condiciones de uso peziza badia · 2017-01-04 · peziza badia 030614 752 página 3 de 3 peziza...

3
Peziza badia 030614 752 Página 1 de 3 ©Salvador Tello Mora [email protected] Condiciones de uso Peziza badia Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 2: 78 (1800) [1799] Pezizaceae, Pezizales, Pezizomycetidae, Pezizomycetes, Pezizomycotina, Ascomycota, Fungi Galactinia badia (Pers.) Arnould, Bull. Soc. mycol. Fr. 9: 111 (1893) = Helvella cochleata Bolton, Hist. fung. Halifax (Huddersfield) 3: 99, tab. 99 (1790) [1789] Peziza badia Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 2: 78 (1800) [1799] var. badia Peziza badia var. terrestris Alb. & Schwein., Consp. fung. (Leipzig): 311 (1805) Peziza badia var. truncigena Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 2: 79 (1800) [1799] Plicaria badia (Pers.) Fuckel, Jb. nassau. Ver. Naturk. 23-24: 327 (1870) [1869-70] Plicaria badia (Pers.) Fuckel, Jb. nassau. Ver. Naturk. 23-24: 327 (1870) [1869-70] var. badia Plicaria badia var. brunnea Velen., Monogr. Discom. Bohem. (Prague): 346 (1934) Plicaria badia var. montana Velen., Monogr. Discom. Bohem. (Prague): 346 (1934) Pustularia badia (Pers.) Lambotte, Mém. Soc. roy. Sci. Liège, Série 2 14: 322 (prepr.) (1887) [1888] Scodellina badia (Pers.) Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 669 (1821) Material estudiado Descripción macroscópica Descripción microscópica Excípulo ectal compuesto por células de textura globulosa. Excípulo medular compuesto por células alargadas de textura intrica- da, mezcladas con algunas pequeñas de textura globulosa. Ascas de (303,34) 335,76 - 369,55 (389,52) x (13,30) 14,19 - 16,56 (17,01) µm; Me = 351,58 x 15,34 μm ; Qe = 23,06, octospóricas, operculadas, con el ápice amiloide, estrechadas en la base, con croziers. Ascosporas de (15,43) 15,85 - 17,32 (18,11) x (8,10) 8,72 - 9,63 (10,57) μm; Me = 16,60 x 9,14 μm ; Qe = 1,82, uniseria- das, elipsoidales, hialinas, ornamentadas con un retículo incompleto, generalmente con una o dos grandes gútulas de aceite en su interior, en el caso de ser dos, una más grande que la otra, acompañadas de otras más pequeñas. Paráfisis cilíndricas, septadas, hialinas, con el ápice poco o nada engrosado. Apotecios hasta de 4 cm, cupuliformes en un principio, a veces casi planos en la vejez, sésiles, de himenio liso, de color marrón oliváceo, generalmente con bordes más oscuros, con tonos rojizos. Parte externa concolor, furfurácea. Carne frágil, concolor, sin látex. España, Lugo, Castro de Rei, Rodela e Touzon, 29TPH 2977, 507 m, 03-VI-2014, en terreno arenoso muy húmedo, bajo Pinus ra- diata, lég. Salvador Tello, Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 7955.

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Condiciones de uso Peziza badia · 2017-01-04 · Peziza badia 030614 752 Página 3 de 3 Peziza badia Pers., es una especie que suele crecer en bosques de coníferas o bosque mixtos

Peziza badia 030614 752 Página 1 de 3

©Salvador Tello Mora [email protected] Condiciones de uso

Peziza badia Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 2: 78 (1800) [1799]

Pezizaceae, Pezizales, Pezizomycetidae, Pezizomycetes, Pezizomycotina, Ascomycota, Fungi ≡ Galactinia badia (Pers.) Arnould, Bull. Soc. mycol. Fr. 9: 111 (1893) = Helvella cochleata Bolton, Hist. fung. Halifax (Huddersfield) 3: 99, tab. 99 (1790) [1789] ≡ Peziza badia Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 2: 78 (1800) [1799] var. badia ≡ Peziza badia var. terrestris Alb. & Schwein., Consp. fung. (Leipzig): 311 (1805) ≡ Peziza badia var. truncigena Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 2: 79 (1800) [1799] ≡ Plicaria badia (Pers.) Fuckel, Jb. nassau. Ver. Naturk. 23-24: 327 (1870) [1869-70] ≡ Plicaria badia (Pers.) Fuckel, Jb. nassau. Ver. Naturk. 23-24: 327 (1870) [1869-70] var. badia ≡ Plicaria badia var. brunnea Velen., Monogr. Discom. Bohem. (Prague): 346 (1934) ≡ Plicaria badia var. montana Velen., Monogr. Discom. Bohem. (Prague): 346 (1934) ≡ Pustularia badia (Pers.) Lambotte, Mém. Soc. roy. Sci. Liège, Série 2 14: 322 (prepr.) (1887) [1888] ≡ Scodellina badia (Pers.) Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 669 (1821)

Material estudiado

Descripción macroscópica

Descripción microscópica

Excípulo ectal compuesto por células de textura globulosa. Excípulo medular compuesto por células alargadas de textura intrica-da, mezcladas con algunas pequeñas de textura globulosa. Ascas de (303,34) 335,76 - 369,55 (389,52) x (13,30) 14,19 - 16,56 (17,01) µm; Me = 351,58 x 15,34 µm ; Qe = 23,06, octospóricas, operculadas, con el ápice amiloide, estrechadas en la base, con croziers. Ascosporas de (15,43) 15,85 - 17,32 (18,11) x (8,10) 8,72 - 9,63 (10,57) µm; Me = 16,60 x 9,14 µm ; Qe = 1,82, uniseria-das, elipsoidales, hialinas, ornamentadas con un retículo incompleto, generalmente con una o dos grandes gútulas de aceite en su interior, en el caso de ser dos, una más grande que la otra, acompañadas de otras más pequeñas. Paráfisis cilíndricas, septadas, hialinas, con el ápice poco o nada engrosado.

Apotecios hasta de 4 cm, cupuliformes en un principio, a veces casi planos en la vejez, sésiles, de himenio liso, de color marrón oliváceo, generalmente con bordes más oscuros, con tonos rojizos. Parte externa concolor, furfurácea. Carne frágil, concolor, sin látex.

España, Lugo, Castro de Rei, Rodela e Touzon, 29TPH 2977, 507 m, 03-VI-2014, en terreno arenoso muy húmedo, bajo Pinus ra-diata, lég. Salvador Tello, Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 7955.

Page 2: Condiciones de uso Peziza badia · 2017-01-04 · Peziza badia 030614 752 Página 3 de 3 Peziza badia Pers., es una especie que suele crecer en bosques de coníferas o bosque mixtos

Peziza badia 030614 752 Página 2 de 3

B. Excípulo ectal (izquierda). Excípulo medular (derecha). En Agua 400x.

C. Ascas 100x. (izquierda). Ápice y base de las ascas 1000x (derecha). En agua.

A. Sección del apotecio 40x (izquierda). Margen del apotecio 100x (derecha). En agua.

Page 3: Condiciones de uso Peziza badia · 2017-01-04 · Peziza badia 030614 752 Página 3 de 3 Peziza badia Pers., es una especie que suele crecer en bosques de coníferas o bosque mixtos

Peziza badia 030614 752 Página 3 de 3

Peziza badia Pers., es una especie que suele crecer en bosques de coníferas o bosque mixtos a finales de verano y en otoño, aun-que nuestra recolecta ha sido primaveral. Se caracteriza por la ornamentación de sus esporas, que forma un retículo incompleto. Podría confundirse con Peziza badioconfusa Korf, especie primaveral que crece en bosques de caducifolios, con la carne azul-lilacina en la base y esporas ornamentadas con verrugas aisladas, sin ningún tipo de retículo.

Observaciones

Otras descripciones y fotografías

LLAMAS B. & TERRÓN A. (2003). Atlas fotográfico de los hongos de la Península Ibérica. Celarayn Editorial. Pág. 179.

MEDARDI G. (2006) Atlante fotografico degli Ascomiceti d'Italia. A.M.B. Fondazione Centro Sttudi Micologici. Pág. 118.

BARAL, H.O.& G. MARSON.(2005). In vivo veritas. Over 10000 Images of fungi and plants (microscopial drawings. Water colour

plates, Photo macro- & micrographs), with materials on vital taxonomy and xerotolelance. DVD. 3nd edition.

BON M. (1987). Guia de campo de los hongos de Europa. Edit. Omega. Pág. 330-331.

MENDAZA R. & DÍAZ G. Las setas en la naturaleza. Iberdrola. Tomos I, II y III.

AHTI T. et al. (2000) Ascomycetes. Nordic Macromycetes Vol. 1. Pág. 270.

GERHARDT E., VILA J. & LLIMONA X. (2000) Hongos de España y Europa. Edit. Omega. Pág. 73.

PALAZÓN F. (2001) Setas para todos. Pirineos. Península Ibérica. Edit. Pirineo. Pág. 65.

BREITENBACH J. & KRÄNZLIN F. (1983). Fungi of Switzerland Vol. 1. Ascomycetes. Mykologia Luczern. Pág. 68-69. DE LA TORRE, M. y CALONGE, F. (1977). Contribución al estudio del género Peziza (Dill.) L. ex St. Amans en España. Anal.

Inst. Bot. Cavanilles 34 (1) 38-39.

E. Esporas en agua y azul láctico 1000x.

D. Ápice de las ascas en IKI 400x (izquierda). Paráfisis en agua 1000x (derecha).