consideraciones teÓricas y evoluciÓn del plan nacional de ... · resumen: el objetivo de este...

17
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO ENCARNA PESQUERO FRANCO Profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid GEMMA MuÑoz-ALoNso LÓPEZ Profesora de Historia de la Filosofía y de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí- tica de 1+0 en España. Para ello se presentan, en una primera parte, algunos de los presupuestos teóricos que conforman un sistema de investigación cien- tífica y de desarrollo tecnológico, precisando los distintos elementos que for- man parte del mismo. A continuación se muestran las claves de la política científica y tecnológica (PCT), implementada a través de planes plurianuales, insistiendo en aspectos como el presupuesto, la selccción de prioridades y la política de personal. Por último, se analiza el Plan Nacional de 1±0, enmar- cándolo en el contexto de los Programas Marco Comunitarios y destacando sus directrices más relevantes en el ámbito nacional. Palabras clave: Ciencia básica, Ciencia aplicada, Plan Nacional de 1+0, Política científica. Abstract: The aim of this article is to show the general guide-lines of the policy of 1±0 in Spain. In order to do so, it is first presented some of the theoretical foundations which makc up a system of .scientific investigation and technolo- gical dcvelopínent, specifying the different elements taking part in it. Later on, it is explained the keys to the scientific and technological policy (STP), carried out through multi-annual plans, insisting on aspects such as budget, setting up priorities and staff policy. Finally, it is analysed the National Plan of 1+0 wit- hin the context of the Community Background Programmes, pointing out as welI its main directions within the national field. Key words: Basic Science, Applied Science, National Plan of 1+0, Scientific Po- licy. Revista General de Información y Documentación, Vol. 7, ni i. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Madrid, 1997

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

CONSIDERACIONESTEÓRICASY EVOLUCIÓNDEL PLANNACIONALDE LA INVESTIGACIÓN

CIENTIFICA YEL DESARROLLOTECNOLÓGICO

ENCARNA PESQUERO FRANCOProfesora de Sociologíade laUniversidadComplutensede Madrid

GEMMA MuÑoz-ALoNso LÓPEZ

Profesora deHistoriadela Filosofía y de la Cienciade la UniversidadComplutense de Madrid

Resumen:El objetivode esteartículoes exponerlas líneasgeneralesde la polí-tica de 1+0 en España.Paraello se presentan,en unaprimeraparte,algunosde los presupuestosteóricosqueconformanun sistemade investigacióncien-tífica y de desarrollotecnológico, precisandolos distintoselementosquefor-man partedel mismo. A continuaciónse muestranlas claves de la políticacientíficay tecnológica(PCT), implementadaa travésde planesplurianuales,insistiendoen aspectoscomo el presupuesto,la selccciónde prioridadesy lapolítica de personal.Porúltimo, se analizael PlanNacional de 1±0,enmar-cándoloenel contextodelos ProgramasMarcoComunitariosy destacandosusdirectricesmásrelevantesen el ámbito nacional.

Palabrasclave: Ciencia básica,Cienciaaplicada,PlanNacionalde 1+0, Políticacientífica.

Abstract: Theaim of this article is to show the generalguide-linesof the policyof 1±0in Spain. In order to do so, it is first presentedsomeof the theoreticalfoundationswhichmakc up a systemof .scientific investigationand technolo-gical dcvelopínent,specifyingthedifferentelementstaking partin it. Lateron,it is explainedthekeys to thescientific andtechnologicalpolicy (STP),carriedoutthroughmulti-annualplans,insistingon aspectssuchas budget,settinguppriorities andstaffpolicy. Finally, it is analysedtheNationalPlanof 1+0 wit-hin the contextof the Community BackgroundProgrammes,pointing out aswelI its main directionswithin the national field.

Key words: Basic Science,Applied Science,NationalPlanof 1+0, Scientific Po-licy.

Revista General de Informacióny Documentación,Vol. 7, ni i. ServiciodePublicacionesUniversidadComplutense.Madrid, 1997

Page 2: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

170 Encarna Pesquero Franco! Gemma Muñoz-AlonsoLópez

1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En los últimos 25 añosla cienciaespañolaha experimentadoun desa-rrollo muy notableen la mayoríade los campos,incorporándosea la GranCiencia, conceptobajo el cual se incluyen la mayoríade los paisesindus-trializadosde nuestrotiempo:nuestraépocaes,como dice Derekde SolíaPrice, la épocade la Gran Ciencia. En estesentido,cabría insistir en queactualmentela cienciaposeemayor tamaño,mayorpotenciay mayorcos-te económico,siendotressuscaracterísticasmásevidentes2.En primer lu-gar, la Gran Ciencia es fundamentalmenteuna actividad interdisciplinar.En efecto,a partir de la II GuerraMundial, sobretodo parallevar adelanteproyectoscon una estructuraorganizativa tan complejacomo la del pro-yecto Manhattan,destinadoa la fabricaciónde bombasatómicas,sepreci-sabanno sólo científicos, sino también ingenierosy otros profesionales.Ello nos induce a considerarqueen la épocade la GranCienciala técnicase mezclacon la ciencia,practicándosealgo así como unaGran Ciencia-tecnológica.En segundolugar, y precisamentecomo consecuenciade sutamaño,la GranCiencianecesitacontarcon otrasesferasno científicas,te-niendosiemprepresentelas necesidadeso prioridadessocialesy políticas.Así, la puestaen funcionamientode programascomo el de la fusión nu-clearsuponeunaclaraexpectativade la sociedadcon respectoa susbene-ficios en el futuro. Porúltimo, la GranCienciaexigenotablesrecursoseco-nómicosque no siempreestánal alcancede unasola nación,por lo quesehacenecesariola colaboracióninternacionalparadeterminadosproyectos.Estohaocurrido, por ejemplo,con el telescopioespacialHubble,construi-do por la NASA, que debido a su alto costenecesitóla colaboraciónde laAgencia EspacialEuropea.Estehecho,entreotros, ponederelieve la ten-denciaa la globalizaciónqueestácaracterizandoa nuestraépocay a nues-tramanerade hacerciencia.

CIENCIA BÁSICA Y CIENCtA APLICADA: I+D

Todas estasconsideracionesnos llevan a rechazarel enfoque intelec-tualista, que sostieneuna subordinaciónde la tecnologíaa la ciencia fun-

¡ En su obraPequeñaCiencia, Gra,, Ciencia, publicadaen 1963, Derekde Solía Pri-ce mantienequela historia de la cienciapodríadividirse endos períodos:el de la PequeñaCienciay el de la GranCiencia.La cienciaactualpresentaaspectosdiferentesala realizadaen otros tiempos; ahoraexistenMinisterios de Cienciay Tecnologíaen muchospaises,or-ganismosdesconocidoshastaépocasrecientes.

2 Cfr. J. M. SÁNCHEZ Ros: La GranCiencia,enRevista~icOccidente<abril i9931, PP.II-li; El poderde la ciencia. Historia socio-económicOde la física (siglo xx), Madrid,Alianza, 1992, í2assin~.

Page 3: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

Consideracionesteóricasy evolucióndel PlanNacional... 171

damental, entendiendolas técnicascomo aplicacionesde conocimientosteóricospuros. Segúnesteenfoque,la tecnologíaseconvertidaen cienciaaplicada.Se tratade un prejuiciocuyo origenseencuentraya en la filoso-fía griegaclásica,viéndosereforzadopor los planteamientosde la filoso-fía positivista de Comte, que considerabaque la mejor tecnologíaseríaaquellaque se limitase a aplicar correctamentelas teoríascientíficas pre-viamenteformuladas.Asimismo, habríaque rechazarel enfoquepragma-tista queconsidera,en cambio,que la técnicaes la basede todo conoci-miento científico, siendo este último mera explicación teórica delconocimientoobtenidoa travésde la práctica3.

En la actualidadsehablamásbien de unasimbiosis,de un «feed-back»entrecienciay tecnología4.En determinadoscasos,lo primeroes la cien-cia y despuéssu aplicación práctica,en el casode que la hubiere,aunquetambién se da el casode que la tecnologíaseael motor del avancede laciencia.Desdeestaperspectiva,ya en el año 1970, la OCDE definió lasetapasde la investigación: básicapura, básicaorientada,aplicaday desa-rrollo experimental.Estascuatroetapaspodríanestructurarseen dos gran-des grupos,el correspondientea la investigaciónbásica(puray orientada)y a la investigaciónaplicada.

El objetivo de la investigaciónbásicapura o no orientadaes la adqui-sición de nuevosconocimientos,en definitiva, la ampliacióndel saberporel sabermismo. Ejemplode estetipo de investigación lo constituyeel es-tudio sobrela estructuradel universoo el origende la vida. La investiga-ción básica estratégicao básicaorientada tienecomo objetivo prioritarioel estudiocientífico de un problemacon vistasa producir resultadosprác-ticos a corto o medioplazo. Valga, por ejemplo,las investigacionesen tor-no a la biologíade los retrovirus, con vistasa una solución del problemadel SIDA. En resumen,enla primera,el investigadorno seplanteaotro finque la ampliacióndel conocimientodel universo,es decir, el puro avancecientífico, el conocimientopor si mismo; en la segunda,la intencióndel in-vestigadores alcanzarun conocimientocientífico nuevo, el cual es basenecesariaparaun avancetecnológicodeseado;es la cienciaparael bienes-tar del hombre.

En cuantoa la investigaciónaplicada, cabedistinguir aquellaqueestádirigida a objetivoscientíficos,quebuscaun conocimientotecnológicoconbaseen la cienciavigente,de tal forma que lo que interesaes el conoci-miento de la realidad (por ejemplo, el estudio del genomahumano), o

Civ. M. A. QUtNTANnÁA: Tecnología:unenfoquefilosófico, Madrid, Fundesco,1988.~ 42.

Ch-. Derek DE Sojí> PRTcE: Ciencia y tecnología: distincionese interrelaciones,enkarnes, R.; Kuhn, T. S., y Merton, R. K., Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid.Alianza, i980, Pp. 168-177.

Page 4: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

1 72 Enearna PesqueroFranco!Ge,nmaMuñoz-AlonsoLópez

aquellaotra quesedirige al desarrollotecnológicoo experimental,intere-sadafundamentalmentepor un conocimientoútil pararesolverproblemasprácticos (por ejemplo,el diseño de unatécnicaparacurar la enfermedaddel cáncer).

Estos son los cuatrocomponentesque constituyenlo que conocemoscon el nombrede «Investigacióny Desarrollo>~.El concepto de I+D su-pone, por tanto, partir de una investigacióncientífica básica,a la que leseguiríaunaaplicacióndel conocimientocientífico, y que acabadacon lafasedel desarrollotecnológico,dandolugar así a unainnovación tecnoló-gica5.

El desarrollosistemáticode nuevastecnologíasmedianteprogramasdeI+D constituye,sin duda,unacaracterísticaprimordial del entramadocien-tífico-tecnológico de la sociedadactual. Ahora bien, en un ProgramadeI+D, se tienenen cuentaactividadesde investigacióncientífica y de dise-ño tecnológico,decisionespolíticas y actividadesde evaluación(evalua-ción previa de factibilidad e idoneidad,y evaluacióna posteriori de efi-ciencia y de impacto o de consecuencias).Un programade I+D siemprerespondea unosobjetivos de desarrollosocial o económico,quese deter-minan en función de lasnecesidadesy prioridadessocialesy en función delos recursoscientíficos y tecnológicosde los que se disponga.Una vezcompletadoun programade I+D, éstepuededar lugar a unaejecuciónoimplernentaciónde un sistema,a la revisión de los objetivos iniciales o alabandonodel programa.En todo caso,el resultadorevierte tanto sobreelsistemade necesidadese interesessocialescomo sobreel repertoriode re-cursoscientíficosy tecnológicos.

En definitiva, la ciencia se ha convertidoen unacuestiónde Estado.Cualquierpaís desarrolladodebecontarcon unapolítica científica y tec-nológicaqueseacapazde aprovecharlos recursosdel país,satisfacersusnecesidadestecnológicasy estableceruna líneade prioridadesparael fu-turo. J.K. Galbraith ya argumentabaque son las demandasde la tecnolo-gía las que, más que ningún otro factor, determinanlos mayoresmovi-mientosen la economía,la ciencia,y en la sociedaden general.Poresono cabeduda,a sujuicio, de que la cienciamodernaes una profesiónqueactualmenteestáaltamenteorganizaday, a su vez, estrechamenteligadacon la industria y el gobierno. Igualmente.ChristopherFreemanaseguraquesin innovacióntecnológica,el progresoeconómicosedetendríaa lar-go plazo, y en estesentidose justifica que la consideremoscomo priori-tariat

En consecuencia,si desdesiemprela técnicaha sido un instrumentoalserviciode la humanidad,actualmentela novedadradicaen la progresiva

Cfr. M. A. QUINTANILLA, Op. cit.. ~ II 1123.Cfr. S. RícuÁRns: Filoso/ra y sociologíade la ciencia. México, s. xxr, i987, p. 149.

Page 5: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

C’onsideracionesteóricasy evolucióndel PlanNacionaL.. 1 73

planificación de la investigacióncientífica y tecnológica,siendo éstare-sultado de unademandade saberque procedemuy especialmentede lasexigenciasdel sistemaproductivo.La planificación del saberpasaaser laclave del poderpolítico y del desarrolloeconómicode los países;de ahí laimportanciaprogresivaqueenel último cuartode siglo ha ido adquiriendola I+D (Investigacióny Desarrollo). Y la planificación científico-tecnoló-gicaexige,por otro lado, la intervenciónen laplanificación no sólodel Es-tado,sino de agentessocialesanteriormenteexcluidosde la toma de deci-stones,como seríanlas empresasproductorasde tecnologíay la propiaciudadaníausuariade los productos.De estemodo, puededecirsequeenunaeconomíacompetitiva como la que actualmentedominael mundo, elEstadoya no debetanto dirigir el procesodeinnovación tecnológicacuan-to ponerlos mediosque la haganposibleallí dondeexistaunademandaso-cial determinante:«Un nuevoespectrorecorreel mundo:las nuevastecno-logías. A suconjuroambivalenteseconcitanlos temoresy sealumbranlasesperanzasde nuestrassociedadesen crisis. Se debatesu contenidoespe-cífico y se desconocenen buenamedidasusefectosprecisos,peroapenasnadieponeen dudasuimportanciahistóricay el cambiocualitativo quein-troducenen nuestromodo de producir,de gestionar,de consumir,de viviry de morir»7.

II. LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La política científica y tecnológicaserealizaa travésde planestempo-ralesquesonrevisadosen función de los recursosy las necesidadesde ca-da país.En cadaplan figuran un presupuestodividido en partidassegúnlaasignaciónparacienciabásicay tecnología,unaselecciónde prioridadesyunapolítica de personal(clavesde la política científica), ademásde la ne-cesariaevaluaciónde la productividadcientífica y tecnológicat Los pre-supuestosgeneralesdel Estadoson los quedeterminanla política científi-ca. La partidacorrespondientea I+D estácondicionadapor las necesidadesde cadapaís. En líneasgenerales,hayunaciertatendenciaa considerarqueun paísdesarrolladodebeacercarseal 3% del PIB en inversiónpara la in-vestigacióntecnológica.Ademásdel Estado hay otros mecanismosde fi-nanciaciónde la investigacióncientífica y tecnológica,sobretodo los queprovienende la inversión industrial.El Estadoapoyaprincipalmentela in-

M. CÁsrELLs, A. BARRERA, P. CASAl., C. CASTAÑO, P. EscARio, i. MELERO y J. NA»A¡

Fi desafio tecnológico.Españay las nuevastecnologías.Madrid, Alianza, l986, p. i3.Cfr. E. PRIMO YÚFERA: Introduccióna la investigacióncientíficay tecnológica,Ma

círid, Alianza, 1994, Pp. 305-370.

Page 6: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

174 EncarnaPesqueroFranco! GernmaMuñoz-AlonsoLópez

vestigaciónde lo que se considerasocialmentenecesario:defensa,salud,transporte,etc., mientrasque la industria se orientaa financiar investiga-ciones que le proporcionenbeneficiosa medio y largo plazo. Desdeestepunto de vista, es interesanteresaltarla existenciade distintaspolíticasdefomentode investigaciónigualmenterentables.Mientrasqueen EE.UU. lainvestigación recaenotablementeen la empresaprivada, en Japón es elEstadoel quetoma la iniciativa en lo quese refiere a innovación tecnoló-gica.

En cuanto a nuestro país, los gastosde 1+0 respectoal PIB evolu-cionanmuy lentamentedesdemediadosde los sesentahasta1974,pasan-do desdeun 0,23 % hastasólo el 0,34%,doblandoeseporcentajeen 1990,alcanzandouna cifra del ordende los 410.000millones de pesetas,aun-que siguemanteniéndoseel mayorpesode los gastosen el sectorpúblicofrente a la iniciativa privada,prácticamenteen relación inversaa la quemuestranotros paísest A pesardel elevadoritmo de crecimientode losgastosde I-í-D en España,el esfuerzose sitúatodavíamuy por debajodela cotaregistradaen otros países.Así, frente al 0,90% en España(1990),la economíaitalianadedicó a I-í-D en 1989un 1,29 de suPIB. El hechodeque el Sistemaespañolde Cienciay Tecnologíahayapodido absorberelincrementode recursospuestosa su disposiciónparecesugerir que debemantenerseel ritmo de crecimiento del gasto registradoen los últimosaños

En consecuencia,nuestropaísse encuentralejosdelos rañosdelos pa-ises avanzadosen indicadorestalescomo númerode científicosy técnicospor mil habitantes,tasasde crecimiento,etc. La incorporaciónde tecnolo-gía no hatenido, por tanto, esecarácterestabley sistemáticoproductodeconsiderarla actividadde I+D como si se tratarade unaactividad produc-tiva más.Una de las vías paraesaincorporaciónconsisteen la adquisiciónde tecnologíaextranjera.Realmentetodoslos paísesrealizanintercambiostecnológicosen mayoro menormedida.El problemapara Españaes que,con independenciade la cuantíade estosintercambios,la comprade tec-nología no ha encontradoel nivel de 1+0 necesarioparaque seprodujerala asimilacióny difusión en términossignificativos delas técnicasadquiri-das y, en conclusión,el incrementodel acervocientífico y tecnológicodelpaís.

Cfr. Merno,-ics de Desarrollo del Plan Nacional de 1±1)en el período 1988-/990 y

,-ev~siónpara 1992-1995, Madrid, Comisión InterministerialdeCienciay Tecnología,1991.p. 41.

Cfr. Alberto LAFUENTE FÉLEZ y Luis A. ORo GíRAL: Evolucióndel sistemadecienciay tecuotogiaenEspaña.El Plan Nacionalde ltD. enCiencia.Tecnología« tndustriaen Es-paño. Situación y perspectivas, edición de £4. Dorado, J. M. Rojo. E. Trianay Eco. Martínez.Madrid, Fundesco,1991, p. 37.

Page 7: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

Consideracionesteóricasy evolucióndel PlanNacional... 75

CLAVES Y OBJETIVO5 DE LA POLÍTiCA CIENTIFíCA

La clavede la política científicay tecnológicaresideen laseleccióndeprioridades. Esta selecciónse realiza según las circunstanciasconcretasde cadapaís (como sucapacidadeconómica,su posibilidad de participaren tecnologíaspunta o sus condicionesgeográficaso sociales): «La dis-yuntiva es evidente:por un lado hay quepotenciarel desarrollotecnoló-gico para mantenerla competitividad,por otro hay quetomar precaucio-nes para que esemismo y necesariodesarrollono avasallea la sociedad.¿Dóndeestáel coínpromiso?Evidentementeen una adecuadacombina-ción de política tecnológicay de evaluaciónde la tecnología.Sin embar-go no existe una fórmula mágica.Lo quepuedeser unarespuestaválidapara un país en un tiempo determinadono tiene por quéservir para otropaísenesemomento,o inclusoparael mismo en un momentodiferente».De ahíque la inversiónde ciencia básicao de cienciaaplicadase veacon-dicionadapor las necesidadesy el potencial específicode cadapaís, sibien la mayoríaconsideraunacuestiónde prestigio destinarpartedel pre-supuestode l-~-D en ciencia fundamental,siendo EE.UU. o Japónlos paí-sesque mayorporcentajedestinana esteámbito. Los recursosasignadosa ciencia aplicadasuelenser mayoresy se realiza primordialmenteen lasempresas,por lo queestesectorha de ser promovido y orientadoconve-iiientemente.Pararentabilizar las inversionesde l±Den los paisesdondees débil la investigaciónprivadaes necesariala colaboraciónentrela in-vestigaciónpública y las empresas.Por último, hay que advertir que elpresupuestode l±Dtienequereflejar la selecciónde prioridadesde la po-lítica científica mediantelos recursosatribuidosa la cienciabásicay a lossectorespertinentesde cienciabásicadirigida, de investigaciónaplicadayde desarrollotecnológico.

La poíít~cadepersonalconstituyela segundaclave fundamentalde lapolítica científica, la cual debedeterminarunosobjetivos respectoal cre-ctmíento adecuadodel númerode investigadores.Paraconseguirun in-cremento razonabledebecuidarsela infraestructuradel sector público,así como la renovacióny la dotación de material, becaso ayudasa lan vest.igaci ón. Asimismo ha de existir una coordinaciónentre la políti-ca de formación de investigadoresy la política de personal de la queforma parte. En Francia, por ejemplo, para un plan de incrementodemil investigadores/año,en el sector público, se promuevela formaciónde seis mil doctores/año,paralo que seha tenido presentela demandadeinvesligadorespor la industria y las universidadesy un coeficientedeselección. En España, el número de investigadorespor habitante es

Bco. Ros: Evaluación de las tecnologíasy política tecnológica,en Telos, nY i2II ~87-8~>,p. 63.

Page 8: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

176 EncarnaPesqueroFranco! GemmaMuñoz-AlonsoLópez

menor que la mitad del de la Unión Europea,alcanzandoen 1993 elporcentajede 2,21 investigadorespor cadamil personasdepoblaciónac-tiva.

Los objetivos de la política científica y tecnológica (PCT) incluyentreselementosinterdependientes<. Primero,la PCT crea,administray co-ordina unosmediosde investigación,entendidosen el sentidoamplio deltérmino, como son laboratoriosuniversitarioso industriales,oficinas deestudio, grandesy pequeñasinstitucionesdedicadasa realizarinvestiga-ciones,etc...y que abarcana la vez el potencialhumanoy los instrumen-tos de los investigadoresy las fuentesde financiación.En unapalabra,esresponsablede una infraestructura.En segundolugar, la PTC tiene comoobjetivo facilitar la asimilación de los conocimientosmundiales,en cuan-to patrimoniocomúnde la humanidad,y la participaciónen susprogresos.Aunquetodoconocimientoestállamadotardeo tempranoa abrir el cami-no a unasaplicaciones,cabedestacarla importanciacultural de la PCT, acondición,por supuesto,de queno seprive al conceptode cuflura de unode suselementosesenciales,a saber,el conocimientocientífico. Porúlti-mo, la PTC apuntaa la asimilación de las técnicasmundialesy a supro-greso.Buscala adaptaciónóptimade las técnicasquecreao importa y de-oe saber evaluaríasen función de su impacto en la sociedadactual yfutura. A vecesintervieneun cuartoelemento: la acción directa sobreelprocesode «desarrollo».Asimismo, hay que advertir queunaPCT nacio-nal, o incluso regional, encajaobligatoriamenteen un contextogeográfi-co amplio. La PCT es indisociablede una «diplomaciacientífica» inter-nacional.

Porotro lado, la Dirección de AsuntosCientíficos de la OCDE (1975)clasificó los grandesobjetivos de las políticas científicas de los paísesmiembrosen 14 sectoresque puedenintegrarseen 5 grupos:

A. Defensay megaciencia: 1. Investigaciónnuclearcivil.2. Defensa.

3. Investigación_espacialcivil.

13. Desarrolloeconómico: 1. Energía.Tecnologíaindustrial.

2. Agricultura,bosques,pesca.

3. Economia.

Ch-. P. PIGANIOtÁ Algunascondicionespara la eficaciade unapolítica científica y

tecnológica,en Repercusionessocialesde la revolucióncientífica y tecnológica Simposiode la Unesco,Madrid, Tecnos, 1982,p. 2l2.

Page 9: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

Consideracionesteóricasy evolucióndelPlan Nacional...

C. Servicioa la colectividad: 1. Salud.

2. Contaminaciónambiental.

3. Sociología.

4. Temasdiversosrelacionadoscon el bienestarsocial (urbanismo, cultura, conservacióndelpatrimonioartísticoy archivísticoy susaspec-tos científicosy tecnológicos).

D. Cienciabásica: 1. Programasespecificosdecienciabásica.2. Promociónde la investigaciónuniversitaria.

E. Otrasinvestigaciones: 1. Programasde colaboracióncon otros países(en Españason de especial interés los de laUnión Europeay los que se puedenconcertarcon Iberoamérica).

2. Diversos.

Todosestoselementos—presupuestos,selecciónde prioridadesy polí-tica de personal—son los aspectosesencialesquehay queteneren cuentaa la horade elaborarunapolítica de I+D específicade cadapaís,quedan-do reflejadosen los distintosplanesde I+D. A continuación,abordaremoscómo se ha desarrolladola investigacióncientífica y el desarrollotecnoló-gico en Españateniendocomo referencianuestrapertenenciaa a UniónEuropea.

111. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ESPAÑA

En enerode 1986, con nuestropaís ya incorporadoa la queentoncesera la ComunidadEconómicaEuropea,se produjo un hechofundamentalque contribuyó no sólo al avancecientífico y tecnológico europeo,sinotambiéna la consolidaciónprogresivade unaEuropaunida social y politi-camente.Estehechosupusola aprobacióndel «Acta ÚnicaEuropea».Enella se incluye un titulo, «Investigacióny DesarrolloTecnológico»,en elque se desarrollala ideadel espaciocientífico-tecnológicoeuropeoy sepresentala ciencia y la tecnologíacomo señalde identidaden la concep-ción de Europa.En estesentido, los llamados«ProgramasMarco» consti-tuyen la vía de ejecuciónde la política científico-tecnológicaprevistaenlos artículosdel citado titulo del Acta Única, de la misma maneraque el«Plan Nacionalde InvestigaciónCientífica y Desarrollotecnológico»seráel instrumentopara llevar a cabo la política científica y tecnológicapre-

177

Page 10: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

V78 EncarnaPesqueroFranco¡ Gemm.aMuñoz-AlonsoLópez

vista en la Ley de Fomentoy Coordinación General de la InvestigaciónCientífica y Técnicaen España,siendo,por supuesto,necesariala coordi-naciónentreel PlanNacional y el ProgramaMarco.

EL MARCO COMUNÉTARtO DE I+D

La necesidadde unapolítica comúneuropeaen I+D ya fue reconocidatras la II GuerraMundial. Ahora bien, fue a partir de la décadade los 70en la que se produjeronimportantesproblemaspresupuestarios,cuandoseempezóa pensaren la posibilidad de llevar a caboalgún tipo de planifica-ción paralograr la coordinacióny la eficaciade los recursosdestinadosapromovery fomentar las actividadesen ciencia y tecnología.A partir de1974 el Consejode Ministros de la entoncesComunidadEconómicaEuro-peadecide la puestaen funcionamientode diversosprogramasde investi-gación en áreascotno la energíao el medio ambiente,iniciándoseasí unmecanismoquehoy esunapiezafundamentalparala investigacióncomu-nitaria: la financiacióncon gastoscompartidos.La Comunidadaportabael50% del presupuestodel proyectoy el restoera suministradopor los pm-pios beneficiarios,quepodíanincluir en suparteproporcionallosgastosdepersonaly de mantenimiento.

Sin embargo,el añoen que se firma el «Acta Unica», las actividadesde investigacióny desarrolloadquierencarta de naturalezajurídica al re-conocerseexplícitamentea la Comunidadcompetenciaen dicho campo.En estecontextoapareceel ProgramaMarco (1987-1991),en el quesere-conocela importanciade I+D como instrumentoparalograr dosobjetivospolíticos claves: el mercadointerior para 1992 y el reforzamientode lacohesióneconómicay social. lEn los sucesivosPrograníasmarco se in-cluirán las lineas de investigación prioritarias, los fondos que se van aaplicar en cada unade ellas y las actuacionesmediantelas cualesse vana desarrollar,que normalmenteadoptanla forma de Programasespecífi-cos de I+D.

El 1 ProgramaMarco, fijado parael año 1984-8J,se propusocomoob-jetivos prioritarios: incentivarla competitividad industrial, agrícolay pes-quera;la mejorade la gestiónde las materiasprimasy delos recursosener-géticos,la ampliaciónde la ayudaa los paísesen desarrollo,la mejoradelascondicionesde vida y trabajo, y el aumentode la eficaciadel potencialcientífico y técnico. En este sentido,puededecirseque este Programasecentrómuy especialmenteen el apoyo al desarrollode programasenergé-ticos, de Tecnologíasdc la Información (ESPRIT: ProgramaEstratégicoEuropeoparala Investigacióny el Desarrolloen Tecnologíasde la Infor-mación)y de Proyecciónindustrial (BRITE: InvestigaciónBásicaen Tec-nologíasIndustrialesparaEuropa).

Page 11: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

Consideracionesteóricasy evolucióndel Plan Nacional... 179

El II ProgramaMarco, basadoya en el Acta Unica, se aprobóen sep-tiembrede 1987 conun presupuestototal estimadode5.400Mecusparaelperíodo 1987-91.En este Programase observauna mayorpreocupaciónpor los problemassocio-económicosqueya aparecíanseñaladoscon ante-rioridad, así como un apoyo muy especiala la investigaciónen el sectorenergético,paraintentarsalir de la situaciónde dependenciaenestesector.En definitiva, estesegundoProgramadistinguíaochoáreasprioritarias:ca-lidad de vida, tecnologíasde la información y las comunicaciones,tecno-logíasindustriales,recursosbiológicos, energía,cienciay técnicaal servi-cio de los paísesendesarrollo,recursosmarinosy cooperacióncientífica ytécnicaeuropea.

Con respectoal III ProgramaMarco, se aprobóen abril de 1990, sola-pándosecon el II Programadurantelos 1990-92y recibiendoasí unaasig-nación total de unos 8.900Mecus paralos cinco años.Aunqueno se pro-duceuna modificación fundamentalen las actividadesde investigaciónarealizar, sí se modifica el pesode las distintas líneasde investigaciónytambiénsu asignaciónpresupuestaria.En estesentidoaumentael apoyo alas llamadastecnologíasdifusoras(tecnologíasde la Información y de lasComunicaciones,por un lado,y TecnologíasIndustrialesy de los Materia-les,por otro) y sedesarrollaunaactividad importanteen Fusiónnuclearnosólo por su enormeimportancia económicacuantopor la posibilidad deconvertirlaen un factor de cohesiónpolítica entreEuropa,EE.UU., Japóny los paísesqueconstituíanla antiguaURSS.

A esterespecto,no puedeolvidarse tampocola cooperacióninterem-presarialdesarrolladaen el marcodel llamadoProgramaEUREKA (Agen-cia de Coordinaciónde la InvestigaciónEuropea),presentadoy defendidoenjunio de 1985 por el entoncesPresidentefrancésFran~oisMitterrand.Elobjetivo de esteProgramaeraaumentary extenderpor todo el mundo lacompetitividadde las empresaseuropeas,apoyándolasparaque industria-licen y comercialicenproductosy serviciosdeimportanciatecnológicaconlos que llegar a los mercadospúblicosy privados.EsteProyectoha estadomuy especialmenteinfluido por el programacomunitarioESPRIT,estoes,hatrabajadoespecialmenteenproyectosrelacionadosconla electrónica,lainformática y la robótica’3.

La participaciónespañolaen esteprogramaes muy significativa,con 22 proyectosaprobados,delos quese lideran iS. Esto suponeel 20%de partipaciónen el númerototal dolos proyectos.Tambiénse encarganuestropaísde realizarlos análisisde resultadosdetodoslos proyectosquese realizanen un áreaprioritaria, comoes la biotecnología.Cfr. R. DORA-s, et al. (eds.),Ciencia, tecnología e industria en España, ed. cit., pp. 493-517; InformoFAST. Comisión de las ComunidadesEuropeas:Europa 1995. NuevasTecnologíasy Can,-hin Social, Madrid, Fundesco,1986,passin,.

Page 12: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

1 80 EncarnaPesqueroFranco1 OemmaMuñoz-AlonsoLópez

Porúltimo, el IV ProgramaMarco, que abarca1994-1998,desarrollaactualmentenumerosasactividadesen el ámbitode la cienciay la tecnolo-gía. Llama especialmentela atenciónel ProgramaInnovación,queen sep-tiembre de 1996 (y hastael 16 de diciembrede estemismo año) lanzó lasegundaconvocatoriade los Proyectosde Validación y TransferenciadeTecnología.El objetivo de la misma (el presupuestode estaconvocatoriaera de 40 Mecus) consistíaen apoyarla validación,transferenciay absor-ción de tecnologíasinnovadoraspor partede las empresaseuropeas,prin-cipalmentelas ~<pymes>~,Esta convocatoriaestabadirigida de modo espe-cial a las pequeñasy las medianasempresasde los sectoresindustrial,artesanaly de serviciosquenecesitabanaccedera las nuevastecnologíasparaser competitivaspero que no disponíande suficientesrecursosparaparticiparen las actividadescomunitariasde investigación~.

EL MARCO NACIONAL DE I+D

La incorporaciónde nuestropaísal desarrolloindustrial y tecnológicoeuropeoseha realizadodeforma fragmentariay marginala lo largo de unprocesoque,eso sí, comparteaspectoscomunescon los paísesdel sur deEuropa.Esterelativo retrasoen el desarrolloeconómicolo sufriremoshas-ta bien entradoel siglo xx. Fue precisamentela precariasituacióndel sis-tema ciencia-tecnologíaen Españala que llevó a las autoridadesa tomarconcienciade la urgenciade su reforma y a presentarpor ello al Parla-mento la Ley de Fomento y CoordinaciónGeneralde la InvestigaciónCientífica y Técnica(Ley 13/1986,de 14 de abril). Estaley, másconocidacon el nombrede «Ley de la Ciencia», es el marconormativo e instru-mentalqueha hechoposibleunapolítica científica y tecnológicanacionaldispuestaa acabarcon la debilidad de nuestrosistemade cienciay tecno-logía,a abordarlos desafíosqueplanteala sociedadactualy a proyectarseal futuro teniendoen cuentael entornointernacional.Justamentepara lle-var a cabouna mayor articulación del sistemade ciencia y tecnología,secreó un organismode coordinaciónúnico, la ComisiónInterministerialdeCienciay tecnología(art. 7, 8) (CICYT), presididapor el entoncesMinis-terio de Educacióny Cienciay constituidapor representantesde los diver-sosministerios implicadosen el tema.Existen otros dos organismosim-portantesa la hora de garantizarla articulación del sistemade ciencia ytecnología.Por un lado, el ConsejoGeneralde la Cienciay la Tecnología(art. 12, Ley 13/86), encargadode reuniry coordinarlas actividadesorga-nizadaspor los representantesde las diversasComunidadesAutónomas.

‘~ Cfr. Noticias CDTL nY 52, octubre 1996, pp. 1 y 6.

Page 13: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

Consideracionesteóricasy evolucióndel Plan Nacional... 181

Porotro lado, el ConsejoAsesorparala Cienciay la Tecnología(art. 9.2,Ley 13/86), encargadode organizarla participaciónde los agenteseconó-mtcosy sociales,así como de la propia comunidadcientífica, en la elabo-ración y seguimientodel PlanNacional.

El PlanNacionalde InvestigaciónCientífica y DesarrolloTecnológico,figuracentral de la Ley, constituyeel mecanismobásicode fomento,ges-tión y coordinaciónpúblicasde la investigacióny el desarrollotecnológi-co: «Entrelos efectosinmediatosa los queel plan ha dadolugarconvieneseñalartres, tanto por su importanciacomo porqueejemplifica el sentidode las actuacionesdesarrolladasal amparodel mismo.En primer término,el plan ha introducido unamayor transparenciaen los esquemasde orga-nizaciónde las actividadesde 1+0; en segundo,el plan haorientado las ta-reas investigadorashacia la consecuciónde objetivos finales. Finalmente,en tercero, las actuacionesdesarrolladashandadolugar a una mayorinte-gración entrelos diferentesagentes,privadosy públicos,queparticipanenel sistema»5.Este Plan, cuyaprimeraversióntuvo unaduraciónde cuatroaños(1988-1991),ha sidoyarevisadoen dosocasiones,la primeraparalosaños 1992-95y la segundaparael periodo 1996-99.En estosPlanessuce-sivos seincluyensiemprelos ProgramasNacionales,estoes,los programasde 1+0 que se consideranprioritarios por su interésgeneral,así como losProgramassectoriales.Igualmente las Comunidadesautónomaspodránacordarcon la Comisión Interministerial la inclusión en el PlanNacionalde programasde 1+0 queconsiderende interés.Los ProgramasNaciona-les se centranen un programade interésnacionaly, por ello, suseleccióny elaboracióncorrespondea la ComisiónInterministerial.Porotro lado,encuantoa sufinanciación,queatiendea todaslas fasesdel procesocientífi-co-técnicodesdela investigaciónbásicaal desarrolloindustrial, es gestio-nada,evaluaday controladapor losorganismosquedesignala CICYT. LosProgramasnacionalesestándivididos en cuatrograndesáreas:Calidad devida y Recursosnaturales,Tecnologíasde la produccióny de las comuni-caciones,Programashorizontalesespeciales,y Estudiossociales,econó-micosy culturales.Los ProgramasSectorialestrabajanen las áreasde l+Dde los distintosdepartamentosministeriales.Estosprogramas,queabarcanunao variasfasesdel procesocientífico técnico,sonejecutadospor los de-partamentosministerialesy sometidosa la aprobaciónde la Comisión In-terministerial. Entre estos programasestánel de PromociónGeneraldelConocimientodel MEC y el de Formacióndel Profesoradoy Perfecciona-mientodel PersonalInvestigadortambiéndel MEC. Como dijimos, tam-bién las Comunidadesautónomaspuedenproponeral CICYT, en razóndesu interése interrelacióncon los interesesgeneralesde la Nación, progra-

J. M. Rojo: El sistema de 1+0: fortalezas y debilidades,en R. Doradoet al., Cien-cta. tecnología e industriaen España. Situación y perspectivas, ed. cit., p. 19.

Page 14: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

182 EncarnaPesqueroFranco! GemnniaMuñoz-AlonsoLópez

mas de investigacióny desarrollo. En estecaso, la financiación de estosProgramascorrerá a cargo tanto de la Comunidadautónomacorrespon-dientecomo de la CICYT.

Los Planesnacionalespretendenserel marcodel procesoinvestigadory de innovación tecnológicaen nuestropaísy favorecer, además,la parti-cipación en programasinternacionales.En estesentidono puededejar deseñalarseel papel quecumple el Centropara el DesarrolloTecnológicoeIndustrial (CDTI), queconcedecréditosparafinanciarproyectosdeT+D enempresas,a la vezque colaboracon la Secretaríadel Plan Nacional en lagestiónde los proyectosconcertadosde estePlan, Además,el CDTI ayu-da a financiar la participaciónde empresasespañolasenproyectosdel pro-gramaEUREKA, y promuevelaparticipaciónno sólo deempresas,sinodela Universidad,en proyectosde los ProgramasMarco dela Unión Europeay de otrosprogramascomo losde la AgenciaEspacialEuropea(ESA) o losdel CentroEuropeode InvestigaciónNuclear(CERN).

INCII5ENCtA DEL PLAN NACIONAL EN LOS ELEMENTOS DEL sISrEMA DE CIENCIAY TECNOLOGÍA

El PlanNacionalde I+D debetenernecesariamenteuna incidenciapo-sitiva en la investigacióncientífica, fundamentalmentea travésde la Uni-versidad,delos OrganismosPúblicosde Investigacióny de lasempresasEn cuantoal PlanNacional y la Universidadcabedecirqueen EspañalasUniversidadessonel instrumentofundamentalde desarrollodel sistemadeI+D, en cuantoqueno sólo tienen la responsabilidadde formar a los futu-ros investigadores,sino que ademásla mayoríade los investigadores,entorno al 60% de los mismos, trabajanen ella. Por otro lado, junto con elConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas,son las únicasinstitucio-nes cuya investigaciónabarcatodas las ramasde la ciencia.Actualmentepuededecirseque las transformacionesexperimentadasen la Universidadpor la aplicación de medidasestructurales,funcionales y financierashanpermitidoun aumentonotablede la actividad investigadora,lo que ha con-tribuido a un avancede la cienciaen nuestropaís,y ha favorecidonuestracontribucióna la produccióncientífica internacional.En estesentido,pue-de decirseque la política universitariay científica ha introducidonuevosprincipios como el de la financiacióncompetitiva en el fomento de la in-vestigaciórtno orientada,así como el principio dc presenciacrecienteen elcasode la investigaciónde temáticaselectiva.

Cir. Plauz Nacional de InvestigaciónCienilfica y Dc arrollo Tecnológico, Madrid,MEC. 1988, Pp. 229-242.

Page 15: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

Consideracionesteóricasy evolucióndel Plan Nacional... 183

El Plan nacional,en su artículo4 de la Ley 13/86, reconocela necesi-dad de fomentarla investigaciónbásicatanto en la Universidadcomo enotrosorganismospúblicosde investigación.Comoconsecuenciadeesto,seestableciócomo Programasectorialdel MEC un Programade PromociónGeneraldel Conocimiento,cuyo objetivo erafavorecerla investigacióndecalidad al margende su temática,favoreciendola iniciativa de los gruposde investigaciónen un marco de libertad científica. El fomento de la in-vestigaciónno orientadadebeatendera las cienciasexperimentalesy latecnología,ya quedesudesarrollodependegranpartedel bienestarsocial,perosin olvidar tampocoaspectostan importantesparala investigaciónco-mo el áreade cienciassocialesy de humanidadesSin duda,el futuro de laUniversidadexigeuna buenaformacióny un progresivoperfeccionamien-to de suprofesorado.El PlanNacional recogeen suartículo 6.2.d. la crea-ción del ProgramaNacionalde FormacióndePersonalInvestigadorSu ob-jetivo era crear un grupo de investigadorescapaces de resolver lasnecesídadesde I+D no sólo en susaspectospuramentetecnológicos,sinoen aspectosmás generalesdel Plancomo los quehacenreferenciaa la ca-lidad de vida y al bienestarsocial, la defensay conservacióndel patrimo-nio artísticoe histórico,el profesoy ladifusión dela culturay la mejoradela calidad de la enseñanzaParacumplir esteúltimo objetivo hay un PlanSectorialdel MEC de Formacióndel Profesorado.Tambiénreseñarel Pro-grama IRIS (Interconexiónde RecursosInformáticos) que facilita la co-¡nunicacióny la transmisiónde datos entreUniversidadesy otros centrosde investigaciónpara mejorar la información entreprofesoresy alumnosuniversitarios<¼

Por su parte, los OrganismosPúblicos de Investigación(OPIs) son laprincipal infraestructurade I+D con quecuentala Administracióny cons-tituyen unapiezafundamentalparael desarrollode la política de I+D. Tie-nenun doble objetivo: por un lado,acomodarsuactividada los grandesob-jetivos nacionalesestablecidosen los programasnacionales;por otro, hande jugar un papel fundamentalen la ejecución de la investigaciónde ca-rácterprioritario. Los OPIs debenestarconstantementeinvestigandosobrelas nuevasorientacionesy tendenciasde suactividad, procurandoadaptar-sea las innovacionescientífico-técnicas.La rentabilidadde estosorganis-mos radicaen sueconomíade escala,sucapacidadorganizativa,cohesióny flexibilidad paraadaptarsea las nuevasprioridadeso demandassociales.Porello el PlanNacional intentafortalecerlosal máximo. Entreotrastare-as decisivasde los programasnacionalespromovidaspor los Opís, podrí-amosseñalar:el CIEMAT (Centrode InvestigacionesEnergéticas,Medio-ambientalesy Tecnológicas),en el Programade Físicasde Altas Energías

Ch-. El clesaflí, tecnológico. España y las nuevas tecnologías, ed. ch., PP. 333.

Page 16: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

184 EncarnaPesqueroFranco1 GernrnaMuñoz-AlonsoLópez

~,en el deNuevosMateriales;el INIA (Instituto NacionaldeInvestigacióny TecnologíaAgraria y Alimentaria) enlos de InvestigaciónAgrícola e In-vestigacióny Desarrollo Ganadero;el Instituto Español de Oceanografíacn Antártida y recursosMarinos y Acuicultura; el Instituto Geológico yMinero enRecursosGeológicos;el Institutode SaludCarlosIII y la reddehospitalesen Inmunología,Toxicologíay Biotecnología.El ConsejoSupe-rior de InvestigacionesCientíficas, dadasu interdisciplinariedad,incidiráenun grannúmerodeestosProgramas.Estosorganismospuedencontratarlaboralmentepersonalcientífico y técnicoparala ejecuciónde los proyec-tos, asícomo llevar a caboactuacionesconcretascon Universidadesy em-presas.Igualmentepuedenestablecerconvenioscon las ComunidadesAu-tónomaspara ejecucióno colaboraciónen programasy proyectosde I+D,y por supuesto,puedentambiénparticiparenproyectosinternacionales,es-tableciendoacuerdosy convenios.Estasfacilidadeslegalesdebenrevertiren el desarrollode unaactividad de I+D creandoempresasquecomercia-licen los resultadosde investigacionesquepuedandesarrollarseen el mar-co de la iniciativa privada’>.

En tercerlugar, no hemosde olvidar queapoyarla actividad del+D enlas empresasesuna de las finalidadesmás importantesdel Plan Nacional.La generaciónde tecnologíapropiaes fundamentalparaelevarnuestroni-vel de competitividad.Porestola empresadebecontarcon un númeroim-portantede personalinvestigadory conocerla oferta científica y tecnoló-gica de los centros de investigación, de forma que se desarrollenactividadesde l+D en las empresasy se favorezcasu interrelacióncon lasactividadesde los centros.A esterespecto,la Ley de la Cienciaseñalaensu artículo5,0 queel Plan Nacional favoreceráel fomentode la investiga-ción científicay desarrollotecnológicoen las empresasparamejorarla ne-cesariacomunicaciónentrelos centrospúblicos y privadosde investiga-ción y las empresas.Se incluirán igualmenteproyectosy programasdeinvestigaciónquefavorezcanla utilización de esacomunicación,y se fa-vorecerá,como seha indicado,actuacionesconcertadasde la empresaconla Universidady los centrospúblicosde investigación.Con todaestaseriede medidas,setratade implantarun sistemaadecuadode generación-trans-ferencia-utilizaciónde tecnologíaentrecentrosde investigacióny empre-sa.Especialimportanciatieneen estesentidoel artículo 6.o~2 en el quese

Juan M. Rojo nos adviertecon respectoal temade la coordinaciónde los OPIs conuniversidadesy empresas,que urge «la colaboraciónentrelos departamentosde ingenieríauniversitarios,los centrostecnológicosdel CSIC y algunosotros OPIs con los departamen-los de I-i-D de lasempresas.Llama la atenciónque mientrasque la interacciónCSIC-Uni-versidadesbastantebuenaeninvestigaciónfundamental,no to es tantoen las áreasmástec-nológicas.La mejor integracióndel triánguloUniversidad-OPI-Empresaestambiénun puntoque debeserprioritario en estemomento»(art. cit., p. 31).

Page 17: CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ... · Resumen: El objetivo de este artículo es exponer las líneas generales de la polí-tica de 1+0 en España. Para

Consideracionesteóricasy evolucióndel Plan Nacio,u¿L.. 185

hacereferenciaa la posibilidadde integraren los Planesnacionalesinicia-tivas sectorialesde cualquierorganismoo entidadpública o privada.Ade-más, las empresasseránlos agentesencargadosde llevar a la prácticalosprogramassectorialesy de las Comunidadesautónomascuyosobjetivosin-cluyanel fomento de actividadesde 1±0en las unidadesde producción,ypor ello, investigadoresy técnicosde las empresaspodránformarpartedelPlannacionalde Formaciónde PersonalInvestigador.

En resumen,todo estedesarrolloy consideracionesnosconducena en-tendermejorno sólo la realidadespañolaencienciay tecnología,sino tam-bién las clavespara sudesarrollofuturo, el cual no podráabordarsesi noesa travésde unaenérgicaestrategiacomúnde lospaíseseuropeos.