construye - cmicgto.com.mx

19
CONSTRUYE 1

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE

1

Page 2: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

2 3

Tableros de Yeso y ComplementosTableros de Cemento y ComplementosPlafones y SuspensiónMetales y PerlesPanel de Aluminio y ComplementosPerlería de Aluminio Nacional y EspañolaHerrajes para CanceleríaAcrílicos y PolicarbonatosPinturas y Esmaltes Arquitectónicos

Impermeabilizantes Acrílicos y AsfálticosPoliuretanos EpóxidosSoluciones CementosasPastas y TexturizadosRecubrimientos EspecialesHerramientas para InstalaciónEscalerasPuertas y Ventanas.

e Industriales

Blvd. Torres Landa #2209 Ote.Col. Azteca, León Guanajuato.

Tel. (477) 514-96-53e-mail: [email protected]

Blvd. Torres Landa #2403 Ote.Col Santa María del Granjeno, León, Gto.

Tel. (477) 711-49-00 y 711-7357e-mail: [email protected]

León

GuadalajaraAguascalientes

Querétaro

MoreliaCelayaCd. de México

SISTEMAS LIGEROS Y ALUMINIO

En este 2020 te apoyamosen tus proyectos

Page 3: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

4 5

(477) 761 0000

@cmicgto

Llegamos al último semestre de uno de los años más difíciles en materia de salud y economía y es nuestro deber como empresarios seguir comprometién-donos y sumando esfuerzos colectivos. Ante la nueva realidad y la reactivación económica, en esta edición te invitamos a leer los artículos que sabemos te se-rán útiles para enfrentarla.

Damos la bienvenida como colaborador de nuestra revista al Dr. Jorge Arturo Acevedo Alarid, quien nos plantea el Modelo de Visión Holística, como herramienta para el desarrollo económico y social basada en infraestruc-tura; así mismo agradecemos al Lic. Fernando Piña Pérez quien también se inte-gra al colaborar con el tema “Norma 035 implicaciones”.

El Maestro Manuel Alejandro Rodríguez nos comparte a detalle la Clasificación de Estimados de Costos y tenemos una interesante entrevista con nuestro vi-cepresidente de vivienda CMIC Guanajuato, el Ingeniero Francisco Bermúdez quien nos cuenta que está ocurriendo actualmente en nuestro estado con la vivienda económica y hacia dónde va la media-residencial; por su parte la Di-rección de Obra pública de León, comparte un análisis de la inversión de más 5 mil mdp para obra pública para este 2020 y el municipio de Salamanca ratifica su compromiso para la construcción del Centro de Desarrollo Empresarial en esta localidad.

En el área de educación con la firma del convenio con la UVEG, tienes nuevas alternativas de capacitación en línea, ¡Conoce en que consiste!; finamente po-drás leer en que consiste el programa de oportunidades de negocios en el sector privado que tenemos para nuestros afiliados.

Te invitamos a que no perdamos la concentración y seguir cuidándonos ante el covid -19, que no nos ganen las prisas o el desaliento y perder lo que hemos logrado.

COMITÉ DIRECTIVO

Ing. F. JavIer PadIlla guerreroPresidente

arq. Isaac lóPez PáramoSecretario

arq. enrIque aranda anaya Tesorero

Ing. raúl llamas JáureguIVicepresidente Región Celaya

lIc. gustavo garcía HernándezVicepresidente Región León

Ing. oscar FIgueroa Hernández Vicepresidente Región Irapuato

cP. oscar macías JassoVicepresidente Región Salamanca

Ing. ma. dolores saucedo rocHaVicepresidenta Región GuanajuatoEmpresarias de la Construcción y Turismo

Ing. carlos arroyo ramosVicepresidente Sector Hidroeléctrico

Ing. raúl sIlva ávIlaVicepresidente Instituciones

Ing. Jesús Fuentes urtazaVicepresidente Obra Pública

Ing. FrancIsco Bermúdez roJasVicepresidente de Vivienda

Ing. José antonIo orozco moraVicepresidente de Desarrollo Económico

arq. maría elena lóPez de la Fuente duFauCoord. de Responsabilidad Social Empresarial

Ing. eduardo lozano maldonadoCoord. de la Comisión Mixta Inifeg

Ing. danIel ramírez morenoCoord. Jóvenes Constructores CMIC GTO.

mónIca vera medInaGerente General CMIC Guanajuato

aBIgaIl BaraJas FloresCoord. PublicaciónJefa Comunicación CMIC Guanajuato

Blanca ramírez reyesAuxiliar de Comunicación

Presidente CMIC Delegación Guanajuato

Ing. F. Javier Padilla Guerrero cmicgto.com.mx

/CMICGuanajuato

/cmicgto

DEBEMOS SEGUIR ¡CONSTRUYENDO RESULTADOS!

ÍNDICE

Guanajuato Construye es una Revista Trimestral de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción con Reserva de Derechos 04-2016-101217454000 - 102. Grupo Contexto Diseña, Comercializa y Produce. La opinión de los/las colaboraciones no son responsabilidad de CMIC Guanajuato. CMIC Delegación Gto. Blvd. Delta n° 604, Fracc. Industrial Delta, León, Gto., Tel (477) 761 0000www.cmicgto.com.mx

Fotografías de portada cortesía de Unsplash y Freepik

06CLASIFICACIÓN DEESTIMADOS DE COSTOS

10¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO

ACTUALMENTE EN NUESTRO ESTADO CON LA VIVIENDA ECONOMICA Y HACIA

DÓNDE VA LA MEDIA-RESIDENCIAL?

14LEÓN INVIERTE 5 MIL 068 MDPPARA OBRA PÚBLICA 2020

16OPORTUNIDADES DE NEGOCIOSEN EL SECTOR PRIVADO

18GOBIERNO SALMANTINO Y CDE CMIC

24CMIC DELEGACIÓN GUANAJUATO A LA VANGUARDIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA

20¿CÓMO APLICA LA NOM-035 EN

LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN?

28MODELO DE VISIÓN HOLÍSTICA®

soFía lozanoDiseño Editorial

gemma marínGerente Comercial

¡Anúnciate con nosotros!Contáctanos en Av. Américas #204, Col. Andrade, León Guanajuato.

Teléfono: 01 477 392 2870 | Correo: [email protected]

ABGCOMUNICACIÓN

EDITORIAL

AlICIA BARRERA Dirección

Page 4: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

6 7

Es muy importante el conocer el cómo poder clasificar los cos-tos que estimamos, existen publicaciones de prácticas de aso-ciaciones de costos y actualmente un estándar del ASTM Inter-nacional que se aplica a la gestión de costos, específicamente para conocer el cómo clasificar un estimado en función de la información con la que se cuenta y el grado de definición del proyecto.

Por lo que al hablar de estimados de costos me parece muy adecuado referenciar al ASTM E2516-11 y a las prácticas reco-mendadas de la AACE International las RP 17R-97, RP 18R-97 y RP 56R-08, para lograr entender y tropicalizar la estimación de costos en las reglas generales de presupuestación de las cuales estamos mostrando.

El libro Skills & Knowledge of cost engineering reconoce la im-portancia del éxito de los proyectos en función de la integridad en la estimación de los costos, a través de una adecuada meto-dología de estimación y define la estimación de costos como: “un proceso predictivo utilizado para cuantificar, calcular los costos y calcular los recursos requeridos por el alcance de una inversión, opción, actividad o proyecto”.

Por lo que el generar un estimado de costo muchas veces depen-derá del propósito que se vaya a dar al mismo.

Mtro. Manuel Alejandro Rodríguez SuárezCoordinador Nacional de Costos – CMIC

Presidente de Sociedad Mexicana deIngeniería Económica y de Costos

[email protected]

CLASIFICACIÓNDE ESTIMADOS DE COSTOS

Por lo que dependiendo del uso que demos a los estimados y su propósito se nos hará fácil el poder clasificarlos, existen diver-sas clasificaciones de los estimados, tal vez las más conocidas y aceptadas son las ASTM E2516 y la RP 17R-97 de la AACE Inter-national, tienen como nombre “Sistema de Clasificación de los estimados de costo”.

Es por eso el conocer la forma en que se presenta el sistema de clasificación de estimados de costos, el cual presenta una matriz que se dividirá en dos características; la primera y más importante llamada primaria, es usada para definir el nivel de

Por ejemplo en la industria de la construcción, si identificamos los elementos necesarios para poder realizar una estimación de costos, vamos a ligar los entregables con los estudios prelimina-res necesarios para integrar el expediente técnico o también lla-mado proyecto ejecutivo, los cuales van desde los estudios geo-técnicos, levantamientos topográficos, visitas y conocimiento de sitio de los trabajos, anteproyecto, proyecto arquitectónico, de instalaciones, la cuantificación y generadores de los mismos, desarrollo de catálogo de conceptos y demás estudios corres-pondientes, lo que quiere decir que cada industria tendrá entre-gables específicos para darle soporte a los tipos de estimados en la industria.

A continuación, el siguiente diagrama muestra los 4 principa-les propósitos de los estimados de costos según la AACE en sus prácticas recomendadas:

madurez que se tiene en la definición de los entregables de pro-yecto, estos entregables se definen como la información nece-saria requerida dentro de los datos generales del proyecto y los entregables de ingeniería que se contienen en las listas de ve-rificación que nos permite tener los elementos necesarios para realizar una estimación.

La AACE en su práctica recomendada RP17-R97 nos indica como parte de algunos entregables puede incluir: “la definición de alcance, requerimientos, especificaciones, planes de proyec-to, programas, planos, lecciones aprendidas e información nece-saria para definir el proyecto”.

Esto lo podemos ligar a las características secundarias, en las cuales existen tres elementos: uso final del estimado, metodolo-gía de estimación y esfuerzo y tiempo para preparar el estimado.

El uso final que se tiene como característica secundaria, relacio-na el avance y grado de definición del proyecto y correlacionan-do con el nivel de madurez que se cuente para darle una apli-cación, este puede presentarse como en un inicio se definió el propósito del estimado, desde usarle para una viabilidad econó-mica o estudio de factibilidad de proyecto hasta un presupuesto base de referencia o control, todo con la información disponible.

La metodología de estimación será importante ya que de esta se desprende la forma en que se utilizará la información con la que se cuenta, pudiendo ser de forma estocástica o determinística y utilizando las herramientas y técnicas con las que se cuente, que van desde el basarse en relaciones, estadísticas o paráme-tros en los que se utilizaran factores, modelos o métricas, hasta llegar a tener la estimación más detallada con ítems o concep-tos ya definidos y cuantificados analizándose a través de costos unitarios. Es de destacar que el contar con la información nece-saria podremos aplicar cada una de las metodologías y pudien-do dar mayor precisión mientras más información contemos.

El esfuerzo que se requiere para preparar un estimado es princi-palmente una medida que tomaremos como referencia para po-der correlacionar la precisión que se pueda tener y este se incre-mentará con la madurez y cantidad de entregables que se vayan teniendo, por lo que la información suministrada será un factor medular para el tiempo que se le destine al estimar los costos, lo que podría llevar horas, días o semanas y será ligado con la metodología de estimación y el uso que se le dé al estimado.

La AACE Internacional, cuenta con una práctica recomendada que habla del sistema de clasificación de costos estimados, el cual muestra a través de una tabla-matriz cuyo contenido es una columna conteniendo 5 clases de estimados mismos que contienen sus características a través de columnas que con-centran a la característica primaria de la definición de los en-tregables a través de la madurez del proyecto, y características secundarias las cuales se correlaciones y muestran uso final, metodología y rango de precisión esperado.

Conociendo un poco la tabla de clasificación de estimados de costos, en la clase 5, podemos identificar un bajo nivel de ma-durez en el proyecto, reflejado en entregables que se tienen con base a información limitada, por lo tanto, la estimación que se obtiene contará con rangos muy bajos de precisión y se realiza-rá con una metodología analógica o a través de factores o juicios de expertos, con un tiempo y esfuerzo mínimo a usar.

La clase 4, se puede utilizar para evaluar una factibilidad en el proyecto y desarrollar un presupuesto preliminar o conceptual, la información con la que se cuenta se puede considerar como preliminar con un cierto grado de desarrollo de ingeniería bá-sica en la cual se cuentan con entregables que puede medir ciertos elementos del proyecto y poder usar modelos paramé-tricos de referencia con otros proyectos para poder realizar una estimación con un rango de precisión entre bajo y medio y un esfuerzo y tiempo a considerar.

La clase 3, contará con elementos que nos permitan combinar clases superiores e inferiores, lo que nos dá un estimado que puede usarse para fines de autorización, comúnmente se les lle-ga a llamar en México, ensambles, ya que parten muchas veces del ensamble entre un parámetro y un análisis detallado.

Page 5: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

8 9

Característica Primaria Característica Secundaria

Clase del Estimado

Nivel de Madurez de la Definición de los Entregables del

Proyecto

Uso Final Metodología Rango Esperado de Precisión

Expresado como % de la definición completa.

Propósito típico del estimado Método típico de la estimación Rango típico +/- relativo a un índice de 1

Clase 5 0% a 2% Área funcional o concepto a definir.

Espacio funcional, factores de capacidad, factores de equipo, modelos paramétricos, juicio o analogía

4 a 20

Clase 4 1% a 15% Diseño esquemático o estudio de conceptos

Modelos paramétricos 3 a 12

Clase 3 10% a 40% Desarrollo de proyecto, autorización de presupuesto, factibilidad

Costos unitarios semi detallados con ítems de línea de nivel de ensamblaje

2 a 6

Clase 2 30% a 75% Control u oferta, semi detallada Costo Unitario con cantidad ajustada y detallada

1 a 3

Clase 1 65% a 100% Estimado para chequeo u oferta, orden de cambio

Costo unitario con cantidades detalladas 1

(a) El estado de la tecnología del proceso y la disponibilidad de la informa-

ción referencial de costos aplicable afectan el rango marcadamente. El va-

lor +/- representa la variación porcentual típica de los costos reales respecto

al costo estimado después de la aplicación de las contingencias (típicamen-

te al 50% de confiabilidad) para un alcance dado.

(b) Si el valor del índice de costo de “1” representa 0.005% de los costos del

proyecto, entonces un índice de valor de 100 representa 0.5%. El esfuerzo

para preparar el estimado es altamente dependiente según el tamaño del

proyecto y la calidad de la información y herramientas para la estimación.

Tabla 1 Matriz de clasificación de estimados de costos

Fuente: Prácticas recomendada por la AACE Internacional N° 18 R-97,47R-11, 56R-08, 69R-12, 87R-14, 96R-18, 97R-18, 98R-18 – Traducción al español. Adaptada por Costos Mx.

Tabla 2 Comparativa de rangos esperados de precisión de las Prácticas Recomendadas de AACE en sus diversas Industrias.

18R-97 47R-11 56R-08 69R-12 87R-14 96R-18 97R-18 98R-18

Industria de ProcesosIndustria de

Procesamiento de Minerales y Minería

Industria de la Construcción

Industria Hidroeléctrica IAC (EPC) Industria del Petróleo

Proyectos de Infraestructura de Líneas

de Transmisión

Proyectos de Infraestructura de

Transporte de Ductos

Infraestructura de Transporte Carretero y

Ferroviario

I: -20% a -50% I: -20% a -50% I: -20% a -30% I: -20% a -50% I: -20% a -50% I: -20% a -50% I: -20% a -50% I: -20% a -50%

S: +30% a +100% S: +30% a +100% S: +30% a +50% S: +30% a +100% S: +30% a +100% S: +30% a +100% S: +30% a +100% S: +30% a +100%

I: -15% a -30% I: -15% a -30% I: -10% a -20% I: -15% a -30% I: -15% a -30% I: -15% a -30% I: -15% a -30% I: -15% a -30%

S: +20% a +50% S: +20% a +50% S: +20% a +30% S: +20% a +50% S: +20% a +50% S: +20% a +50% S: +20% a +50% S: +20% a +50%

I: -10% a -20% I: -10% a -20% I: -5% a -15% I: -10% a -20% I: -10% a -20% I: -10% a -20% I: -10% a -20% I: -10% a -20%

S: +10% a +30% S: +10% a +30% S: +10% a +20% S: +10% a +30% S: +10% a +30% S: +10% a +30% S: +10% a +30% S: +10% a +30%

I: -5% a -15% I: -5% a -15% I: -5% a -10% I: -5% a -15% I: -5% a -15% I: -5% a -15% I: -5% a -15% I: -5% a -15%

S: +5% a +20% S: +5% a +20% S: +5% a +15% S: +5% a +20% S: +5% a +20% S: +5% a +20% S: +5% a +20% S: +5% a +20%

I: -3% a -10% I: -3% a -10% I: -3% a -5% I: -3% a -10% I: -3% a -10% I: -3% a -10% I: -3% a -10% I: -3% a -10%

S: +3% a +15% S: +3% a +15% S: +3% a +10% S: +3% a +15% S: +3% a +15% S: +3% a +15% S: +3% a +15% S: +3% a +15%

Rango típico +/- relativo a un índice de 1

Una referencia importante en la clasificación es el rango espe-rado de precisión, que es un indicador del grado de variación que se tiene entre un costo estimado y el resultado final de un proyecto.

Por lo que el manejo de la precisión estará ligado a dos tipos

de riesgos: específicos y sistémicos, los riesgos sistémicos de acuerdo a la RP-17R97 de AACE los podemos agrupar en 6: nivel de tecnología no familiar del proyecto, complejidad del proyecto, calidad de los datos de referencia para los estimados, técnicas de estimación empleadas, tiempo y esfuerzo para preparar el es-timado, naturaleza única o remota de ubicaciones.

Todos estos riesgos impactarán de manera directa la precisión de una estimación, y nuevamente se ligarán con la definición del proyecto, mientras mayormente definido esté y se tengan los entregables se podrá tener mayor precisión e ir atendiendo estos riesgos, uno de los más peculiares es el nivel de tecnología no familiar en el proyecto, donde muchas veces el escenario que se llega a presentar para la estimación es de proyectos únicos o primeros en su clase donde no se tienen referencias o leccio-nes que puedan tomarse en cuenta y más aún con la tecnología nueva que va surgiendo y se ve plasmada en diversas especiali-dades, lo que puede resultar desconocida o nueva por los intere-sados que realizarán el estimado.

La complejidad del proyecto será también un elemento que im-pacte en la precisión, si bien un proyecto simple o típico puede requerir de la intervención de pocos especialistas, el desarrollar

Para la clase 2, contaremos con una cantidad considerable de entregables que permite tener una madurez de proyecto y metas más definidas, pudiendo ya de aquí tomar referencias para po-der realizar una cuantificación, establecimiento de un catálogo y un análisis detallado a precio unitario, generalmente se llega a tener esta estimación para una base de planeación, por lo que como se comenta en las RP de AACE, se llega a tomar como cos-to de oferta para contratación1. 1 Práctica recomendada por la AACE Internacional N° 18 R-97, Sistema de clasificación para costos estimados. Como aplicarlo en ingeniería, contratación y construcciónpara los procesos industriales.

Finalmente la estimación clase 1, se refiere al grado máximo de detalle, con todos los entregables de proyecto e ingeniería, además de retroalimentación de lecciones aprendidas que nos permita tener la base de referencia de la cual pudiéramos partir para todas las clases existentes.omprende mayor nivel de de-talle, ya que se utiliza toda la información de ingeniería y dise-ño del proyecto, así como la programación para su ejecución y control.

un proyecto complejo requiere de información, conocimiento y referencias que se ligarán con los entregables disponibles.

La calidad de los datos de referencia es un elemento clave para tener una buena precisión, las lecciones aprendidas y datos his-tóricos nos permiten contar con información más confiable al momento de realizar una estimación, por lo que el establecer un plan de documentación de información es una herramienta para darle precisión al estimado. Para esto podremos contar con ciertos factores a aplicar a la información de referencia.

Se recomienda acompañar con una lista de verificación de la respectiva industria, tipo de infraestructura o proyecto a plas-mar, para lograr identificar sus entregables y su clasificación para datos generales de proyecto e ingeniería.

Bibliografía:• Práctica recomendada por la AACE Internacional N° 18 R-97, Sistema de clasificación para costos estimados. Como aplicarlo en ingeniería,

contratación y construcción para los procesos industriales.• Ingeniería de Costos: Reglas Generales de Presupuestación, 2020. Rodríguez Manuel.• Posgrado en Economía de la Construcción, Universidad de Guanajuato, 2020. Rodríguez Manuel.

Por lo que podemos concluir que al conocer la clasificación de los estimados de costos nos ayudará a identificar los métodos de estimación de costos que sirvan principalmente para obtener el costo de un proyecto desde su forma preliminar el costo de un

AGRUPACIÓN DE CLASES EN GRUPOSAGRUPACIÓN

CLASIFICACIÓN

TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN

A-CONCEPTUAL (CLASE 5 Y 4)

Juicio deexperto

Factores decapacidad

Factoresde equipo Paramétrico

B-SEMIDETALLADO(CLASE 3)

Ensambles

B-DETALLADO(CLASE 1 Y 2)

Análisis deprecios unitarios

Calidad de los datosde referencia para

los estimados

Complejidaddel proyecto

Nivel de tecnologíano familiar en

el proyecto

Naturalezaúnica/remota

de ubicaciones

Tiempo y nivel deesfuerzo para preparar

el estimado

Técnicas deestimaciónempleadas

Presición del estimado

Riesgos sistémicos

Condicionesde Mercado

Ubicacióndel Proyecto

ConsideracionesAmbientales

ConsideracionesEspecíficas

Factores a aplicar a información

Factores a aplicar a la información de referencia

Lista de verificación de la respectiva industria, tipo de infraestructura o proyecto a plasmar.

proyecto, con el fin de estimar los recursos financieros que se requerirá para su planeación y gestión, y en segunda instancia para la ejecución y el control de la obra.

Page 6: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

10 11

VIVIENDA MEDIA- RESIDENCIAL

Redacción // Entrevista al Ing. Francisco Bermúdez Rojas, vicepresidente de vivienda CMIC, delegación Guanajuato.

En charla con vicepresidente de vivienda de nuestra delegación, el Ingeniero Francisco Bermúdez Rojas, abordó los cambios que dominan en estos momentos en la edificación de la vivienda económica y la medio-residencial.

Expresó que las viviendas económicas se hacen, muchas veces por volúmenes que genera la solvencia de la empresa construc-tora: “Vender viviendas por volumen es mejor, pero en realidad se obtiene mejor utilidad en una vivienda tipo medio-residen-cial”.

Respecto a su propia empresa explicó: “Desde que nacimos he-mos tratamos de que hacer la vivienda económica bajo la con-signa de que es posible realizar una buena vivienda, con buenas ubicaciones y características ecológicas por encima de lo que solicitaba la federación”; agregó que la política pública tenía una buena medida para mejorar las condiciones de vida de quien adquirió una vivienda en pleno desarrollo, sin embargo, con las nuevas reglas de operación, el dejar de hacer vivienda econó-mica puede traer consigo grandes consecuencias como lo son

las irregularidades, el crecimiento de las ciudades de manera desordenada y sin servicios además de la inseguridad: “En estos momentos se cuenta con la visión de seguir impulsando este proyecto, buscando diferentes alternativas mediante la línea tres de crédito, bajando costo financieros o metros cuadrados, sin embargo las viviendas quedarían reducidas y es necesario implementar otro tipo de opciones”.

El vicepresidente de vivienda, señaló que en la actualidad se sigue trabajando con las viviendas económicas pero ya no en volúmenes como se estaba haciendo, ya que sin el subsidio fe-deral los potenciales acreditados que tienen un sueldo menor de 2.8 salarios no les alcanzan para adquirir una vivienda con los requerimientos mínimos que piden las autoridades que son el estar cerca de servicios, equipamiento ecológico entre otros: “Pero nosotros al ver esta situación que no hay apoyo federal desde hace 2 años, pues empezamos a dar la vuelta de timón”.

Para la vivienda media-residencial, su venta es un poco más lenta ya que influye el tipo de clientes y otras condiciones que solicitan los mismos, como son acabados ya que no les gusta que las casas sean iguales. En una casa media- residencial se cuenta con más exigencias ya que el consumidor final desea te-ner identidad y algunas otras condiciones.

“En el actual desarrollo que efectuamos, tenemos dos bases de proyectos, se generan 18 prototipos diferentes, lo que permite otorgar diversas alternativas de crédito, de tu vivienda y de ir creciéndola, porque normalmente una vivienda es aspiracional y es un patrimonio que es difícil cambiarlo”.

“Entonces si tiene que ser algo más específico; nosotros siempre veíamos la vivienda económica como una situación para dar al-ternativas y así tener una casa adecuada a las necesidades; en la Vivienda Media- Residencial, es diferente, es un sentido de darle al hogar adecuado para que la gente pueda tener satisfac-ción dentro de sus necesidades”.

“El 60% de nuestro país es autoproducción, autoconstrucción”; la gente está acostumbrada a construir su casa, entonces les da-

LA BASES DE PROYECTOS

¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO...ACTUALMENTE EN NUESTRO ESTADO CON LA VIVIENDA ECONÓMICA Y HACIA DÓNDE VA LA MEDIA-RESIDENCIAL?

Tras el decrecimiento por parte de la federación optaron por ir hacia otro nivel de vivienda más rentable, sin perder de vista la vivienda económica por lo que con satisfacción agregó, que cuentan con proyectos recientemente autorizados en línea tres, por cuestiones de financiamiento y así poder incluir vivienda económica en sus próximos desarrollos.

¿POR QUÉ VIVIENDA MEDIA-RESIDENCIAL?

LO QUE DIFERENCIA DEL MERCADO ES TAMAÑO, ZONA, UBICACIÓN.

“Porque comienzas con una vivienda que cuesta alrededor de 1 millón doscientos mil pesos y esa misma vivienda puede ter-minar costando 2 millones y medio o tres millones y medio al terminar de construirla completamente y de acuerdo a sus ne-cesidades.

• U1: Es completamente confinados y con todos los equipa-mientos.

• U2: Se van alejando, también son confinados pero les falta algo de equipamiento.

• U3: Les falta más equipamiento.

“La vivienda económica que nosotros manejamos es entre U3-U2 y a veces nos acercábamos a U1. El tipo de residencial que hemos estado haciendo es U1 con todo el equipamiento a me-nos de un kilómetro, y también se toma en consideración el ta-maño”, agregó: “Hacemos a la medida, proponemos su “proyecto específico” y tenemos alternativas ya que seguimos con la gama de poder ofertar con apoyo de bancos, Infonavit, Fovissste, Isseg

mos la base para que ellos puedan construir. Y seguimos dándo-sela en los diferentes proyectos que desarrollamos de vivienda económica.

En “la vivienda residencial” se cuenta con el mismo esquema pero con otro concepto, un claro ejemplo pueden ser para ma-trimonios jóvenes que ya posteriormente desean ampliar la vi-vienda.

Page 7: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

12 13

o cualquier tipo de crédito y nosotros lo podemos realizar. Nos explicó que un claro ejemplo “puede ser que con el crédito Infonavit puedas ir creciendo la casa base, se les entrega planos estructurales y en el momento que decidan hacer ampliación lo puedan efectuar y contraten un profesional en el ramo”.

Mediante las actividades que se realizan es calcular estructural-mente, sacar otro tipo de análisis de las casas: Costos, situacio-nes que pueden incrementar distancias de servicios, son cosas que incrementan el precio de las casas, por eso puede salir un poco desfasadas en las casas ya preestablecidas o manejadas para los créditos.

Para las personas que aún no saben cómo desean sus casas, se les presentan los más de 10 diferentes prototipos ecológicos de diversos diseños.

Expresó que para ellos es importante la sustentabilidad; “So-mos sustentables, las casas tienen calentamiento solar, calen-tamiento de paso, aislantes, llaves ahorradoras, seguimos con el manejo de todas las eco tecnologías pero también somos sustentables, efectuadas a escasos 500 metros del zócalo prin-cipal de la ciudad, una plaza a 300 metros, todos los servicios se tienen por la parte de enfrente, acceso restringido para darles la privacidad que necesitan para que se sientan seguros, áreas verdes, ciclovías”.

Manifestó que la vivienda económica ha caído en su desarrollo, la media-baja en aproximadamente un 60% a nivel nacional y de igual forma en el estado de Guanajuato: “Todos los desarrolla-dores debido a la decadencia de la vivienda económica, optaron

por irse a un nicho del mercado más alto”.

“Nosotros nos damos un balazo en el pie porque estamos man-dando a esas persona a zonas con irregularidades van a sentir el rechazo de nosotros como sociedad que los estamos mandando a la segregación, crea situaciones de incomodidad” comentó al respecto de la política que tenía la federación por lo que actual-mente ha estado en decadencia y por consecuencia muchas fa-miliar no pueden tener un techo digno.

En CMIC Guanajuato nos preocupamos por las empresas y tam-bién para que las personas tengan un hogar digno, actualmente se está analizando de que forma siguen las empresas trabajan-do, con los municipios, quien es el que puede otorgar un subsidio a la tierra que se tienen en el estado y de esta forma apoyar a las personas que más lo requieren con base en estudios socioe-conómicos.

Estamos viendo en Cámara el cómo si poder hacer vivienda eco-nómica en Guanajuato y con ayuda del gobernador que nos ha dicho que sí, el subsidio es para la gente, podemos llegarle a la gente de menos recursos.

“Guanajuato pondría ser un ejemplo a nivel nacional de cómo si se puedeseguir dando vivienda económica a la gente de menos recursos”

Page 8: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

14 15

LEÓN INVIERTE 5 MIL 068 MDP

PARA OBRAPÚBLICA 2020 Planear, integrar y desarrollar un programa de obra para un Mu-nicipio grande como León, requiere de la suma de trabajo y coor-dinación entre diferentes instancias.

La disposición en este caso, del Gobierno del Estado de Guana-juato y del Gobierno Municipal de León para reactivar el sector construcción ante esta contingencia, hicieron posible reunir una bolsa por 5 mil 068 millones de pesos.

Los cuales permitirán desarrollar infraestructura para este 2020, en diferentes rubros, pero siempre enfocada a que las familias y los habitantes de las colonias y comunidades rurales vivan con dignidad.

Desde la administración pública municipal seguimos una polí-tica social en donde son los propios ciudadanos, colonos o po-bladores, quienes nos dicen qué obras o servicios necesitan y en eso enfocamos la planeación.

Aquí están plasmadas las obras de impacto social y con un pro-fundo sentido humanista.

El Municipio y el Estado aportan prácticamente un peso a peso para este programa, en cuanto a la parte municipal las obras se desarrollan por la Dirección General de Obra Pública, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado y el Instituto Municipal de la Vivienda.

Dirección General de Obra Pública de León

¿CÓMO SE INTEGRA ESTE PROGRAMA?

APLICADO EN DIFERENTES RUBROS:

• Infraestructura vial (movilidad motorizada y no motorizada).• Espacios públicos.• Infraestructura de salud.• Infraestructura educativa y cultural.• Infraestructura deportiva.• Agua potable, drenaje sanitario y pluvial.• Construcción y mejoramiento de vivienda.• Infraestructura para la seguridad ciudadana.

• 4ta Etapa de Alumbra León.

• Pavimentación del bulevar Perdigón.

• Puente vehicular Téllez Cruces y bulevar Morelos.

• Puente vehicular Hilario Medina y bulevar Morelos.

• Segunda etapa de pavimentación del bulevar Francisco Villa .

• Puente vehicular en Siglo XXI y Villas de Barceló.

• Pavimentación del segundo carril de Las Joyas.

• Mercado Virgen de Guadalupe, en la colonia Periodistas Mexicanos.

• Techumbre del Descargue Estrella.

• Pavimentación de 130 calles en polígonos de desarrollo y polos rurales.

• Polígono León MX (área de restaurantes, plaza norte, plaza de acceso).

• Rehabilitación de carretera León-Santa Rosa-Manuel Doblado

• Entronque Comanjilla-Carretera 45.

• Caminos rurales saca-cosechas.

• Infraestructura educativa (bardas, baños, aulas, patios cívicos).

• Mejoramiento de vivienda (cuartos, techos, calentadores).

• Stand de Tiro de la Academia Metropolitana de Seguridad.

• Mejoramiento de Teatro Manuel Doblado.

• Continuación de Conjunto Las Américas.

• Vivienda en Villas de San Juan.

• Planta de tratamiento en La Huaracha.

• Rehabilitación de drenaje y agua potable en Barrio de San Miguel.

• Revestimiento del Cauce del Río de los Gómez

• Rehabilitación de drenaje en Barrio del Coecillo

• Colector Sanitario Monterrey.

• Red de Agua Potable en Jardines del Campestre.

• Construcción de Tanque Superficial en Corral de Piedra.

• Redes de alcantarillado en comunidades Los Arcos, Nacimiento, La

Mora, El Trébol.

ALGUNAS OBRAS

Page 9: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

16 17

Page 10: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

18 19

Page 11: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

20 21

¿CÓMO APLICA LA NOM-035EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN?

La famosa NOM-035 entra totalmente en vigor el próximo 23 de octubre del presente año. A continuación, te voy a describir de qué trata realmente la norma, cuál fue la primera etapa (la cual se supone que ya debes de tener implementada en la empresa), cómo es la segunda etapa y por último las particularidades en específico con el sector de la construcción.

La norma lo que busca es que se puedan generar entornos labo-rales sanos, con respecto al ámbito psicosocial, es decir, men-te (psique) y relaciones interpersonales en el trabajo. Tenemos muy serios problemas al respecto en nuestro país, donde se pue-de ser muy eficaz (lograr objetivos, sea como sea, a costa de lo que sea) pero muchas veces poco eficientes (uso inadecuado de los recursos con los que se cuenta para lograr los objetivos) y peor, sumamente poco efectivos (la efectividad implica ser una organización estructuralmente bien definida y que aplica los procesos que dan resultados y son usados adecuadamente los

recursos de la organización y la obtención de dichos resultados se dan una y otra y otra ocasión, es decir, ya se tiene un sistema que funciona. Para lograr lo anterior, no es con base en “traba-jar con la mente de los trabajadores”, no, se deben de trabajar profundamente las estructuras de la organización para poder ser efectivos y con base en ello el comportamiento humano se modifica de manera proactiva y positiva, es decir, se genera un entorno sano. Con lo anterior, quiero darme a entender que la primera etapa de dicha norma es sumamente estructural y des-pués sí trabaja elementos de carácter clínico (psiquiátrico y/o psicológico) si es necesario, pero si se diseñan e implementan correctamente las estructuras de la primera etapa, la necesidad de tener que intervenir clínicamente se disminuyen drástica-mente, porque ya no son necesarias, pues habrás creado un en-torno sano. Así mismo, es importante contemplar que la norma es obligatoria para todos los centros de trabajo y es parte de la NOM-030, por lo que los resultados de la 035 se deben de integrar

al informe de la 030 (¿no cuentas con esta? Pues lamento decirte que también debes de desarrollarla y basarte en la 019 para po-der implementarla).

También debemos de tomar en cuenta que la norma tiene tres campos de aplicación (categorías), la primera es para centros de trabajo de 1 a 15 trabajadores, la segunda para centros de trabajo entre 16 y 50 y por último para centros de trabajo de más de 50. Para el primer campo de aplicación, prácticamente la primera etapa (que describo en el siguiente párrafo) es lo que les aplica. Para los dos campos de aplicación restantes, es sumamente pa-recido, casi igual, pero las pequeñas diferencias que tienen cam-bian completamente cómo se trabaja en cada categoría. Ahora, es indispensable entender que no se aplica la norma por em-presa sino por centro de trabajo, es decir, una misma empresa podría tener tres sucursales y en cada una de ellas tener una cantidad diferente de trabajadores, por ejemplo 10, 35 y 50 tra-bajadores respectivamente, lo cual implica que para el primer centro de trabajo se aplican las obligaciones del primer campo de aplicación, para el centro con 35 aplican las obligaciones del segundo campo y para el de más de 50 aplican las obligaciones del tercer campo, aunque sean la misma empresa.

Hablaremos de las etapas de la norma, la primera etapa debió de tenerse lista desde finales del año pasado, son específicamente los siguientes puntos:

1. Se establece, implanta, mantiene y difunde una política de prevención de riesgos psicosociales, la cual contempla: la promoción (difusión) de un entorno organizacional favora-ble, la prevención de los factores de riesgo psicosocial y la prevención de la violencia laboral.

2. Comprobatorios de acciones y estipulación de programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la pre-vención de la violencia laboral que contengan: en relación con el liderazgo y relaciones en el trabajo, revisión sobre las cargas de trabajo, el control que se tenga sobre el traba-jo, actividades de apoyo social (ayuda mutua, actividades culturales, de deporte y sociales), equilibrio en la relación trabajo-familia, reconocimiento en el trabajo, prevención de violencia laboral, promoción de información y comuni-cación que se proporciona a los trabajadores, y por último, respecto a la capacitación y adiestramiento que se propor-ciona a los trabajadores.

3. Identificación y canalización clínica (médica, psiquiátrica y/o psicológica, si es que aplica) de los trabajadores que presenciaron y sufrieron un acontecimiento traumático severo.

Estos tres puntos aplican para los tres campos de aplicación, es decir, todos los centros de trabajo deben de tenerlos contem-plados y ya implementados. Además, dichos puntos, si te das

cuenta, no se pueden generar de un día para otro (y te los he simplificado ya que cada uno tiene subdivisiones que la confor-man), por lo que aquellas empresas que no han iniciado con la implementación de esta primera etapa están sumamente retra-sadas y si son inspeccionadas, corren altamente el riesgo de no poder cumplir con dichas obligaciones y sea acreedoras a una o varias multas. ¡Inicien de inmediato!

La segunda etapa consta de:

1. Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial (hasta aquí aplica para centros de trabajo entre 16 y 50 tra-bajadores) y análisis del entorno organizacional favorable (completo aplica para los centros de trabajo de más de 50 trabajadores). Dicha labor se realiza a través de un cuestio-nario, con base en los resultados se establecen los niveles de riesgo y con base en ellos se diseña un programa o plan de intervención. Además, los resultados globales se deben di-fundir entre todos los colaboradores, así como las acciones de control planeadas para disminuir los factores detectados.

2. Evidencia de que se practican exámenes médicos y evalua-ciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral y/o existan quejas de violencia laboral (cuando exis-tan signos o síntomas que denoten alteración a su salud) y a los factores de riesgo psicosocial (resultados muy altos y altos en su identificación de factores de riesgo) y a los traba-jadores expuestos a acontecimientos traumáticos severos y se determina que requieren atención clínica.

3. Evidencias de los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y del entorno organi-zacional, medidas de control adoptadas para los niveles de riesgo medio, alto y muy alto (por medio de un programa o plan de intervención), y los nombres de los trabajadores a los que se les practicaron los exámenes o evaluaciones clínicas.

La idea de la primera etapa es construir una organización es-table, es decir, construir de manera adecuada las estructuras de la organización para que los factores de riesgo psicosocial sean bajos, luego, se implementen esas estructuras, obtengan resultados y disminuyan los daños a los trabajadores. La segun-da etapa consta de identificar los factores que aún causan daño (factor de riesgo) y atender los estragos y volver a verificar las estructuras que deben de mejorarse. El resultado de todo esto se verá reflejado en mayor productividad.

¿Qué vicisitudes se pueden tener con la norma específicamente en el sector de la construcción?, con base en la experiencia que he tenido asesorando a algunas empresas de dicho sector, he-mos identificado:

1. La complejidad del establecimiento del centro de trabajo. Se puede determinar muy claramente cuando tenemos las oficinas centrales, pero ¿qué pasa con las obras?, son en lu-

Fernando PiñaEl psicólogo de las empresas.Director de RELASECTOR [email protected]

Page 12: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

22 23

gares diferentes, en algunos casos hasta en ciudades dis-tintas de las oficinas centrales. ¿Cómo se determina el cen-tro de trabajo en esos casos? Muy sencillo, se hace con base en dónde están registrados en el registro patronal, si es en las oficinas centrales, ese es su centro de trabajo, aunque operativamente estén en otro lugar, se entiende que su la-bor implica estar fuera del centro de trabajo (lo mismo pasa, por ejemplo, con empresas del sector de transporte con los operadores).

2. Establecimiento del campo de aplicación con base en la cantidad de trabajadores del centro de trabajo. A mayor cantidad de obras, mayor será la cantidad de trabajadores contratados, por lo tanto, es importante contemplar, cuándo se va a iniciar la segunda etapa (identificación de factores de riesgo psicosocial y del entorno organizacional favora-ble) con cuántos trabajadores contamos en ese preciso mo-mento y esa sería la base para determinar el campo de apli-cación. Es de suma importancia hacer esa identificación rápidamente, hay que ir a las obras y aplicar los cuestio-narios para poder obtener los resultados de manera pronta.

3. La capacitación al personal operativo. Como mencioné

anteriormente, se puede tener personal que solo será con-tratado por la obra en cuestión, pero aún con ello, es obliga-ción del patrón poder generar un DNC y aplicar el mismo para esos trabajadores, así pues los temas de prevención de violencia laboral, promoción de un entorno organizacio-

nal favorable y prevención de factores de riesgo psicoso-cial, es menester adaptar los temas para el nivel educativo, realizarlo de manera muy sintética y específica para que el tiempo de aplicación sea corto. Para el personal adminis-trativo u operativo de obra pero que tenemos constante-mente colaborando con la empresa, es más sencillo, ya que están de manera constante con nosotros.

4. La violencia laboral. Quizá sea el tema de mayor problema de implementar (en general en todas las empresas), ya que las costumbres de comunicación y trato, sobre todo del personal operativo, son sumamente violentas, tanto física como emocionalmente, y se han normalizado (no signifi-ca que sean normales), los apodos, los albures, las burlas, los golpes, etc. (violencia verbal, física, psicológica y mob-bing), son el diario vivir en las obras, el “cambio del chip” a un trato digno y respetuoso, no va a ser nada sencillo, pero es necesario y se debe de cumplir, ya que es por obligación (existen en la norma tanto las obligaciones del patrón como las obligaciones de los trabajadores y parte de ellas radican en evitar los actos de violencia laboral, por lo que se debe de conocer específica y profundamente estos términos a como están establecidos en la norma para su aplicación correcta).

Espero que esta información te sirva para poder implementar correctamente la norma, no es un trámite más que se debe de cumplir, es una gran oportunidad para crear una organización estable, sana y productiva.

Page 13: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

24 25

El mundo está avanzando a un ritmo vertiginoso y aún más des-de el surgimiento del COVID-19 en el mundo, el cual también ha sido un parteaguas en el sector educativo pues ha revelado que la modalidad de estudios en línea no solamente está a la van-guardia, sino que ha llegado para quedarse.

Pensar en educación sin el uso de herramientas tecnológicas es impensable hoy en día, pues estas han resultado sustanciales para estrechar la intercomunicación entre docentes y estudian-tes, manteniendo a flote el proceso de enseñanza – aprendizaje, factor que ha sido aprovechado también por los sectores pro-ductivos que han continuado con sus labores de capacitación a distancia.

Es bajo esta premisa que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Guanajuato ha dado un importante paso hacia la vanguardia educativa estrechando sus lazos con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), insti-tución pionera en educación en línea en la región. El pasado 26 de junio de este año se dieron cita para oficializar públicamente la firma del convenio de colaboración cuyo objetivo es ampliar las oportunidades educativas de las empresas afiliadas a esta Cámara.

Las expectativas de esta alianza no podrían ser más alentado-

ras, pues por primera vez en la historia la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Guanajuato incurre en esta modalidad de estudios con la certeza de la pluralidad de beneficios para sus colaboradores, los cuales se verán reflejados en el aumento del índice del desarrollo profesional, en el manejo de herramientas digitales y por supuesto en el bienestar integral del personal participante.

BENEFICIOS DE LA MODALIDAD EN LÍNEA EN EL SECTOR PRODUCTIVO

La clave del éxito de este proyecto es la madurez de un mo-delo educativo 100% en línea que ha sido implementado en las aulas virtuales de UVEG desde hace más de 13 años, de-sarrollando programas formales para Nivel Medio Superior y Superior que cuentan con validez oficial ante la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).UVEG, ha sido el estandarte estatal de innovación y calidad educativa, pues desde sus inicios hasta el día de hoy ha brin-dado educación a más de 673,000 alumnos en 57 países, y cuyo crecimiento va a la alza, pues ha demostrado que la ac-cesibilidad de sus aulas virtuales desde cualquier dispositivo con internet representa un importante beneficio para quienes además de cumplir cabalmente con sus jornadas laborales buscan también retomar o concluir sus estudios.

26 >

CMIC DELEGACIÓN GUANAJUATOA LA VANGUARDIA DELA EDUCACIÓN EN LÍNEA

https://www.facebook.com/CMICGuanajuato/www.uveg.mx

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)

Page 14: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

26 27

UN CONVENIO CON FUERTES CIMIENTOS

Respecto a la colaboración, el Ing. Francisco Javier Padilla Gue-rrero, Presidente de la CMIC, Delegación Guanajuato añadió: El nuevo escenario de este COVID-19, ha generado un lugar rele-vante para la modalidad de capacitación virtual que nos obliga a adecuarnos a las nuevas condiciones. La educación en línea dejó de ser un tema de vanguardia porque llegó para quedarse y ello nos obliga a actualizarnos, poniendo en claro que la dis-tancia ya no es un pretexto para estudiar. En nuestro comité di-rectivo buscamos estrechar lazos con instituciones como UVEG que nos permitan la mejora continua y educación de nuestros empresarios y colaboradores, de modo que con este evento hacemos historia en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Guanajuato.

Por su parte, Guadalupe Valenzuela Ríos, Rectora de UVEG mencionó: La unidad que ustedes representan es un factor esen-cial para el crecimiento de Guanajuato, este convenio viene a refrendar la vinculación del sector productivo con la academia, juntos participaremos en proyectos de formación, capacitación y de educación.

#EstudiaEnLínea #UVEG #CMIC #Industria #Construcción #Calidad #Educación #Desarrollo #Online #AulaVirtual

Cabe destacar, que la modalidad de estudios en línea de UVEG, dista mucho de la concepción popular que relaciona las sesio-nes virtuales con un instructor conectado en vivo con un grupo; por el contrario, una de sus principales ventajas es que ningún estudiante está sujeto a horarios, es decir, las permite la consul-ta de los contenidos a cualquier hora y desde cualquier lugar. Transfiriendo esta característica a un escenario práctico, un colaborador aun cuando haya tenido una fuerte jornada laboral durante la semana, tendrá la posibilidad de realizar sus activi-dades académicas durante el fin de semana, o bien, en el mo-mento que mejor se ajuste a su agenda, siempre con la confian-za de las asesorías brindadas por los expertos en cada materia y el acompañamiento de un tutor.

< 24

El respaldo que brinda UVEG a sus socios colaboradores a través de sus aulas virtuales, el reconocimiento oficial y certificacio-nes de sus programas de calidad, el soporte de mesa de ayuda y el desarrollo intuitivo de los recursos educativos; hacen de esta universidad una de las mejores opciones del país para realizar estudios en línea.

En UVEG también nos dedicamos a construir de alguna manera porque generamos oportunidades, hoy, contamos con progra-mas de distintos niveles como bachillerato, licenciaturas, in-genierías, maestrías y vamos por un doctorado…estamos pre-sentes no solamente en el Estado de Guanajuato sino en todo México y en 57 países.

El evento virtual fue atendido también por las siguientes auto-ridades:

Maestra Guadalupe Valenzuela RíosRectora UVEG

Ing. Javier Padilla GuerreroPdte. del Comité Directivo CMIC Guanajuato

Ing. Raúl Silva ÁvilaVicepresidente de Instituciones de la CMIC,

Delegación Guanajuato

Mtro. Francisco Villarreal SegovianoSecretario Académico de la UVEG

Arq. Isaac López PáramoSecretario de la CMIC, Delegación Guanajuato

Mtro. Guillermo Arias GuzmánSecretario de Vinculación de la UVEG

Page 15: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

28 29

MODELODE VISIÓNHOLÍSTICA

Hablar de Infraestructura, es sin duda un tema que nos remonta a los orígenes de la humanidad, construir “refugios” que después se convertirían en hogares, diseñar trampas, senderos para ca-zar y sobrevivir, siembra y cultivo, presas y sistemas de conduc-ción de agua rodada y acueductos, etc.

Las tesis marxistas más claras relativas a la infraestructura nos hablan del factor fundamental del proceso histórico, determi-nando el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuan-do cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la supraestructura); la componen las fuerzas pro-ductivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del tra-bajo) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo); de ella depende la supraestructura (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia, ...). Javier Echegoyen Olleta. Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contempo-ránea. Editorial Edinumen.

La infraestructura es un factor clave para incrementar la com-petitividad de la economía nacional y el bienestar de la pobla-ción, por su incidencia en la determinación de los costos de acceso a los mercados y en la calidad de vida de sus habitantes.

La infraestructura, lamentablemente, depende de las condicio-nes económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas, incluso, o en buena medida, de la visión de los gobernantes en turno. Desgraciadamente y por falta de políticas púbicas visionarias, cada vez los gobiernos tienen me-nos recursos para satisfacer las necesidades y demandas de in-fraestructura básica.

En México y en general en América Latina, estamos sobre diagnosticados, cada periodo gubernamental (3 y 6 años -para el caso de nuestro país-) queremos reinventarnos, cada gober-nante desestima lo hecho bien con anterioridad y quieren ser ellos los que impongan “sus ideas u ocurrencias” y como diría mi abuela “tenemos el mal del zopilote estreñido: planeamos, planeamos y no obramos”; lamentablemente no se diseñan planes y estrategias a largo plazo de manera holística, es decir, considerar y diseñar el futuro que potencie al ser humano en todas y cada una de sus necesidades de manera articulada. No podemos apostar por infraestructura logística - industrial sin considerar la infraestructura social: la educación, la salud, vi-vienda, equipamiento urbano, pero también áreas recreativas, culturales, deportivas, etc. Hoy, no podemos darnos el lujo de ha-cer infraestructura social poco sustentable o improductiva, que rápidamente se haga obsoleta, tenga altos costos en su mante-nimiento o peor aún sea “mono usos”.

El crecimiento económico y las oportunidades de bienestar de las Naciones están claramente correlacionadas con el grado de desarrollo de su infraestructura. Los países hoy viven una

franca competencia y están dando la más alta prioridad a la modernización y optimización de su infraestructura, porque sa-ben que es una condición para triunfar en la economía global y volverse lo más atractivo posible. “México no puede ni debe quedarse atrás”.

Las crisis económicas recurrentes, la insuficiencia de recursos públicos, la falta de estímulos claros, malas decisiones y de con-diciones de incertidumbre a la inversión, entre muchas otras causas, explican este rezago que se ha traducido también y por desgracia, en pérdida de oportunidades para los mexicanos y subdesarrollo.

Pero, ¿qué hacer? ¿cómo enfrentar los retos y oportunidades de un mundo convulsionado? Por un lado la acumulación de ten-sión global con la declarada guerra comercial entre China, Esta-dos Unidos y sus “aliados” estratégicos regionales, la caída de los precios del petróleo, la crisis sanitaria, desplome del Producto Interno Bruto mundial (a niveles históricos), contracción de los mercados, desánimo por realizar nuevas inversiones, tensiones sociales, raciales, polarización política y un cambio climático inminente, incrementará la desigualdad y la pobreza en nues-tros países.

Sin duda, nuestra generación pasará ya a la historia, y dentro de algunos años seremos recordados y estudiados, así como hoy recordamos y analizamos los acontecimientos de la pandemia de gripe de 1918, “también conocida como gripe española, una pandemia causada por un brote del virus influenza A del sub-tipo H1N1. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan principalmente a niños y ancianos, sus víctimas, de entonces,

Jorge Arturo Acevedo Alarid [email protected]

HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLOECONÓMICO Y SOCIAL BASADAEN “INFRAESTRUCTURA”.

®

fueron también jóvenes y adultos con buena salud, y también animales, entre ellos perros y gatos. Se considera la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas”. Wikipedia.org

La actual pandemia ha evidenciado la carencia y debilidad de los sistemas de salud en todo el mundo, incluso en países con-siderados “de primer mundo”, diversas infraestructuras colapsa-ron, fueron insuficientes o han quedado obsoletas.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (2019), más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se espera que el número se duplique para 2050, convirtiendo así la urbani-zación en una de las tendencias más transformadoras del mun-do. Ésta plantea varios desafíos de sostenibilidad relacionados con la vivienda, el medio ambiente, el cambio climático, la in-fraestructura, los servicios básicos, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, el trabajo decente, la seguridad y los recur-sos naturales. Aunque no podemos obviar que también puede presentar grandes oportunidades y puede ser una herramienta crítica para el desarrollo sostenible si se hace correctamente.

Por todo ello, hemos propuesto la aplicación del Modelo de Vi-sión Holistíca® para el diseño de políticas públicas que permi-tan una planeación a largo plazo para Municipios, Estados y Países, en donde se aproveche la infraestructura existente, se potencien los activos ociosos y se involucre a inversionistas pri-vados en proyectos productivos en materia de infraestructura económica y social, logrando con ello, mejor calidad de vida y lograr un crecimiento sostenido de las economías. Claro que es posible, y se puede evidenciar con casos exitosos en Guanajuato (Guanajuato Puerto Interior), Zacatecas (Parque Industrial y Lo-gístico Aeropuerto), en Tamaulipas (Plan Estatal de Desarrollo Económico y Social), El Salvador (Reconversión del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez), En Co-lombia (Zonas Portuarias y Extra Portuarias), en Canadá (Cen-tre Port Canada), en Burkina Faso (Inland Port Uagadugú), entre muchos otros.

El Hvm® (Modelo de Visión Holística®) es un modelo evolutivo funcional y no estático que potencializa acciones vanguardistas

Page 16: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

30 31

e inteligentes, aportando entregables sistémicos que impulsan el desarrollo integral sustentable y sostenible.

El Modelo de Visión Holística® opera como articulador de las iniciativas del sector productivo-empresarial con la visión y pla-nes de los diferentes órdenes de gobierno, impulsando una sola estrategia para el desarrollo integral sustentable y sostenible de la región a través de proyectos de infraestructura.

Hvm® como sistema, concibe la visión de que el todo es más que la suma de sus partes. La visión holística establece que un sistema no puede explicarse simplemente como la suma de sus componentes por sí solos; sino que el sistema se analiza desde el punto de vista funcional a partir de todas sus partes y la for-ma en que interactúan unas con otras como un todo. En este sentido, el Modelo de Visión Holística® funciona como un sis-tema potencializador y articulador de iniciativas, alineadas a la visión, donde los proyectos tractores y estratégicos, en conjunto con el sector público y la iniciativa privada son los elementos fundamentales que lo forman.

En este sentido, el Modelo de Visión Holística® tiene los si-guientes propósitos:

• Impulsar el Desarrollo Integral Sustentable y Sostenible, fundamentalmente con impacto social y económico.

• Ser herramienta fundamental para la atracción de inversio-nes.

• Propiciar un desarrollo con efecto multiplicador: alianzas

estratégicas, sumar a los expertos del ámbito privado.• Hacer del Estado, el Municipio, la región u organización un

destino de negocios atractivo, fortaleciendo el desarrollo so-cial.

• Diseñar infraestructura social, industrial y logística con vi-sión regional para aumentar la competitividad de la econo-mía local.

• Generar recursos en un corto plazo para ser auto sustentable en su operación.

• Involucrar a la ciudadanía en actividades productivas que logren retenerlos en su Estado y/o Municipio.

El Modelo de Visión Holística® (Hvm®), para definir y clasificar los “Proyectos”, hace una analogía con el sistema de engranes de una bicicleta de velocidades, donde (como se muestra en la imagen) los proyectos tractores son los que tienen un mayor im-pacto al generar la tracción necesaria para impulsar el sistema completo y lograr mayor desplazamiento con menor esfuerzo. Por su trascendencia y magnitud, los proyectos tractores impul-san a los proyectos estratégicos, cuyo impacto es menor, pero a la vez importante para contribuir a alcanzar el resultado inte-gral de la estrategia.

Como se ha mencionado, el Modelo de Visión Holística® funcio-na como agente articulador de las estrategias e iniciativas de los diferentes actores del sector público y privado. Dicha capacidad articuladora del modelo se representa con la cadena del sistema de velocidades de una bicicleta, a través de la cual se canalizan y enfocan los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno, sumados al empuje de la iniciativa privada y de la sociedad. Estos actores son representados por los pedales de la bicicleta, que son los generadores del impulso; quienes deben ejecutar el movimiento de forma coordinada y manteniendo el mismo rit-mo en ambos pedales para que el sistema se desplace de forma equilibrada y con la inercia deseada; logrando que los proyectos tractores y estratégicos contribuyan a alcanzar la visión y gene-ren el impacto planeado.

El momentum del Modelo de Visión Holística® (Hvm®) explica la “cantidad de movimiento” que generan los proyectos derivado de su impacto global a los ejes estratégicos definidos en la pla-neación. En este sentido, se deben definir e identificar como pro-yectos tractores aquellos que tienen mayor área de influencia y capacidad como generadores de desarrollo, para que al ejecutar-los se logre “recorrer mayor distancia en menor tiempo”, esto es que se obtienen resultados de mayor impacto y trascendencia en menor tiempo y optimizando los recursos, tal como se ejem-plifica en la imagen.

Durante el proceso de articulación y definición de la estrategia holística se aplica la herramienta de círculos concéntricos, con los cuales se ubican geográficamente los proyectos tractores y estratégicos, así como su área de impacto directo.

Los elementos diferenciadores y de generación de valor de los modelos y metodologías desarrollados por JA Group nos permi-ten considerar elementos que, difícilmente toman en cuenta proyectos tradicionales propuestos por las administraciones, es decir, se piensa en la infraestructura y su inauguración, pero no en su mantenimiento, operación, articulación y eficiencia inte-gral. Propuesta de valor Hvm® para lograr el desarrollo econó-mico y social basado en infraestructura:

• Potencializa acciones innovadoras e inteligentes. Las iden-tifica en función del desempeño histórico del estado u or-

ganización, no se requieren más diagnósticos o estudios, se trabaja con lo que se tiene.

• Articula las propuestas e iniciativas de los empresarios, el gobierno y la sociedad, identificando y definiendo una sola estrategia que impulse el desarrollo integral sustentable y sostenible.

• Define y comunica una carta de navegación que es la visión compartida de dónde se quiere estar en el futuro y cómo se va a lograr en función del contexto actual y las circunstan-cias futuras.

• La concepción holística considera que el todo es más que la suma de sus partes, por lo que no analiza factores o elemen-tos aislados, sino en función de la estrategia.

• Identifica los proyectos que generan un mayor impacto en el desarrollo económico y social, en menor tiempo y con me-nor esfuerzo, alineados a la visión.

• Enfoca y canaliza los esfuerzos de los diferentes responsa-bles para juntos realizar las actividades que generan mayor valor e impacto en términos económicos y sociales, alinea-dos a la visión compartida.

• Diseña infraestructura industrial y logística de alto impacto en el desarrollo integral sustentable y sostenible.

• Gestiona de forma inteligente la planeación, diseño y desa-rrollo de infraestructura integral sustentable y sostenible.

Hoy, tenemos la gran oportunidad de diseñar el presente y soñar con un futuro ganador del México que siempre hemos soñado, la experiencia de profesionistas, estudiantes, investigadores y empresas de la industria de la construcción tienen la capacidad de lograr hacer posible lo que muchos creen imposible de lograr. No esperemos que “alguien” venga a solucionar o resolver lo que nos toca a nosotros como sociedad.

#HagámosloPosible #PorAmorAMéxicoJorge Arturo Acevedo Alarid PhD.

Page 17: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

32 33

INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA MISMA 2020TOTAL REPORTADO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

1° DE ENERO AL 31 DE JULIO

Page 18: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE CONSTRUYE

34 35

Page 19: CONSTRUYE - cmicgto.com.mx

CONSTRUYE

36