consigna_trimestral

4
CONSIGNA Programa Planificación Participativa y Gestión Asociada Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa Tercera cohorte 2014-2015 TALLER METODOLOGICO DE INTEGRACION Y DISEÑO DEL TEF Coordinación a cargo del: Arq/ EPS Fernando Boffi Lissin La presentación del TEF con carácter individual es requisito para aprobar el Diplomado Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa. El objetivo de este trabajo monográfico es que los alumnos realicen una aplicación de los temas y metodologías tratados. Para su presentación deberán recorrer dos instancias, solo la primera tendrá acompañamiento docente a. El Taller Metodológico de Integración y Diseño b. Elaboración-redacción de la monografía (TEF). Seguir pautas para la para la elaboración del TEF. CONSIGNA El taller se desarrollará en tres tramos : 1. Presentación de un Esquema inicial de la estructuración de la monografía. 2. Realización de un Curso Introductorio a (Primeras fases de la etapa de implementación) la Metodología de Escenarios Participativos de Planificación y Gestión. Objetivo: enriquecer dicho Esquema Base 3. Presentación del Esquema definitivo de estructurada de la monografía incorporando lo trabajo en 2.

Upload: asimmov

Post on 15-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

CONSIGNA TRIMESTRAL

TRANSCRIPT

  • CONSIGNA

    Programa Planificacin Participativa y Gestin Asociada

    Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificacin Participativa

    Tercera cohorte 2014-2015

    TALLER METODOLOGICO DE INTEGRACION Y DISEO DEL TEF

    Coordinacin a cargo del: Arq/ EPS Fernando Boffi Lissin

    La presentacin del TEF con carcter individual es requisito para aprobar el Diplomado Superior en Conflictos Ambientales y Planificacin Participativa. El objetivo de este trabajo monogrfico es que los alumnos realicen una aplicacin de los temas y metodologas tratados.

    Para su presentacin debern recorrer dos instancias, solo la primera tendr acompaamiento docente

    a. El Taller Metodolgico de Integracin y Diseo

    b. Elaboracin-redaccin de la monografa (TEF). Seguir pautas para la para la elaboracin del TEF.

    CONSIGNA El taller se desarrollar en tres tramos :

    1. Presentacin de un Esquema inicial de la estructuracin de la monografa.

    2. Realizacin de un Curso Introductorio a (Primeras fases de la etapa de implementacin) la Metodologa de Escenarios Participativos de Planificacin y Gestin. Objetivo: enriquecer dicho Esquema Base

    3. Presentacin del Esquema definitivo de estructurada de la monografa incorporando lo trabajo en 2.

  • TRAMO I: 25 de marzo al 7 de abril - Se trabaja en Casillero personal Presentacin de un Esquema Base Inicial de cmo podr estar estructurada la monografa

    Cada alumno ya tiene identificado un caso problema para realizar el TEF acotado en tiempo y espacio que se encuadra dentro de alguna de las grandes cuestiones ambientales (releer la Clase 1 del Curso CA,PPyM)

    Resulta conveniente que el problema elegido surja y se apoye en experiencias propias. Durante el transcurso del Diplomado se ha incentivado a cada alumno para realizar sus TM sobre aspectos parciales del caso/ problema elegido, de manera de llegar al final de la cursada con una cantidad de informacin y conocimientos que permitan sostener la elaboracin y escritura del TEF.

    -25 de marzo a 1 de abril: ratificacin (confirma o redefine) el caso / problema de la investigacin y elaborar la propuesta borrador, ndice y plan de trabajo para el TEF (primera versin) colocndola al final de la semana en el Casillero personal: en asunto: Titulo y dentro caracterizacin del caso, conflicto, referencia territorial, dimensiones / problemas a analizar en dicho conflicto, principales actores sociales, posibles estrategias para abordar el conflicto. Extensin: una carilla tamao A4

    1 a 7 de abril: lectura de la bibliografa propuesta para el taller, completando al final de la semana en el Casillero el ndice, borrador con conceptos, otras dimensiones temticas de la problemtica central del caso, actores o estrategias que surjan de dicha lectura.

    Acompaamiento docente: en todo este tramo el coordinador realizar orientaciones y sugerencias a cada estudiante en funcin de lo que vaya subiendo. Todos podrn acceder a los Casilleros de sus compaeros y realizar comentarios o aportes, todo va quedando abierto. El espacio Plenario ser para toda duda que se les plantee, tanto de la consigna como de contenidos, etc. y ser donde el Docente coordinador compartir aportes con los alumnos en su conjunto, tambin es el espacio de dialogo entre Uds.

    TRAMO II: 8 de abril a 13 de mayo Curso Introductorio a la Metodologa de escenarios participativos de planificacin - gestin.

    Objetivos:

    -Identificar las carencias en informacin y conocimientos que todava tiene cada alumno sobre el conflicto ambiental elegido, necesarios para la elaboracin del TEF.

    -Utilizar estas tcnicas para identificar los temas sustantivos que configuran el conflicto ambiental a abordar.

  • -Poner en prctica efectiva tcnicas de gestin participativa, reconociendo los alcances que ellas tienen para pensar la complejidad y resolver estratgicamente los problemas ambientales emergentes.

    Paso a : Armado del Conjunto de Venn 8 a 22 de abril El coordinador coloca las pautas para el armado del Conjunto de Venn (CV) en el espacio Plenario. Los alumnos seleccionan problemas y procesos positivos, disean el CV y colocan el producto terminado en su casillero personal. Extensin mxima : Grfico en hoja tamao A4 u Oficio (el Prof. dara un ejemplo)

    Paso b: Construccin del Modelo Integrado de Problemas (MIP) 22 abril al 13 de mayo El coordinador coloca las pautas para la construccin del MIP en el espacio Plenario. Los alumnos disean el MIP e identifican los procesos crticos y puntos de ataque. Y finalizado lo colocan en su casillero personal. Extensin: grfico en hoja tamao A4 u oficio

    El MIP realizado por cada alumno representa el universo de problemas que forman parte del caso elegido, organizados con una jerarqua dada por las relaciones de causalidades mltiples. De esta manera pueden identificarse grficamente los nudos problemticos (procesos crticos) de la realidad sobre la que debe operarse si se quiere producir cambios actuando desde otros nudos problemticos (puntos de ataque).

    TRAMO III: 13 a 27 de mayo Presentacin de un Esquema definitivo de cmo estar estructurada la monografa

    Los alumnos retoman la propuesta ndice / esquema completndola (amplindola y mejorndola con lo trabajo en el Tramo II). Incorporando nuevas dimensiones, problemas, actores al conflicto y relaciones causales: Descripcin de Conjunto de Venn y el Modelo Integrado de Problemas. Elaboracin de Estrategias de accin viable en el abordaje del conflicto. Extensin Max: 3 carillas en A4.

    Bibliografa de consulta para el Taller

    Los textos seleccionados para lectura en el Taller presentan distintas aristas para el enfoque de un conflicto ambiental complejo, estos les posibilitarn ir dando forma al marco terico-metodolgico para la elaboracin de su TEF

    En primera instancia es importante retomar la lectura de la Clase 1 de la Profesora Natenzon donde se establece el posicionamiento de, la Ciencia Tradicional, la Ciencia Pos normal y la Metodologa PPGA en el abordaje de una problemtica ambiental.

    Seguidamente el texto del Profesor Poggiese en el cual desarrolla la concepcin y el diseo de la Metodologa con el objetivo de que puedan familiarizarse con la misma.

  • Finalmente acercamos un texto de J. Arocena que les permitirn analizar la nocin de desarrollo local de manera paradigmtica. El texto de F. Boffi Lissin marca la necesidad de establecer un vnculo explcito entre un concepto nuevo (por ej. la planificacin participativa, la gestin asociada, etc.) y un mtodo (entendido ac como estrategia del pensar) que lo acompae, que promueva la puesta en accin de dicho concepto en el abordaje de un conflicto ambiental. Siendo ste el objetivo de la incorporacin de un Curso Introductorio a una Metodologa PPGA en el Taller para el Diseo y Redaccin del TEF.

    Para la elaboracin del TEF debern Incluir todas las bibliografas, clases, foros, etc que consideren pertinentes para su caso elegido.

    Versin final de la monografa a ser entregada hasta el 31 de julio del 2015.

    ATENCION: no se aceptarn versiones preliminares ni borradores.

    EXTENSION Y ASPECTOS FORMALES:

    El TEF deber tener una extensin mxima de 10 pginas ms cartula y bibliografa. En Anexo podrn ir cuadros, figuras, mapas, imgenes o planos que aporten conocimientos relevantes al texto desarrollado, en no ms de 3 pginas anexas. Utilice papel tamao A4, letra Arial 12 a espacio simple y todos los mrgenes de 2,5 cm

    APROBACIN:

    Se aprobar con una calificacin mnima de 6 (seis) puntos y mxima de 10 (diez).

    El trabajo no aprobado puede ser rehecho en una sola oportunidad.

    Se devolver al alumno con indicaciones para presentarlo nuevamente en 15 das.

    CONSIGNA -Subir aqu el TEF

    ltima modificacin: mircoles, 18 de marzo de 2015, 12:21