contralinea 350

68
REVISTA SEMANAL ISSN: 1665-1626

Upload: piadoso

Post on 02-Jul-2015

185 views

Category:

News & Politics


5 download

DESCRIPTION

Pobreza, miseria, política, derroche, corrupción, seguridad nacional, opacidad, violación de derechos humanos, Sedena, Marina, Ejército, militar, policía

TRANSCRIPT

Page 1: Contralinea 350

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626

Page 2: Contralinea 350
Page 3: Contralinea 350

g

Page 4: Contralinea 350

4 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

DI REC TOR MI GUEL BA DI LLOofi cio de pa pel @yahoo.com.mx

SUB DI REC TOR JO SÉ RÉ YEZjre yez @con tra li nea .com.mx

DI REC TOR JURÍDICO PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE IN FOR MA CIÓN ZÓ SI MO CA MA CHOzo si mo @con tra li nea .com.mx

COORDINADORA DE EDI CIÓN NANCY FLO [email protected]

COEDI TORA WEB ÉRIKA RAMÍ[email protected]

COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁ[email protected]

COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSAgonzalo @con tra li nea .com.mx

COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBAjanett @con tra li nea .com.mx

COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINEROmimiga@con tra li nea .com.mx

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUANproduccion@con tra li nea .com.mx

RE POR TE ROSDA VID CI LIA ci lia @con tra li nea .com.mx

FLOR GOCHE flor @con tra li nea .com.mxELVA MENDOZA elva @con tra li nea .com.mx

ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio @con tra li nea .com.mx

DE FEN SOR DEL PE RIO DIS TA ÁL VA RO CE PE DA NE RIce pe da ne ri @pro digy .net.mx

DE FEN SOR DEL LEC TOR JOR GE ME LÉN DEZ PRE CIA DOja me len dez @pro digy .net.mx

EDITORIALISTASFABIO BARBOSA [email protected]

MIGUEL CONCHA MALO [email protected]ÍN ESPARZA [email protected]

EDGAR GONZÁLEZ RUIZ [email protected] MOCTEZUMA BARRAGÁN [email protected]

NETZAÍ SANDOVAL [email protected] LUIS SIERRA [email protected]

CO RRES PON SA LÍASBAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS

COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁNHUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓNGUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ

TA MAU LI PAS HU GO JI MÉ NEZ

DISEÑADOR LUCIO SÁNCHEZ

INFOGRAFISTA CECILIA MARTÍNEZ

ASISTENTE WEB ARMANDO COVARRUBIAS

CORRECTOR OCTAVIO SALAS

ILUSTRADORESLEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X [email protected]

MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X [email protected]

CARTONISTADAVID MANRIQUE man ri que @con tra li nea .com.mx

PÁGINA DE INTERNET www .con tra li nea .com.mx

RE DAC CIÓN: 55 54 91 94SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PU BLI CI DAD: 55 54 91 93

CON TRA LÍ NEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 350, del 2 al 8 de septiembre de 2013– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida RíoChurubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, [email protected]. Editor responsable: Agustín MiguelBadillo Cruz. Nú me ro de re ser va al tí tu lo de de re cho de au tor: 04-2001-1206164804 00-102. Nú me ro de cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo: 12264, y de con te ni do: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por EditorialLibertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 30 de agosto de 2013. Dis tri bui da por Distribuidora deImpresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Vo cea do res de Mé xi co, des pa cho de Glo ria San ti llán, Ignacio Mariscal 44,col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.

CON TRA LÍ NEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros yarticulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por losautores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmenteprohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicaciónsin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por RomayHermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

ÍNDICE

www .con tra li nea .com.mx

SOCIEDAD/ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LETRA MUERTA

Flor Goche42

CAPITALES/LA NEOPORFIRISTA CONTRARREFORMAMarcos Chávez M 34

LÍNEA GLOBAL/VEJACIONES REITERADAS EN CÁRCELES DE CALIFORNIA

Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina56

PORTADA/TROPAS DEL EJÉRCITO Y AGENTES DEL CISEN CONTRA EL SME

Zósimo Camacho/Rogelio Velázquez20

CARTÓNSÓLO PARA UNOS CUANTOS 5

Avilés

OPINIÓNLA LUCHA DE LA CNTE 6

José Enrique González Ruiz

ESTRATÉGICAMENTELA VIDA COTIDIANA EN MEDIO DEL NARCOTRÁFICO 8

Jorge Luis Sierra

CONTRAPODERLA NACÍON IMPEDIRÁ LA CONTRAEXPROPIACIÓN PETROLERA 10

Álvaro Cepeda Neri

OPINIÓNLAS REFORMAS DE LOS ARTÍCULOS 27 Y28 DE LA CONSTITUCIÓN 12

Fabio Barbosa

DIEZ AÑOS DEL INFORME DESCA 14Centro Vitoria

CARTÓNNÓDULO EN LA GARAGANTA 15

Manrique

OPINIÓNY AHORA... LA OPACIDAD 16

JORGE MELÉNDEZ

DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS: VIRTUDES DE LA MARIGUANA 18

EDGAR GONZÁLEZ RUIZ

ENSAYOLA COALICIÓN WOJTYLA-REAGAN: ALIANZA CATÓLICO-PROTESTANTE 62

Jorge Retana Yarto

EX LIBRISMERRIL RIPPY: “EL PETRÓLEO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA” 64

Álvaro Cepeda Neri

PASO A DESNIVELLO QUE LA TELE CALLA 66

Miguel Galindo

Foto de portada: Luis Carbayo/Cuartoscuro

Miguel Minero
Page 5: Contralinea 350

52 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

CARTÓN

Sólo para unos cuantos

g

Page 6: Contralinea 350

6 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Siempre que pueden, los fuertes agreden a los débiles.

No quieren que se modifique lo que los hace fuertes,y débiles a los otros

En Morelos, donde gobierna laizquierda domesticada, EnriquePeña Nieto mandó a los legis-ladores la indicación de queaprueben pronto la tercera leyque reglamenta su reforma al

Artículo 3 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos. Expresó su plena con-fianza en que, “pronto y en breve”, el Congresode la Unión expida la Ley General del ServicioPúblico, que forma parte del paquete que ela-boró la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE) para neolibera-lizar la educación en nuestro país. A su lado, unsonriente Jesús Zambrano compartía el júbilodel recién operado de la tiroides (La Jornada, 27 de agosto de 2013).

Los vendepatrias avanzan en caballo dehacienda, al grado de que se animaron a hacerpública, de una buena vez, su iniciativa de pri-vatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).Consideran que el momento les es propicio, yno quieren dejar pasar la oportunidad que lesbrinda la correlación internacional y nacionalde fuerzas. Se dieron cuenta de que nada pasóen Grecia ni en España, cuando sus gobernan-tes destruyeron los derechos laborales; y queaquí se aprobó sin resistencia la contrarreformalaboral, con el invaluable auxilio de Los Chu-chos y de Gustavo Madero.

El encarcelamiento de la señora Gordillo pro-dujo los efectos deseados, porque sus parti-darios están de rodillas ante el poder. Esimpresionante el silencio de estos corderos, queen el pasado reciente obedecían a la caci-que hasta la ignominia. Quedó claro que elpoder de los charros es prestado y que se losquitan cuando el gobierno lo estima convenien-te. Ni uno solo de los cientos de miles de afilia-dos al Sindicato Nacional de Trabajadores de laEducación (SNTE) levantó la voz para defendera la corrupta chiapaneca: ¡hasta su hija votó enel Senado por la propuesta de Peña Nieto!

OPINIÓN

La lucha de la CNTEJosé Enrique González Ruiz* Los medios de información hacen coro para promover las imposiciones de los bancos globales.

No se recatan para afirmar que la propuesta privatizadora del gobierno no privatiza, aunque lasganancias van a quedar en manos de los privados (de aquí y de fuera).

El regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, luegode 2 desastrosos sexenios panistas, significó el retorno de viejas prácticas políticas que parecíanhaber caído en desuso. Pero volvieron porque son efectivas: otra vez vemos cómo se somete alos líderes sindicales (sin problema ninguno dejaron al discípulo de la Gordillo, Juan Díaz, al fren-te del SNTE); se corrompe con pasmosa facilidad a los dirigentes del Partido Acción Nacional ydel Partido de la Revolución Democrática, haciéndoles creer que están cogobernando con elPacto por México; se utiliza a estos “opositores” para que clamen por la represión contra quie-nes luchan contra las reformas estructurales, como se ve en el caso de Graco Ramírez.

El objetivo del priísmo es hacer realidad las transformaciones que desde hace tiempo ordena-ron el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con la colaboración posterior de laOCDE. Se trata de “cerrar un ciclo de desmantelamiento del país”, como sostiene la Coordina-dora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE (La Jornada, 20 de agosto de 2013).

El pretexto de los priístas es que, sin las reformas estructurales, México seguirá estancado.Lo mismo dijo Salinas cuando reformó el Artículo 27 constitucional. Los resultados están a lavista: crecimiento de las zonas en manos de la criminalidad por el abandono del Estado. Esmuy importante mencionar que Joseph Stiglitz (quien fuera asesor de William Clinton y obtu-vo el Premio Nobel de Economía en 2001) llama a México a salvaguardar la propiedad de supetróleo (La Jornada, 27 de agosto de 2013).

La subordinación del actual titular del Ejecutivo federal a los intereses del imperio del Nortequedó patente cuando se limitó a declarar que sería muy lamentable que Estados Unidos espia-ra a México “en caso de que lo hiciera”, cuando está probado que lo hace permanentemente ycon la anuencia de los gobernantes del país. Dicen que el PRI de ahora no es el de antes; queya no hace fraudes electorales; que no roba las arcas públicas; que no comete crímenes de lesahumanidad; y que ya hasta se hizo democrático. Sabrá la divinidad si alguien lo cree.

Las cosas habían salido muy bien a quien compró la Presidencia de la República con tarjetasSoriana. Sin el menor costo político modificó la Ley Federal del Trabajo para quitar derechos his-tóricos a la clase trabajadora. Facilitó el despido, estableció los contratos basura, convirtió enpolicías a todos los trabajadores de seguridad pública, e incluso legalizó la intermediación labo-ral fraudulenta conocida como outsorcing (subcontratación). Miel sobre hojuelas para los pa-trones y demás dueños del mundo.

Solamente se le atravesaron los maestros democráticos, que no aceptan que les roben laestabilidad en el empleo y los sometan al terror de evaluaciones interminables, determina-das desde los centros de poder. Nunca tendrá un docente su base, pues en cualquier momen-to puede ser despedido por no superar los parámetros de medición que fije el Instituto Nacionalde Evaluación de la Educación (INEE). Ésa es la síntesis de la reforma de Peña Nieto.

Incluso ya la OCDE reprobó a todos los maestros de México, pues asegura que trabajan por deba-jo de su umbral de capacidad; esto es, que lo que hacen no es ni lo que su naturaleza les permitehacer. En otras palabras, enseñan por debajo de lo que su condición de seres humanos permite (Esta-blecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes: Consideraciones para México,2011, OCDE). Y esto fue aceptado por los “reformadores” mexicanos como si fuera palabra divina.

El magisterio democrático echó su resto a la movilización contra las propuestas de Peña Nieto.Se tiene claro que puede haber una represión brutal como las que hizo el PRI en el pasado (2 deoctubre, 10 de junio, Guerra Sucia) y que quedaron en la impunidad. Pero el reto lo amerita. Si pasanlas llamadas reformas estructurales, el destino de la patria independiente y soberana está en juego.

Por eso, las y los mexicanos debemos rodear de solidaridad a los maestros democráticos,que no están defendiendo solamente la educación pública, laica y gratuita, sino también alas generaciones por venir.3*Coordinador de la maestría en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; doctor en cienciaspolíticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; integrante de la Comisión de la Verdad del estado de Guerrero

g

Page 7: Contralinea 350

631 D E J U L I O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 8: Contralinea 350

En el pasado, era un lugar común pensar que laviolencia del narcotráfico sólo tocaba a quienesse atrevían a meterse con él. La creación de nar-coestados o narcolocalidades ha vaciado de con-tenido esa noción. El tráfico de drogas y laviolencia asociada con él pueden tocar a cual-

quier ciudadano, en cualquier momento, en cualquier lugar. Un momentode mala suerte, una mala elección, una decisión apresurada o un pasoimprudente pueden acelerar ese contacto.

Ajenos a los movimientos políticos, estratégicos o macroeconómi-cos que alteren el curso del narcotráfico para bien o para mal, el ciudada-no de a pie sigue viviendo a veces en forma terrible la vida cotidiana enlas ciudades controladas por el narcotráfico.

Un ejemplo es lo que le pasó a Andrés, un joven trabajador. Hace unassemanas Andrés enfrentó directamente el poder de los narcos. Un día desa-fortunado, Andrés terminó de llenar el tanque de gasolina de su auto, sesubió a él, lo encendió y salió de la gasolinera. No avanzó ni 2 metros cuan-do una camioneta que iba a exceso de velocidad chocó contra su auto des-trozándolo. La camioneta también quedó deshecha. Pérdida total.

Andrés resultó ileso y pudo observar que un individuo salía de lacamioneta chocada y comenzaba a bajar unos paquetes parecidos a losque los federales exhiben como trofeo cuando han confiscado un carga-mento de droga. El individuo rápidamente subió los paquetes a un taxique iba atrás de la camioneta. Al terminar, el taxi se alejó a toda veloci-dad con los paquetes. Mientras, Andrés observaba que llegaban más vehículos con más desconocidos, todos armados.

Con mal modo, el individuo le dijo a Andrés que todo había sido por“su culpa” y que le tenía que pagar la camioneta. Pero ya.

Andrés no podía creer lo que le estaba sucediendo. Los desconoci-dos lo subieron a otra camioneta y se lo llevaron a un lugar que él desco-nocía, pero sabía perfectamente que ahí era donde tableaban a todos losciudadanos que llegan a tener un problema con los narcos de la ciudad.Ahí comenzó el segundo calvario... Le llamaron a la familia: había quereunir el dinero, si no…

Los parientes prometieron a los desconocidos que juntarían el dine-ro. El acuerdo fue que los narcos no golpearían al joven si la familia lleva-ba el dinero. Los narcos entregaron entonces a Andrés a la policía municipalque lo retuvo hasta que la familia llegara con el dinero.

8 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

ESTRATÉGICAMENTE

Jorge Luis Sierra* Pagada la “multa”, Andrés obtuvo su libertad. En un sólo día per-dió su auto, fue víctima de un secuestro y su familia se hizo de una deu-da que sólo pagará con varios años de trabajo. ¿Qué hubiera pasado sila familia, su esposa, sus hijos hubieran viajado con él en el momentodel accidente vial?

La asociación entre la policía municipal y los narcos locales se hatornado una pesadilla para los habitantes de la ciudad. Nadie debe per-mitirse que una patrulla municipal lo detenga por una falta de tránsito,porque eso significa que la persona ha entrado en contacto directo conuna organización criminal.

Los vínculos entre las bandas criminales y las policías municipales sontan fuertes que los policías saben que existe de hecho una “doble jefatu-ra”; una es la oficial, la designada por las autoridades municipales, y otraes la “real”, la que imponen los comandantes de la organización criminalque domina la plaza. No siempre hay acuerdo o coordinación entre las dosautoridades, pero la oficial siempre debe estar supeditada a la “real” si noquiere ser víctima de tortura, asesinato o desaparición…

Bernardo ha vivido toda su vida en la frontera y es comerciante. Sos-tiene un local en un centro comercial que se ha convertido en el lugar dechoque frecuente entre narcos y las fuerzas federales. Por ahí cerca estánlas unidades habitacionales donde viven los narcos: viviendas abando-nadas por los trabajadores de las maquiladoras que decidieron irse de laciudad antes de que algo pasara. Los narcos que invadieron esos depar-tamentos parecen estar acostumbrados a enfrentar a las fuerzas federa-les en las cercanías del lugar. Todo eso ya lo sabe Bernardo. Casi se puededecir que se ha adaptado, a tal grado que permite que, durante los tiro-teos, los usuarios del centro comercial se metan corriendo a refugiarse ensu negocio. De hecho, eso pasa en todos los locales del centro comercial.

Es difícil sostener un negocio en esas condiciones. Una opción podríaser dejar el local e irse a otro centro comercial, pero tampoco hay muchoslugares para elegir y prácticamente todos han sido escenario de enfren-tamientos, ya sea entre bandas rivales del narcotráfico o entre las fuer-zas federales y alguna de ellas. La ciudad es aparentemente tranquila,pero cuando hay enfrentamientos se vuelve un campo de batalla.

Bernardo debe seguir adelante con su negocio; es lo único que tie-ne para sobrevivir. Con gusto cruzaba la frontera y se quedaba a vivir delotro lado, pero tampoco se le antoja la vida de un indocumentado. Añosatrás su ciudad era apacible, se podía salir de noche, estar en la calle,caminar con tranquilidad, respirar aire de pueblo, pero esa ciudad ya noexiste. Ahora lo único que queda es un lugar donde varios ciudadanoshan optado por recurrir a la clandestinidad para denunciar desde Twitter

La vida cotidiana en mediodel narcotráfico

g

Page 9: Contralinea 350

dónde hay ponchallantas, transitan vehículos con hombres armados, ocu-rren enfrentamientos o se oyen disparos.

En estas ciudades todos dicen saber dónde viven los narcos, los merosmeros. Todos saben en qué discoteca están, en qué bar. Las noticias circu-lan de voz en voz, de texto en texto, de celular en celular, pero nadie dicenada por temor a sufrir las consecuencias. La “adaptación” ha llegado aextremos. Algunos opinan que a veces es mejor enterarse que un vecino,un compañero de la escuela, o un joven de la cuadra se ha pasado dellado de los narcos, porque así habría la manera de enterarse de cosas.Nunca está por demás saber cómo se mueve el peligro o qué tan cercaestá.

Algunas zonas, sin embargo, ya no son para la gente común. Por ahíya nadie transita. Nadie se atreve a ir. Sólo los soldados pasan por ahí enconvoyes fuertemente armados. Esas zonas están cercanas al río. El RíoBravo, con sus curvas caprichosas que entran y salen de uno u otro país,forma golfos, bolsones de territorios, estrangulados por cuellos de bote-lla. Ahí se asientan los centros de operación de los narcos. Nadie se acer-ca ni de día ni de noche a esos rincones de la ciudad. La gente que viveahí sufre de falta de transporte. No hay escuelas, centros de trabajo cer-canos, parques, ni consultorios médicos. Para ir de compras hay que cami-nar y caminar hasta encontrar una ruta de transporte público.

En uno de esos lugares vive Carlos, uno de los jóvenes llamados ninis:no estudia, no trabaja. Vive en un predio invadido, en una zona controla-da por narcos. Ahí llegan las personas que no tienen ningún otro lugar adónde ir: migrantes deportados de Estados Unidos que no quieren regre-sar a sus pueblos de origen porque no tienen dinero para pagarle al Coyo-te, personas en el desempleo crónico, niños huérfanos o abandonados,familias donde los dos padres consumen drogas. De hecho, los padres deCarlos las consumen. Su padre no vive ahí. Abandonó a su madre. Mesesatrás, sus hermanas también abandonaron a la madre porque ésta lasquería forzar a consumir drogas. Él sí le hizo caso a su mamá y sí consu-me las drogas que le regalan los narcos por simpatía o como pago a lospequeños servicios que les llega a hacer. Un día le avisaron que lo iban a“ascender”. Le dieron dos pistolas escuadra, un rifle, dos granadas. A par-tir de ahí iba a participar con ellos en “otras cosas”…

Ninguno de esos jóvenes tendría por qué saber que en 1 década ymedia el gasto militar del mundo se ha duplicado hasta alcanzar 2 billo-nes de dólares en 2012. A pesar de eso, la violencia en el mundo, en elpaís y en la propia ciudad, sigue igual o peor. Eso sí lo saben muy bien.

Aunque viven prácticamente junto a Estados Unidos, la gente de lafrontera tiene una noción vaga de que el país vecino tiene el gasto militarmás grande del orbe. Aunque tiene un interés especial por reforzar la segu-ridad de la frontera, en la práctica Estados Unidos dedica el enorme pre-supuesto militar para afrontar los retos a su seguridad en otras partes delmundo: Oriente Medio, el Norte de África, Asia Central. La frontera conMéxico es importante y la seguridad está reforzada, pero ese territoriosigue siendo una zona abandonada, con los índices de pobreza más altosde todo Estados Unidos, con el récord más bajo de inversión federal, conlos niveles más altos de obesidad infantil.

Ha habido cambios a la militarización mundial. De hecho, a partir dela crisis económica global de 2008, Estados Unidos y 18 países, principal-

mente europeos, redujeron sus presupuestos militares en más del 10 porciento. Los países emergentes, en cambio, lo incrementaron. México estálejos de ser un país emergente, pero también aumentó su gasto militar.Ese incremento sí se notó en la frontera.

Andrés, Bernardo y Carlos sólo perciben en su vida diaria que la ciu-dad ahora está llena de soldados. Lo nuevo quizá es que también abun-dan los marinos. Desde su lugar en la vida, lo que observan ellos sonhelicópteros militares sobrevolando la ciudad, convoyes militares quepasan con los soldados apretando el gatillo de las ametralladoras calibre.50, camionetas con policías estatales que ahora parecen soldados por elestilo de sus uniformes y el calibre de sus armas.

Quizá Carlos, el nini, nunca llegue a tener plena conciencia de quelos gobiernos están respondiendo con soldados, vehículos y helicópterospara detener a los narcos, pero hacen nada o muy poco por ganarse laszonas como la que él habita a punta de gasto social, pavimentación, alum-brado público, construcción de escuelas, apertura de centro de capacita-ción para el trabajo y promoción de empleo. Carlos ve muchos soldados,pero no ve maestros ni escuelas.

Bernardo, por su parte, está preocupado por el negocio. ¿Qué éxitopuede tener un negocio ubicado en la zona donde los narcos y los fede-rales se enfrentan a cada rato? La gente debe salir de compras, pero enestas circunstancias, ya no es sencillo tener, ni siquiera imaginar, un domin-go familiar, tranquilo, en el centro comercial. ¿Qué implicaciones tendrápara negocios como el suyo el rumbo que tome el gobierno para resolverla falta de crecimiento económico? La violencia ha tenido un impacto des-tructivo en los negocios de la zona, pero en el fondo, la falta de crecimien-to está obligando al cierre de los pequeños negocios.

El daño de la violencia y el impacto de la falta de crecimiento en lamicroeconomía de las ciudades donde impera el narcotráfico están ocul-tos o disfrazados en las cifras gruesas de la estadística nacional o de losinformes de gobierno. Si las zonas fronterizas han estado prácticamentefuera de los planes de desarrollo nacional es posible que el abandono seagrave con la terquedad gubernamental de invertir en seguridad, pero noen desarrollo económico. Los conflictos armados están acabando con loque resta del turismo, la industria restaurantera o la hotelera.

La investigación internacional ha encontrado que una historia deconflictos armados obstaculiza la modernización nacional y contribuyeindirectamente a agravar el problema del hambre. En el caso mexicano,ahora estamos viendo cómo las grandes obras de infraestructura nacio-nal quedaron paralizadas con la obsesión de usar la fuerza militar y navalcomo el arma única de combate al narcotráfico.

La inversión en más soldados y marinos y el aumento del presupues-to para operaciones militares no han llevado en realidad a un alivio de losmexicanos en materia de seguridad. Eso lo saben muy bien Andrés y Ber-nardo. Carlos está posiblemente en otra situación: cuando lo reclutaronlos narcos él dejó de ser un nini, aunque eso por supuesto no será jamásun alivio para él, ni para su familia, ni mucho menos para la sociedad.3

*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional; egresado delCentro Hemisférico de Estudios de la Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, DC, Estados Unidos

92 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 10: Contralinea 350

10 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Para Cuauhtémoc Cárdenas, y en memoria de LázaroCárdenas del Río

Solamente los desnacionalizados no entienden que el rescate delpetróleo con la Expropiación de 1938 no es el pasado, sino histo-ria defensiva; esto mientras, sobre todo los estadunidenses, sigancon su actual declaración discriminatoria de la libre circulaciónhumana.

La defensa del recurso petrolero no se trata de una historieta alestilo de Krauze, Aguilar Camín y demás comparsas (Gustavo Ogarrio ha escrito cer-tero ensayo: “Los redentores neoliberales”, en La Jornada Semanal del 12 de juniode 2013) que insisten en echar abajo Petróleos Mexicanos (Pemex) y de plano abrirmás incursiones de capitales privados en esa empresa, como lo plantean, desdeNoruega, estadunidenses e ingleses que pasan por alto que sus historias no son lanuestra. Pemex representa, pues, la defensa nacional, y para hacerla más eficaz eco-nómicamente se necesita invertir el despojo del cual es víctima por el presidencia-lismo; dejarle el 70 por ciento que va al fisco para su autofinanciamiento; erradicarla corrupción de la cúpula sindical, la voracidad de los actuales empresarios, las tran-sas de su cuerpo directivo y los abusos, que desde Alemán a Peña se aprovechan deesa riqueza para su personal beneficio y presentan a Pemex como en quiebra paraprivatizarla.

Peña, como Calderón, Fox, Zedillo y Salinas, va en la ruta de una mayor partici-pación privada directa en Pemex tras saquear la empresa y usar el 70 por ciento quele quitan de sus ventas para el pago de los millonarios sueldos de la alta burocraciay los constantes subsidios a la cúpula sindical para tener su complicidad. Además detener recursos sobrantes para la corrupción de funcionarios, engorda de presupues-tos de ingresos, pagos de más a los empresarios que rentan perforadoras, etcétera.En su enésimo viaje, ahora a Londres y Dublín, Peña Nieto se fue de la lengua y dejóabierta la posibilidad de reformar el Artículo 27 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos que establece que la rectoría, control y propiedad de lasáreas estratégicas de la economía, corresponden al Estado y a la nación. Y Pemex,con todo lo que implica, es un área estratégica desde 1938, cuando el pueblo, comodemocracia directa, y su gobierno con Lázaro Cárdenas, así lo implantaron en la LeySuprema de toda la Unión. No hay otra lectura ni interpretación si se ha de ser con-secuente, de manera histórica, con aquella conquista económica, social y política.

Y el peñismo no tiene ningún derecho a cuestionarla si es que juró “guardar yhacer guardar la Constitución”. Ese peñismo se empecina en pasar por encima de lahistoria mexicana donde se consigna que “todas las sociedades humanas han nece-

CONTRAPODER

sitado tener sentido de su valía y de su sistema de valo-res que, como verdades humanas se encuentran en lahistoria […], verdades que vale la pena proclamar,unas grandes y otras pequeñas, unas generales y otrastécnicas; por lo que es menester que enseñemos a loshombres a enjuiciar con perspectiva histórica las trans-formaciones sociales…” (JH Plumb, La muerte delpasado, ediciones Barral, 1974). Y así afianzar nuestraidentidad con lo más perdurable de nuestra historia.

Busca el peñismo y sus corifeos, que invocan elpasado –no la historia–, llevar a cabo la Contraexpro-piación Petrolera. Y se escudan en el Pacto por Peña (nopor México), el pacto entre partidos y el pacto empre-sarial para completar al neoliberalismo económico, alque ya le han salido réplicas sociales y políticas de lademocracia directa en Atenas, Madrid, Roma, París… yen todo Brasil, donde sus capitalismos salvajes hansembrado desempleo, delincuencia, pobreza, inseguri-dad…, anunciando más y más revueltas que llevan ensus protestas, potencialmente a una tercera y últimaguerra mundial o, al fin, la revolución mundial de lospueblos. Si en nuestro país el peñismo se atreve a laprivatización de Pemex, en lugar de impedir su saqueoy cortar de tajo la corrupción, entonces que se prepare parala respuesta de la democracia directa de la nación para impedir la Contraexpropiación Petrolera.

Dicha Contraexpropiación equivale a establecerun gobierno contrario a los principios que la Constitu-ción sanciona. Y el Artículo 27, en sus términos petro-leros, es uno de esos principios. El peñismo estaríaincurriendo en una rebelión que busca interrumpir laobservancia constitucional (Artículo 136 del único pac-to histórico vigente: el pacto Constitucional). Y lademocracia directa, la nación como pueblo, “tiene entodo tiempo el inalienable derecho de alterar o modi-ficar la forma de su gobierno”, ya que “todo poderpúblico dimana del pueblo y se instituye para benefi-cio de éste” (Artículo 39 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos).3

*Periodista

La nación impedirá laContraexpropiación PetroleraÁlvaro Cepeda Neri*

g

Page 11: Contralinea 350

631 D E J U L I O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 12: Contralinea 350

12 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

OPINIÓN

Fabio Barbosa*

La reforma de los artículos27 y 28 de la Constitución

Elevar la extracción de hidrocar-buros es el objetivo de diversosensayos que se vienen reali-zando desde el gobierno deVicente Fox. Entre otros (en esegobierno tan pintoresco, casi

lindando con la comicidad), los llamados Contratos deServicios Múltiples. Su sucesor, otro clown, peroresponsable además de la guerra que desgarra estepaís, también diseñó otros llamados ContratosIncentivados, que tampoco funcionaron, como loexhibe la reciente licitación de Chicontepec, dondefueron desairadas la mitad de las áreas ofrecidas.

Ahora el gobierno inicia un nuevo ensayo al des-pejar las restricciones constitucionales como pretende.Podía elegir entre tres modelos: 1) el de concesiones,que es el que los gringos prefieren en los países quesometen; 2) el de producción compartida, expresamen-te prohibida en México por la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos vigente; y 3) la moda-lidad que Peña Nieto eligió, llamándola Contrato deUtilidad Compartida. Las empresas extranjeras ya estáninsertas, y de manera abrumadora, en la exploración yproducción de petróleo, pero sólo como “prestadoresde servicios”. Peña Nieto quiere convertirlos en socios,como operadores de uno o varios “bloques”. De hecho,desde hace 2 sexenios, las áreas prospectivas de estepaís están siendo cuadriculadas para señalar las áreas aofertar, como puede verse, para el caso de las áreas cer-ca de la frontera con Estados Unidos, en la ilustraciónque publicamos en estas páginas.

La privatización hacedécadas que comenzó

La privatización, entendida como cesión por parte dePetróleos Mexicanos (Pemex) a las empresas privadasde ciertas actividades o áreas geográficas, está en mar-cha y ha avanzado cotidianamente desde hace décadas.Desde 1982 el Estado empezó a retirarse de la petro-química y de la reclasificación de decenas de productos,es decir, el retiro de Pemex de esa rama se realizó des-

de hace más de 30 años, durante el sexenio de Miguel de la Madrid. Más tarde, a fina-les de la década de 1990, Zedillo intentó la venta de las plantas petroquímicas.

La perforación de pozos por empresas estadunidenses ha llegado al extremode realizarse con un tipo de contrato llamado Llave en Mano, en el que todas lasactividades y logística quedan a cargo de los extranjeros, quienes entregan el pozolisto para operar. Pero esa era una privatización disfrazada, vergonzante; la de Peñaes sin máscara. Como escribió Pablo Gómez, cito no textualmente, se acusaba algobierno de violar la Constitución; ahora Peña pretende derogar la Constitución.

Pero los gringos están “desilusiona-dos”

Como anotamos, Peña Nieto estuvo ante tres posibilidades: 1) la opción gringa de con-cesiones es el modelo que firmó Porfirio Díaz con el gringo Doheny, de la Huasteca Petro-leum Company, y el inglés Pearson, de la Compañía El Águila. Ellos incluso compraronenormes extensiones de tierra y eran dueños del suelo y lo que encontraran en el sub-suelo; 2) un segundo tipo de contrato, el de producción compartida, establece que elgobierno y el contratista se repartan los hidrocarburos en los porcentajes convenidos ycada quien hace lo que quiera con su parte. Los yanquis podrían venderla o incluso guar-darla como parte de sus “reservas estratégicas”, para sacarlas al mercado en el futuro.

Pero en la modalidad de “utilidad compartida”, que es la tercera posibilidad,los socios no podrán registrar los volúmenes de hidrocarburos que descubran comoparte de sus activos, sino sólo los ingresos, en pesos mexicanos, que esperan recibir.Ese registro lo harán en sus estados financieros.

Las reservas de hidrocarburos de una empresa petrolera son parte de los acti-vos, lo que les permite mejorar su calificación crediticia y obtener financiamientospara el desarrollo de proyectos, de ahí que la prensa gringa y el Partido Acción Nacio-nal (PAN), que intentó establecer el Contrato de Concesiones porque la secretariade Energía durante el gobierno de Calderón fungía al mismo tiempo como miembrodel Consejo de Administración de una empresa extranjera, se manifiestan como“desilusionados” ante la iniciativa de Peña.

Los propagandistas del modelo de concesiones auguran que el tipo de contra-to que anunció Peña no será lo suficientemente “atractivo” para los inversionistas;que la propuesta de Peña no podrá “competir” con las rebajas y todo lo que ofre-cen los contratos, por ejemplo, de los dictadores africanos u otros desesperados por“apresurar el progreso” y “la felicidad de sus pueblos”, como también prometePeña Nieto…

Hoy ni Peña Nieto sabe qué tipo decontrato prevalecerá

En resumen, la iniciativa sólo adelantó una propuesta general que se resume en

g

Page 13: Contralinea 350

132 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

reformar la Constitución. La forma concreta la establecerá la legislación secundaria,que será discutida primero en el Senado y, luego de ser aprobada, pasará a la Cáma-ra de Diputados; posteriormente a los congresos locales, donde, por lo menos 17,tendrían que votar afirmativamente por la nueva Constitución.

Pero aquí no terminan estos ejercicios de poder. Este es un problema políticoque se decidirá según la correlación de fuerzas. En primer lugar una movilizaciónmuy vigorosa podría lograr cambios. Desde luego constatamos condiciones muydesfavorables, pero nada está escrito...

Si la Constitución se modifica queda abierto el camino para que en la legisla-ción secundaria se establezca cualquier modelo de contrato. Algún grupo de empre-sarios anunció que cabildeará una propuesta para que se establezcan los tresmodelos y los inversionistas elijan a su conveniencia.

Según la percepción de los neoliberales sobre la correlación de fuerzas, podrí-an dejar la iniciativa de Peña tal como la envió y avanzar al modelo de concesionespara otro episodio, en otra Legislatura.

Así, es muy probable que el contenido concreto de la verdadera reforma sólola conozcamos hasta que, eventualmente: 1) se publique la legislación secundaria;2) cuando se conozca el texto de los primeros contratos, que permitirá conocer lainterpretación de los abogados; y 3) cuando, evento con incertidumbres, que podría

ocurrir o no, en 2014, se firmen las primeras licitacio-nes y pueda saberse si los inversionistas lo encontra-ron atractivo o lo rechazaron, como ocurrió con laúltima licitación en Chicontepec.

La defensa de la Constitución y de los recursosnaturales es una lucha que tiene que librarse. La refor-ma constitucional equivale a la derogación de losaspectos esenciales que condensan conquistas históri-cas de este país. Su derogación abre la caja de Pando-ra de más desastres. Aun manteniendo diferencias, silas hay, es preciso realizar esfuerzos unitarios con todoslos que hoy resisten a la iniciativa de Peña. Invito tam-bién a mis lectores a la concentración del 8 de sep-tiembre en el Zócalo de la Ciudad de México y tambiéna las otras en los próximos meses, en defensa, seamucho o poco, del petróleo mexicano.3

*Investigador en el Instituto de Investigaciones Econó-micas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Diseño de nuevos bloques cerca de la frontera México-Estados Unidos

Fuente: Pemex, 2013

g

Page 14: Contralinea 350

14 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

El Centro de Derechos Huma-nos Fray Francisco de Vitoria,OP, AC (Centro Vitoria), pró-ximo a cumplir 30 años delabor, publicó de 1987 a1998 un informe anual sobre

los derechos a la vida, la integridad física y síquica,la libertad y la propiedad, señalando las violacionesde las que fueron objeto numerosas víctimas, ade-más de las acciones y omisiones de las autoridadesante esa situación. De esta manera se convirtió, posi-blemente, en el primer organismo nacional que rea-lizó año con año esta tarea. Después de un periodoy ante la realidad que se vivía en el día a día en Méxi-co, se dio paso a organizar un pequeño equipo conel fin de investigar cuál era el estado que guardaban

los derechos económicos, sociales, culturales yambientales.

Es así que desde noviembre de 2002 se procuróy se estableció como proyecto institucional la laborde generar una investigación que de manera anualdiera cuenta del avance, retroceso y violaciones queen materia de los derechos económicos, sociales, cul-turales y ambientales (DESCA) hay en México. Final-mente, en 2013 se da a conocer el primer Informesobre la situación de los derechos económicos, socia-les, culturales y ambientales en México, también lla-mado Informe DESCA. A lo largo de 1 década, lapublicación ha seguido fielmente el principio delCentro Vitoria de servir solidariamente a la sociedaden la lucha contra la impunidad y en la promociónde una cultura de derechos humanos en el país.

Hemos querido contribuir a la visibilización y documentación de casos de viola-ciones a los DESCA, principalmente alimentación, salud, vivienda, educación, medioambiente y derechos laborales y cómo impactan en las poblaciones mayormente dis-criminadas; pero también integrar y brindar un panorama general y sustancial de lasituación de los derechos ahí abordados a partir del análisis de la legislación, la políti-ca pública e indicadores socioeconómicos, tanto a nivel nacional como en el DistritoFederal.

En cada uno de estos informes se ha buscado realizar, promover, difundir y desa-rrollar la investigación y el análisis de los derechos humanos con una perspectivamultidisciplinaria y acorde con la realidad de nuestro país y nuestra ciudad, siempreavanzando, contribuyendo en la identificación de vacíos o necesidades que con res-pecto al estudio de los derechos humanos existen.

La realización de esta publicación no ha sido tarea fácil. Nos hemos enfrentadoa la desconfianza y al escepticismo, pero en el camino también hemos ganado expe-riencia y la confianza de la sociedad e incluso de algunas instituciones de gobierno.El Informe ha servido de espacio de denuncia para movimientos sociales y ha contri-

buido con insumos en diversos espacios de incidenciaen los que participa la organización, como los progra-mas de derechos humanos en toda la República Mexi-cana.

Cada año el estudio ha sido perfeccionado con ejesde análisis como la no discriminación, perspectiva degénero, participación ciudadana, exigibilidad de losDESCA, entre otros. Gracias a ello hemos establecidomarcos teóricos y metodologías de sistematización y aná-lisis de casos con perspectiva de derechos humanos.Durante todos estos años hemos aprendido y hemoscompartido métodos de documentación, investigación y

análisis, los cuales han sido, incluso, base para otras organizaciones civiles y movimien-tos sociales que también realizan labor de investigación o que han puesto en prácticaeste modelo de investigación con perspectiva de derechos a sus casos particulares.

En cada proyecto hemos procurado actuar con el rigor de la investigación social,algo que se consideraba una misión casi imposible para cualquier sector que no vinie-ra de la academia; pero le hemos agregado el plus de trabajar desde la sociedad civil,desde el contacto directo con las víctimas, sin perder de vista la objetividad y, sobretodo, la parte humana. Con ello hemos intentado hacer notar que el estudio y análi-sis de los derechos humanos son más que números y objetos de estudio, y que tie-nen que ver más con la dignidad de las personas.

Esperamos que las autoridades cumplan con sus obligaciones para restituir lossaldos negativos ahí arrojados y, con ello, garantizar el pleno respeto de los dere-chos humanos, pues ¿cómo se resuelve una problemática si no se conocen sus cau-sas? Con estas publicaciones celebramos 10 años de lucha incansable con la quepodamos contribuir a la difusión, promoción y defensa de los derechos humanos enMéxico.3

OPINIÓN

Diez años del Informe DESCAÁrea de Investi-gación del Cen-tro Vitoria

Informe sobre la situación de los derechos económicos,

sociales, culturales y ambientales en México: documentar

violaciones a los derechos a la alimentación, salud,

vivienda, educación, medio ambiente sano y trabajo

g

Page 15: Contralinea 350

152 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

CARTÓN

Nodulo en la garganta

g

Page 16: Contralinea 350

16 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Vamos de mal en peor, no obstante lo quediga la propaganda gubernamental.

El crecimiento económico, que se pen-saba hace tiempo sería de 2 por cientosin considerar los pronósticos del Bancode México que lo situaba en 3.1 –otra vez

Agustín Carstens volvió a fallar–, se prevé en 1.8 por ciento y a labaja...

Emilio Lozoya, el encargado de Petróleos Mexicanos (Pemex) yque no tiene la menor experiencia en el asunto, dice muy orondo quecon la reforma energética sobrará trabajo en áreas como la petroquími-ca y la exploración de hidrocarburos, aunque únicamente dicha medidaproducirá 500 mil empleos en los próximos meses. Esto último esridículo cuando se necesitan más de 1 millón en un año.

The New York Times informa que la estrategia contra la violen-cia es la misma que la realizada por Felipe Calderón: atrapar caposfamosos pero no reducir la violencia.

Tres malas noticias en aspectos importantes y de trascendenciaen la vida nacional. Pero, desgraciadamente, como decía el clásico,hay más…

Luego de que el Senado de la República hizo una serie de modi-ficaciones (correctas) a la Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública, en la Cámara de Diputados las comisiones encargadasefectuaron una serie de regresiones que traerán opacidad. Veamos:

Según dichas transformaciones, la última palabra respecto a lainformación en cuanto a derechos humanos, estabilidad financiera yla Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la tendrá la Suprema Cortede Justicia de la Nación y no el Instituto Federal de Acceso a la Infor-mación Pública y Protección de Datos (Ifai). Además, no se podrá sabercómo gastan sus millonarias sumas los partidos políticos y los sindi-catos, no obstante que ambos manejan dineros públicos.

También se quiere desmantelar el Ifai, ampliar a siete comi-sionados ese organismo, siendo cuatro de ellos, cuando menos,abogados.

Para lograr dichos movimientos, encabezados por el diputadopriísta Héctor Gutiérrez, un alfil de Manlio Fabio Beltrones, en cola-boración con el Partido Nueva Alianza y el Partido Verde Ecologistade México, se utilizó la censura en el Canal del Congreso.

Y es que la sesión donde se hicieron las regresiones no se trans-mitió. Un ejemplo que hemos retrocedido, incluso, en el derecho ala información. Botón de muestra de lo que nos espera de aprobar-se la ley energética y la reforma fiscal con IVA en alimentos y medi-cinas.

OPINIÓN

Y ahora… la opacidadJorge Meléndez Preciado* Hay que recordar que mediante el impulso del Grupo Oaxaca,

donde intervinieron especialistas en la materia, periodistas, académi-cos y activistas, se logró aprobar la creación del Ifai. Este organismo haido avanzando en los últimos 12 años ya que se inició en el sexenio deVicente Fox.

Es cierto que han existido tropiezos, sobre todo en la era caldero-nista, pues entraron en su seno individuos poco escrupulosos comoGerardo Laveaga (su actual presidente) y Sigrid Artz, quien trabaja-ba antes en la Presidencia de la República. No obstante, ello funcio-naba con cierto decoro gracias a personajes como Ángel José Trinidady Jacqueline Peschard.

Recientemente se propuso que desaparecieran los institutos esta-tales, ya que la mayoría de ellos estaban cooptados por los gobernado-res de las entidades. Tanto, que el de Coahuila (en la época de RubénMoreira) no quiso dar información de la deuda pública al considerarlaun secreto de las autoridades. Sabemos que pasó: los empréstitos son pormás de 36 mil millones de pesos, lo que sacrificará a la población durantevarios sexenios.

Pero, con todo, el Ifai tenía una buena fama, no sólo en México sinoen el extranjero, pues era catalogado como uno de los más avanzados enalgunas cuestiones, sobre todo por la supervisión de los gastos presiden-ciales con Fox (recordar las toallas de miles de pesos descubiertas ylos manejos de Martita, la Presidenta) y Calderón (prueba de ello son loslibros de Anabel Hernández acerca del narco y otras cuestiones, pues lacompañera es un as en los terrenos de solicitar y encontrar información).

Si las nuevas medidas aprobadas por los senadores se hubieranadoptado, el avance hubiera sido magnífico. Pero como decíamos: vinoel retroceso. Entre los que encabezaron la medida estuvo Arely MadridTovilla, quien presidió la sesión y se equivocó frecuentemente, tanto,que causó la hilaridad entre sus compañeros. La chiapaneca extraña-mente ha sido cinco veces legisladora, encargada de puestos impor-tantes y una activa priísta de hace años.

Una cuestión más. También se plantea alargar los tiempos paraentregar la información en las propuestas de los legisladores de SanLázaro. Como bien apuntan especialistas reunidos –entre ellos HéctorRubio–: información diferida al máximo ya no sirve para los fines socia-les que se necesitan.

Al parecer el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revo-lución Democrática (PRD) se oponen a esas nuevas y malas prácticas.Tienen razón. De no hacerlo, muchas de las acciones emprendidas porEnrique Peña Nieto y sus subordinados quedarán en lo oscurito, algoterrible ahora que se necesita cada vez más tener claro para qué seefectúan las reformas, qué se obtendrá con ellas y quiénes se benefi-ciarán de las mismas.3

*Periodista

g

Page 17: Contralinea 350

31 D E J U L I O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 18: Contralinea 350

18 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

La mariguana, lo mismo que otras sustancias,ha sido desde hace décadas objeto de una“guerra” emprendida por gobiernos conser-vadores –como el que en México presidió Feli-pe Calderón– no sólo por razones ideológicassino como un pretexto para justificar la repre-

sión y la militarización.En contraste, ahora comienza a discutirse abiertamente su des-

penalización, especialmente en la Ciudad de México.Si se aprueba, quedará de manifiesto que con la llamada “gue-

rra contra las drogas” la sociedad fue engañada, manipulada por unapublicidad tendenciosa tanto gubernamental como de muchos mediosde comunicación que satanizaron esa sustancia y escandalizaron a

la gente exagerando los riesgos de su consumo.Los saldos de ese engaño fueron por demás sangrientos y lesi-

vos para las libertades personales.

Puritanismo anacrónico

La prohibición de la mariguana es fruto de un puritanismo que reprue-ba la libertad y el placer.

Es arbitraria, pues igualmente se podrían prohibir muchas otrassustancias o medicamentos que, por el contrario, se consideran lega-les y benéficos.

Es una intromisión de los gobiernos en la vida personal, al gradode que las autoridades asumen el papel de la divinidad bíblica, y secreen con derecho a dictarle a los ciudadanos: “¡De ese fruto no come-rás!”, o para el caso: “¡Esa hierba no fumarás!”.

Es del todo contraproducente, igual que la famosa “ley seca”que se instauró en Estados Unidos a principios del siglo XX que prohi-bía el consumo y comercio de licores, y que produjo no sólo ganste-rismo y crímenes, sino el encarcelamiento de muchas personas,simplemente por tomar bebidas alcohólicas.

Imaginemos lo que sería hoy en día un país bajo la “ley seca”,donde la policía y el ejército tomaran como prioridad la persecuciónde las personas que, para relajarse y estar contentas, decidierantomarse una copa.

No se acabaría el alcoholismo, pero muchas personas serían tra-tadas como criminales simplemente por tomar una bebida, decisióntotalmente personal.

Se formarían mafias encabezadas por policías y militares ygobiernos conservadores tomarían esa “guerra” como una prioridad.

Eso es exactamente lo que ha ocurrido con la prohibición de lamariguana.

En contrapartida, recientemente se despenalizó la mariguana enalgunos territorios de Estados Unidos como Colorado, donde inclusose adoptó la sabia medida de crear un mercado legal para esa droga.

En el resto del mundo, a pesar de la persecución, mucha genteha probado la mariguana y puede dar fe de sus verdaderos efectos;por lo tanto, de lo absurdo de su prohibición.

Los usos de la mariguana

De acuerdo con referencias científicas, esa planta se puede usar enenfermedades como esclerosis múltiple, artritis, paraplejia, glaucomay epilepsia; estimula el apetito y es efectiva contra náuseas, vómitos,migraña, neuropatías e insomnio, es decir, efectos secundarios de tra-tamientos antisida, así como de la medicina nuclear y la quimioterapiaanticancerosa.

OPINIÓN

Despenalización de las drogas:virtudes de la mariguana

Edgar González Ruiz*

La prohibición de la mariguana es fruto de un puritanismo que reprueba lalibertad y el placer. Es arbitraria, pues igualmente se prodrían prohibir

muchas otras sustancias o medicamentos que se consideran legales y benéficos

g

Page 19: Contralinea 350

Según Leopoldo Rivera, presidente de la Asociación Mexicana deEstudios sobre Cannabis (Ameca), el uso medicinal de la mariguana hamejorado la calidad de vida de personas que padecen cáncer o VIH/Sidaen todo el mundo (http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=6373).

En California, Estados Unidos, se han reportado más de 300 milcasos en que la mariguana retrasa el crecimiento de tumores, atenúasíntomas de enfermedades crónicas, previene la enfermedad de Alz-heimer, mitiga dolores (pues es relajante muscular y tiene propieda-des antiespasmódicas) o ayuda a tratar el síntoma premenstrual(http://www.lamarihuana.com/cannabis-medicinal/marihuana-10-beneficios-medicos-comprobados/).

Hoy en día, en la Ciudad de México se está abriendo el debatesobre la despenalización de la mariguana.

Desde hace unos meses, el diputado perredista Vidal Llerenas serefirió al uso medicinal de la mariguana como uno de los aspectosen que debe revisarse la legislación sobre las drogas.

Más aún, se afirmó que el Partido de la Revolución Democráticacapitalino propondrá una iniciativa para la legalización del uso medi-cinal de la mariguana, así como reducir las penas por su posesión eintegrar “espacios seguros de consumo”, como clubes donde sepueda consumir, adquirir, e informarse sobre su uso, e incluso regularel autocultivo (La Jornada, 4 de junio de 2013).

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuen-ta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Es-thela Damián Peralta, ha señalado que con la despenalización de esadroga no se busca “abandonar la lucha contra la delincuencia orga-nizada, sino combatirla con estrategias más eficientes”.

Afirmó que el enfoque internacional que ha prevalecido sobreel combate al uso y tráfico ilegal de estupefacientes y sicotrópicos hasido el prohibicionismo, la persecución policíaca y la erradicación totalde cultivos. “México ha seguido este enfoque el cual se ha acentua-do de algunos años a la fecha, sin que el consumo disminuya entrela población, sin que se hayan erradicado los cultivos de manera con-tundente y sin que haya desaparecido tampoco la delincuencia orga-nizada” (La Jornada on line, 25 de junio de 2013).

El 4 de mayo de 2013, más de 5 mil personas participaron en laXIII Marcha Mundial por la Legalización de la Mariguana en la Plaza

de la Solidaridad, en la Ciudad de México. Los asistentes exigieron laregulación de la venta de Cannabis no sólo para reivindicar el dere-cho personal de consumirla, sino también para reducir la violenciaque genera el combate contra dicha sustancia y el poder de los gru-pos de narcotraficantes (La Jornada, 5 de mayo de 2013).

En el plano recreativo la mariguana tiene grandes virtudes. Puedefacilitar la concentración de la mente así como la expresión de los senti-mientos, ayudando a que afloren a la conciencia pues es muy relajante.

Además de su efecto tranquilizante, la mariguana también tieneciertas propiedades alucinógenas.

Produce una alteración en las percepciones: en la percepción eltiempo se alarga mucho, los acontecimientos se prolongan, los soni-dos se escuchan más fuertes, los sabores se perciben más finamente,el tacto también se agudiza.

Todos esos efectos, a su vez, le confieren propiedades afrodisía-cas, aspecto que escandaliza a las personas conservadoras.

Acerca de esas propiedades, la principal anécdota histórica yliteraria se encuentra en los viajes de Marco Polo, donde se narra quehabía en Oriente Medio una secta que reclutaba y premiaba a susadeptos haciéndoles consumir hachís (variante de la mariguana), deefecto más fuerte, en compañía de bellísimas mujeres.

Quienes disfrutaban de una noche de amor tan intensa, ya habí-an conocido el paraíso y eran capaces de todo con tal de volver a viviresos momentos, por lo que se sometían incondicionalmente a lasórdenes de su jefe.

Desde luego, las sensaciones que se experimenten con la mari-guana serán agradables o desagradables dependiendo de aquello enlo que la persona se empeñe en concentrarse, además de que consu-mida en exceso, de una sola vez, puede producir efectos igualmenteo más desagradables que los de una borrachera (el llamado “pasón”).

Luego de consumir mariguana, muchos se sienten también máspacíficos y, en general, más “amorosos”, con mayor disposición al afec-to y al placer. “Haz el amor y no la guerra”, rezaba la consigna pacifistaque en las décadas de 1960 y 1970 se oponía a la guerra de Vietnam.3

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derechapolítica en México

Luego de consumir mariguana, muchos se sienten más pacíficos y, en general,con mayor disposición al afecto y al placer. “Haz el amor y no la guerra”,

rezaba la consigna pacifista que se oponía al a guerra de Vietnam

192 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

En California, Estados Unidos, se han reportado más de 300 mil casos enque la mariguana retrasa el crecimiento de tumores, atenúa síntomas de

enfermedades crónicas, previene la enfermedad de Alzheimer, mitiga dolo-res o ayuda a tratar el síntoma premenstrual

g

Page 20: Contralinea 350

2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

20 C O N T R A L Í N E A

León

Bra

ojos

g

Page 21: Contralinea 350

Dos instituciones encargadas de la seguridad nacional fueron utilizadas contrael Sindicato Mexicano de Electricistas durante el sexenio pasado: la Sedena y el

Cisen. La primera envió soldados –disfrazados de policías– a las instalaciones dela entonces paraestatal Luz y Fuerza del Centro para desalojar a los trabajadores.

Entre las misiones ordenadas a la tropa destacan fingirse policías o civiles y con-tener los “ataques”, “sabotajes” o acciones “terroristas” de los “transgresores de laley”. Además, supuestos agentes del organismo de inteligencia civil infiltraron el

movimiento no sólo para monitorearlo, sino para generar violencia y desprestigio.De todo da cuenta un expediente entregado por los electricistas a la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos. “Ilegal”, el uso de las instituciones de

seguridad nacional contra movimientos sociales, señala integrante de la ComisiónBicameral de Seguridad Nacional

Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Rogelio Velázquez, @rogelio _contra/Tercerade seis partes

212 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Tropas del Ejércitoy agentes del CisenCONTRA EL SME

g

Page 22: Contralinea 350

Un expediente en la ComisiónInteramericana de DerechosHumanos (CIDH), abiertopor el Sindicato Mexicano deElectricistas (SME), documen-ta la utilización de institucio-

nes de seguridad nacional del Estado mexicano parareprimir al movimiento obrero: la Secretaría de la De-fensa Nacional (Sedena) y el Centro de Investigacióny Seguridad Nacional (Cisen).

De acuerdo con los documentos recabados por elSME y presentados ante el organismo internacional,tropas del Ejército Mexicano y agentes del Cisen fue-ron utilizados durante el sexenio de Felipe Calderónpara despojarlos de su fuente de trabajo y, luego, parareprimir, desprestigiar y extinguir el movimiento.

En el documento, con el que los electricistas bus-can probar en tribunales internacionales la ilegalidadde la extinción de la paraestatal Luz y Fuerza del Cen-tro, se integra una copia de un expediente abierto entribunales militares mexicanos contra un efectivo delEjército que se negó a disfrazarse de policía para ocu-

par las instalaciones eléctricas. También evidencian elacoso de “infiltrados de la Secretaría de Gobernación”que buscaban no sólo recabar información de lasacciones que tomarían los trabajadores, sino de sabo-tear y desprestigiar a la organización gremial.

Tropa militar disfrazada de policía

El expediente abierto en tribunales militares da cuen-ta de la utilización de tropas del Ejército Mexicanopara expulsar de su lugar de trabajo a los integrantesdel SME. En los documentos –de los cuales Contralí-nea posee copia– se asienta que efectivos de la 37 ZonaMilitar fueron disfrazados de policías e, incluso, se lesdio la orden de apostarse en posición de tiro ante lasmanifestaciones (“ataques”) que pudieran suscitarse.

La irrupción de los militares en instalaciones de laentonces paraestatal Luz y Fuerza del Centro ocurrióalrededor de las 23:00 horas del 10 de octubre de2009. El gobierno de Felipe Calderón ejecutaba la ex-tinción de la empresa fundada en 1903 y para elloechaba mano, oficialmente, de la Policía Federal para

22 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

4Documentos oficiales recabados por el SME revelan que tropas del Ejército Mexicano y agentes del Cisen fueron utilizados durante el sexenio de Felipe Calderón para desguir el movimiento de resistencia

g

Page 23: Contralinea 350

que tomara todas las instalaciones eléctricas de la re-gión centro del país. Sin embargo, partes militares,pliegos de consignas y oficios –todos documentosinternos de la Sedena– señalan que fueron tropas, ma-teriales y vehículos del Ejército Mexicano los que eje-cutaron la toma de las instalaciones.

El caso que se documenta en tribunales militareses el de la Subestación Eléctrica San Bartolo, ubicadaen Tizayuca, Hidalgo. Hasta la fecha, la versión oficialha señalado que fueron policías los que tomaron lasinstalaciones. Durante los últimos 3 años del sexeniode Felipe Calderón, las autoridades aseguraron que losefectivos castrenses sólo se utilizaron contra el crimenorganizado y que no se emplearon en el cierre de la pa-raestatal Luz y Fuerza. Sin embargo, documentos ofi-ciales señalan que en las instalaciones de San Bartolose estableció un destacamento de seguridad militar eincluso una “base de operaciones”.

Para ello, los militares fueron disfrazados de poli-cías y las unidades castrenses también fueron camufla-das de policiacas. Incluso dos fotos publicadas en losdiarios El Universal y Reforma el 12 de octubre de

232 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Calderón para despojarlos de su fuente de trabajo y, luego, para reprimir, desprestigiar y extin-

g

Page 24: Contralinea 350

2009 –en las que se alcanzaban a observar soldados yvehículos militares– motivaron un mensaje FCA “ex-traurgente” al interior del Ejército Mexicano.

En el documento –con folio 33063, fechado el 12de octubre de 2009 y con la referencia “Restricción demovimientos”–, se aprecia una enérgica reprimendadel comandante de la Primera Región Militar al co-mandante de la 22 Zona Militar por las fotografíasaparecidas en los medios citados:

En los periódicos “se aprecia una fotografía de unvehículo militar de 6.5 toneladas, con las siglas0325277, perteneciente al 25 Batallón de Infantería(Toluca, Estado de México), no obstante haber comu-nicado telefónicamente y posteriormente en mensajeFCA 41726, del 11 de octubre de 2009, que estabansuspendidas las supervisiones y relevos en vehículosmilitares y con personal uniformado que permita suidentificación como militar, debiendo realizarlas conuniforme azul o civil y en vehículos que no tengancaracterísticas militares […]”.

Por el desacato, el comandante de la Primera Re-

gión Militar ordena tres “acciones”:“a) Se le ratifica la orden de imponer correctivo

disciplinario debidamente fundado y motivado al co-mandante del 25 Batallón de Infantería.

“b) Realizar una investigación remitiendo el resul-tado antes de las 1800 del 15 de octubre de 2009 [sic].

“c) Ratificar y supervisar que la totalidad de losorganismos bajo su mando estén enterados que estánsuspendidas las supervisiones y relevos en vehículosmilitares y con personal uniformado a las instalacionesde la extinguida Compañía de Luz y Fuerza del Cen-tro (todo movimiento a estas instalaciones), agrade-ciéndole realizarlas […] de civil y con uniforme azul yen vehículos que no tengan características militares[sic].”

De acuerdo con el artículo 125 de la Ley Orgá-nica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos: “Los uni-formes y las divisas en el Ejército y Fuerza Aéreaestarán especificados en el Reglamento respectivo yson de su uso exclusivo, por lo que no podrán ser uti-lizados por personas, corporaciones o dependencias

24 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

4Los electricistas han reunido 320 fotografías con los rostros de quienes han identificado como espías y saboteadores. A algunos los han incre-pado y han obtenido declaraciones donde los policías encubiertos reconocen pertenecer a alguna institución gubernamental

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 25: Contralinea 350

que les sean ajenas. Quienes violenestas disposiciones quedarán sujetosa lo que dispone la ley penal de lamateria”.

Por su parte, el Reglamento deUniformes, Divisas y Equipo delEjército y Fuerza Aérea Mexicanos ysu Manual Gráfico para el Uso deUniformes, Divisas y Equipo delEjército y Fuerza Aérea Mexicanosestablecen un detallado y estrictosistema del uso del uniforme de losmilitares en funciones. En ningúncaso se establece la posibilidad de dis-frazar a los efectivos castrenses depolicías o civiles mientras se desem-peñan en sus bases de operaciones odestacamentos de seguridad.

Los efectivos del Ejército Me-xicano permanecieron en las insta-laciones eléctricas por varios meses,como se puede apreciar en docu-mentos oficiales emitidos posterior-mente.

En otro mensaje FCA, con folio41357 y también de carácter ex-traurgente, se da cuenta del relevode servicios en el Destacamento deSeguridad en las instalaciones eléc-tricas de San Bartolo, Tizayuca,efectuado el 25 de diciembre de2009. Entonces se encontraban enel lugar un oficial y 27 elementos detropa.

Para el 11 de marzo de 2010 –5meses después de la toma de las ins-talaciones de Luz y Fuerza del Cen-tro– el mismo número de efectivos se encontraban enla subestación eléctrica de Tizayuca, Hidalgo, como sedesprende del oficio 3308 de la Comandancia del Ter-cer Batallón de Ingenieros de Combate, en el que elentonces coronel de zapadores Diplomado de EstadoMayor, comandante del batallón, le informa al gene-ral de brigada diplomado de Estado Mayor, coman-dante de la 37 Zona Militar, del despliegue operativoy el estado de la fuerza.

En el documento se señala el despliegue operativode 17 unidades, entre destacamentos, bases de opera-ciones, retenes y vigilancia.

En efecto, en la relación se incluye la Base de Ope-raciones Subestación Eléctrica San Bartolo, en la quelos 27 elementos de tropa y el oficial (teniente de zapa-dores Eglo Jesús Noriega Vázquez) tenían comomisión “proporcionar seguridad a las instalaciones”.Pero también se revela la presencia castrense en otras

252 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4Los militares fueron asignados a las labores deseguridad de las instalaciones de Luz y Fuerza del

Centro

g

Page 26: Contralinea 350

26 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

g

Page 27: Contralinea 350

272 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 28: Contralinea 350

instalaciones de Luz y Fuerza del Centro con la mismamisión.

En el Centro Nacional de Control Eléctrico, ubi-cado en la delegación Álvaro Obregón del DistritoFederal, se instaló un destacamento de seguridad conun oficial y 20 efectivos de tropa. Al frente se encon-traba el subteniente de zapadores Natanael BarreraVelázquez.

En la Subestación Eléctrica Lechería, ubicada enTultitlán, Estado de México, se instaló una base deoperaciones, con un oficial y 27 elementos de tropa. Elcomandante era el teniente de zapadores MarcosGerardo Mendoza Pérez.

Otras instalaciones de Luz y Fuerza –como talleresy bodegas– también estuvieron ocupadas por militares,según el documento: en las instalaciones de Los Reyes,ubicadas en Texcoco, Estado de México, se desplega-

ron 17 elementos de tropa bajo el mando del tenientede zapadores Arturo Cruz Gaytán; y en las de San Joa-quín Coapango, también ubicadas en Texcoco, seenviaron 18 efectivos encabezados por el teniente dezapadores Alberto de la Cruz Felipe.

El expediente abierto en tribunales militares tam-bién incluye la designación del teniente de zapadoresMarcos Gerardo Mendoza Pérez como comandantedel Destacamento de Seguridad de la SubestaciónEléctrica San Bartolo –ubicada en el municipio hidal-guense de Tizayuca–, en sustitución del teniente dezapadores Gabriel Alberto Guzmán Ruiz, a partir del16 de marzo de 2010 y “hasta nueva orden”.

En el oficio 3534 se leen las actividades que debe-ría realizar el nuevo comandante en la subestación eléc-trica: “[…] deberá apegarse en todo momento a lasconsignas establecidas, partes vitales de la instalaciónresguardada, planes de seguridad y de defensa, entreotros, así como la siguiente misión:

“Proporcionar seguridad física a las instalaciones dela Subestación Eléctrica y garantizar la seguridad delpersonal que labora en la misma, así como evitar actosde sabotaje y terrorismo por parte de transgresores de laley, exhortándolo a poner toda su astucia y profesiona-lismo en la seguridad de la citada instalación vital [sic].”

El mismo documento contiene la fatiga (servicioque se cumple en un turno establecido) del personaloficial y tropa destacados en la Subestación EléctricaSan Bartolo. En efecto, como comandante apareceMendoza Pérez; y como comandante segundo, el sar-gento segundo de zapadores Juan González Santillán.La lista se completa con 18 soldados más.

Pero el expediente también cuenta con el pliego deconsignas a las que tenía que sujetarse el comandante.Entre ellas:

“2. Este servicio tienen por objeto dar seguridadfísica a la Subestación Eléctrica San Bartolo, conside-rando su instalación como base de operaciones y vigi-lancia, debiendo asegurar la conservación del orden enlas inmediaciones de la misma.

“[…] 4. No permitirá la presencia de vendedoresambulantes a inmediaciones de su servicio y muchomenos su acceso al interior de la misma.

“5. A partir de las 21:00 horas y hasta el términode las horas de oscuridad marcará el alto a cualquierpersona extraña, vehículo militar o civil que se aproxi-me al puesto de seguridad.

“[…] 9. En caso de ser atacada la base de opera-ciones, instruirá al personal que se encuentre apostadose proteja utilizando los accidentes del terreno y pa-

28 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

4Los militares, obligados a portar uniformes y transportarse en ve-hículos de la Policía Federal

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 29: Contralinea 350

ción de abandonar sus centros de trabajo.“Además entraron con lujo de violencia, pues

rompieron cristales y a los trabajadores les quitaron suscredenciales. Muchos de ellos fueron prácticamentesecuestrados durante días, porque a varios los obliga-ron a permanecer ahí trabajando de manera forzada”,agrega Esparza Flores.

Lo que considera la ilegal utilización de las insti-tuciones del Estado mexicano contra el SME es lapunta de lanza en el expediente que el 24 de mayo pa-sado se comenzó a integrar en la CIDH.

“Nos recibió personalmente en Washington elsecretario ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza. Le expli-camos. Él conoce perfectamente el caso. Estamosaportando más elementos. Pero uno de los más im-portantes, tal vez el más contundente, es la falta deldebido proceso y el abuso de las Fuerzas Armadas”,señala el líder sindical.

Los elementos de la Sedena no fueron los únicosfuncionarios de instituciones de seguridad nacionalutilizados contra una organización legal de trabajado-

rapetos, a fin de no ser blanco redituable a los atacan-tes, debiendo de tener conocimiento del sector de tiroque le corresponda [sic].

“10. Cuando una persona desconocida se encuen-tre a inmediaciones del puesto y porte o haga uso decámaras fotográficas, procederá a averiguar de in-mediato su propósito y si procede a su detenciónmomentánea, dando parte a la 37 Zona Militar, Ter-cer Batallón de Infantería y al jefe de Vigilancia pararecibir las indicaciones correspondientes [sic].”

Martín Esparza Flores, secretario general delSME, considera que los expedientes a los que tuvieronacceso prueban que la extinción de Luz y Fuerza delCentro fue “una decisión autoritaria: es ilegal usar a lasFuerzas Armadas en época de paz y contra un sindica-to; además, fueron obligados a disfrazarse de policías;¿y la normativa nacional e internacional sobre el usode los uniformes militares?”.

Y es que los efectivos del Ejército ocuparon las ins-talaciones eléctricas sin que hubiera motín alguno ysin que el sindicato hubiera desacatado una notifica-

292 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4El Sindicato Mexicano de Electricistas presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por lo que considera la ilegalutilización de las instituciones del Estado mexicano en su contra

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 30: Contralinea 350

res, el SME. También elementos del Cisen fueroninfiltrados en las instalaciones y actividades del sindi-cato. Su misión no sólo era recabar información de lalucha legal y social que desarrollaba la organizacióngremial, sino provocar hechos de violencia e incidir enlas decisiones que tomaban los trabajadores moviliza-dos.

Los electricistas han reunido un expediente de 320fotografías con los rostros de quienes han identificadocomo espías y saboteadores. A algunos de ellos los hanincrepado y han obtenido declaraciones –grabadas enaudio o video– donde los policías encubiertos recono-cen pertenecer a alguna institución gubernamental.Los trabajadores siempre entregaron a los espías a lascorporaciones policiacas de la ciudad y, en un caso, afuncionarios del gobierno federal.

“Yo personalmente le entregué al exsecretario deGobernación, Francisco Blake Mora [fallecido el 11de noviembre de 2011, cuando se accidentó el heli-cóptero en que viajaba] un disco de 250 fotografías depersonas involucradas o infiltradas en nuestro movi-miento. Y le informamos de aquellos que detectamosy que pusimos a disposición de las autoridades.”

30 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

4Otro supuesto integrante del Cisen se encontraba en una de lasacciones más emblemáticas de la lucha del SME: la huelga de ham-bre. En la imagen, un trabajador que participó en esa protesta

4Ninguna autoridad ha sido sancionada por las violaciones a losderechos humanos de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro

4Dos fotos publicadas en El Universal y Reforma motivaron el men-saje FCA “extraurgente” 33063, en el cual se lee una enérgicareprimenda de un mando militar

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 31: Contralinea 350

—¿Y las autoridades hicieron lasinvestigaciones correspondientes? ¿Sesancionó a alguien por esos hechos? –sele pregunta a Martín Esparza.

—En ningún momento. Todos loscasos que presentamos en Gobernación yen los ministerios públicos nunca cami-naron. Siempre nos enfrentamos a fun-cionarios y jueces de consigna que sealinearon a la política gubernamental dedestruir el movimiento.

—¿Los infiltrados lograron incidir enlas acciones y las decisiones que tomó elsindicato?

—Muchas veces. En varias protestasen las que hubo violencia, quienes agre-dían eran ellos. Tenemos fotografías de loshechos. Y hasta enfrentamos las denun-cias correspondientes. Detectamos queellos eran los que rompían cristales de al-gunas patrullas y vehículos.

Destacan tres casos de elementos delCisen descubiertos en distintas ocasiones.De ellos, los trabajadores cuentan con co-

312 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4El gobierno de Calderón ejecutó la extinción de la paraestatal con el auxilioofi-cial de la Policía Federal y extraoficial, del Ejército

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 32: Contralinea 350

pias de las respectivas credenciales de elector que por-taban en ese momento y las grabaciones de los diálo-gos que sostuvieron.

Uno de ellos habría participado en el inicio de lagresca entre policías e integrantes del SME el 11 deabril de 2011. A decir de Martín Esparza, se montóuna provocación cuando los trabajadores se encon-traban frente a los policías. Por esos hechos sigue pre-so el trabajador Jorge Ulises Uribe Gaona. No sería elúnico caso en hechos de violencia en que los supues-tos infiltrados incitaban a la violencia.

Otro supuesto integrante del Cisen se encontra-ba en una de las acciones más emblemáticas de lalucha del SME: la huelga de hambre iniciada a fina-les de noviembre de 2009. Uno de los huelguistas noera trabajador de Luz y Fuerza. “Era de los que decíaque la dirigencia ya había vendido el movimiento yque la única solución se conseguiría por la vía arma-da; y cuando comenzamos a averiguar más de él yrevisamos su mochila, resulta que tenía fotos de losmismos de la huelga de hambre; y sus credencialeseran falsas”, dice Martín Esparza.

Un supuesto agente de inteligencia más habríasido sorprendido en una asamblea celebrada en lasede de Antonio Caso del SME. Este policía fueentregado directamente a las autoridades federalesque lo reclamaron.

“No podíamos conocer a todos los compañerostrabajadores y jubilados. Somos miles. Entonces sítuvimos que tomar determinaciones, como que nopodíamos permitir el ingreso a las instalaciones nique participaran en las marchas si no presentaban su

credencial. Es que, además, varios de esos infiltradosestaban apuntados hasta en los grupos de trabajo.Llegaban con sus gorras y sus playeras del SME, perono eran trabajadores”, explica Esparza.

Para el dirigente obrero el uso de militares yagentes encubiertos contra los movimientos socialeses ilegal. “Se trata de un acto autoritario, porquetodos tenemos el derecho a la protesta; pero también

32 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

PORTADA

4Elementos del Cisen fueron infiltrados en las instalaciones y activi-dades del sindicato. En la imagen, trabajadores en resistencia

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

4”Es ilegal el uso de las instituciones de seguridad del Estado mexicano contra movimie

g

Page 33: Contralinea 350

es un asunto de malversación de fondos, porque seestán derrochando recursos en actividades que estánfuera de la ley”.

A decir de la diputada Lizbeth Rosas Montero,integrante de la Comisión Bicameral de SeguridadNacional del Congreso de la Unión, es “ilegal” el usode las instituciones de seguridad del Estado mexica-no contra movimientos sociales abiertos, legales y

legítimos. “Simplemente no está dentro de las facul-tades que señala la ley”.

Contralínea solicitó entrevista con el director deComunicación Social de la Sedena, general brigadierMartín Terrones Calvario, acerca de la utilización desoldados, disfrazados de policías en la toma de lasinstalaciones de Luz y Fuerza del Centro. Hasta elcierre de edición, no se obtuvo respuesta.3

332 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

o contra movimientos sociales abiertos, legales y legítimos. Simplemente no está dentro de las facultades que señala la ley”

g

Page 34: Contralinea 350

34 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

CAPITALES

LANEOPORFIRISTAcontrarreformaDe concretarse la reprivatización y extranjerización petrolera y eléctrica, Estados Unidos y lasfuerzas reaccionarias “mexicanas” habrán logrado una de sus mayores victorias de la historiareciente sobre los intereses nacionales. Los medios de comunicación ya se aprestan a celebrarel golpe al país. ¿Al día siguiente de que ocurra –si es que ocurre–, los encabezados de los cor-porativos mediáticos serán idénticos al del Mexican Herald que en 1913 celebró la Decena Trá-gica y a ocho columnas tituló: “Viva Díaz, viva Huerta”? Tal vez agregarán: “Viva Peña”Marcos Chávez M*

Dice el analista Lorenzo Meyer:“un país cuyas elites dirigentesno sean capaces de formularun gran proyecto colectivo decara al futuro, aceptado co-mo legítimo por la mayoría de

sus ciudadanos y que sirva de elemento guía en latoma de las grandes decisiones políticas, corre el peli-gro de convertirse en una comunidad sin derrotero y,con el correr del tiempo, en derrotada desde aden-tro” (La desvanecida ruta de la ambición nacional).

Es cierto que nada garantiza el éxito de un pro-yecto de nación basado en la credibilidad social, lalegitimidad política y la justicia; en la atención delas necesidades materiales, los intereses, los anhelos–y hasta las utopías– heterogéneos de la población;en la habilidad y la capacidad de los dirigentes y lasorganizaciones para consensuar, negociar y estable-cer las alianzas democráticas necesarias para alcan-zar tales propósitos, así como para atender, resolvero neutralizar legalmente las contradicciones y las

disputas inherentes entre los individuos, los grupos,las regiones, las clases y las naciones.

Históricamente, toda nación, por su propia di-námica, está sometida a constantes tensiones y, enciertas épocas particulares, los equilibrios económicosy sociales alcanzados, a menudo razonablemente tem-porales y frágiles, suelen alterarse inevitablemente,fracturarse y provocar crisis políticas, nuevos rea-comodos y pactos estabilizadores entre las fuerzasen lucha, o incluso suscitar cambios radicales. Las ten-siones y las asechanzas internas y externas son per-manentes, ya que, como agrega Meyer, todoproyecto, ya sea que aspire a ser colectivo o de cual-quier otro, implica una interpretación y reinterpre-tación determinada del pasado, un diagnóstico delpresente y una visión del futuro; una construcciónideológica dominante pero no única, y una percep-ción de la naturaleza humana y la sociedad que nonecesariamente son compartidos por todos; unacuerdo sobre las formas de ejercer el poder políti-co, normado por un diseño institucional y cons-

g

Page 35: Contralinea 350

352 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

León

Bra

ojos

g

Page 36: Contralinea 350

ralmente, desde arriba, su propio proyecto, y tratarde estúpida a la sociedad al intentar convencerlaque éste responde a los intereses nacionales y nosólo a los suyos. Lo anterior es el caso de la audazcontrarreforma energética de Enrique Peña Nieto.

Groucho Marx en la Presidencia: “Éstos sonmis principios. Si nole gustan…, los cam-biaré”.

El “audaz” y neo-porfirista traje a la me-dida para la nuevarapiña petrolera neoli-beral. Todo está en ven-ta. La cuestión es sólode precio. Los cambiosque se impondrán alos artículos 27 y 28de la Constitución Po-lítica de los Estados

Unidos Mexicanos, así como en las leyes secun-darias, se ajustan al principio enunciado por En-rique Peña Nieto: “Pemex y CFE no se venden nise privatizan”…, pero las industrias petrolera y eléc-trica sí.

1) Hasta nuevo aviso, Petróleos Mexicanos (Pe-

titucional, el cual está sujeto a la pugna sistemá-tica entre dos o más propuestas –de la derecha, dela izquierda o del pantano centrista– sobre lamanera de cómo organizar el presente para dar for-ma al porvenir; por obtener o mantener el controlde los instrumentos de dominación, los esfuerzospor conquistar y re-tener la imaginaciónde la base social comosustento de la legitimi-dad de un proyecto es-pecífico.

Las confrontacio-nes, con diversos gra-dos de intensidad, sonsocialmente normalesdentro de los límites fi-jados por un sistemapolítico democrático,el cual tiene la capaci-dad para asimilarlos y sobrevivir a las tormentas.Sin embargo, los conflictos tienden a ser agudos, vio-lentos, cuando una elite o un bloque dominante, enun régimen autoritario, agita arrogantemente elavispero de la lucha de clases al ejercer arbitraria-mente el poder, con el objeto de imponer unilate-

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

36 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

CAPITALES

4Para Pemex se propone un cambio aún indefinido en su trato fiscal, bajo tres principios: que mantenga los recursos necesarios para cubrir sus costos de operación y de captinúe con su esquema de regalías y derechos, pero de manera “moderada”, “flexible”, “más bajos que en la actualidad”; y que pague sus impuestos

Los cambios que se impon-drán a los artículos 27 y 28de la Constitución, así comoen las leyes secundarias, sí pri-vatizarán las industrias petro-lera y eléctrica mexicanas

g

Page 37: Contralinea 350

mex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)se conservarán como entidades públicas, con susmismas funciones, pero mejorando su “competiti-vidad”. Para Pemex se propone un cambio aúnindefinido en su trato fiscal, bajo tres principios rei-terados por el vicepresidente Luis Videgaray: quemantenga los recursos necesarios para cubrir suscostos de operación y de capital en las actividadesde exploración y extracción de hidrocarburos, y quesus directivos decidan el destino de sus utilidades(se reinviertan o pague dividendo al Estado); quecontinúe con su esquema de regalías y derechos,pero de manera “moderada”, “flexible”, “más bajosque en la actualidad”; y que pague sus impuestos.El mismo vice dice que Pemex paga una tasa sobresus ingresos de aproximadamente 61.5 por ciento,“pero si hablamos de utilidades es poco más de 70por ciento, dependiendo del año y del precio delbarril”. ¿Cuál es el nivel “flexible” de los graváme-nes fiscales que propondrán para que se puedacumplir el primer punto?

Porque lo único claro hasta el momento es que,según la Auditoría Superior de la Federación, basa-da en información de la propia paraestatal, Pemexes la empresa petrolera que más impuestos paga enel mundo y la que tiene la mayor carga tributaria

372 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

peración y de capital en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos; que con-

4Pemex es la empresa petrolera que más impuestos paga en el mundoy la que tiene la mayor carga tributaria

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 38: Contralinea 350

38 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

CAPITALES

(http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/02/29/pemex-paga-impuestos-record-2011). Que sin esa he-morragia tributaria sus trabajos de exploración, ex-tracción e infraestructura no estarían en ruinas,toda vez que dispondría de los recursos necesariospara financiarlos. Que sus hojas de balance, des-pués de la ordeña tributaria realizada por la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público (impuesto a larenta, aprovechamientos, derechos, ordinarios, ex-traordinarios), no arrojaría las pérdidas registradasininterrumpidas desde 1997, salvo en 2006. En elprimer semestre de 2013, del primer año peñista,su pérdida integral fue por 45.3 mil millones depesos, o 3.5 mil millones de dólares, 20.5 por cien-to más nominal que en el mismo lapso de 2012.Que sus pasivos no superarían sus activos (179.6millones de dólares contra 154.5 mil millones dedólares), y su patrimonio no sería negativo (25 milmillones de dólares), expresión de su deterioro. Evi-dentemente, tampoco se vería obligado a recurrir alendeudamiento para compensar el saqueo fiscalal que está sometida. Al menos sus débitos acumu-lados de corto y largo plazo no ascenderían a 760mil millones de pesos (58.7 mil millones de dóla-res), equivalentes al 85.6 por ciento de la deudaexterna del gobierno federal (67.8 mil millones dedólares) y al 64 por ciento de la del sector privado(97mil millones de dólares).

Con ésos y otros datos, también es natural queLuis Videgaray eluda responder si Pemex está o noen quiebra, que su ojo clínico como responsable decobrarle los gravámenes se obnubile o se vuelvaestrábico, y se vea obligado a decir que depende des-de dónde se observen las finanzas de la empresa: siantes o después del pago de impuestos. No se re-quiere de un grado de doctor en economía parasaber que, con un despojo de esas proporciones,cualquier empresa que no sea pública ya hubieraquebrado y desaparecido hace tiempo. Sólo basta elsentido común para intuirlo; para suponer que aninguna otra le gustaría tener tratos con una paraes-tatal condenada deliberadamente a la indigenciadespués de pagar sus tributos, ya que no le redun-daría ningún beneficio. Más aún, hasta alguien conese nivel de razonamiento podría conjeturar que,premeditadamente, se orilló a Petróleos Mexicanosa esa situación para justificar su ineficiencia y suineludible remate. Hasta Emilio Lozoya Austin,director de la empresa, sin ruborizarse, ha dichoque “Pemex no está en quiebra”.

4El régimen que aplica Hacienda al petróleo incluye impuesto a la ren-ta, aprovechamientos, derechos ordinarios y extraordinarios

Pedr

o M

era/

Cuar

tosc

uro

4La reforma prevé abrir a la iniciativa privada la generación de la elec-tricidad, la red nacional de transmisión y las redes generales de distri-bución

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 39: Contralinea 350

Enrique Peña y Luis Videgaray agre-gan que quieren un Pemex que funcionecomo una empresa “competitiva”. ¿Peroqué empresa puede serlo cuando, antesdel pago de impuestos, es consideradacomo una de las mejores del mundo, yuna de las peores después de cubrirlos?¿Cuál soporta una carga de 75 por cien-to? Nuestros ínclitos hombres de presa,como Emilio Azcárraga o Ricardo Sali-nas, por ejemplo, arrojan espuma por laboca ante un impuesto a la renta de 30por ciento o un IETU (impuesto empre-sarial a tasa única) de 15 por ciento,pese a que, gracias a las deducciones,exenciones y la “creatividad” contable,pagan una tasa marginal menor a la quecualquier sufrido clasemediero acasilladopor Hacienda. ¿Qué empresa, petrolerao no, se ve obligada a pagar impuestosdiariamente –alguien los estimó en 600

millones de pesos– y luego ajustar lacantidad al cierre del mes?

Pemex y la CFE no se reprivatizarány no se venderá ni un tornillo de ellas.Aunque se reducirá aún más su presen-cia al tamaño de un enano, y detrás deellas se tratará de esconder al elefante de lareprivatización petrolera y eléctrica.

2) La reprivatización de las industriaspetrolera y eléctrica, o cómo reabrir otravez las puertas del templo a los mercaderesexpulsados por Lázaro Cárdenas y Adol-fo López Mateos. La propuesta es explíci-ta: legalizar el contratismo para permitirla participación privada nacional y ex-tranjera en la exploración, la extracción yen toda la cadena de valor de los hidro-carburos, en la refinación, el transporte,

392 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

En el primer semestre de 2013, la pér-dida integral de Pemex fue por 45.3mil millones de pesos, 20.5 por cientomás que en el mismo lapso de 2012

4La deuda acumulada de Petróleos Mexicanos asciende a 760 mil millones depesos, equivalentes al 85.6 por ciento de la deuda externa del gobierno federal

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 40: Contralinea 350

el almacenamiento y su distribución; sustraer de lasáreas estratégicas del Estado a la petroquímica básicapara entregarlas a la voracidad empresarial; conceder-les un sueño jurídicamente tranquilo a quienes de-seen dedicarse al procesamiento de gas natural, sudistribución y comercialización; abrir a la industriaeléctrica la generación de esta energía, la red nacionalde transmisión y de las redes generales de distribu-ción.

¿Qué quedará por reprivatizar con la contrarrefor-ma? Sólo la industria nuclear. ¿Por cuánto tiempo?

3) El cuerno de la abundancia o el reparto de larenta petrolera hacia arriba. Los peñistas se empeñanen negarlo. La iniciativa rechaza esa opción. El vicedice: “no compartiremos la renta petrolera”. La par-ticipación privada en Pemex, a través de los contratosde utilidad compartida y los contratos de servicios quedesde hace años existen, no implica su reparto; larenta petrolera, “que deriva del valor del petróleo queestá en el subsuelo” y el petróleo, seguirán siendo delos mexicanos. Tales contratos sólo compartirán lasutilidades generadas con la asociación y el porcenta-

je pagado “estará por debajo del 50 por ciento, [y el]porcentaje disminuirá mientras disminuyen los ries-gos para las empresas privadas”.

Eso dice Videgaray.¿Qué dice Pemex sobre la renta petrolera?

“La renta petrolera es la diferencia entre el valorde los hidrocarburos extraídos del subsuelo a pre-cios de venta en el mercado internacional, menoslos costos de extracción o, dicho de manera mássencilla, es los ingresos menos los costos, de tal ma-nera que la renta petrolera es lo que queda para re-partir.

“Valor de los hidrocarburos - costos de extrac-ción = renta petrolera”.

¿Cuáles son los componentes de la renta petro-lera?

La renta petrolera está determinada por tres va-riables: el precio al que se vende el petróleo, el volu-men de producción que puede alcanzarse en unmomento determinado y los costos de extracción.Considerando estas tres variables, la renta petrolerade un país será mayor entre más altos sean el precio

40 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

CAPITALES

4Con la reforma energética, la Comisión Federal de Electricidad se conservará como entidad pública, con sus mismas funciones, pero mejorando su“competitividad”

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 41: Contralinea 350

del petróleo y más alto sea el volumen de produc-ción. La renta petrolera también será mayor mien-tras más bajos sean los costos de extracción (www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionid=136&catid=11880).

¿En qué quedamos? ¿Pagar un porcentaje de las utilidades, cualquie-

ra que sea, representa o no el reparto de la renta conlos nuevos “socios” que llegarán con la contrarre-forma neoliberal y que destruirán las reformas car-denistas, ese “rayo en cielo despejado” como lascalificaron los historiadores Meyer y Zoraida Váz-quez? (México frente a Estados Unidos).

Un pago mayor significará una mayor partici-pación en la renta petrolera. Obviamente uno me-nor otorgará una tajada famélica. Y ella, en menoro mayor cuantía, se transferirá hacia el exterior o losbolsillos de las corporaciones locales. ¿Quiénes san-cionarán los contratos? ¿Los directivos de Pemexque manejan la paraestatal con la pulcritud dignade los señores feudales, o de otros sultanes fuera delorganismo, en caso de que se cree un nuevo entepara repartir los codiciados contratos, en un paísdonde se enseñorea la impunidad?

Alguien no entiende. Alguien no se sabe expli-car. O alguien miente descaradamente, con la so-berbia que le concede el poder despótico.

Algunos sí han entendido perfectamente. Porejemplo los apologistas que han recibido con opti-mismo el “histórico” plan: Forbes y The Economist,entre otros.

Lo anterior me recuerda el júbilo de la coloniaestadunidense en México, que el Mexican Heralddel 19 de febrero de 1913 saludó desde su primeraplana al nuevo gobierno en forma por demás signi-ficativa: “¡Viva Díaz! ¡Viva Huerta! [...] After a yearof anarchy, a militar dictator looks good to Mexico”(Jaime Cárdenas, En defensa del petróleo).

Ello, luego de que el gobierno mexicano de laépoca claudicara en su intento por elevar el impues-to del timbre petrolero. De alguna manera, lo ante-rior se sumó como un ingrediente a la DecenaTrágica y los posteriores asesinatos de Madero yPino Suárez, alentados, entre otros, por el embaja-dor Henry Lane Wilson, defensor de las petroleras.

¿Ahora tendremos que decir: “¡Viva Díaz! ¡VivaHuerta! ¡Viva Peña! [...] After a year of anarchy, amilitar dictator looks good to Mexico”.3

*Economista

412 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4Aunque el gobierno federal lo niegue, la renta petrolera sí se compar-tirá con la iniciativa privada

4La industria eléctrica se ha ido cediendo paulatinamente a los intere-ses privados, sobre todo trasnacionales

Arch

ivo

Cont

ralín

eaAr

chiv

o Co

ntra

línea

g

Page 42: Contralinea 350

42 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

De 2008 a la fecha se han destinado 21 millones de pesospara la operación de la Alerta de Violencia de Género,creada para enfrentar y erradicar la violencia feminicida enun territorio determinado. No obstante, ninguna de las seissolicitudes promovidas por la sociedad civil ha prosperado. La inoperancia del mecanismo contemplado en la ley tiene variasexplicaciones: desde los obstáculos normativos que presenta, hasta el usopolítico de las víctimasFlor Goche, @flor_contra

Alerta deViolenciade GéneroLETRAMUERTA

g

Page 43: Contralinea 350

432 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Mig

uel G

alin

do

g

Page 44: Contralinea 350

México es un país conocidoen el mundo entero por eloprobio del feminicidio; lasmujeres ya no pueden espe-rar más. Mientras las institu-ciones preparan las reformas

a la Alerta de Violencia de Género, mecanismo deemergencia creado en 2007 para enfrentar y erradi-car la violencia feminicida en un territorio deter-minado, los crímenes de odio contra las mujeres nocesan.

Las discusiones en torno a las modificaciones queprometen la efectiva aplicación del mecanismo con-templado en la Ley General de Acceso de las Muje-res a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV),mismo que a la fecha ha sido inoperante, se han pro-longado de un sexenio a otro. En tanto, 6.4 mujeresson asesinadas violentamente cada día, de acuerdocon el informe Violencia feminicida en México. Carac-terísticas, tendencias y nuevas expresiones en las entida-des federativas 1985-2010, elaborado por la Cámarade Diputados, la Organización de las Naciones Uni-das y el Instituto Nacional de las Mujeres.

El feminicidio de Martha Karina Torres Jorge,estudiante del ciclo básico en la Universidad Autó-noma de la Ciudad de México, cimbró a la comuni-dad de esa casa de estudios. Apenas 1 día después desu cumpleaños 19, el hombre con el que había soste-nido una relación de noviazgo, el mismo con el quecompartía el salón de clases, la asesinó.

Karina se aferró a la vida; después de la embestidaque recibió (25 puñaladas en diversas partes del cuer-po), los signos vitales parecían seguir ahí. Ya en el hos-pital, la ciencia confirmó lo inevitable: el últimoaliento se había esfumado y con él los sueños de Ka-rina que apenas maduraban. Estudiar ingeniería entelecomunicaciones, independizarse o comprar unautomóvil fueron algunos de los proyectos truncados.

La tarde del 11 de mayo de 2011, Cristian OrtizReyes llegó a la casa de Karina ubicada en Tlalnepan-tla, Estado de México, sin invitación. Aun así, fueconvidado de la merienda familiar. Si bien, en los 3meses que duró su noviazgo con Karina los padres deésta habían observado en el joven de 24 años indiciosde una personalidad posesiva y dominante, inten-taron ser siempre respetuosos de la relación.

Alrededor de las 17 horas, la mamá, la hermanay el sobrino de Karina salieron de la morada familiar.Cristian aprovechó su ausencia para ejecutar su plan.El tío de Karina fue el único testigo. Sin embargo, in-

44 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 45: Contralinea 350

capacitado por un accidente que le arrebatara la movi-lidad, nada pudo hacer.

Karina, amante del ska y del grafiti, había intenta-do terminar su relación con Cristian 8 días antes deque fuera asesinada; él no se resignaba. Así, el 11 demayo arribó sorpresivamente a la casa de la muchachacon la promesa de que sería la última vez que se ve-rían. Cumplió con su palabra. “Me iba a dejar, no podíadejarla… Nadie se enamora de mí”, habría confesadoCristian al ser cuestionado sobre el móvil de su crimen.

El de Karina es sólo uno de los tantos feminicidiosperpetrados en el Estado de México que, históricamen-te, ha figurado entre las entidades con más alto núme-ro de asesinatos violentos contra mujeres. Así, porejemplo, según el informe Violencia feminicida en Méxi-co. Características, tendencias y nuevas expresiones en lasentidades federativas 1985-2010, para el periodo 2001-2010, el Estado de México ocupó la primera posición,incluso antes que Chihuahua, al registrar 2 mil 860 deestos crímenes.

Como consecuencia de este alud de feminicidios,en diciembre de 2010, la Comisión Mexicana deDefensa y Promoción de los Derechos Humanos(CMDPDH) promovió una solicitud de investigaciónsobre la procedencia de la Alerta de Violencia de Gé-nero para el Estado de México. A partir de una in-vestigación propia –construida con información deinstancias gubernamentales como la proporcionadapor la Procuraduría General de Justicia del Estado deMéxico, a través de los mecanismos de transparencia yla obtenida de la búsqueda hemerográfica–, dicha Co-misión argumentó que de 2005 a agosto de 2010 ocu-rrieron en la entidad 922 feminicidios.

Un mes después, el Sistema Nacional para Preve-nir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contralas Mujeres (SNPASEVM) –integrado por los titula-res de 10 dependencias de la administración públicafederal y de los 32 Mecanismos para el Adelanto de lasMujeres en las entidades federativas– resolvió, en sesiónextraordinaria, la improcedencia de la investigación so-bre la declaratoria promovida por la CMDPDH.

Ésta no fue la única ocasión en que el Sistema fallóen contra. En cinco de las seis solicitudes promovidaspor organismos de la sociedad civil (en Guanajuato, el

452 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4Cada día, 6.4 mujeres son asesinadas violentamente. En laimagen, exigencia de justicia por el asesinato de la activis-ta Marisela Escobedo, ocurrido en diciembre de 2010

g

Page 46: Contralinea 350

Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y nueva-mente en Guanajuato), las votaciones al interior delmismo anularon la posibilidad de que el mecanismoprosperara.

La solicitud para el caso de Oaxaca también resul-tó improcedente. Ésta fue desechada incluso antes deque llegara al SNPASEVM. Y es que el escrito querefería además de los feminicidios, los secuestros deniñas y mujeres en la región Triqui, fue presentadoante la Secretaría de Gobernación (Segob) y no anteel Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), comolo establece el artículo 32 del Reglamento de la LG-AMVLV, justifica Pablo Navarrete Gutiérrez, coordi-nador de Asuntos Jurídicos de esa última dependencia.

No obstante su inoperancia, la Alerta de Violen-cia de Género –creada a semejanza de las alertas de

protección civil como las que se activan en caso decataclismos– sigue recibiendo recursos públicos. Deacuerdo con información proporcionada por la Co-misión de Igualdad de Género de la Cámara de Dipu-tados, de 2008 a la fecha suman 21 millones de pesosdestinados a este rubro.

En 2008 se creó el Fondo Nacional para la Aler-ta de Violencia de Género con un monto anual de15 millones de pesos. La unidad responsable de esteejercicio es la Secretaría de Gobernación quien,según la LGAMVLV, es la encargada de declarar laAlerta de Violencia de Género.

En virtud del subejercicio de estos recursos, puesninguna de las declaratorias solicitadas prosperó, laSegob se dio a la tarea de constituir un Fideicomisopara la Declaratoria de Alerta.

46 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

4Organizaciones pidieron que se declarara la Alerta de Violencia de Género en el Estado de México, pues para el periodo 2001-2010 ocupó la primeraposición, incluso antes que Chihuahua, al registrar 2 mil 860 de estos crímenes. En la imagen, altares en memoria de las Muertas de Juárez

José

Gua

dalu

pe P

érez

/Cua

rtosc

uro

g

Page 47: Contralinea 350

Martha Lucía Mícher Camarena, presidentade la Comisión de Igualdad de Género de la LXIILegislatura de la Cámara de Diputados, manifiestaque es un “error que se esté asignando dinero a unprograma de acción de gobierno que no ha funcio-nado porque la política se ha metido en medio”. Expli-ca que si en 2013 se le volvieron a destinar recursos(1 millón de pesos) es porque “se supone que las cosascambiarían, pero no ha sido así”.

Cuestionada respecto del destino de estos dine-ros, Claudia Pastor Badilla, encargada del despachode la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar laViolencia contra las Mujeres (Conavim), instanciadependiente de la Segob, dice que “los recursos asig-nados por la Cámara de Diputados no están eti-quetados específicamente para eso. Sedieron como recursos en partidas distin-tas que tienen miras a constituir un fidei-comiso, pero no existe el fideicomiso y notenemos ni 21 millones ni 22 millones”.

—¿Está diciendo entonces que la Co-navim no ha recibido los recursos de lapartida etiquetada específicamente parael Fondo de la Alerta de Violencia deGénero?

—Hay recursos etiquetados para mu-chas cosas: cumplimiento de sentencias,de violencia contra las mujeres, tenemosun fideicomiso por violación a los dere-chos humanos… Seguramente se ha eti-quetado el dinero para muchas cosas. Si laCámara de Diputados te está diciendo quelo destinó, debe estar etiquetado, el pun-to es en qué fondo, de todos los que exis-ten, está.

Todas las solicitudes de alerta,negadas

¿Por qué ninguna de las solicitudes de Alerta de Vio-lencia de Género ha prosperado? Organismos civiles,expertas en el tema y gobernantes responden a estainterrogante.

Marcela Lagarde y de los Ríos, exdiputada fede-ral y una de las creadoras de la LGAMVLV, aseguraque el origen del problema data de 2008, cuando fuepublicado el reglamento de la ley, pues “tramposa-mente hicieron un reglamento para modificar [losalcances de] la ley”. Explica que si bien la LGAMVLVestablece que compete a la Segob declarar la Alerta de

Violencia de Género, el reglamento marca que es elSNPASEVM el encargado de resolver si procede o noiniciar la investigación de la misma.

La propia composición del Sistema, donde todoslos integrantes son autoridades, ha devenido en la po-litización y partidización del mecanismo. Al respecto,Pablo Navarrete, coordinador de Asuntos Jurídicosdel Inmujeres, apunta que “el elemento de vulnera-bilidad de la Alerta es que hace que las propias enti-dades tengan un doble carácter de ser juez y partefrente a la discusión de una alerta que va dirigida asus estados”.

Lucía Mícher, presidenta de la Comisión de Igual-dad de Género de la Cámara de Diputados, comentaque la Alerta de Violencia de Género concebida como

una oportunidad para reorganizar y replantear lasacciones gubernamentales contra la violencia hacialas mujeres ha sido politizada. Y es que las decisionesque se toman en el seno del Sistema se han orientadomás a la salvaguarda de la imagen de los gobernantesque a la protección de la vida de las mujeres.

Para Marcela Lagarde, más que politizado, elmecanismo se ha partidizado. Así, bajo la lógica de laamenaza que sienten los integrantes del Sistema dereconocer que en su entidad hay feminicidios, cons-truyen alianzas con sus pares a la hora de votar sobrela procedencia o no de la investigación sobre la decla-ratoria de Alerta de Violencia de Género.

472 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

4Hasta ahora, ninguna de las solicitudes de Alerta de Violencia de Género ha pros-perado

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 48: Contralinea 350

48 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

g

Page 49: Contralinea 350

492 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 50: Contralinea 350

“A mí me da lástima ver cómo votany aplauden derrotando… ¿Qué derrotan?,¿qué derrotan?... Su mala conciencia pa-ra salir de ahí sin culpa. Pero son culpa-bles de estar obstaculizando algo que a lomejor no sirve totalmente, pero que a lo me-jor nos da caminos”, comenta la tambiénpresidenta de la Red de Investigadoras porla Vida y la Libertad de las Mujeres.

Para Pablo Navarrete, un factor másestaría en el origen de que un “mecanis-mo tan novedoso haya degenerado en unoinservible”. Se trata, dice, del “desgaste” alque las organizaciones de la sociedad civilhan sometido a la Alerta de Violencia deGénero. “Yo, por lo menos, tengo regis-tradas 32 enunciaciones en medios de que

se va presentar la Alerta, pero que nunca se presen-tó”, comenta el funcionario.

Marcela Largarde manifiesta que le parece “terri-ble” que se responsabilice así a las organizacionesde la sociedad civil, cuando son precisamente ellaslas que hacen la investigación, fundamentan loscasos y dan información a las instancias guberna-mentales. “Es muy cómodo acusar a las organiza-ciones civiles, pero no valoran la calidad deorganizaciones con las que tratan. Son organizacio-nes muy responsables, que van por la vía de la ley,que no se hartan, que no se ponen a hacer un plan-tón. Eso no lo ven”.

Para la académica y antropóloga mexicana, elmayor saldo está más bien del lado de las institucio-nes, que “se quedan cortas” ante los grandes problemasque enfrenta el país.

“Paliativos”: 10 medidas emergentes

En tanto el mecanismo de Alerta de Violencia deGénero es discutido y reformado, el Inmujeres, en sucarácter de Secretaría Ejecutiva del Sistema, y de rec-tor de la política nacional en materia de igualdad entrehombres y mujeres, ha dictado medidas emergentesa los gobiernos locales que recientemente han sidoobjeto de una solicitud de investigación sobre la pro-cedencia de esta Alerta. Hasta ahora van Hidalgo,Guanajuato y el Estado de México.

4Feminicidio, la expresión máxima de la violencia contra lasmujeres. En la imagen, protesta contra ese tipo de crimen

José

Gua

dalu

pe P

érez

/Cua

rtosc

uro

4“Cuando rechazan las solicitudes de Alerta, las autoridades aplauden derrotando…¿Qué derrotan? Su mala conciencia para salir de ahí sin culpa. Pero ya son culpa-bles” por los crímenes contra las mujeres

50 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

asuéin

nomi-dee-

g

Page 51: Contralinea 350

Se trata, explica Pablo Navarrete, de un listado de10 recomendaciones –acciones de prevención, aten-ción, sanción y erradicación– para hacer frente a lasituación de violencia contra las mujeres que presun-tamente se vive en la entidad, que no hacen más que“repetir el mandato genérico que ya tienen las autori-dades locales en la materia”.

Para el caso de Hidalgo destaca, por ejemplo, lacondena pública de la violencia contra las mujeres;el establecimiento por parte de los cuerpos de segu-ridad de un protocolo de atención específico; la ins-talación de una mesa interinstitucional y con laparticipación de la sociedad civil y familiares de lasvíctimas para el seguimiento de los casos de femini-cidios; la sanción de autoridades omisas o negligen-tes; y la adopción del Protocolo Alba, mecanismo debúsqueda urgente de niñas y mujeres.

—¿Estas medidas emergentes han dado ya resul-tados concretos en materia de disminución de la vio-lencia contra las mujeres en Hidalgo, Guanajuato yel Estado de México? –se le pregunta a Navarrete.

—No en eso. Y yo no sé, incluso, si la Alerta porsí misma pueda resolver eso. Yo creo que tampocopodemos pedirle más a un instrumento del que nohemos experimentado que sea capaz de dar. Es decir,no podemos generar una expectativa de esa naturale-za. La Alerta de Violencia de Género es un mecanis-mo de intervención emergente para hacer frente a unasituación de violencia contra las mujeres en un lugary un espacio determinado, pero es sólo una herra-mienta de una serie de acciones integrales.

Para las organizaciones civiles, las medidas emer-gentes acuñadas por el Inmujeres sólo han servidopara “minimizar el problema”, tal como lo manifes-taron las representantes del Centro Las Libres deInformación en Salud Sexual, AC, de Guanajuato,durante el foro “Ley General de Acceso de las Muje-res a una Vida Libre de Violencia y obstáculos en laejecución de la declaratoria de Alerta de Violenciade Género como mecanismo de protección para lasmujeres: propuestas para su adecuada aplicación”,realizado el pasado 1 de agosto en las instalaciones

512 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

4La Secretaría de Gobernación, encargada de emitir las Alertas de Violencia de Género

g

Page 52: Contralinea 350

de la Comisión de Derechos Humanos del DistritoFederal.

Se trata, en palabras de Marcela Lagarde, de “me-didas asiladas, no articuladas; no corresponden a unplan ni a un programa de gobierno… Es decir, suenaa pura demagogia porque ahí hay que hacer reformasprofundas, estructurales”.

El coordinador jurídico del Inmujeres, en cam-bio, se refiere al caso Hidalgo como “una experienciamuy favorable en la que casi nos atrevemos a decirque se equiparan las medidas que se impulsaron comosi se hubiera declarado una Alerta”.

El funcionario federal comenta, asimismo, que

aunque jamás ha prosperado el mecanismo, su solaexistencia ha tenido un “valor fundamental paraempujar cosas”. Refiere que ha sido un factor de pre-sión para las autoridades de la entidad en cuestión y,en general, para todos los integrantes del Sistema,quienes al saber que pueden ser objeto de una soli-citud, se han visto obligados, por ejemplo, a mejorarsus estadísticas, a desagregarlas por sexo, a crear enti-dades especializadas para la atención de los delitos deviolencia contra las mujeres, a rendir cuentas.

Estado de México, ante tribunales

El 11 de enero de 2011, las autoridades que integran

el SNPASEVM, resolvieron la improcedencia de lainvestigación sobre la declaratoria de alerta de géneropara el Estado de México. En la sesión extraordinariaque celebraron con este fin, ni siquiera se dio lectura ala solicitud promovida por la CMDPDH. La votaciónquedó así: 20 en contra, 11 a favor y dos abstenciones.

Cabe destacar que durante la plenaria, Lorena CruzSánchez, actual presidenta del Inmujeres y entoncesvocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bie-nestar Social del Estado de México, argumentó en con-tra de la declaratoria. “Nosotros no estamos negandoque hay violencia en el Estado de México, simplemen-te consideramos que no hay aspectos jurídicos que per-

mitan la investigación de la Alerta en elEstado de México”, manifestó.

En aquel momento nadie imaginó queel caso llegaría a los tribunales y que, inclu-so, sería del conocimiento del Comité parala Eliminación de la Discriminación con-tra la Mujer (CEDAW, por su sigla en in-glés), dependiente de la Organización delas Naciones Unidas (ONU).

Inconformes con la determinación delSNPASEVM, la CMDPDH y el Observa-torio Ciudadano Nacional del Feminicidio(OCNF) –red no gubernamental confor-mada por 43 organizaciones defensoras delos derechos humanos y de las mujeres de 18entidades del país– promovieron, el 2 defebrero de 2011, un juicio de amparo indi-recto ante un juez del Distrito Federal.

Nueve meses después, en una decisiónjudicial histórica, el juez Noveno de Dis-trito en Materia Administrativa concedióel amparo en contra de los integrantes delSistema. Concluyó que las autoridades res-

ponsables no dieron lectura a la solicitud, no estudia-ron si reunía o no los requisitos y no analizaron laspruebas aportadas, sino que simplemente se dio lugara una votación.

Por eso, el órgano jurisdiccional mandató lo si-guiente: dejar insubsistente la sesión del 11 de febre-ro de 2011 así como el acuerdo respectivo; convocara otra sesión en la que se estudie y resuelva de mane-ra fundada y motivada si se reúnen o no los requisi-tos de la procedencia de la solicitud; y emitir otroacuerdo debidamente fundado y motivado.

Tuvo que transcurrir medio lustro para que el Sis-tema atendiera las órdenes del juez Noveno. Antesinterpuso un recurso de revisión, mismo que perdió

52 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

4La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin apli-cación real

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 53: Contralinea 350

532 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

el 24 de abril de 2013, cuando el Décimo Sexto Tri-bunal Colegiado en Materia Administrativa confir-mó la sentencia previa.

Así, entre junio y julio pasados, el Sistema sesio-nó de manera extraordinaria, primero para anular susesión del 11 de febrero de 2011; luego, para deci-dir sobre la procedencia o no de la investigaciónsobre la declaratoria de Alerta de Violencia de Géne-ro para el Estado de México. Con 33 votos en con-tra y sólo tres a favor, se pronunció otra vez por lanegativa, lo que para las organizaciones de la socie-dad civil muestra “su falta de responsabilidad paraproteger y garantizar la integridad, la seguridad y lavida de las mujeres”.

En un comunicado fechado el 19 de julio de 2013,el OCNF manifiesta que se trata de nueva cuenta deuna decisión infundada y sin motivo y, por tanto, con-traria a la sentencia del Tribunal Colegiado. Detalla

que durante la sesión del 19 de julio, el Consejo Esta-tal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de Méxi-co “justificó que ya no tiene sentido decretar la Alertade Violencia de Género debido a que en el periodode 2005 a 2010 no existía el tipo penal y, por ello,consideraron imposible saber cuántos asesinatos eranfeminicidios”.

En este sentido, el OCNF aclara que quienes pre-sentaron la solicitud no pidieron que se acreditaranlos feminicidios, sino que se investigaran 922 casosen los que se registró un uso excesivo de la fuerza físi-ca para quitarle la vida a una mujer; además, que serevisaran los expedientes de 500 casos que seguían enetapa de investigación en los que se desconocía a losagresores.

Agotadas las instancias locales, el OCNF, la RedNacional de Organismos Civiles de Derechos Huma-nos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red

Procedimiento de solicitud y declaratoria de Alerta de Violencia de Género

Organismos dederechos

humanos, de lasociedad civily/o interna-cionales pre-

sentan alInmujeres,Secretaría

Ejecutiva delSNPASEVM, la

solicitud deinvestigación

sobre la proce-dencia de la

declaratoria deAlerta deViolenciaGénero

La solicitudpara el caso de

Oaxaca fuedescartada en

esta fase

La SecretaríaEjecutiva del

Sistema verificaque la solicitudcumpla con losrequisitos de

los artículos 33y 34 del

Reglamento dela LGAMVLV.De no ser así,

otorga al solici-tante un plazo

de 5 díashábiles para

que subsane laomisión

Una vez admi-tida la solici-

tud, laSecretaría

Ejecutiva con-voca al Sistemaa sesión extra-ordinaria para

que ésteresuelva endefinitiva si

procede o noiniciar la inves-

tigación

Cinco de lasseis solicitudesde Alerta pro-movidas por lasociedad civilquedaron en

esta etapa delproceso:

Guanajuato,Estado de

México, NuevoLeón, Hidalgo,

Guanajuato

De ser proce-dente la solici-tud, el Sistemaconforma un

grupo interins-titucional y

multidiscipli-nario para el

estudio y aná-lisis de la po-sible emisión

de la Alerta deViolencia de

Género.

Asimismo, hacedel conocimien-to del Ejecutivo

local corres-pondiente el

contenido de lasolicitud y le

pide uninforme sobrelos actos queésta narra,

para lo que leotorga un

plazo de 15días hábiles

El grupointerinstitu-

cional y multi-disciplinarioremite uninforme al

Sistema porconducto de la

SecretaríaEjecutiva

El Sistemapodrá formaruna comisióndictaminadoraque valore el

informe rendi-do por el

Ejecutivo localy el del grupointerinstitu-

cional y multi-disciplinario

Si el Sistemafalla a favor dela declaratoria,la remite a la

Segob para queésta finalmente

emita ladeclaratoria de

Alerta deViolencia de

Género

g

Page 54: Contralinea 350

¿Qué es la Alerta deViolencia de Género?

¿Qué es la violenciafeminicida?

¿Cuál es el objetivofundamental de laAlerta de Violencia deGénero?

¿Qué acciones sederivarían dela declaratoria deAlerta de Violenciade Género?

¿Cuándo tendríaque proceder ladeclaratoria deAlerta de Violenciade Género?

¿Quiénes puedensolicitar la investigaciónsobre la procedencia dela declaratoria de Alertade Violencia de Género?

¿A quién competedeclarar la Alerta deViolencia de Género?

El conjunto de acciones gubernamentales (federales y decoordinación con las entidades federativas) de emergen-cia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida enun territorio determinado, ya sea ejercida por individuoso por la propia comunidad

La forma extrema de violencia de género contra lasmujeres, producto de la violación de sus derechoshumanos en los ámbitos público y privado, conformadapor el conjunto de conductas misóginas que pueden con-llevar impunidad social y del Estado y puede culminar enhomicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres

Garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la vio-lencia en su contra y eliminar las desigualdades produci-das por una legislación que agravia sus derechoshumanos. Los agravios en las leyes pueden consistir endistinciones, restricciones o derechos específicos diversospara una misma problemática o delito; que no se pro-porcione el mismo trato jurídico en igualdad de circuns-tancias, generando una discriminación; y que se genereuna aplicación inequitativa de la ley, lesionándose losderechos de las mujeres

Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinariocon perspectiva de género que dé el seguimiento respec-tivo; llevar a cabo las acciotnes preventivas, de seguridady justicia para enfrentar o abatir la violencia feminicida;elaborar reportes especiales sobre la zona y el compor-tamiento de los indicadores de la violencia contra lasmujeres; asignar los recursos presupuestales necesariospara hacer frente a la contingencia de Alerta de Violenciade Género; hacer de conocimiento público el motivo dela Alerta de Violencia de Género, así como la zona terri-torial que abarcan las medidas a ejecutar

Cuando se demuestre que en un territorio determinado seperturba la paz social por la comisión de delitos contra lavida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres;o cuando exista un agravio comparado que impida el ejerci-cio pleno de los derechos humanos de las mujeres

Los organismos de derechos humanos a nivel nacional ode las entidades federativas, los organismos de lasociedad civil y/o los organismos internacionales

De acuerdo con la LGAMVLV, al gobierno federal, através de la Secretaría de Gobernación.

El reglamento de la Ley establece que será el SistemaNacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar laViolencia contra las Mujeres –integrado por los titularesde 10 dependencias de la Administración Pública Federaly de los 32 mecanismos para el adelanto de las mujeresen las entidades federativas–, en sesión extraordinaria,quien resuelva si procede o no iniciar la investigaciónsobre la declaratoria de Alerta de Violencia de Género

El ABC de la Alerta de Violencia de Género

Fuentes: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (título II,capítulo V), Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre

de Violencia (título Tercero, capítulo I)

TDT) –integrada por 73 organismos dederechos humanos– y la Red de Investi-gadoras por la Vida y la Libertad de lasMujeres enviaron una comunicación alCEDAW, el primer paso para iniciar unaqueja individual ante la instancia interna-cional.

En el documento le informan sobre elincumplimiento de la recomendación 16d,referente a “atender los obstáculos quelimitan la activación del mecanismo deAlerta de Violencia de Género”, mismaque el Comité de la ONU dirigió a Méxi-co en julio de 2011. Asimismo, le pidenque exhorte a las autoridades correspon-dientes a dar cumplimiento cabal a la sen-tencia emitida por el juez noveno, en tornoa la solicitud de investigación sobre la pro-cedencia de la Alerta de Violencia de Gé-nero para el Estado de México; y es que,argumentan, la violencia feminicida enesta entidad no ha disminuido. Entre mar-zo de 2011 y diciembre de 2012, 563 ase-sinatos de mujeres se perpetraron en elEstado de México, de los cuales sólo 115fueron reconocidos como feminicidios.

Otro caso ha llegado a los tribunalesmexicanos. En enero de 2012, la asocia-ción civil Arthemisas por la Equidad pro-movió una solicitud de investigación sobrela procedencia de la Alerta de Violencia deGénero para Nuevo León. Un mes des-pués, el SNPASEVM falló en contra, noobstante los indicadores brindados porla organización civil: de 2000 a 2011 ha-brían perdido la vida en forma dolosa 548mujeres y niñas. Así, en agosto de 2012,Arthemisas por la Equidad y la CMD-PDH interpusieron un amparo ante elDécimo Cuarto Tribunal Colegiado en Ma-teria Administrativa, mismo que aún noha sido dictaminado.

Preparativos para modificar laAlerta demoran 1 año y 3 meses

En la recta final del sexenio pasado, de ma-yo a noviembre de 2012, el SNPASEVM,la Segob, organizaciones de la sociedadcivil y especialistas en la materia, consen-

54 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

SOCIEDAD

g

Page 55: Contralinea 350

552 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

suaron una propuesta de reforma al Reglamento dela LGAMVLV con el objetivo de eliminar los obs-táculos prácticos para la ejecución del mecanismo deAlerta de Violencia de Género.

Uno de los principales aportes de esta propuesta,que fue enviada a la Unidad de Asuntos Jurídicos dela Segob para su revisión, aprobación y publicación(oficio CNPVEM/076/2012), consistía en quitar alSNPASEVM la facultad de decidir sobre la declara-toria de dicha Alerta.

Acorde con el mandato de la LGAMVLV –que ensu artículo 25 establece que “corresponderá al gobier-no federal, a través de la Secretaría de Gobernación,declarar la Alerta de Violencia de Género”– se plan-teaba, por ejemplo, que la solicitud de declaratoria deAlerta de Violencia de Género se presentara directa-mente a la Segob y no a la Secretaría Ejecutiva del Sis-tema, el Inmujeres, como actualmente ocurre.

A pesar de que en marzo pasado Dilcya Saman-tha García Espinoza de los Monteros, entonces titu-lar de la Conavim, declaró a Contralínea que dichasmodificaciones serían publicadas en breve puesto queya se encontraban en los últimos procedimientosadministrativos (Contralínea 329), éstas han sidodesechadas por el actual gobierno. Al respecto, PabloNavarrete refiere que fue la Segob, a través de LíaLimón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos yDerechos Humanos de esta dependencia, quien “detu-vo la propuesta porque se había sacado al Inmujeresdel mecanismo de Alerta”.

Derivado de la presión ejercida por las organiza-ciones de la sociedad civil, las discusiones en torno ala reforma al mecanismo de Alerta de Violencia deGénero han resurgido. Actualmente existe una mesade trabajo organizada desde el Inmujeres que reúne asenadoras, diputadas, académicas, representantes deorganizaciones civiles y a instancias como la Segob ylos institutos de las mujeres locales.

De acuerdo con Pablo Navarrete, coordinador deAsuntos Jurídicos del Inmujeres, la primera conclu-sión a la que ha llegado este grupo es la necesidad desacar del Sistema la discusión de la declaratoria de Aler-ta de Violencia de Género. La segunda, que debe serun equipo externo al Sistema el que plantee los argu-mentos de por qué sí o por qué no debe declararsedicha Alerta.

Marcela Largade, quien ha sido partícipe de esteproceso, comenta que la red de investigadoras que pre-side ha propuesto que sea un grupo de expertas enviolencia de género (con currículo y experiencia com-

probable) el encargado de la investigación preliminarpara declarar o no la Alerta de Violencia de Género.

Por otro lado, desde la Cámara de Diputados, através de la Comisión de Igualdad de Género, se pre-para una reforma integral a la LGAMVLV que con-templa no sólo el tema del mecanismo de Alerta, sinootros tantos: armonización legislativa, órdenes de pro-tección, agravio comparado, centros de justicia paramujeres, así como la creación de un mecanismo deevaluación y seguimiento a esta Ley.

“Quienes diseñamos la Alerta no lo hicimos paracrear un mecanismo que no pueda aplicarse. Lo hici-mos, al contrario, creando un mecanismo que ayudea quienes tienen la responsabilidad gubernamentalde enfrentar el problema”, sentencia Marcela Lagardey de los Ríos, una de las creadoras de la LGAMVLV.

Para la también presidenta de la Red de Investi-gadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres “esuna pena que siendo México un país conocido enel mundo entero por el feminicidio y teniendo losinstrumentos jurídicos para enfrentarlo, a estas altu-ras [los gobernantes] no hayan diseñado una políti-ca adecuada”. Por eso, dice, “las instituciones tienenque cambiar para poder aterrizar todo ese marcojurídico”.3

4Derivado de la presión ejercida por la sociedad civil, lasdiscusiones en torno a la reforma al mecanismo de Alertade Violencia de Género han resurgido

Arch

ivo

Cont

ralín

ea

g

Page 56: Contralinea 350

56 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

g

Page 57: Contralinea 350

La violación de los derechos hu-manos es parte de la cotidianidadque viven los presos en las cárce-les de Estados Unidos, hecho queen California muestra una de lascaras más terribles.

En 2011, la Corte Suprema ordenó a las auto-ridades estatales reducir en 40 mil presos lapoblación carcelaria de ese territorio del Su-

roeste estadunidense, que contaba con 147 mil in-ternos en sus establecimientos penitenciarios.

La medida intentó frenar el hacinamiento ymejorar los servicios de salud, porque a juicio delmáximo tribunal, la situación allí está por “debajode los niveles de decencia”.

El juez Anthony Kennedy afirmó entonces que“las violaciones persisten desde hace años y no sehan corregido”.

“Durante años, los cuidados de salud mental ymédica ofrecidos por las prisiones de California sehan quedado por debajo de los requisitos mínimosconstitucionales, y han fallado a la hora de satis-facer las necesidades básicas sanitarias de los prisio-neros”, agregó Kennedy.

El pasado 8 de julio, cerca de 30 mil reclusosiniciaron una huelga de hambre en contra del con-finamiento solitario al que son sometidos al menos4 mil 500 internos, en muchos de los casos duran-te años y hasta décadas.

La cifra de ayunantes se redujo a cerca de 1 mil lue-

572 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Estados Unidos cuenta con la población presa más grande del mundo. En las cárceles sepadecen hacinamiento, malos tratos y violación a derechos humanos. Las de California des-tacan, a juicio del máximo tribunal estadunidense, pues las condiciones de los internos están“por debajo de los niveles de decencia”Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

g

Page 58: Contralinea 350

go de un mes. Antes de que concluyera, cobró una víc-tima fatal, pero los protestantes mantienen el objetivode llamar la atención de las autoridades sobre lo queocurre en los penales del denominado estado dorado…

Según relató el periodista Michael Montgomery,del Center for Investigative Reporting (CIR), conbase en California, las llamadas unidades de segu-ridad o SHU (Security Housing Unit) son lugaresdentro de las cárceles donde, supuestamente, ubi-can a “lo peor de lo peor”.

Los prisioneros son colocados en esas celdas ais-ladas después de que el Departamento de Correc-ciones determina que supuestamente son miembrosde pandillas carcelarias o han cometido indiscipli-nas muy graves.

Sin embargo, defensores de los reclusos plan-tean que el argumento de llevar a un reo a las uni-dades de confinamiento en solitario, por su presuntafiliación con pandillas es, más que todo, una cues-tión discriminatoria y racista.

Los confinados sobreviven en un espacio de 2.5metros cuadrados 22 horas y media al día, y sólo lespermiten salir a un pequeño patio con paredes decemento por apenas unos minutos.

El CIR pasó casi 1 año recogiendo cientos de fo-tos, cartas y otros objetos personales, trazando las vidassolitarias de los hombres confinados en la cárcel demáxima seguridad de Pelican Bay, ubicada cerca de lafrontera con Oregon.

Durante casi un cuarto de siglo, no se había per-mitido que miles de estos presos en régimen de ais-lamiento total pudieran tomarse una fotografía paracompartir con la familia o amigos, lo cual ocasionótres huelgas de hambre consecutivas.

Después del ayuno de 2011 se hicieron algunoscambios solicitados. Una de las restricciones más inu-suales que se habían impuesto a los reclusos en las unida-des de seguridad fue la prohibición de fotografías.

Añadió Montgomery que conoció situacionesen las que las familias no habían visto las imágenes de

sus familiares encarcelados por 20 años.Cuando se levantó la prohibición, “de repente

estos jóvenes eran viejos”.

Muerte de Bill Sell

El pasado 29 de julio, las autoridades penitenciariasinformaron que investigan la causa de la muerte deBill Sell, un interno en la Prisión Estatal de Corco-ran, la cual, dicen, se produjo debido a un posiblesuicidio.

Aunque plantearon que Sell no participaba enla inanición voluntaria que entonces databa de másde 20 días, huelguistas y sus defensores afirman todolo contrario.

Los denunciantes sostienen que el recluso, quiencumplía cadena perpetua, había solicitado trata-miento médico en los días previos a su muerte.

Otros 42 presos han buscado hasta ahora tra-

58 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

LÍNEA GLOBAL

En julio pasado, 30 mil reclusos iniciaron unahuelga de hambre en contra del confinamientosolitario al que son sometidos 4 mil 500 inter-nos, a veces durante años y hasta décadas

g

Page 59: Contralinea 350

tamiento en enfermerías por problemas de saludrelacionados con este ayuno, alegan los oficiales deprisiones.

Ronald Ahnen, uno de los siete mediadores quetrata de negociar con los funcionarios del Estado ennombre de los prisioneros, dijo que el gobernadorJerry Brown y los administradores de prisiones seniegan a darle participación a los reos para resolverlas demandas.

“Obviamente, cuanto más tiempo continúe lahuelga, las posibilidades aumentan de que algocomo esto suceda [la muerte de alguno de ellos]”,advirtió Ahnen.

Hace unas semanas, Kamau Walton, de la Coa-lición en Solidaridad con la Huelga de Hambre delos Prisioneros, declaró: “Estamos saturando las lí-neas telefónicas de la oficina del gobernador [Jerry]Brown para pedirle una negociación y que paren lasrepresalias”.

En ese momento la portavoz del departamen-to, Terry Thornton, sugirió que esta protesta su-pone una violación de las leyes estatales y denuncióla existencia de informes que apuntan a intimi-daciones contra los prisioneros para que participenen la misma.

Pero Carol Strickman, una abogada que repre-senta a varios de los involucrados, rechazó tales acu-saciones.

Ésta fue la tercera huelga de hambre desde2011 para protestar por el confinamiento en estascárceles.

También en julio pasado trascendió en las noti-cias que 150 presas fueron esterilizadas quirúrgica-mente sin las autorizaciones estatales en el periodode 2006 a 2010 en penales californianos.

Un informe de un grupo de derechos humanosreveló que si se tienen en cuenta los casos produci-dos desde fines de la década de 1990, quizás la cifraascienda a 100 más.

Las reclusas denunciaron que sufrieron presio-nes por parte del personal médico para realizarleslas intervenciones y otras mujeres no tenían idea desu derecho a negarse, por lo cual consintieron seroperadas pensando que “eso es lo que pasa en la cár-cel”.

Estas acusaciones se hacen eco de las formuladashace casi medio siglo, cuando las esterilizaciones for-zadas de presos, enfermos mentales o pobres erancomunes en California, una práctica prohibida ofi-cialmente en 1979 por los legisladores estatales.

592 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 60: Contralinea 350

60 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

Datos que cuentan

Estados Unidos tiene tras las rejas a 1millón 600 mil personas, lo que consti-tuye la mayor población carcelaria delmundo, a tono con las estadísticas difun-didas en 2008 por el Departamento deJusticia.

También el norteño país reporta latasa más alta de encarcelamiento mun-dial, con 500 presos por cada 100 milhabitantes.

Las cifras debían hacer que los esta-dunidenses cuestionen duramente a suslíderes, señalan organizaciones de dere-chos humanos.

¿Cómo es posible que otros paísespuedan salvaguardar la seguridad públi-ca encarcelando a menos personas?, sepreguntan.

Asimismo, los conteos afianzan lasgrandes disparidades raciales en la pobla-ción penal. Por ejemplo, aunque sóloconstituyen el 13 por ciento de la po-blación estadunidense, los afroamerica-nos representan el 28.4 por ciento detodos los arrestos.

De acuerdo con la Oficina de Esta-dísticas Judiciales, aproximadamente el3.1 por ciento de los hombres afroame-ricanos, el 1.3 por ciento de los latinosy 0.5 por ciento de los blancos están enprisión.

Por eso, grupos defensores de los de-rechos humanos alertan que ha llegadoel momento para el gobierno de desmar-carse de las políticas fallidas que han con-vertido a Estados Unidos en el principalcarcelero del mundo.3

LÍNEA GLOBAL

Hace 2 meses se reveló que 150 presasen penales californianos fueron esterili-zadas quirúrgicamente sin autorizacio-nes estatales entre 2006 y 2010

g

Page 61: Contralinea 350

171 D E J U L I O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 62: Contralinea 350

62 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

En la coalición Estado Vaticano-gobier-no estadunidense, había también iden-tificaciones ideológicas y religiosasadicionales, profundas, de orden cultu-ral al común anticomunismo militante.El conservadurismo en Estados Unidos

se venía nutriendo –a la llegada de Ronald Reagan alpoder y como parte del proceso aludido–, desde tres gran-des vertientes: la doctrina de imponer límites al gobiernoen la economía y lo político; reforzar la defensa militardel país y recuperar el liderazgo mundial indiscutible; asícomo preservar los “valores tradicionales”, muy vincula-dos a la religiosidad y la moral, disparadas por el temadel aborto y la criminalidad en ascenso. Ello cristalizó demanera concreta en la composición y conducción delgobierno de Ronald Reagan, agregando la alianza deevangélicos y católicos:

“Muy pocos católicos habían llegado a ocupar car-gos de importancia en la administración [estaduniden-se], incluso bajo el mandato del único presidente católicode su historia, John F Kennedy. Esta tradición comenzó aquebrarse con Reagan, quien, habiendo conseguido lamayor parte del voto católico, nombró a miembros deesta confesión para los puestos más importantes de lapolítica exterior: William Casey (director de la AgenciaCentral de Inteligencia, CIA), Vernon Walters (embajadorextraordinario del presidente), Alexander Haig (secreta-rio de Estado, involucrado en el asesinato de Kennedy),Richard Allen y William Clark (asesores de seguridad).Reagan buscó, de manera abierta y encubierta a la vez,forjar unos vínculos estrechos con el papa y el Vaticano.‘Quería que fuesen nuestros aliados’, explicaría años mástarde. De manera que, rompiendo con la tradición políti-ca de 200 años, estableció relaciones diplomáticas con elVaticano” (1).

Es decir, en el tema religioso en Estados Unidos, apesar de los grandes avances técnico-científicos, son muytradicionalistas y conservadores, y el gobierno de RonaldReagan marca un quiebre en ello. Más pronunciadamen-te se aprecia con los gobiernos de los Bush, en donde

éstos asumen un carácter semiconfesional (más aún con el hijo que con el padre). Dado que los credos religiososhacen presencia reiterada en los discursos (2), en el lenguaje cotidiano, en declaraciones a la prensa, etcétera, se vuel-ve un tema identificador en los gobiernos y personajes políticos, quienes convocan a la oración y establecen días delcalendario para ello, especialmente los republicanos y mucho menos los demócratas (aunque Carter era pastor de laIglesia Baptista). Es decir, en materia religiosa, en el tema de la relación gobierno-religión, el tiempo está detenido ose congeló en Estados Unidos:

“Muestra de ello es el Día Nacional de Oración, establecido por el Congreso en 1952 y fijado para el primerjueves de mayo por Ronald Reagan en 1988. El presidente George W Bush ha participado en él en los últimos años,haciendo gala de su recurso habitual a la oración: ‘Millones de estadunidenses buscan cada día orientación en laoración al Dios Todopoderoso; yo soy uno de ellos’”. Tampoco pierde la oportunidad de predicar su particular “gue-rra santa”: “Oramos por las tropas que defienden nuestra libertad contra nuestros enemigos resueltos de todo elglobo […] En algunos de los países más avanzados del mundo, algunas personas han dejado de creer que el deseode libertad es universal; algunos creen que ya no se puede distinguir entre lo correcto y lo equivocado: la IglesiaCatólica refuta esa visión pesimista de la naturaleza humana y ofrece una visión de la libertad y de la dignidadhumanas enraizadas en las mismas verdades que los fundadores de Estados Unidos”. Según Bush hijo, “el papaJuan Pablo II instauró una de las más grandes revoluciones libertarias que el mundo jamás haya conocido […] Es laconocida como ‘derecha cristiana’. Desde entonces se han multiplicado los lobbies adscritos a esta corriente, que cuenta con organizaciones como la Christian Coalition of America, Faith and Values Coalition, Family ResearchCouncil, cuya influencia en instancias sociales y políticas (incluso en el Congreso y en el gobierno) ha crecido expo-nencialmente” (3).

De tal manera, que la alianza anticomunista asumía esa condición esencial al nivel de la praxis política, perohabía un conjunto de elementos de identidad profundos y una estrategia continental y trascontinental que la con-textualizaba y que rebasaba con mucho a Juan Pablo II, pero en la que se insertó con convicción y militancia plena.Una alianza con contenidos religiosos a través del poder político y militar de Estados Unidos.

Por ello no es posible pensar en que la coalición estratégica fue esencialmente una alianza de convenienciainmediata, como señala la tesis de Tighe P Flatley, académico de la Universidad de Rhode Island:

“Así, los dos líderes del mundo fueron capaces de trabajar en equipo no por necesidad, sino para beneficiomutuo. Era una alianza de conveniencia, con dos organizaciones que deseaban utilizar uno de otro el poder mundialy las influencias que tenían para promover sus propios objetivos políticos. En efecto, el presidente compartía la infor-mación con el papa respecto de la Guerra Fría, pero nunca íntimamente planeando o iniciando una política para lle-var conjuntamente la reforma democrática en todo el mundo (4).

“Así, a la trípode para lavar dinero y canalizarlo a distintos objetivos que estuvo formada por Sindona-Calvi-Marcinkus, le siguió la integración de otra para desarrollar todo tipo de operaciones encubiertas, incluso de sabota-je, asesinatos y atentados terroristas dentro de la estrategia mayor red Stand Behind-Operación Gladio”, que fue latrípode de la CIA-Mafia Siciliana-Masonería P2; y para la operación política abierta que demandaba la coaliciónestratégica, desde una perspectiva de la extrema derecha anticomunista y aliada de perfil católica-evangélica, seconformó una más con el Opus Dei-papado de Roma-gobierno de Ronald Reagan. En los tres casos señalados, paraactuar dentro y fuera de Italia, dentro y fuera de Europa Occidental y Oriental, incluso en América Latina y particu-larmente América Central. Pero no solamente, porque si alguna duda lejana quedara de todo lo afirmado antes, elescritor Eric Frattini (autor de obras como Secretos vaticanos, La santa alianza y Los espías del papa, entre otras), en

ENSAYO

La coalición Wojtyla-Reagan:alianza católico-evangélicaJorge Retana Yarto*/Tercera parte y última

g

Page 63: Contralinea 350

632 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

una entrevista con El Gen Periodístico (periódico que aglutina un colectivo de periodistas de investigación en Argen-tina), a pregunta expresa respondió:

“Yo creo que la operación que más me llamó la atención fue la llamada Pez Volador. Ésta consistió en la inter-mediación de los servicios secretos vaticanos para conseguir misiles Exocet de fabricación francesa a los militaresargentinos durante la contienda de las Malvinas, en 1982. Juan Pablo II tenía muy buenas relaciones con la JuntaMilitar y en especial con Leopoldo Galtieri. La entidad de Juan Pablo II, al mando de monseñor Luigi Poggi, consiguióintermediar en la adquisición de los misiles Exocet. Argentina pagó los misiles a una sociedad con sede en Panamállamada Bellatrix. Conseguí un documento en el que el IOR [Instituto para las Obras de Religión] o el Banco Vaticano,declaraba tener el control de la sociedad Bellatrix de Panamá. El dinero de los misiles se utilizó después para financiaral Sindicato Solidaridad de Lech Walesa, con la autorización de la CIA. También me llamó la atención la operaciónConvento o Pasillo Vaticano, en donde el Vaticano, a través de organizaciones de la Santa Sede, ayudó a escapar a cri-minales de guerra nazis y croatas hacia Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay desde la Europa de Posguerra” (5).

Sin embargo, consideramos que lo fundamental en todo este proceso es que en la coalición estratégica entre KarolWojtyla o Juan Pablo II con el presidente estadunidense Ronald Reagan (en su primero y segundo mandato), cupieroncon roles menores, pero a la vez funcionales para dicha alianza, los más variados y, en muchos casos, los más siniestrospersonajes de la política nacional, regional o mundial. Y sin ser la causa esencial del derrumbe del “campo socialista”empezando por Polonia, sí jugó dicha alianza un papel central como fuerza ideológica, política y militar de carácter deter-minante, sin omitir que consideramos dicho derrumbe como producto de las graves deficiencias que a lo largo de lasdécadas fue mostrando hasta llegar al punto más álgido (la década de 1980) el modelo del “socialismo real”. Y la coali-ción aquí analizada actuó como fuerza de aceleración y explosión de dichas vulnerabilidades de carácter sistémico. Sin laenérgica y multifacética acción de dicha alianza, muy probablemente la inestabilidad y descomposición de las socieda-des socialistas se habría prolongado y magnificado. Esta coalición, efectivamente como se ha dicho, ayudó a cambiar lahistoria, pero en nuestra apreciación, no en un sentido progresista, sino retrocediendo a espacios de tiempo previos.

Lo más avanzado habría sido la trasformación democrática del socialismo sin desechar sus enormes conquistashistóricas, las cuales deglutió brutalmente la transición que esta coalición abrió hacia un capitalismo salvaje de corteliberal y sin contenciones.

Se trata de un episodio imprescindible en la comprensión del cambio histórico y de la dirección asumida por elmismo, del amplísimo abanico de fuerzas que se amalgamaron para impulsar dicha transformación de la realidadsociopolítica, ideológica, cultural y económica; y de los métodos, tácticas y estrategias usadas sin el menor escrúpulopara ello. Pero también de cómo las mafias trasnacionales pudieron llegar a tener una actuación tan amplia y diversi-ficada, con tantos recursos empleados y a disposición al interior de una de las instituciones centrales en un Estado,producto y soporte de una de las tres organizaciones religiosas más importantes del mundo como la Iglesia CatólicaRomana, así como el papel histórico que sus máximos liderazgos jugaron en acontecimientos fundamentales de lapolítica mundial contemporánea y de las problemáticas más agudas de nuestro tiempo.

Quedan los hechos, la memoria, la enseñanza y el obligado aprendizaje histórico para los eventos y procesos delpresente, para darles dirección hacia el futuro.3

Notas y fuentes de información

(1) Sánchez Tello, Jorge, “Juan Pablo II y la Santa Alianza Ultraderechista con EUA”, 20 de noviembre de 2007,http://chiwulltun.blogspot.mx/2007/11/juan-pablo-ii-y-la-santa-alianza.html#.UgqRc1Z77IU

(2) Veamos lo que dicen otros autores europeos al respecto: “Ronald Reagan y su secretario de Estado, GasparWeinberger, estaban convencidos de que el Armagedón [el juicio final descrito en el Apocalipsis] tendría lugardurante su mandato”. Agregan: “En 1984 Ronald Reagan dijo textualmente: ‘No creo que el Señor que bendijoeste país como no lo ha hecho con ningún otro, quiera que tengamos que negociar algún día porque seamosdébiles’”. En otro punto del texto afirman, que cuanto más se acercaba la guerra contra Irak (la segunda, la deGeorge W Bush) “con más frecuencia hablaba Bush de su fe […] ‘Dios nos ha llamado para defender nuestropaís y conducir al mundo a la paz […]’”; continúan los autores: “Quizá Richard Land, un conocido líder protes-tante baptista, fue demasiado lejos cuando aseguró ante las cámaras que ‘hacer una guerra justa es un acto deamor cristiano al prójimo. Hay que castigar el mal y premiar el bien. Ha llegado la hora de la violencia’”. Luegonos dicen: “[…] para que el plan descrito en el Apocalipsis se cumpla, es preciso que el ‘pueblo elegido’ (Esta-dos Unidos) reconquiste el ‘paraíso’ (la zona situada entre el Tigris y el Éufrates, hoy en poder del ‘eje del mal’ yque sea abatida la ‘gran prostituta’ de Babilonia, esto es, los regímenes iraquí e iraní [...] el 59 por ciento de los

norteamericanos [sic] creen verdaderamente quelos hechos descritos en el Apocalipsis van a produ-cirse de un momento a otro”. Posteriormente afir-man, refiriéndose a George W Bush: “[...] en estacura espiritual (después de su acendrado alcoho-lismo) tuvo mucho que ver también el pastor protes-tante Billy Graham. Este personaje es una conocidaestrella del firmamento televisivo estadunidense[…] Pero Graham no es un telepredicador cual-quiera. Su larga trayectoria como ‘asesor religioso’de casi todos los presidentes norteamericanos [sic]desde Richard Nixon, lo avalan como uno de losmás influyentes mentores secretos de George WBush. Por lo visto, el carismático predicador acudíaa menudo a rezar con la familia Bush. Al principioBush hijo participaba con desgano […] hasta queacabó convertido en uno más de los 60 millonesde norteamericanos [sic] que se consideran ‘cris-tianos renacidos’ o ‘resucitados’. Esta tendenciareligiosa en Estados Unidos nace a causa de laacción combinada de los telepredicadores másfamosos […] encabezados por Jerry Falwell, líderde la ‘mayoría moral’, Pat Robertson y el mencio-nado Billy Graham. Desde la década de 1960 seviene reavivando esta especie de nuevo cristianis-mo. La crisis de la cultura estadunidense que tuvosu comienzo con el impacto de Vietnam, la reac-ción contracultural y la decadencia generalizadacrearon las condiciones necesarias para la apari-ción del movimiento de los ‘cristianos renacidos’.En la actualidad el 87 por ciento de los estaduni-denses se consideran cristianos, y de éstos, tres decada cuatro son ‘cristianos renacidos’ pertenecien-tes a distintas iglesias, cuyo común denominadores la creencia de que Dios ha influido decisivamen-te en algún momento de sus vidas”.

(3) “La derecha cristiana estadunidense contra la sepa-ración Iglesia-Estado”, 11 de junio, 2008, http://jav-zan.freehostia.com/asuntos/derechacristiana.htm

(4) “The Convenient Alliance: President Reagan andPope John Paul II, Cold Warriors”, mayo, 2007,http://digitalcommons.uri.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1050&context=srhonorsprog

(5) “Pío XII, Pablo VI y Juan Pablo II eran muy aficio-nados a las conspiraciones”, http://genperiodisti-co.blogspot.mx/2009/03/pio-xii-pablo-vi-y-juan-pablo-ii-eran.html

* Licenciado en economía, especializado en economíainternacional; maestro en finanzas y especialización eninteligencia para la seguridad nacional; miembro de laRed México-China de la Facultad de Economía de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México

g

Page 64: Contralinea 350

64 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3 C O N T R A L Í N E A

[…] ante el peligro que no es ciertamente una inter-vención armada, está respondiendo el pueblo. La

Revolución constituida en gobierno […] salvará el honorde México

Lázaro Cárdenas: 23 de marzo de 1938

Como tesoros en bibliotecas públicas y privadas, hay colec-ciones de lo que fue la revista trimestral Problemas agrí-colas e industriales de México, publicada de 1946 a1956. La dirigía Manuel Marcué Pardiñas y en ella cola-boraron eminentes escritores, políticos e investigadoresque analizaron las cuestiones de la política económica

y las inversiones empresariales en las más diversas actividades. En ella se ventila-ron crítica y fundadamente los problemas nacionales, y abrevaron quienes se inte-resaron por la nación que entraba a la etapa de una posrevolución que se fuetransformando en una contrarrevolución. Ahora el priísmo-empanizado quiere des-terrar del nacionalismo democrático el último gran acto de la Revolución y laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su amenazado Artículo27; cuando sustentado en la democracia directa, el cardenismo expropió la rique-za natural no renovable del petróleo de manos de la voracidad inglesa, estadunidensey los propios que traicionaban esa conquista.

El historiador Merrill Rippy fue autor del número de esa revista dedicado al petró-leo. En el prólogo escribió: “México desempeñó algo así como el papel de un Davidarrojando piedras durante una generación a un Goliat semejante al Ave Fénix: la indus-tria petrolera internacional, que no se dejaba matar y que, cuando resultaba herida,recibía el socorro de las grandes potencias. Lo sorprendente fue que en esas circuns-tancias se asestara el golpe final a Goliat”. Lázaro Cárdenas [será necesario, contra elpriísmo-empanizado, aquello de: ‘¡Lázaro, sal fuera!’] y la nación rescataron de lasinversiones privadas lo que según López Velarde ‘nos escrituró el Diablo’”; pero hoy lospanistas quieren escriturárselo a los empresarios de allá y de aquí. El ensayo de Rippyconserva su actualidad, y en 15 capítulos nos pone al tanto de esa Expropiación Petrolera;hoy en el filo de una contraexpropiación con nombre de modernización y apellidos dereaccionaria y contrarrevolucionaria.

Entre sus capítulos están: “La herencia española en la legislación minera mexicana.Evolución de la legislación sobre minas: 1884-1909”; “La Revolución y la legislaciónminera mexicana”; “Las reclamaciones internacionales y la política mexicana”; “El petró-leo, la plata y la deuda mexicana”; “La huelga de los petroleros en 1937”; “Expropiación:meta alcanzada”; “La expropiación: repercusiones dentro y fuera de México”; una amplí-sima bibliografía y dos apéndices. Al consumarse la Expropiación se “consideró como elúnico acto en la lucha de vida o muerte contra el imperialismo petrolero”.

EX LIBRIS

Álvaro CepedaNeri*

Es tetratado nos permite comprender la haza-

ña que el 23 de marzo de 1938, ante una manifestaciónobrero-popular, “adquirió las proporciones de una decla-ración nacional con un desfile que duró todo el día antePalacio Nacional, como prueba de apoyo al presidenteCárdenas”. Y en estos momentos, de estar en contra o afavor de la cuestión petrolera, es parte del debate entre laselites de los partidos, los intereses empresariales y un pre-sidencialismo que busca, con la palanca petrolera, remo-ver un estancado crecimiento económico atrapado en losenfrentamientos entre militares-marinos-policías, ciudada-nos ajenos a la delincuencia y el creciente desempleo.3

Ficha bibliográfica:

Autor: Merrill RippyTítulo: “El petróleo y la Revolución Mexicana”

Editorial: Revista Problemas agrícolas eindustriales de México, volumen VI,número 3, julio-septiembre, 1954

*Periodista

Merrill Rippy: “El petróleoy la Revolución Mexicana”

g

Page 65: Contralinea 350

171 D E J U L I O D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

g

Page 66: Contralinea 350

662 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 3C O N T R A L Í N E A

Lo que la tele calla

PASO A DESNIVEL

Miguel Galindo

g

Page 67: Contralinea 350
Page 68: Contralinea 350

REVISTA SEMANAL

ISSN: 1665-1626