contexto de rené descartes

2
CONTEXTO DE RENÉ DESCARTES El texto pertenece a la obra del filósofo racionalista Rene Descartes, El Discurso del Método. Es una obra del siglo XVII pero el racionalismo no es comprensible sin el Renacimiento, ya que es durante esta época cuando los escritores y los artistas vuelven de su viaje a Grecia y Roma. Se recupera la confianza en el ser humano y se tiene una visión optimista de la vida, basada en el deseo de saber, la curiosidad científica, el desarrollo del concepto del progreso humano, la fe en el modelo matemático y una nueva concepción del mundo. Frente a esto el siglo XVII es un periodo de profunda crisis, se está en el camino de optar por un modelo geocentrista del universo frente a los modelos de Aristóteles y Santo Tomas de Aquino. Además durante este siglo, se continúa con la enseñanza de esos modelos pero las vanguardias ya van por otro camino y es por eso que se produce una confusión y un malestar por el aparente fracaso intelectual de la sociedad. Al mismo tiempo se produce una revolución científica que afecta a todas las ramas del conocimiento científico. En la rama de astronomía, se considera que la tierra gira alrededor de unos cuerpos celestes y circulares; la física se muestra contraria a la teoría de Aristóteles; en metodología se reconoce la ineficacia del método escolástico. Se produce una grave crisis religiosa alentada por los conflictos entre católicos, protestantes y anglicanos. Frente a esto se atisba una situación de esperanza en el progreso científico y una filosofía en busca de la certeza partiendo del nuevo método. El racionalismo, es la corriente filosófica en la que podemos encuadrar a Descartes se caracteriza por: la afirmación de la existencia de una única razón y la confianza en su capacidad cognitiva; la apuesta por la existencia de las ideas innatas como base del conocimiento; el rechazo del valor de las experiencias históricas y culturales; la ciencia deductiva; el método racional la; seducción por la aplicación matemática del método; el universo dividido en dos: máquina y pensamiento; la correspondencia entre el orden del pensamiento y el de la realidad garantizada por Dios. Como punto de partida podemos situar a Descartes entre la crítica escéptica y la dogmática escolástica con el espíritu matemático como superación de ambas y bajo el espíritu de la nueva ciencia. Es la carta fundacional de la nueva filosofía, para hacer comprensible su discurso, acude a la escolásticas; rechaza la falsedad de doctrinas opuestas a la razón y la verdad apoyado en el escepticismo; y llega al método seguro apoyado en las matemáticas Descartes es educado en los principios escolásticos en la Fleche. Aunque esos principios fueron renovados por maestros como Pedro Fonseca o Francisco Suárez, para Descartes no dejan de ser un pseudo-saber, verbalista, estéril e ineficaz, con argumentaciones basadas en silogismos que parten de principios

Upload: flacosta34

Post on 29-Jan-2016

155 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contexto para 2º de BAchillerato

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto de René Descartes

CONTEXTO DE RENÉ DESCARTES

El texto pertenece a la obra del filósofo racionalista Rene Descartes, El Discurso del Método. Es una obra del siglo XVII pero el racionalismo no es comprensible sin el Renacimiento, ya que es durante esta época cuando los escritores y los artistas vuelven de su viaje a Grecia y Roma. Se recupera la confianza en el ser humano y se tiene una visión optimista de la vida, basada en el deseo de saber, la curiosidad científica, el desarrollo del concepto del progreso humano, la fe en el modelo matemático y una nueva concepción del mundo.

Frente a esto el siglo XVII es un periodo de profunda crisis, se está en el camino de optar por un modelo geocentrista del universo frente a los modelos de Aristóteles y Santo Tomas de Aquino. Además durante este siglo, se continúa con la enseñanza de esos modelos pero las vanguardias ya van por otro camino y es por eso que se produce una confusión y un malestar por el aparente fracaso intelectual de la sociedad.

Al mismo tiempo se produce una revolución científica que afecta a todas las ramas del conocimiento científico. En la rama de astronomía, se considera que la tierra gira alrededor de unos cuerpos celestes y circulares; la física se muestra contraria a la teoría de Aristóteles; en metodología se reconoce la ineficacia del método escolástico. Se produce una grave crisis religiosa alentada por los conflictos entre católicos, protestantes y anglicanos. Frente a esto se atisba una situación de esperanza en el progreso científico y una filosofía en busca de la certeza partiendo del nuevo método.

El racionalismo, es la corriente filosófica en la que podemos encuadrar a Descartes se caracteriza por: la afirmación de la existencia de una única razón y la confianza en su capacidad cognitiva; la apuesta por la existencia de las ideas innatas como base del conocimiento; el rechazo del valor de las experiencias históricas y culturales; la ciencia deductiva; el método racional la; seducción por la aplicación matemática del método; el universo dividido en dos: máquina y pensamiento; la correspondencia entre el orden del pensamiento y el de la realidad garantizada por Dios.

Como punto de partida podemos situar a Descartes entre la crítica escéptica y la dogmática escolástica con el espíritu matemático como superación de ambas y bajo el espíritu de la nueva ciencia. Es la carta fundacional de la nueva filosofía, para hacer comprensible su discurso, acude a la escolásticas; rechaza la falsedad de doctrinas opuestas a la razón y la verdad apoyado en el escepticismo; y llega al método seguro apoyado en las matemáticas

Descartes es educado en los principios escolásticos en la Fleche. Aunque esos principios fueron renovados por maestros como Pedro Fonseca o Francisco Suárez, para Descartes no dejan de ser un pseudo-saber, verbalista, estéril e ineficaz, con argumentaciones basadas en silogismos que parten de principios basados en fe o en autoridad y lleva a un estancamiento de la ciencia debido a reglas complejas faltas de rigor y claridad. Todo ello le lleva a rechazar el principio de autoridad.

Para el escepticismo no hay verdad universal y necesaria, no hay tampoco certezas o evidencias; los sentimientos de inseguridad e incertidumbre acompañas al hombre. Descartes comprende cuando utiliza la duda como método pero lo supera cuando encuentra la primera verdad. LA duda es el obstáculo a superar para encontrar la verdad

El estoicismo también deja una huella en Descartes sobre todo a través de Séneca y su obra ¨Sobre la vida feliz¨ . Influye en su orientación moral, cuando identifica virtud y ciencia y cuando identifica obra moral con saber .

De San Agustín recibe tres influencias fundamentales:

- Intento de superar la duda a través del cogito ; la existencia de ideas innatas en dependencia del pensamiento divino; la prueba de la existencia de Dios por la idea de infinito

Descartes siente también seducción por el método matemático, el cual lo considera como un enunciado verdadero, cierto e indubitable y como una identificación y aplicación del método a la metafísica

El empirismo es la corriente filosófica opuesta al racionalismo, con la que también convive Descartes. Hablaré de ella más detenidamente en la comparación.