prestación del

servicio. Además, los menores consumos reducen la presión en la demanda de

servicios, en el caso de energía eléctrica sobre la infraestructura del Sistema

Interconectado Nacional, lo que implicaría una reducción (o aplazamiento) en las

inversiones en expansión del sistema y, por lo tanto, una reducción en las tarifas

respecto de las que se tendrían sin la ejecución de estos proyectos. Esto es, menores

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mill

on

es

Cobeneficios escenario A (pesos) Cobeneficios escenario B(pesos)

Page 256: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

46

inversiones en generación, transmisión, y distribución y una menor demanda de

recursos energéticos primarios y menor vulnerabilidad a fenómenos ambientales como

El Niño, entre otros.

Paralelamente, dada la naturaleza socioeconómica de la población beneficiaria de las

iniciativas de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario, la alta

proporción del ingreso que los hogares de bajos recursos destinar a solventar los gastos

relativos a un consumo de subsistencia implica que reducciones importantes en algunos

de los bienes que componen dicho conjunto, como los servicios públicos domiciliarios,

generan disponibilidad de ingreso que puede destinarse a múltiples intereses. Esta

disponibilidad de ingreso puede tener efectivos negativos sobre la demanda de servicios

y aumentar el consumo, debe existir un acompañamiento en conciencia de

sostenibilidad.

Dado que los cobeneficios se acumulan periodo a periodo, pues la disminución del

consumo perdura a lo largo del uso de las viviendas, cada vez la brecha entre escenarios

de diferente efectividad aumenta haciendo tentativo desde este enfoque diseñar e

implementar medidas de atenúen estas variables vía eco tecnología.

12.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda difundir el estudio realizado por la Cámara Colombiana de Construcción

Sostenible y la Universidad de los Andes y proceder a expedir los reglamentos técnicos

y manuales que indiquen las especificaciones técnicas a seguir para que una vivienda de

interés social realizada con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética pueda ser

elegible para la aplicación de subsidios parciales en dinero o para el programa de

Subsidio familiar en especie, mejor conocido como de vivienda gratuita, en todo caso se

deberán adelantar los estudios necesarios para verificar si se requiere modificar las

definiciones de VIS y VIP, a partir de los costos incrementales que este tipo de

restricciones constructivas impongan en los costos de las viviendas

El logro de ahorros efectivos en el consumo de energéticos y agua, no depende

únicamente de las condiciones constructivas de las viviendas sino de las costumbre

culturales de sus habitantes. Por lo tanto el desarrollo de esta medida debe

complementarse con campañas educativas dirigidas a los beneficiarios y programas

específicos de educación ambiental.

Igualmente se deben establecer mecanismos de seguimiento y verificación para

comprobar que efectivamente se logran los ahorros energéticos deseados.

Page 257: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

47

Capítulo 13

CONCLUSIONES GENERALES

Una vez realizada la aplicación metodológica para un conjunto de medidas

seleccionadas en siete sectores se evidenció la conveniencia de realizar algunos ajustes

a la metodología inicialmente propuesta. En efecto, se identificó la pertinencia de

realizar simultáneamente y de manera fusionada dos etapas que originalmente se

definían como independientes: la determinación de los indicadores y la información

disponible.

Este cambio se originó porque al momento de aplicar la metodología se encontró que

no es conveniente establecer una línea divisoria entre la identificación de los

indicadores y la ubicación de la información disponible, ya que estos dos componentes

están mutuamente interrelacionados.

Se verificó ampliamente, que la metodología propuesta para el cálculo de los

cobeneficios es flexible y adaptable tanto a casos sencillos en donde los tres

componentes de cálculo son evidentes, como en casos complejos en donde para el

cálculo de alguno de los componentes se requiere la aplicación de modelos

especializados. La aplicación de la metodología ilustra su utilidad en el cálculo de

cobeneficios tanto en cálculos sectoriales agregados, como en casos de proyectos

específicos (en aquellos estos casos donde no se pueda expandir los efectos a otros

proyectos de manera directa sino que se requiere utilizar la metodología de cálculo con

valores específicos para alguno de los parámetros de cálculo).

Es importante tener en cuenta que en algunos casos pueden existir cobeneficios que

representan diferentes perspectivas de un mismo efecto y se debe tener cuidado de no

sumarlos, para no incurrir en dobles contabilidades, aunque sea importante analizar por

separado los diferentes efectos.

Por otro lado, aunque la metodología está diseñada para realizar evaluaciones ex ante a

partir de información secundaria como insumo de cálculo, es útil también para

determinar indicadores y parámetros cuya medida deba ser prevista en el caso de

aplicación efectiva de la medida, bien sea para el seguimiento o para adelantar una

evaluación ex post. Particularmente en el desarrollo de la aplicación metodológica se

observó que en el caso colombiano las carencias de bases de datos sectoriales de acceso

público con información relevante, fueron determinantes (debido esto a que la

información asociada a las medidas es muy específica). Afortunadamente se contó con

Page 258: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

48

el apoyo y suministro de información especializada por parte de los expertos sectoriales

de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).

La definición y priorización de las medidas suele en general contemplar supuestos de

los cuales, al momento de realizar los cálculos se evidencia su viabilidad o no. Es

importante que tanto los ejercicios de costeo, como los ejercicios de estimación de

cobeneficios sirvan para afinar y en algunos casos redefinir las medidas, incluyendo un

mayor detalle en cuanto a su descripción, pues esta información es relevante a la hora

de plantear los componentes y hacer más preciso los cálculos que alimentan a los

tomadores de decisiones.

Para algunos casos específicos la aplicación metodológica evidenció la necesidad de

contar con información específica adicional para reducir el nivel de incertidumbre de

los cálculos, es posible que para determinarla se requiera establecer mecanismos de

recolección de información específica como pueden ser encuestas o medición de

parámetros técnicos.

Los resultados obtenidos para el cálculo de los cobeneficios en algunas medidas

evidencian necesidades de realizar cambios en políticas o regulaciones para

potencializar o permitir la existencia del cobeneficio (como es el caso de la captura de

metano o la utilización del agua en cultivos de arroz).

Finalmente, por las características de los procesos que se adelantaron al interior de la

Estrategia en esta aplicación piloto de la metodología se aisló el cálculo de los

cobeneficios del cálculo de los costos de las medidas y en algunos casos algunos de los

cobeneficios asociados con ahorros en costos, y otros que eran de cálculo directo,

habían sido incorporados en los ejercicios previos de costo-efectividad realizados. Se

recomienda que esta metodología se integre con la metodología de costos de

abatimiento para que el análisis futuro de costo-beneficio de medidas específicas a

analizar por parte de los tomadores de decisión públicos o privados, incorporen los dos

elementos simultáneamente. Esto permitirá a los actores privados tomar decisiones

autónomas para adelantar medidas de mitigación por cuenta propia y a las entidades

públicas determinar cuándo la viabilización de las medidas requiere estímulos

económicos o regulatorios adicionales para incentivarlas.

Page 259: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

49

BIBLIOGRAFÍA

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2006). Plan Maestro de Movilidad para la Región

Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín.

Área metropolitana del Valle de Aburrá. (2012). Inventario de emisiones atmosféricas del Valle

de Aburrá, año base 2011.

DANE. (2013). Boletín mensual: Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria.

Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas.

http://www.dane.gov.co/.

Jaramillo Henao , G., & Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los Residuos

Sólidos Orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia. Universidad de

Antioquia- Facutlad de Ingeniería .

Naciones Unidas. (s.f.). http://www.un.org/es/climatechange/reduction.shtml. Recuperado el 6

de 2013

¿Cali cómo vamos? (2009). Mesa de trabajo:Sobre la reestructuración de las rutas de transporte

público en Cali a partir de la entrada en operación de Mio.

¿Medellín cómo vamos? (2012). Entrevista con experto sobre movilidad-Gaitan.

¿Medellín cómo vamos? (2012). Restrepo- Entrevista sobre espacio público en medellín.

abc Foundation. (2013). Presentación Ciudad de Cali.

Aktiva. (2013). Entorno de la Actividad Arrocera en Colombia. Obtenido de

http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/ARROZ.docx.pdf

Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011). BIO 2030 Plan

Director Medellín, Valle de Aburrá. Medellín.

Alcaldía de Santiago de Cali. (2012). Fortalecimiento Tecnológico De La Red De Monitoreo De

Calidad Del Aire Y Evaluación De La Contaminación Atmosférica De La Ciudad De

Santiago De Cali .

Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid: McGraw

Hill.

Page 260: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

50

Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid: McGraw Hill.

Bollen, J., Brink, C., Eerens, H., & Manders, A. (2009). Co-benefits of Climate Policy.

PBL Report.

Bollen, J., Guay, B., Jamet, S., & Corfee-Morlot, J. (2009). Co-benefis of climate change

mitigation policies: Literature review and new results. (OECD, Ed.) OECD

Economic Departament Working Papers(693).

Borzacconi, L. L. (1996). Metodología para la estimación de la producción y

concentración de lixiviado en un relleno sanitario.

Bourneaux, J. M., Nicoletti, G., & Oliveira-Martins, J. (1992). GREEN: A global model

for quantifying the costs of policies to Curb CO2 emissions. OECD Economic

Studies , 49-92.

Buehler, R. (2012). Determinants of bicycle commuting in the Washington, DC region: The role of

bicycle parking, cyclist showers, and free car parking at work. Alexandria: Elsevier.

Cadena, A. (Octubre de 2012). Acciones y Retos para Energización de las ZNI en el

país. Ponencia en Simposio IPSE. UPME.

Cadena, Á., Guevara, J. A., Ozuna, A., & Vargas, H. (2012). Estimación de curva de costos

de abatimiento de emisiones de gases de efecto invernadero para el sector vivienda urbana -

Producto 4 . Bogotá: Universidad de los Andes.

CAF. (2006). Análiisis de movilidad urbana, espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá.

Colombia.

CAF. (2011). Desarrollo Urbano y Movilidad en Latinoamérica. Corporación Andina de

Fomento.

CALEPA. (2014). Particulate Matter Program. (C. E. Agency, Ed.) Recuperado el marzo

de 2014, de arb.ca.org: http://www.arb.ca.gov/pm/pm.htm

Carbón Unión. (2013). Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón-

España.

Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo

local de los recursos de uso común. CEDE.

Page 261: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

51

Carvajal, C. C., & Mora, J. M. (2011). Sensor de Gas Metano para Minas de Carbón.

Castillo, J. (2010 ). Estimación de los beneficios en salud asociados a la reduccion de la

contaminacion atmosferica en Bogotá.

Castro, J. J., & Hernández, O. (2010). Definición de caracterisiticas técnicas y

económicas de tres zonas no interconectadas de Colombia para la

implementación de fuentes renovables de energía. Tesis. Bogotá: Universidad de

La Salle.

Castro, V. (2008). Técnicas mineras: Principios de los métodos de explotación. Obtenido de

monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos79/tecnicas-mineras-

metodos-explotacion/tecnicas-mineras-metodos-explotacion2.shtml

CDMB. (2006). Proyecto: Ampliación y Modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales Río Frío- PTAR Río Frío. Obtenido de cdmb.gov.vo:

http://www.cdmb.gov.co/ant_htdocs/web/lacdmb/paginas/archivos/PTAR%

20la%20WEB.pdf

CGR. (2012). Informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente. Bogotá,

Colombia: Contraloría General de la República.

CGR. (2013). Estado de los Recursos Naturales y del ambiente. Bogotá, Colombia: Contraloría

General de la República.

Cherkas, L. (2008). The Association Between Physical Activity in Leisure Time and Leukocyte

Telomere Length. American Medical Association.

Cline, W. (1992). The Economics of Global Warming (:). (T. I. Economics, Ed.) Washington.

Colombia Energía. (2013). Comienza la ronda para el gas metano.

CONAVI. (2011). Supported NAMA for Sustainable Housing in Mexico -Mitigation Actions

and Financing Packages. Comisión Nacional de Vivienda (México), Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales (Alemania).

CONAVI. (2013). Programa Mexicano-Alemán para NAMA , Componente vivienda.

Conil, P. (2002). La Tecnología anaerobia U.A.S.B. en el tratamiento de aguas residuales

domésticas. En Bio-Tec (Ed.), l Congreso Internacional "Tecnologías de pequeña escala

para la depuración y gestión de aguas residuales en el ámbito mediterráneo", (pág. 26).

Page 262: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

52

Sevilla. Recuperado el febrero de 2014, de

http://200.29.232.126/wordpress/wp-content/uploads/2013/02/29-PC8-

C35C-_La-tecnolog%C3%ADa-anaerobia-Sevilla_.pdf

CONPES 3344, . (2005). Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control

de la contaminación del aire. Bogotá.

CONPES 3700. (2011). Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en

Materia de Cambio Climático en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de

Planeación.

Cordero Dávila, R. A. (2011). Marco Político para la GIRS en Colombia. PPT.

CORPOICA-PRONATTA. (2003). Manejo de Agua de Riego en Arroz. (I. A. Tecnologia.,

Ed.) Ibague.

CRA. (2013). Propuesta de remuneración para el Costo de Disposición Final en relleno sanitario y

tratamiento de lixiviados, para el nuevo marco tarifario del servicio público de aseo.

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - Ministerio de

Vivienda.

Creutzig, F., & He, D. (2009). Climate change mitigation and co-benefits of feasible

transport demand policies in Beijing. Transportation Research, 120-131.

Cristeche, C., & Penna, J. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios ambientales.

Instituto de Economía y Sociología (IES), ESTUDIOS

SOCIOECONÓMICOS DE LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS

DE PRODUCCIÓN Y RECURSOS NATURALES.

Cristeche, C., & Penna, J. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios

ambientales:Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y

Recursos Naturales. Instituto de Economía y Sociología (IES), Buenos Aires.

Obtenido de http://inta.gob.ar/documentos/metodos-de-valoracion-

economica-de-los-servicios-

ambientales/at_multi_download/file/metodos_doc_03.pdf

Cristeche, E., & Penna, J. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios ambientales.

Buenos Aires: Ediciones INTA.

Page 263: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

53

Cruz, G. (2005). Economia Aplicada a la Valoración de Impactos Ambientales. Universidad de

Caldas.

Cuevas Medina, A. (2000). Manejo Integrado de Plagas en el Cultivo de Arroz. (M. d.

PRONATTA, Ed.) Obtenido de www.agronet.gov.co:

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/MIP%20arroz.pdf

DANE. (2012). Documento metodológico de la matriz de contabilidad social (MCS) 2005.

DANE. (2013). Boletín mensual: Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria

#12. Recuperado el diciembre de 2013, de dane.gov.co:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_fa

ctores_de_produccion_abril_2013.pdf

DANE. (s.f.). Proyecciones de población. Recuperado el Marzo de 2014, de

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-

poblacion

DNP. (2006). Construir ciudades amables - Propuesta para discusión. Bogotá.

DNP. (2006). Construir ciudades amables - Propuesta para discusión. Bogotá.

DNP. (Abril de 2012). Análisis de los impactos económicos del cambio climático para Colombia

utilizando un Modelo de Equilibrio General Computable. Bogotá: Subdireccion de

Desarrollo Ambiental Sostenible.

DNP. (2014). Matriz de Contabilidad Social 2010 a precios constantes de 2005.

DNP-SDAS. (2014). Estudio de Impactos Económicos de Cambio Climático en Colombia: Modelo

de Equilibrio General Computable de Cambio Climático para Colombia – MEG4C.

Presentación en medio eléctrónico, Bogotá.

Dowling, P., & Russ, P. (2012). The benefit from reduced energy imports bills and the

importance of energy prices in GHG reduction scenarios. Energy Economics.

Duran Pilotzi, A. (2002). Bioadsorción de lixiviados viejos clarificados.

Durán, M. (31 de enero de 2014). www.minvivienda.gov.co. Recuperado el febrero de 2014,

de www.minvivienda.gov.co/prensa

Page 264: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

54

Econometría. (2013). Evaluación de resultados de cinco proyectos y diseño de una metodología de

evaluación de impacto para FEDEGAN-FNG. Bogotá.

Electricaribe. (2013). ELECTRICARIBE, con una de las tarifas más bajas del país.

Comunicado de Prensa.

EMPAS. (s.f.). Modernización PTAR Río Frío, anvance y desarrollo del proyecti. Empresa

Pública de Alcantarillado de Santander.

ESMAP. (2013). A strategy for coal bed methane(CBM) and coal mine methane (CMM)

development and utilization in Cnina. Energy Sector Management Assistance

Program.

Esteve, N. (2011). Energización de las Zonas No Interconectadasa partir de las

Energías RenovablesSolar y Eólica. Tesis. (P. U. Javeriana, Recopilador) Bogotá.

FAO. (2004). Año Internacional del Arroz. Recuperado el 2014, de fao.org:

http://www.fao.org/rice2004/es/aboutrice.htm

FAO. (2012). Social Accounting Matriz (SAM) for analysing agricultural and rural development

policies:conceptual aspects and examples.

Fedearroz. (s.f.). Obtenido de http://www.fedearroz.com.co/

Freeman, A. M. (2003). The measurement of environmental and resource values theory and methods.

(R. f. Future, Ed.)

Fuentes, L. A., & Palacio, J. J. (2006). Evaluación del Sistema Alternativo de evaporación

forzada de lixiviados para el relleno sanitario "Don Juanito" de Villavicencio Meta. Bogotá:

Universidad de la Salle.

Gamboa, C., & Medina, M. d. (2012). Curvas de abatimiento para el sector construcción.

Obtenido de issuu: http://issuu.com/legissa/docs/csostenible7_14a21

GenPower-Products. (2014). Recuperado el 21 de 03 de 2014, de

http://genpowerproducts.com/industrial-generators/

Giraldo Amaya, L., & Behrentz, E. &. (2006). Estimación del inventario de emisiones de fuentes

móviles para la ciudad de Bogotá e identificación de variables pertinentes. Bogotá:

Uniandes.

Page 265: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

55

Global Methane Iniciative. (2011). Metano de las Minas de Carbón: Reducción de las

Emisiones, Avance de las Oportunidades de Recuperación y Utilización. Recuperado el

2014, de https://www.globalmethane.org/documents/coal_fs_spa.pdf

IDEAM. (2005). Evaluación económica de los beneficios y costos de la política y las normas de

calidad del aire en colombia. Obtenido de minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/documentos/1745_Anexo_2_evaluacion_eco

nomica.pdf

IDEAM. (2007). Nota Técnicaa sobre Cambio Climático y Gases de efecto invernadero.

Recuperado el 2013, de

https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Clima/100912_No

taTecnica_Cclimatico_GEI.pdf

IDEAM. (2014). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Obtenido de siac.gov.co:

https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=832&conID=1301

IGAC y Corpoica. (2002). Uso Adecuado y conflictos de Uso de las Tierras en

Colombia. En Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia (Vol.

Capítulo IV). Bogotá.

IGAC y Corpoica. (2002). Vocación de Uso de las Tierras de Colombia. En Zonificación

de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia (Vol. Capítulo III).

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (2009). Valoración económica de los

servicios hídricos y de biodiversidad del Cerro La Judía.

International Finance Corporation - World Bank. (2012). Código Nacional de Construcciones

Sostenibles - Creación de la Línea Base para medir la eficiencia en el uso de Agua y Energía.

Presentaciƥn de Resultados.

IPCC. (2002). Tercer Informe de Evaluación Cambio Climático 2001. Recuperado el Junio de

2013, de http://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/

IPCC. (2007). Fourth Assessment Report: Climate Change 2007.

IPCC. (2008). Cambio Climático 2007: informe de síntesis. Recuperado el 6 de 2013, de

http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

IPSE. (2014). Informe consolidado de telemetría enero. Bogotá, Colombia.

Page 266: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

56

Irrisari, P., Pereyra , V., Fernández , A., Terra , J., & Tarlera , S. (2012). Emisiones de

CH4 y N2O en un arrozal; primeras medidas en el sistema productivo uruguayo.

Agrociencia Uruguay (online), 16(2), 1-10.

Jaramillo, J. (2002). Guía para el Diseño, Construcción, y Operación de Rellenos Sanitarios

Manuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

http://www.corantioquia.gov.co/docs/LOGROS/GIRS.htm.

Jaramillo, J. (2002). Guía para el Diseño, Construcción, y Operación de Rellenos Sanitarios

Manuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Lan, B. (2002). Adaptación y variabilidad al cambio climático en el contexto del

desarrollo sostenible. En L. G. Echeverry, Cambio Climático y Desarrollo.

Larsen, B. (2004). Cost of environmental damage:A socio-economic and environmental

health risk assessment.Consulting Report Prepared for the Ministry of

Environment, Housing and Land development, Republic of Colombia.

Ley 697 de 2001. (s.f.). Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se

promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

Litman, T. (2013). Evaluating Active Transport Benefits and Costs. Victoria: Victoria

Transport Policy Institute.

Lozano, N. (Septiembre de 2004). Air Pollution in Bogotá, Colombia: A Concentration-

Response Approach. (CEDE, Ed.) Desarrollo y Sociedad(54).

MacGraw Hill Construction. (2014). World Green Building Trends 2013. Smart Market

Report. Bedford MA USA: World Green Building Council. Obtenido de

http://www.worldgbc.org/files/8613/6295/6420/World_Green_Building_Tre

nds_SmartMarket_Report_2013.pdf

MADS. (1984). Decreto 2667 .

MADS. (2010). Resolución 2734 de 2010. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/resolucion

/res_2734_291210.pdf

MADS. (2012). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO

F. Sistemas de aseo urbano. Viceministerio de Agua y Saneamiento, Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio.

Page 267: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

57

MADS-ECDBC. (2013). Protocolo de Priorización de Acciones de Mitigación de Cambio

Climático.

MAVDT - GMCC. (2010). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono -Ayuda de

Memoria. Recuperado el Jun de 2013, de minambiente.gov.co: http://pricc-

co.wdfiles.com/local--files/grupo-inventarios-

gei/MADVT_Ayuda_memoria_ECDBC.pdf

MAVDT - Uniandes. (2010). Evaluación Económica de Impactos Ambientales en Proyectos

Sujetos a Licenciamiento Ambiental-Manual Técnico. Universidad de los Andes y

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MAVDT. (2007). Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos.

MAVDT. (2009). Resolución 1959 de 2009. Obtenido de minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1959_141009.pdf

MAVDT. (2009). Resolución 1959 de 2009. Obtenido de minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1959_141009.pdf

MAVDT. (2010). minambiente.gov.co. Obtenido de Resolución 2734 de 2010:

http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/resolucion

/res_2734_291210.pdf

MAVDT. (2010). Política de prevención y control de la contaminación del aire en Colombia.

Bogotá.

MAVDT. (2010). Resolución 2734 de 2010. Obtenido de minambiente.gov.co:

http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/resolucion

/res_2734_291210.pdf

MAVDT. (2012). Criterios Ambientales para el Diseño y Construcción de Vivienda Urbana.

Bogotá.

MAVDT y CEDE. (s.f.). Evaluación Económica de Impactos Ambientales en

Proyectos Sujetos a Licenciamiento Ambiental.

Mendieta, J. C. (2001). Economia Ambiental. Facultad de Economía, Universidad de los

Andes.

Ministerio de Agricultura. (1984). Decreto 1594.

Page 268: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

58

MMA. (2002). Decreto 1713 de 2002. "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley

632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo,

y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de

Residuos Sólidos".

MMA. (2002). Guía ambiental del cultivo de arroz. Bogotá: Dirección General Ambiental

Sectorial.

MMA. (2002). Guía Ambiental para Rellenos Sanitarios. Bogotá.

MME. (2009). Así es la Minería. Obtenido de simco.gov.co:

http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdf

MME. (2010). Anuario estadístico m inero. Bogotá, Colombia.

MME. (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales

PROURE. Colombia.

MME. (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales

PROURE. Colombia: Ministerio de Minas y Energía.

MME. (2012). Cadena del Carbón. Bogotá.

Mogollón, J. (2006). Una Alternativa para Disminuir los Costos de Producción de los cultivos de

Arroz en el Municipio del Espinal Tolima. Bogota: Universidad de La Salle-

Departamento de Economia.

Mojica, L., & Mariño, J. (2013). Estado de la exploración y posibilidades de gas asociado al

carbón (GAC) en Boyacá (Colombia). Boletín de geología.

Molina, L., & otros, y. (2004). Air Quality in Selected Megacities. Journal of the Air &

Waste Management Association, 49-82.

MVCT. (2013). Decreto 2981 de 2013. "Por el cual se reglamenta la prestación del servicio

público de aseo".

MVCT. (2014). Apartes del documento del NAMA de México sobre el tema de subsidios por

eficiecia energética.

Navarro, R., Heierli, U., & Beck, V. (1985). La bicicleta y el triciclo. St. Gallen: Centro

Suizo de Tecnología Apropiada.

Page 269: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

59

Nordhaus, W. (1993). Reflections on the Economics of Climate Change.

Nordhaus, W. (1993). Reflections on the Economics of Climate Change. The Journal of

Economic Perspectives, 7(4).

Perelló, J. (1996). Economía Ambiental. Universidad de Alicante.

Ping, J., Yihui, C., Yong, G., Wenbo, D., Bing, X., Bin, X., & Wanxin, L. (Diciembre de

2013). Analysis of the co-benefits of climate change mitigation and air pollution

reduction in China. Journal of Cleaner Production, 130-137.

Pope, A., Burnett, R., Thun, M., Calle, E., Krewski, D., Ito, K., & Thurston, G. (2002).

Lung cancer, cardiopulmonary mortality, and long term exposure to fine particulate air

pollution. JAMA.

POT. (2005). Estrategia de Participación Ciudadana en la Revisión y Ajuste al POT Medellín

2005. Alcaldía de Medellín.

PROAGRO. (2001). Cadena Regional del Arroz y la Molinería, Llanos Orientales. Recuperado

el 2013, de http://hdl.handle.net/123456789/4191

Pucher, J., & Buehler, R. (2008). Making Cycling Irresistible: Lessons from The

Netherlands, Denmark and Germany. 28(4), 495-528.

Querol Suñé, F. (2007). Estudio para Identificar las Capacidades de la Minería de Carbón en el

Uso y Aprovechamiento del Gas Metano Asociado.

Relea, F., Jiménez, E., González, E., Cabré, J., Ayats, A., Haberbauer, M., . . .

Vallmitjana, N. (2005). Aprovechamiento energético de biogás de depósito controlado

mediante microturbinas y eliminación biológica de ácido sulfhídrico y siloxanos.

MICROPHILOX.

Rennkamp, B., & Wlokas, H. (2012). Poverty and climate change mitigation: A brief

inspiration. (M. -E. Centre, Ed.) MAPS Working Paper. Obtenido de

http://www.mapsprogramme.org/wp-content/uploads/Poverty-

Inspiration_Working-Paper.pdf

República de Colombia. (11 de junio de 1994). Ley 143 de 1994. "Régimen para la

generación, interconexión, trasmisión, distribución y comercialización de electricidad en el

territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia

energética.". Bogotá: Diario Oficial.

Page 270: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

60

República de Colombia. (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997 de Desarrollo

Territorial. "Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras

disposiciones". Diario Oficial.

República de Colombia. (3 de Octubre de 2001). Ley 697 de 2001. "Mediante la cual se

fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías

alternativas y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial.

República de Colombia. (18 de Diciembre de 2003). Ley 855 de 2003. "Por la cual se

definen las Zonas No Interconectadas". Diario Oficial.

República de Colombia. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Prosperidad para

Todos: Capítulo 5 Vivienda y Ciudades Amables. (DNP, Editor) Recuperado el

marzo de 2014, de https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

República de Colombia. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Bogotá:

Departamento Nacional de Planeación.

Riera, P. (s.f.). http://pagines.uab.cat/pere.riera/. Obtenido de Autonomous University of

Barcelona, Institute for Environmental Science and Technology (ICTA):

http://pagines.uab.cat/pere.riera/

Rivera. (2012). Informe final del estado de evaluación de la capacidad de autopurificación de la

microcuenca Río Frío.

Rodríguez, J. A. (s.f.). Tratamiento Anaeróbico de Aguas Residuales. Obtenido de

www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf

Rodriguez, J. (s.f.). Tratamiento Anaerobico de Aguas Residuales. Universidad del Valle.

Roman, M. (2012). Introduction: SD-PAM and the potential of promoting climate

action through development policies. Climate and Development, 4(3), 167 –174.

Rudas, G. (2009). Tarifas de Tasas por Uso del Agua una oportunidada para la financiación de la

conservación. Fondo Patrimonio Natural.

SDA. (2010). Plan decenal de descontaminaciòn del aire para Bogotà. Bogotá: Secretaría

Distrital de Ambiente. Obtenido de

http://ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=b5f3e23f

-9c5f-40ef-912a-51a5822da320&groupId=55886

Page 271: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

61

SDM. (2011). Informe de indicadores . Encuesta de Movilidad de Bogotá 2011. Bogotá:

Secretaría Distrital de Movilidad. Obtenido de

http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/audio_y_video/docume

nto%20indicadores.pdf

SIC. (2013). Diagnóstico del mercado del arroz en Colombia (2000-2012). (E. d. Comercio,

Ed.) Obtenido de Delegatura de Protección de la Competencia:

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Arroz2

012.pdf

Sielfeld, R. (2013). SISEVIVE - Ecocasa Sistema de Calificación de la Vivienda Verde en

México. . Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Solar Rating and Certificaction Corporation. (13 de 05 de 2014). Solar Therman Collector

Energy Production. Obtenido de

http://web.archive.org/web/20070220142003/http://www.solar-

rating.org/solarfacts/solarfacts.htm

SOPIT. (2011). Informe de la red de monitoreo de calidad de agua primer semestre. Subdirección

de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio.

STTM. (2011). Plan Estratégico de la Bicicleta de Medellín. Medellín: Secretaría de

Transporte y Tránstito de Medellín,.

Suero, D. (2006). La Bicicleta como medio de transporte en la ciudad de Bogotá. Bogotá:

Universidad de los Andes.

Takeshita, T. (marzo de 2012). Assessing the co-benefits of CO2 mitigation on air

pollutants emissions from road vehicles. Applied Energy, 225-237.

Tzeng, G.-H. C.-W. (2005). Multi-criteria analysis of alternative-fuel buses for public

transportation. Energy Policy 33.11, 1373-1383.

UNAL & UPME. (2006). Determinación del consumo final de energía en los sectores residencial

urbano y comercial y Determinación de consumos para equipos domésticos de energía y gas.

Bogotá.

UNEP. (2012). SUSHI: promoting sustainability in Affordable Housing. Sustainable

Social Housing Initiative. Obtenido de

http://www.unep.org/sustainablesocialhousing/pdfs/sushi_2pager_english.pdf

Page 272: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

62

UNEP-WCMC. (s.f.). Carbon, biodiversity & ecosystem services: Exploring co-benefits.

Recuperado el Julio de 2013, de http://www.carbon-biodiversity.net/

Uniandes. (2013). Productos analíticos sectoriales para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de

mitigación a nivel sectorial. ECDBC. Bogotá: Documento de Trabajo.

Unidas, Naciones. (1992 йил 9-mayo). Convención Marco de las Naciones Unidads

para el Cambio Climático. New York. Retrieved 2013 йил 19-06 from

http://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpd

f/application/pdf/convsp.pdf

United Nations. (2010). Best Practice Guidance for Effective Methane Drainage and Use in Coal

Mines. ECE ENERGY SERIES No.31.

Universidad Nacional. (2006). Encuesta Origen Destino de Viajes 2005 del Valle de Aburrá.

Medellín: Área Metropolitanta del Valle de Aburrá, Universidad Nacional.

Universidad Nacional. (2010). Diseño y socialización de una propuesta de Reglamento Técnico de

Eficiencia Energética para Viviendas de Interés Social. Obtenido de

http://www.upme.gov.co/Docs/Seminarios/2011/EEE/ESPERANZA_CAR

O.pdf

Universidad Nacional. (2012). Encuesta Origen Destino de Hogares y de Carga para el Valle de

Aburrá. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad

Nacional, Medellín.

UPME. (2010). Balance Minero Energético. Recuperado el 2014 de marzo de 7, de

http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Balance.aspx?IdMod

ulo=3

UPME. (Octubre de 2012). Acciones y Retos para Energización de las ZNI en el país.

Ponencia en Simposio IPSE. UPME.

UPME. (2012). Proyección de Demanda de Combustibles Líquidos y GNV en Colombia.

Revisión febrero de 2012.

UPME. (2013). Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica 2013-2017 .

UPME. (2013). Proyección de demanda de energía eléctrica en Colombia. Revisión noviembre de

2013.

Page 273: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

63

UPME. (2013). Proyección de demanda de energía eléctrica en Colombia. Revisión marzo de

2013.

UPME. (2014). Glosario. Recuperado el 21 de marzo de 2014, de

http://www1.upme.gov.co/glosario/letter_e

WHO. (2011). Health co-benefits of climate change mitigation – Transport sector.

Wlokas, H., Rennkamp, B., Torres, M., Winkler, H., Boyd, A., Tyle, E., & Fedorsky, C.

(2012). Low carbon development and poverty: Exploring poverty alleviating

mitigation action in developing countries. (C. T. MAPS Energy Research Center,

Ed.) MAPS Research papers. Recuperado el 2014, de

http://www.mapsprogramme.org/wp-content/uploads/LCD-and-

Poverty_Paper.pdf

World Bank. (2012). Colombia: Strengthening enviromental and natural resources

institutions. Study 2: Enviromental health in Colombia: An economic

Assessment of Health Effects.

Worldwide Power Products. (2014). Recuperado el 21 de 03 de 2014, de

http://www.wpowerproducts.com

Page 274: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

64

ANEXO 1: MÉTODOS DE VALORACIÓN

En este anexo se definen los conceptos básicos que deben tenerse en cuenta a la hora

de hacer valoración ambiental, en cuanto a las técnicas y a los conceptos principales.

Los métodos de valoración de bienes y servicios no transados en los mercados 115

presentan la ventaja que permiten hacer estimaciones sobre la valoración económica

total (VET). La valoración monetaria no quiere decir necesariamente una valoración de

mercado. Lo que supone es la elección de un denominador común que se considera

conveniente para referir los cambios heterogéneos en el bienestar de la sociedad. Es por

esta razón que la valoración económica total (VET) analiza la intensidad de las

preferencias individuales sobre bienes públicos, proporcionando información

equivalente a la que suministra el mercado con respecto a los bienes privados.

El VET se compone por el valor de uso y el valor de no uso. El valor de uso implica un

uso directo del bien y el de no uso implica tener presente la posibilidad de existencia y

de herencia del bien.

En este caso se relaciona un bien privado mercadeable (es decir, que tenga un mercado

definido) y se vincula de tal manera que se hacen sustituibles los bienes privados y los

bienes ambientales, dentro de una función de producción. Para abordar este vínculo se

pueden presentar dos posibilidades generales:

a. El bien ambiental como insumo dentro de la función de producción de un bien

o servicio privado

b. El bien ambiental junto con otros bienes hace parte de la función de utilidad116

del individuo o de la familia.

Estas dos aproximaciones permiten hacer la valoración tanto para empresas como

individuos, permitiendo tener una contextualización tanto para oferentes como

demandantes y permitiendo al investigador validar esta metodología.

Pese a que la elección de los modelos de valoración está definida por la disponibilidad

de información así como por las variaciones específicas de cada externalidad, es posible

hacer una clasificación de dichas metodologías según el impacto ambiental que tenga

115 En la literatura se encuentran diversos manuales que dan luces sobre estas técnicas. El lector interesado puede profundizarlo en (Azqueta, 1994, 2007). En el caso colombiano se puede revisar el trabajo de Mendieta sobre valoración de bienes no mercadeables. En (http://economia.uniandes.edu.co/profesores/planta/MendietaJuanCarlos/publicaciones) 116En términos de (Azqueta, 2007) esta función se define como función de producción de utilidad, debido a que el bien

ambiental, y otros bienes privados, entran a formar parte de la función de producción de una persona o familia.

Page 275: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

65

como se muestra en el Manual del (MAVDT y CEDE)

Figura A1.1 - Técnicas de valoración según impacto

Fuente: Tomado de (MAVDT y CEDE)

Como se observa en la Figura A1.1 -, en este esquema es posible encontrar cada uno de

los impactos y asociarlos con una metodología de valoración. Sin embargo, muchas de

estas aplicaciones están condicionadas a la disponibilidad de recursos, tanto de tiempo

como financieros, de manera que la elección de la metodología queda supeditada a

dichos factores.

Dentro de los métodos de valoración existentes se encuentra una clasificación según el

concepto de valor que adopten. En ese sentido (Azqueta, 1994)resume la clasificación

de (Dixon et al, 1988), y se definen los métodos según sean:

1. métodos que valoran los beneficios: que resultan de un cambio en la calidad o

disponibilidad de un recurso

2. métodos que valoran los costos: evalúan los costos de prevenir o mitigar

cambios ambientales que de otra forma tendrían impactos negativos.

Otros autores los clasifican según si tienen valores directos o indirectos en el mercado o

si son necesarias otras herramientas como lo son las encuestas, en cuyo caso se hace

Page 276: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

66

valoración contingente.

Son diversas las técnicas de valoración. En el Cuadro A1.1, se presentan las principales

características de las técnicas que tienen mayor difusión117.

Se empezara utilizando la adaptación que hacen en (Cristeche & Penna, 2008) de la

descomposición del VET se pueden clasificar los métodos de valoración de la siguiente

manera.

Cuadro A1.1 - Características de las técnicas de valoración

Categoría VET Técnica de valoración

Características

Valor de Uso Directo Costos evitados o inducidos (Azqueta, 1994) (Cristeche & Penna, Métodos de valoración económica de los servicios ambientales, 2008)

En este método el bien ambiental no se comercia en el mercado pero se puede relacionar con un bien, de manera que son bienes sustitutos dentro de la función de producción. El bien ambiental es un insumo adicional dentro de la función, en este caso se estima como la función de producción de un bien privado. Implican estudios de: A partir de funciones dosis-respuesta: se mide cómo afecta una dosis (cambio en la calidad) del bien ambiental al rendimiento de la producción. Cuando la función dosis-respuesta no se puede utilizar se utilizan: Costos de reemplazo: supone que es posible calcular los costos en los que incurre para sustituir los activos ambientales dañados a causa del desarrollo de alguna actividad humana. Esta metodología puede ser extremadamente difícil de aplicar cuando se trata de valorar suelo o agua Costos de oportunidad: calcula el costo de destinar recursos para la conservación del medio ambiente. Mide el beneficio que deja de percibir por dedicarse a las actividades de preservación. Costos de relocalización: es una variante de los costos de reemplazo, pero lo que se hace es estimar los costos de relocalizar una instalación física para evitar la disminución de la calidad ambiental. Costos preventivos: calcula los gastos que realizan los individuos para impedir los daños causados por la contaminación y la degradación. Los valores obtenidos se consideran como los costos mínimos de prevención 2. función de producción de utilidad118: en este caso se analizan las situaciones donde la alteración de los niveles de calidad ambiental afectan la función de utilidad que puede ser aumentando o disminuyendo la demanda de algún bien (que sea parte de la función de producción)

Precios hedónicos

Su finalidad es describir todos los atributos del bien que explican el precio y definir cuál es la importancia que cada uno de ellos

117Existen otras metodologías como son el análisis de Conjoint o los medios de vida que no son evaluados en este documento,

para mayor información se puede revisar (Cárdenas, 2009) 118Concepto de Gary Becker que hace referencia al hecho que una familia se comporta como productores que mezclan bienes

y servicios para obtener un nivel de utilidad.

Page 277: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

67

Categoría VET Técnica de valoración

Características

(Azqueta, 1994) tiene dentro de la función total. El ejemplo más recurrente se utiliza cuando se quiere evaluar factores ambientales como ruido, calidad de aire y su relación con propiedades a nivel urbano. Esto ya que es un bien multiatributo (que tienen precios en el mercado) y satisface varias necesidades a la vez. Otra aplicación corresponde a los salarios hedónicos, para indicar que la metodología no se reduce a bienes finales sino, por el contrario, puede asociarse a todo tipo de precios

Costos de viaje (Azqueta, 1994)

Se utiliza esta metodología para bienes cuyo fin sea recreativo (parques naturales, sitios turísticos naturales por ejemplo). En este caso, se analizan los valores asociados al disfrute del bien así no se incurra en un costo directo) como la entrada al parque por ejemplo). Se denomina costos de viaje porque hace referencia a los costos asociados para disfrutar del bien ambiental, como puede ser gasolina, peaje, tiempo y la elección del lugar a visitar. El objetivo de esta metodología es encontrar los beneficios sociales que el espacio natural proporciona, que permita justificar los costos de prevención y los costos de oportunidad (Cruz, 2005)

Valoración contingente

Esta metodología consiste en definir un mercado hipotético para lograr encontrar la disponibilidad a pagar. Se aplican encuestas para que sean los propios encuestados que den una disponibilidad a pagar o aceptar por cambios en el bienestar asociado a cambios ambientales. Esta metodología es de amplia aceptación, sin embargo, a la hora de aplicar la encuesta el investigador debe ser bastante cauteloso ya que tiene asociados varios sesgos

Indirecto Costos evitados

Valoración contingente

De opción Costos evitados

Valoración contingente

Valor de no uso

Valor de existencia

Valoración contingente

Alguna bibliografía de apoyo para los temas de valoración (Freeman, 2003) (Azqueta,

2007) (Azqueta, 1994) (Cristeche & Penna, 2008) (Cruz, 2005) (Perelló, 1996). En la

página Web del profesor (Riera), existen varias aplicaciones de las metodologías en

Barcelona así como documentos técnicos con los cuales se puede profundizar.

Una de las técnicas que merece especial atención es la transferencia de beneficios119

(también llamado transferencia de resultados o de valores (Azqueta, 2007)). Esta es

realmente una técnica de apoyo en resultados de estudios previos, obtenidos aplicando

119El lector que esté interesado en ver cómo se aplica esta técnica puede revisar el documento de (Carriazo, Ibáñez, & García,

2003) publicado en el CEDE de la Universidad de los Andes donde se estima el valor económico para el caso del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia utilizando la transferencia de beneficios.

Page 278: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

68

alguna de las metodologías aquí descritas. Se recurre a este procedimiento ante a las

restricciones de información, siendo con toda seguridad una herramienta que viabiliza

la estimación del valor unitario de la medida de mitigación, construir variables proxy

que asocien la situación evaluada con las que previamente ya fueron analizadas.

En síntesis, se entiende que la transferencia de beneficios se utiliza para calcular los valores

económicos de los servicios de los ecosistemas mediante la transferencia de la información disponible de

estudios ya realizados en otro sitio o lugar. (MAVDT y CEDE).

Los pasos que son necesarios para poder realizar la transferencia de beneficios son:

Figura A1.2 - Pasos para utilizar la transferencia de beneficios

Fuente: Tomado de (MAVDT y CEDE)

Dentro de los pasos que se presentan es necesario señalar que, cuando se quiere evaluar los valores a transferir, es necesario garantizar que sean comparables los servicios presentados en los estudios. Para ello se debe determinar si:

las características y cualidades de los sitios o los ecosistemas son similares, incluyendo la disponibilidad de sustitutos.

las características de la población correspondiente sean comparables. Esto incluye determinar si la demografía y las preferencias de las personas son similares entre la zona del estudio (del cual

se va a realizar la transferencia) y de la zona objeto de valoración (MAVDT y CEDE)

Por otro lado, es importante tener presente que si bien la transferencia de beneficios tiene ventajas tales como su reducido costo o la rapidez para obtener un valor, existen algunos inconvenientes que se deben tener en cuenta como que los valores no

Page 279: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

69

corresponden a una cifra definitiva sino que son una aproximación (estimación de un valor inicial) que no siempre es exacta, pudiendo tener sobreestimaciones o subestimaciones del valor de los beneficios en la zona de intervención120.

120En (Carriazo, Ibáñez, & García, 2003) señalan que en términos técnicos se entiende por sitio de intervención al lugar del

estudio donde se atribuye el valor, mientras que el sitio del cual se obtiene el valor es el sitio de estudio.

Page 280: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

70

ANEXO 2: RUTA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DE

LOS COBENEFICIOS

El objetivo de este anexo es presentar de forma extendida los componentes del cálculo

de la metodología propuesta. Es decir, se presentan los elementos que son tenidos en

cuenta para estimar el alcance, la efectividad y el valor unitario de los beneficios.

Una vez definidos los pasos para llegar a tener el valor presente del cobeneficio

(presentados la sección 2.2 ) se identifican los elementos que deben estar presentes en

cada uno de los componentes del cálculo y que son centrales para dicha estimación.

1. Ruta de estimación de la variable: ALCANCE121

Para estimar la variable de alcance es necesario tener conocimiento sobre las metas de la

medida de mitigación. Cuando dichas medidas ya existen y se están aplicando, se deberá

tener información referente al horizonte temporal. La existencia de programas

relacionados con dicha medida permite conocer los resultados que se han obtenido y su

evolución histórica.

Por su parte, cuando se carece de información para definir el alcance de la medida, se

debe suponer u obtener dicha información122 a través de los siguientes mecanismos (no

necesariamente excluyentes):

1. Opinión de expertos

2. Talleres

3. Entrevistas

4. Revisión de la literatura internacional

5. Transferencia de beneficios123

En la Figura A.2.1 se proponen los pasos que el lector debe ir cubriendo para la

estimación del alcance de la medida de mitigación.

121Para el caso colombiano, el alcance de las medidas de mitigación están definidas, sin embargo, lo que se presenta en este

apartado corresponde al enfoque general. 122 Esta información debe ser una medida razonable y poder asociarse a un periodo de tiempo de consecución. 123Técnica que permite hacer uso de estimaciones obtenidas (por cualquier método) en un contexto para estimar valores en otro contexto(MAVDT y CEDE)

Page 281: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

71

Figura A2.1 - Ruta de estimación del Alcance

Fuente: Econometría, desarrollo propio

2. Ruta de estimación de la variable: EFECTIVIDAD

El parámetro de efectividad marginal de la medida sobre el aspecto que se quiere

estudiar implica un beneficio (que puede ser la reducción de una afectación negativa)

que debe ser medible mediante un indicador cuantitativo. Esto implica conocer en

cuánto varía el indicador del aspecto afectado por la medida cuando se aumenta en una

unidad la intensidad de la mitigación. En el mejor de los casos debería hacerse uso de

las fuentes oficiales locales tales como estudios técnicos o experiencias previas. Sin

embargo, si no se cuenta con este tipo de fuentes es recomendable usar información

proxy a partir de experiencias internacionales124 en los cuales se puedan identificar los

datos requeridos.

En ese sentido, la medición de la efectividad de la medida requiere el conocimiento del

tipo de beneficio que se está estimando. En el caso del beneficio compuesto 125 se

entiende que la medida del beneficio se compone de los beneficios asociados a cada

uno de los elementos que definen la medida específica. Por ejemplo, los sistemas

silvopastoriles incluyen cambios en productividad para productos como leche, carne y

el cultivo asociado al sistema.

124Es necesario tener en cuenta el contexto socioeconómico para lograr la mejor aproximación. 125 En este caso, se espera que todos los componentes puedan separarse, sin embargo, cuando no sea así, se propone hacer una trasferencia de beneficios (según estudios con características distintas) o establecerlo con ayuda de expertos o a través de entrevistas o talleres.

Page 282: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

72

Por el contrario, el beneficio simple contempla los casos donde un solo factor tiene

efectos sobre la estimación del beneficio.

Figura A2.2 - Ruta de estimación de la Efectividad126

Fuente: Econometría, desarrollo propio

126Dentro de la propuesta existe una línea punteada, que implica que para el beneficio compuesto la estimación es por

elemento, pero tiene las mismas decisiones que el beneficio simple.

Efectividad

¿Qué

tipo de

co-

beneficio

es?

Análisis separado pero

simultaneo para cada

componente

compuesto

¿Hay

medidas

técnicas

de

efectivid

ad?

simple

Definir efectividad

constante o tipo de

trayectoria

¿existen

experien-

cias

previas?

Elaborar escenarios

posibles

si

no

Determinar efectividad

observada

si

no

Page 283: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

73

3. Ruta de estimación de la variable: VALOR UNITARIO DEL BENEFICIO

Figura A2.3 – Ruta de Estimación de Valor Unitario

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 284: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

74

Finalmente, para obtener el valor del cobeneficio se estima el valor unitario del

beneficio. En este caso, lo primero que se debe determinar si lo que se va a estimar

tiene un valor de uso y/o de no uso. Para el caso en el que una medida particular

presente tanto un valor de uso como de no uso sería necesario seguir la ruta de tal

forma que se puedan valorar simultáneamente.

El valor de uso refleja la afectación directa que recibe un usuario por cambios en el

activo ambiental (el supuesto es que utiliza directamente el bien), mientras que el valor

de no uso, no necesariamente implica una utilización directa, de tal forma que la

valoración se da por la existencia del bien o servicio y por la posibilidad de heredarlo a

las futuras generaciones. Es decir, que los valores de no uso son valores no ligados a la

utilización consuntiva o no consuntiva presente o futura del bien (Azqueta, 2007)

Cuando se tienen valores de no uso, lo que se debe hacer es determinar una variable

proxy y estimar el valor económico. Mientras que cuando se utilizan los valores de uso,

lo que se obtiene es el valor que resulta de la estimación.

La pregunta clave en el caso del valor económico es la existencia de precios de mercado

asociado al beneficio. En este caso se pueden encontrar 3 casos:

Caso 1. Existe un precio de mercado asociado. Este corresponde al mejor

escenario ya que refleja el comportamiento del mercado asociado con la medida de

mitigación. Para la estimación se hace necesario conocer la existencia de series de

tiempo, el tipo de mercado (regulado127 o libre) y las proyecciones.

Caso 2. No existe precio de mercado pero existe una referencia. Cuando se

presenta este caso lo que se hace es buscar referencias de precios en mercados similares

y elegir dentro de las opciones el que represente al sustituto más cercano del bien que se

está considerando.

Caso 3. No existe precio pero existe un mercado relacionado. En este caso lo que

se hace es establecer a través de ciertas técnicas de valoración (como costos de viaje, de

oportunidad y reemplazo) una disponibilidad por parte de los usuarios que se puedan

asociar con el mercado asociado inicialmente con la medida.

127Cuando el mercado es regulado, una técnica para estimar el valor unitario es utilizando los precios sombra. Su objetivo es

estimar el costo económico de seguir manteniendo el equilibrio en presencia del impacto (Azqueta, 2007)

Page 285: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

75

ANEXO 3: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR

AGROPECUARIO

El objetivo de este anexo es presentarle al lector una lista con algunos indicadores que

pueden aplicarse a los cobeneficios asociados al sector aropecuario, según el interes del

investigador.

Cuadro A.3.14.1 Indicadores Manejo del agua en el cultivo de arroz

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Sociales

Mejoras en la salud por reducción de la emisiones Reducción de conflicto por no abastecer a toda la población con riego. Agua para otros productores del mismo u otros cultivos. Reducción del conflicto por el uso de agua, entre usuarios

Reducción en el número de visitas al médico Reducción en los costos de tratamiento Reducción de los días de falta al trabajo asociados a enfermedades respiratorias Nuevos producto Productividades

Ambientales

Uso eficiente del agua Protección del recurso hídrico Conservación de zonas aledañas

Disponibilidad a pagar por el recurso

Económicos

Reducción de los costos asociados a una menor utilización del recurso hídrico Menor utilización de plaguicidas

Ahorro en costos asociados a una menor disolución de las concentraciones Número de quejas interpuestas entre los usuarios del distrito de manejo

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro A.3.2 Indicadores-Reducción de Conflictos en el Uso del Suelo en

Ganadería

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Sociales

Generación de empleo Reducción de la pobreza

Seguridad alimentaria

Empleos generados por reducción de conflicto de uso (contratación de jornaleros para agricultura) Medidas de pobreza (tener ingresos por encima de la línea de pobreza) Acceso a servicios de salud

Page 286: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

76

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Ambientales

Conservación de suelos

Generación de servicios ecosistémicos

Hectáreas utilizadas según su vocación. Disponibilidades a pagar por conservación y/o mejoras en recursos ambientales (agua, suelos) Cambios en biodiversidad

Económicos

Incremento de ingresos por mayor productividad

Reducción en costos de insumos

Ahorro en insumos Ingresos asociados a mayor productividad Utilización de residuos utilizados provenientes de la ganadería y de los productos agrícolas

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 287: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

77

ANEXO 4: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR MINERO

El objetivo de este anexo es presentarle al lector una lista con algunos indicadores que

pueden aplicarse a los cobeneficios, según el interes del investigador.

Cuadro A.4.1 Indicadores Sector Minero

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Sociales

Mejoras en la salud Cambios en la salud de los habitantes que viven cerca de la mina. Y de la salud de los propios trabajadores de la mina

Reducción en costos de tratamiento (médicos)

Generación de empleo Número de personas contratadas asociadas al proyecto CMM

Mejoras en la calidad de vida de los individuos que viven cerca de la mina

Percepción de calidad de vida de los beneficiarios

Ambientales Disponibilidad de energía Número de minas sin energía que pasan a tener energía

Económicos

Incremento de ingresos por venta de subproductos (biogás)

Reducción costo de energía Utilización de energía producida a través del gas producido en la mina. Autoconsumo

Aumento de la Oferta Energética disponible (más confiabilidad)

Asociados a mayor diversificación de la oferta energética. Más kW instalados

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 288: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

78

ANEXO 5: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR INDUSTRIAL

El objetivo de este anexo es presentarle al lector una lista con algunos indicares que

pueden aplicarse a los cobeneficios, según el interes del investigador

Cuadro A.5.1 Indicadores Sector Industrial

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Sociales Generación de empleo Reducción de la pobreza

Población ocupada por sector Línea de pobreza NBI

Económicos

Ahorro en costos de energía asociados a mayor eficiencia energética y disminución de la intensidad energética. Incremento en el PIB Incrementos en el consumo de los hogares (mejora en la calidad de vida) Mejoría en la competitividad del sector industrial Desarrollo tecnológico

Disminución de los costos asociados a Cambios en Gcal/M Col $ Valor Agregado sectorial Consumo de los hogares Precios producto nacional/precio producto importado Número de empresas con cambios en procesos de producción

Institucionales Fortalecimiento del sector industrial Número de certificados de eficiencia energética

expedidos a raíz de la implementación de la medida.

Fuente: Elaboración propia basado en (MME, 2010)

Page 289: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

79

ANEXO 6: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR ENERGÍA

El objetivo de este anexo es presentarle al lector una lista con algunos indicadores que

pueden aplicarse a los cobeneficios, según el interes del investigador.

Cuadro A.6.1 Indicadores Sector Energía

Tipo de Cobeneficio Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Sociales

Generación de empleo Nuevos trabajos asociados al municipio

Reducción de la pobreza Línea de pobreza, NBI

Reducción de desigualdad Ingreso percápita del Mpio/Ingreso percápita nacional

Mejora condiciones de vida: acceso a salud, mejoras en educación (pruebas saber 11)

Ambientales

Mejoras por reducción en la utilización de plantas de diésel

Reducción en la contaminación de ruido

Eficiencia energética % de energía renovable utilizada dentro del total utilizada

Económicos

Aumento del valor agregado del municipio

Reducción de costos Asociados a menores costos por prestación del servicio dentro del SIN

Aumento de la Oferta Energética disponible (más confiabilidad)

Asociados a mayor diversificación de la oferta energética. Más kW instalados

Institucionales Aprovechamiento de infraestructura pública

Expansión de servicios públicos Desarrollo de nueva infraestructura

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 290: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

80

ANEXO 7: DEFINICIONES SECTOR RESIDUOS SÓLIDOS

Disposición final de residuos es el proceso de aislar y confinar los residuos

sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares

especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o

riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Aprovechamiento es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral

de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo

económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el

reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o

cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o

económicos

Residuo sólido o desecho es cualquier objeto, material, sustancia o elemento

sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,

industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona,

rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un

nuevo bien, con valor económico o de disposición final.Los residuos sólidos se

dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como

residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.

Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o

elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo

genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o

semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios,

que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o

reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no

tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por

lo tanto generan costos de disposición.

Un relleno sanitario es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado

para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño

o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y

utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos

sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los

mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.

Page 291: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

81

Definiciones de residuos sólidos

Los residuos no peligrosos son aquellos desechos que no presentan riego para la salud

humana ni para el medio ambiente. Dentro de esta categoría se pueden encontrar los

residuos biodegradables (aquellos restos químicos o naturales que se descomponen

fácilmente en el ambiente128), reciclables (residuos que no se descomponen fácilmente y

pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima129), inertes

(son aquellos residuos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su

degradación natural requiere grandes períodos de tiempo130) y ordinarios (provienen del

desempeño normal de las actividades131).

Por otro lado, se define que un residuo es peligroso cuando dicho desechos presenta

algún riego para la salud o el medio ambiente, debido esto a sus características de

corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, volátilidad y

patogenicidad. Son residuos peligrosos los residuos infecciosos o de riesgo

biológico(por su contenido de microorganismos patógenos tales como bacterias,

parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el

suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad

infecciosa en huéspedes susceptibles)132. Si el lector esta interesado en la lista de los

residuos peligrosos puede revisar la guía de bases conceptuales del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sosteible) sobre Gestión Integral de residuos o deschos peligrosos133.

128Dentro de estos se residuos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no

aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. 129 Hacen parte de estos residuos algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. 130 Son residuos inertes el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos. 131 Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. 132Los residuos biológicos se clasifican en: Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de

los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable. Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros. Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar o rigen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso. De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.(http://www.unalmed.edu.co/dirlaboratorios/ClasificacionResiduos.doc): 133 (MAVDT, 2007)

Page 292: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

82

ANEXO 8: PROPUESTA DE INDICADORES- SECTOR RESIDUOS

El objetivo de este anexo es presentarle al lector una lista con algunos indicadores que

pueden aplicarse a los cobeneficios, según el interes del investigador.

Cuadro A.8.1 Indicadores - Reducción de la cantidad de Residuos

Sólidos Orgánicos dispuestos en los Rellenos Sanitarios

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Sociales

Mejora en la salud/calidad de vida de los habitantes de zonas aledañas por reducción de, lixiviados y gases asociados al relleno y olores derivados de estos.

Generación de empleo

Cambios en la salud de los habitantes que viven cerca de los rellenos sanitarios.(asociados a tasas de mortalidad-morbilidad en la zona) Reducción en costos de tratamiento (médicos) Número de personas contratadas asociadas al aprovechamiento de residuos

Ambientales

Reducción de contaminación (puede ser de: agua (subterránea o superficial), visual, aire) Conservación de suelos (terrenos que dejarán de ser utilizados por el relleno)

Reducción de los pasivos ambientales debida a la reducción en la producción de lixiviados

Cambios en los índices de contaminación, olores Mejores prácticas en el uso de los rellenos

Económicos

Incremento de ingresos por venta de subproductos Reducción en costos de tratamiento de lixiviados Reducción de riesgos de mercado (se da cuando no se conoce la calidad del compost producido. Cuando es de alta calidad este cobeneficio no se aplica)

Toneladas de productos asociados a una mejora en el aprovechamiento de los residuos Mejoras producción compostaje (calidad) Precio de venta de esos productos Insumos generados en el proceso de tratamiento de los residuos utilizables en otros procesos

Institucionales

Ayuda al cumplimiento de metas de país

Fortalecimiento de la industria nacional

Número de proyectos aprobados y financiados Proyectos asociados a la mejora de la calidad de vida de los habitantes cercanos a los rellenos Generación de cadenas de valor para los bienes y procesos productivos

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 293: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

83

Cuadro A.8.2 Indicadores Tratamiento anaeróbico de aguas residuales

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Sociales Mejoras en la salud Cambios en la salud de los habitantes que utilizan el agua del rio(asociados a tasas de mortalidad-morbilidad en la zona)

Reducción en costos de tratamiento (médicos) asociados a las mejoras en salud

Generación de empleo Número de personas contratadas asociadas a la ampliación de la planta

Ambientales Reducción de contaminación y Conservación de los cuerpos de agua

Cambios en los índices de contaminación, olores, calidad del agua de la fuente hídrica

afectada

Económicos Incremento de ingresos por venta de subproductos (biogás)

Toneladas de productos derivados de los tratamientos primario y/o secundario de la PTAR

Reducción en tarifas de alcantarillado

% Ahorro de los usuarios por el pago de la tasa retributiva

Page 294: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

84

ANEXO 9: CÁLCULOS POR CIUDAD - VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

El objetivo de este anexo es presentarle al lector los resultados desagregados

encontrados por cada uno de los centros urbanos, para la realización de los mismos se

debe tener en cuenta la metodología descrita en el Capítulo 10.

ANEXO 9.1 BOGOTÁ

Cuadro A9.1 - Alcance de la medida-Bogotá

Año Cambio en la

flota de buses

Cambio den la concentración de debido al cambio en la flota de buses

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

2018 470 0,12 0,08 0,17

2019 939 0,24 0,15 0,33

2020 1.409 0,36 0,23 0,50

2021 1.878 0,49 0,31 0,66

2022 2.348 0,61 0,39 0,83

2023 2.817 0,73 0,46 0,99

2024 3.287 0,85 0,54 1,16

2025 3.757 0,97 0,62 1,32

2026 4.226 1,09 0,69 1,49

2027 4.696 1,21 0,77 1,65

2028 5.165 1,33 0,85 1,82

2029 5.635 1,46 0,93 1,99

2030 6.104 1,58 1,00 2,15

2031 6.574 1,70 1,08 2,32

2032 7.043 1,82 1,16 2,48

2033 7.513 1,94 1,23 2,65

2034 7.983 2,06 1,31 2,81

2035 8.452 2,18 1,39 2,98

2036 8.922 2,30 1,47 3,14

2037 9.391 2,43 1,54 3,31

2038 9.861 2,55 1,62 3,47

2039 10.330 2,67 1,70 3,64

2040 10.800 2,79 1,77 3,81

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 295: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

85

Cuadro A9.2 - Efectividad escenario 1: Casos evitados-Bogotá

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 22 8 12 238 40.020 497 127.367

2019 44 15 24 481 81.440 995 259.190

2020 66 23 37 730 124.236 1.492 395.393

2021 90 31 49 987 167.801 2.016 534.045

2022 113 40 62 1.249 212.478 2.552 676.234

2023 138 48 76 1.519 258.288 3.103 822.030

2024 163 57 90 1.795 305.254 3.667 971.503

2025 189 66 104 2.078 353.396 4.245 1.124.722

2026 215 75 118 2.368 402.739 4.838 1.281.762

2027 242 85 133 2.665 453.305 5.445 1.442.694

2028 270 95 148 2.970 505.118 6.067 1.607.594

2029 298 105 164 3.282 558.202 6.705 1.776.537

2030 327 115 180 3.602 612.580 7.358 1.949.602

2031 357 125 196 3.929 668.277 8.027 2.126.866

2032 387 136 213 4.265 725.320 8.713 2.308.409

2033 418 147 230 4.608 783.732 9.414 2.494.313

2034 450 158 248 4.960 843.541 10.133 2.684.660

2035 483 170 266 5.320 904.772 10.868 2.879.535

2036 516 181 284 5.688 967.452 11.621 3.079.022

2037 551 193 303 6.066 1.031.610 12.392 3.283.210

2038 586 206 323 6.452 1.097.272 13.180 3.492.186

2039 621 218 342 6.847 1.164.467 13.988 3.706.041

2040 658 231 363 7.251 1.233.223 14.813 3.924.866

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro A9.3 - Efectividad escenario 2: Casos evitados-Bogotá

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 14 5 8 151 25.452 316 81.004

2019 28 10 15 306 51.795 633 164.843

2020 42 15 23 465 79.013 949 251.467

2021 57 20 31 627 106.720 1.282 339.648

2022 72 25 40 795 135.134 1.623 430.079

2023 88 31 48 966 164.269 1.973 522.804

2024 104 36 57 1.141 194.139 2.332 617.867

2025 120 42 66 1.322 224.757 2.700 715.313

2026 137 48 75 1.506 256.139 3.077 815.189

2027 154 54 85 1.695 288.298 3.463 917.541

2028 171 60 94 1.889 321.251 3.859 1.022.415

Page 296: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

86

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2029 189 67 104 2.087 355.011 4.264 1.129.862

2030 208 73 115 2.291 389.595 4.680 1.239.929

2031 227 80 125 2.499 425.019 5.105 1.352.668

2032 246 86 136 2.712 461.297 5.541 1.468.127

2033 266 93 147 2.931 498.447 5.987 1.586.361

2034 286 101 158 3.154 536.484 6.444 1.707.420

2035 307 108 169 3.383 575.427 6.912 1.831.358

2036 328 115 181 3.618 615.291 7.391 1.958.231

2037 350 123 193 3.858 656.095 7.881 2.088.092

2038 372 131 205 4.103 697.855 8.383 2.220.999

2039 395 139 218 4.354 740.590 8.896 2.357.009

2040 419 147 231 4.612 784.319 9.421 2.496.180

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro A9.4 - Efectividad escenario 3: Casos evitados-Bogotá

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 29 10 16 324 54.587 679 173.729

2019 60 21 33 656 111.084 1.357 353.538

2020 90 32 50 996 169.458 2.036 539.320

2021 122 43 67 1.346 228.882 2.749 728.442

2022 155 54 85 1.704 289.822 3.481 922.389

2023 188 66 104 2.071 352.307 4.232 1.121.256

2024 222 78 122 2.448 416.369 5.001 1.325.138

2025 257 90 142 2.834 482.036 5.790 1.534.131

2026 293 103 161 3.230 549.340 6.599 1.748.334

2027 330 116 182 3.636 618.313 7.427 1.967.847

2028 368 129 203 4.051 688.986 8.276 2.192.772

2029 406 143 224 4.477 761.392 9.146 2.423.213

2030 446 157 246 4.913 835.564 10.037 2.659.274

2031 486 171 268 5.360 911.536 10.949 2.901.064

2032 528 185 291 5.817 989.343 11.884 3.148.690

2033 570 200 314 6.286 1.069.018 12.841 3.402.265

2034 614 216 338 6.765 1.150.597 13.821 3.661.900

2035 659 231 363 7.256 1.234.117 14.824 3.927.711

2036 704 247 388 7.759 1.319.614 15.851 4.199.814

2037 751 264 414 8.274 1.407.125 16.902 4.478.328

2038 799 281 440 8.800 1.496.688 17.978 4.763.373

2039 848 298 467 9.339 1.588.343 19.079 5.055.073

2040 898 315 495 9.891 1.682.127 20.206 5.353.552

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 297: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

87

Cuadro A9.5 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 1 (miles de

millones de dólares constantes de 2010)-Bogotá

Año

Mortalidad cardiopulmonar

bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad restringida

(adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

Total cobeneficios

2018 10,52 0,03 0,03 0,04 0,50 0,05 0,07 11,24

2019 21,29 0,06 0,07 0,07 1,02 0,11 0,14 22,76

2020 32,32 0,10 0,10 0,11 1,56 0,16 0,21 34,56

2021 43,66 0,13 0,14 0,15 2,11 0,22 0,28 46,68

2022 55,28 0,17 0,18 0,19 2,67 0,28 0,35 59,11

2023 67,20 0,20 0,21 0,23 3,25 0,34 0,43 71,86

2024 79,42 0,24 0,25 0,27 3,84 0,40 0,51 84,92

2025 91,94 0,28 0,29 0,31 4,44 0,46 0,59 98,31

2026 104,78 0,31 0,34 0,36 5,06 0,52 0,67 112,04

2027 117,93 0,35 0,38 0,40 5,70 0,59 0,75 126,11

2028 131,41 0,39 0,42 0,45 6,35 0,66 0,84 140,52

2029 145,22 0,43 0,46 0,50 7,02 0,73 0,93 155,29

2030 159,37 0,48 0,51 0,54 7,70 0,80 1,02 170,42

2031 173,86 0,52 0,56 0,59 8,40 0,87 1,11 185,91

2032 188,70 0,57 0,60 0,64 9,12 0,94 1,21 201,78

2033 203,90 0,61 0,65 0,70 9,86 1,02 1,30 218,03

2034 219,46 0,66 0,70 0,75 10,61 1,10 1,40 234,67

2035 235,39 0,71 0,75 0,80 11,38 1,18 1,50 251,71

2036 251,69 0,75 0,81 0,86 12,17 1,26 1,61 269,14

2037 268,39 0,80 0,86 0,92 12,97 1,34 1,71 286,99

2038 285,47 0,86 0,91 0,97 13,80 1,43 1,82 305,26

2039 302,95 0,91 0,97 1,03 14,64 1,52 1,94 323,95

2040 320,84 0,96 1,03 1,09 15,51 1,60 2,05 343,08

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 298: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

88

Cuadro A9.6 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 2 (miles de

millones de dólares constantes de 2010)-Bogotá

Año Mortalidad

cardiopulmonar bronquitis

crónica Admisiones hospitalarias

Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos) Total cobeneficios

2018 6,69 0,02 0,02 0,02 0,32 0,03 0,04 7,15

2019 13,54 0,04 0,04 0,05 0,65 0,07 0,09 14,48

2020 20,56 0,06 0,07 0,07 0,99 0,10 0,13 21,98

2021 27,76 0,08 0,09 0,09 1,34 0,14 0,18 29,69

2022 35,16 0,11 0,11 0,12 1,70 0,18 0,22 37,59

2023 42,74 0,13 0,14 0,15 2,07 0,21 0,27 45,70

2024 50,51 0,15 0,16 0,17 2,44 0,25 0,32 54,01

2025 58,47 0,18 0,19 0,20 2,83 0,29 0,37 62,53

2026 66,64 0,20 0,21 0,23 3,22 0,33 0,43 71,26

2027 75,00 0,22 0,24 0,26 3,63 0,38 0,48 80,20

2028 83,58 0,25 0,27 0,29 4,04 0,42 0,53 89,37

2029 92,36 0,28 0,30 0,31 4,46 0,46 0,59 98,76

2030 101,36 0,30 0,32 0,35 4,90 0,51 0,65 108,39

2031 110,57 0,33 0,35 0,38 5,34 0,55 0,71 118,24

2032 120,01 0,36 0,38 0,41 5,80 0,60 0,77 128,33

2033 129,68 0,39 0,41 0,44 6,27 0,65 0,83 138,67

2034 139,57 0,42 0,45 0,48 6,75 0,70 0,89 149,25

2035 149,70 0,45 0,48 0,51 7,24 0,75 0,96 160,08

2036 160,08 0,48 0,51 0,55 7,74 0,80 1,02 171,17

2037 170,69 0,51 0,55 0,58 8,25 0,85 1,09 182,52

2038 181,56 0,54 0,58 0,62 8,78 0,91 1,16 194,14

2039 192,67 0,58 0,62 0,66 9,31 0,96 1,23 206,03

2040 204,05 0,61 0,65 0,70 9,86 1,02 1,30 218,20

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 299: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

89

Cuadro A9.7 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 2 (miles de

millones de dólares constantes de 2010)-Bogotá

Año Mortalidad

cardiopulmonar bronquitis

crónica Admisiones hospitalarias

Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos) Total cobeneficios

2018 14,35 0,04 0,05 0,05 0,69 0,07 0,09 15,33

2019 29,04 0,09 0,09 0,10 1,40 0,15 0,18 31,05

2020 44,09 0,13 0,14 0,15 2,13 0,22 0,28 47,14

2021 59,55 0,18 0,19 0,20 2,88 0,30 0,38 63,67

2022 75,40 0,23 0,24 0,26 3,64 0,38 0,48 80,63

2023 91,66 0,27 0,29 0,31 4,43 0,46 0,59 98,01

2024 108,32 0,32 0,35 0,37 5,24 0,54 0,69 115,83

2025 125,41 0,38 0,40 0,43 6,06 0,63 0,80 134,10

2026 142,92 0,43 0,46 0,49 6,91 0,71 0,91 152,83

2027 160,86 0,48 0,51 0,55 7,77 0,80 1,03 172,01

2028 179,25 0,54 0,57 0,61 8,66 0,90 1,15 191,68

2029 198,09 0,59 0,63 0,68 9,57 0,99 1,27 211,82

2030 217,38 0,65 0,70 0,74 10,51 1,09 1,39 232,45

2031 237,15 0,71 0,76 0,81 11,46 1,19 1,52 253,59

2032 257,39 0,77 0,82 0,88 12,44 1,29 1,64 275,23

2033 278,12 0,83 0,89 0,95 13,44 1,39 1,78 297,40

2034 299,34 0,90 0,96 1,02 14,47 1,50 1,91 320,09

2035 321,07 0,96 1,03 1,09 15,52 1,61 2,05 343,33

2036 343,31 1,03 1,10 1,17 16,59 1,72 2,19 367,12

2037 366,08 1,10 1,17 1,25 17,69 1,83 2,34 391,46

2038 389,38 1,17 1,25 1,33 18,82 1,95 2,49 416,38

2039 413,23 1,24 1,32 1,41 19,97 2,07 2,64 441,88

2040 437,63 1,31 1,40 1,49 21,15 2,19 2,80 467,97

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 300: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

90

CuadroA9.8- VP del Cobeneficio Escenario 1-Bogotá

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 1.915,12 $ 879,31 $ 700,97

Bronquitis $ 5,74 $ 2,63 $ 2,10

Admisiones hospitalarias $ 6,13 $ 2,81 $ 2,24

Emergencias $ 6,53 $ 3,00 $ 2,39

Días actividad restringida $ 92,55 $ 42,49 $ 33,87

Enfermedades respiratorias niños $ 9,58 $ 4,40 $ 3,51

Síntomas respiratorios $ 12,24 $ 5,62 $ 4,48

Total $ 2.047,88 $ 940,27 $ 749,56

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Cuadro A9.9- VP del Cobeneficio Escenario 2-Bogotá

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar 1.218 559 446

Bronquitis $ 3,65 $ 1,68 $ 1,34

Admisiones hospitalarias $ 3,90 $ 1,79 $ 1,43

Emergencias $ 4,15 $ 1,91 $ 1,52

Días actividad restringida $ 58,86 $ 27,02 $ 21,54

Enfermedades respiratorias niños $ 6,09 $ 2,80 $ 2,23

Síntomas respiratorios $ 7,78 $ 3,57 $ 2,85

Total $ 1.302,43 $ 598,00 $ 476,72

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Cuadro A9.10- VP del Cobeneficio Escenario 3-Bogotá

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar 2.612 1.199 956

Bronquitis $ 7,82 $ 3,59 $ 2,86

Admisiones hospitalarias $ 8,36 $ 3,84 $ 3,06

Emergencias $ 8,91 $ 4,09 $ 3,26

Días actividad restringida $ 126,24 $ 57,96 $ 46,20

Enfermedades respiratorias niños $ 13,07 $ 6,00 $ 4,79

Síntomas respiratorios $ 16,69 $ 7,66 $ 6,11

Total $ 2.793,33 $ 1.282,53 $ 1.022,41

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

ANEXO 9.2 AMVA

Page 301: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

91

Cuadro A9.11 - Alcance de la medida-AMVA

Año Cambio en la

flota de buses

Cambio den la concentración de debido al cambio en la flota de buses

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

2018 225 0,02 0,01 0,03

2019 450 0,03 0,01 0,05

2020 675 0,05 0,02 0,08

2021 900 0,06 0,02 0,10

2022 1.125 0,08 0,03 0,13

2023 1.350 0,10 0,04 0,16

2024 1.575 0,11 0,04 0,18

2025 1.801 0,13 0,05 0,21

2026 2.026 0,14 0,06 0,23

2027 2.251 0,16 0,06 0,26

2028 2.476 0,18 0,07 0,29

2029 2.701 0,19 0,07 0,31

2030 2.926 0,21 0,08 0,34

2031 3.151 0,23 0,09 0,36

2032 3.376 0,24 0,09 0,39

2033 3.601 0,26 0,10 0,42

2034 3.826 0,27 0,11 0,44

2035 4.051 0,29 0,11 0,47

2036 4.276 0,31 0,12 0,49

2037 4.501 0,32 0,12 0,52

2038 4.726 0,34 0,13 0,55

2039 4.951 0,35 0,14 0,57

2040 5.177 0,37 0,14 0,60

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Cuadro A9.12 - Efectividad escenario 1: Casos evitados-AMVA

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 2 0 1 14 2.588 26 8.235

2019 3 1 1 29 5.233 53 16.654

2020 5 1 2 44 7.949 75 25.299

2021 7 2 3 59 10.701 100 34.056

2022 9 2 4 74 13.504 127 42.978

Page 302: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

92

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2023 11 3 5 90 16.360 153 52.069

2024 12 3 5 106 19.270 181 61.330

2025 14 4 6 122 22.235 208 70.764

2026 16 4 7 139 25.254 237 80.374

2027 18 5 8 156 28.330 266 90.162

2028 20 6 9 173 31.462 295 100.130

2029 22 6 10 191 34.651 325 110.282

2030 24 7 10 209 37.899 355 120.619

2031 26 7 11 227 41.206 386 131.144

2032 29 8 12 245 44.574 418 141.861

2033 31 8 13 264 48.002 450 152.771

2034 33 9 14 283 51.491 483 163.877

2035 35 10 15 303 55.044 516 175.183

2036 38 10 16 323 58.659 550 186.690

2037 40 11 17 343 62.340 584 198.402

2038 42 12 18 364 66.085 620 210.322

2039 45 12 19 385 69.896 655 222.453

2040 47 13 20 406 73.775 692 234.797

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro A9.13 - Efectividad escenario 2: Casos evitados-AMVA

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 1 0 0 6 993 10 3.161

2019 1 0 1 11 2.009 20 6.393

2020 2 1 1 17 3.052 29 9.712

2021 3 1 1 23 4.108 39 13.074

2022 3 1 1 29 5.184 49 16.499

2023 4 1 2 35 6.281 59 19.989

2024 5 1 2 41 7.398 69 23.544

2025 5 1 2 47 8.536 80 27.166

2026 6 2 3 53 9.695 91 30.855

2027 7 2 3 60 10.875 102 34.612

2028 8 2 3 66 12.078 113 38.439

2029 9 2 4 73 13.302 125 42.336

2030 9 3 4 80 14.549 136 46.305

2031 10 3 4 87 15.819 148 50.345

2032 11 3 5 94 17.111 160 54.459

2033 12 3 5 101 18.427 173 58.647

Page 303: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

93

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2034 13 3 5 109 19.767 185 62.911

2035 14 4 6 116 21.131 198 67.251

2036 14 4 6 124 22.519 211 71.669

2037 15 4 7 132 23.932 224 76.165

2038 16 4 7 140 25.369 238 80.741

2039 17 5 7 148 26.833 252 85.398

2040 18 5 8 156 28.322 266 90.137

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro A9.14 - Efectividad escenario 3: Casos evitados-AMVA

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 3 1 1 23 4.182 42 13.309

2019 6 2 2 47 8.457 85 26.915

2020 8 2 4 71 12.847 120 40.886

2021 11 3 5 95 17.293 162 55.037

2022 14 4 6 120 21.824 205 69.457

2023 17 5 7 146 26.440 248 84.149

2024 20 5 9 171 31.143 292 99.116

2025 23 6 10 198 35.934 337 114.363

2026 26 7 11 225 40.814 383 129.893

2027 29 8 13 252 45.784 429 145.712

2028 33 9 14 280 50.846 477 161.821

2029 36 10 15 308 56.000 525 178.227

2030 39 11 17 337 61.249 574 194.933

2031 43 12 18 367 66.594 624 211.943

2032 46 13 20 397 72.036 675 229.262

2033 50 14 21 427 77.576 727 246.894

2034 53 15 23 458 83.216 780 264.843

2035 57 16 24 490 88.957 834 283.114

2036 61 17 26 522 94.800 889 301.711

2037 65 18 28 555 100.747 944 320.640

2038 69 19 29 588 106.800 1.001 339.904

2039 73 20 31 622 112.960 1.059 359.508

2040 77 21 33 656 119.228 1.118 379.458

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 304: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

94

Cuadro A9.15 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 1 (miles

de millones de dólares constantes de 2010)-AMVA

Año Mortalidad

cardiopulmonar bronquitis

crónica Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad restringida (adultos) Enfermedades

respiratorias en niños

Síntomas respiratorios

(adultos) Total cobeneficios

2018 0,82 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9

2019 1,67 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,8

2020 2,49 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,6

2021 3,35 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3,5

2022 4,23 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 4,5

2023 5,12 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 5,4

2024 6,04 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 6,4

2025 6,96 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 7,4

2026 7,91 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 8,4

2027 8,87 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 9,4

2028 9,85 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,1 10,4

2029 10,85 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,1 11,5

2030 11,87 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,1 12,5

2031 12,91 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,1 13,6

2032 13,96 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,1 14,7

2033 15,03 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,1 15,9

2034 16,13 0,0 0,0 0,0 0,6 0,1 0,1 17,0

2035 17,24 0,0 0,0 0,0 0,7 0,1 0,1 18,2

2036 18,37 0,0 0,0 0,0 0,7 0,1 0,1 19,4

2037 19,52 0,0 0,0 0,1 0,8 0,1 0,1 20,6

2038 20,70 0,0 0,1 0,1 0,8 0,1 0,1 21,9

2039 21,89 0,1 0,1 0,1 0,9 0,1 0,1 23,1

2040 23,11 0,1 0,1 0,1 0,9 0,1 0,1 24,4

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 305: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

95

Cuadro A9.16 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 2 (miles

de millones de dólares constantes de 2010)-AMVA

Año Mortalidad cardiopulmonar

bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en niños

Síntomas respiratorios (adultos)

Total cobeneficios

2018 0,32 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2019 0,64 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7

2020 0,96 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

2021 1,29 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,4

2022 1,62 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,7

2023 1,97 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,1

2024 2,32 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,4

2025 2,67 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,8

2026 3,04 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3,2

2027 3,41 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3,6

2028 3,78 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 4,0

2029 4,17 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 4,4

2030 4,56 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 4,8

2031 4,95 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 5,2

2032 5,36 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 5,7

2033 5,77 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 6,1

2034 6,19 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 6,5

2035 6,62 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 7,0

2036 7,05 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 7,4

2037 7,50 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 7,9

2038 7,95 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 8,4

2039 8,40 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 8,9

2040 8,87 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 9,4

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 306: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

96

Cuadro A9.17 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 2 (miles

de millones de dólares constantes de 2010)-AMVA

Año Mortalidad cardiopulmonar

bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en niños

Síntomas respiratorios (adultos)

Total cobeneficios

2018 1,33 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,4

2019 2,70 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,8

2020 4,02 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 4,2

2021 5,42 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 5,7

2022 6,84 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 7,2

2023 8,28 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 8,7

2024 9,75 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,1 10,3

2025 11,25 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,1 11,9

2026 12,78 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,1 13,5

2027 14,34 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,1 15,1

2028 15,92 0,0 0,0 0,0 0,6 0,1 0,1 16,8

2029 17,54 0,0 0,0 0,0 0,7 0,1 0,1 18,5

2030 19,18 0,0 0,0 0,1 0,8 0,1 0,1 20,3

2031 20,86 0,0 0,1 0,1 0,8 0,1 0,1 22,0

2032 22,56 0,1 0,1 0,1 0,9 0,1 0,1 23,8

2033 24,30 0,1 0,1 0,1 1,0 0,1 0,1 25,7

2034 26,06 0,1 0,1 0,1 1,0 0,1 0,1 27,5

2035 27,86 0,1 0,1 0,1 1,1 0,1 0,1 29,4

2036 29,69 0,1 0,1 0,1 1,2 0,1 0,2 31,4

2037 31,55 0,1 0,1 0,1 1,3 0,1 0,2 33,3

2038 33,45 0,1 0,1 0,1 1,3 0,1 0,2 35,3

2039 35,38 0,1 0,1 0,1 1,4 0,1 0,2 37,4

2040 37,34 0,1 0,1 0,1 1,5 0,1 0,2 39,4

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 307: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

97

CuadroA9.18- VP del Cobeneficio Escenario 1-AMVA

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 141,81 $ 65,55 $ 52,37

Bronquitis $ 0,33 $ 0,15 $ 0,12

Admisiones hospitalarias $ 0,35 $ 0,16 $ 0,13

Emergencias $ 0,38 $ 0,17 $ 0,14

Días actividad restringida $ 5,69 $ 2,63 $ 2,10

Enfermedades respiratorias niños $ 0,46 $ 0,21 $ 0,17

Síntomas respiratorios $ 0,75 $ 0,35 $ 0,28

Total $ 149,78 $ 69,23 $ 55,31

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Cuadro A9.19- VP del Cobeneficio Escenario 2-AMVA

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 54,44 $ 25,16 $ 20,11

Bronquitis $ 0,13 $ 0,06 $ 0,05

Admisiones hospitalarias $ 0,14 $ 0,06 $ 0,05

Emergencias $ 0,14 $ 0,07 $ 0,05

Días actividad restringida $ 2,19 $ 1,01 $ 0,81

Enfermedades respiratorias niños $ 0,18 $ 0,08 $ 0,07

Síntomas respiratorios $ 0,29 $ 0,13 $ 0,11

Total $ 57,50 $ 26,58 $ 21,23

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Cuadro A9.20- VP del Cobeneficio Escenario 3-AMVA

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 229,19 $ 105,94 $ 84,64

Bronquitis $ 0,53 $ 0,25 $ 0,20

Admisiones hospitalarias $ 0,57 $ 0,26 $ 0,21

Emergencias $ 0,61 $ 0,28 $ 0,22

Días actividad restringida $ 9,20 $ 4,25 $ 3,40

Enfermedades respiratorias niños $ 0,74 $ 0,34 $ 0,28

Síntomas respiratorios $ 1,22 $ 0,56 $ 0,45

Total $ 242,06 $ 111,89 $ 89,39

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

ANEXO 9.3 CALI

Debido a que en el escenario 2, El cambio en la concentración de debido al

cambio en la flota de buses es negativo al restar la desviación estándar al aporte de las

Page 308: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

98

emisiones de en la concentración de , se le asigna un valor de 0 a este

escenario en todos los cálculos.

Cuadro A9.21 - Alcance de la medida-Cali

Año Cambio en la flota

de buses

Cambio den la concentración de debido al cambio en la flota de

buses

Escenario 1 Escenario 3

2018 64 0 0,01

2019 129 0 0,02

2020 193 0,01 0,03

2021 257 0,01 0,04

2022 322 0,01 0,05

2023 386 0,01 0,06

2024 450 0,02 0,07

2025 515 0,02 0,08

2026 579 0,02 0,09

2027 644 0,02 0,1

2028 708 0,03 0,11

2029 772 0,03 0,12

2030 837 0,03 0,13

2031 901 0,03 0,14

2032 965 0,03 0,15

2033 1.030 0,04 0,16

2034 1.094 0,04 0,17

2035 1.158 0,04 0,18

2036 1.223 0,04 0,19

2037 1.287 0,05 0,2

2038 1.351 0,05 0,21

2039 1.416 0,05 0,22

2040 1.480 0,05 0,23

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 309: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina2

99

Cuadro A9.22 - Efectividad escenario 1: Casos evitados-Cali

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 0 0 0 1 226 3 719

2019 0 0 0 3 458 5 1.458

2020 0 0 0 4 696 8 2.216

2021 1 0 0 5 939 11 2.987

2022 1 0 0 7 1.186 14 3.775

2023 1 0 0 8 1.439 17 4.579

2024 1 0 0 10 1.697 20 5.401

2025 1 0 1 11 1.961 23 6.240

2026 1 0 1 13 2.230 26 7.096

2027 2 0 1 15 2.504 30 7.971

2028 2 1 1 16 2.785 33 8.863

2029 2 1 1 18 3.071 36 9.775

2030 2 1 1 20 3.363 40 10.704

2031 2 1 1 21 3.662 43 11.654

2032 3 1 1 23 3.966 47 12.622

2033 3 1 1 25 4.276 50 13.610

2034 3 1 1 27 4.593 54 14.619

2035 3 1 1 29 4.916 58 15.647

2036 3 1 2 31 5.246 62 16.696

2037 4 1 2 33 5.582 66 17.767

2038 4 1 2 35 5.925 70 18.858

2039 4 1 2 37 6.275 74 19.972

2040 4 1 2 39 6.632 78 21.107

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro A9.23 -Efectividad escenario 3: Casos evitados-Cali

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 1 0 0 6 973 12 3.098

2019 1 0 1 12 1.974 24 6.283

2020 2 1 1 18 3.002 35 9.554

2021 3 1 1 24 4.046 48 12.877

2022 3 1 1 30 5.113 60 16.272

2023 4 1 2 36 6.202 73 19.739

2024 5 1 2 43 7.315 86 23.280

2025 6 2 2 49 8.451 100 26.896

2026 6 2 3 56 9.611 113 30.588

Page 310: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

00

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2027 7 2 3 63 10.795 127 34.357

2028 8 2 4 70 12.004 142 38.204

2029 9 2 4 77 13.238 156 42.132

2030 10 3 4 85 14.498 171 46.140

2031 11 3 5 92 15.783 186 50.231

2032 11 3 5 100 17.095 202 54.406

2033 12 3 5 108 18.433 217 58.665

2034 13 4 6 116 19.799 233 63.012

2035 14 4 6 124 21.192 250 67.445

2036 15 4 7 132 22.613 267 71.968

2037 16 4 7 141 24.063 284 76.582

2038 17 5 7 149 25.541 301 81.287

2039 18 5 8 158 27.049 319 86.086

2040 19 5 8 167 28.587 337 90.980

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 311: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

01

Cuadro A9.24 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 1 (miles

de millones de dólares constantes de 2010)-Cali

Año Mortalidad

cardiopulmonar bronquitis

crónica Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad restringida (adultos) Enfermedades

respiratorias en niños

Síntomas respiratorios

(adultos) Total cobeneficios

2018 0,07 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2019 0,15 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2020 0,23 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2021 0,30 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2022 0,39 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

2023 0,47 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5

2024 0,55 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6

2025 0,64 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7

2026 0,72 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8

2027 0,81 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9

2028 0,90 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

2029 1,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1

2030 1,09 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2

2031 1,19 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3

2032 1,29 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4

2033 1,39 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,5

2034 1,49 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,6

2035 1,60 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,7

2036 1,70 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,8

2037 1,81 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,9

2038 1,92 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,0

2039 2,04 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,2

2040 2,15 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,3

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 312: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

02

Cuadro A9.25 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 3 (miles

de millones de dólares constantes de 2010)-Cali

Año Mortalidad cardiopulmonar

bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en niños

Síntomas respiratorios (adultos)

Total cobeneficios

2018 0,32 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2019 0,64 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7

2020 0,97 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

2021 1,31 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,4

2022 1,66 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,8

2023 2,01 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,1

2024 2,38 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,5

2025 2,74 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,9

2026 3,12 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3,3

2027 3,51 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3,7

2028 3,90 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 4,1

2029 4,30 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 4,5

2030 4,71 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 5,0

2031 5,13 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 5,4

2032 5,55 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 5,9

2033 5,99 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 6,3

2034 6,43 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 6,8

2035 6,88 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 7,3

2036 7,34 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 7,8

2037 7,81 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 8,2

2038 8,29 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 8,8

2039 8,78 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 9,3

2040 9,28 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 9,8

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 313: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

03

CuadroA9.26- VP del Cobeneficio Escenario 1-Cali

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 13,08 $ 6,03 $ 4,81

Bronquitis $ 0,03 $ 0,01 $ 0,01

Admisiones hospitalarias $ 0,03 $ 0,02 $ 0,01

Emergencias $ 0,04 $ 0,02 $ 0,01

Días actividad restringida $ 0,51 $ 0,23 $ 0,19

Enfermedades respiratorias niños $ 0,05 $ 0,02 $ 0,02

Síntomas respiratorios $ 0,07 $ 0,03 $ 0,02

Total $ 13,80 $ 6,36 $ 5,08

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Cuadro A9.27- VP del Cobeneficio Escenario 3-Cali

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 56,36 $ 25,98 $ 20,74

Bronquitis $ 0,13 $ 0,06 $ 0,05

Admisiones hospitalarias $ 0,14 $ 0,07 $ 0,05

Emergencias $ 0,15 $ 0,07 $ 0,06

Días actividad restringida $ 2,18 $ 1,01 $ 0,80

Enfermedades respiratorias niños $ 0,22 $ 0,10 $ 0,08

Síntomas respiratorios $ 0,29 $ 0,13 $ 0,11

Total $ 59,49 $ 27,42 $ 21,89

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

ANEXO 9.4 BUCARAMANGA

Cuadro A9.28 - Alcance de la medida-Bucaramanga

Año Cambio en la

flota de buses

Cambio den la concentración de debido al cambio en la flota de buses

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

2018 34 0,00 0,00 0,01

2019 68 0,01 0,00 0,01

2020 101 0,01 0,00 0,02

2021 135 0,02 0,01 0,03

2022 169 0,02 0,01 0,04

2023 203 0,03 0,01 0,04

2024 236 0,03 0,01 0,05

2025 270 0,03 0,01 0,06

2026 304 0,04 0,01 0,06

Page 314: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

04

Año Cambio en la

flota de buses

Cambio den la concentración de debido al cambio en la flota de buses

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

2027 338 0,04 0,01 0,07

2028 371 0,05 0,02 0,08

2029 405 0,05 0,02 0,09

2030 439 0,06 0,02 0,09

2031 473 0,06 0,02 0,10

2032 506 0,06 0,02 0,11

2033 540 0,07 0,02 0,11

2034 574 0,07 0,02 0,12

2035 608 0,08 0,03 0,13

2036 641 0,08 0,03 0,14

2037 675 0,09 0,03 0,14

2038 709 0,09 0,03 0,15

2039 743 0,09 0,03 0,16

2040 776 0,10 0,03 0,16

Cuadro A9.29 - Efectividad escenario 1: Casos evitados-Bucaramanga

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 0 0 0 1 170 2 541

2019 0 0 0 2 344 4 1.094

2020 0 0 0 3 521 6 1.659

2021 0 0 0 4 696 8 2.214

2022 1 0 0 5 871 9 2.771

2023 1 0 0 6 1.046 11 3.328

2024 1 0 0 7 1.221 13 3.887

2025 1 0 0 8 1.397 15 4.446

2026 1 0 0 9 1.573 17 5.007

2027 1 0 0 10 1.750 19 5.569

2028 1 0 1 11 1.927 21 6.132

2029 1 0 1 12 2.104 23 6.696

2030 1 0 1 13 2.282 25 7.262

2031 1 0 1 14 2.460 27 7.828

2032 2 0 1 15 2.638 29 8.396

2033 2 1 1 16 2.817 30 8.964

2034 2 1 1 17 2.996 32 9.534

Page 315: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

05

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2035 2 1 1 18 3.175 34 10.105

2036 2 1 1 19 3.355 36 10.677

2037 2 1 1 20 3.535 38 11.250

2038 2 1 1 21 3.715 40 11.825

2039 2 1 1 22 3.896 42 12.400

2040 2 1 1 23 4.077 44 12.977

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro A9.30 - Efectividad escenario 2: Casos evitados-Bucaramanga

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 0 0 0 0 55 1 176

2019 0 0 0 1 112 1 356

2020 0 0 0 1 170 2 540

2021 0 0 0 1 226 2 720

2022 0 0 0 2 283 3 901

2023 0 0 0 2 340 4 1.083

2024 0 0 0 2 397 4 1.264

2025 0 0 0 3 454 5 1.446

2026 0 0 0 3 512 6 1.629

2027 0 0 0 3 569 6 1.811

2028 0 0 0 4 627 7 1.995

2029 0 0 0 4 684 7 2.178

2030 0 0 0 4 742 8 2.362

2031 0 0 0 5 800 9 2.546

2032 1 0 0 5 858 9 2.731

2033 1 0 0 5 916 10 2.916

2034 1 0 0 6 974 11 3.101

2035 1 0 0 6 1.033 11 3.287

2036 1 0 0 6 1.091 12 3.473

2037 1 0 0 7 1.150 12 3.659

2038 1 0 0 7 1.208 13 3.846

2039 1 0 0 7 1.267 14 4.033

2040 1 0 0 8 1.326 14 4.221

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 316: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

06

Cuadro A9.31 - Efectividad escenario 3: Casos evitados-Bucaramanga

Año

Número de casos de mortalidad

cardiopulmonar evitados

Número de casos de

bronquitis crónica evitados

Número de admisiones

hospitalarias Emergencias

Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en

niños

Síntomas respiratorios

(adultos)

2018 0 0 0 2 284 3 905

2019 0 0 0 3 576 6 1.832

2020 1 0 0 5 873 9 2.779

2021 1 0 0 7 1.165 13 3.708

2022 1 0 0 8 1.458 16 4.640

2023 1 0 0 10 1.751 19 5.574

2024 1 0 1 12 2.045 22 6.509

2025 1 0 1 13 2.340 25 7.447

2026 2 0 1 15 2.635 28 8.386

2027 2 1 1 17 2.931 32 9.327

2028 2 1 1 18 3.227 35 10.270

2029 2 1 1 20 3.524 38 11.215

2030 2 1 1 22 3.821 41 12.161

2031 2 1 1 24 4.119 45 13.110

2032 3 1 1 25 4.418 48 14.060

2033 3 1 1 27 4.717 51 15.013

2034 3 1 1 29 5.017 54 15.967

2035 3 1 2 30 5.317 58 16.923

2036 3 1 2 32 5.618 61 17.881

2037 4 1 2 34 5.920 64 18.841

2038 4 1 2 36 6.222 67 19.803

2039 4 1 2 37 6.525 71 20.767

2040 4 1 2 39 6.829 74 21.733

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 317: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

07

Cuadro A9.32 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 1 (miles

de millones de dólares constantes de 2010)-Bucaramanga

Año Mortalidad

cardiopulmonar bronquitis

crónica Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad restringida (adultos) Enfermedades

respiratorias en niños

Síntomas respiratorios

(adultos) Total cobeneficios

2018 0,05 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2019 0,10 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2020 0,15 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2021 0,20 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2022 0,25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2023 0,30 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2024 0,35 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

2025 0,40 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

2026 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5

2027 0,51 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5

2028 0,56 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6

2029 0,61 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6

2030 0,66 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7

2031 0,71 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8

2032 0,76 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8

2033 0,81 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9

2034 0,86 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9

2035 0,92 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

2036 0,97 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

2037 1,02 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1

2038 1,07 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1

2039 1,12 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2

2040 1,18 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,3

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 318: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

08

Cuadro A9.33 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 2 (miles

de millones de dólares constantes de 2010)-Bucaramanga

Año Mortalidad cardiopulmonar

bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en niños

Síntomas respiratorios (adultos)

Total cobeneficios

2018 0,02 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

2019 0,03 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

2020 0,05 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2021 0,07 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2022 0,08 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2023 0,10 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2024 0,11 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2025 0,13 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2026 0,15 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2027 0,16 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2028 0,18 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2029 0,20 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2030 0,21 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2031 0,23 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2032 0,25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2033 0,26 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2034 0,28 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2035 0,30 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2036 0,32 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2037 0,33 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

2038 0,35 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

2039 0,37 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

2040 0,38 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 319: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4 – Informe final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

09

Cuadro A9.34 - Valor de los cobeneficios totales asociados a la implementación de la medida- Escenario 2 (miles

de millones de dólares constantes de 2010)-Bucaramanga

Año Mortalidad cardiopulmonar

bronquitis crónica

Admisiones hospitalarias

Emergencias Días de actividad

restringida (adultos)

Enfermedades respiratorias en niños

Síntomas respiratorios (adultos)

Total cobeneficios

2018 0,08 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

2019 0,17 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

2020 0,25 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3

2021 0,34 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

2022 0,42 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

2023 0,51 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5

2024 0,59 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6

2025 0,68 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7

2026 0,76 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8

2027 0,85 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9

2028 0,93 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

2029 1,02 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1

2030 1,10 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2

2031 1,19 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,3

2032 1,28 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,4

2033 1,36 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,4

2034 1,45 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,5

2035 1,54 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,6

2036 1,62 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,7

2037 1,71 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,8

2038 1,80 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,9

2039 1,88 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,0

2040 1,97 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2,1

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 320: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

10

CuadroA9.35- VP del Cobeneficio Escenario 1-Bucaramanga

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 7,76 $ 3,65 $ 2,93

Bronquitis $ 0,02 $ 0,01 $ 0,01

Admisiones hospitalarias $ 0,02 $ 0,01 $ 0,01

Emergencias $ 0,02 $ 0,01 $ 0,01

Días actividad restringida $ 0,34 $ 0,16 $ 0,13

Enfermedades respiratorias niños $ 0,03 $ 0,01 $ 0,01

Síntomas respiratorios $ 0,04 $ 0,02 $ 0,02

Total $ 8,24 $ 3,87 $ 3,11

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Cuadro A9.36- VP del Cobeneficio Escenario 2-Bucaramanga

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 2,52 $ 1,19 $ 0,95

Bronquitis $ 0,01 $ 0,00 $ 0,00

Admisiones hospitalarias $ 0,01 $ 0,00 $ 0,00

Emergencias $ 0,01 $ 0,00 $ 0,00

Días actividad restringida $ 0,11 $ 0,05 $ 0,04

Enfermedades respiratorias niños $ 0,01 $ 0,00 $ 0,00

Síntomas respiratorios $ 0,01 $ 0,01 $ 0,01

Total $ 2,68 $ 1,26 $ 1,01

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Cuadro A9.37 -VP del Cobeneficio Escenario 3-Bucaramanga

VP (Millones de dólares constantes de 2010)

4% 10% 12%

Mortalidad cardiopulmonar $ 13,00 $ 6,11 $ 4,91

Bronquitis $ 0,03 $ 0,02 $ 0,01

Admisiones hospitalarias $ 0,04 $ 0,02 $ 0,01

Emergencias $ 0,04 $ 0,02 $ 0,01

Días actividad restringida $ 0,57 $ 0,27 $ 0,21

Enfermedades respiratorias niños $ 0,05 $ 0,02 $ 0,02

Síntomas respiratorios $ 0,07 $ 0,04 $ 0,03

Total $ 13,80 $ 6,49 $ 5,21

Fuente: Econometría, desarrollo propio.

Page 321: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

11

Anexo 10: RIESGO RELATIVO ASOCIADO A MORTALIDAD

En (Pope, y otros, 2002) se estima la relación entre la exposición continua al material

particulado y la tasa de mortalidad de distintas causas: todas las causas, cáncer de

pulmón y mortalidad por casusas cardiopulmonares. En ese sentido, los autores hacen

uso de herramientas estadísticas, específicamente utilizan una extensión (agregan un

componente espacial al modelo base) del modelo de sobrevivencia de probabilidad

proporcional de Cox (Cox proportional hazards survival model por su siglas en inglés).

En este tipo de modelos la función que estima la probabilidad (o riesgo) de muerte en

el periodo t (h(t)) es la probabilidad de un evento termine, entre t y t+h condicionado a

que la duración del evento fue t periodos. La modelación usual analiza la relación entre

la distribución de sobrevivencia (complemento de la función de riesgo) con un

conjunto de covariables. Por ejemplo, la especificación lineal de la función seria:

O equivalente

Ahora, considérese dos observaciones e que difiere entre las covariables por lo que

Entonces, se define el hazard ratio para esas dos observaciones como:

Page 322: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

12

ANEXO 11: PROPUESTA DE INDICADORES-SECTOR

TRANSPORTE

El objetivo de este anexo es presentarle al lector una lista con algunos indicadores que

pueden aplicarse a los cobeneficios propuestos del sector transporte, según el interes

del investigador.

Cuadro A.11.1 - Indicadores Sector Transporte –Sustitución de buses

convencionales por eléctricos

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Sociales

Mejora en la calidad de vida asociado a la disminución de los riesgos de salud Disminución de tasas de mortalidad y morbilidad Aumento esperanza de vida de la población Generación de empleo

Número de visitas al médico Días de falta al trabajo asociados a enfermedades respiratorias Tasa de mortalidad Tasa de morbilidad Años de Vida Saludable Número de empleos generados

Ambientales Reducción de contaminación auditiva,

Mediciones de ruido en decibeles

Económicos Reducción de costos asociados a tratamientos de salud

Costos de tratamiento Incapacidades pagadas

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Cuadro A.11.2 - Indicadores Sector Transporte –Construcción de

infraestructura vial para bicicletas

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Social Mejoras en la salud Reducción de la congestión

Tasas de mortalidad y morbilidad Duración promedio de los tiempos de viaje

Ambiental

Reducción de la contaminación auditiva Reducción en el uso de recursos no renovables como combustible

Mediciones de ruido en decibeles Variaciones en usos de combustible

Económico

Reduce costos de transporte Reduce costos del efecto barrera

Ahorro en los costos asociados al mantenimiento de vías

Gasto en transporte/usuario-mes Valor monetario de la reducción en el efecto barrera/km (Litman, 2013) Inversión anual en mantenimiento/Población económicamente activa

Institucional Genera inercia en la implementación de medidas que impactan procesos sostenibles de movilidad

Percepción de prioridad en las políticas enfocadas a procesos sostenibles

Fuente: Econometría, desarrollo propio

Page 323: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

13

ANEXO 12: ESTIMACIÓN DEL PARÁMETRO DE EFECTIVIDAD Y

PROYECCIONES

En el ejercicio desarrollado en “Determinants of bicycle commuting in the Washington, DC

región: The role of bicycle parking, cyclist showers, and free car parking at work” por Ralph Buehler

se busca estimar el cambio en la verosimilitud del uso de la bicicleta de acuerdo a ciertas

variables que se presumen como determinantes.

Empleando datos de la Encuesta Regional de Viajes para Hogares para los años 2007 y

2008 (Consejo Metropolitano de gobiernos de Washington) que reúne información

relativa a la movilidad en 4.711 hogares (5091 individuos con trayectos de ida y

vuelta)134. Se define la variable dependiente referente al uso de la bicicleta. El porcentaje

de viajes realizados en bicicleta oscila entre el 0,3% y el 1,5% del total de viajes

realizado a lo largo de los 6 condados considerados en la muestra.

Entre las variables independientes se incluyen una serie características

sociodemográficas (etnicidad, edad, sexo, ingreso, densidad de entorno local inmediato)

y variables directamente relacionadas con los incentivos a utilizar la bicicleta como

medio de transporte (acceso a infraestructura; estacionamiento, casilleros, duchas;

beneficios de transporte; acceso a vehículo motorizado particular; distancia del viajes;

estación entre otras) en donde se encuentra la oferta de infraestructura vial para

bicicletas135.

Mediante la estimación de un modelo de regresión logística ajustado para eventos raros

(de bajo conteo) en donde se penaliza la verosimilitud que, de acuerdo a la literatura,

tiene a sobreestimar los coeficientes 136 , se computa un modelo que incluye todas

variables que los autores consideran como teóricamente relevantes que tiene evidencia

un buen ajuste (pseudo R-cuadrado de 30% y significancia conjunta de acuerdo a

pruebas de radios de verosimilitud con distribución Chi-cuadrado). En este primer

modelo la variable referente a la infraestructura vial (en millas) para bicicletas presenta

un coeficiente con signo esperado y con significancia al 1% de 11%. Adicionalmente,

computan otros 5 modelos adicionales con el fin de verificar robustez; en todos los

134Commuters. 135Líneas centrales de carriles y/o caminos para bicicletas por cada 1000 personas en cada unidad de tráfico de análisis. 136King, Zeng. Logistic Regression in Rare Events Data. 2001.

Allison. Logistic regression for rare events. http://www.statisticalhorizons.com/logistic-regression-for-rare-events

Page 324: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

14

casos en los que la variable es incluida su coeficiente tiene el signo esperado, oscilando

entre (8% y 14%) y siempre con significancia al 1%.

Page 325: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

15

ANEXO 13: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Y TOTAL DEL VALLE DE ABURRÁ

Proyecciones de población por municipio y total de Valle de Aburrá Municipio 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Medellín 2.441.123,00 2.464.322,00 2.486.723,00 2.508.452,00 2.529.403,00 2.549.537,00 2.569.007,00

Barbosa 49.274,00 50.052,00 50.836,00 51.617,00 52.395,00 53.167,00 53.946,00

Bello 447.185,00 455.865,00 464.614,00 473.423,00 482.287,00 491.182,00 500.125,00

Caldas 76.919,00 77.847,00 78.756,00 79.652,00 80.528,00 81.381,00 82.227,00

Copacabana 69.302,00 70.169,00 71.035,00 71.885,00 72.735,00 73.574,00 74.406,00

Envigado 217.343,00 222.455,00 227.644,00 232.903,00 238.221,00 243.609,00 249.046,00

Girardota 53.006,00 54.240,00 55.490,00 56.755,00 58.030,00 59.319,00 60.617,00

Itagüí 264.775,00 267.851,00 270.903,00 273.927,00 276.916,00 279.871,00 282.792,00

La Estrella 61.365,00 62.348,00 63.335,00 64.315,00 65.300,00 66.281,00 67.259,00

Sabaneta 51.155,00 51.860,00 52.554,00 53.236,00 53.914,00 54.573,00 55.220,00

Población total 3.731.447,00 3.777.009,00 3.821.890,00 3.866.165,00 3.909.729,00 3.952.494,00

3.994.645,00

Fuente: DANE; Proyecciones nacionales, departamentales y municipales

ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA

Page 326: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

16

Cuadro A.14.1 - Información SUI

Estrato Bogotá Medellín Cali Barranquilla

Agua (m3) 1 1101,94 1040,81 1219,91 1534,41

2 1280,92 1082,16 1226,30 1539,21

3 1380,00 1098,10 1251,60 1554,12Energía

eléctrica

(kWh) 1 350,17 363,72 387,06 307,87

2 354,10 363,95 386,23 311,24

3 354,46 362,15 386,02 326,14

Gas (kWh) 1 93,92 83,12 91,96 86,29

2 95,80 83,01 87,71 85,52

3 84,50 68,35 77,64 69,87

Agua 1 240.778.500.626$ 10.763.960.594$ 21.659.506.869$ 30.036.705.542$

2 502.411.320.072$ 53.200.287.865$ 44.679.933.825$ 26.497.659.605$

3 449.896.193.115$ 58.881.853.162$ 47.563.800.484$ 18.853.860.685$ Energía

eléctrica 1 65.327.563.225$ 65.615.623.132$ 6.311.838.981$ 147.459.985.107$

2 358.527.798.991$ 257.347.080.429$ 37.868.830.067$ 89.452.719.409$

3 378.822.358.130$ 259.639.474.788$ 19.392.337.199$ 66.075.336.286$

Gas (kWh) 1 38.741.097.211$ 4.908.156.426$ 13.351.492.171$ 26.375.696.346$

2 155.564.956.541$ 39.081.390.646$ 31.085.288.409$ 23.451.249.083$

3 118.714.670.739$ 29.575.892.395$ 21.305.784.788$ 11.370.104.225$

TARIFAS

FACTURACIÓN

POR

CONSUMO

Page 327: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

17

Estrato Bogotá Medellín Cali Barranquilla

Agua 1 65,6% 81,2% 77,0% 59,3%

2 41,9% 52,7% 32,9% 36,7%

3 12,9% 12,5% 1,5% 10,3%Energía

eléctrica 1 37,0% 45,7% 49,7% 61,9%

2 29,8% 34,9% 36,4% 35,1%

3 9,0% 9,7% 11,3% 8,4%

Gas 1 40,5% 49,9% 53,8% 49,7%

2 35,4% 40,3% 44,3% 40,2%

3 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Agua 1 157.968.486.968,00$ 8.736.163.037,00$ 16.668.322.717,00$ 17.825.636.887,00$

2 210.510.340.694,00$ 28.027.745.620,00$ 14.696.241.999,00$ 9.712.421.192,00$

3 57.871.450.751,00$ 7.359.801.378,00$ 718.264.157,00$ 1.950.926.577,00$ Energía

eléctrica 1 24.163.829.624,00$ 29.977.350.770,66$ 3.136.558.813,36$ 17.825.636.887,00$

2 106.709.125.197,00$ 89.743.597.880,81$ 13.793.827.370,36$ 9.712.421.192,00$

3 33.928.613.757,46$ 25.296.132.359,64$ 2.193.227.339,39$ 1.950.926.577,00$

Gas 1 15.705.462.844,00$ 2.450.705.380,15$ 7.185.116.715,26$ 13.099.500.207,00$

2 55.037.015.087,00$ 15.759.971.906,64$ 13.757.987.123,42$ 9.424.267.618,00$

3 -$ -$ -$ -$

% DE SUBSIDIO

PARTICIPACIÓN

DEL SUBSIDIO

EN EL TOTAL

VIS

Page 328: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Informe Final

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

18

Cuadro A.14.2 - Estimaciones de población Proyecciones de población

BOGOTÁ MEDELLÍN BARRANQUILLA CALI

2014 5,8 3,08 7.776.845 3.849.711 2.000.012 2.879.005

2015 6,1 3,24 7.878.783 3.897.258 2.025.071 2.911.278

2016 6,5 3,46 7.980.001 3.944.121 2.049.949 2.943.634

2017 6,9 3,67 8.080.734 3.990.384 2.074.592 2.976.168

2018 7,4 3,93 8.181.047 4.035.922 2.098.966 3.008.890

2019 7,6 4,04 8.281.030 4.080.647 2.123.081 3.041.852

VIS (53,16%)

*Producción de

vivienda por 1000

habitantes

Año

**Proyecciones población

Page 329: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

19

Cuadro A.14.2 – Indicadores para el sector vivienda

Tipo de Cobeneficio

Cobeneficio Posible indicador asociado a la medida

Social

Confort (sonoro, lumínico e hidrotérmico) Índice de Confort RETEVIS

Ambiental

Educación ambiental y generación de conciencia (especialmente entre los constructores y los habitantes)

Beneficiarios que participan en programas de educación ambiental Toneladas de basura reutilizable separada por hogares

Reducción en el gasto energético del hogar

en servicios públicos

Valor percápita de la factura de electricidad con y sin medida Valor percápita de la factura de gas con y sin medida

Reducción en el gasto de agua del hogar en

servicios públicos Valor percápita de la factura de agua con y sin medida

Económico

Ahorro del gasto gubernamental en subsidios Total subsidios con y sin medida

Mejora la sostenibilidad en el gasto en vivienda por ahorro en subsidios

Porcentaje del gasto del hogar en vivienda

Institucional

Desarrollo de sectores que promueven el desarrollo sostenible

Crecimiento en el valor agregado del sector

Desarrollo de capacidades institucionales en el MVCT

Estandarización de la construcción sostenible de VIS

Page 330: Con el apoyo de - IDEAMcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/EconometrriaMe... · GMCC Grupo de Mitigación de Cambio Climático ... ANEXO 14: DATOS- SECTOR VIVIENDA ... “Proyecto

Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de los cobeneficios de acciones de mitigación

del cambio climático en Colombia.

Producto 4: Aplicación Metodológica

Econometría Consultores – Abril de 2014.

Pág

ina3

20

ANEXO 15: CÁLCULOS COBENEFICIOS EN MEDIO

MAGNÉTICO