contemporánea de méxico - · pdf fileestudios de h istoria moderna y contem p or...

33
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México ISSN: 0185-2620 [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México ARÉCHIGA CORDOBA, ERNESTO Educación, propaganda o "dictadura sanitaria". Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945 Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 33, enero-junio, 2007, pp. 57-88 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94120261003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: trinhkhue

Post on 15-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudios de Historia Moderna y

Contemporánea de México

ISSN: 0185-2620

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

México

ARÉCHIGA CORDOBA, ERNESTO

Educación, propaganda o "dictadura sanitaria". Estrategias discursivas de higiene y salubridad

públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 33, enero-junio, 2007, pp. 57-88

Universidad Nacional Autónoma de México

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94120261003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ESTUDIOSDEhISTORIAMODERNAyCONTEMpORáNEADEMéxICO/ISSN0185-2620,n.33,enero-junio2007

Introducción

LaConstitución Política de1917garantizó,entreotros,losderechossocialesa laeducaciónylasaluddelosmexicanos.Almenosen

EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

EstrAtegiAs DiscursiVAs De HigieNe y sAlubriDAD públicAs eN el méxico posreVolucioNArio,1917-1945*

erNesto ArécHigA cÓrDobA

ErnestoAréchigaCórdoba,mexicano,eslicenciadoenEstudiosLatinoamericanosporlaFacultaddeFilosofíayLetrasdelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,maestroenhistoriaModernayContemporáneaporelInstitutodeInvestigacionesDoctorJoséMaríaLuisMoraycandidatoadoctorenhistoriaporElColegiodeMéxico.Actualmenteesprofesor-in-vestigadorenlaAcademiadehistoriaySociedadContemporánea,ColegiodehumanidadesyCienciasSociales,UniversidadAutónomadelaCiudaddeMéxico.Esautordevariostraba-josquegiranentornodelahistoriaurbana,lahistoriadelaguaylahistoriadelasalubridadpúblicaenlacuencadeMéxico.Sudireccióndecorreoelectró[email protected].

∗Agradezco loscomentarioscríticosquemehicierondosdictaminadoresanónimosparamejorareltrabajo.ConestetemapresentéunaponenciaenelxCongresoMexicanodehistoriadelaCienciaydelaTecnología,enlaciudaddeMéxico,el20deoctubrede2006.Anteriormentepubliquéunaprimeraversióntitulada“Dictadurasanitaria,educacióny propaganda higiénica en el México revolucionario, 1917-1934”, Dynamis, n. 25, 2005,p.117-143.Este trabajo formapartede la investigaciónquerealizoparami tesisdoctoral“Saneamiento,higienepúblicayclasespopularesenlaciudaddeMéxico,1891-1929”.

En el artículo se analizan las diferentes estrategias seguidas por el Estado posrevolucionario mexicano para desarrollar políticas de salubridad pública entre 1920 y 1940. La Constitución de 1917 fijó un marco legal capaz de justificar medidas de corte autoritario. Este régimen, calificado como una “dictadura sanita-ria”, estuvo acotado en la práctica por las carencias presupuestales y la necesidad de establecer negocia-ciones entre el poder federal y los poderes locales. En esas condiciones, la educación y la propaganda higié-nica cobraron importancia central en las estrategias seguidas por el nuevo Estado mexicano para sacar a las grandes mayorías de su atraso y hacer de México una nación moderna, civilizada e higiénica.

Palabras clave: “dictadura sanitaria”, educación, propa-ganda, higiene, salubridad pública, clases populares

The article offers an analysis of the various strate-gies adopted by the Mexican post-revolutionary State to implement public health strategies between 1920 and 1940. The 1917 Constitution established a legal framework capable of justifying authoritarian measures. In practice, this regime, described as a “health dictatorship,” was limited by budgetary short-ages and the need to establish negotiations between federal and local powers. In these conditions, educa-tion and health propaganda became crucial in the strategies adopted by the new Mexican State for drag-ging the majorities out of their backwardness and turn-ing Mexico into a modern, civilized, hygienic nation.

Key words: “health dictatorship”, education, propa-ganda, hygiene, public health, popular classes

58 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

el papel, el régimen que surgió de la Revolución Mexicana tuvounafundamentaciónlegalquelepermitióerigirseenunsupuestogarantedelosinteresesdelasmayorías.pero,almismotiempo,elrégimenposrevolucionariofueincapazdereconoceradichasma-yoríascomoauténticosagentesdesupropiodestino.

paralanuevaclasedominante,elpueblomexicanopodíalibe-rarsedelosatavismosracialesyculturalesque,desdeesaperspec-tiva,lomanteníanenelatrasoyhacíandeMéxicounpaísancladoenlatradiciónylaignorancia.Noobstantedichaliberación,delle-varseacabo,debíaserconducidaporlaspropiasclasesdirigentesatravésdenuevasinstitucionesestatalesqueseencargaríandecon-vertiraMéxicoenunanacióncivilizada,modernayprogresista,asícomodeencaminaralpueblomexicanohaciasu“regeneración”ysu“redención”.

pararealizartalespropósitos,seadoptaronciertosmecanismoslegalesdecorteautoritarioysedesarrollaronparalelamentediver-sasestrategiasdeeducaciónypropaganda.LaSecretaríadeEdu-cación pública y el Departamento de Salubridad pública fuerondosdelasprincipalesinstanciasdondedichoproyectoseconcretóinstitucionalmente.Enlaconstrucciónydesarrollodeestasyotrasinstituciones,elEstadosefortalecióasímismoycreciódurantelasprimerasdécadasderégimenposrevolucionario,apoyándoseame-nudoenundiscursonoexentodeclasismo,racismoymisoginia.

En este trabajo presento algunos avances de investigaciónacercadelasdiferentesestrategiasdeeducaciónypropagandaenmateriadehigieneseguidasporelEstadoposrevolucionario,par-ticularmenteenelniveldeldiscurso.Elanálisisdelasestrategiasdiscursivas mencionadas no agota, desde luego, el variado con-juntodepolíticaseinstitucionesdesalubridadpúblicageneradasapartirdelaRevolución,peropensamosqueesprofundamenteilustrativoparacomprendermejorelcarácterdelEstadomexicanodurantelasprimerasdécadasposrevolucionarias,asícomoeltra-yectoseguidoporlasnuevasclasesdominantesensucaminohaciaelcontroldelanaciónmexicana.Delimitaréloscamposestableci-dosenlastresestrategiasque,alparecer,abarcarontodoelcam-podeldiscursooficialenmateriadesalubridadpúblicaenMéxicoentre1917y1934.Mereferiréentoncesaladenominada“dictadu-rasanitaria”,alaeducaciónhigiénicayalapropagandahigiénica

59EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

como estrategias de la política de salubridad posrevolucionaria,comopartedeldiscursocivilizatorioadoptadoporelEstadoylasclasesdominantesqueemergierondelarevolución.

Demanerauntantoparadójica,laspolíticasenmateriadesa-lubridad pública adoptadas a partir de 1917 mantuvieron ciertacontinuidadcon laspolíticas sanitarias impulsadasdesde,por lomenos,elúltimocuartodelsigloxix.ElCongresoMédicode1876,elSegundoCongresoMédicoefectuadoen1878,asícomoelprimerCongresohigiénicopedagógicoefectuadoen1882,dondemédicos,ingenieros, abogados ymaestros entreotrosprofesionistas se re-unieronparadiscutirproblemasrelacionadosconlasaludpúblicayproponerlaadopcióndepolíticassanitariasdictadasconbaseenelsabermédicocientífico,constituyentansólounamuestradelpa-pelquelahigieneylasalubridadtuvieronenlaépocaenelámbitopúblicocomopartedeundiscursomanejadoporlaclasedominan-teconlaintencióndeclaradade“civilizar”alpueblomexicano.

En dichos congresos se manifestaron opiniones favorables aconcentrarbajounmandoúnicoyanivelfederallaspolíticasdesalubridadpúblicaehigienecolectiva,quehastaentonceserandic-tadasporautoridadeslocalesoestatales,sinunificaresfuerzosnipresupuestosenelcombatecontralasenfermedadesoenfavordelsaneamientodelasciudades.

Duranteel régimendeporfirioDíaz, lahigieneadquirióunaimportanciacentralpara justificaralgunasobrasdeenvergaduramonumentalcomoelGranCanaldeDesagüedelValledeMéxi-co o la reconstrucción y saneamiento del puerto de Veracruz. ElConsejoSuperiordeSalubridad,dirigidoentre1885y1914poreldoctorEduardoLiceaga,fueunainstituciónapoyadaampliamenteporDíazparadiseñarpolíticasdesalubridadpúblicay,depaso,proyectaraMéxico internacionalmentecomounanaciónquesinnegarsuidentidadamericanaseencaminabaagrandespasoshaciaelprogresoylacivilización.1

AlolargodelapresidenciadeLiceaga,elConsejoSuperiordeSalubridadpromovió laaplicaciónde lamedicinacientíficapara

1paraunaversióndeprimeramanosobrelainsercióndelamedicinacientíficaenMéxi-coylalabordelConsejoSuperiordeSalubridadensuinstitucionalizaciónydifusión,véaseEduardoLiceaga,Mis recuerdos de otros tiempos.Obra póstuma,arreglo,preliminarynotasdeldoctorFranciscoFernándezdelCastillo,México,TalleresGráficosdelaNación,1949.

60 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

laresolucióndelosproblemassanitarios,experimentóenlaprác-ticalosmétodosmásrecientesdelaépocaparalaprevenciónylaprofilaxisde lasenfermedades—comolavacunaantirrábicaoeltratamientoparalatuberculosisbasadoenelanálisismicrobioló-gico—yseinvolucródemaneradirectaeneldiseñoylaejecucióndeobraspúblicascomoeldesagüedelvalledeMéxicooelsanea-mientodelaciudaddeMéxico.Sinembargo,elconsejomantuvounradiodeacciónlimitadoalDistritoFederalyalosterritorios,subordinadoalaSecretaríadeGobernación,singozardecapacidadejecutivapropiaysiendoúnicamenteunórganoconsultorparaelrestodelosestadosmexicanos.

Elmarco legalde laConstituciónde1857,sumamenterespe-tuosodelassoberaníasestatalesydelosderechosindividuales,im-pedíaenloshechoseldiseñoylaposibleaplicacióndeunamismapolíticadesalubridadparatodalarepública.paraLiceagaysusco-laboradores,habíaqueromperconestacamisadefuerza.ElprimerCódigoSanitarioFederal,expedidoen1891,ylasversionesrefor-madassucesivamenteen1894y1903otorgaroncadavezmayorespotestadesalcitadoconsejo,sinlograrconvertirloenlainstitucióncentralizadoradelaspolíticasdesalubridadconlaquesoñabanlasprincipalesautoridadesmédicasdelaépoca.Esametaseríacum-plidaunosañosmástardeporelrégimenrevolucionario.

“Dictadura sanitaria”: salus populi�� suprema lex

El18deenerode1917,elCongresoConstituyentereunidoenQue-rétarodedicópartede los trabajosdeesedíaadiscutir losprin-cipios del artículo constitucional que debería regir en México lacreaciónylaregulacióndelasinstitucionesdesalubridadpúblicadelanación.ElgeneralJoséMaríaRodríguez,diputadoporNuevoLeón,médicodeprofesiónydirectordelConsejoSuperiordeSalu-bridad,pronuncióundiscursoenelquesentólasbasesdelfuturoartículo73constitucional,ensufracciónxVi.EnopinióndeldoctorRodríguez,“lasalubridaddeberíaestaracargodeunDepartamen-todeSalubridadGeneraldelaRepública,quedependerádelpoderejecutivoycuyasdisposicionesseránobligatoriasporlosgobiernosdelosestadosyreglamentadasporlosmismosparasuobservan-

61EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

cia”.2ConsiderabaeldoctorqueenMéxicoerapalpable“nuestroestadolastimosodevivir”porloqueeraindispensableconseguir“laregeneracióndenuestraraza”.Enconsecuencia,describiócomouna necesidad nacional impostergable el establecimiento de una“dictadurasanitaria”,“laúnica[decía]quetoleranlospueblosci-vilizados”.3

Sientretodoslosproblemasdelavida,sosteníaRodríguez,elprincipaleraeldevivirbienelmayortiempoposible,elcuidadodelasaluderaunasuntotrascendental,nosóloanivelindividualsinoensentidoeconómicoysocialalavez.Ensuopiniónlamayorpartedelosmexicanoseranalcohólicosodescendientesdealcohólicos,degeneradosporlasenfermedadesy“porañadidurapobres,mise-rablesquenopuedentrabajarnilucharporlavidaconventajaporsuinhabilidadfísicaynaturalmentemoral”.Desdeesaperspectiva,Méxicoeraunpaísempobrecidoqueademásteníaquesobrellevarlacargade“loscomponentesdenuestraraza”.4

paraterminarconestasituación,RodríguezargumentabaqueelEstadoteníaelderechodeintervenir,“aundespóticamente,sobrelahigienedelindividuo;particularycolectivamente”.Asemejanzadelascampañasmilitares,“launidaddemandoydedireccióneslabaseprincipaldeléxito”paralahigienepública.5MientraselConsejoSu-periordeSalubridadmantuvierauncarácterconsultivo,carecieradepresupuestoynocontaraconloselementosparahacerefectivassusdisposiciones,elcombatealasenfermedadesylaorganizacióndelasalubridadpúblicaenlarepúblicasemantendríansinavances.

Veremosmásadelantelasconsecuenciasdeestediscursoquepodríamoscalificarcomofundacional.Enestemomento, lo trae-mos a colación para delinear nuestro trabajo. ¿Qué significa esadiscusiónenelCongresoConstituyente?heahíalnuevoEstado,engestaciónapenas,casiinexistente,tratandodeestablecerlasba-sesdesudesarrollofuturo.6Comotodaasambleaconstituyente,la

2JoséMaríaRodríguez,“Federalizacióndelasalubridad”,50 discursos doctrinales en el Congreso Constituyente de la Revolución Mexicana�� 1916-1917,México, InstitutoNacionaldeEstudioshistóricosdelaRevoluciónMexicana,1967,p.310.

3Idem.4Idem.5Ibid.,p.311.6EnestetrabajorecojolaspropuestasseñaladasentreotrosporAlanKnightenelsenti-

dodeconsideraralEstadomexicanoqueemergiódelarevoluciónnocomoelenteacabado,

62 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

nuestrade1916-1917significóelespacioyelmomentode trans-formarlasideasenleyesqueregulenlavidaydefinanelrumbodelanación.Alahoradediscutirlasnormaslegislativasparalasinstitucionesdesalubridadpúblicaquedebíanemergerdelarevo-lución,lamedicinacientíficaaportósucuotadesaberydepoderparaestablecerelcaminoaseguir.

En efecto, el general Rodríguez, principal orador de aquellasesión,pertenecíaaunaprofesiónprestigiosa,apoyadaenunsa-bercuyasbasescientíficasserevelabancomoindiscutiblesantelosprofanos.Enesemomento,éleradirectordelConsejoSuperiordeSalubridad que, como hemos visto, tenía un carácter consultivohastaentonces limitandosuaccióna lacapital, losterritoriosyaalgunospuertosdelpaís.Legalmente,losConsejosdeSalubridadestatalesnoestabansubordinadosal“SuperiorConsejo”,peroconfrecuencialeseguíanlospasosyadoptabansusdisposiciones.Enesascondiciones,laspropuestasdeldoctorRodríguezhechasantelaAsambleaConstituyente fueronaceptadasde inmediatoycasisinchistarporunaampliamayoríadelosdiputadosconstituyen-tes.Elsabermédicoyelprestigioinstitucionalseguramentecontri-buyeronadefinirunadecisióntanrápida.

Sólo David pastrana, diputado por puebla aunque nacido enGuerrero,manifestóquelapropuestaatropellabalasoberaníadelosestados.Rodríguezsubióporsegundaocasiónalatribunaparaburlarse abiertamente de los temores de pastrana.7 Manifestó suconvencimientodequeelconstituyenteestabaformadoporperso-nasqueteníanaspiraciones“porelbiendelpuebloyporelbiendelarazayquierenasupatria”,peroveíaconciertaextrañezaquepas-trananoqueríanialpueblo,nialaraza,niasupatria.Laasambleaaplaudiótrasestaafirmación.RodríguezcontinuódiciendoqueseexplicabalaposicióndeldiputadoporqueeraoriginariodeGue-rrero,“dondeacasonoseconocelamedicina”,yargumentóquela

monolíticoycasiomnipotentequeseríaenlasdécadasde1950y1960,sinocomounEsta-doengestación.Delcitadoautor,véase“LaRevoluciónMexicana:¿burguesa,nacionalistaosimplementeuna“granrebelión”?,Cuadernos Políticos,n.48,octubre-diciembrede1986,p.5-32,ysuobraHistoria de la Revolución Mexicana,2v.,México,Grijalbo,1996.

7paradescribir loocurridoenlasesióndelCongresonosbasamosenlanarraciónyenlastranscripcionesqueaparecenenJuandeDiosBojórquez[DjedBórquez],Crónica del constituyente,México,InstitutoNacionaldeEstudioshistóricosdelaRevoluciónMexicana, 1992, p.264-271.

63EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

autoridadsanitariadebíaserejecutivaparaquesusdisposicionesnofueranburladasy,así,noexistieranindividuosperjudicialesalosdemás.Rodríguezpusocomoejemploa“lospaísescivilizados”dondelaautoridadsanitariaeraejecutivay,finalmente,sentenció:

lasgentesnocivilizadas,lospobresengeneral,lospuercos,comodiceelseñordiputadoAlonzoRomero, tienenhorrorpor lahigiene,es-tánperfectamentecontentosconsusuciedad;sealbergansiempreenpocilgasllenasdemicroorganismosydemiseriashumanas,estandoexpuestosatodaslasenfermedadesytodaslasdegeneraciones.8

SegúneldoctorRodríguez,pararemediarunasituacióndeestanaturalezasólopodíaactuarserecurriendoamedidasdecarácterenérgicoy la leydeberíaprotegeresasacciones.pastranaintentóreplicarconunargumentotandébilcomocontradictorio,afirman-do que, ciertamente, él era “pinto de Guerrero”, “donde no haymédicosynosemuerenlasgentes”,yqueprotestabanoporquelesenviaran médicos, sino porque les enviaban veterinarios cuandolosguerrerensesnoerancaballos.9Nadielecontestósiquiera.UnpocodespuéselrepresentantedeVeracruz,EliseoCéspedes,tam-biénopinóquelasoberaníaestatalestabaenriesgo.Suspalabrasnotuvieronelmásmínimoecoylaasamblearesolvióllevaracabolavotación.

El artículo 73, fracción xVi, consignó que el Congreso de laUniónquedabafacultado“paradictarleyessobreciudadanía,na-turalización,colonización,emigración,inmigraciónysalubridadengeneraldelarepública”.10Enesamismafracciónquedóestableci-doqueelDepartamentodeSalubridad,cuyasdisposiciones“seránobligatoriasparatodoelpaís”y“obedecidasporlasautoridadesadministrativasdelpaís”,tendríauncarácterejecutivoydepende-ríadirectamentedelpresidentedelarepública,“sinintervencióndeningunaSecretaríadeEstado”.11Encasodeepidemiasgravesobajoamenazadeinvasiónde“enfermedadesexóticasenelpaís”,el departamento quedaba facultado y en obligación de emitir de

8Ibid.,p.264. 9Ibid.,p.265-266.10Constitución Política de los �stados Unidos Mexicanos, México, Dirección General de

Educaciónpública,1917,p.66-67.11Ibid.,p.67.

64 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

inmediato lasmedidaspreventivaspertinentes,areservade“sersancionadasposteriormenteporelpresidentedelarepública”.12Encuantoa lasmedidaspuestasenvigorpor laautoridadsanitariaensucampaña“contraelalcoholismoylaventadesustanciasqueenvenenan al individuo y degeneran nuestra raza” serían poste-riormenterevisadasporelCongresodelaUniónenloscasosquelecompitieran.13

EntérminoslegaleséstefueelrégimenqueJoséMaríaRodrí-guez definió como una “dictadura sanitaria”. La expresión fueutilizadaenMéxicoperotambiénenEspañaduranteesamismaépocaparatraduciriniciativasdesalubridadpúblicamanejadasanivelinternacionalquepropugnabanlaconcentracióndelaspolí-ticassanitariasenórganosrectoresanivelnacionalque,además,debían seguir lineamientos internacionales. De acuerdo con Ra-faelhuertas,diversosórganosdeexpresióndelosmédicosydelasasociacionesmédicasespañoles,sereferíanconfrecuenciaalanecesidaddeestablecer la“dictadura sanitaria”.Segúnel autor,estareiteracióndiscursivacontribuyóaprepararparcialmenteelterrenoparaelestablecimientodeladictaduradeprimodeRive-ra la cual,por cierto,puedecaracterizarsepor su intensaactivi-dadsanitariadesplegadatantoenelaspectonormativocomoenla construcción de las instituciones encargadas de la salubridadpública.14

Enelcontextomexicano,eldoctorJoséMaríaRodríguezhabíaexperimentadoencarnepropiaesta“dictadurasanitaria”cuandoCarranzaloinvistióde“facultadesextraordinariasparaorganizarel servicio sanitario en este puerto [de Veracruz] dictando cuan-tas medidas crea necesarias para evitar la invasión de cualquierepidemia,especialmentedefiebreamarillaypaludismo”.15Enuncontextotandifícilcomoelde1914paralasfuerzascarrancistasen-frentadasaenemigostantointernoscomoexternos,nohubovaci-laciónalgunaparadotardepotestadesejecutivasalasautoridades

12Idem.13Idem.14VéaseRafaelhuertas,“políticasanitaria:deladictaduradeprimodeRiveraalaIIa

República”,Revista �spañola de Salud Pública,v.74,n.007,2000,p.35-43.15CitadoporMiguelE.Bustamanteet al.,La salud pública en México�� 1959-1982,México,

SecretaríadeSalubridadyAsistencia,1982,p.40.

65EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

sanitariasprocurandoevitar,así,lapérdidadevidasyladisminu-cióndelcapitalmilitar.

LasbaseslegalescontenidasenlafracciónxVidelartículo73habríansublevadolaconcienciadeloslegisladoresde1857ydenopocosdesussucesoresqueinclusoenelporfiriatodefendieronlalibertaddelindividuoylasoberaníadelosestadosfederalesfrentealpodersupremodelafederación.Lacitadafracciónconstitucio-nalpuede interpretarsecomounamuestrade losmúltiplescam-biosderivadosdelarevoluciónaunque,paradójicamente,culminóunproceso iniciadodesde laépocadeDíaz, cuandoprestigiososmédicoscomoEduardoLiceaga,demandaronunayotravezlane-cesidaddequelasautoridadesdesalubridadtuvierancapacidadlegalejecutivaasícomoautonomíaeconómicaydejarandeteneruncaráctermeramenteconsultivooprescriptivo.16

Noobstante,elnuevomandatoconstitucionaltambiéngeneródudasentrelacomunidadmédicamexicana.En1920,lacreacióndeunacomisiónparaestudiarlaspolíticasquedebíanaplicarseparaeltratamientodelasífilisdiopieaunaampliadiscusiónenlaquetantomédicoscomoabogadoscuestionaronlaaplicaciónirrestrictadelasfacultadesextraordinariasqueotorgabalacartaconstitucio-nala lasautoridadessanitarias.17Eldebategiró,porejemplo,entornodeloslímitesqueenlaprácticadebíatenerelsecretoprofe-sionalque,enteoría,erairrestrictoeilimitableyquelamencionadacomisiónproponíadesapareceralobligaralosmédicosapresentaruninformeformaldelosenfermossifilíticosqueatendieran,inclu-yendonombreyapellidosdelapersonaafectada.Asimismo,unapreguntaclavequeguiabaladiscusiónerasiunindividuoenfermoconsífilispodíalibrementeaceptarorechazareltratamientoquelocuraradelaenfermedadosielEstadoteníaelderechodeobligara

16SobreelnacimientodelasaludpúblicamodernaenMéxicoduranteelporfiriatoylaconcentracióncadavezmayordelpoderdelEstadoenasuntossanitarios,véaseAnaMaríaCarrillo,“Economía,políticaysaludpúblicaenelMéxicoporfiriano(1876-1910)”,Manguin-hos: História Ciências�� Saúde,RíodeJaneiro,v.9(suplemento),2002,p.67-87,asícomoClau-diaAgostoni,Monuments of progress. Modernization and public health in Mexico City�� 1876-1910,Calgary/Boulder/MexicoCity,UniversityofCalgary/UniversitypressofColorado(LatinAmericanandCaribbeanSeries)/UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,InstitutodeInvestigacioneshistóricas,2003.

17JoséálvarezAmézquitaet al.��Historia de la salubridad y la asistencia en México,México,SecretaríadeSalubridadyAsistencia,1960,t.ii,p.132-163.

66 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

esteindividuoasertratadoporunmédicoenalgunadelasinstitu-cionessanitariasestatales.18

LasdiferenciasdeopiniónsemanifestaronencuantoalgradodeintervenciónquepodíatenerelEstado,atravésdesusinstitu-cionesyautoridadessanitarias,paracoartarelderechoindividual.para algunos médicos y expertos legales, tratándose de materiasanitaria colectiva, el Estado podía tomar todas las resolucionesadministrativasquefuerannecesarias,incluyendolacoacciónylasupresióndedeterminadasgarantíasindividuales.paraotros,laac-ciónestataldebíatenerlímitesynopodíapasarimpunementeporencimadelosderechosdelindividuo.19

Másalládelosdebatesenestamateriaseadoptóunasoluciónpragmática.porejemplo, lejosde laopiniónde losdefensoresdelas medidas más autoritarias, los reglamentos oficiales no adop-tarondisposicionesqueobligarana losmédicosa llevarregistrospormenorizadosdelosenfermossifilíticosniadenunciaraestosin-dividuosfrentealasautoridadesdesaludpública.Lasautoridadessanitariasemitieron,encambio,diversasrecomendacionesdirigidasalosmédicostratantesdelasífilisque,sinserestrictamenteobliga-torias,intentabanhacervalerlaautoridadmoralycientíficadelDe-partamentodeSalubridadeinvitabanasucumplimiento.ElBoletín del31demayode1920estableciólaposturaoficialalrespecto:

ApoyándoseenelpoderqueconfierealDepartamentoyalConse-jo de Salubridad la Constitución y secundados eficazmente por losvocalesyelrestodeempleadosprocuraránquelostrabajosdelDe-partamento,susdisposiciones,susiniciativasysusproyectostodos,tengan por objeto una acción eficaz, aplicando los descubrimientosfundamentalesdelahigiene,yprocurandoalavezquetengancarác-teresencialmentepersuasivoyeducativo,paraqueenlofuturoestainstituciónseaconsideradaporloshabitantesdetodoelpaísnocomounaramadelaadministracióncuyasdisposicioneshayqueeludirdecualquiermanera,sinocomounainstituciónquepaternalmentevigilelapúblicasalubridad.paraconseguiresteobjetolahigieneexigequeel individuo se someta a una disciplina en bien de la colectividad;queloshabitantestodosdenuestrarepúblicaacatenvoluntariamentelasprescripcionessanitariasrecomendadasporelDepartamentodeSalubridad,persuadidosdequelasenfermedadesnosonunasunto

18Ibid.19Ibid.

67EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

particularquetengaporúnicoobjetoperjudicaralenfermoyasusfamiliares,sinodequeelmalqueaquejeaunmiembrodelasociedadinteresaalgunasvecesalahumanidad.20

EsindudablequelaConstituciónde1917dotóalEstadodeunacapacidadlegaldeacciónquenohabíatenidonuncaantesenre-lación con la salubridad pública. En nombre de esa legalidad, elEstadoposrevolucionarioemprendiócampañas—devacunación,deerradicacióndeplagas,dehigienizaciónurbanayrural—cuyosignopolíticoeraaparentementeneutral,enbeneficiodelacolec-tividad,aunqueno fueranasínecesariamenteni lapoblación laspercibierasiemprecomobenéficas.Comoexplicamuybienladoc-toraAgostonienunarecienteinvestigaciónacercadelacampañade1926paraaplicarpruebasdesusceptibilidadoinmunidadenlapoblacióninfantilaladifteriaylaescarlatina,existíaunafronteramuytenueentrelapersuasiónylacoerciónenlascampañasdesa-ludpública,despertandoamenudoladesconfianzaylaresistenciadelaciudadanía.21

Durantelasdécadasde1920y1930,ennombredelasalubri-dad,elEstadotambiénemprendiólasdenominadas“campañaan-tialcohólica”y“campañaantivenérea”, entreotras iniciativas, enlasqueconfrecuenciaoperaronlosprejuiciosracialesyladiscrimi-nacióndeclaseexcudándoseenargumentoscientíficosparaper-seguirycontrolar losdenominados“malessociales”delaépoca:prostitutas, vagos, mendigos, alcohólicos, drogadictos y “pueblobajo”delasbarriadaspopulares.22LaspalabrasdeRodríguezanteelCongresoConstituyentequecitamosmásarriba,declarostintesracistasyclasistas,sonsólounejemplodeundiscursorecurrenteutilizado por las autoridades estatales posrevolucionarias en suscampañasdehigienizaciónysalubridadpúblicas.

Sinembargo,enloshechosladenominada“dictadurasanita-ria”noalcanzóelgradodeautoritarismoquesedesprendedela

20CitadoenJ.álvarezAmézquitaet al.��op. cit.,t.ii,p.142.21ClaudiaAgostoni,“Lastenuesfronterasentrelapersuasiónylacoerciónenlascam-

pañasdesaludpúblicaenlaciudaddeMéxicoduranteladécadade1920”,inédito.22Véanse Katherine Bliss,Véanse Katherine Bliss, Compromised positions: prostitution�� public health and gender

politics in revolutionary Mexico City, University park, pennsylvania State University, 2001,ypablopiccato,City of suspects. Crime in Mexico City�� 1900-1931Crime in Mexico City�� 1900-1931,Durham,DukeUniversity,2001.

68 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

mismaexpresiónyenrealidad tuvounaaplicación limitadaqueresumemuybienuntrabajodirigidoporeldoctorMiguelE.Bus-tamante:

Enlascontadasocasionesenquelasautoridadessanitariashanpro-puestoalC.presidentedelarepúblicaelusodefacultadesextraor-dinarias en casos de urgencia y peligro para la salud nacional […]siemprehanmostradoserenidad,energía,respetoalasleyesycono-cimientosadministrativosycientíficos;hanevitadolasprotestasquedeotramanerahabríanimpedidoelacatamientodelasdisposicionescalificadasde“dictadurasanitaria”yelrespetoalainusitadaautori-dadempleada.23

Comoejemplosdeesas“contadasocasiones”,dicho textose-ñalabaelcontroldeunbrotedeviruelaenelestadodeVeracruzen1924,eldominio“deunbrotedemeningitiscerebroespinalepi-démica en el estado de Morelos” en 1927, y “la atención de unasituaciónepidemiológicapeligrosaparalasalubridadenelsurdeTamaulipas,nortedeVeracruzyTampicoylashuastecasporelterribleciclóndeseptiembrede1933”.24

Efectivamente,estasuertedeautoritarismodeEstado,dedes-potismoaceptadoporsucarácterilustrado,científico,“benéfico”y“moral”, tanalabadoaniveldeldiscurso, fueacotadoen laprác-ticapordiversasrazonesdeíndolepolíticayeconómica.ElEstadoposrevolucionarionosiempretuvolacapacidadeconómicaqueserequeríaparaemprenderexitosaspolíticasdesalubridadanivelna-cionalsiguiendoelmarcojurídicoconstitucional.Tampocotuvolafortalezanilaautonomíanecesariasparaestablecercontodasufuer-zaladenominada“dictadurasanitaria”,teniendoqueaceptarayudainternacionalparaoperarexitosamente, como laqueobtuvode lafundaciónRockefellerenlacampañacontralafiebreamarillaenVe-racruz,unprocedimientoquenoestuvoexentodeunciertointer-vencionismoquedefendíalosinteresesdelcapitalinternacional.25

pasaron varias décadas antes de que se pudiera reconocer elplenodominiosanitariodelEstadoenterritoriomexicano,aunque

23MiguelBustamanteet al.,La salud pública…�� op. cit.,p.43.24Ibid.,p.44y62-63,dondesedescribelalabordesplegadaporeldepartamentoenlas

regionesafectadasporlainundación,asumiendopoderesextraordinarios.25VéaseArmandoSolórzanoRamos,¿Fiebre dorada o fiebre amarilla? La fundación Rocke-

feller en México [1911-1924],Guadalajara(México),UniversidaddeGuadalajara,1997.

69EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

probablementenuncalohatenidoenelsentidoautoritarioquede-seabanpersonajesdelarevolucióncomoeldoctorRodríguezoelingenieroAlbertoJ.pani.26Amenudo,teníaquerecurrirsealane-gociaciónpolíticaantesquealasimpleimposicióndelaspolíticasdesalubridadporpartedelasautoridadesfederales.Elreconoci-mientoconstitucionalalmunicipiolibrecomoinstanciadepoderlocal limitabadeporsí laacción federal.Aunque losmunicipiosno fuerancapacesdeaplicarpor sí solosmedidasde salubridadpública,estabanlegalmentefacultadosparaello,imponiendocon-dicionesalaintervenciónfederal.

Casi a mediados del siglo xx, el licenciado Salvador Urbina,presidentedelaSupremaCortedeJusticiaentre1941y1951,se-ñalóque“ladictaduradelejecutivodelanación[…]enmateriadesanidadpública”habíasido“unapreciadaconquista”.27TraigoacolaciónsuspalabrassóloparamostrarqueelargumentodeRo-dríguez mantuvo vigencia incluso varias décadas después de supronunciamiento.Sinembargo,paraUrbinanoeralacienciamé-dicaensílaquedemostrabaelaciertodeadoptarelautoritarismosanitario,sinoelinstinto:

Los pueblos han comprendido, por espíritu de conservación, quecuando lavidade los individuosestáamenazadaalgradodepeli-grar la colectividadnohay,nodebehaber,ni sistemaspolíticosdegobiernoqueseopongan,nidiscusionesofórmulaslegalesqueseanobstáculoparapreservarlasaludpública,comonohayquiendiscutalaautoridadsinlímites,dictatorial,absoluta,delcapitándelbarcoenpeligro[…].paralamateriadesalubridad,baseyelementoprimor-dialdevida,nopodíahaber27legislacionesdiferentesdeotrastantasentidadesfederativas[…]Salus populi�� suprema lex.28

26Alberto J. pani, La higiene en México, Imprenta de J. Ballescá, 1916. Enestaobraelingenieroabogabaampliamenteporunapolíticadesalubridadmásrigurosabasadaenelbiencomún,cuyasdecisionesfuerantomadasporelejecutivofederalsinningunaclasedesub-ordinaciónaningúnotropoder,aunquedemaneraparalelareconocíaunpapelcentralalaeducaciónparainculcarnuevoshábitosdehigieneenlapoblaciónmexicana.Ellibrodepaniesunantecedenteinmediato,dentrodelcontextodelarevoluciónensufaccióncarrancista,delasmedidasimpulsadasporeldoctorRodríguezalfrentedelConsejoSuperiordeSalu-bridadydesuspropuestaslegislativasanteelCongresoConstituyentedeQuerétaro.Am-boscompartenprejuiciosenrelaciónconlasclasespopularesysindudaconcibenlahigienecomounelementonodalparalamodernizaciónylaoccidentalizacióndeMéxico.

27CitadoenJ.álvarezAmézquitaet al.,op. cit.,t.ii,p.327.28Ibid.,p.328-329.Rodríguezesgrimióargumentossimilaresen1917:elgobiernodebía

intervenir“aundespóticamentesobrelahigienedelindividuo[…]launidaddemandoy

70 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

�ducación y propaganda

No obstante, si la “dictadura sanitaria” no fue tan exitosa en suaplicacióncomosusimpulsorestalvezhubierandeseado,interesadestacaraquíquedemaneraparalelaelpropioEstadoposrevolucio-nariopusoenmarchaotrasestrategiasparadesarrollarlapolíticadesalubridadgarantizadaenlaConstitución.Laeducaciónenmateriadehigieneysalubridadfueunadeestasestrategias,manifestándosetantoenelámbitoformaldelaescuelayloslibrosdetextocomoenelámbitoinformaldelapropagandaatravésdeconferencias,panfletos,anuncios,carteles,obrasdeteatro,programasderadioypelículas.Armadolegalmenteparallevaracabounaintervenciónautoritariaenmateriadesalubridadpública,elEstadoapostótam-biénporunaestrategiadeconvencimiento,apelandoalarazónyalasemociones,parahacerdeMéxicounanaciónmoderna.

Lallamada“educaciónenlosprincipiosdelahigiene”—tam-biéndenominada“educaciónhigiénica”y,porextensión,“propa-gandahigiénica”—partíadereconoceralahigienecomounaramadelamedicinacientíficaquepodíaenseñaralaspersonascómovi-virbien,gozandodeperfectasaludyfelicidad.Desdeluegoexistendiferenciasentre“educación”y“propaganda”.Unprincipiodife-renciadorelementalpuedeserquelaeducaciónsedirigeantetodoalarazón,mientrasquelapropagandaapelaenprimertérminoalaemoción.

Nohayqueolvidarquelapalabrapropagandadefinía,origi-nalmente,a“lacongregacióndecardenalescreadaconeltítulodepropaganda fideparadifundirlareligióncatólica”.LaRealAcade-miaEspañolaincluyóeltérminoporprimeravezenlaediciónde1837 de su Diccionario, señalando que por extensión se utilizabapara“designarcualquierasociacióncuyofinespropagardoctrinaspolíticas”.29Enlaediciónde1899,elmismodiccionarioamplióladefinicióndepropagandacomo“asociacióncuyofinespropagardoctrinas,opiniones,etcétera”y,porextensión,como“trabajoem-

dedireccióneslabaseprincipaldeléxito”paralahigienepública”.Rodríguez,“Federaliza-ción…”,op. cit.,p.311.

29RealAcademiaEspañola,Diccionario de la lengua castellana��8a.edición,Madrid,Im-prentaNacional,1837,p.610.

71EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

pleado coneste fin”.30para la época que estamos tratando, éstaseran las acepciones vigentes. El Diccionario de la Real Academiaintrodujohasta1970lanocióndepropagandaentendidacomo“ac-ciónoefectodedaraconocerunacosaconelfindeatraeradeptosocompradores”,31quedescribemejor las laboresdedifusióneje-cutadasporlaSecretaríadeEducaciónpúblicayelDepartamentodeSalubridadpúblicaenMéxicoalolargodelasdécadasde1920y1930.

Educación,encambio,esuntérminoreconocidoporlaAcade-miadelaLenguadesde1732,definidoentoncescomo“lacrianza,enseñanzaydoctrinaconqueseeducanlosniñosensusprimerosaños”.32Despuésseextenderíaestanociónhacialosjóvenesyenelsigloxixcomenzóaserequiparadatambiénconcortesíayurbani-dad.33Laeducaciónestáencaminadaa“desarrollaroperfeccionarlasfacultadesintelectualesymoralesdelniñoodeljovenpormediodepreceptos,ejercicios,ejemplos,etcétera”.34Laeducaciónsuponeuncambioyunaevoluciónintegrales,delargaduración,enelindi-viduoquelarecibe—eleducando—,mientrasquelapropagandaestáencaminadaamodificardemanerapuntualciertoshábitosoactitudesenelindividuo.porello,losmediosdeacciónenlosquesedesenvuelvelaprimeraestáncentradostantoenelespaciofami-liaryenelespacioescolar,enlalecturadelibrosyenlaescritura,comoenelaprendizajeylarepeticióndisciplinadadehábitos; lasegundaapelaacambiosmásinmediatosdesatadosporelimpactodelaimagenodelafrasequetocaloshilossensiblesdelasperso-nasenaspectostandiferentescomoelasco,eldeseo,lafraternidad,elamorasímismooelnacionalismoyelpatriotismo.35

30RealAcademiaEspañola,Diccionario de la lengua castellana,13a.edición,Madrid,Im-prentadelosSeñoreshernandoyCompañía,1899,p.817.

31RealAcademiaEspañola,Diccionario de la lengua española,19a.edición,Madrid,Espa-sa-Calpe,1970,p.1072.

32RealAcademiaEspañola,Diccionario de la lengua castellana,Madrid,ImprentadelaRealAcademiaEspañolaporlaviudadeFranciscodelhierro,1732,p.369.

33RealAcademiaEspañola,Diccionario de la lengua castellana,11a.edición,Madrid,Im-prentadeDonManuelRivadeneyra,1869,p.295.

34RealAcademiaEspañola,Diccionario de la lengua española,21a.edición,Madrid,RealAcademiaEspañola,1992,educación,v.1,p.791.

35ComoejemplodeunlenguajeampliamenteaprovechadoporlapropagandadetodotipovéaseelinteresantelibrodeJohnBarnicoat,Los carteles. Su historia y lenguaje,2a.edición,versióncastellanadeJustoG.Beramendi,Barcelona,GustavoGili,1976.

72 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

Decualquiermodo, lasdiferenciasqueseñalamosserefierenenestrictosentidoalámbitoformaldelasdefiniciones.Enelcasoquetratamosaquí,enprincipio,tantolaeducacióncomolapropa-gandaproducidasdesdeelEstadoestabanencaminadasainformaralpúblicoyalmismotiempoamodificar loscomportamientoseinculcarnuevoshábitosdehigienealapoblación.Fueronpartedeunamismaestrategiacivilizatoriaenlaquelosprincipioshigiéni-cosparavivirsanoybiendebíanfluirdesdelaselitesbieneducadasyprogresistashaciaunpueblomexicanoqueeraconcebidocomoignoranteeindolente.36EneldiscursoquepronuncióeldoctorAl-fonsoprunedaparainaugurarlaEscueladeSalubridadpúblicaenmarzode1922,sehaceevidentelatotalimbricaciónqueunoyotroconceptoteníanparalasautoridadessanitariasmexicanasdeaqueltiempo:

UnadelasmásgrandespreocupacionesqueelDepartamentodeSa-lubridad pública ha tenido desde el mes de mayo de 1920, en quecambióelgobiernodelpaís,hasidoladeprocurareldesarrollodeunapropagandahigiénicamásymásextensaparairdifundiendoportodasparteslaeducacióndelpuebloenmateriadesalubridad.37

Delpropósitodeeducaralpueblo,decíaprunedaendichodis-curso,sumadoalanecesidaddeprepararespecialistasensalubri-dad,surgiólaideadecrearen1921laComisióndepropagandayEducaciónhigiénicasdentrodelConsejoSuperiordeSalubridadqueposteriormenteformaríaunservicioapartedentrodelDepar-tamentodeSalubridad,asícomolaideadecrearlaEscueladeSa-lubridad.prunedaanotabaque la labordepropagandahigiénicahabíadadofrutosendiversaspublicaciones,comofolletos,artícu-

36Untextoqueilustrabienladiferenciaentreeducaciónypropagandaenelcontextodelaguerracivilespañolayelfranquismo:GonzaloSantoja,De un ayer no tan lejano. Cultura y propaganda en la �spaña de Franco durante la guerra y los primeros años del nuevo �stado,Ma-drid,Noesis,1996.Bajounrégimendictatorial,fascista,quedamuchomásclaroeldeslindeentreeducaciónypropaganda.Estaclasederegímenesseapoyanfundamentalmenteenlapropagandayabandonannopocoscamposdelsaberydelaeducaciónparamovilizaralasmasasapelandoasusinstintos,miedos,fobias,sensibilidadesysentimientos.

37Alfonsopruneda,“DiscursodeinauguracióndelaEscueladeSalubridad”,23demarzode1922,reproducidoenSalud Pública de México,v.39,n.2,marzo-abrilde1997,p.153-155.Tomamoslacitadelapágina153.

73EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

losyconferenciasencaminadosadifundirentreelpúblico“algu-nosconocimientoshigiénicos”.38

Sinlugaradudas,estemédicoteníayaunaexperienciaprobadaenelámbitodeladifusiónhigiénica.Siendomédicodeprofesión,dedicógranpartedesuvidaalalaboreducativadesdequeen1905recibieraelnombramientodejefedelaSeccióndeEducaciónSe-cundaria,preparatoriayprofesionaldelaSecretaríadeInstrucciónpública.De1910a1912fuejefedelaSecciónUniversitariadelaSe-cretaríadeInstrucciónpúblicayfuedirectordelaEscuelaNacionaldeAltosEstudiosentre1912y1913.De1912a1922fuerectordelaUniversidadpopularMexicana,instituciónradicadaenlaciudaddeMéxicoporel rumbodelpopulosobarriodeTepito,dondeatravésdeconferenciasytalleresdirigidosalasclasespopularessebuscabanosólodifundirconocimientosinotransformarloshábitosdelaspersonasendiferentesámbitosdesuvidacotidiana,ocupan-dolahigieneunlugarprincipalcomomecanismopensadoparalamodificacióndelascostumbres.39

Lahigienetomabaencuentalascondicionesdelmedioambien-teenelquesedesenvolvíanlosindividuosdesdeelespaciopúblicohastaelprivado,delmismomodoqueconsiderabaloshábitosco-tidianosdelaspersonasencuantoasuaseopersonal,sualimen-tación, su ejercitación y su recreación. Asimismo, era una suertede“consejeradeEstado”enmateriadeobrasdeabastecimientodeaguapotable,construcciónderedesdealcantarillado,construccióndemercados,realizacióndecampañas,etcétera.

Dentrodelnuevorégimenemergidode laRevoluciónfue tallaimportanciaqueseledioaladenominada“educaciónhigiéni-ca”que tantoelDepartamentode Salubridadcomo laSecretaríadeEducaciónpúblicacrearonáreasespecializadaseneducaciónypropagandaenmateriadehigiene cuyas funciones se entrevera-banconrelativafacilidad.Aunqueestasituaciónhizoposiblelaco-operaciónentreambasdependencias,tambiéngenerabatraslapesyocasionalesrocesentrefuncionariosquetratabandedemarcarsuámbitodeactuaciónadministrativa.

38Idem.39Sobrelavidadeldoctorpruneda,véaseMiguelBustamante,Cinco personajes de salud

en México,México,Miguelángelporrúa,1986.

74 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

Ocurrióalgosemejanteenotrosserviciosprestadosporunayotradependencia,comoelde lahigieneescolar,quetenía lares-ponsabilidadde inspeccionar lasescuelasenaspectos talescomolaarquitectura,ladistribuciónespacialdelossalonesdeclaseylaprovisiónadecuadadebañosparalasniñasylosniños.Elserviciodehigieneescolartambiénseencargabaderevisarperiódicamentealosniñosparadarseguimientoasuestadodesalud,incluyendolamedicióndesucrecimiento.Losmédicosadscritosadichoserviciodebíantrataralosniñosymaestrosenfermoseinclusoiravisitar-losasusdomiciliosencasodehaberfaltadoalaescuelaporalgúnpadecimiento.Desdeluego,elserviciodehigieneescolartambiénteníaobligacióndeeducaraniños,maestrosy,deserposible,alospadresdefamiliaenmateriadehigiene.40

Enesteámbitohuboopiniones,comoladeldoctorRafaelSan-tamarina, que se manifestaron en favor de que el DepartamentodeSalubridadconcentraraen susmanos todas laspolíticasy to-das las potestades en la organización de los servicios de higieneescolaranivel federal, así comoen laorganizacióny ladifusióndecampañasdeeducaciónypropagandaenmateriadehigiene.41SantamarinafueunmédicoquetrabajódurantemuchotiempoenlosserviciosdehigieneescolardelDistritoFederaldondeatestiguódiversaslimitacionesfinancierasylegalesderivadasdeloscambiosocurridosduranteydespuésdelarevoluciónenrelaciónconquéins-tanciadebíahacersecargodelasescuelasydelservicioenelqueéldesempeñabasuslabores.hasta1917lasescuelasprimariasfue-ronresponsabilidaddelaSecretaríadeInstrucciónpública.EneseañoquedaronenmanosdelosayuntamientoshastaquefuecreadalaSecretaríadeEducaciónpúblicaen1921.

40RafaelSantamarina,“higieneescolardesdeelpuntodevistadelasactividadesdelosmédicosescolares”,�ducación. Revista mensual,v.2,n.3,juliode1923,p.156-165,yv.2,n.4,p.202-209.

41Idem.Todoelartículocitadohabladeelloensusdospartes.Santamarinadefendíaestaideadesdetiempoatrás,comolohizoensuparticipaciónanteelprimerCongresoMexi-canodelNiño.Entrelasconclusionesdedichocongresosepedíaal“gobiernogeneral”queelServiciodehigieneEscolarestuvieraacargode“unaautoridadtécnicaquetengajuris-dicciónentodalarepúblicaypuedahacerseobedecer,porcontarcontodoslosmediosparaello”.Memoria del Primer Congreso Mexicano del Niño,México, ElUniversal,1921.Lasconclu-sionessobreelserviciodehigieneescolarenlasp.18-19.EltrabajodeldoctorSantamarina,“Elserviciohigiénicoescolar”,ibid.,p.270-273.

75EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

SegúnRafaelSantamarina,elDepartamentodeSalubridadde-bíaconcentrarlosserviciosdehigieneescolarporque,comohemosvisto,legalmenteestabafacultadoparaintervenirdemaneraam-pliaenmateriadesalubridadpúblicaysusprescripcionesteníancarácterobligatorio.Enel ámbitoqueadichodoctor le interesa-ba,eldepartamentopodía intervenir tantoen lasescuelaspúbli-cascomoenlasprivadas,ademásdequesupersonalespecializadoestabamejorfacultadopararealizartanimportantelabor.Sinem-bargo,Santamarinatambiénreconocíaqueunserviciocomoeldelahigieneescolarnecesitabade lacooperaciónde losmaestrosylasmaestras,porserellosquienesseencontrabanfrentealosni-ñosyporquesedistribuíandemaneramásampliaenelterritorionacional.42 Razones como éstas posibilitaron que la Secretaría deEducaciónyelDepartamentodeSalubridadmantuvieranáreasyserviciosquecompartíanfinessemejantesyutilizabanmediossi-milaresparadesplegarsuspolíticashacialapoblación.

En 1925 la Secretaría de Educación contaba con un Departa-mentodepsicopedagogíaehigiene,cuyaSeccióndehigieneEs-colarestabacomisionadapararealizarladenominada“Extensiónhigiénica popular”.43 En 1925, también, el Departamento de Sa-lubridadpusoenmarchasuServiciodepropagandayEducaciónhigiénicas,herederode laComisióndepropagandayEduca-ciónhigiénicasdelConsejoSuperiordeSalubridadquemencio-namos más arriba.44 Ambas áreas irían cambiando su nombre ypartedesusfuncionesypotestadesenañossucesivos,peroigualvalelapenadestacarquetantolaSecretaríadeEducacióncomoelDepartamentoyluegolaSecretaríadeSalubridadhanmantenidodesdeentoncesalgunaáreadedicadaalaeducaciónyalapropa-gandaensalud.

Losprogramasdeeducaciónypropagandaimpulsadosporlasmencionadas instituciones fuerondirigidosalpúblicoengeneralaunque,enamboscasos,sepusoespecialcuidadoenlosprogramasdirigidosalaniñez,considerandoqueenellaestabaelgermendel

42RafaelSantamarina,“higieneescolardesdeelpuntodevista…”op. cit.,passim.43Reglamento de la Sección de Higiene �scolar,México,SecretaríadeEducaciónpública,

1926. 44Boletín del Departamento de Salubridad Pública,México,DepartamentodeSalubridad

pública,1925,p.171.

76 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

futuroMéxico.Silospequeñoseraneducadosparaadquirirhábitosdehigiene,nosólopropagaríanesoshábitosmedianteelejemploentresusfamiliaressino,porsupuesto,entresushijos,garantizandounavidamássanapara las futurasgeneracionesdeMéxico.EstavisiónseexpresódemaneramuyclaraenelprimerCongresoMexi-canodelNiño,celebradoenlaciudaddeMéxicoenseptiembrede1921conlaparticipacióndemédicos,profesores,escritoresyabo-gados.podemoscitarlaspalabrasdeunodeloscongresistas,nue-vamenteeldoctorAlfonsopruneda,paraquiennoexistíanadademayorvalorquelasalud,detalsuerteque“trabajarporqueelniñoaprendaaconseguirlaymantenerla,desdequetieneconcienciadesusactos,eshacerle,sinduda,elmayordelosbienes”.45

ElCongresoMexicanodelNiñofueorganizadoconelpatroci-niodelperiódico�l Universal.Laconvocatoriaeraampliapuesfuedirigida“atodaslaspersonasquedeseenestudiarladefensayeldesarrollofísicoymoraldelniño”aunque,esunhechosintomá-tico,nopodíaocultarseelpredominiodelamiradamédicaenlaorganizaciónyeldesarrollodelevento.46ElComitéEjecutivodelcongreso estuvo integrado por el gerente del periódico, el señorFélixF.palavicini,comopresidente,ycomosussecretarioslosmé-dicosSalvadorUribeyRiverayLuisS.Viramontes.paraorganizarlasmesasdetrabajoydiscusiónelcongresosedividióenseissec-ciones,delascualesunafuede“Enseñanza”,otrade“Legislacióninfantil”,mientraslasotrascuatroteníanrelaciónconaspectosmé-dicosanitarios:“Eugenia”,“higieneinfantil”,“pediatríamédica”y“pediatríaquirúrgica”.47

Resulta imposible proponer aquí un análisis detallado de lostrabajos presentados en dicho congreso. De manera sintética, esfactibleafirmarqueelCongresoresumemuybienlaperspectivapolíticaadoptadaenlosañosinicialesdelrégimenposrevoluciona-riorespectodelpuebloengeneralydelaniñezmexicanaenpar-ticular, subrayando que el atraso nacional se debía en parte a la

45En ese año pruneda estaba al frente de la Comisión de propaganda y EducaciónhigiénicasdelConsejoSuperiordeSalubridad.Alfonsopruneda,“Dequémanerapuedehacersequelosniñosadquieranhábitosdehigiene”,enMemoria del Primer Congreso Mexica-no del Niño,op. cit.,p.354.

46Ibid.,p.547Idem.

77EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

faltadeculturadelamayoríadelosmexicanosperoeraimputabletambiénalosdefectospropiosde“nuestraraza”.Silaperspectivamédica fue predominante, es evidente que ella estaba permeadaporuncontenidoclasista,machistayeugenésicoqueloscongresis-tasnoteníanningúnpruritoenocultar.

Ciertamente,muchosdelosparticipantesconsiderabanqueunproblemaavencereralaignoranciadelpueblomexicano,enespe-cialladelosgrupospopulares.48Alfabetizaraesepueblo,educarlo,inculcarlenuevoshábitosdehigieneydesarrollarlasinfraestructu-rasnecesariasparacumplirconambosobjetivoseranresponsabili-dadesdelnuevoEstadosurgidodelarevolución.49Losniñosylasniñasconstituíanelgermendelfuturoy,enconsecuencia,debíanconstituirunobjetivocentralparalaaplicaciónydesarrollodepo-líticasoficialesdeeducaciónysalud.BajoelamparodelasnuevasinstitucionesydelaConstitución Política,losmédicosylosprofeso-res,enespeciallosprimeros,debíanserlosencargadosdeseñalarelrumboaseguirparalaeducaciónhigiénicadelosniños,paradesa-rrollarunainfanciafelizysanaquehicieradeMéxicounpaísmejor.ElEstadoteníalaresponsabilidaddeconstruirescuelas,clínicasyhospitales,asícomodegarantizarquelosniñospudieranasistiralasescuelasenlasmejorescondicionesposibles.50Enelcongresosedefendieronideasqueapoyabanlainstrumentacióndepolíticasta-lescomoelauspicioeconómicoyalimentarioparamadressolteras,lacreacióndeinstitucionesdeapoyoalamaternidadcomo“lagotadeleche”,lasguarderíasparamadresquelaborabanenfábricasomercadosolainstitucionalizacióndedesayunosescolares.51

Desde laperspectivademuchos congresistas, la escueladebíaserunespacioprincipalpara inculcarenlosniñosnuevoshábitos

48Véase, por ejemplo, Antonio A. Loeza, “Vicios de la alimentación de los niños enMéxico”, enMemoria del Primer Congreso Mexicano del Niño,op. cit.,p. 160-163.MaximinoMartínez,“Loshábitosquedebenfomentarseenelniño”,enMemoria del Primer Congreso Mexicano del Niño,op. cit.,p.262-264.

49VéaseRafaelRamírez, “Laeducaciónprimariaobligatoria”, enMemoria del Primer Congreso Mexicano del Niño,op. cit.,p.226-233.

50VéaseRafaelSantamarina,“Elserviciohigiénicoescolar”,yAntoniaL.Ursúa,“Car-tilladepuericulturaparalasmadres”,enMemoria del Primer Congreso Mexicano del Niño,op. cit.,p.270-273y278-284,respectivamente.

51VéaseAlbertoRomán,“Lunchescolar”,yRafaelMorelosZ.,“Graveperjuiciodelapermanenciadelniñoenlosmercados”,enMemoria del Primer Congreso Mexicano del Niño,op. cit.,p.189-190y204-206.

78 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

dehigiene.Ensusconclusiones,elcongresoreconoció“lanecesidadimperiosadehacer laeducaciónhigiénicadela infancia”yseñalórecomendaciones precisas dirigidas a las “autoridades escolares”enelsiguientesentido:convertiralahigieneenuna“asignaturafun-damentalynoaccesoria”en losprogramasdeeducaciónprimaria,aprovechandocualquierocasión“paraquelosniñosrealicenactoshi-giénicos”,dotando“detodaslascondicionesrequeridas”atodaslasescuelasprimarias.Asimismo,recomendóqueendichasescuelasseorganizaran“ligasinfantilesdehigiene”yqueensusaulassedictaranconferenciasde“nocioneselementalesdehigiene”dirigidasapadresymadresdefamiliayponerlos,así,“enaptituddecolaborarestre-chamenteconlaescuelaenlaeducaciónhigiénicadelosniños”.52

Sinlugaradudas,algunasdeestasideassematerializabanyaoestabanenvíasdesermaterializadasenlapráctica.Silasobrasdeinfraestructurarequeríandetiempoperosobretododeunacapaci-dadeconómicaquerebasabatodavíalasposibilidadesdelnacienteEstadomexicano,laalfabetizaciónylaeducaciónhigiénicaymoralpodíanserimpulsadasdemaneramásinmediata.Elámbitoescolarfueunescenarioprivilegiadoparallevaracabocampañasdeedu-caciónypropagandasobrehigiene.

Cuando José Vasconcelos puso en marcha su campaña contraelanalfabetismoen1920,destacóquelaadquisicióndehábitoshi-giénicoseraindispensableparalograrunaalfabetizaciónexitosa.Lasegundacirculardesucampañafueemitidael20de juniodeesemismo año. Se centraba en el tema de la higiene, indicando a losalfabetizadores que debían comenzar sus clases enseñando reglashigiénicascontemascomolossiguientes:aseopersonal,prácticadelbaño,respiraciónyalimentación,entreotros.Estepreámbuloalaslaborespropiamentealfabetizadorasdebíaservirparaquelosmexi-canosencontraranunmétodoparallevarunavidamássana,apren-dermás,trabajarmejorytransformarradicalmentesumoral.53

Otroejemplodeestapolíticaseencuentraenlaspáginasdelarevista�l Maestro,creadaporVasconcelosparaeducaralpueblomexicano,quecontabaconunasecciónpermanente llamada“La

52ConclusionesdelaSeccióndeEnseñanza,“Educaciónhigiénica”,enMemoria del Pri-mer Congreso Mexicano del Niño,op. cit.,p.19.

53ClaudeFell,José Vasconcelos. Los años del águila. 1920-1925. �ducación�� cultura e ibero-americanismo en el México post-revolucionario, México, Universidad Nacional Autónoma deMéxico,1989,p.24-31.

79EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

salud del cuerpo” donde se tocaban temas generales de higiene,alimentaciónysaludyenlaqueseincluíantextoselaboradosex-presamenteparalarevistaasícomotraduccionesdeautoresextran-jerosqueabordabanesostópicos.54Alprincipiarladécadade1930,otroesfuerzoeditorialviolaluzenlaspáginasde�l Maestro Rural,publicaciónquesedistribuíaentrelosmaestrosquesedesempeña-banenelámbitoruralyqueincluyóuncursosobrehigieneencuyodiseñoparticipódemaneraactivaelDepartamentodeSalubridadatravésdesuServiciodeEducación,propagandahigiénicayBioes-tadística.55Lasleccionesdelcursoincluíanrecomendacionesparaelaseopersonal,laalimentación,asícomolaconstrucciónydise-ñodecasas,duchasyletrinas.Alejándosedeopinionesqueenlaépocaaúnhablabandelaindolenciadela“razaindígena”ydesuincapacidadparaprogresar, losautoresdelcursoseñalabanquelasupuestamelancolíaadjudicadaalosindígenaseraenrealidadunsíntomadesuestadocrónicodedesnutriciónydemalasalud,situaciónquepodíaremediarseadoptando,entreotrasmedidas,lasmúltiplesrecomendacionesqueseestablecíanenelcurso.

porotrolado,laSecretaríadeEducaciónpúblicanosóloconfióenlapreparacióndelosmaestrosparainculcarhábitosdehigieneentressusjóvenesalumnos,sinoquelosapoyóconlaorganizacióndeconferenciasenlasescuelasyconlaproduccióndematerialesdiversosencaminadosa“vulgarizar”,comotambiénsedecíaenelvocabulariooficial,losprincipiosdelahigiene.El22defebrerode1922,eldirectordeEducaciónprimariayNormaldelamenciona-dasecretaríadirigióunbreveescritoatodoslos“inspectoresde-pendientesdeestadirección”informándolessobresuautorizaciónpara“que losciudadanosmédicosescolaresdenunaconferenciaencadaescuelaparatratardelasmedidaspreventivasquedebenformarseparaevitareldesarrollodeenfermedadesinfecciosas”.56Laorganizacióndeconferenciasdictadasenlasescuelaspormédi-cosy,másadelante,porenfermerasauxiliares,fueunmétodomuysocorridoalolargodelasdécadasde1920y1930,quecontócon

54�l Maestro. Revista de Cultura Nacional,México,TalleresGráficosdelaNación,1922-1923.

55 �l Maestro Rural. Órgano de la Secretaría de �ducación Pública consagrado a la educación rural,México,SecretaríadeEducaciónpública,v.1,n.6,15demayode1932.

56Boletín de la Secretaría de �ducación Pública,México,SecretaríadeEducaciónpública,t.i,n.1,marzode1922,p.65.

80 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

lacolaboracióndepersonaldelaSecretaríadeEducaciónydelDe-partamentodeSalubridad.Confrecuencia,fueroneventosdestina-dosnosolamentealacomunidadescolardealumnosymaestros,sinoalasfamiliasdelosescolaresqueeraninvitadasalplantelpararecibirlaeducaciónhigiénica.

Enotravariantedeestapolítica,en1925laSecretaríadeEdu-caciónpromulgóelCódigo de moralidad de los niños que concurren a las escuelas primarias.Elcódigocontabaconlassiguientes“leyes”oprincipios:leydeldominiosobresímismo,delabuenasalud,delabondad,deldeporte,delaconfianzaensímismo,delaveracidad,deltrabajobienejecutado,delacooperaciónydelalealtad.Cadaleyteníaunpostuladoyvariospropósitosrelacionadosconéste.

Elpostuladodelaleydelabuenasalud(segundaenelordendel código) rezaba así: “La prosperidad y engrandecimiento denuestropaísexigenqueestemosaptosfísicamenteparaeldesem-peñodenuestrasdiariaslabores”.57Elniñoolaniñadebíanfirmarel códigocomomuestradesucompromisodeseguirloalpiedelaletra,comprometiéndosearealizarlossiguientespropósitosenmateriadesalud:

1. paraconservarmeenbuenestadodesaludprocurarétomarlos alimentos necesarios, dormir lo conveniente y hacer elejerciciodebido.

2. Conservarélimpiosmivestido,micuerpoymiespíritu.3. Evitaré todos aquellos hábitos que puedan serme nocivos

yfomentaré losquemeseanprovechosos,cuidandodenoquebrantarlos.

4. protegerélasaluddelosdemásylarespetarétantocomosisetratasedelamía.

5. Medesarrollaréfuerteyágil.58

Másalládeloocurridodentrodelaulaescolar,seaprovecharonotrosrecursosparadesplegarelesfuerzoeducativoypropagandís-ticoenmateriadehigiene,dirigiéndosenosólodemaneraexclusivaalpúblicoinfantilescolar,sinotambiénalpúblicoengeneral.porsupuestoserecurrióalosmediosimpresos.LaSeccióndehigiene

57Boletín de la Secretaría de �ducación Pública,México,SecretaríadeEducaciónpública,t.iV,n.7,octubrede1925,p.103-104.

58Idem.

81EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

EscolardelDepartamentodepsicopedagogíaehigienepublicabaunboletíndehigieneescolar,hojassueltasyartículosenperiódi-cosconelfindellegaracapasmásampliasdepoblación.Tambiénpublicabaunacolumnareservadaexclusivamentepara“propagan-da de higiene” en el periódico Correo �scolar, editado por la pro-piasecretaríayrepartidoenlasescuelasprimarias.59Asimismo,lasautoridadesdedichodepartamentoconvencierona losdirectoresdelperiódicoPulgarcito,dedicadoalosniñosydistribuidoaparen-tementeanivelnacional,paradedicarunapáginadelapublicacióna temas de higiene y convocar a un concurso para que los niñosilustrarancondibujospropiosesapágina.60

porotrolado,en1924laSecretaríadeEducaciónestableciósupropia estación difusora para transmitir variados programas dedifusión cultural, que incluían con frecuencia la emisión de con-ferencias sobre temasdehigiene dictadaspormédicos.61 Unadeestasconferenciassetransmitióel20defebrerode1925coneltítulo“Cómopuedeayudarlafamiliadelescolaralmédicodelaescuela”yfuedictadaporeldoctorSalvadorOjeda,cuyaexposiciónacercadelaobrade“depuraciónsocial”quedebíaemprenderseenMéxi-cotranscribimosparcialmenteacontinuación:

Estaspalabrasquisiéramosdifundirlas,principalmente,entreloshu-mildes,entrelosqueestánlejosdelaprotecciónsocialymédica,talvez por su mismo abandono de carácter, entre los que no saben elpesadolastrequearrastranuestraclasehumildeconsupulque,consuincuriayconsudesaseo.Afortunadamentehayquienquierere-dimirlos,ysepreocupaporellos;peroesmenesterquelosqueporrazonesdeculturaestánporencimadeellos,sedespojendeeseestérilegoísmoylevantenalcaído,prediquenalqueignorayhagannoblelabordeverdaderopatriotismo.62

59Boletín de la Secretaría de �ducación Pública,México,SecretaríadeEducaciónpública,t.iV,n.3,1925,p.161.

60Idem.Nolocalizamoselperiódicomencionado,porloquedesconocemossuperiodi-cidadyporcuántotiempofuepublicado.Encuantoalaideadesudistribuciónnacional,sedesprendedelpropioinformedelDepartamentodepsicopedagogíaehigienepublicadoenelboletínquecitamos.

61Memoria de la Secretaría de �ducación Pública,México,SecretaríadeEducaciónpública,1928,p.xxViii.

62Boletín de la Secretaría de �ducación Pública,México,SecretaríadeEducaciónpública,t.iii,n.10,1925,p.147.Otroejemplodeestaclasedeconferenciaseslatitulada“Elpapeldelmaestroenlarealizacióndelosfinesdelahigieneescolar”,ofrecidaporeldoctorCarlosJ.Jiménezel12defebrerode1925,enp.147-150delboletíncitado.

82 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

Sólo en el año de 1927 se transmitieron por radio 143 confe-renciascontemahigiénico,delascuales24estuvieronacargodepersonaldelaSecretaríadeEducación,107acargodelaSecretaríadeSalubridady12acargodelaUniversidadNacional.Tambiénsetransmitieroncursoscontemascomo“higieneescolar”,“higie-nedelaboca”y“Economíadoméstica”.Elpúblicopodíaasistiraestoscursosyconferenciasenlasinstalacionesdelaradiodifuso-ra.63Desdeluego,latransmisiónporlaradiopodíasercaptadaporquienlodeseara,perolaSecretaríadeEducaciónintentócompraraparatosderadioparalasescuelasprimarias.En1928,dichainsti-tuciónhacíaelsiguientebalance:

Elestadoactualdelatransmisiónaéreaestodavíademasiadovaria-ble,inciertaydispersaparaquelaEstaciónDifusoradelaSecretaríarindaunserviciocompletamenteseguro.Nohahabidosuficientedi-neroparacomprartantosaparatosreceptorescomofueradedesearse,afindequelosprincipalesplanteleseducativosytodaslasescuelasfederalessituadasdentrodelradiodealcancesegurodelaestaciónpuedanrecibirlastransmisiones[…].Noobstantelascondicionesquesehanseñalado[…],puedeafirmarsequelaEstacióndelaSecretaríadeEducaciónpúblicahadesarrolladounpersistenteyamplioprogra-madedifusióncultural.64

Enunesfuerzoparalelo,elServiciodepropagandayEducaciónhigiénicasdelDepartamentodeSalubridadteníaelpropósitoprin-cipaldedejarseoírconstantemente“enelhogar,enlaescuela,eneltaller,enlaoficina,eneltranvía,entodaspartes”.65Tomandoencuentaquelaeducaciónhigiénicaparalosniñosestabaenma-nosdelaSecretaríadeEducación,elDepartamentodeSalubridadcooperabaconaquellainstituciónparaaccederalpúblicoinfantil,pero,almismotiempo,emprendiólarealizaciónde“propaganda

63Noticia estadística sobre la educación pública en México correspondiente al año de 1927,México,SecretaríadeEducaciónpública,TalleresGráficosdelaNación,1929.Elcursode“Economíadoméstica”durótodounañoconunatransmisiónsemanal.Lasdenominadas“conferencias”duraban,encambio,tresacincominutos.Como“brevescharlas”erandefini-dasporeldoctorIgnacioChávezenelBoletín del Departamento de Salubridad Pública,México,DepartamentodeSalubridadpública,1925,n.1,p.171.

64Memoria de la Secretaría de �ducación Pública presentada por el secretario del ramo,México,SecretaríadeEducaciónpública,TalleresGráficosdelaNación,1928.

65Boletín del Departamento de Salubridad Pública,México,DepartamentodeSalubridadpública,n.1,1925,p.171.

83EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

higiénicaentrelosadultos”.EnopinióndeIgnacioChávez,jefedelServiciodepropagandayEducaciónhigiénicas,eramásfáciltra-bajarconniñosqueconadultos,puesenestecasolapropagandaseestrellabaamenudo“contrahábitosviciosos,contracostumbresin-veteradasycasisiempreinmodificables”.Enlosadultos,sostenía,“elhábitohaarraigadoconlafuerzadeunvicio”.66

Noobstante,Chávezafirmabaqueelservicioasucargotraba-jaba“conardor[y]conoptimismo”alahoradellevaracaboestapropaganda,“quenitodosloshábitosarrancandelainfancianisontodosinmodificables”.67Enconsecuencia,sulaborseconcentróenlapublicacióndeartículossobrehigieneenlosperiódicos;enlaimpre-sióndecartelescontemasrelativosalahigiene;enlaorganizacióndeconferenciasenparquespúblicos,escuelas,fábricasymercados,asícomoenpláticasdifundidasatravésdelaradiodifusoradelaSecretaríadeEducación,segúnlohabíamosmencionadoantes.

Lahigieneteníabasescientíficasperoseconcebíaalavezcomoel“artedeconservarlasalud”,detalsuertequelascharlassere-feríanlomismoalosespaciospúblicosyprivadosdondelagentehabita,trabaja,hacesuscomprasysedivierte,quealoscuidadosdelcuerpodelaspersonas,atendiendoalarespiración,laalimen-tación,el sueño,elocio, la sexualidady las conductasmoralesoinmoralesdelosindividuos.68Cuandolascondicionesloposibili-taban,lasconferenciasibanacompañadasdeproyeccióndepelícu-lassobretemashigiénicos.Estasfilmacionestambiénseexhibíanavecesenlassalasdecinecomopreámbuloalapelículacomercialqueelpúblicoibaaver.69

66Ibid.,p.172.67Idem.68porejemplo,eldoctorSalvadorGonzálezdiounapláticasobrela“Influenciadela

higienedelosmercadosenlasalubridadpública”dirigidaalocatariosdemercadosenelTívoli del Coliseo. El doctor Luis Méndez dio una charla en la radio de la Secretaría deEducaciónconeltema“Lascontaminacionesdelaguapotable”,perotambiénhablóenotraocasiónsobrela“Maneradeasearlacasa”ysobrela“Disposiciónhigiénicadeunacocina”mientrasacudióalaAsociaciónCristianadeJóvenesparahablarsobrehigienesexualcontemascomo“Elabusosexual,suspeligros”o“Malesvenéreos,sutransmisión,susestragosenel individuo,en lamujeryen loshijos”.Boletín del Departamento de Salubridad Pública,México,DepartamentodeSalubridadpública,n.2,1925,p.189-190.Lascharlasmenciona-dasfuerondictadasalolargodeltrimestrejulio-septiembrede1925.

69Unapelículamencionadaconfrecuenciaenlosinformeses�l fin del camino,“lacualserefiereahigienesexual”;fueexhibida,porejemplo,eneltranscursodeunaseriedecon-ferenciasdictadasporeldoctorM.MartínezBáezenfebrerode1926enlaEscuelaCorrec-

84 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

Lascharlasyconferenciasfueronreforzadasconlapublicacióndeunvolumenimportantedematerialimpresoenformadetrípti-cos,folletosyhojassueltasqueeranrepartidosdemanoenmanoenlacalle,enlosmercados,enlosparquespúblicos,asícomoenci-nesyteatros.Latemáticadedichomaterialeraamplia,puespodíairdesdesimplesrecomendacionesparacomerbienolavarsebienlasmanosycómohacerlo,advertenciassobrelospeligrosdebeberlechecontaminadayconsejosparacombatiralasratas,lasmoscasylosmosquitos,hastainformaciónmásomenosdetalladasobrelosefectosproducidosporelconsumodedrogasenervantesyalcohol.ElServiciodepropagandatambiénimprimiócartelesdetemahi-giénicoy“cartulinasdeaseo”queeranexhibidosenlosmercados,tranvíasyespaciospúblicos.70ElDepartamentodeSalubridadim-pulsóladenominadapolíticade“cooperaciónsocial”,consistenteenestablecerconveniosconcompañíasprivadascomopalmoliveoNestlé.Cadaunaaportabafinanciamientoparacampañasquete-níanqueverdealgunaformaconsuramo.Así,palmoliveayudabaafinanciarcartelessobreaseopersonal,mientrasqueNestléapoya-balaimpresióndecartelessobrehigieneyalimentacióninfantil.71

Como hemos visto hasta aquí, las estrategias de educación ypropagandaenmateriadehigienedesarrolladasporlaSecretaríadeEducaciónpúblicayelDepartamentodeSalubridadutilizarontodaladiversidaddemediosasualcanceparaemprendersuscam-pañas.En1932elDepartamentodeBellasArtes,dependientedelaSecretaríadeEducación,sesumóaestosesfuerzosconlacreacióndetresgruposdeteatroguiñolque,deacuerdoconeldirectordelDepartamento,JoséMuñozCota,presentabansusobrasen“plante-lesdeenseñanzaperdidoscasienlugareslejanos,enlosquepaten-tementesehacíanecesariaunacolaboracióninmediataenbeneficiodelapoblaciónescolarextraídadelaclaseobreraycampesina”.72

Unafiguracentralenladifusióndelteatroguiñolcreadoconfines educativos fue Germán List Arzubide, poeta y dramaturgo

cionaldeMujeres.Boletín del Departamento de Salubridad Pública,México,DepartamentodeSalubridadpública,n.1,1926.

70Boletín del Departamento de Salubridad Pública,México,DepartamentodeSalubridadpública,n.1,1925,p.174;n.3,1925,p.189,yn.4,1925,p.172.

71Ibid.,n.2,p.160.72Tres comedias infantiles para teatro guignol. Comino vence al diablo. �l gigante. Comino va a

la huelga,México,TalleresGráficosdelaNación,1936.

85EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

estridentista,quienconcebíaalteatrocomo“unaescuela,unarea-lidadpedagógica.Elteatroquiereenseñaralgo;discutirunatesis;propagarunaidea.Deestosedesprendequeparaqueexistateatroesindispensablequeexistaanteslaideaqueélhadepregonar”.73Laideaeraimpulsarunaeducaciónpopularqueenseñaraalapo-blaciónlosderechossocialesgarantizadostraslarevoluciónperoque todavía estaban muy lejos de ser reconocidosen la práctica,especialmenteparalasmasasdepauperadasyanalfabetas.

Elteatroguiñolfuepuestoentoncesalserviciodeunacausaso-cial.Aunqueproductodeunapolíticaoficial,estaexpresiónteatraltratabademostrarasupúblicoqueelestadoeconómicoenqueseencontrabaeraresultadodelaexplotaciónylapreponderanciadelos interesesde laclasecapitalista.Enesquemasdramáticossen-cillos que claramente procuraban no reducirse a un panfleto, losautores se proponían crear conciencia en el pueblo para conver-tirloenguíadesupropiodestino.EntrelasobrasescritasporListencontramosalgunascontemaabiertamentehigiénicocomolade“Comino,lávatelosdientes”yotrasdondesehabladelaseocorpo-ralasícomodelabuenaalimentación.

Enlatónicahigienistaperosinelmismosentidosocialypro-ducidosunadécadadespués,sepublicaronloslibrosDoña �ugene-sia y otros personajes. Cuentos de higiene,editadoen1943,y�l teatro sanitario infantil. Dramatizaciones sobre temas de higiene para uso de las escuelas primarias, publicado en 1945.74 Ambas publicaciones fue-ron impulsadas por el doctor Manuel González Rivera, profesordelaEscueladeSalubridadehigienedelaSecretaríadeSalud.EllibrodedoñaEugenesiafuepublicadoporcuentadedichomédi-co,quienaclarabaensuprólogoquenohabíaencontradoningúnpatrocinador.Setratadeunacompilacióndetextosdetemasdehi-gieneescritospormédicos,enfermerasyestudiantesdelamencio-nadaEscueladeSalubridad.Enelsegundolibropublicabaobrasdeteatroconlaintencióndequefueranllevadasaescenaporlos

73CitadoporAlejandroOrtizBullé-Goyri,Teatro y vanguardia en el México posrevolucio-nario (1920-1940),México,UniversidadAutónomaMetropolitanaAzcapotzalco,DivisióndeCienciasSocialesyhumanidades,2005(Seriehumanidades),p.262.

74Doña �ugenesia y otros personajes. Cuentos de higiene, México, Talleres TipográficosModelo,1943.�l teatro sanitario infantil. Dramatizaciones sobre temas de higiene para uso de las escuelas primarias,México,DirecciónGeneraldeEducaciónhigiénicadelaSecretaríadeSa-lubridadyAsistencia/TalleresGráficosdelaNación,1945.

86 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

denominados “cuadros dramáticos infantiles”, grupos de teatrocreadosen1944ennumerosasescuelasdelpaísconelfinderepre-sentarobrassobretemassanitarios.

Reflexiones finales

hasta aquí este breve repaso acerca de las estrategias de educa-ciónypropagandaenmateriadehigienediseñadasporelnacienteEstadorevolucionariodurantesusprimerasdécadasdeexistencia.Deacuerdoconesasestrategias,sedesarrollóunaestructurainsti-tucional,unaburocraciaespecializadaqueestuvoacargodedise-ñaryponerenmarchalaspolíticasdesalubridadpública.hemosvisto que la dictadura sanitaria no pudo establecerse de maneraplenacomosuspropiosimpulsoreslohubierandeseado.EldébilyapenascrecienteEstadomexicanotuvoquenegociarconpode-reslocalesyregionalesocongrupossocialesdeterminadosmásamenudodeloquehubieranqueridoaquellosmédicos,comoJoséMaríaRodríguez,quesoñabanconelúnicoordenautoritarioque“aceptanlospuebloscivilizados”.

porotraparte,hemosreseñadodemaneramuybrevelasprin-cipalespolíticasdeeducaciónypropagandaenmateriadehigiene.LosagentesencargadosdeecharlasaandarfueronlasseccionesdeEducaciónypropaganda, laSecretaríadeEducaciónyelDepar-tamentodeSalubridadconvertidodespuésenSecretaríadeSalu-bridadyAsistencia.Dichasestrategiasabarcarondesdeelámbitoeducativoformal,escolar,hastaelmásinformal,aprovechandoes-paciospúblicosycerrados,asícomotodaclasedeoportunidadesparapropagarlaeducaciónhigiénica.Losmediosfuerondetodaclase,impresos,mediantelaradio,filmográficos,literariosytea-trales.Setratabadellegaralgranpúblico,alpueblomexicanocon-cebidodesdeeldiscursohigienistacomoignoranteeindolenteanteloscuidadosdesusaludydelmedioambientequelorodeaba.

Noshemoslimitadoexclusivamentealdiscurso,alaexposicióndelasideasgeneralesquedieronimpulsoalascampañasdeeduca-ciónypropagandahigiénicas.Enesastareasunanuevaburocraciaencontrósuquehacer.ElEstadosedesarrollóasímismo.Encam-bio,nadahemosvistoacercadelarecepciónquelaeducaciónyla

87EDUCACIÓN,pROpAGANDAO“DICTADURASANITARIA”

propagandahigiénicas tuvieronentreelpueblomexicano,en lasclasessocialesmásdesfavorecidas.Desdeunaperspectivaquepo-dríamoscalificardeoptimistaocrédula,estaclasedepolíticases-tatalesfueronexpresióndeunalegítimautopía,ladeconstruirunanaciónlibredehambres,enfermedadesypadecimientossociales.probablementemuchosdelosfuncionariosmayoresymenores,delos médicos, enfermeras, agentes sanitarios, maestros y maestrasqueseencargarondeconcretarenlaprácticaesaspolíticas,asícomodeconstruirlasinstitucionesnecesariasparasudesenvolvimiento,albergaronesossueñosyempeñaronsuvidaenrealizarlos.

Unaperspectivamásescépticayrealistadebeponerenteladejuicio esas políticas, denunciando la parte de retórica que conte-nían.Sinlugaradudas,elesfuerzoeducativoypropagandísticoenmateriadehigienedesplegadoporelEstadoposrevolucionariofueenorme,legítimoytalvezloable.Noobstante,eldiscursoacercadelosmaloshábitosdelasclasespopularesdeestepaísserepitióhastaelcansancio,comoindicandoqueenefectoningunacampa-ñahabía tenidoéxito.Noesdifícilencontrar formulacionesmuysemejantesencontenido,pronunciadasopublicadaspordiferentesautoridadesenlasdécadasquevande1920a1940,desarrolladasdesdeunaperspectivaoccidentalista,civilizatoria,racista,clasista,misóginaynopocasveceseugenésica.Estonosllamalaatenciónporquecadanuevoequipoocadanuevageneraciónque llegaalpoderparecerepetirlosmismosargumentos,descalificandoloses-fuerzosrealizadosporsusantecesoresparaemprenderlospropios.Ciertamente,puedeserpartedeunaestrategiaburocráticaquesir-veparadeslindarelcampodeacciónyemprendercaminopropio.

Másalládeeso,resultadifícilencontrarunacorrespondenciaentre discurso y práctica en determinados ámbitos de la políticadesalubridadpública,independientementedelasautoridadesqueencabezaranlasinstitucionesdeeducaciónysalubridad.Demane-ramuyparticular,losesfuerzosdeeducaciónypropagandaenma-teriadehigienenotuvieronuncorrelatoenlarealizacióndeobraspúblicasindispensablesparallevaralaprácticalasenseñanzasdelahigieneni tampocoen lospresupuestosqueelEstadodedica-ba para las mencionadas infraestructuras y en general para todalapolíticasanitariaanivelnacional.Enestesentido,laexperienciavividaenlaciudaddeMéxicoesejemplar.Ladesigualdistribución

88 ERNESTOARéChIGACÓRDOBA

deserviciostalescomoelaguapotableoelalcantarilladosehizobajopremisasque,yafueraporrazoneseconómicasoporrazonesclasistas,beneficiaronampliamentealossectoresdelasclasesaltasymediasaltas.Lascoloniasybarriospopulares,comolacoloniadeLaBolsayelbarriodeTepito,fuerondotadosdealcantarilladoyaguapotablehastaladécadade1950ysiempredemaneradeficien-teparaatenderlasnecesidadesdelapoblación.75

Dejamos,paraunainvestigaciónposterior,laindagaciónsobrelarecepciónquelasclasespopularestuvierondelosmaterialesdeeducaciónypropagandaenmateriadehigiene,asícomoelanálisisdelospresupuestosdedicadosaeducaciónysalubridadencontras-teconlosdedicadosaotrosrubrosdelaadministraciónestatal.parael primer caso, un primer camino que hemos empezado a andarconsiste en revisar laampliadocumentacióngeneradapormúlti-plesasociacionesdecolonoseinquilinosdelascoloniaspopularesdelaciudaddeMéxicoque,enlasprimerasdécadasdelsigloxx,demandaronunayotravezlaintroduccióndeserviciosdedotacióndeaguapotableyalcantarillado,entreotrasobrasdeurbanización.

Lejosdemanifestarignoranciasobrelosprocesosymecanismosdepropagacióndeenfermedadescontagiosasydedesconocerelorigendemúltiplesenfermedades,talesdocumentosmuestranqueestosgrupospopularesfueronadoptandounlenguajepropiodelaeducaciónydelapropagandaenmateriadehigiene,haciendousodeesosargumentosparaintentarfavorecersuspropiosintereses.pensamos que esto puede ser una prueba, ciertamente indirecta,delamaneraenquelosgrupospopularesrecibieronlosmensajescontenidosenlosdistintosprogramasdeeducaciónypropagandasobrehigiene.Lainvestigaciónpermitirácorroborarsiestejuicioesequivocadoono.

75ErnestoAréchigaCórdoba,Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabal,México,Uníos,2003(SábadoDistritoFederal).