coned.uned.ac.cr · web viewse debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los...

76
Colegio Nacional de Educación a Distancia Universidad Estatal a Distancia Coordinación de Estudios Sociales Orientaciones Académicas Código: 80005 Sétimo I semestre 2021 Elaborado por: Lcda. Marlene Solórzano Soto Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 83 91 91 95 1

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Colegio Nacional de Educación a Distancia

Universidad Estatal a Distancia

Coordinación de

Estudios Sociales

Orientaciones Académicas

Código: 80005

Sétimo

I semestre 2021

Elaborado por: Lcda. Marlene Solórzano SotoCorreo electrónico: [email protected]éfono: 83 91 91 95

Visite la página web ingresando a: www.coned.ac.cr

1

Page 2: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Atención

Orientación GeneralPara orientar su

proceso de estudio, leer lo siguiente:

1. Educación a distancia: Se debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir de las orientaciones, se recomienda asistir a las tutorías habilitadas en cada sede para fortalecer el proceso de aprendizaje.

2. Materiales y recursos didácticos:

Tutoría presencial:Proceso de interacción y comunicación con el tutor, le permite aclarar dudas, en CONED la asistencia a la tutoría

no es obligatoria sin embargo es un recurso de apoyo educativo. Para que la tutoría sea provechosa el estudiante debe llegar con los temas leídos y plantear dudas.

2

Persona estudiante matriculada en el CONED, es importante comunicarle que para el I semestre 2021, usted deberá mantener estrecha comunicación con sus tutores a cargo por medio de la plataforma tecnológica definida desde el inicio del semestre, la emergencia nacional por Covid-19 nos ha obligado a establecer canales de comunicación haciendo uso de las diferentes herramientas tecnológicas, es necesario que usted como persona adulta este atenta a todos los pormenores durante el semestre y comunique a la sede respectiva cualquier duda o situación que se presente durante el proceso de enseñanza .

Page 3: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Tutoría Telefónica: Puede comunicarse con el coordinador de la materia en caso de tener dudas sobre las tareas o temas puntuales, lo anterior en caso de que no poder asistir a tutorías.

Blog de la asignatura:Ingresando a la página de CONED www.coned.ac.cr, puede acceder al blog de cada materia, donde encontrará materiales que le permiten prepararse para la tutoría.

Video tutoriales:Cada materia cuenta con grabaciones sobre diferentes temas de interés según nivel y materia, puede acceder al espacio de video tutorías ubicado en la página web de CONED.

Cursos virtuales híbridos:Permiten flexibilidad y acompañamiento en el proceso de estudio desde una computadora portátil o un teléfono inteligente. La apertura de los cursos depende de la proyección establecida.

Antología del curso:Material base para las pruebas y tareas.

3

Page 4: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Facebook: Mi Coned

Sedes de CONED

El Programa CONED está en la mejor disposición de atender a sus consultas en los teléfonos y correo electrónico correspondiente a cada una de las sedes.

Sede Teléfono Encargado(s) Correo electrónicoAcosta 2410-3159 Norlen Valverde Godínez [email protected]

Cartago 2552 6683 Paula Céspedes Sandí [email protected]

Ciudad Neilly 2783-3333 Merab Miranda Picado [email protected]

Esparza 2636-0000 Ext.140 Jesuana Araya Angulo [email protected]

Heredia 2262-7189 Cristian Adolfo Salazar Gutiérrez [email protected]

Liberia 2666-4296 /2665-1397 Yerlins Miranda Solís [email protected]

4

Page 5: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Limón 2758-1900 Marilin Sánchez Sotela [email protected]

Nicoya 2685-4738 Daniel Hamilton Ruiz Arauz [email protected]

Palmares 2452-0531 Maritza Isabel Zúñiga Naranjo [email protected]

Puntarenas 2661-3300 Sindy Scafidi Ampié [email protected]

Quepos 2777-0372 Lourdes Chaves Avilés [email protected]

San José 2221-3803 Elieth Navarro Quirós [email protected]

Turrialba 2556-3010 Mirla Sánchez Barboza [email protected]

Evaluación

Esta asignatura se aprueba con un promedio mínimo de 65, una vez sumados los porcentajes de las notas de las tareas y pruebas

Atención a continuación términos que dentro de su proceso educativo son de interés:

5

I Evaluación 20II Evaluación 20III Evaluación 20

I Tarea 10%II Tarea 15%

III Tarea 15%

Page 6: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Prueba de ampliación

En caso de que el promedio final sea inferior al mínimo requerido para aprobar la materia, tiene derecho a realizar las pruebas de ampliación, que comprenden toda la materia del semestre.Tendrá derecho a realizar prueba de ampliación, el estudiante que haya cumplido con el 80% de las acciones evaluativas asignadas. ( Pruebas y tareas) Art. 48 del REA.

Prueba de suficiencia

Constituye una única prueba que se aplica al final del semestre, con los mismos contenidos de los cursos ordinarios. Para llevar un curso por suficiencia no tiene que haber sido cursado ni reprobado.

Estrategia de promoción

Cuando se debe una única asignatura para aprobar se valora esta opción, para ello se tiene que tomar en cuenta haber cumplido con todas las pruebas y 80% de las tareas. (el comité de evaluación ampliado determinará la condición final de la persona estudiante)Haber presentado las pruebas de ampliación en las dos convocatorias.

Condiciones para eximirse

Tiene derecho a eximirse el estudiante que haya obtenido una calificación de 90 o más en cada uno de los componentes de la calificación

Tareas Para la entrega de las tareas, debe seguir los procedimientos de cada sede, ya sea entregarlas al tutor de cada materia en las tutorías respectivas, en la fecha indicada en las orientaciones del curso, en caso de ausencia del docente o porque tenga un horario limitado, se entregará en la oficina de cada sede de acuerdo con el horario establecido.En el caso de recibirse trabajos iguales, se les aplicará el artículo 33 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y, en consecuencia, los estudiantes obtendrán la nota mínima de un uno.Se aclara que siguiendo el Artículo 27 del REA “las tareas pueden ser desarrolladas, durante las tutorías o fuera de este horario”, no alterando por este acto la validez del instrumento evaluativo.

6

Page 7: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Calendarización de evaluaciones I semestre 2021

Consulte la hora de aplicación en la sede respectiva, este atento a la siguiente distribución de días según sedes versión A y Versión B, tome en cuenta que las sedes versión A atienden de lunes a viernes y las sedes B

sábado y domingo. Fechas de aplicación de pruebas de suficiencia y ampliación comunicarse en la sede respetiva.

VERSIÓN A VERSIÓN BSan José, Nicoya, Turrialba, Heredia, ALUNASA, Cartago, Acosta, Quepos Palmares, Ciudad Neilly1, Liberia, Limón, Puntarenas

PROGRAMACIÓN I EVALUACIÓNVERSIÓN A VERSIÓN B

Lunes 22 de marzo Martes 23 de marzo

Miércoles 24 de marzo

Jueves 25 de marzo

Viernes 26 de marzo

Sábado 27 de marzo Domingo 28 de marzo

1 Sede Ciudad Neilly, Horario de aplicación: martes y miércoles.

7

Page 8: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Matemática EstudiosSociales

Español Ciencias/Biología

Inglés MatemáticaEspañolSociales

InglésCiencias/ Biología

PROGRAMACIÓN DE II EVALUACIÓNVERSIÓN A VERSIÓN B

Lunes 26 de abril Martes 27 de abril Miércoles 28 de abril Jueves 29 de abril

Viernes 30 de mayo Sábado 01 de mayo Domingo 02 de mayo

Matemática EstudiosSociales/

Edc. Cívica

Español Ciencias/Biología

Inglés MatemáticaEspañolSociales

InglésCiencias/ BiologíaEducación Cívica

PROGRAMACIÓN III EVALUACIÓN

VERSIÓN A VERSIÓN BLunes 24 de mayo Martes 25 de

mayoMiércoles 26 de mayo Jueves 27 de mayo Viernes 28 de

mayoSábado 29 de mayo Domingo 30 de mayo

8

Page 9: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Matemática EstudiosSociales

Edc. Cívica

Español Ciencias/Biología

Inglés MatemáticaEspañolSociales

InglésCiencias/ BiologíaEducación Cívica

Orientaciones del I semestre 2021Semana Lectiva /

Fecha

Criterios de evaluación Indicadores del aprendizaje esperado Actividades

1.

8– 14 febrero

I UNIDAD

El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico

(70.000 a. C. al 3000 a. C.)

I Tema: Del nomadismo a las sociedades agrícolas: movilidad y ocupación del espacio geográfico.

A. Los primeros pasos del ser humano: de los homínidos al Homo sapiens.

• Reconocer, a través de mapas o tecnologías geoespaciales, la movilidad espacial del Homo sapiens desde África hacia otras regiones del Planeta a través del tiempo.

Describe la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de cazadores y recolectores del mundo antiguo, puntualizando: la movilidad espacial originada desde África, los usos del espacio geográfico, las características económicas, sociales, políticas y culturales.

Inicio de TutoríasInicio cursos virtuales a

estudiantes

- Semana de inducción - Orientación a sedes

9

Page 10: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

• Describir la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de cazadores y recolectores del mundo antiguo en relación con los cambios en el acceso y uso del espacio geográfico.

• Identificar las principales características sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo.

B. La Revolución Neolítica: el cambio hacia la sedentarización y sociedades agrícolas (3.000 a. C. hasta 600 a.C.).

• Identificar a través de mapas o tecnologías geoespaciales los lugares y periodos de origen de la domesticación de plantas y animales alrededor del mundo.

Comprende la relación entre los principales factores y cambios que llevaron al ser humano a la sedentarización y al desarrollo de la agricultura alrededor del mundo durante la revolución neolítica: domesticación de plantas y animales, división del trabajo, el papel del lenguaje y la escritura.

2.15 - 21

10

Page 11: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

febrero • Reconocer los principales factores que llevaron al ser humano al desarrollo de la agricultura y la importancia para la vida social.

• Describir los cambios que la sedentarización de las sociedades planteó en la división social del trabajo.

• Describir el papel que tuvo el desarrollo del lenguaje y la escritura en las incipientes sociedades sedentarias

3.

22-28 febrero

II Tema: El mundo antiguo: las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.

A. Dimensión espacio-temporal de las primeras civilizaciones del mundo antiguo.

Identificar la localización espacial y la dimensión temporal de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y

Identifica las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.

11

Page 12: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Egipto. Describir las condiciones

ambientales que permitieron el desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.

B. Organización de las primeras civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia.

Describir las actividades económicas que civilizaciones como la egipcia y mesopotámica desarrollaron para resolver sus necesidades económicas.

Reconocer el papel que tuvo la esclavitud en la producción de bienes y obras de regadío y arquitectónicas en civilizaciones de Egipto y Mesopotamia.

Reconocer la estructura social y política que se desarrolló en civilizaciones antiguas como la egipcia y mesopotámica,

Describe las relaciones entre la organización económica, social, política y cultural de Egipto y Mesopotamia, destacando: la producción de excedentes agropecuarios y bienes, obras de regadío y arquitectónicas, papel de la esclavitud.

4.1-7 marzo

12

Page 13: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

resultado de la producción de excedentes agropecuarios.

C. Prácticas y legado cultural de las civilizaciones mesopotámica y egipcia en el mundo antiguo.

Identificar los principales legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia aportaron al desarrollo de la humanidad.

Valorar la importancia del legado cultural de las primeras civilizaciones del mundo antiguo en Mesopotamia y Egipto para la sociedad humana.

Identifica la importancia de los principales legados culturales que las civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia aportaron al desarrollo de la humanidad.

5. III Tema: Las civilizaciones de la Entrega I Tarea

13

Page 14: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

8 – 14 marzo

Antigüedad Clásica -Grecia y Roma- y el origen de las sociedades occidentales (siglos V a. C. al V d. C.)

A. Dimensión espacial de las sociedades griega y romana de la antigüedad clásica.

Identificar la localización espacial y extensión territorial de las civilizaciones griega y romana en el tiempo.

Describir las características geográficas que permitieron el desarrollo de las civilizaciones griega y romana en la región del Mediterráneo.

B. Estructura y organización social de las civilizaciones griega y romana.

Identificar las principales diferencias en el control territorial que ejercieron la civilización griega y romana en la región del mediterráneo en Europa, Asia y África y sus implicaciones sociales.

Identifica las características geográficas que permitieron el desarrollo de las civilizaciones griega y romana en la región del Mediterráneo en un espacio geográfico y tiempo histórico.

Explica el control territorial, el tipo de esclavitud, las estructuras económica, social y política imperantes en las civilizaciones griegas y romanas en el contexto de

8 de marzo Día Internacional de las mujeres.

14

Page 15: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Describir diferencias y similitudes en la estructura económica, social, en las civilizaciones griega y romana; así como la importancia de la esclavitud en ellas.

C. Las contribuciones culturales de las civilizaciones griega y romana en la sociedad contemporánea.

Reconocer el significado y los límites del concepto de democracia para los griegos.

Identificar, a través de estudios de caso, el papel de la religión en la sociedad griega y romana.

Reflexionar sobre el significado o la relevancia de las distintas creencias para el ser humano a lo largo del tiempo.

Identificar la importancia

la región mediterránea.

6.15- 21 marzo

Reconoce la importancia del legado cultural de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma, para la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual, haciendo énfasis en el concepto de democracia, el papel de la religión y el pensamiento científico racional.

20 de marzo: Aniversario de la Batalla de Santa Rosa

15

Page 16: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

del legado de las instituciones político-jurídicas del imperio romano para la sociedad actual.

Valorar la importancia del legado del pensamiento científico-racional en la sociedad contemporánea.

7.22 - 28 marzo

I EVALUACIÓN

Horario según corresponda a cada sede

8.

29 marzo – 4 abril

Semana Santa

9.

5 - 11 abril

II UNIDAD: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que

hoy es América y Costa Rica.

I Tema: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa Rica.

A. Dimensión espacial-temporal de las sociedades azteca, maya e incas.

Reconocer el surgimiento y la Reconoce las condiciones geográficas que favorecieron el

16

Page 17: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

localización espacial de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América.

Comparar las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya.

B. Características de la organización económica, social y política de los aztecas, mayas, incas.

Reconocer las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones originarias de lo que hoy es América.

C. Legado cultural y situación actual de los descendientes de los grupos originarios mayas, aztecas e incas en América.

Valorar la relevancia actual de

desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya, ubicándolas en un tiempo histórico y espacio geográfico.

10.

12 - 18 abril Reconoce las principales

características de la organización política, económica y social de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya de lo que hoy es América.

Valora la relevancia de los legados culturales y desafíos que enfrentan las

Entrega II Tarea11 de abril : Celebración de la Batalla de Rivas y

acto heroico de Juan Santamaría

17

Page 18: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

los legados culturales de las sociedades originarias de América.

Identificar los principales

desafíos que enfrentan los grupos descendientes de las sociedades autóctonas en la actualidad en diversas regiones del continente americano

sociedades autóctonas de América

11.

19 – 25 abril

D. Los pueblos originarios del territorio que hoy es Costa Rica.

Describir los principales rasgos de la organización social, política, económica y cosmovisión de los pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica.

Reconocer la localización espacial y las características de los pueblos originarios, que habitan en la actualidad el territorio costarricense.

Identificar los principales

Describe los principales rasgos de la organización social, política, económica y cosmovisión de los distintos pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica.

Reconoce la localización actual de los pueblos originarios de Costa Rica y los principales desafíos que enfrentan en la actualidad.

Reconoce la noción de huella ecológica y la biocapacidad que

23 de abril: Día del Libro

18

Page 19: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

desafíos que enfrentan los grupos descendientes de los pueblos originarios en la actualidad en el territorio costarricense.

II TEMA: La huella ecológica en nuestro único hogar y espacio común, el planeta Tierra.

A. Hacia la comprensión de lo que es la huella ecológica del ser humano.

Reconocer el concepto de huella ecológica y biocapacidad como elementos que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de un territorio.

Establecer la relación existente en la huella ecológica producida por un individuo, una familia y el país.

determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica de un territorio a distintas escalas: comunidad, país y planeta.

19

Page 20: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

B. La huella ecológica de los países a escala global.

Utilizar mapas, gráficos y cuadros para valorar las diferencias espaciales y temporales de la huella ecológica en diferentes países o regiones del mundo.

Identificar los principales factores que inciden en la generación de la huella ecológica y en su aumento sostenido a través del tiempo.

Comparar la huella ecológica de Costa Rica respecto a la de otros países del mundo (por ej. Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Alemania, Australia).

D. Alternativas para la reducción de la huella ecológica del ser

Compara los diversos motivos, factores y variaciones espacio - temporales que propician el aumento de la huella ecológica en Costa Rica, Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Alemania, Australia.

20

Page 21: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

humano.E.F. Indagar propuestas

realizadas por diversos actores (individuos, ONG’s, sector público o privado) para reducir la huella ecológica en Costa Rica en procura de un desarrollo sostenible.

Indaga las propuestas realizadas por diversos actores (individuos, ONG’s, sector público o privado) para reducir la huella ecológica en Costa Rica en procura de un desarrollo sostenible.

12.

26 abril – 2 mayo

II EVALUACIÓNHorario según corresponda a cada sede

1 de mayo: Día Internacional de la Clase Trabajadora. Feriado

13.

3 – 9 mayo

III UNIDAD

El espacio geográfico transformado: ecosistemas terrestres y producción alimentaria-

I Tema: Los ecosistemas terrestres desde la mirada geográfica: entre transformaciones y desafíos.

21

Page 22: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

A. La dimensión geográfica de los ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica

Reconocer a través de mapas o tecnologías geoespaciales la distribución espacial de los principales ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica.

Describir las características de los principales ecosistemas terrestres de Costa Rica y el mundo.

Valorar la importancia que representa la biodiversidad de nuestro país para la sociedad (por ej. turismo, conservación ambiental, belleza escénica, entre otros).

B. Presión sobre los bosques tropicales del Planeta

Identificar las principales problemáticas asociadas a la reforestación o deforestación de bosques tropicales en Costa Rica y otras regiones del planeta

Reconoce la distribución espacial y las características de los principales ecosistemas terrestres, y la importancia de la biodiversidad en Costa Rica.

14.

10 – 16 mayo

Identifica las principales problemáticas actuales asociadas a la reforestación o deforestación

Entrega III Tarea

22

Page 23: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

(Malasia, la Amazonía, República Democrática del Congo, países de América Central

Reflexionar sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas tropicales como una forma de garantizar la sostenibilidad del Planeta.

C. Estrategias en torno a la conservación boscosa tropical: el caso costarricense

Distinguir las diferencias entre los niveles de protección y conservación de la biodiversidad del sistema de áreas protegidas de Costa Rica.

Reconocer, a través de ejemplos o estudios de caso, estrategias implementadas para la conservación de bosque tropicales a través del turismo o el sistema de pagos por

de bosques tropicales en Malasia, la Amazonía, República Democrática del Congo y América Central, para resaltar la importancia de la conservación de los ecosistemas tropicales como forma de garantizar la sostenibilidad del Planeta.

Distingue las diferencias entre los niveles de protección y conservación de la biodiversidad del sistema de áreas protegidas de Costa Rica.

Reconoce estrategias de conservación aplicadas en bosques tropicales a través del turismo o el sistema de pagos

23

Page 24: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

servicios ambientales. Localizar los parques nacionales

que se encuentran próximos al centro educativo y los principales desafíos que enfrentan.

por servicios ambientales.

Localiza los parques nacionales

que se encuentran próximos al centro educativo y los principales desafíos que enfrentan.

15.

17 23 de mayo

II Tema: La Geografía de la producción alimentaria: problemáticas y retos para la sostenibilidad planetaria.

A. Distribución espacial de la producción alimentaria

Reconocer; a través de mapas, tecnologías geoespaciales, gráficos y cuadros; los principales centros de producción de granos básicos y ganadería a escala global.

B. Perspectiva espacial sobre el

Reconoce (identifica) la distribución espacial de los principales centros de producción de granos básicos y ganadería en Costa Rica y el mundo.

24

Page 25: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

consumo de alimentos. Utilizar mapas, gráficos,

cuadros u otros recursos para reconocer la procedencia de algunos de los principales productos alimenticios que se consumen diariamente en Costa Rica (por ej. arroz, maíz, frijoles, papa, trigo, legumbres, carnes de res, pollo y cerdo).

Identificar por medio de mapas, gráficos y cuadros las diferencias en el consumo de alimentos en diversas regiones o países del planeta (por ejemplo, Estados Unidos, Latinoamérica, China, África subsahariana)

Reconocer la relación espacial que existe entre el acceso a alimentos y niveles de pobreza en diferentes partes del planeta.

C. Problemáticas asociadas a la

Reconoce la procedencia y las diferencias en el consumo de alimentos en Costa Rica, Estados Unidos, Latinoamérica, China, África subsahariana con los niveles de pobreza.

25

Page 26: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

producción alimentaria en Costa Rica y a escala global

Localizar en Costa Rica o diversos lugares del planeta situaciones que ejemplifiquen condiciones críticas de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo.

Indagar información con el propósito de debatir si los problemas de acceso a alimentos se deben a escasez o mala distribución.

Describir las principales posturas en torno a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Distinguir a través de ejemplos los beneficios y limitaciones de la agricultura Orgánica y urbana en el país.

Localiza (identifica) situaciones que ejemplifiquen condiciones críticas de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo en Costa Rica, o en diversos lugares del planeta.

Indaga (compara) las principales problemáticas que enfrenta la sociedad actual en torno a la producción, distribución y abastecimiento de alimentos, para valorar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria de calidad.

26

Page 27: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

27

Page 28: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

16.

24 – 30 mayo

III EVALUACIÓN

Horario según corresponda a cada sede

17.31 mayo - 6 junio

Entrega de resultados

18.

7 - 13 junio

Pruebas de ampliación I convocatoriaPruebas de suficiencia

19.14 – 20 junio

Resultados finales a los estudiantes

20.21 – 27 de junio

Pruebas de ampliación II convocatoria

Matrícula II semestre 2021

28

Page 29: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

22.

28 junio – 4 julio

VACACIONESde medio periodo para docentes y estudiantes

23.

5 – 11 julio

VACACIONESde medio periodo para docentes y estudiantes

29

Page 30: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Colegio Nacional de Educación a Distancia Sede _______

Nombre del estudiante:______________________________________________

Número de cédula:_______________________

Sección:______

Materia:ESTUDIOS SOCIALES

Profesor:____________________________

Fecha de entrega:________________

Nota obtenida: Puntos obtenidos Porcentaje

Firma del docente:__________________________________________

------------------------------------------------------------------------------------------------

30

Tarea número uno

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Sétimo / Código: 80005

Objetivos:

Describir la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nombre del estudiante: _____________________________ Número de cédula: _________________Sección: ________ Fecha de entrega: ____________ Firma de recibido: _________________ Materia: Estudios Sociales

Page 31: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Indicaciones Generales:

La tarea es estrictamente individual (si se evidencia dos o más trabajos iguales se aplicará lo que establece la normativa vigente), por lo debe ser original. El plagio implica la eliminación de esta evaluación.

El trabajo debe incluir los datos solicitados en la portada que se adjunta en el presente documento.

Entregue su trabajo en las fechas y sede correspondiente, según corresponda. Para su realización debe basarse en la antología del curso y opcionalmente en otros

recursos como libros de texto e internet, tomado en consideración que debe anotar las referencias bibliográficas utilizadas en la sección de bibliografía, que deberá ubicar al final del mismo.

Instrucciones específicas: Complete las siguientes actividades que se le solicitan.

I PARTE Elaboración de esquema.

Instrucciones: en relación al tema “Proceso de Hominización”, incluido de la página 9 a la 18 de la antología de Estudios Sociales CONED sétimo año; elabore un esquema de dicho tema en el cual debe tomar en consideración los siguientes aspectos:

31

Tarea número uno

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Sétimo / Código: 80005

Objetivos:

Describir la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de

Page 32: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Definición de hominización. Mínimo 4 características que diferencian al ser humano de los primates. Los principales homínidos descubiertos, dentro de los cuales debe incluir: El

austrolopithecus, el Homo-Habilis, el Homo-Erectus, el Homo de Flores, el Homo Sapiens (Nearderthal) y el Homo Sapiens – Sapiens. Para cada uno de los diferentes homínidos debe incluir mínimo 3 características físicas y dos habilidades o destrezas según corresponda.

Ejemplo para elaborar el esquema:

Algunas recomendaciones importantes que le facilitará la elaboración del esquema:

¿Cómo hacer un esquema? Para saber cómo elaborar un esquema es necesario haber leído previamente el contenido que se desea analizar o aprender. Una vez leído y comprendido, es necesario seguir estos pasos:

a) Subrayar o anotar el título del tema o el nombre del capítulo a esquematizar.b) Dividir el tema en secciones.

32

Page 33: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

c) Destacar las ideas principales de cada sección, así como las ideas secundarias que las complementan.

d) En algunos casos, las ideas secundarias pueden tener ideas terciarias o detalles que valga la pena destacar o esquematizar.

e) Comenzar la jerarquización: una vez que se tiene claro el tema, los subtemas o secciones y las ideas principales y secundarias, ya se puede comenzar a hacer el esquema.

f) Lo ideal es que el esquema tenga solamente los conceptos clave. Si es necesario hacer una larga explicación dentro del esquema, este pierde sentido.

g) Una vez que el esquema está listo, hay que intentar explicar el tema estudiado. Si fue posible entenderlo a partir de ese resumen, quiere decir que la jerarquización de ideas fue correcta.

Recuperado de: https://www.significados.com/esquema/

La evaluación del esquema se realizará con base en la siguiente escala de calificación:

La persona estudiante Escala Calificación de la Actividad

Satisface los requerimientos

solicitados

Excelente 3 puntos

Presenta algunos elementos de los requerimientos

solicitados que deben ser retomados

Bueno 2 puntos

No completa los requerimientos

solicitados

Regular 1 punto

Elabora el esquema de acuerdo con las indicaciones dadas, jerarquizando de ideas en forma correcta.Define el concepto de “Proceso de Hominización”.

Distingue las diferencias existentes entre los seres humanos y los primates.

Describe las principales características físicas de cada homínido descubierto.Describe las principales destrezas o habilidades físicas de cada homínido descubierto.

Total puntos de la actividad: 15 puntos Puntos obtenidos: ___________

II PARTE Completar e ilustrar cuadro resumen sobre legados que las civilizaciones antiguas de Egipto y Mesopotamia heredaron a la sociedad humana.

Instrucciones: en relación al tema “las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto”, incluido de la página 31 a la 44 de la antología de Estudios Sociales CONED sétimo año; complete el

33

Page 34: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

siguiente cuadro, reconociendo e ilustrando cinco legados que cada una de estas civilizaciones nos ha heredado. Para cada uno de los legados identificados, justifique con una idea la importancia de éste para la sociedad humana. Utilice el siguiente formato:

Civilización Legados Ilustración Importancia para las sociedad actual

Egipto

1-

2-

3-

4-

5-

Civilización Legados Ilustración Importancia para la sociedad actual

Mesopotamia

1-

2-

3-

4-

5-

Esta actividad se evaluará con base en la siguiente escala de calificación:

34

Page 35: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

La persona estudiante Excelente 3 puntos

Satisface todos los requerimientos

solicitados

Bueno 2 puntos

Presenta algunos elementos de los requerimientos solicitados que

deben ser retomados

Regular 1 punto

No completa los requerimientos

solicitados

Identifica en forma correcta los legados que las antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia han heredado a la sociedad humana.

Ilustra correctamente cada uno de los legados reconocidos.

Justifica correctamente con una idea la importancia para la sociedad humana actual, de cada uno de los legados que las civilizaciones antiguas de Egipto y Mesopotamia heredaron.

Total puntos de la actividad: 9 puntos

Puntos Obtenidos: ________________

Colegio Nacional de Educación a Distancia 35

Page 36: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Sede _______

Nombre del estudiante:______________________________________________

Número de cédula:_______________________

Sección:______

Materia:ESTUDIOS SOCIALES

Profesor:____________________________

Fecha de entrega:________________

Nota obtenida: Puntos obtenidos Porcentaje

Firma del docente:__________________________________________

------------------------------------------------------------------------------------------------

Indicaciones Generales:

36

Tarea número dos

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Sétimo / Código: 80005

Indicadores:

Reconocer el surgimiento y la localización espacial de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América.

Comparar las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya.

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nombre del estudiante: _____________________________ Número de cédula: _________________Sección: ________ Fecha de entrega: ________________ Firma de recibido: _________________ Materia: Estudios Sociales

Page 37: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

La evaluación es estrictamente individual (si se evidencia dos o más trabajos iguales se aplicará lo que establece la normativa vigente), por lo debe ser original. El plagio implica la eliminación de esta evaluación.

El trabajo debe incluir los datos solicitados en la portada que se adjunta en el presente documento.

Entregue su trabajo en las fechas y sede correspondiente, según corresponda. Para su realización debe basarse en la antología del curso y opcionalmente en otros

recursos como libros de texto e internet, tomado en consideración que debe anotar las referencias bibliográficas utilizadas en la sección de bibliografía, que deberá ubicar al final del mismo.

Instrucciones específicas: Complete las siguientes actividades que se le solicitan.

I PARTE

Indicaciones Generales:

La tarea es estrictamente individual (si se evidencia dos o más trabajos iguales se aplicará lo que establece la normativa vigente), por lo debe ser original. El plagio implica la eliminación de esta evaluación.

El trabajo debe incluir los datos solicitados en la portada que se adjunta en el presente documento.

Entregue su trabajo en las fechas y sede correspondiente, según corresponda. Para su realización debe basarse en la antología del curso y opcionalmente en otros

recursos como libros de texto e internet, tomado en consideración que debe anotar las referencias bibliográficas utilizadas en la sección de bibliografía, que deberá ubicar al final del mismo.

I PARTE Elaboración de infografía o infograma de las “Sociedades Complejas Antiguas de América”.

Instrucciones: en relación al tema “Sociedades Complejas Antiguas de América”, incluido de la página 67 a la 81 de la antología de Estudios Sociales CONED sétimo año; elabore un infograma para cada una de las civilizaciones maya, azteca e inca.

37

Tarea número dos

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Sétimo / Código: 80005

Indicadores:

Reconocer el surgimiento y la localización espacial de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América.

Comparar las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya.

Page 38: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Para la elaboración del infograma de cada una de las civilizaciones indicadas, debe tomar en consideración los siguientes aspectos:

Ubicación espacial y temporal de cada una de las civilizaciones. Actividades económicas de cada civilización. (debe incluir mínimo 2 actividades) Características de la estructura socio política. (debe incluir mínimo 2 características) Características religiosas. (debe incluir mínimo 2 características) Legados de estas civilizaciones. (debe incluir mínimo 3 legados) Debe incluir un mínimo de 3 imágenes alusivas al tema referido. Para la elaboración de la infografía debe guardar el orden de las ideas y la estética.

Recuerde que el objetivo principal de una infografía es simplificar la teoría y ofrecerla de una forma interesante y atractiva, a través de imágenes, gráficos o esquemas, de manera que llame la atención del lector.

Algunas recomendaciones importantes que le facilitará la elaboración del infograma:

¿Qué es un infograma?

La infografía es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa sobre un tema en particular. El objetivo principal de estas infografías educativas es simplificar la teoría y ofrecerla de una forma llamativa y que sea fácilmente comprensible.

¿Qué características debe tener una infografía?

Favorece la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al tema.

Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida.

Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, incluye aspectos visuales distribuidos de manera agradable.

Debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta.

Resalta la creatividad de la persona que lo elabora.Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/2014/10/16/la-infografia-en-el-ambito-educativo-infografias-edicativas/

Ejemplo de un infograma:

38

Page 39: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Recuperado de: https://www.evirtualplus.com/infografia-en-el-aprendizaje/

La evaluación del infograma se realizará con base en la siguiente escala de calificación:

Criterio a evaluar La persona estudiante

Excelente 3 puntos Bueno 2 puntos Regular 1 punto

39

Page 40: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Elaborar el infograma de acuerdo a las indicaciones dadas, sintetizando la información de forma visualmente agradable.

Elabora correctamente el infograma de acuerdo con las indicaciones dadas, sintetizando la información de forma visualmente agradable.

Elabora el infograma de acuerdo con las indicaciones dadas, sin embargo presenta algunos aspectos en donde la información no se sintetiza correctamente ni se guarda la estética.

No sigue las indicaciones dadas para la elaboración del infograma, y además la información incluida no es sintetizada ni visualmente agradable.

Incluir imágenes alusivas al tema.

Incluye 3 (tres) o más imágenes alusivas al tema y las distribuye de forma visualmente agradables.

Incluye de 1 (una) a 2 (dos) imágenes alusivas al tema y las distribuye de forma visualmente agradables.

No incluye ninguna imagen alusiva al tema.

Reconocer la ubicación espacial y temporal de cada una de las civilizaciones complejas antiguas de América.

Reconoce correctamente todos los requerimientos solicitados.

Reconoce solamente algunos elementos de los requerimientos solicitados que deben ser retomados

No reconoce los requerimientos solicitados

Reconocer las características socio políticas de las civilizaciones occidentales antiguas.

Reconoce correctamente todos los requerimientos solicitados.

Reconoce solamente algunos elementos de los requerimientos solicitados que deben ser retomados.

No reconoce los requerimientos solicitados.

Reconocer las características religiosas de las civilizaciones complejas antiguas de América.

Reconoce correctamente todos los requerimientos solicitados.

Reconoce solamente algunos de los requerimientos solicitados que deben ser retomados.

No reconoce los requerimientos solicitados.

Reconocer los legados culturales heredados de las civilizaciones occidentales antiguas.

Reconoce correctamente todos los requerimientos solicitados.

Reconoce solamente algunos elementos de los requerimientos solicitados que deben ser retomados.

No reconoce los requerimientos solicitados.

Total puntos de la actividad: 18 puntos

Puntos Obtenidos: ________________

II PARTE ENSAYO

Análisis de los problemas y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas costarricenses en la actualidad.

40

Page 41: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Instrucciones: en relación al tema “los pueblos originarios del territorio que hoy es Costa Rica”, incluido de la página 89 a la 93 de la antología de Estudios Sociales CONED sétimo año; lea detenidamente la siguiente noticia expuesta por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, y responde ampliamente los siguientes aspectos:

Puntualiza de manera específica la localización actual de los pueblos originarios de Costa Rica.

Con tres ideas puntualiza aspectos de los principales rasgos de la organización social, política, económica y cosmovisión de los distintos pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica.

Analice tres problemas que enfrentan los pueblos indígenas costarricenses en la actualidad. Explique dos desafíos actuales de la política costarricense para con los grupos indígenas

autóctonos. El ensayo no menor a una cuartilla. (página)

Lea el siguiente texto.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) alertó hoy sobre la apropiación de las tierras indígenas por parte de personas no indígenas y de la persecución permanente que viven estos pueblos como resultado de su lucha por la recuperación del territorio.

La Unidad Académica se pronunció en un espacio de conferencia de prensa convocado como respuesta al homicidio del líder bribri Sergio Rojas Ortiz, abanderado del proceso de recuperación de tierras indígenas y asesinadas el lunes anterior en la localidad de Salitre en la Zona Sur del país.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez afirmó que la UCR trabaja desde hace más de 60 años en los diversos territorios indígenas del país y este vínculo le ha permitido ser testigo de la

discriminación, persecución e injusticia que experimentan.

El académico afirmó que la muerte de Rojas duele profundamente y es el “resultado directo de décadas de desidia y abandono por parte del estado costarricense”, al que, en su

41

Page 42: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

criterio, se debe exigir medidas inmediatas que den solución efectiva a esta problemática histórica.

El sociólogo Allen Cordero señaló la ilegalidad con la que personas no indígenas se apropian de los territorios, mediante el pago de “precios risibles” que aprovechan la situación de vulnerabilidad y miseria que en muchas ocasiones acompaña la vida de estas poblaciones.

“El territorio de Salitre, sus 14 mil hectáreas deben ser de los indígenas, así como el territorio Térraba y otros territorios perdidos por los pueblos indígenas que también deben ser recuperados” afirmó el docente e investigador.

Corderó señaló la ganadería y la plantación de piña entre los principales usos que las personas no indígenas dan a los territorios que adquieren ilegalmente en estas comunidades, prácticas que despojan a los pueblos indígenas de su base material y motivan cada día mayores resistencias.

“El estado se ha visto completamente sobrepasado para resolver los problemas y más bien ha tendido a profundizarlos (…) se profundiza el proceso de pérdida de territorio acompañado de una opresión social y cultural” enfatizó el sociólogo.

Por su parte, la antropóloga Denia Román, afirmó que hay una responsabilidad histórica del estado en esta temática y que el asesinato de Sergio Rojas Ortiz es la decantación de un conflicto de décadas marcado por el racismo y la violencia en sus múltiples formas.

Según Román, el estado costarricense no ha sido capaz de atender la situación con celeridad, prioridad política o mediante una estrategia integral, permanente y sostenida, sino que más bien, ha actuado de forma reactiva e insustancial ante hechos o picos de violencia.

“Ante una situación de profunda vulnerabilidad social, económica y cultural, las reacciones temporales y los protocolos se vuelven insuficientes. Estas acciones son recursos parciales y atenuantes que no resuelven el problema estructural y que fácilmente desvían la atención” alertó la investigadora.

El estudiante indígena bribri, Jorge Morales Elizondo participó de este espacio en representación de la comunidad de Salitre de donde es oriundo y afirmó que desde el año 2010, su pueblo soporta dinámicas violentas en la lucha por la recuperación de su territorio.

“La violencia se ha denunciado pero el estado ha invisibilizado la situación, se ha dado un marco de impunidad y con esto el mensaje que se da es que los pueblos indígenas seguimos sin tener importancia, seguimos desprotegidos” denunció el universitario.

Morales exigió justicia por el asesinato de Sergio Rojas y afirmó que dejarlo en la impunidad representaría una “puerta abierta” para que continúen dándose hechos violentos en las poblaciones indígenas, donde mujeres, hombres y niños luchan por recuperar su tierra o viven en territorios recuperados.

42

Page 43: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

“Sabemos que el asesinato de Sergio Rojas significa el ajusticiamiento por las acciones que él y otros compañeros del territorio han realizado y también es un tipo de intimidación. Pero no sentimos temor, sino una responsabilidad aún mayor de la que ya teníamos, para cambiar esta realidad” concluyó el estudiante.

Recuperado de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/03/20/ucr-alerta-sobre-persecucion-a-pueblos-indigenas-en-recuperacion-de-territorios.html

La evaluación de esta actividad se realizará con base en la siguiente escala de calificación:

La persona estudiante Excelente 3 puntos

Satisface todos los requerimientos

solicitados

Bueno 2 puntos

Presenta algunos elementos de los requerimientos

Regular 1 punto

No completa los requerimientos

solicitados

43

Page 44: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

solicitados que deben ser retomados

Puntualiza de manera específica la localización actual de los pueblos originarios de Costa RicaPuntualiza tres aspectos de los principales rasgos de la organización social, política, económica y cosmovisión de los distintos pueblos originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica.Analiza la problemática que enfrentan los pueblos indígenas costarricenses en la actualidad.

Explica los desafíos actuales de la política costarricense para con los grupos indígenas autóctonos.

Total puntos de la actividad: 12 puntos

Puntos obtenidos: _____________

_________________________________

44

Page 45: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

45

Page 46: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

46

Page 47: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Colegio Nacional de Educación a Distancia Sede _______

Nombre del estudiante:______________________________________________

Número de cédula:_______________________

Sección:______

Materia:ESTUDIOS SOCIALES

Profesor:____________________________

Fecha de entrega:________________

Nota obtenida: Puntos obtenidos Porcentaje

Firma del docente:__________________________________________

------------------------------------------------------------------------------------------------

47

Tarea número tres

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Sétimo / Código: 80005

Indicadores:

Reconocer el surgimiento y la localización espacial de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América.

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nombre del estudiante: _____________________________ Número de cédula: _________________Sección: ________ Fecha de entrega: ________________ Firma de recibido: _________________ Materia: Estudios Sociales

Page 48: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Indicaciones Generales:

La tarea es estrictamente individual (si se evidencia dos o más trabajos iguales se aplicará lo que establece la normativa vigente), por lo debe ser original. El plagio implica la eliminación de esta evaluación.

El trabajo debe incluir los datos solicitados en la portada que se adjunta en el presente documento.

Entregue su trabajo en las fechas y sede correspondiente, según corresponda. Para su realización debe basarse en la antología del curso y opcionalmente en otros

recursos como libros de texto e internet, tomado en consideración que debe anotar las referencias bibliográficas utilizadas en la sección de bibliografía, que deberá ubicar al final del mismo.

I PARTE completar esquema y análisis de tema.

Instrucciones: en relación al tema “ecosistemas terrestres en Costa Rica”, incluido de la página 114 a la 120 de la antología de Estudios Sociales CONED sétimo año; realice las siguientes actividades:

48

Tarea número tres

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Sétimo / Código: 80005

Indicadores:

Reconocer el surgimiento y la localización espacial de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América.

Page 49: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

1. Identifique y complete la información que se solicita en cada caso sobre los ecosistemas terrestres presentes de Costa Rica:

2. Analice con dos ideas la importancia la de la biodiversidad en Costa Rica.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

49

Page 50: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

3. Explique dos de los principales problemas que enfrentan los ecosistemas terrestres en Costa Rica.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Las anteriores actividades se evaluarán con base en la siguiente escala de calificación:

La persona estudiante

Excelente 3 puntos

Satisface los requerimientos

solicitados

Bueno 2 puntosPresenta algunos elementos de los requerimientos

solicitados que deben ser retomados

Regular 1 punto

No completa los requerimientos

solicitados

Identifica la distribución espacial de los principales ecosistemas terrestres en Costa Rica.

Describe las características de los principales ecosistemas terrestres de Costa Rica.

Analiza la importancia de la biodiversidad en Costa Rica.

Explica los principales problemas que enfrentan los ecosistemas de Costa Rica.

Total de Puntos posibles: 12 puntos

Puntos obtenidos: ______________

II PARTE. Elaboración de ensayo.

Instrucciones: en relación al tema “Presión sobre los bosques tropicales del planeta”, incluido de la página 124 a la 129 de la antología de Estudios Sociales CONED sétimo año; realice un ensayo.

50

Page 51: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

El ensayo debe ser construirlo de acuerdo con la estructura: título, introducción, desarrollo y conclusión. Un párrafo para introducción, al menos cinco párrafos para el desarrollo y uno para la conclusión. Cada párrafo debe ser de 4 reglones como mínimo. Debe, además realizar un aporte o propuesta personal en el tratamiento del tema desarrollado. (Total 24 puntos)

En la construcción del ensayo debe abordar cada uno de los siguientes aspectos relacionados con el tema propuesto:

Explica cuatro aspectos asociados a la importancia de los bosques para sustentar la vida en el planeta y el equilibrio de la biodiversidad.

Analiza con cuatro ideas la problemática que enfrentan los bosques tropicales en la actualidad; producto del desarrollo de las distintas actividades humanas y que pone en riesgo el equilibrio de la biodiversidad y la vida misma en el planeta.

Realiza tres aportes personales sobre estrategias que se podría implementar a nivel político y social, que permitan la conservación de los bosques tropicales desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

El ensayo no menor a una cuartilla. (página)

La evaluación del ensayo se realizará con base en la siguiente escala de calificación:

Él o la persona estudiante

Excelente 3 puntos

Bueno 2 puntosPresenta algunos elementos de los

Regular 1 punto

No completa los

51

Page 52: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

Satisface los requerimientos

solicitados

requerimientossolicitados que

deben ser retomados

requerimientossolicitados

Explica cuatro aspectos asociados a la importancia de los bosques para sustentar la vida en el planeta y el equilibrio de la biodiversidad.

Analiza con cuatro ideas la problemática que enfrentan los bosques tropicales en la actualidad, y que pone en riesgo el equilibrio de la biodiversidad y la vida misma en el planeta.Realiza tres aportes personales sobre estrategias que se podría implementar a nivel político y social, que permitan la conservación de los bosques tropicales.

Total de Puntos posibles: 9 puntos

_________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

52

Page 53: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

53

Page 54: coned.uned.ac.cr · Web viewSe debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

54