condicionantes de la trayectoria acadÉmica y del … · maría jesús izquierdo. la ... considera...

430
Universitat Autònoma de Barcelona Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología Departamento de Sociología CONDICIONANTES DE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y DEL ACCESO A LAS CÁTEDRAS EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MOVILIDAD OCUPACIONAL, LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y EL SEXO ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Tesis doctoral de Laura Duarte Campderrós dirigida por la Dra. María Jesús Izquierdo Benito Doctorado de sociología Enero de 2012

Upload: vuongkhanh

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UniversitatAutnomadeBarcelonaFacultaddeCienciasPolticasydeSociologaDepartamentodeSociologa

    CONDICIONANTES DE LA TRAYECTORIA ACADMICA Y DEL ACCESO A LAS CTEDRAS EN LA INSTITUCIN

    UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MOVILIDAD OCUPACIONAL, LA ORIENTACIN

    PROFESIONAL Y EL SEXO

    ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSITAT AUTNOMA DE BARCELONA

    Tesis doctoral de Laura Duarte Campderrs dirigida por la Dra. Mara Jess Izquierdo Benito

    DoctoradodesociologaEnerode2012

  • Agradecimientos

    Agradezco a Mara Jess Izquierdo su dedicacin, atencin y

    compromiso tanto profesional como personal, sus aportaciones y

    correcciones,yenespecial,elpermitirdesarrollarlatesisdoctoralenel

    marcodeunodesusproyectos.

    Amimarido Sergi Nasarre le agradezco el soporte emocional en los

    momentosdemayordificultade inseguridadyen la insistenciaporsu

    parteenlafinalizacindelatesisdoctoral.

    2

  • NDICE

    CAPTULO1.PRESENTACIN.......................................................................................................................7 1.1.ANTECEDENTES.SEXISMOYUNIVERSIDAD ...................................................................................................8

    1.2.OBJETODEESTUDIO..............................................................................................................................11 1.3.ESTRUCTURADELATESISDOCTORAL ........................................................................................................15

    CAPTULO2.MARCOTERICO:MUJERESYUNIVERSIDAD,TRAYECTORIALABORALYFACTORESEXPLICATIVOS ............................................................................................................................................21

    2.1.ACCESOYPARTICIPACINDELASMUJERESENLAINSTITUCINUNIVERSITARIA..................................................22 2.1.1.Contextosocialdepartida:ladivisinsexualdeltrabajosocialysusconsecuencias ..............23 2.1.2.Mujereseinstitucinuniversitaria ...........................................................................................27

    2.2.TRAYECTORIAPROFESIONALYMOVILIDADOCUPACIONAL .............................................................................30 2.2.1.Conceptoyfactoresexplicativosgenerales ..............................................................................31 2.2.2.Carreraacadmica.Promocinyascensoenlainstitucinuniversitaria.................................39

    2.3.PRINCIPALESCONDICIONANTESDELATRAYECTORIAACADMICADELASMUJERES .............................................47 2.3.1.Laculturaacadmica................................................................................................................47 2.3.2.Identidaddegnero..................................................................................................................51 2.3.3.Apoyoyredesdecolaboracin .................................................................................................53 2.3.4.Expectativasyaspiracionesprofesionales................................................................................57

    CAPTULO3.MARCONORMATIVA:CATEGORASYPROMOCINLABORALENLAUNIVERSITATAUTNOMADEBARCELONA ....................................................................................................................67

    3.1.LASCATEGORAS ..................................................................................................................................68 3.2.REQUISITOSDEACCESO .........................................................................................................................73 3.3.PROVISINDEPLAZAS ...........................................................................................................................80

    CAPTULO4.MODELODEANLISIS,ELABORACINDELOSDATOSYTCNICASDEANLISIS ..............83 4.1.MODELODEANLISIS............................................................................................................................86 4.1.1.Descripcindelatrayectoriaprofesionaldelprofesoradouniversitario ..................................86 4.1.2.Accesoalasctedrasdeuniversidad .......................................................................................94

    3

  • 4.2.DELOSFACTORESALOSINDICADORES ....................................................................................................101 4.3.PREPARACINDELOSDATOSYTCNICASDEANLISIS ................................................................................112 4.3.1.Obtencinyproduccindelosdatos......................................................................................113

    4.3.2.Tcnicasdeanlisisdedatos..................................................................................................118

    CAPTULO5.CONDICIONANTESDELATRAYECTORIAPROFESIONALDELPROFESORADOUNIVERSITARIOYDELACCESOALASCTEDRASDEUNIVERDAD .........................................................123

    5.1.INTRODUCCIN:SOBRELASOPORTUNIDADESDEACCESOYMOVILIDADDELPERSONALACADMICODELAUAB....123 5.1.1.Oportunidadesdeacceso .......................................................................................................124

    5.1.2.Oportunidadesdepromocinymovilidadascendente ..........................................................130

    5.2.DESCRIPCINDELACARRERAACADMICADELPROFESORADODESDELAPERSPECTIVADELAMOVILIDADOCUPACIONALYELSEXO.............................................................................................................................136 5.2.1.Resultadoobtenido.................................................................................................................138 5.2.2.Ritmo:nmerodeposicionesporlasquehapasadoynmerodeaosrequeridos ..............157 5.2.3.Intensidaddelasasociaciones................................................................................................175

    5.3.ACCESOALASCTEDRAS.ORIENTACINPROFESIONALYENTORNOSOCIAL ....................................................180 5.3.1.Introduccin............................................................................................................................181 5.3.2.Presentacindelamuestra ....................................................................................................183 5.3.3.Orientacinsubjetiva:Expectativas,aspiracioneseinteresesprofesionales .........................187 5.3.4.Orientacinprofesional:disposicindelaaccin...................................................................216 5.3.5.Entornosocial:contextoacadmicoyfamiliar.......................................................................229

    CAPTULO6.PRINCIPALESRESULTADOSYCONCLUSIONES ..................................................................249 6.1.INTRODUCCIN:SOBRELAEVOLUCINDELADISTRIBUCINDELPERSONALACADMICO ...................................249 6.2.APROXIMACINALATRAYECTORIAACADMICA .......................................................................................252 6.2.1.Laposicindeinicio ................................................................................................................252 6.2.2.Elmarconormativodelaobtencindelaltimacategora...................................................255 6.2.3.Laedaddeiniciodelacarreraacadmica..............................................................................259 6.2.4.mbitodeconocimiento.........................................................................................................262

    6.3.ACCESOALASCTEDRASDEUNIVERSIDAD...............................................................................................264 6.3.1.Orientacinprofesional ..........................................................................................................265 6.3.2.Responsabilidadesfamiliaresycontextoacadmico..............................................................274

    6.4.CONCLUSIONES..................................................................................................................................277

    BIBLIOGRAFA ..........................................................................................................................................285 ANEXO1.LEGISLACIN...........................................................................................................................293

    CUERPODOCENTEUNIVERSITARIOYREQUISITOSDEACCESOSEGNELPERIODOLEGISLATIVO ...................................293 DISPOSICIONESTRANSITORIAS.LEYORGNICA,11/1982,25DEAGOSTO,DEREFORMAUNIVERSITARIA ..................298 CRITERIOSDEEVALUACINPARALAOBTENCINDELAHABILITACINOACREDITACIN ...........................................300

    ANEXO2.CUESTIONARIOYGUINDELAENTREVISTA ........................................................................307

    4

  • CUESTIONARIO .........................................................................................................................................307 GUINENTREVISTA ...................................................................................................................................328

    ANEXO3.ANLISISTABLASDECONTINGENCIA.....................................................................................331 ANEXO4.DIAGRAMASDECAJA..............................................................................................................349 ANEXO5.RITMODEDESARRALLODELATRAYECTORIA........................................................................367 ANEXO6.ACCESOALASCTEDRASDEUNIVERSIDAD ..........................................................................369 ANEXO7.CATEGORIZACINDELDISCURSO...........................................................................................397

    CATEDRTICO/ADEUNIVERSIDAD ................................................................................................................397 TITULARDEUNIVERSIDAD ...........................................................................................................................410

    5

  • 6

  • CAPTULO 1. PRESENTACIN

    La tesisdoctoralpartedel trabajode investigacinFactoresque incidenen la

    trayectoria acadmica del profesorado universitario desde la perspectiva de la

    movilidad ocupacional y el sexo. Estudio de caso de la Universitat Autnoma de

    Barcelona.1968a2008.Asuvez,dichotrabajoformapartedelproyectoPercepcin

    de los factores que intervienen en la evolucin de la trayectoria acadmica: una

    perspectivadegnero,I+D+IdirigidoporlaDra.MaraJessIzquierdoyfinanciadopor

    el Institutode laMujer.Elpropsitodelproyectoesanalizar los factores subjetivos

    queincidenenlatrayectoriadelprofesoradouniversitariaapartirdelestudiodecaso

    delaUniversitatAutnomadeBarcelona.Endichoproyecto,latesinasepercibecomo

    unaprimera aproximacin al estudiopero considerando como condicionantesde la

    carrera determinados factores objetivos y realizando dicha aproximacin desde la

    perspectivadelamovilidadocupacionalyelsexo.

    Elestudioenelqueseenmarcaeltrabajodeinvestigacin,esunainiciativadel

    Observatorio para la Igualdad de la UAB, rgano responsable de la realizacin de

    estudios ypropuestasde intervencin encaminadas a alcanzar la igualdad entre los

    sexos.Asimismo,partedelosresultadosobtenidosentrabajospreviosydesarrollados

    en el marco del GESES (Grupo de Estudios sobre los Sentimientos, Emociones y

    SociedaddelDepartamentodeSociologadelaUAB)ydelObservatorio,ydirigidospor

    la Dra. Mara Jess Izquierdo: El sexisme a la universitat. Estudi comparatiu del

    personal assalariat de les universitats pbliques catalanes" y El sexisme a laUAB.

    Propostes dactuaci i dades per a un diagnstic". Estos dos trabajos pueden ser

    consideradoscomolosantecedentesdelatesisdoctoral.

    7

  • 1.1. Antecedentes. Sexismo y universidad

    ElprimerestudiollevadoacaboporlaprofesoraMaraJessIzquierdosobrela

    desigualdaddegneroen la institucinuniversitaria fueElsexismea launiversitat.

    Estudi comparatiu del personal assalariat de les universitats pbliques catalanes"

    (1999),proyectoqueanalizalasdesigualdadesydiscriminacionesporrazndesexoen

    la plantilla del personal docente e investigador as como en la del personal de la

    administracin y servicios de siete universidades pblicas catalanas: Universitat

    AutnomadeBarcelona,UniversitatdeBarcelona,UniversitatdeGirona,Universitat

    deLleida,UniversitatPolitcnicadeCatalunya,UniversitatPompeuFabrayUniversitat

    RoviraiVirgili.Losdatospresentadosenellibro,giranentornoalacomposicindelas

    categoras profesionales, de los centros y departamentos segn el sexo del

    profesoradoydelpersonaladministrativo.Enladistribucindelascategorasycargos

    acadmicos,seevidencianindiciosdesegregacinhorizontalyvertical.Porunlado,las

    mujeresestninfrarepresentadasenlosrganosdegobiernoenrelacinasupesoen

    launiversidad.Deigualmanera,supresenciaesescasaenlascategorasdocentesms

    altas. La situacinanterior, sibienesgeneral,demaneraparticularcadaunade las

    universidadespresentacomportamientosmuysimilares.Porotrolado,alcompararla

    situacindelprofesoradoconelconjuntodelapoblacincatalana,parecequenuestra

    sociedadestmsabiertaalainsercinlaboraldelasmujerestituladasquelapropia

    institucinuniversitaria.

    Ante la situacinde lasmujeresen lasuniversidades catalanas,elequipode

    gobiernodeLlusFerrerde laUniversitatAutnomadeBarcelonaencargaelestudio

    "ElsexismealaUAB.Propostesdactuaciidadesperaundiagnstic"(2004).Adems

    demostrar la situacindesigualde lasmujeres,el informeproponeun conjuntode

    medidas encaminadas a la eliminacin del sexismo. Presenta los datosms bsicos

    desagregadosporsexoypertinentesalostrescolectivosquecomponenlacomunidad:

    personal docente e investigador, personal de la administracin y alumnado. As,

    encontramos informacin sobre la distribucin de las categoras profesionales, la

    composicin de los departamentos y las titulaciones segn el profesorado, el

    alumnadoyelpersonalde laadministracin, laproduccincientfica,elrendimiento

    8

  • acadmicode losestudiantes, ladedicacindocente,yunaprimeraaproximacinal

    estudiodelastrayectorias.

    Se constata la desigualdad de gnero en la universidad; se observa cmo

    mujeresyhombres se concentranen titulacionesdistintas, tantodesdeelpuntode

    vistadelalumnadocomodelprofesoradoycmo sus trayectoriasprofesionales son

    diferentes.Engeneral,a travsdelestudio semuestra labajapresenciademujeres

    entreelprofesorado (el35,9%),yespecialmenteen lascategorasmsaltas.Porel

    contrario,latendenciaseinvierteparaelalumnado,endonderepresentanel61,9por

    ciento. Entre el profesorado, las mujeres se dedican ms a la docencia que los

    hombres,quienes estnorientados enmayormedida a la investigacin, aunqueno

    presentan diferencias importantes en cuanto a la carga docente y los tramos de

    investigacin reconocidos. En relacin al alumnado, se observan diferencias en la

    distribucinsegn la titulacin: lasmujeressonmayoraen lascarreras relacionadas

    con el cuidado y la atencin a las personas, como son magisterio o enfermera,

    mientrasque loshombresseencuentransobretodoentitulacionesrelacionadascon

    elcontroldelentornonaturalysocial,ylasingenieras.Porotrolado,sonlasmujeres

    quienespresentanunrendimientosuperior,susnotassonmsaltas.

    Por consiguiente, los proyectosmencionados anteriormente revelan que las

    mujerestienenmenospresenciaentreelprofesoradouniversitarioytambinentrelas

    categorasmsaltas,cuandosurendimientodocenteeinvestigadoresmuysimilaral

    de los hombres (tomando como indicadores la dedicacin docente y los tramos de

    investigacin).Antelasituacindesigualdelasmujeresenlauniversidad,profundizar

    en el estudio de los condicionantes de la trayectoria del profesorado universitario,

    desde su acceso hasta la promocin, se presenta como una medida que puede

    contribuiraexplicarporqutodavapersiste labajapresenciadelcolectivofemenino

    enelprofesoradouniversitarioy,especialmente,enlasposicionesmsaltas.

    Con este objetivo, se realiza el proyecto Percepcin de los factores que

    intervienen en la trayectoria acadmica: una perspectiva de gnero, un I+D+I

    financiadoporel Institutode laMujerydirigidopor laDra.MaraJess Izquierdo.La

    investigacin tiene como finalidad analizar los factores subjetivos e informales que

    9

  • condicionanlatrayectoriaacadmicadelasprofesorasdelaUniversitatAutnomade

    Barcelona,yelaborarpropuestasdeactuacinparalasensibilizacinyorientadasala

    eliminacin del sexismo en nuestra universidad. Concretamente, el estudio presta

    atencin a las percepciones de profesoras y profesores respecto de los recursos,

    obstculos, costes y beneficios de la trayectoria profesional, de la discriminacin, y

    consideratambinlassubjetividadesqueoperanenlaprcticaprofesionalascomola

    influencia de la familia y de determinados aspectos curriculares en la carrera

    acadmica.Mujeres y hombres tienen percepcionesmuy similares en cuanto a la

    distribucin de las diferentes actividades acadmicas (docencia, investigacin y

    gestin)yenrelacina losaspectosqueconsideranmsatractivosen ladecisinde

    dedicarse a la vidauniversitaria.Tambin coincidenen la valoracinde los factores

    que inciden en la trayectoria acadmica, la combinacin del propio trabajo y su

    calidad, tiempo, apoyo del departamento, redes acadmicas y una coyuntura

    favorable. Tal y como se haba observado en otros estudios, se constata que las

    mujeresestninfrarepresentadasenladireccindeproyectosdeinvestigacin;todoy

    participarms que sus compaeros, stas ocupanmayoritariamente posiciones de

    subordinacin.Tambin,elnmerodetramosdeinvestigacinesmuyparecidoentre

    lossexos.Encuantoalentornofamiliar,trescuartaspartesdelprofesoradotienenun

    origensocialaltoomedio,ylamitadhacrecidoenelsenodefamiliasenquelamadre

    esamadecasa,sinquesedendiferenciasentremujeresyhombres,ysinqueeste

    aspectoexplique laasimetraque seobservaen laspropias relacionesdepareja.Se

    constataqueentreelprofesorado ladivisinde la tareasdomsticasy familiareses

    aunsexista,sinembargo, ladistribucindeestasresponsabilidadeses independiente

    de haber crecido en una familia en que tanto el padre como lamadre desarrollan

    trabajoremunerado,oenunaenquelamadreesamadecasa.Finalmente,mencionar

    que ladiscriminacinnosepercibecomounobstculoen lacarreraacadmica,ms

    bien,aquelloqueseconsidera limitadorpara lapromocinson lasresponsabilidades

    familiares.Ahorabien,vemosquestasnosonunimpedimentoparalasmujerestodo

    yquesihacensupromocinmscostosaycomportanen lamayorade loscasos la

    renuncia de espacios propios en la vida personal. Se desprende, que la carrera

    profesional de los hombres se beneficia del trabajo domstico que realizan las

    10

  • mujeres, y por lo tanto, que stas hacen una transferencia de tiempo disponible a

    stos,yesaqudonderesideladesigualdadprincipal.

    1.2. Objeto de estudio

    Como ya hemos comentado previamente, la tesis doctoral forma parte del

    proyecto de investigacinmencionado en las lneas anteriores, y su aportacin se

    centraenofrecerunaaproximacinalestudiode lacarreraacadmicay lamovilidad

    ascendentedentrolauniversidady,sobretodo,enelestudiodelascausasdelabaja

    presenciade lasmujeresen las ctedrasdeuniversidad.Elprimeraspecto,permite

    obtenerunadescripcindel tipode trayectoriasque sedesarrollanenel senode la

    universidad, lasposiblesdiferenciasentremujeres yhombres, y la incidenciaen las

    mismas de un conjunto de factores objetivos que, dentro de la perspectiva de la

    movilidadocupacional,hansidoconsideradoscomorelevantes.Elsegundoaspecto,va

    msallde ladescripcinyanalizaalgunosde los factoressubjetivosyestructurales

    considerados importantesenelascensoy lapromocina lascategorasmsaltas,en

    nuestrocasoalasctedrasdeuniversidad,yqueporlotantopodrandarexplicacin

    delbajoaccesodelasmujeresenestaposicin.Paraello,sellevaacabounestudiode

    casode laUniversitatAutnomadeBarcelona.Elproyectoenelque seenmarca la

    tesis,susantecedentes,lafacilidadenelaccesoalosdatosyenespeciallaposibilidad

    dedisponerde informacin referente a la totalidadde lapoblacin (elprofesorado

    quehapasadopor laUABdesdesu iniciohastael2008),son losmotivosprincipales

    paratomarlaUABcomopoblacindeanlisis.Asmismo,hayquemencionarelhecho

    de que segn los estudios apuntados previamente, la Universitat Autnoma de

    Barcelona presenta datos muy similares al conjunto de universidades catalanas y

    espaolas,porloquepuedesertomadacomounreferente.

    Por lo tanto,podemosdefinir comoobjetodeestudiode la tesisdoctoralel

    anlisisde losfactoresque incidenen latrayectoriaacadmicadelprofesoradode la

    UniversitatAutnomadeBarcelonayenelaccesoalasctedrasdeuniversidad,desde

    11

  • laperspectivadelamovilidadocupacional,laorientacinprofesionalyelsexo.Estudio

    quepermiteporun ladocontextualizar laspercepcionesqueprofesorasyprofesores

    tienen respecto a sus carreras, y por otro profundizar en determinados aspectos

    considerados importantes en el acceso a lamxima categora.Adems, a travsde

    este trabajo se pretende tambin ofrecer instrumentos para el anlisis de la

    trayectoriadelprofesoradoapartirdelainformacinquelapropiauniversidadgenera

    ensugestin.

    En el estudio de la carrera acadmica del personal docente, se utiliza el

    conceptodetrayectoriayseaplicalalgicaeinstrumentospropiosdelosestudiosde

    lamovilidadocupacionaly laorientacinprofesional.Laperspectivade lamovilidad

    ocupacionalnosofreceunadefinicinde latrayectoriayunaaproximacinalanlisis

    delosfactoresqueexplicanlasdiferenciasenlascarrerasprofesionales.

    SegnSpilerman,latrayectoriahacereferenciaalosmovimientos(osecuencia

    deposiciones)queseproducenenelejercicioprofesional,desdequeseaccedehasta

    quese llegaaunadeterminadaposicin,yquesoncomunesaunafuerzadetrabajo

    particular.La trayectoriano implicanecesariamente lapromocinni lamovilidad,ya

    que la carrera de una persona puede caracterizarse por la ocupacin de una sola

    categora a lo largo de su vida laboral. A partir de esta percepcin, definimos la

    trayectoriaenbaseadosdimensiones:losresultadosobtenidos(xitotitularidadde

    universidad o equivalente, mxima promocin ctedra de universidad,

    abandonoosinpromocin)yelritmodedesarrollode lamisma (mscaticaoms

    lineal). Para dar explicacin a las diferentes trayectorias que se observan entre el

    profesoradouniversitarioyalaccesoalasctedrasdeuniversidad,sehanconsiderado

    unconjuntode factoresestablecidospor laperspectivade lamovilidadocupacional,

    por losestudiosmsrelevantesenmateriadeuniversidadyciencia,ypor lasteoras

    delaorientacinprofesional.

    En cuanto a los factores, estudios precedentes han evidenciado que en el

    mercado laboral, los individuos dedicados a una misma profesin u ocupacin

    desarrollandistintastrayectorias.Algunosdelosfactoresobjetivossealadosparadar

    explicacin a este fenmeno han sido la edad, la posicin de inicio, el sexo, la

    12

  • estructura de oportunidades, la experiencia, la formacin o la segregacin

    ocupacional.Paranuestroprimerniveldeanlisis,seprestaatencinalainfluenciaen

    la carrera laboraldelprofesoradodel sexo, laedadde acceso, laposicin inicial,el

    marconormativoyelmbitodeconocimiento.Porloquesepretendeverificardequ

    modooperanalgunasdeestasvariablesenelcasode launiversidad, introduciendo,

    adems,unfactorqueespropiode lainstitucinuniversitaria,elmarcolegal,queha

    estadosometidoacambiosenelintervalodeaosaquehacereferenciaestetrabajo.

    A travs de la utilizacin de tcnicas de anlisis estadstica, se ha analizado la

    existencia o no de asociacin entre cada uno de los factores respecto a la carrera

    acadmicadelprofesoradoascomosusignificacinygradodeincidencia.Adems,se

    estudiatambinsilatendenciageneralencuantoalospesoseimportanciaestadstica

    difierealdividiralapoblacinenmuestrasindependientessegnelsexodelpersonal

    docente.

    En un segundomomento de anlisis, nos centramos en las trayectorias que

    acaban con lamxima promocin o, dicho de otromodo, con la obtencin de la

    ctedra de universidad y con las trayectorias estancadas en la titularidad de

    universidadhaciendounacomparativaencuantoadeterminadosaspectossubjetivos

    y estructurales que pueden condicionar la promocin, el resultado que se acaba

    obteniendo de la trayectoria: la orientacin profesional (expectativas, aspiraciones,

    disposicin de la accin e intereses), el entorno acadmico y familiar.A su vez, en

    nuestromodelo incorporamos tambinaquellos factoresquehan sido considerados

    comorelevantesenlaconstruccindelaorientacinprofesional:lapercepcindelas

    capacidades,delosobstculosyelcontextoacadmico.

    Paralaaproximacinalestudiodelatrayectoriadelprofesoradoconsiderando

    la incidenciadedeterminados factoresobjetivos, seoptapor lautilizacindedatos

    que la propia universidad genera en la gestin de la actividad y su funcionamiento

    diario. Bsicamente, son datos sobre la contratacin y cambios de categoras de la

    totalidaddelprofesoradoquehapasadopor laAutnomayque lareadeRecursos

    Humanosharecogidodesdeeliniciodesuactividadhastadiciembrede2008.As,para

    cadaprofesoroprofesorasehapodidoobtenervariablescomolafechadeacceso,la

    categora inicial y final, el nmero de posiciones ocupadas o los aos transcurridos

    13

  • hastallegaralaltimacategora.Tambin,hemospodidoincluirloscasosdeaquellos

    docenteslacarreradeloscualesacabaconelabandono.Porotrolado,sedisponede

    caractersticas personales de dicho profesorado tales como el sexo o la edad. La

    principal ventajadelusodeeste tipode informacin,esque tenemos acceso a los

    datos referentes a la totalidad del profesorado a la vez que su obtencin es casi

    inmediata,aunquelapreparacinydepuracindelainformacinparasuexplotacin

    sea bastante laboriosa y compleja. Este tipo de informacin, permite obtener una

    descripcinbsicade la trayectoriadelprofesorado yde lasdiferenciasobservadas

    entremujeresyhombresrespectodelamisma.Porlotanto,paraesteprimernivelde

    anlisisnoseutilizandatosprimariossinoqueseprocesainformacinyaexistente.

    En cambio, para el estudio de la promocin del profesorado, se utiliza la

    informacinobtenidaatravsdeuncuestionarioenlneadirigidoalpersonaldocente

    einvestigadordelaUABydeentrevistasrealizadasaunamuestradelprofesoradode

    diferentesexo,categora,departamentoycohortedeacceso;informacinrecogidaen

    elmarcodelproyectoenelqueseenmarca latesisdoctoral, losfactoresobjetivosy

    subjetivosqueincidenenlatrayectoriadelprofesoradouniversitario.Elcuestionarioy

    lasentrevistas,msalldelosdatosqueobtenemosatravsdelapropiainstitucin,

    nospermitendisponerdeinformacindeotrosfactoresconsideradosrelevantesenel

    estudio de la trayectoria profesional, y que versan entorno las percepciones que

    mujeres y hombres construyen respecto a algunos aspectos relacionados con la

    carrera acadmica: los condicionantes de la misma, los obstculos, los costes,

    renunciasobeneficiosde lapromocin, lasexpectativasyaspiracionesprofesionales.

    Porotro lado,seconsideranunconjuntodevariablesreferentesalcurrculumya la

    percepcindeste,yalasresponsabilidadesyentornofamiliar.Paralatesisdoctoraly

    dadas las cuestiones a analizar, se utilizan slo aquellos datos referentes al

    profesorado que ocupa la categora de titular o equivalente y la de catedrtico de

    universidad, y en relacin a las expectativas, aspiraciones, intereses profesionales y

    disposicinde la accin como indicadoresde laorientacinprofesional, al contexto

    acadmico y a las responsabilidades familiares asumidas, as como aquellos datos

    correspondientesalosfactoresconsideradoscomoinfluyentesenlaconstruccindela

    14

  • orientacin profesional y que ya hemosmencionado previamente, a saber, la auto

    percepcindelascapacidadesydelosobstculos.

    Losestudiosconsideradossobreuniversidad,cienciaygnerohandescrito la

    situacin de lasmujeres en el mbito de la ciencia en general y en la institucin

    universitaria en particular, evidenciando la baja presencia de stas entre el

    profesorado, particularmente en las categoras ms altas. Ante este hecho,

    investigaciones ms concretas se han centrado en el estudio de la trayectoria

    profesionalconelobjetivodedeterminar losobstculosqueencuentran lasmujeres

    enelprocesodepromocinydarasexplicacindelabajapresenciadelasmismasen

    las posiciones superiores. En su mayora, estos estudios se han aproximado al

    fenmenoutilizandonicamentelaencuestaolaentrevistacomotcnicasderecogida

    dedatosyanalizandolatrayectoriaapartirdemuestrasdelprofesoradoactivoenun

    momentodado,hechoque implica ciertas limitaciones, como ladeno acceder a la

    totalidadde laspersonasquehanpasadopor la institucino aquellas cuya carrera

    acadmica acaba con el abandono. Aunque nosotras recurramos al uso de estas

    tcnicas,usamostambininformacinsecundariayfacilitadaporlapropiainstitucin.

    Enestesentido,unade lasaportacionesdeesta investigacinradicaen laobtencin

    de resultados considerando el conjunto de la poblacin, es decir, la totalidad del

    profesorado que ha pasado por la UAB, desde su inicio hasta diciembre de 2008,

    aunque en el anlisis de la trayectoria se opte por considerar ciertos criterios de

    inclusinqueexcluyenalprofesoradoqueseencuentraenperiododepromocin.El

    hecho de disponer de esta informacin permite poder incluir las carreras del

    profesoradoqueabandonaosejubila.

    1.3. Estructura de la tesis doctoral

    La memoria se organiza en seis apartados adems de la bibliografa y los

    anexos.Enelprimerapartado,sedescribeelobjetodeestudio,losantecedentesyla

    estructuradelatesisdoctoral.

    15

  • Enelsegundocaptulosepresentaelmarcotericodereferencia,ysedivide

    endospartes.En laprimeraserepasan lascontribucionesmsrelevantesenmateria

    demujer y ciencia, a fin de describir la posicin de lasmujeres en la institucin

    universitariaypresentaraquellosaspectosquehansidoobjetodeestudio.Adems,se

    intercalanalgunosdatosbsicosamodode ilustracinde lasituacin.Elprocesode

    incorporacin de la mujer a la institucin universitaria, la feminizacin que ha

    experimentadoelalumnadoenlasltimasdcadas,lasegregacindelasdisciplinasy

    la infrarepresentacinde lasmujeresen losrganosdetomadedecisionesascomo

    entreelprofesoradoy lascategorasmsaltas,son lascuestionesmsdestacadasen

    los estudios sobre la posicin de lasmujeres en la academia.Diversas han sido las

    causas apuntadas de la desigualdad en la distribucin del poder y privilegios en la

    universidad. El carcter androcntrico de la ciencia y el acceso de las mujeres al

    mercado laboralencondicionesmarcadamentesexistasson losmotivosgenerales,y

    cuyabasesesustentaenladivisinsexualdeltrabajosocial.

    En la segundaparte, se centra la atencinenestudios sobre la trayectoria y

    movilidadocupacional,engeneral,yrespectoalmbitouniversitarioenparticular.La

    perspectiva de la movilidad ocupacional ofrece los instrumentos conceptuales y

    metodolgicosmsapropiadosparaelanlisisde lacarreraacadmica,a lavezque

    proporciona una visin general de los factores explicativos de las diferencias

    observadasen las trayectoriasyparaunmismocolectivoprofesional.Estos factores

    vandesde laformacin, laexperiencia, laantigedad, laedadyelsexodel individuo

    hasta la primera posicin ocupada, la estructura ocupacional o las polticas de

    promocindelapropiainstitucin.Dentrodeestaperspectiva,encontramostambin

    trabajos que analizan la situacin promocional y lamovilidad de lasmujeres en la

    institucin universitaria y apuntan las explicaciones posibles. Observan que las

    mujeresocupanunaposicindesventajosarespectoaloshombresyenrelacinalas

    posibilidadesdeascensoydepromocinenelmbitoacadmico.Enmayormedida,el

    colectivo femenino ocupa categoras precarias y con una dedicacin docente

    significativa, hecho que dificulta la actividad investigadora y las publicaciones,

    requisitosimportantesenlaobtencindeunaplazafija.Adems,elcarctermasculino

    delaculturaacadmica,lanoparticipacinenlasredesdepoderolafaltadeapoyoy

    16

  • valoracin, y las responsabilidades familiares son los obstculos considerados en la

    consecucindelxitoacadmicodelasmujeres.

    Tambinseconsideranaquellosestudiosdelaperspectivadelasredessociales

    referentesa latrayectoria laboral,endondepertenecera lasredesdepoderaparece

    tambin como factor importante en la trayectoria laboral. Se establece que las

    relaciones sociales, las cuales son percibidas como mecanismos informales de

    ocupacin y promocin, influyen en el tipo de carrera que finalmente se acaba

    desarrollando. Estas teoras, afirman que la posicin que se ocupa en una

    determinada estructura social permite obtener mayores o menores beneficios y

    competitividaden relacina la consecucindeundeterminadoobjetivooproyecto

    vital.En la institucinuniversitaria,sehablade losdenominadoscolegios invisibles

    para referirse a un grupo de cientficos y cientficas que establecen una red de

    relacionesdecoautorabajoeldominiodeunlderdereconocidoprestigioyconuna

    elevada productividad; la pertenencia a este tipo de redes proporciona unamejor

    posicin en la estructura acadmicaporque seobtieneunamayorproduccinpero

    sobretodoporelprestigioqueproporcionapublicarjuntoconautoridadesdeelevado

    statuscientfico.

    Finalmente, en este apartado se presta atencin a la construccin de las

    aspiracionesyexpectativasprofesionales,lascualessepercibencomocondicionantes

    importantes de la trayectoria profesional de los individuos. Mujeres y hombres

    obtienenresultadosdiferentesdesuscarreras,ysibiennoseobservadiscriminacin

    directa por parte de los ocupadores u ocupadoras, las desigualdades de gnero se

    reproducen enmuchos casos por las propias decisiones que toman lasmujeres en

    relacinasucarreralaboralyenedadesmuytempranas.Estasdecisionessetomanen

    base a la orientacin profesional, las expectativas (posibilidad real) y aspiraciones

    (deseos)laborales,lascualesasuvezestnfuertementedeterminadasporelcontexto

    oentornosocial,laautopercepcinquesetienedeunoounamismaenrelacinalas

    habilidades,interesesyvalores,entreotrosfactores.

    Eneltercercaptuloserepasalanormativaqueregulayhareguladolacarrera

    acadmicadelprofesoradouniversitariodesdelacreacindelaUniversitatAutnoma

    17

  • deBarcelonahastalaactualidad.Larevisindelaslegislaciones,nospermiteobtener

    el significado de las distintas categoras profesionales que han conformado y

    conformanelcuerpodocenteuniversitario,establecerlaposicinqueocupacadauna

    deellasenlajerarquaprofesionalyanalizarquerequisitoscurricularessonnecesarios

    para acceder a cada una de ellas. En el estudio de la trayectoria del profesorado

    universitario,es ineludibledefinirquecategoras formanpartedelcuerpodocentey

    cualessonsuscaractersticasdesdeelpuntodevistapromocional.

    Enelcuartocaptulosepresentaelmodelodeanlisis,enelquesedefineel

    conceptodetrayectoria, los factores finalmenteconsideradosy lasrelacionesquese

    establecenentreellos,planteandodeestemodounconjuntodehiptesisavalidar.En

    unprimermomento, seestudia la trayectoriaapartirdedosaspectos,el resultado

    obtenidoyelritmodedesarrollodelacarreraacadmica.Comofactoresqueinfluyen

    en losmismos, se ha considerado el sexo, la edad de acceso, la posicin inicial, el

    marconormativoyelmbitodeconocimiento.Enlasegundafasedeanlisissepresta

    atencina lapromocin, concretamentea losaccesosa las ctedrasdeuniversidad

    considerando variables de tipo subjetivo y estructural: la orientacin profesional

    (expectativas,aspiracioneseintereseslaborales,yladisposicindelaaccin)ascomo

    algunosde los factoresque la condicionan (laautopercepcinde las capacidades y

    obstculos), el contexto acadmico y las responsabilidades familiares. En elmismo

    apartadoseexplicatambinelprocesoyfuentedeobtencindelainformacinparael

    estudiode la trayectoriadelprofesoradode laUAB y los accesos a las ctedrasde

    universidad,ascomounabreveexplicacindelastcnicasdeanlisisutilizadas.

    El quinto captulo se dedica a la exposicin de los resultados obtenidos del

    anlisis,queasuvezsedivideentrespartes.Enunprimermomento,serealizauna

    breve aproximacin al estudio de la tendencia que sigue el acceso a la docencia

    universitaria en general y a las distintas categoras que conforman las etapas de la

    carrera acadmica, estimando las oportunidades quemujeres y hombres tienen de

    accederypromocionarseapartirdelaobservacindelcomportamientodelosmismos

    enestos40aosdeexistenciade laAutnoma.Enelsiguientebloquesedescribe la

    trayectoriaacadmicadelprofesoradoapartirdelaltimacategora,comoresultado

    de lacarrera,ascomo losaosrequeridos, lasposicionesocupadasy losretrocesos

    18

  • experimentados,yseanalizadequemodo losfactoresestablecidosenelmodelode

    anlisis influyen en los distintos aspectos de la trayectoria. En todos los casos, se

    analiza la tendenciageneralpara luegocomparar sidicha tendencia se reproduceal

    considerar a mujeres y hombres como grupos independientes y aplicar el mismo

    anlisis. En el ltimo bloque, se presenta el anlisis del acceso a la ctedra de

    universidadconsiderandootro tipodevariablescomo laorientacinprofesionalyel

    entorno social. Los resultados en la primera fase de aproximacin nos permiten

    presentarunadescripcindelacarreraacadmicaquecontextualizaydaunaprimera

    visin de la situacin: se observan diferencias en las trayectorias entremujeres y

    hombres, especialmente en el resultado obtenido, que no pueden explicarse

    nicamente a partir de los factores considerados. En esta segunda etapa, nos

    centramospuesenladiferenciamsalarmante,quesedajustamenteenlapromocin

    yelascensoa la ctedradeuniversidad, considerando la influenciadeotro tipode

    factores, subjetivos y estructurales: la construccin de una orientacin profesional

    distintaentreprofesorasyprofesores,lafaltadeapoyo,soporteyreconocimientopor

    partedelapropiainstitucinalcolectivominoritario,ylasmayoresresponsabilidades

    familiaresasumidasporlasmujeres.

    Finalmente se concluye la memoria con un captulo de exposicin de los

    principales resultados obtenidos y la constatacin de losmismos con las hiptesis

    planteadas.Semenciona la influenciade la tendenciaen losaccesosy salidasen la

    distribucindelprofesoradode laAutnomaengeneral,yrespectoa lascategorasy

    grupos de posiciones distintos. En segundo lugar, se presenta elmodo y grado de

    incidenciade los factoresconsideradosen laexplicacinde laexistenciadecarreras

    acadmicasdistintasparaluegoentrarenlasdiferenciasobservadasporsexo,ycomo

    influye la orientacin profesional, el contexto acadmico y las responsabilidades

    familiaresen laobtencinde lamximacategora, lactedradeuniversidad,yen las

    diferenciasobservadasentremujeresyhombres.

    19

  • 20

  • CAPTULO 2. MARCO TERICO: MUJERES Y UNIVERSIDAD, TRAYECTORIA

    LABORAL Y FACTORES EXPLICATIVOS

    El proceso de incorporacin de la mujer a la institucin universitaria, la

    feminizacin que ha experimentado el alumnado en las ltimas dcadas, la

    segregacinde lasdisciplinas, labajapresenciade lasmujeresentreelprofesoradoy

    las categoras ms altas, y su infrarepresentacin en los rganos de toma de

    decisiones, son las cuestionesms destacadas en los estudios sobre universidad y

    mujeres.Diversashansido lascausasapuntadasde ladesigualdaden ladistribucin

    delpoderyprivilegiosen launiversidad.El carcterandrocntricode la cienciayel

    accesodelasmujeresalmercadolaboralencondicionesmarcadamentesexistas,cuya

    basesesustentaenladivisinsexualdeltrabajosocial,sonlosmotivosgenerales.

    Las investigacionessobre la trayectoriaprofesionalengeneralyrespectoa la

    carrera acadmica en particular, destacan que las mujeres ocupan una posicin

    desventajosarespectoaloshombresyenrelacinalasposibilidadesdeascensoyde

    promocin.Enmayormedida,elcolectivofemeninosesitaencategorasprecariasy

    supresenciasereduceconformeseavanzadeposicin.En laactividadcientfica,de

    produccin y transmisindel conocimiento, lasmujeres son todavaminora todo y

    siendoelcolectivomsnumeroso,noslodentrodelestudiantadosinotambindelos

    y las tituladas. Sibienes ciertoquehaymenosmujeresquedecidendedicarsea la

    docenciae investigacinuniversitaria, lasqueoptanpor iniciarcarreraacadmicase

    encuentranestancadasenlastitularidadesoencategorasprecarias.Seconstata,por

    consiguiente, ladesigualdaddegneroen launiversidad;seobservacmomujeresy

    hombres se concentran en titulaciones distintas, tanto desde el punto de vista del

    21

  • alumnadocomodelprofesoradoycmosustrayectoriasprofesionalessondiferentes.

    Tambin,elcarctermasculinodelaculturaacadmica,lafaltadeapoyoyvaloracin,

    y lasresponsabilidades familiaresson losobstculossealadosen laconsecucindel

    xitoacadmicodelasmujeres.

    En losestudios sobrecienciayuniversidad,en laperspectivade lamovilidad

    ocupacional,de lasaspiracionesyorientacionesprofesionales,yde lasredessociales

    hemos encontrado los instrumentos conceptales y metodolgicos para la

    aproximacin al anlisis de la trayectoria y la promocin de las mujeres en la

    universidad. A partir de dichos enfoques podemos establecer la definicin de los

    conceptos considerados esenciales en nuestro anlisis y a la vez ofrecer una visin

    generaldelosfactoresquesonexplicativosdelasdiferenciasenlacarreraprofesional

    demujeresyhombres.Ensegundolugar,apartirdeestudiosmsconcretos,referidos

    almbitoacadmico,obtenemosunadescripcinde lasituacinpromocionalde las

    mujeresenlainstitucinuniversitariaylosmotivosquemejorlaexplican.

    2.1. Acceso y participacin de las mujeres en la institucin universitaria

    Enlasltimasdcadas,diversosestudiosdelmbitodelascienciassocialeshan

    puesto en evidencia la creciente participacin de las mujeres en la universidad y

    especialmente entre el colectivo del alumnado. Se seala tambin que dicha

    incorporacinnosehaproducidodemaneraigualitariaentrelasdistintasesferasque

    conforman la institucinuniversitaria: ladocenciae investigacin, laadministraciny

    servicios,ylaadquisicindeformacin.As,mientraslasmujeresconstituyenel35por

    ciento del profesorado universitario, en el caso del personal de la administracin y

    servicios,ydelalumnadorepresentanelgrupomayoritario(aproximadamente50%y

    60% respectivamente). No obstante, la distribucin por sexo es distinta segn la

    titulacinylacategora.

    22

  • En este primer apartado se exponen aquellas cuestiones tratadas en los

    estudiosdeuniversidadygneroquenospermitendescribirlaposicindelasmujeres

    en el mbito universitario, y detectar los factores que condicionan dicha posicin.

    Adems,sepresentanalgunosdatosbsicose ilustrativosde lasituacinde lamujer

    en la universidad a nivel estatal, autonmico y local. De este modo no solo

    contextualizamos el fenmeno objeto de estudio sino que recogemos las temticas

    quehansidoobjetodepreocupacinenlascienciassocialesencuantoalgneroyala

    universidadserefiere.

    2.1.1. Contexto social de partida: la divisin sexual del trabajo social y sus consecuencias

    Los conceptos como sexismo,discriminacino segregacin son trminosque

    aparecen no slo en los estudios sobre universidad y gnero, sino al analizar la

    posicin socialqueocupan lasmujeresen general yespecialmente al considerar su

    accesoalmercadolaboral.Enlosltimos25aos,laparticipacindelasmujeresenel

    mercado laboral ha experimentado un fuerte crecimiento: la tasa de actividad en

    Espaapasadeserdel27,6en1981al48,9enel2007 (INE.EncuestadePoblacin

    Activa).Enestesentido,podemosconsiderareldesarrollodelosconceptosanteriores

    estrechamentevinculadoconlaparticipacindelasmujeresenelmbitopblico.

    Loprimeroquesesealaenestosestudios,esqueelaumentodelapresencia

    de lasmujeresenelmercado laborales indicativode lavoluntadcrecientededicho

    colectivo de incorporarse a la vida social. De la misma manera, la creciente

    participacin femeninaenelmbitouniversitario formarpartedeldenominadopor

    FtimaArranz(2004)comoprocesodesalidadelaesferadomsticaalapblicacon

    elobjetivodeocuparunaposicindotadadereconocimientosocial.Enlassociedades

    actuales, segn seala Mara Jess Izquierdo (2004), la va fundamental de

    participacinpblicaes la incorporacin a laproduccin a travsdeunaocupacin

    remunerada,alavezqueeltrabajoesunaactividadestrechamenterelacionadaconel

    derechodeciudadana.

    Artculo35.

    1.Todoslosespaolestieneneldeberdetrabajaryelderechoaltrabajo,alalibreeleccindeprofesinuoficio,a lapromocina travsdel trabajoyauna remuneracin suficiente

    23

  • para satisfacer susnecesidades y lasde su familia, sinque enningn casopuedahacersediscriminacinporrazndesexo(ConstitucinEspaola1978).

    Enunasociedaddondelaorganizacinsocialdeltrabajoseestableceenbaseal

    sexo, laciudadanaquedadelegadaa loshombres,puestoqueendichadistribucin

    son los que asumen la tarea de provisin o el trabajo demercado, reconocida y

    valorada socialmente, mientras que a las mujeres se les asigna las obligaciones

    derivadasdelaatencindelafamiliayelcuidadodelaspersonasodelareproduccin

    de lafuerzadetrabajo,actividadnoreconocida(MariaJess Izquierdo2004;Cristina

    CarrascoyMaribelMayordomo2003).Eneste sentido,podemosdecirqueenestos

    ltimos aos lasmujeres adems de continuar presentes en el mbito propio a su

    sexo,elfamiliar,conelaccesocrecientealmercadolaboralhanmanifestadoeldeseo

    deincorporarsealavidasocialyaccederasalaciudadana.

    Este hecho, la incorporacin de las mujeres al mercado laboral en una

    organizacinsocialtodavabasadaenladivisinsexualdeltrabajo,conllevaunadoble

    asuncinencuantoa lasobligacionesoresponsabilidadesserefiere: lasderivadasde

    la actividad domestico y familiar, y las resultantes de las tareas laborales. En este

    contexto, para muchas mujeres las obligaciones laborales acaban entrando en

    conflictoconlasresponsabilidadesderivadasdeltrabajodomsticoyparticularmente

    el cuidado de las personas dependientes, y en ocasiones la incompatibilidad entre

    ambas esferas conlleva el abandono de las aspiraciones profesionales en pro a la

    atencindelafamilia.

    Larealizacindelastareasdomsticasseparalasmujeresdelaconsecucindelestatutodeciudadanao,cuantomenos,lessometeafuertestensionesporrazndelaincompatibilidadentre las dos lgicas organizativas, que exigen hacer de la participacin en el trabajoremuneradounaresponsabilidadtanabsorbentequesloacostadelsacrificiopersonal,sepuedehacercompatibleconelcuidadode laspersonas (Mara Jess Izquierdo,2004,pg.13)

    Laparticipacinde lasmujeresen la institucin familiary laboral tienecomo

    resultadoenfrentarsealconflictoquesuponetrabajaradedicacincompletatantoen

    elmbitopblicocomoeneldomstico.Porlogeneraldebenelegirentredosposibles

    opciones,asaber,norenunciaraningunadelasdosresponsabilidades(laderivadade

    lafamiliayladeltrabajo),setratademujeresquedestacanprofesionalmentealigual

    quesuscompaerosperoquealavezseocupandelhogar,delacrianzayeducacin

    delashijasy/ohijos;ylaotraopcinsonaquellasprofesionalesquerenuncianaunau

    24

  • otraresponsabilidadsegnmomentosdistintosdelavida,alternandoentreetapascon

    dedicacincasienexclusivaa lafamilia,conmomentosdededicacincasiplenaa la

    actividadprofesional.Esteltimogrupodemujeres, asumenel costede tenerque

    renunciar al triunfo profesional y sufriendo el posible asalto del sentimiento de

    culpabilidadpornohaberdedicadounamayorentregaalacausadomsticofamiliar

    (FtimaArranz,2004,pg.238)

    Por todos esto motivos, podemos afirmar que el acceso creciente de las

    mujeresalaesferapblicaseproduceencondicionesmarcadamentesexistas,quese

    sustentan en una organizacin social basada en la divisin sexual del trabajo y que

    conllevan ciertas implicacionesestructurales. El sexismopropiodenuestra sociedad

    estructura y orienta la conducta de las personas, una socializacin distinta entre

    mujeres y hombres supone que los comportamientos, necesidades, aspiraciones o

    deseosseandistintossegnelsexo.Diversosindicadoresconfirmanestehechoperoel

    mssignificativoesquelasmujeresasumenmayoritariamentelastareasderivadasdel

    cuidado de la familia y el hogar. En elmercado laboral o en la propia institucin

    universitaria, el sexismo se refleja en la desigual distribucin de ocupaciones,

    profesionesy jornadase inclusoen ladesigualdadsalarial.Laasignacinde lafamilia

    como laprincipalresponsabilidadde lasmujeresconllevaqueseaconsideradocomo

    normale inclusobeneficiosoelmayoraccesodelcolectivo femeninoaempleoscon

    jornadasmsreducidasysalariosmsbajos,ocaracterizadosporlatemporalidad.Sin

    embargo,estetipodeempleositaa lasmujeresenunaposicinmsprecariaycon

    menosposibilidadesdepromocin(CristinaCarrascoyMaribelMayordomo2003).

    En el estudio El sexisme a la universitat. Estudi comparatiu del personal

    assalariat de les universitats pbliques catalanes (Mara Jess Izquierdo, 1999) se

    abordan estas ltimas cuestiones. Se parte de la distincin entre los conceptos de

    desigualdad y discriminacin, y se establece una tipologa en relacin al ltimo

    fenmeno. As, distinguen entre: discriminacin directaabierta, directaoculta e

    indirecta.Elprimertipodediscriminacinhacereferenciaaaquelloscasosendondea

    igual trabajo el salario es distinto, o cuando existen obstculos en el acceso a

    determinadasocupacionesparauncolectivoconcretoenrelacinaotro.

    25

  • (...) se tratade laaplicacindeun tratoqueperjudicaa losmiembrosdeuncolectivoenrelacinacomosontratadoslosmiembrosdeotrocolectivo.Tienenqueverconelaccesoaltrabajoyalnivelsalarial(pg.18).

    Ladiscriminacindirectaoculta,eslasituacinenqueaigualtrabajoelsalario

    esdistintoporquelacategoratambinloes.

    ()losdoscolectivosrealizanelmismotrabajo,quecobreunsalarioinferiorunodelosdos,y reciba una denominacin diferente la actividad o el puesto de trabajo en funcin delcolectivoquelorealiza(pg.18).

    Finalmente,sedenominadiscriminacinindirectaaaquelloscasosenquepara

    acceder a determinados puestos de trabajo, se presentan requisitos que son

    particularesauncolectivoconcreto.

    ()tambinsemanifiestaenelaccesoaciertasocupacionesocategoraslaborales.Enestecaso se trata de poner obstculos para el acceso de los miembros de un colectivo,presentndoloscomosifuerenrequisitosneutrosdelpuestodetrabajo.(pg.19).

    En cambio, al hablar de desigualdad de gnero, entran en juego aspectos

    relacionadosconelprestigioyvaloracinsocial.Lasmujeressontratadasdediferente

    manera a los hombres porque las actividades que realizan son socialmente peor

    valoradas.

    () se refiere a la importancia relativa conferida socialmente a aquellas actividadesatribuidasalaspersonasdeunsexo,enrelacinconlaquesereconocealasactividadesqueseasignanalotrosexo.Seexpresaenformadeunajerarquadeprestigio,dinero,formacinopoder,queordenalasactividadesgeneralmentedesarrolladasporloshombresenlacima,mientrasque las realizadaspor lasmujeresocupanunaposicinsecundaria.Estadiferentevaloracin de las actividades se traduce en un trato diferente hacia las personas que lasdesarrollan.(pg.2021).

    Enelmbitouniversitario, ladesigualdadse traduceen losdiferentesniveles

    deformacinexigidosparaunauotraprofesin.Asencontramosquelasprofesiones

    tradicionalmente femeninas, como son por ejemplo enfermera o profesorado de

    educacinprimaria,necesitantansolotresaosparaalcanzarlaformacinnecesariay

    ejercerlaprofesin.Estehechoconllevaunadistribucindesigualderecursostantoen

    elperiododeformacincomoelejerciciodesta:menosaos,menosremuneracin,

    menos prestigio, etc. Implcitamente se afirma y entiende que determinadas

    profesionesexigendecualidadesmenosimportantes.

    Aparece un quinto concepto, la segregacin ocupacional definida como la

    separacin espacial u ocupacional entre hombres y mujeres. Esta separacin es

    percibida como el resultado de prcticas discriminatorias en el acceso a las

    26

  • ocupacionesdebidoa laspreferenciasqueseconstruyensocialmenteentornoaque

    actividades sonms adecuadas para ser realizas por lasmujeres y cuales por los

    hombres. Dentro de dicha segregacin se distingue entre horizontal y vertical. La

    primera, para referirse a la participacin distinta entre hombres ymujeres en las

    ocupaciones y la segunda respectoa las categorasoposiciones. Lasposiciones con

    mayorremuneracinyestatusestnsobre todoocupadaspor loshombresmientras

    que lasmujeres se sitan en las posicionesms bajas (Cristina Borderas y Cristina

    Carrasco,1994).Seproduceel fenmenodenominadocomoleakypipelin, tubera

    agujereada, el conducto que lleva a lasmujeres a los campos dominados por los

    hombresestperforado.As,porejemploPamelaM.Fromeetaltriobservacmoa

    medidaquelasmujeresavanzanensuformacin,esdecir,deniveleducativo,sehace

    ms improbablequeoptenporunatitulacintradicionalmentemasculina.Estegoteo

    demujeresenelcaminohaciaprofesionesocamposmasculinizados,indicaosugiere

    quealgunasdelasmujeresqueaspiraronenalgnmomentodesuscarrerasaacceder

    a este tipo de ocupaciones no consiguen sus objetivos y por lo tanto no acaban

    trabajando en aquello que realmente les interesa.Hecho que no slo es fuente de

    insatisfaccin personal sino que adems conlleva un coste econmico y social en

    relacinalainversinenformacinllevadaacabo.

    2.1.2. Mujeres e institucin universitaria

    Lasmujeres tuvieron prohibido el acceso a las instituciones cientficas hasta

    finalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX.Lasprimerasuniversidadeseuropeasnacieron

    entre los siglosXII yXV, y el carcter clericalde lasmismas supuso laexclusinde

    dichocolectivodelainstitucinuniversitaria.EnEspaa,ellibreaccesoalaenseanza

    superiornotuvo lugarhasta1910, lasprimerasdocentestardarontodavaunosaos

    enaparecer,en1916secre laprimeractedraparaunamujeren laUniversidadde

    Madrid(MartaI.GonzlezyEulaliaPrez,2002).

    Desde entonces hasta la actualidad, las universidades espaolas han

    experimentado una fuerte feminizacin del alumnado en las ltimas dcadas en

    Espaa representan el 54,6 por ciento del alumnado matriculado y el 60,9 del

    tulado,aunque seobservandiferenciasen ladistribucin segn la titulacin.Las

    27

  • mujeres sonmayoraen las carreras relacionadas conel cuidado y laatencina las

    personas,comosonmagisteriooenfermera,mientrasque loshombresestnsobre

    todo en titulaciones relacionadas con el control del entorno natural, como las

    agrupadasdentrolastecnologaseingenieras.

    Adems, en los ltimos aos tambin lasmujeres inician carrera acadmica,

    puesto que en la actualidad representan el 51,5 por ciento de los estudiantes de

    doctoradoyel48,8porcientodeltotaldepersonasqueobtieneneldoctoradoenlas

    universidadesespaolas.

    Grfico 1. Distribucin de las distintas posiciones en la universidad segn el sexo. Espaa, curso 2008-09

    36,739,2

    63,348,851,5

    60,854,6

    48,5 51,245,4

    0,0

    15,0

    30,0

    45,0

    60,0

    75,0

    90,0

    Alumnadomatriculado

    Tituladas/os Alumnadodedoctorado

    Doctores/as Profesorado

    Mujer Hombres

    INE.EstadsticadelaEnseanzaUniversitariaenEspaa.Curso20082009

    Sinembargo,estafeminizacinnosehatraducidoenunaumentoproporcional

    entre el profesorado universitario, lo cual resulta especialmente sorprendente si

    consideramosque lapresenciademujeresdedicadasa laenseanzaenotrosniveles

    esmuyelevada.InmaPastor(2007)observacomoelnmerodeprofesorasdisminuye

    considerablementeamedidaqueaumentamosdenivelrepresentandoalrededordel

    80porcientoen losestudiosdeeducacin infantilyprimaria,ysoloel35porciento

    aproximadamente en los universitarios. Se considera un trabajo favorable a dicho

    grupopor la flexibilidadqueofreceen laprogramacinde las actividadesdocentes

    permitiendo adaptar el trabajo a las necesidades particulares de cada trabajador o

    28

  • trabajadora, en un contexto social en donde lasmujeres deben compaginar la vida

    laboral con la familiar. Ahora bien, todo y que ofrecen lasmismas ventajas, como

    hemosvisto,eneducacinsuperiorlaproporcindemujeresesmenorqueenelresto

    deniveleseducativos(OlgaBainyWilliamCummings,2000).

    Adems, la participacin de lasmujeres en la docencia universitaria ha ido

    acompaadadeunadesigualdistribucin segnelmbitoy la categoraprofesional

    (Mara Jess Izquierdo (2004),FtimaArranz (2004),CarmenAlemany (2003),Mara

    Antonia Garca de Len (1999)). Por estemotivo, la incorporacin femenina en la

    ciencia,sehadescritocomoelpasodeunasituacindeexclusinaunacaracterizada

    porlasegregacinsegndisciplinayniveljerrquicoenlacategoraprofesional.

    El siglo XX ha sido testigo de la introduccin de legislacin orientada a corregir estasprcticasdiscriminatorias.ElTratadodeRomade1957establecielprincipiode la igualdadde trato entre hombres ymujeres en los Estadosmiembros. La legislacin sobre igualdadentregnerosquese introdujoaescalanacionalen losaos70y80situ ladiscriminacinsexualenlailegalidad.Peroanahora,eneliniciodelsigloXXI,loshombresylasmujeressehallansegregadosendiferentesmbitoscientficos.Estasegregacines:

    - Horizontal: las mujeres estn confinadas a ciertos mbitos cientficos como labiologaylascienciasmdicas.

    - Vertical:lasmujeresconstituyenentornoalamitaddelosestudiantesuniversitariosdeciertasdisciplinas,perosurepresentacinenelprofesoradoesescasa.

    - Contractual los hombres cuentan con una mayor probabilidad de alcanzar latitularidad de un puesto; las mujeres firman ms a menudo contratos de cortaduracinyatiempoparcial(ETAN,2001,pg.22).

    EnelestudiodeMaraJessIzquierdo(2004),seevidencialabajapresenciade

    mujeres entre el profesorado de la Universitat Autnoma de Barcelona y

    especialmenteenlascategorasmsaltas.RespectoalPersonaldelaAdministraciny

    Servicios,laproporcindemujeresesmayoraladeloshombres.Noobstante,undato

    importante es que en las categoras laboralesms altas son los hombres quienes

    tienenmayor peso; se concentran sobre todo en las categoras de tcnicos. Estas

    distribuciones se reproducen e incluso se agravan un pocoms para las distintas

    universidades catalanas y espaolas, as nos lo indican los estudios deMara Jess

    Izquierdo (1999)yelestudiode laUnidadMujeryCienciadirigidoporEulaliaPrez

    Sedeo (2003) respectivamente.Ambosestudios,destacan labajaproporcinde las

    mujeres entre el profesorado (alrededor del 33 %) mientras que la tendencia se

    29

  • invierteconsiderablementeparaelpersonaldelaadministracinyservicios(61,5%en

    elcasodeCatalunya).

    En la distribucin de los cargos acadmicos, las mujeres estn

    infrarepresentadasen losrganosdegobierno,de lamismamaneraque loestnen

    lasposicionesdepoderydecisindelrestodeinstitucionespblicas.InsAlberdi(en

    RitaMRadl,1996)observaquelaparticipacindelasmujeresenactividadespolticas

    yenpuestosdepoderentodotipode institucinpblicaesmuyreducida,siendoel

    hombrequienocupalamayorpartededichasposiciones.

    LasituacindelasmujeresenlasuniversidadesdelrestodeEuropanodifiere

    muchodelascatalanasyespaolas.Engeneral,lasmujeresrepresentanunporcentaje

    delprofesoradouniversitariomuybajo.PorejemploenelReinoUnido,apesardeque

    lasmujeresquefinalizanelgradosonel54porcientoylaproporcindedoctoradases

    del37por ciento, lasprofesoras tan sloocupanel10porcientode lasplazas.Los

    Pases Bajos tienen la proporcin demujeres profesorasms baja, siendo el 7 por

    ciento (Jeroen Huisman, Egbert de Weert y Jeroen Bartelse, 2002). De la misma

    manera, el informe ETAN seala que: si bien lamitad del alumnado de primer y

    segundo grado son mujeres, en el profesorado su presencia disminuye conforme

    aumentaelgradodejerarquadelacategora,yquelasdisciplinasmsmasculinizadas

    sontambinlasmsvaloradassocialmente.

    2.2. Trayectoria profesional y movilidad ocupacional

    Seevidenciapuesqueenlaactividadcientfica,deproduccinytransmisindel

    conocimiento,lasmujeressontodavaminorarepresentandosolamentealrededordel

    35 por ciento del profesorado universitario espaol. Y que siendo el colectivoms

    numeroso, no slo dentro del estudiantado sino tambin de los y las tituladas, su

    presenciasereduceconformeseavanzadeposicinen lacarreraacadmica.Sibien

    esciertoquehaymenosmujeresquedecidendedicarsealadocenciae investigacin

    30

  • universitaria,lasqueoptanporiniciarcarreraacadmicaseencuentranestancadasen

    lastitularidadesoencategorasprecarias.

    Enestecontexto,elestudiode latrayectoriaprofesionaldelprofesoradoyde

    losfactoresqueinfluyenenlamisma,resultadeltodopertinente.Elpuntodepartida

    para dicha aproximacin es disponer de una visin general sobre la trayectoria

    profesional a partir de los trabajos realizados. En los estudios sobre movilidad

    ocupacional hemos encontrado los instrumentos conceptuales ymetodolgicos que

    hanguiadonuestroanlisisdelatrayectoriaenlauniversidad.Enprimerlugar,apartir

    dedichoenfoquepodemosestablecerunadefinicindelconceptodetrayectoria,ala

    vezquenosproporcionaunavisingeneraldelosfactoresquehansidoconsiderados

    como explicativos de las diferencias en la carrera profesional. En segundo lugar, a

    partir de estudios ms concretos, referidos al mbito acadmico, obtenemos una

    descripcindelasituacinpromocionaldelasmujeresenlainstitucinuniversitariay

    losmotivosquemejorlaexplican.

    2.2.1. Concepto y factores explicativos generales

    Elconceptodemovilidadocupacionalhacereferenciaalestudiodeloscambios

    deocupacinqueseproducenen lavidadeun individuo (intrageneracional)oentre

    lasposicioneslaboralesdegeneracionesdistintas(intergeneracional).Concretamente,

    lamovilidadprofesionalesdefinidaporOlgaSalido(2001)como:

    ()movimientoentredistintasposicionesestructurales,ocurridoatravsdeunlapsodetiempodado(t0,t1),porconviccin,alosdosmomentostemporalesselessueleidentificar,respectivamente,comoorigenydestinodedichomovimiento.La ideaquesubyaceesqueexisteunacierta trayectoriaocamino recorrido por los individuos, que puede sermedido empricamente en relacin a ciertoscriteriossocialmenterelevantes(pg.108).

    En los estudios de movilidad distinguimos diferentes perspectivas de

    aproximacin. Segn un primer enfoque, la carrera laboral es definida como un

    procesodeajustequevendrdeterminadoporlascapacidadesproductivasadquiridas

    porcadatrabajadorotrabajadora.Enfuncindelainversineneducacin,formacin

    y/oexperienciaprofesionalquerealicenlaspersonasacabarnaccediendoaunauotra

    ocupacin o categora profesional. Se parte de unmodelo en donde la educacin

    determina las posibilidades de acceso a la ocupacin, y en donde la adquisicin de

    habilidadesyexperiencia laboralaumenta lasprobabilidadesdepromocin,esdecir,

    31

  • lamovilidadocupacionalascendente(NachumSichermanyOdedGalor,1990).Ahora

    bien,serequieredeunperododesucesivosajustesentrelascapacidadesadquiridasy

    las recompensas obtenidas, por lo que el inicio de la carrera laboral, se suele

    caracterizarporlainestabilidadylamovilidadhorizontalquepasaraserascendente

    enelmomentoque seobtenga laacumulacinde laexperienciay las calificaciones

    laboralesnecesariasparapoderpromocionarse.Amedidaqueseavanzaenlacarrera

    profesional,quesuelecoincidirconelaumentode laedad, laprobabilidaddequese

    haya producido dicho ajuste aumenta, incrementando de estemodo la estabilidad

    (enfoque economista convencional citado en Jos Mara Garca Blanco y Rodolfo

    Gutirrez,1996).Desdeestepuntodevistalavariabilidaddelascarrerasprofesionales

    sedebealaexistenciadepautasdistintasdeinversindelosindividuosenformacin

    educativayprofesional.Asuvez,hayquemencionarelhechoque laadquisicinde

    responsabilidadesfamiliaresylacapacidaddenegociacinconyugalpuededeterminar

    la inversin o dedicacin a la formacin que un individuo acaba teniendo (Nachum

    SichermanyOdedGalor,1990).

    Enunsegundoenfoque,elniveleducativoylaexperienciaprofesionaltambin

    sonvariablesamenudoconsideradas,peroloscondicionantesestructuralesaparecen

    comolosfactoresmsimportantesenlatrayectorialaboraldelosindividuos.Eneste

    enfoque se sita la aproximacin al estudio de la trayectoria laboral de Saymon

    Spilerman(1977).Dichoautorhaceladistincinconceptualentrecarreraytrayectoria

    laboral(career lineojobtrajectory),utilizandocarreraparareferirsea lahistoria

    laboralparticulardeunindividuoylatrayectoriaocarreralinealparageneralizaraun

    colectivo.Definelatrayectorialaboralolacarreralinealdelsiguientemodo:

    ()Forthepresentdiscursionwedefineacareerlineasacollectionofjobsinwhichthereisa high probability ofmovement from one position to another on the list; in short, it is asequenceofjobscommontoaportionofindividualsinthelaborforce(pg.560).

    El concepto de carrera lineal hace referencia a los movimientos que se

    producenenelejercicioprofesional,desdequeseaccedehastaquesellegaalaltima

    posicin, yque son comunes a una determinada fuerza de trabajo. Por ejemplo, el

    autormencionalatrayectoriadeunpolica.Enlaprofesinuocupacindepolica,hay

    unaposicin (o trabajo)de inicio,y luegosepuede irascendiendo,ono.Delmismo

    32

  • modo, podemos analizar la profesin de docente o la carrera acadmica como una

    carreralineal,entantoquedistinguimosposicionesdistintasyjerrquicasencuantoa

    retribucinyestatus se refiere.Eneste sentido, lasdimensionesaanalizardesde la

    perspectiva de la carrera lineal son todas aquellas que permiten establecer las

    propiedades o caractersticas de la secuencia laboral que se produce para un

    determinadocolectivodeindividuos:elmododeacceso,elnmerodeposicionesque

    la forman, posibilidad de opciones de transferencia a trayectorias alternativas y el

    modo comoestasproducen ingresos,estatus y satisfaccin laboralen funcinde la

    edad. Los factores que explican la secuencia de posiciones, comn a un grupo de

    trabajadores (la trayectoria laboral), sonel resultadode launinentre laspautaso

    caractersticasestructuralesdelmercadolaboralylosrecursossocioeconmicosdelos

    individuos.

    A partir de su estudio, Saymon Spilerman (1977) elabora una tipologa de

    trayectorias distinguiendo tres tipos: ordenadas (orderly), caticas (chaotic) y

    ocupacionales(craft).

    a) () i)Anorderlycareer linehasthefollowingproperties: IfJ1,J2,JNaretheN jobswhichconstitutethecareerline,theymaybearrangedsothat(a),(b),and(c)aresatisfied.

    a) TheprobabilityofmovingfromJntoJn+1exceedstheprobabilityofmovingfromJn+1toJn;thatis,movementispredominantlyinonedirection.

    b) Ifage(Jn)denotestheaverageageofworkersinjobJn,then

    Age(Jn+1)>Age(Jn)forn=1,2,.,N1;

    thatis,olderpersons,onaverage,tendtobefoundineachsucceedingposition.

    c) IfEarn(Jn)denotesaverageearningsinjobJnandifStat(Jn)denotesstatusofjobJn,then

    Earn(Jn+1)>Earn(Jn)forn=1,2,.,N1;

    Stat(Jn+1)>Stat(Jn)forn=1,2,.,N1.

    Thuseachsuccessivepositioninanorderlycareerlinebringsanimprovementinearningsandstatus,exactlywhatoneshouldwishfromaworkcareer.

    ii)A chaotic career line isa collectionofpositions characterizedby (a) theabsenceofaunilinealprogressionindividualstendtocycleamongthepositions;b)asimilaraverageageofworkersineachjobthereisnoagehierarchybecausenojobisaprerequisiteforanotheronthelist;(c)alargestandarddeviationofworkeragesineachjobgreaterthanthe standarddeviation of ages in jobswhich constitute an orderly career; and (d) littledifferenceinaverageearningsorstatusamongthepositions.()

    iii) A craft career line and a professional career line are both characterized by lowprobabilities of occupational change over the life cycle and by large age standarddeviationsintheprincipaljob.()(pg.578)

    33

  • En las ordenadas, las posiciones laborales se suceden en funcin de la

    antigedadoedad,e implicanunamejorade ingresos yestatus. En las caticas, la

    estabilidadymejora laboralnoseproducecon laantigedad(edad)sinoquesepasa

    porocupacionesdistintassinqueestosupongaunaumentode ingresosyestatus,y

    estospuestossuelencaracterizarseporunasexigenciasbajasencuantoalaformacin

    o calificacin. Finalmente, lasocupacionales son aquellas trayectoriaspropiasdeun

    oficiooprofesin,caracterizadasporelpococambioenrelacinaltrabajo,empresau

    ocupacin.

    Uno de los aspectos a los que se presta bastante atencin desde dicha

    perspectivaes a laposicinde inicio. Laposicino categora con laque se inicia la

    carreraprofesional,puededeterminar la lgicaqueseguir latrayectoriaprofesional

    de un individuo. Seymour M. Lipset y Reinhard Bendix (1952) establecen que la

    primeraocupacinesunadelasvariablesquemejorexplicaopredicelasecuenciade

    posiciones que se producen en la trayectoria. Delmismomodo JosMara Garca

    Blanco y Rodolfo Gutirrez (1996), presentan la insercin laboral o el acceso al

    mercadodetrabajocomounfactor incidente,peroa lavezestrechamentevinculado

    con el origen social y el nivel educativo de las personas. Saymon Spilerman (1977)

    utilizaelconceptodeportadadeaccesoparareferirseaaquellaprimeracategora(la

    deacceso)queconforma lacarrera.Hayprofesionesen lasque sedefineunanica

    posicindeacceso,mientrasquehayotrasquepermitenmsdeunaposicinpara

    iniciar carrera1. La edad y el nivel educativo pueden ser factores explicativos de la

    existencia de distintas posiciones de acceso, y de las diferencias en el ritmo y

    posibilidaddepromocin.

    La edad aparece tambin como variable importante en el acceso a las

    ocupacionesmsestablesyconmayorremuneracin,esdeesperarque lamadurez,

    responsabilidad y experiencia laboral, criterios de seleccin en dichos puestos,

    aumenten con la edad. Generalmente, las primeras etapas laborales, que suelen

    1Es el caso de la carrera acadmica. Si bien hay una carrera formal o estndar (becaayudantatitularidadctedra), en la prctica, se puede iniciar la carrera acadmica entrando como profesor oprofesoraasociada,ocomoayudanteynonecesariamentecomopersonalbecario.

    34

  • coincidir con edades ms tempranas, se caracterizan por situaciones laborales

    precariasyconnivelesdemovilidadmsaltos(OstermancitadoporJosMaraGarca

    yRodolfoGutirrez,1996).Laspersonasjvenestiendenacambiardetrabajomsque

    lasmayores(SeymourMLipsetyReinhardBendix,1952).

    Prestaratencinalaestructuradeoportunidadesqueofreceelmbitolaboral

    esotrotipodeaproximacinalestudiodelamovilidadylapromocinlaboral.Eneste

    caso, se relaciona el grado o tasa de movilidad en la carrera profesional con las

    oportunidades con las que se encuentra el individuo u ofrece el mbito laboral

    (posicionesvacantes,creacinyeliminacindenuevas)(JohnSkvoretz,1984).Desdela

    perspectivadelmercado laboral segmentado,cada segmento se rigeporun sistema

    propio,habiendoestructurasocupacionalesmsabiertasyflexiblesalapromocin,y

    otrasmscerradaseinflexibles.Enestasltimas,lamovilidadoloscambiosdetrabajo

    resulta ser la principal opcin para aumentar los ingresos o recompensas laborales

    (Srensen&Tuma(1981),Tuma(1985)citadoenRaquelA.Rosenfeld(1992)).Enun

    mercado en donde las oportunidades demovilidad ofrecidas son numerosas es de

    esperar que se observe ms movilidad ascendente, menos descendente y menos

    salidasdedichomercadoaotro(Carroll&Mayer(1984y1986),Hacehen(1990),Tuma

    (1985)citadoenRaquelA.Rosenfeld(1992)).

    Otros autores, consideran que la estructura de oportunidades depende de

    factorescomolaantigedad,losrecursosindividuales(talescomoelniveleducativo,la

    formacin o la experiencia), las polticas de contratacin, los sistemas de

    estratificacino loscicloseconmicos.Lapermanenciaenuna institucinoempresa

    condiciona lasoportunidadescon lasque sevaaencontrarun individuo,ascuanto

    mstiempollevemayoresvanaserlasoportunidadesdemovilidad.Delmismomodo,

    las oportunidades dependen tambin de las posibilidades de ascenso que ofrece la

    posicinonivelqueseocupa;lostrabajadoresconaltasrecompensasyestatustienen

    menosocupacionesalascualesmoverseparamejorarsuposicinlaboral.Ahorabien,

    nosiempre lasoportunidadessonaprovechadasconllevandounamovilidadefectiva.

    En ese sentido, personas que estn en un mismo nivel ocupacional pueden

    experimentar diferencias en la movilidad. Los recursos individuales como el nivel

    educativoo lacapacidadpuedenexplicarenestecasolasdiferencias.Laspolticasde

    35

  • contratacin(promocin internaoexterna)de las instituciones laboralesyelsistema

    de estratificacin vigente pueden establecer ms o menos posibilidades u

    oportunidades de movilidad (John Skvoretz, 1984). Del mismo modo, los cambios

    econmicos intervienenen lamovilidadocupacionalen tantoqueenmomentosde

    expansin o desarrollo econmico las oportunidades laborales aumentan, y a la

    inversa.Loscambiosnormativosolegalestambindebenserconsiderados,pudiendo

    favorecer o empeorar la situacin laboral de un grupo determinado (Raquel A.

    Rosenfeld,1992).KarlUlrichyGlennR.Carroll(1987)afirmanquedeentrelosfactores

    estructurales laorganizacin institucionalyelsexoparecenser lasvariablesquems

    influyenenlamovilidadlaboral.Laprimeradeterminalastasasdemovilidadymoldea

    latrayectoriadelosempleados.Elsexoincideenlaposicininicialalacualseaccedey

    en laprobabilidaddeascenso; lasmujerestiendena lamovilidadperosiempreentre

    lasposicionesmsdesfavorecidas.

    Otroaspectomencionadoeslainfluenciadelasegregacinocupacinsobrela

    movilidad en la trayectoria laboral, reproduciendo de estemodo la desigualdad de

    gnero.Seproduce segregacinenunmercado laboral internocuando lacarrera se

    estructura de tal manera que solo algunos miembros pueden progresar y

    promocionarse mientras que otros permanecen en posiciones ms bajas. Es

    precisamente lo que sucede entre hombres y mujeres. Mientras los hombres

    predominanen losnivelesdepromocinmsaltos, lasmujeresoptanporuntipode

    carrerasegura,enelsectorpblicooenprofesionesdecuidado,yconsiderablemente

    menos en profesiones tecnolgicas o comerciales del sector privado (Julia Evetts,

    2000).Mujeresyhombressiguencarrerasdistintas.Delmismomodo,lasocupaciones

    que ofrecen una carrera de promocin (promotion ladders)2 estn ocupadas en

    mayormedidaporloshombresqueporlasmujeres(DavidMaume,1999).Seobserva

    que lasocupacionesmasculinasparecenpresentarmsoportunidadesdepromocin

    que las femeninas. No obstante, en las ocupaciones tpicamente femeninas, los

    2Hay empresas u organizaciones que ofrecen la posibilidad de realizar una carrera profesional queimplicalamovilidadascendente,esdecir,unacarreraconpromocindentrodelamismaorganizacin(promotion ladders). Podemos decir, que las universidades, ofrecen este tipo de trayectoria en lamedidaqueenlamayoradeloscasoslacarreraacadmicaconllevalapromocinyelascensoalargoplazoyconformeseadquierenlosrequisitoscurricularesestipulados.

    36

  • hombres tienden a cambiarmenos de ocupacin. Una posible explicacin de este

    hechoquizssea lapercepcinquetienen loshombresdeascenderypromocionarse

    (RaquelA.Rosenfeld,1992).Estaseparacinydesigualdaden lasoportunidadespara

    lapromocinconllevaquelasmujeresestnprcticamenteentrabajossinfuturoysin

    posibilidaddeascenso,deestemodo loshombrespuedenmantener susposiciones

    privilegiadas. Adems, en aquellas profesiones o trabajos con un gran nmero de

    mujeres implicadas suelen ser socialmente devaluados. As las ocupaciones

    femeninassepercibencomotrabajosquerequierenpocashabilidadesjustificandode

    estemodo lossalariosbajosy laspocasoportunidadesdepromocin(DavidMaume,

    1999). Estos son los indicadores que llevan a hablar de unmodelo de segregacin

    ocupacionalqueexplicalasdiferenciasenlamovilidad.

    Finalmente,enelestudiodelatrayectorialaboralsehaprestadoatencinala

    experiencia de las mujeres, evidenciando la situacin de desventaja que sufren y

    presentando posibles motivos. Una parte importante de las mujeres, aceptan la

    divisin sexual del trabajo considerando la ocupacin laboral como una actividad

    secundariaqueajustana lasdemandasdomsticasy familiares.Estehecho,conlleva

    que las mujeres generalmente planifiquen sus vidas no solo conforme a sus

    aspiracionesprofesionalessinotambinyprincipalmenterespectoasuspretensiones

    o deseos de formar una familia o de tener hijos e hijas. De este modo, acaban

    limitandosucarreralaboral,ocupandoposicionesdejornadaatiempoparcialo/ycon

    pocasopcionesdepromocin(MaureenH.SchnittgeryGloriaW.Bird(1990)ySonia

    LiffyKateWard(2001)).SheilaJacobs(1999)ponedemanifiestolarelacinexistente

    entreeltrabajoajornadapartida,lamovilidaddescendienteylashijasy/ohijos.Sita

    eliniciodedichodescensooinclusorupturaconeltrabajoenelnacimientodelprimer

    hijoohija.Silasmujeresenelmomentodetenerunhijoohijaseencuentranenuna

    posicinbaja,raramentelamejorarn.Delamismamanera,sioptanporuntrabajoa

    tiempo parcial ser difcil que vuelvan a ocupar una posicin de jornada completa,

    disminuyendo as las posibilidades de promocin. Inversamente, las mujeres sin

    descendenciapresentanunamayormovilidad ascendente.De estemodo, la autora

    analizalamovilidadocupacionalentrehombresymujeresconsiderandoensumodelo

    elnmerodepausasyeltipodejornadaqueseocupadespusdelaspausas.Observa

    37

  • que el origen social esms importante en los hombres que en lasmujeres, que la

    calificacinesimportanteenambosperoqueenelcasodelasmujeres,lamovilidadse

    vesignificativamenteafectadapor laspausasparaelcuidadode lashijasy/ohijosy

    poreltipodereincorporacinqueseproduce.Lafamiliatieneefectosdistintospara

    mujeresyhombres.Enelcasodeloshombres,formarunafamiliapuedesuponeruna

    mayor estabilidad emocional y personal, mientras que para las mujeres el efecto

    puede serque sedebilite el vnculo laboral (JosMaraGarca yRodolfoGutirrez,

    1996). Tambin Julia Evetts (2000) considera la familia como uno de los factores

    estructuralesqueinfluyenenlasoportunidadesycontinuidaddelacarreralaboralde

    lasmujeres.Dehecho,laautoraestableceensumodelodeaproximacinalfenmeno

    tresdimensiones:

    1.Culturaldimensions:familyandfeminineideologies,andorganizationalcultures.

    2.Structuraldimensions:familystructuresandorganizationalprocesses.

    3.Actiondimensions:womenschoicesandstrategies(pg.58)

    El sistema de creencias e ideologa, segn la posicin que se ocupa en la

    estructurasocial,influyeennuestrasacciones,comportamientosydecisiones,comoel

    sentido comn y lamoral nos llevan a aceptar como naturales y normales ciertas

    accionesyarechazarotras.Laspercepcionesdesermujeruhombre,delafamiliay

    del trabajo son aspectos que forman parte del sistema, y como tales afectan a las

    elecciones profesionales que toman las mujeres y al modo cmo satisfacen las

    demandas derivadas de su posicin de esposas, parejas,madres y profesionales o

    trabajadoras. Delmismomodo, la cultura de las organizaciones laborales tambin

    influir en la trayectoria de las mujeres en tanto que las responsabilidades

    profesionalesaumentenodisminuyan lasposiblescontradicciones ideolgicas (entre

    sermadre,esposayprofesionalporejemplo).Dadoquelasmujerestiendenaasumir

    las responsabilidades familiares, de atencin y cuidado de la familia, si en una

    institucin lapromocinno implicarenunciaradichaactividad,esmsprobableque

    lasmujerestenganunacarreraascendenteofrecindolesasmsoportunidades(Julia

    Evetts,2000).

    38

  • 2.2.2. Carrera acadmica. Promocin y ascenso en la institucin universitaria

    Comohemoscomentadopreviamente,lapresenciademujeresenlaacademia

    estodavamuybaja,peroloesanmsenlascategorasmsaltasyenlosrganosde

    tomadedecisiones;sonpocaslasquellegananivelesprofesionalesaltos,tantoenla

    actividad acadmica como en la gestinde lamisma. Losdatos y los resultadosde

    diversos estudios sobre mujer, universidad y trayectoria, sealan que las mujeres

    tienenmenosprobabilidadesdepromocionarsehaciaunaposicinpermanenteyde

    accederalacpuladepoder,yapuntanalgunasdesusposiblescausas.

    Tabla 1. Distribucin de la proporcin de mujeres segn la categora. Curso 2008-2009. Universidades espaolas, catalanas y la UAB

    UniversidadesUAB Universidadescatalanas espaolasCategoradelprofesoradoMujeres Total Mujeres Total Mujeres Total21,9 370 17,5 1.478 15,4 9.108Catedrtico/adeuniversidad39,2 858 36,0 3.884 37,7 30.017Titulardeuniversidad32,0 25 35,5 217 30,8 1.759Catedrtico/adeescuelauniversitaria47,7 65 45,0 1.014 42,0 9.479Titularesdeescuelauniversitaria47,3 256 45,9 749 48,8 4.951Ayudante39,5 1.546 37,3 5.871 33,4 29.219Asociado/a19,0 21 23,6 55 14,5 358Emrito/a28,6 14 53,2 310 47,7 671Profesor/avisitante38,0 163 41,2 1.305 47,2 9.915Otros/as37,9 3.318 35,6 14.883 36,1 95.477Total

    Fuente: INE. Estadsticas de enseanza universitaria. Resultados detallados. Curso 20082009.Elaboracinpropia.UniversitatAutnomadeBarcelona.Curso20082009

    SegnelestudiodeMaraAntoniaGarcayMaraLuisaGarca(2001y1999)las

    propiasmujeres consideranqueestnpoco representadasen la gestin ydireccin

    universitaria atribuyendo este hecho a la doble jornada que sufren, a que se

    considerancomorecinincorporadas,alpocoapoyodesuscompaerosoalafaltade

    redes de influencia, al aprendizaje social distinto, a la falta de preparacin o

    conocimientodelosusosycostumbresdelpoderuniversitario(queesmasculino),ala

    destructividadentremujeres,etc.Opinantambinque lamaneradeserdistintaa la

    de los hombres conlleva que sean ellasmismas las que no quieran ocupar cargos

    acadmicos y rechacen el ofrecimiento cuando ste se da. Constatan pues que la

    identificacindelospuestosdegestindelaUniversidadconelgneromasculinoyel

    39

  • usodenormaspropiasdedichogneroconllevaenpartealaexclusindelasmujeres

    enlaocupacindecargosacadmicos.

    La acumulacin de poder por parte de los hombres se efecta generalmente por vasimplcitas, de forma inconsciente, como una puesta en prctica del modelo culturalmasculino.()laformaamistosadecooptacinmasculinaparaloscargosdemspoder,losde libre designacin, que elimina sistemticamente a lasmujeres, sin que esa eliminacintengaqueserdeliberada.(MaraAntoniaGarcayMaraLuisaGarca,1999,pg.79)

    De igualmanera,supresenciaesescasaen lascategorasdocentesmsaltas

    concentrndoseademsen formasde contratacinmsprecarias.Amedidaque se

    asciendeenlacategoraacadmica,menoreslapresenciademujeres.Dichasautoras

    observancmo latendenciaen lapromocinpareceapuntarhaciaunestancamiento

    de las mujeres en categoras como la titularidad, la ayudanta o el profesorado

    asociado.

    La distribucin de las mujeres en la profesin docente universitaria, como decamos,presenta forma de pirmide, situndose en la base las categorasms bajas y conmayorprecariedadenelempleo.Amedidaquelapirmideacadmicaseelevaymejoraelnivelylascondiciones laborales, disminuye la presencia de mujeres en los escalones. Esteestrechamiento del camino, paradjicamente, se produce a la vez que las mujeres vanincrementando su edad y su currculum acadmico. (Mara AntoniaGarca yMara LuisaGarca,2001,pg.342).

    Grfico 2. Relacin entre el nmero de titularidades de universidad por cada ctedra. Curso 2008-09. Universidades espaolas, catalanas y la

    UAB

    4,1

    5,4

    8,1

    1,8 2,02,42,3 2,63,3

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    UAB Universidadescatalanas Universidadesespaolas

    Mujeres Hombres Total

    Larelacinentreelnmerodetitularidadesporcadactedraocupadapuede

    sertomadacomounindicadordelacapacidadogradodepromocindelprofesorado.

    40

  • Enelgrficoanteriorpodemosverdicharelacinparahombresymujeres,yrespecto

    altotal.Observamosquemientrasqueporcadacatedrticohombrehaytanslodos

    titulares, en el caso de las mujeres esta cifra se incrementa considerablemente

    llegando a ser de hasta ocho si consideramos el conjunto de las universidades

    espaolas. Este dato es ilustrativo de la situacin de estancamiento que sufren las

    mujeresenrelacinalapromocinprofesionalenelmbitouniversitario.

    De la misma manera, Kahn Shulamit (1993) observa que en el rea de

    econmicas, laproporcinque finalmentepermaneceyobtieneunaplaza fijade las

    mujeres que inician carrera acadmica, es significativamente inferior que la de los

    hombres, tardando tres aos ms que sus compaeros en obtener la plaza de

    profesoranumeraria.

    Enlosltimosaos,elaumentodelnmerodemujeresendichascategorasha

    sidopocorelevante,en lasdeayudantesepresentabastante irregular,ynicamente

    en lacategoradeasociadaoasociadoseobservaun incrementoconsiderable.Olga

    BainyWilliamCummings(2000)apartirdelestudiode10universidadesendonde la

    presencia de las mujeres representa una tercera parte del total del profesorado,

    constatan latendenciaanterior.Paraelanlisisclasificanelsistemadecategorasen

    tresescalones:elprimero formadoporelprofesoradopermanente y con jornada a

    tiempocompleto,unsegundoconstituidoportrabajadorescontratadosyeltercero,y

    situadoen laparte inferior, formadoporpersonala tiempoparcial.Observanqueel

    segundoytercerescalndifcilmenteconsiguenlamovilidadhacialaprimeraposicin,

    y que justamente en estas dos posiciones inferiores las mujeres estn

    sobrerepresentadas.

    Las mujeres han empezado a acceder en mayor nmero a la docencia

    universitaria en un momento en que la contratacin del profesorado tiende a la

    inestabilidad.EnEuropa,lamayoradepaseshancontratadoalpersonalmsreciente

    en posiciones no permanentes y que no forman parte de la carrera acadmica

    tradicional (tales como los asociados en el caso de Espaa). Generalmente, estas

    posiciones temporales suelen responder a las necesidades de cada momento en

    relacin a cuestiones como el aumento de estudios o del alumnado, o a aspectos

    41

  • econmicos como el recorte del presupuesto (Jeroen Huisman, Egbert deWeert y

    JeroenBartelse,2002).Enestecontexto,pareceserquelasmujeresaparecencomoel

    colectivoms perjudicado, ocupando las posicionesms bajas y situndose as con

    ciertadesventajaantelapromocinrespectoasuscompaeros.

    En una ocupacin favorable a la situacin social de lasmujeres y basada en

    normasdeevaluacindeltrabajoqueno implicanningntipodediscriminacin,con

    unsistemadeaccesoypromocinlaboralmeritocrticocomomedioquegarantizala

    igualdad de oportunidades en el desarrollo acadmico, por qu se produce esta

    situacin de desventaja profesional? Los factores que intentan explicar la situacin

    laboralypromocionaldelasmujeresenlaacademiasondiversosyvandesdevariables

    individuales hasta estructurales, considerando tambin la interrelacin que se

    estableceentreellas.

    De entre las caractersticas particulares, la preparacin o la experiencia son

    consideradosatributosquepermitenpredecirquin llegaasermiembropermanente

    delprofesoradodelauniversidad.Unindicadordedichoaspectoeslaocupacinono

    de categoras cuyo objetivo fundamental dentro de lamisma carrera acadmica es

    precisamente la formacin del futuro cuerpo docente; posiciones como las de

    ayudante o becario, o profesorado a jornada completa son ms favorables a la

    promocin,precisamenteporpermitirunamayorpreparacinyexperienciatantoen

    elcampode ladocenciacomoenelde la investigacin (LisaWolgWendel,BruceD

    Baker, Susan Twombly, Nona Tollefson yMarcMahlios, 2006). En este sentido, la

    categoraconlaqueseinicialatrayectoriaenlaacademiacondicionaeltipodecarrera