consignas trabajo práctico i

1
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Cátedra: Pedagogía Curso: Segundo Año (Comisión 4) Profesora: María Paula Olivieri Instancia Evaluativa: Primeras escrituras (Trabajo Práctico) Fecha de presentación: 11 de mayo de 2012 La propuesta para esta instancia es la elaboración de un trabajo de escritura (de una extensión mínima de 2 o 3 páginas) en el que a partir de una/s fotografía/s y/o un relato poético puedan articular, reescribir, tensionar algunas de las categorías y puntos de interpelación planteados en los recorridos de lectura de la cátedra. Es una invitación a “leer”/”escribir la lectura” imaginando conversaciones con esos otros registros de lo real; registros que -al decir de Rancière- expresan “otro modo de definir lo pensable”. Pueden tomar como referencia algunas de las fotografías de las seleccionadas del libro que compilan Graciela Frigerio y Gabriela Diker “Tiempos de infancia…” y/o el relato “Ajedrez” de Jorge Luis Borges (acompañado por otra serie fotográfica). Sería importante que expliciten por qué eligen un registro u otro, qué les permite pensar/decir/des- decir teniendo como referencia algunos de los recorridos teóricos propuestos en el Eje I de la propuesta de la cátedra; que intenten situar el tiempo histórico, las escenas, los sujetos, las historias que se cruzan (singulares y sociales); y, que puedan imaginar “conversaciones” entre lo que el fotógrafo / el escritor da a pensar desde su poética, lo que los autores nos acercan como claves de lecturas y aquello en lo que cada uno se queda pensando. Bibliografía de Referencia. GRINBERG, S. (2009) “Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad”. En: Gringberg, S. - Levy,E. Pedagogía, currículo y subjetividad. Ed. UNQ, Quilmes; págs. 15-52. DUSSEL, I (2004) “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva posestructuralista”. Cadernos de Pesquisa, Vol. 34, N° 122, maio-ago 2004. PINEAU, PABLO (2001) “¿Por qué triunfó la escuela? En: Pineau, Dussel, Caruso “La escuela como máquina de educar” Paidós, Bs. As., pág. 27 a 50. TENTI FANFANI, E. (2000) “Culturas juveniles y cultura escolar” LEFKOWICZ,I. (2005) “Escuela y ciudadanía”. En: “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Ed. Paidós, Bs. As., pág. 19-40.

Upload: neley-albornoz

Post on 19-Jul-2015

574 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consignas trabajo práctico I

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Cátedra: Pedagogía

Curso: Segundo Año (Comisión 4)

Profesora: María Paula Olivieri

Instancia Evaluativa: Primeras escrituras (Trabajo Práctico)

Fecha de presentación: 11 de mayo de 2012

La propuesta para esta instancia es la elaboración de un trabajo de escritura (de una extensión mínima

de 2 o 3 páginas) en el que a partir de una/s fotografía/s y/o un relato poético puedan articular,

reescribir, tensionar algunas de las categorías y puntos de interpelación planteados en los recorridos de

lectura de la cátedra. Es una invitación a “leer”/”escribir la lectura” imaginando conversaciones con esos

otros registros de lo real; registros que -al decir de Rancière- expresan “otro modo de definir lo

pensable”.

Pueden tomar como referencia algunas de las fotografías de las seleccionadas del libro que compilan

Graciela Frigerio y Gabriela Diker “Tiempos de infancia…” y/o el relato “Ajedrez” de Jorge Luis Borges

(acompañado por otra serie fotográfica).

Sería importante que expliciten por qué eligen un registro u otro, qué les permite pensar/decir/des-

decir teniendo como referencia algunos de los recorridos teóricos propuestos en el Eje I de la

propuesta de la cátedra; que intenten situar el tiempo histórico, las escenas, los sujetos, las historias

que se cruzan (singulares y sociales); y, que puedan imaginar “conversaciones” entre lo que el fotógrafo / el

escritor da a pensar desde su poética, lo que los autores nos acercan como claves de lecturas y aquello en lo que

cada uno se queda pensando.

Bibliografía de Referencia.

GRINBERG, S. (2009) “Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad”. En: Gringberg, S. - Levy,E.

Pedagogía, currículo y subjetividad. Ed. UNQ, Quilmes; págs. 15-52.

DUSSEL, I (2004) “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva

posestructuralista”. Cadernos de Pesquisa, Vol. 34, N° 122, maio-ago 2004.

PINEAU, PABLO (2001) “¿Por qué triunfó la escuela? En: Pineau, Dussel, Caruso “La escuela como

máquina de educar” Paidós, Bs. As., pág. 27 a 50.

TENTI FANFANI, E. (2000) “Culturas juveniles y cultura escolar”

LEFKOWICZ,I. (2005) “Escuela y ciudadanía”. En: “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,

familias perplejas”. Ed. Paidós, Bs. As., pág. 19-40.