coordinadores carmen alemán, jorge garcés, antonio … · de las autonomÍas coordinadores carmen...

1090
POLÍTICAS SOCIALES EN LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS COORDINADORES Carmen Alemán, Jorge Garcés, Antonio Gutiérrez COLECCIÓN SOLIDARIDAD 20/II Fundación ONCE ESCUELA LIBRE EDITORIAL MADRID, 2003

Upload: dangdat

Post on 30-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • POLTICAS SOCIALES EN LA ESPAADE LAS AUTONOMAS

    COORDINADORESCarmen Alemn, Jorge Garcs, Antonio Gutirrez

    COLECCIN SOLIDARIDAD 20/IIFundacin ONCE

    ESCUELA LIBRE EDITORIALMADRID, 2003

  • by the authors, 2000

    ISBN: 84-88816-87-1 (Obra completa)ISBN: 84-88816-80-X (Tomo I)Depsito legal: M. 45.489-2003

    Impresin: Fareso, S. A.Paseo de la Direccin, 528039 Madrid

    Quedan rigurosamente prohibi-das, sin la autorizacin escrita delos titulares del Copyright, bajolas sanciones establecidas en lasleyes, la reproduccin total o par-cial de esta obra por cualquiermedio o procedimiento, compren-didos la reprografa y el tratamien-to informtico, y la distribucin deejemplares de ella mediante alqui-ler o prstamo pblicos.

  • POLTICAS SOCIALES EN LA ESPAADE LAS AUTONOMAS

    COORDINADORESCarmen Alemn, Jorge Garcs, Antonio Gutirrez

    RELACIN DE AUTORES

    CA de AndalucaCarmen Alemn Bracho, Luis Fernando Anguas Ortiz, Mara del Mar Ramos Lorente

    CA de Aragn

    Antonio Gutirrez Resa (coord.), Jaime Valls, Mara Jess Martn de Hoyos, NuriaAlcalde, Juan Carlos Ramn-Solans, Olga Urbina

    CA de Canarias

    Gonzalo Marrero Rodrguez, Mara Auxiliadora Gonzlez Bueno, Mara del CarmenGrau Pineda, Arturo Melin Gonzlez, Francisca Rosa lamo Vera

    CA de Cantabria

    Jess R Mercader Uguina, Ignacio A. Rodrguez del Bosque, Javier Dez Lpez, MartaFernndez-Fidalgo Snchez, Ana Beln Muoz Ruiz

    CA de Castilla y Len

    Pablo de la Rosa Gimeno, Mara Teresa del lamo Martn, Juan M.a Prieto Lobato,Jess Puebla Fernndez

    CA de Castilla-La Mancha

    Toms Fernndez Garca, Agustn Rico, Inmaculada Herranz Aguayo, Vicente Rodr-guez Martn, Eduardo Daz Herriz

    CA de Catalua

    Sonia Parella Rubio, Vctor Peris Garca, Katia Lurbe Puerto

    CA Ciudades Ceuta y Melilla

    Alfredo Hidalgo Lavi, Ana Mara Gonzlez Ramos, Isabel Jimnez Carrasco

  • CA de Extremadura

    Feliciano Correa Gamero, Senn Carrera Martnez, Inocencia Romero Rodrguez,Pedro Eugenio Lpez Salazar

    CA de Galicia

    Ana Beln Mndez Fernndez, Alberto Saco lvarez, Nemesio Pereira Lorenzo

    CA de las Islas Baleares

    Mara Antonia Carbonero Gamund, Andreu Horrach Torrens, Per Mascar Pons,Catalina Garcas Gar

    CA de Madrid

    Andrs Arias Astray, Fernando de Lucas y Murillo de la Cueva, Daro Prez Madera,Encarna Guilln Sdaba

    CA de la Regin de Murcia

    Manuel Enrique Medina Tornero, Mara del Carmen Carbonell Cutillas, Mara Hernndez Ortn, Miguel ngel Snchez Ramos, Mara Jess Ruiz Luna, AntonioRipoll Spiteri

    CF de Navarra

    Antonio Gorri Goi (coord.), Rafael Lara Gonzlez, Vctor Idoate Garca, Jos Francisco Alenza Garca, Pedro Galilea Salvatierra

    CA del Pas Vasco

    Lola Simn Alfonso, Ana Gonzlez Flores, Mara Luisa Setin, Mara Jess Arriola,Isabel Valle

    CA del Principado de Asturias

    Servando Cano Lorenzo, Santiago Garca Aragn, Jos Luis Garzo Salvador, ElenaGarzo Garca, Mara Dolores Palacios Gonzlez

    CA de La Rioja

    Pilar Santolaya Estefana, Mnica Rodrguez Ugalde

    CA Valenciana

    Francisco Rdenas Rigla, Inmaculada Verdaguer Aracil, Mara Jess Mega Sanz, Carmen Garca Peruga, Sonia Hernndez, Ral Soriano

  • NDICE

    TOMO I

    Prlogo ............................................................................................................................. ix

    Comunidad Autnoma de Andaluca .............................................................................. 1Comunidad Autnoma de Aragn .................................................................................. 75Comunidad Autnoma de Canarias ................................................................................ 211Comunidad Autnoma de Cantabria .............................................................................. 347Comunidad Autnoma de Castilla y Len ..................................................................... 433Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha .............................................................. 565Comunidad Autnoma de Catalunya .............................................................................. 701Ciudades Autnomas de Ceuta y Melilla ...................................................................... 789Comunidad Autnoma de Extremadura ......................................................................... 817Comunidad Autnoma de Galicia .................................................................................. 953Comunidad Autnoma de las Islas Baleares .................................................................. 1071

    TOMO II

    Comunidad Autnoma de Madrid.................................................................................... 1149Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia ............................................................ 1251Comunidad Foral de Navarra ......................................................................................... 1439Comunidad Autnoma del Pas Vasco ........................................................................... 1615Comunidad Autnoma del Principado de Asturias ........................................................ 1785Comunidad Autnoma de La Rioja ................................................................................ 1885Comunidad Autnoma Valenciana ................................................................................. 1999

    Bibliografa ...................................................................................................................... 2179Notas curriculares ............................................................................................................ 2219

    vii

  • COMUNIDAD AUTNOMA DE MADRID

    ANDRS ARIAS ASTRAYFERNANDO DE LUCAS Y MURILLO DE LA CUEVA

    DARO PREZ MADERAENCARNA GUILLN SDABA

  • El 25 de febrero del ao 1983, con la aprobacin de su Estatuto por Ley Orgnica3/1983, el pueblo de la provincia de Madrid acceda a la autonoma como Comunidad uni-provincial de rgimen general. Lo haca, como refiere Fernndez Rodrguez (1999, pg. 5),dando por supuesto que en el caso de Madrid concurran las circunstancias contempladas enel artculo 143.1. de la Constitucin. Esto es, presumiendo, de forma implcita, que Madridera una provincia con entidad regional histrica.

    Despus de casi veinte aos, poco importa ya la escasa consistencia de tal entidad ensu momento, o que, de hecho, la autonoma madrilea naciera como una solucin de com-promiso para completar el mapa autonmico espaol (Lpez Snchez, 1999, pg. 27)1, unavez que se desestimaron otras alternativas igualmente factibles2. Lo cierto es que hoy en da,el grado de desarrollo y consolidacin institucional que ha alcanzado la Comunidad madrile-a hace que tales cuestiones hayan perdido gran parte de su antiguo sentido3.

    De hecho, tras cuatro legislaturas, la profundizacin en el proceso autonmico alcanza-da, as como el nivel competencial asumido por el Gobierno de la Comunidad, hacen que losmadrileos no puedan dejar de sentirse partcipes de ciertos hechos comunes y, podramosafirmar, hasta diferenciales. Entre estos ltimos, algunos tienen que ver con sus peculiarida-des, necesidades y problemas especficos. Otros, con los medios y estructuras que las nuevasinstituciones comunitarias han dispuesto para recuperar, preservar o mejorar su bienestarsocial.

    As, la vida de los madrileos se ve afectada, para lo bueno y para lo malo, por el hechode residir en una regin metropolitana, de clara vocacin urbana, orientada a la industria y alos servicios, y en la que se encuentra la capital de Estado. Una regin en la que, por aa-didura, casi toda la actividad econmica y cerca de las cuatro quintas partes de la poblacinse concentran en un nico municipio, el de Madrid, o en los grandes ncleos urbanos de sucorona metropolitana.

    1 Lo cierto es que no fue hasta el 25 de junio de 1981 cuando, a iniciativa de la Diputacin Provincial madri-lea, y tras una reunin con los diputados y senadores de la circunscripcin de Madrid en el castillo deManzanares del Real, se solicit a las Cortes Generales la autorizacin para que la provincia de Madrid seconstituyera en Comunidad Autnoma. Se alegaron motivos de inters nacional, siendo, de este modo, lanica autonoma que hubo de apelar al artculo 144 de la Constitucin. Tras el preceptivo consentimientode los municipios de la provincia, el permiso de las Cortes para el que sera el penltimo de los estatutoslleg finalmente en el mes de julio de 1982 (Ley Orgnica 6/1982) (Lpez Snchez, 1999, pg. 28).

    2 Dos fueron, en concreto, las opciones ms destacadas. La primera implicaba la concesin de un Estatutoespecial a Madrid-rea Metropolitana y la inclusin del resto de su territorio y poblacin en las Comuni-dades Autnomas castellanas. La segunda supona la adscripcin de la provincia de Madrid a alguna destas ltimas comunidades, en concreto a la castellano-manchega, a la que geogrficamente perteneca (ibd.,Gonzlez Trevijano, 1999, pg. 49).

    3 Tanto es as, que la nueva redaccin del artculo 1 del EACM, introducida por la Ley Orgnica 5/1998, de7 de julio, reconoce ya, de forma explcita, que el autogobierno de Madrid es expresin, entre otros aspec-tos, de sus peculiares caractersticas sociales, econmicas, histricas y administrativas Su redaccin ori-ginal (artculo 1.1) se limitaba a afirmar, sin entrar en ms detalles, que el pueblo de la provincia deMadrid, de acuerdo con la voluntad manifestada por sus legtimos representantes en el ejercicio del dere-cho de autogobierno, se constituye en Comunidad Autnoma en el marco del Estado espaol, que expresala unidad indisoluble de la nacin espaola.

  • Por otra parte, la progresiva asuncin de competencias por parte del Gobierno Auton-mico, comenzando por las de asistencia social o servicios sociales, pasando por las de edu-cacin, vivienda y empleo, y terminando por las de sanidad y justicia, ha sido y ser uno delos factores ms relevantes a la hora de contribuir a la construccin de la identidad com-partida de los heterogneos ciudadanos que, provenientes en gran parte de otros puntos dela geografa, estn hoy en da residiendo en Madrid.

    Ser precisamente en torno a estos temas sobre los que gire el contenido de este cap-tulo, pues est interesado, como los que le siguen y preceden, en describir las principalesestructuras del bienestar de la Comunidad Autnoma de la que se ocupa. En concreto, las quetienen que ver con los servicios sociales, la sanidad, la educacin, la vivienda, el empleo yla justicia en la Comunidad de Madrid.

    Para conseguirlo, su exposicin se ajustar a un esquema bastante sencillo. En primerlugar, se describirn algunos aspectos relevantes del territorio y de la poblacin madrileas,ciertamente importantes a la hora de configurar, tal y como parece haberse realizado, las cita-das estructuras. En segundo lugar, se delinearn las caractersticas ms relevantes de cada unode los seis sistemas de proteccin mencionados. De forma particular, se prestar atencin, poruna parte, a los procesos de conformacin de los mismos, reseando las competencias con-cretas que, siguiendo las pautas marcadas por la Constitucin, el Estatuto de Autonoma,determinadas Leyes Orgnicas, y los respectivos Reales Decretos de traspasos, fueron ads-critas al gobierno y administracin autonmicos, as como el modo en el que sta se organi-za en la actualidad.

    La legislacin autonmica bsica sobre cada una de las materias tratadas tambin sercomentada, a la par que se enumerarn los recursos, planes y programas autonmicos median-te los que se ha implementado la poltica social madrilea.

    Una vez hecho esto, ser el momento de ofrecer una descripcin, un poco ms porme-norizada, de dichos sistemas en tanto que susceptibles de beneficiar a las personas con dis-capacidad, tratando de delimitar, cuando as proceda, el grado de proteccin que gozan estaspersonas en nuestra comunidad.

    Finalmente, se presentar un anlisis de los presupuestos iniciales de la Comunidad deMadrid durante la dcada de los noventa, atendiendo al gasto consolidado por captulos y pro-gramas que en cada ejercicio han realizado los sistemas de bienestar tratados.

    TERRITORIO4

    Si hemos de describir los sistemas del bienestar social en la Comunidad de Madrid, esconveniente que antes ofrezcamos una caracterizacin, aunque sea somera, del territorio sobreel que stos operan, as como de la poblacin a la que se dirigen. De otro modo, sera impo-sible llegar al comprender la lgica particular sobre la que se articulan o emitir un juicio orealizar una valoracin fundamentada sobre la operativa y funcionalidad de los mismos.

    As pues, conviene considerar, aunque slo sea de paso, algunas de las caractersticasterritoriales y demogrficas de la Comunidad de Madrid.

    Como afirma la nueva redaccin otorgada al artculo 2 del EACM5, el territorio dela Comunidad de Madrid es el comprendido dentro de los lmites de la provincia deMadrid.

    1152 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    4 La Fuente de los datos sobre territorio ha sido, cuando no se diga lo contrario, la Consejera de Obras Pbli-cas, Urbanismo y Transporte, segn constan en Anuario de Estadstica de la Comunidad de Madrid (1985-2001).

    5 Ley Orgnica 5/1998, de 7 de julio.

  • Para aclarar esta delimitacin casi tautolgica, es necesario aclarar que la provincia deMadrid se encuentra comprendida entre las castellano-leonesas de vila, Segovia y las cas-tellano-manchegas de Guadalajara, Cuenca y Toledo, ocupando una posicin central respec-to al conjunto del pas.

    Su territorio apenas ha sufrido variaciones en los ltimos aos, estimndose su exten-sin para el ao 2000 en 8.030 km2 (1,6% del total nacional)6.

    La superficie media de los 179 municipios que la integran es de 89 km2. El Ayunta-miento que ocupa un menor territorio es el de Casarrubuelos, con 5,3 km2. El de mayorsuperficie es Madrid, con 605,8 km2. Por su extensin, los dos municipios que siguen a lacapital son los de Aranjuez y Collado Mediano, si bien han reducido su territorio desde elao 1985 al 2000, pasando de 201,1 a 189,1 y de 220,5 a 182,6 km2, respectivamente. Ras-cafra, Manzanares El Real, Collado Villalba, Villarejo de Salvans, San Martn de la Vega,Cobea, San Martn de Valdeiglesias y Navalcarnero son tambin municipios relativamenteextensos, superando todos ellos los 100 km2. Junto a Casarrubuelos, Titulcia, Venturada,Torrejn de Velasco, Madarcos, Pelayos de la Presa, La Serna del Monte, son los ayunta-mientos con menor superficie, no pasando ninguno de ellos de los 10 km2.

    Las distancias entre los diferentes ncleos de poblacin en Madrid son, en general,pequeas, sobre todo si se comparan con las de otras Comunidades Autnomas. El munici-pio ms alejado de la capital es Puebla de la Sierra, separado de la misma por una distanciade 105 km. No obstante, ms de la mitad de los municipios estn a menos de 50 km de lacuidad de Madrid, y de los 12 que en el ao 2001 contaban con ms de 50.000 habitantes,el ms alejado es Alcal de Henares con tan slo 31 km.

    POBLACIN Y DENSIDAD DE POBLACIN A 1 DE ENERO DE 2001

    Madrid es la tercera Comunidad Autnoma ms poblada de Espaa, slo superada porAndaluca y Catalua7. A 1 de enero de 2001, contaba con 5.372.433 habitantes, de los que2.787.654 eran mujeres y 2.584.779 hombres8. En esa misma fecha, el total de habitantes delconjunto del territorio nacional ascenda a 41.116.842 (20.951.328 mujeres y 20.165.514hombres)9, con lo que se puede afirmar que aproximadamente 13 de cada 100 habitantesespaoles viven en Madrid.

    Aparte de la capital, con sus 2.957.058 habitantes a 1 de enero de 2001, en la Comu-nidad madrilea se encuentran 6 de los 50 municipios ms poblados de Espaa: Mstoles

    Comunidad Autnoma de Madrid 1153

    6 En 1985 la Comunidad de Madrid ocupaba una superficie de 8.027,9 km2, mientras que en 1988 sta erade 8.065,9 km2. FUENTE: Consejera de Obras Pblicas, Urbanismo y Transporte. Tomado del Anuario deEstadstica de la Comunidad de Madrid, 1985-2001.

    7 A 1 de enero de 2001, Andaluca contaba con 7.403.968 habitantes, de los que 3.756.774 eran mujeres y3.647.194 hombres. Por su parte, en Catalua residan 6.361.365 habitantes, siendo 3.246.029 mujeres y3.115.336 hombres. Casi la mitad de la poblacin espaola (46,53%) resida, por lo tanto, en estas tresCCAA. De ellas, el 13,06% lo haca en Madrid, el 18% en Andaluca y el 15,47% en Catalua. FUENTE:INE. Datos de poblacin oficial del Padrn Continuo de Municipios.

    8 En el momento en el que revisamos este captulo para su publicacin, las ltimas cifras con las que conta-mos son con las del Avance de resultados del Padrn Continuo a 1 de enero de 2002. De acuerdo conestos datos provisionales elaborados por el Instituto de Estadstica de la Comunidad de Madrid, la pobla-cin de la Comunidad de Madrid se situ a 1 de enero de 2002 en 5.625.019 personas. Esto es, un incre-mento del 4,7% (ms de 250.000 personas) con respecto a las cifras de 1 de enero de 2001.

    9 Datos de poblacin oficial del Padrn Continuo de Municipios. Fuente: INE e Instituto de Estadstica dela Comunidad de Madrid.

  • (198.190), Fuenlabrada (178.221), Legans (173.426), Alcal de Henares (172.418), Getafe(150.532) y Alcorcn (147.787)10.

    Dado el volumen de poblacin de estos ltimos municipios y lo prximos que estn dela ciudad de Madrid, la cercana a la capital puede parecer, en un principio, un factor nti-mamente vinculado con el tamao de la poblacin de los municipios. Sin embargo, el Coe-ficiente de Correlacin de Pearson, entre su nmero de habitantes y la distancia de los mis-mos a la capital, es tan slo de 0,211. Es decir, no existe una fuerte relacin entre el nmerode habitantes de los municipios madrileos y su cercana o lejana de la capital. No obstan-te, es conveniente volver a repetir lo pequeas que son las distancias en la Comunidad deMadrid, y apuntar, asimismo, que el municipio con ms de 10.000 habitantes ms alejado dela capital es Collado Villalba, que dista de la misma 57 km.

    Si se analizan, en cambio, las cifras correspondientes a la densidad de poblacin, s quese observa que los municipios ms densamente poblados son los ms prximos al de Madrid,con un coeficiente de correlacin entre ambas variables de 0,49. Y es que la densidad depoblacin de la comunidad de Madrid es de las ms elevadas de Espaa. A 1 de enero de 2001,la cifra ascenda a 669,04 habitantes por km2, muy por encima de a la siguiente comunidadautnoma con mayor concentracin poblacional, que es el Pas Vasco con 290,50 hab./km2.

    En este sentido cabe apuntar que la Comunidad de Madrid cuenta con 16 municipioscon una densidad de poblacin superior a los 1.000 hab./km2 y 56 que se encuentran entrelos 100 y los 1000 hab./km2. Uno de los ms densamente poblados es, lgicamente, el deMadrid, con 4.881,2 hab./km2 a 1 de enero de 2001, pero desde el ao 1986, el que arrojalas cifras ms elevadas en esta dimensin es el de Coslada. A 1 de enero de 2001 contabacon 6564,5 habitantes por km2. Fuenlabrada (4.546,5 hab./km2), Alcorcn (4.385,4 hab./km2),Mstoles (4.340,6 hab./km2) y Legans (4.023,8 hab./ km2), se sitan, como se deriva de lascifras apuntadas, prximos a las densidades observadas en la capital. Un poco por debajo,entre aproximadamente los 3.200 y los 2.000 habitantes por km2, se encuentran Parla (3.149,3hab./km2), Torrejn de Ardoz (2.992,2 hab./km2), y Alcobendas (2.056,4 hab./km2). Alcal deHenares, Getafe, Pozuelo de Alarcn, Colmenar Viejo, Majadahonda, San Sebastin de losReyes y Las Rozas de Madrid, alcanzan, todos ellos, densidades entre los 2.000 y los 1.000habitantes por km2.

    Pero la alta densidad de poblacin de la capital y de los municipios del rea metropo-litana contrasta con la despoblacin que se observa en otras zonas de la regin. Como se pue-de observar en la figura 1, esto es especialmente cierto en los pueblos ms norteos de ladenominada Sierra Pobre (vrtice Norte de la Comunidad, entre las provincias de Guadala-jara y Segovia), pues su densidad suele estar, en muchos casos, por debajo de los 10hab./km2, siendo el caso ms extremo el de Puebla de la Sierra, con tan slo 1,7 hab./km2.Otras tres zonas relativamente despobladas, aunque con densidades que suelen ir de los 10 alos 100 hab./km2 se corresponden con los municipios ms meridionales de la Sierra Norte,los que se encuadran en la Sierra Oeste12 y sus cercanas (entre las provincias de vila y

    1154 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    10 Poblacin oficial del Padrn Continuo de Municipios. Fuente: INE e Instituto de Estadstica de la Comu-nidad de Madrid.

    11 El clculo ha sido realizado con los datos de distancia de los municipios a la capital ofrecidos por la Con-sejera de Consejera de Obras Pblicas, Urbanismo y Transporte para el ao 2000 y recogidos en el Anua-rio de Estadstica de la Comunidad de Madrid 2001 y con los datos oficiales de poblacin a fecha de 1de enero de 2001 del Padrn Continuo de Municipios (Fuente: INE e Instituto de Estadstica de la Comu-nidad de Madrid).

    12 La Sierra Oeste comprende los siguientes Municipios: Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinera, Fres-nedillas de la Oliva, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, SanMartn de Valdeiglesias, Santa Mara de la Alameda, Valdequeda, Villa del Prado y Zarzalejo. Salvo Pela-yos de la Presa, con una densidad de poblacin de 187,1 hab./km2, ninguno de ellos supera los 100 hab./km2.

  • Toledo), y con la Comarca de las Vegas13 (entre las provincias de Guadalajara, Cuenca yToledo).

    FUENTE: Instituto de Estadstica de la Comunidad de Madrid.

    Figura 1. Densidad de poblacin de los Municipios de la Comunidad de Madrid, ao 2000.

    En definitiva, la Comunidad de Madrid es una regin con fuertes desequilibrios en stey, ya lo veremos, en otros muchos aspectos.

    MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIN

    El conjunto de la poblacin madrilea no ha dejado de crecer desde principios del sigloXX, pasando de los 775.034 habitantes de 1900 a los 5.625.019 con los que cuenta en laactualidad14. El modo concreto en el que se ha producido este importante incremento de lapoblacin no ha sido homogneo ni el en tiempo ni en el espacio (vanse tablas 1 y 2 y gr-ficos 1 y 2).

    As, en la capital la poblacin creci a ritmos muy fuertes hasta finales de los aossesenta. A partir de ese momento experiment una rpida desaceleracin, que llegara a

    Comunidad Autnoma de Madrid 1155

    13 En la Comarca de las Vegas, en relacin con la densidad media de poblacin, constituyen una excepcinlos Municipios de Aranjuez (212,2 h/km2), Chinchn (333,6 h/km2), Ciempozuelos (557,9 h/km2) y Col-menar de Oreja (111,9 h/km2), y Morata de Tajua (121,3). El resto de municipios de esta comarca sonAmbite, Belmonte del Tajo, Brea del Tajo, Carabaa, Estremera, Fuentiduea de Tajo, Orusco, Perales deTajua, San Martn de la Vega, Tielmes, Titulcia, Valdeacerete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos,Villamanca de Tajo, Villar del Olmo y Villarejo de Salvans.

    14 Para el ao 1900 nos referimos a poblacin de hecho, para el 2002 a poblacin de derecho. Fuente: INEe Instituto de Estadstica de la Comunidad de Madrid.

  • expresarse en tasas de crecimiento cercanas a cero o negativas en la dcada de los noventa.El cambio de milenio ha supuesto, de nuevo, una variacin de tendencia, pues entre los aos2000 y 2002 la poblacin capitalina ha vuelto a crecer de modo considerable.

    TABLA 1Poblacin de hecho (1900-1001). Espaa, Comunidad de Madrid, Municipios con ms de 50.000 habitantes a 1-1-01 de la Comunidad de Madrid y resto

    de Municipios de la Comunidad de Madrid. Cifras absolutas y % de crecimiento

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

    Espaa 18.616.630 19.990.669 21.388.551 23.677.095 26.014.278 28.117.873 30.582.936 33.956.047 37.742.561 39.433.942% de crecimiento 7,38 6,99 10,70 9,87 8,09 8,77 11,03 11,15 4,48

    Comunidad de Madrid 775.034 878.641 1.067.637 1.383.951 1.579.793 1.926.311 2.606.254 3.792.561 4.726.986 5.030.958% de crecimiento 13,37 21,51 29,63 14,15 21,93 35,30 45,52 24,64 6,43

    Municipio de Madrid 539.835 599.807 750.896 952.832 1.088.647 1.618.435 2.259.931 3.146.071 3.188.297 3.084.673% de crecimiento 11,11 25,19 26,89 14,25 48,66 39,64 39,21 1,34 3,25

    Municipios de msde 50.000 hab. 32.792 36.853 35.567 43.773 48.881 59.008 101.635 365.341 1.134.014 1.394.474

    % de crecimiento 12,38 3,49 23,07 11,67 20,72 72,24 259,46 210,40 22,97

    Resto de Municipios 202.407 241.981 281.174 387.346 442.265 248.868 244.688 281.149 404.675 551.811% de crecimiento 19,55 16,20 37,76 14,18 43,73 1,68 14,90 43,94 36,36

    FUENTE: Elaboracin propia a partir de datos procedentes del INE.

    Grfico 1. Evolucin de la Poblacin de hecho (1900-1991)

    0

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

    Aos

    Hab

    itan

    tes

    Comunidad de Madrid Municipio de Madrid

    Municipios de ms de 50.000 h. Resto de Municipios

    1156 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

  • TA

    BL

    A 2

    Pob

    laci

    n d

    e de

    rech

    o (1

    901-

    2001

    ). E

    spa

    a, C

    omun

    idad

    de

    Mad

    rid,

    Mun

    icip

    ios

    con

    ms

    de

    50.0

    00 h

    abit

    ante

    s a

    1-1-

    01 d

    e la

    Com

    unid

    ad d

    e M

    adri

    d y

    Res

    to d

    e M

    unic

    ipio

    s de

    la

    Com

    unid

    ad d

    e M

    adri

    d. C

    ifra

    s ab

    solu

    tas

    y %

    de

    crec

    imie

    nto

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    Esp

    aa

    38.8

    72.2

    6839

    .137

    .979

    39.7

    90.9

    5540

    .229

    .598

    40.4

    60.0

    5539

    .669

    .394

    39

    .852

    .651

    40.2

    02.1

    6040

    .499

    .791

    % d

    e cr

    ecim

    ient

    o0,

    681,

    671,

    100,

    571

    ,95

    0,

    460,

    880,

    74

    Com

    unid

    ad d

    e M

    adri

    d4.

    947.

    555

    4.98

    9.13

    35.

    084.

    966

    5.15

    0.39

    95.

    181.

    659

    5.02

    2.28

    9

    5.09

    1.33

    65.

    145.

    325

    5.20

    5.40

    85.

    372.

    433

    % d

    e cr

    ecim

    ient

    o0,

    841,

    921,

    290,

    613

    ,08

    1,

    371,

    061,

    173,

    21

    Mun

    icip

    io d

    e M

    adri

    d3.

    010.

    492

    3.01

    7.43

    93.

    037.

    977

    3.04

    1.10

    13.

    029.

    734

    2.86

    6.85

    0

    2.88

    1.50

    62.

    879.

    052

    2.88

    2.86

    02.

    957.

    058

    % d

    e cr

    ecim

    ient

    o0,

    230,

    680,

    100

    ,37

    5,3

    8

    0,51

    0,0

    90,

    132,

    57

    Mun

    icip

    ios

    de m

    sde

    50.

    000

    hab.

    1.30

    6.20

    71.

    323.

    409

    1.35

    6.31

    81.

    380.

    991

    1.39

    2.17

    71.

    373.

    564

    1.

    386.

    359

    1.40

    3.64

    91.

    419.

    704

    1.45

    5.03

    2%

    de

    crec

    imie

    nto

    1,32

    2,49

    1,82

    0,81

    1,3

    4

    0,93

    1,25

    1,14

    2,49

    Res

    to M

    unic

    ipio

    s63

    0.85

    664

    8.28

    569

    0.67

    172

    8.30

    775

    9.74

    878

    1.87

    5

    823.

    471

    862.

    624

    902.

    844

    960.

    343

    % d

    e cr

    ecim

    ient

    o2,

    766,

    545,

    454,

    322,

    91

    5,32

    4,75

    4,66

    6,37

    FUE

    NT

    E:

    INE

    y e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a.

    Comunidad Autnoma de Madrid 1157

  • En los 12 municipios que hoy en da cuentan con ms de 50.000 habitantes15, la pobla-cin aument a ritmos muy fuertes desde los aos 50 hasta finales de los 70. Entre 1940 y1950, su tasa media de crecimiento fue del 72,24%. Entre 1950 y 1960 alcanz su valormximo, con un 259,46%. En los siguientes diez aos la cifra se situ en un 210,40%. Elcaso ms extremo fue, sin duda alguna, el de Fuenlabrada, que en tan slo once aos (1970-1981) multiplic casi por 10 su poblacin, pasando de los 7.327 a los 77.629 habitantes16.Salvando la excepcin que representa el ao 1996, en el que la media de sus tasas de creci-miento fue negativa, desde los aos 80 hasta la actualidad estos grandes municipios de laComunidad no han dejado de crecer, si bien es cierto que lo han hecho a ritmos mucho msmoderados, entre un 1 y un poco ms del 4% anual de media.

    El resto de municipios madrileos, despus de un perodo de crecimiento que llega has-ta los aos 30, perdieron buena parte de la poblacin entre los 40 y 50 en beneficio espe-cialmente de la capital. A partir de ese momento volvieron a recuperarse y, durante el lti-mo decenio, han superado tanto las tasas de crecimiento de la capital como la media de lasciudades de la corona metropolitana.

    La progresiva mejora de las condiciones y de la esperanza de vida, la reduccin dela mortalidad cuando an se mantenan altas tasas de natalidad, y la emigracin del cam-po a la ciudad, bien pueden explicar la evolucin de la poblacin madrilea hasta los aossetenta.

    La reduccin del crecimiento observado a partir de los aos setenta en toda la reginy el descenso de poblacin en trminos absolutos constatado en la capital a partir de 1981,se deben tanto a un fuerte parn de la natalidad como a un descenso de la inmigracininterior.

    Finalmente, el nuevo crecimiento de la poblacin observado en los dos ltimos aos,

    Grfico 2. Evolucin de la poblacin madrilea de derecho (1991-2001)

    0

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Aos

    Hab

    itan

    tes

    Comunidad de Madrid Municipio de Madrid

    Municipios de + de 50.000 hab Resto Municipios

    1158 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    15 Alcal de Henares, Alcobendas, Alcorcn, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Legans, Mstoles, Parla, Pozue-lo de Alarcn, Las Rozas de Madrid, San Sebastin de los Reyes y Torrejn de Ardoz.

    16 Mientras el conjunto de la poblacin espaola mostraba una tasa de crecimiento del 11, 15% durante eseperodo, la de Fuenlabrada se situaba en un 959,45%.

  • tanto en la capital como en los municipios ms poblados, es el resultado, sobre todo, de unimportante flujo de inmigracin extranjera que est atrayendo la Comunidad de Madrid.

    En trminos absolutos, Madrid es la Comunidad Autnoma espaola que ha observadoun mayor crecimiento poblacional entre el 1 de enero de 2000 y el 1 de enero de 2001, conun aumento de 167.025 personas. En trminos relativos su crecimiento ha sido del 3,2%, slosuperado por las Comunidades Autnomas de Baleares (3,9%), Canarias (3,8%) y Murcia(3,6%).

    En este sentido, es importante advertir que, ya en 1999, Madrid era la provincia espa-ola que ms inmigracin extranjera atraa, sin que pueda decirse que esta tendencia hayavariado desde entonces. A 31 de diciembre de 1999, los 159.885 extranjeros con permisode residencia en Madrid representaban el 18,9% del conjunto nacional. Por otra parte, elnmero de empadronamientos de personas extranjeras en el conjunto de la Comunidad hapasado de los 151.064 consignados en 1999 a los 298.528 a finales de 2000. Una cifra, staltima, que si bien puede estar ms prxima a la cifra real de extranjeros en Madrid, hayque tomarla con cierta cautela, pues una buena parte de los nuevos efectivos puedendeberse al afloramiento de personas que se ya hallaban de hecho en la Comunidad (Loyay DOcn, 2001).

    Salvando esta excepcin de los dos ltimos aos, si se atiende a los factores que expli-can la relativa estabilidad de la poblacin madrilea en el ltimo decenio (vase grfico 2),pronto se constata que sta ha venido motivada por unas tasas de natalidad muy bajas, aun-que tmidamente crecientes, y por unas tasas brutas de mortalidad igualmente reducidas, sibien en pequeo ascenso17, que se han expresado en un crecimiento vegetativo de la pobla-cin ms que moderado (vase tabla 3). Una situacin que, como es sabido, no constituyeuna excepcin en el resto del territorio nacional.

    As, en el ao 2000, mientras que en el conjunto de Espaa18 la tasa bruta de natali-dad era de 9,91, la de la Comunidad Madrilea se situaba en los 11,14 nacimientos por milhabitantes. Por su parte, el ndice sinttico de fecundidad madrileo, que durante los noven-ta haba alcanzado sus cifras ms bajas en 1996, se ha situado, para el ao 2000, en 1,33hijos por mujer, muy prximo a la media nacional, pero muy lejos de la fecundidad dereemplazo, que, sin entrar a considerar el nivel concreto de mortalidad, podramos situar entorno a 2,1.

    A pesar del importante nmero de mujeres que se encuentran en edad frtil en laComunidad de Madrid, resultado de los aportes de la llamada generacin del Baby Boom(que como se puede observar en la tabla 4 es ligeramente mayor que la correspondiente alconjunto de Espaa), la baja natalidad de los ltimos aos puede ser explicada en funcinde varios factores, como son, por ejemplo, la creciente incorporacin de la mujer a la edu-cacin superior y al mercado laboral y la progresiva dificultad para acceder a una vivien-da. Dos factores, stos ltimos, que terminan determinando una nupcialidad y una edadmedia de las madres al nacimiento de los hijos cada vez ms tardas y todava en ascenso(vase tabla 4).

    De hecho, si a principios de los aos 90 la edad media de las mujeres al matrimonio yaera bastante elevada, 27,35 aos (26,84 para las solteras), y tenan su primer hijo en torno alos 27,54 aos, en 2000 lo hacan con 29,50 aos (28,90 en el caso de las solteras) y dabana luz por primera vez con 30,09 aos.

    En lo que respecta a la mortalidad, que en 2000 era un poco inferior a la media del

    Comunidad Autnoma de Madrid 1159

    17 Dicho ascenso no debe ser atribuido, en un principio, a un empeoramiento de la proteccin social de laque gozan los madrileos, sino a un aumento de las cohortes de mayor edad.

    18 Los datos que se ofrecen sobre el total nacional son provisionales. INE (2002): Espaa en cifras 2001.

  • territorio nacional (9,00 fallecimientos por mil habitantes en Espaa, frente a las 7,45 defun-ciones por mil habitantes en la Comunidad de Madrid), sus cifras se explican, sin duda, poruna mejora sustancial de las condiciones de vida, las cuales, por otra parte, han situado laedad media de defuncin durante el ao 2000 en 71,61 aos para los hombres y en 79,52para las mujeres. La esperanza de vida al nacer, calculada para 1998, es de 75,94 aos paralos hombres y de 83,02 para las mujeres.

    Teniendo en cuenta estos indicadores de natalidad y mortalidad, parece que, al igual queel resto de la nacin, Madrid asiste, si los nuevos movimientos migratorios no lo remedian,y si las polticas sociales no se orientan en otra direccin, a un importante envejecimiento desu poblacin. Dicho de otro modo, la estabilidad observada en las cifras de poblacin en losltimos aos ha trado como resultado un importante envejecimiento de la misma. Una situa-cin, esta ltima, que como se constatar ms adelante, se ha visto acompaada por unimportante esfuerzo, siempre mejorable, sin duda, por parte de las estructuras del bienestarsocial para mejorar la situacin de los mayores.

    TABLA 3Indicadores de natalidad, nupcialidad y defuncin

    en la Comunidad de Madrid (1991-2000)

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Crecimiento vegetativo 13.444 15.764 13.833 12.005 10.529 10.680 13.035 11.148 13.900

    Indicadores de nacimientosTasa bruta de natalidad 9,93 10,17 9,90 9,51 9,350 9,420 9,650 9,660 10,26 11,14ndice sinttico de fecundidad 1,24 1,26 1,22 1,16 1,135 1,137 1,158 1,158 1,25 1,33Edad media madre

    Total 29,43 29,69 29,93 30,26 30,580 30,840 31,050 31,320 31,43 31,491 hijo 27,54 27,97 28,33 28,72 29,120 29,470 29,660 29,910 30,07 30,09

    Indicadores de matrimoniosTasa bruta nupcialidad

    Matrimonio 5,95 5,94 5,51 5,38 5,38 5,13 5,25 5,69 5,75Esposos 11,95 11,90 11,10 10,88 10,94 10,380 10,690 11,570 11,66 11,89Esposas 11,04 10,99 10,23 10,05 10,04 9,54 9,79 10,580 10,67 10,84

    Edad media al matrimonioEsposos 29,63 29,87 30,27 30,57 30,82 31,100 31,220 31,260 31,38 31,44Esposas 27,35 27,65 28,07 28,41 28,66 29,030 29,180 29,300 29,47 29,50

    Indicadores de defuncionesTasa bruta de mortalidad 7,22 7,01 7,13 7,11 7,25 7,30 7,07 7,46 7,52 7,45Edad media de defuncin

    Hombres 66,67 66,57 67,25 67,77 68,13 68,690 69,790 70,740 71,34 71,61Mujeres 76,34 76,20 76,66 76,89 77,10 77,680 78,680 79,150 79,35 79,52

    Esperanza de vida al nacerHombres 73,53 73,66 74,16 74,20 74,67 75,290 75,680 75,940Mujeres 81,47 81,67 82,20 82,03 82,37 82,680 82,970 83,020

    FUENTE: Instituto de Estadstica de la Comunidad de Madrid. Boletn de demografa y salud.

    1160 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

  • TABLA 4Poblacin por edad (grupos quinquenales) Espaa y Comunidad de Madrid (1999)

    Espaa Comunidad de Madrid

    Ambos sexos % Ambos sexos %

    0-4 1.688.935 4,20 213.440 4,155-9 2.007.620 4,99 244.585 4,75

    10-14 2.248.148 5,59 274.643 5,3415-19 2.805.795 6,98 350.581 6,8120-24 3.354.877 8,35 450.328 8,7525-29 3.284.084 8,17 448.595 8,7230-34 3.264.850 8,12 438.392 8,5235-39 3.085.977 7,68 407.628 7,9240-44 2.772.113 6,90 367.732 7,1545-49 2.492.883 6,20 340.505 6,6250-54 2.417.520 6,01 336.099 6,5355-59 1.991.834 4,95 266.528 5,1860-64 2.047.961 5,09 251.681 4,8965-69 2.114.237 5,26 243.209 4,7370-74 1.778.835 4,42 196.218 3,8175-79 1.330.590 3,31 144.058 2,8080-84 823.764 2,05 91.469 1,78

    85 y ms 692.135 1,72 79.634 1,55

    Total 40.202.158 5.145.325

    FUENTE: Elaboracin propia e INE, Revisin del Padrn Municipal de habitantes a 1 de enero.

    NDICES DE MORBILIDAD

    Segn el ltimo Boletn de Demografa y Salud del que hemos dispuesto para redactarestas pginas, en la Comunidad de Madrid las principales causas de defuncin en los hom-bres son los tumores, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio y las del sistemarespiratorio. La principal causa de defuncin de las mujeres est relacionada con enfermeda-des del aparato circulatorio, quedando a bastante distancia los tumores y las enfermedadesdel sistema respiratorio (Boletn de Demografa y Salud, nm. 55, vanse tambin los Anua-rios de Estadstica de la Comunidad de Madrid 1985-2001 y 1985-2002).

    En lo que se refiere a otros indicadores de morbilidad y, en concreto, en lo relativo alos casos registrados de enfermedades de declaracin obligatoria, podemos apuntar, comodato ms relevante, la importante reduccin que se ha observado en la mayora de ellas19.As, por ejemplo, de los ms de 2000 casos anuales de hepatitis tipo A que se registraban enla Comunidad de Madrid a finales de los aos 80 y principios de los 90, se ha pasado a los

    Comunidad Autnoma de Madrid 1161

    19 Los datos relativos a los casos registrados de enfermedades de declaracin obligatoria proceden del Servi-cio de Epidemiologa de la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En nuestro caso los hemosobtenido de la versin online del Anuario Estadstico de la Comunidad de Madrid 2002 (www.coma-drid.es/iestadis).

  • menos de 100 anuales de finales de los 90 y de 2000 y 2001. La hepatitis B y otros tipos dehepatitis, que al terminar la dcada de los 80 se situaban un poco por encima de los 400 y2300 casos respectivamente, se encuentran en la actualidad en torno a los 100 casos anuales.De igual modo, la incidencia de la gripe (tambin de la tosferina) ha observado una notoriadisminucin, gracias a los esfuerzos en pro de la vacunacin que se han realizado, sobre todocon los mayores, y el 1.062.551 casos de 1988 se han convertido en los 169.914 declaradosen 2001.

    Otras patologas que tambin se han visto claramente reducidas han sido las enferme-dades de transmisin sexual, como la infeccin gonoccica y la sfilis, pudindose conside-rar, hoy en da, residuales y tendentes a la desaparicin, gracias al beneficio indirecto quesobre las mismas han ejercido los esfuerzos preventivos realizados para luchar contra elSIDA.

    Las infecciones exantemticas, salvo la varicela, que tambin ha seguido una tendenciadecreciente, casi han desaparecido en los ltimos aos. En 2001 slo se han declarado 15casos de rubeola y 18 de sarampin, mientras que de varicela se han contabilizado 36.850.

    La tuberculosis respiratoria, despus de un perodo de fuerte reduccin, se mantiene enun rango que vara entre los 591 casos de 1996 y los 1.083 de 1997, situndose su cifradurante el ao 2001 en los 778 casos.

    Pero en este contexto general marcado por la disminucin de la incidencia de la mayo-ra de las enfermedades de declaracin obligatoria sorprende, por una parte, el crecimientosostenido que ha manifestado el paludismo (que ha pasado de los 25 casos detectados en1985 a los 180 y 130 de los dos ltimos aos 2000 y 2001) y, por otra, las altas tasasde incidencia de infecciones meningoccicas y de meningitis vricas y bacterianas. Las infec-ciones meningoccicas, despus de un tiempo en el que se haban reducido de forma signi-ficativa, han vuelto a cifras similares a las de mediados de los 80, con una declaracin de135 casos en 2001. Con la meningitis vrica la alarma ha saltado en los dos ltimos aos,pues de los 122 y 171 casos declarados en 1998 y 1999 respectivamente, se ha pasado a los994 de 2000 y a los 500 de 2001. Por su parte, los casos de meningitis bacteriana, tras dupli-carse entre 1998 y 1999, al pasar de los 51 a los 95, ascendieron a 122 en 2000 y se hansituado en 98 en 2001.

    La infeccin por el virus del SIDA ha afectado de forma importante a la poblacin madri-lea desde su aparicin, acumulndose en la misma en torno a un tercio de todos los casosregistrados en Espaa. Bien es cierto que el nmero de casos detectados desde 1994, el demayor incidencia hasta la fecha con 1723 personas diagnosticadas, se ha ido reduciendo pro-gresivamente hasta alcanzar los 424 en 2001. Desde el ao 1985 hasta 1991, el grupo de edaden el que ms casos se detectaban era el comprendido entre los 20 y los 29 aos, aunque des-de la citada fecha le superan tanto el grupo de 30 a 39 aos como, en menor medida, el de 40a 49 aos. Algo comprensible si se tiene en cuenta el lapso de tiempo que suele transcurrirentre el momento en que se produce la infeccin por SIDA y su deteccin. Es decir, muchosde los casos que se detectan hoy en da es probable que sean el resultado de contagios ante-riores. Por otra parte, desde que el Instituto de Estadstica de la Comunidad de Madrid ofrecedatos desagregados por sexo (ao 1991), se constata una mayor incidencia de la infeccin deSIDA en los hombres que en las mujeres. Una diferencia esta ltima que, con la excepcinobservada en 200120, se ha ido reduciendo progresivamente desde las 4,7 veces ms que se

    1162 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    20 Segn los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiologa de la Consejera de Sanidad de la Comunidadde Madrid, en el ao 2001 por cada caso detectado de portadores de anticuerpos de SIDA en mujeres secontabilizaron 5,2 casos en hombres. En concreto, fueron diagnosticados 356 hombres y 68 mujeres. Fuen-te: Anuario Estadstico de la Comunidad de Madrid 1985-2002.

  • observaban a principios de los 90 a las 3,3 de 2000. Esto nos hace pensar, como as se ha cons-tatado, que, en trminos proporcionales, cada vez son ms habituales los contagios debidos alcontacto heterosexual, si bien siguen siendo ms frecuentes los motivados por prcticas homo-sexuales sin proteccin y los que se dan por contagio entre toxicmanos por va parenteral.

    Como en el resto de las Comunidades Autnomas, los accidentes, tanto los de trficocomo los de trabajo, han sido otra de las causas de morbilidad ms destacadas en la Comu-nidad de Madrid. Los accidentes de circulacin con vctimas no han dejado de aumentar enlas dos ltimas dcadas, hasta situarse en los 13.314 del ao 2.000. Una cifra que supone unatasa anual de 25,6 accidentes con vctimas por cada 10.000 habitantes, que es casi idntica ala registrada en el conjunto de Espaa (25,1 accidentes/10.000 hab.). Las vctimas mortalesresultado de esos 13.314 accidentes fueron 391 durante el ao 2000, mientras que el nme-ro de heridos se situ en 18.70621.

    Los accedentes de trabajo, aunque mucho ms numerosos, han arrojado, sin embargo,menos vctimas mortales. Tras el importante crecimiento que registraron en la segunda mitadde la dcada de los ochenta, en la que su nmero pas de 68.468 a 135.040, y la significa-tiva disminucin constatada entre los aos 1991 y 1993 (ao, ste ltimo, en el que su cifrase situ en los 113.035 accidentes), su frecuencia tampoco ha dejado de aumentar. El nme-ro de accidentes registrados en 2000 fue de 211.465, de los que 1.440 fueron graves y en losque se produjeron 110 vctimas mortales. A pesar de lo impactantes que resultan estas cifrasy de la gravedad de las mismas, es preciso apuntar que los diferentes ndices de siniestrali-dad laboral en la Comunidad de Madrid, aunque no han dejado de aumentar desde 1985, sevienen manteniendo a una buena distancia de los que se registran en el resto de Espaa22.

    NDICES DE POBREZA

    Segn un reciente informe publicado por el Consejo Econmico y Social (2001, pg. 13),a pesar de que la proporcin de pobres detectada en Madrid es inferior a la de otras zonas deEspaa, las dimensiones de su poblacin hacen de sta Comunidad un importante foco deconcentracin de personas con rentas bajas (ms de medio milln, lo que supone un 6% deltotal registrado en Espaa).

    Si seguimos, por otra parte, los clculos realizados por el grupo EDIS para el ao 1998,en la Comunidad de Madrid se observa, en trminos porcentuales, un mayor grado de per-sonas en situacin de pobreza extrema (8,3%) y moderada (43,2%), y unas cifras algo meno-res de individuos en situacin de pobreza grave (12,7%) y precariedad (35,9%), que en elresto de Espaa (6,2%, 42,0%, 14,2% y 37,4%, respectivamente).

    Comunidad Autnoma de Madrid 1163

    21 Datos procedentes de la Direccin General de Trfico. Ministerio del Interior. Fuente: Anuario de Esta-dstica de la Comunidad de Madrid 1985-2002.

    22 Durante el ao 2000, el ndice de incidencia de accidentes (nmero de accidentes con baja acaecidosdurante la jornada de trabajo por cada 1000 trabajadores expuestos al riesgo) fue de 62,8 en la Comuni-dad de Madrid y de 75,6 en el conjunto de Espaa. En ese mismo ao, el ndice de incidencia de acci-dentes de trabajo mortales se situ en 5,70 en la Comunidad de Madrid frente al 9,20 registrado en Espa-a. Por su parte, los ndices de frecuencia de accidentes de trabajo (nmero de accidentes con bajaacaecidos durante la jornada de trabajo por cada milln de horas trabajadas por los trabajadores expuestosal riesgo) y de accidentes de trabajo mortales (nmero de accidentes mortales acaecidos durante la jor-nada de trabajo por cada milln de horas trabajadas por los trabajadores expuestos al riesgo) durante 1999fueron, respectivamente, de 35,40 y 3,51 en la Comunidad de Madrid y de 42,50 y 5,40 en Espaa. Final-mente, cabe apuntar que el ndice de gravedad de accidentes de trabajo (nmero de das no trabajadospor cada accidente ocurrido durante la jornada de trabajo), registrado durante el ao 2000, alcanz unacifra de 0,82 horas en la Comunidad de Madrid y de 0,96 en Espaa.

  • NDICE DE DEPENDENCIA23

    Tomando en consideracin los clculos realizados en el Anuario Social de Espaa 2000,editado por la Fundacin la Caixa (2000, pgs. 14 y 306-314), por cada 100 madrileos quese encuentran en edad de trabajar hay cerca de 41 que se hallan fuera del mercado de traba-jo, bien por no haber alcanzado el mnimo legal establecido para incorporarse al mismo, bienpor haber sobrepasado la edad de jubilacin. El ndice as calculado (40,5%)24, sita a Madridentre las comunidades que presentan una relacin de dependencia ms baja, junto a Canarias(39,7%) y al Pas Vasco, y varios puntos por debajo del ndice de dependencia obtenido paratoda Espaa (46%). Son datos, todos ellos, que no han de extraar, sobre todo teniendo encuenta que los ndices de dependencia ms bajos se suelen obtener en aquellos territorios conflujos de inmigracin ms elevados, todava no demasiado envejecidos y con bajas tasas denatalidad.

    No obstante, cuando este indicador se calcula para cada uno de los municipios que con-forman la Comunidad Autnoma, volvemos a encontrar los fuertes contrastes de los que yahemos hablado: mientras que Madrid capital y los municipios con ms de 1.000 habitantespresentan un ndice de dependencia equivalente al de toda la Comunidad (40,5% y 40,4%respectivamente), el resto de municipios de la provincia muestran una relacin de dependen-cia bastante elevada, en torno al 53,9%.

    Resumiendo lo dicho hasta el momento, la Comunidad de Madrid, asentada sobre elreducido territorio de la provincia de Madrid, rene, cuando comienza el ao 2002, a5.625.019 personas. En su mayora conviven en la capital o en los densos municipios quela rodean, en fuerte contraste, en casi todas las variables, con las que lo hacen en las Sie-rras Norte y Oeste y en la Comarca de las Vegas, hoy en da casi despobladas. Unapoblacin, la madrilea, que si bien ha crecido de forma sostenida, aunque irregular, a lolargo del siglo pasado, hoy lo hace envejeciendo poco a poco, aumentando su esperanzade vida, sin recuperar sus antiguas tasas de natalidad, y gracias, sobre todo, a la inmi-gracin extranjera. Una poblacin, finalmente, que si bien se enfrenta a graves problemassociales, disfruta, en trminos generales y al menos en las variables que aqu hemos ana-lizado, de una mejor situacin que la del resto de su compatriotas en otras ComunidadesAutnomas.

    1. SISTEMAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA COMUNIDAD AUTNOMADE MADRID

    1.1. SERVICIOS SOCIALES

    Como veremos a continuacin, los Servicios Sociales madrileos configuran, por suantigedad y grado de desarrollo, uno de los sistemas de proteccin social ms consolidadosde la Comunidad, pero tambin, y por las mismas razones, uno de los ms complejos y delos que mayores reorganizaciones ha sufrido.

    1164 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    23 Entendido como nmero de nios (0-14 aos) y mayores (ms de 64 aos) por cada 100 adultos en edadde trabajar.

    24 Estas cifras hacen referencia al ao 1998 y estn basadas en el Padrn de habitantes a 1 de enero de dichoao.

  • 1.1.1. Competencias transferidas

    La Comunidad de Madrid, partiendo de la, en ocasiones, confusa letra de la Constitu-cin25, y segn se ha venido reflejando en las diversas redacciones de su Estatuto26, ha osten-tado y ostenta, al igual que sus homlogas, la potestad legislativa y reglamentaria, as comola funcin ejecutiva en diversas materias relacionadas con los Servicios Sociales (Garca Fer-nndez, 1999, pg. 771).

    Segn la redaccin del artculo 26.18 del Estatuto anteriormente vigente27, alguna deestas competencias, sobre las que se ostentaba la plenitud de la funcin legislativa, se defi-nan, de manera genrica, haciendo uso del problemtico trmino Asistencia Social28, reco-gido en el artculo 148.1.20 de la CE. Tal vez por ello, la nueva regulacin estatutaria de1998 las ha explicitado y concretado, al sealar que la Comunidad de Madrid tiene compe-tencias exclusivas29 en materia de proteccin y tutela de menores y desarrollo de polticas depromocin integral de la juventud (artculo 26.1.24.), as como tambin en materia de pro-mocin de la igualdad respecto a la mujer (artculo 26.1.25) y otros grupos sociales necesi-tados de especial atencin, entre los que destacan la tercera edad, los emigrantes y los minus-vlidos (artculo 26.1.23). Aadido a lo anterior, el vigente EACM tambin afirma quecorresponde a la Comunidad de Madrid la ejecucin de la legislacin del Estado relativa a lagestin de las prestaciones y servicios sociales del sistema de Seguridad Social (artculo28.1.2)30.

    Por otra parte, y dejando al margen lo que se haya de comentar sobre la Ley 11/1984,de 6 de junio, de Servicios Sociales, es necesario recordar que las transferencias de carctergeneral que sobre la materia se han realizado hasta el momento se contienen, entre otros, enlos siguientes Reales Decretos31: RD 537/1984, de 25 de enero, de traspaso de funciones yservicios del Estado en materia de guarderas infantiles laborales; RD 1095/1984, de 29 defebrero, de traspaso de funciones y servicios del Estado en materia de proteccin de meno-res; RD 1114/1984, de 26 de marzo, de traspaso de funciones y servicios del Estado en mate-ria de proteccin de la mujer; RD 1758/1985, de 6 de marzo, de traspaso de funciones y ser-

    Comunidad Autnoma de Madrid 1165

    25 Vanse, si no, los trabajos de Tornos Ms (1996) y lvarez Conde (1999), entre otros.26 Ley Orgnica 3/1983, de 25 de febrero, BOE, de 1 de marzo, del Estatuto de Autonoma de la Comuni-

    dad de Madrid; Ley Orgnica 2/1991, de 13 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonoma de la Comu-nidad de Madrid; Ley Orgnica 10/1994, de 24 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonoma de laComunidad de Madrid; Ley 33/1997, de 4 de agosto, de modificacin del rgimen de cesin de tributosdel Estado a la Comunidad de Madrid y de fijacin del alcance y condiciones de dicha cesin; y Ley Org-nica 5/1998, de 7 de julio, de reforma del Estatuto de Autonoma de la Comunidad de Madrid.

    27 Tanto en su redaccin original como en la resultante de las modificaciones introducidas por la Ley Org-nica 10/1994, de 24 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonoma de la Comunidad de Madrid.

    28 Sobre las dificultades que plantea el trmino Asistencia Social puede consultarse, entre otros autores, aZabarte (1986)

    29 El artculo 26.2 del EACM matiza lo dicho en relacin con las competencias exclusivas al afirmar losiguiente: En el ejercicio de estas competencias corresponder a la Comunidad de Madrid la potestadlegislativa, la reglamentaria y la funcin ejecutiva, que se ejercern respetando, en todo caso, lo dispues-to en la Constitucin Espaola.

    30 Como reza el artculo 28.2, en el ejercicio de estas competencias corresponder a la Comunidad deMadrid la administracin, ejecucin y, en su caso, inspeccin, as como la facultad de dictar reglamentosinternos de organizacin de los servicios correspondientes, de conformidad con las normas reglamentariasde carcter general que, en desarrollo de su legislacin, dicte el Estado.

    31 Tambin, y aunque no de modo tan directo, en estos otros: Real Decreto 2119/1984, de 1 de agosto, detraspaso de funciones y servicios del Estado en materia de tiempo libre; Real Decreto 2372/1994, de 9 dediciembre, de traspaso de funciones y servicios del Estado en materia de Asociaciones; y Real Decreto935/1995, de 9 de junio, de traspaso de funciones y servicios del Estado en materia de Fundaciones.

  • vicios del Estado en materia de Servicios Sociales y Asistencia Social; RD 2589/1985, de 9de octubre, en el que se ampliaban estas ltimas; RD 416/1989, de 21 de abril, de traspasode funciones y servicios del Estado (TIVE) y ampliacin de medios personales correspon-dientes a la promocin sociocultural y juvenil; RD 2373/1994, de 9 de diciembre, de traspa-so de funciones y servicios del Estado de las Mutualidades de Previsin Social no integradasen la Seguridad Social; RD 937/1995, de 9 de junio, de ampliacin de servicios y medios delEstado traspasados en materia de Asistencia Social; RD 938/1995, de 9 de junio, de traspa-so de funciones y servicios de la Seguridad Social.

    1.1.2. Organigrama de la Consejera

    Las sucesivas trasferencias del Estado en el rea de Servicios Sociales que se fueronproduciendo desde el ao 1984 las asumi el Servicio Regional de Bienestar Social, quehaba sido creado como un Organismo autnomo adscrito a la otrora Consejera de Salud yBienestar Social por la Ley 9/1984, de 30 de mayo, de la Asamblea de Madrid.

    Andando el tiempo, dicho Organismo, que segua manteniendo y ampliando su compe-tencias, as como tambin modificando su estructura orgnica para adaptarla a los nuevosacontecimientos que se iban produciendo, pasara a depender, sucesivamente, de la Conseje-ra de Integracin Social32, de la Consejera de Servicios Sociales y de la Consejera de Sani-dad y Servicios Sociales33.

    En 1999, mediante el Decreto 11/1999, de 8 de julio, se volvi a crear una nica Con-sejera, la de Servicios Sociales, para hacerse cargo de forma independiente de la materia dela que estamos tratando. Tras sucesivas modificaciones en su estructura, la ltima que se haproducido, introducida por el Decreto 270/200134, de 13 de diciembre, es la que reproduci-mos en la figura 2.

    Como se indica en el mencionado Decreto 270/2001, al titular de la Consejera de Ser-vicios Sociales le corresponden, entre otras competencias, las relacionadas con la poltica deServicios Sociales dirigidas a las personas con discapacidad, enfermos crnicos y otros colec-tivos; el desarrollo de las medidas necesarias para la mejora de la calidad de vida de las per-

    1166 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    32 La primera modificacin de la estructura orgnica del Servicio Regional de Bienestar Social se produjo envirtud del Decreto 77/1988, de 26 de mayo, y de la Orden de 15 de junio de ese mismo ao. La Conse-jera de Integracin Social haba sido creada, para dicha materia especfica, mediante el Decreto 62/1987,de 23 de julio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. El Servicio Regional de Bienestar Socialpas a depender de la misma mediante el Decreto 64/1987, de 30 de julio. La estructura orgnica de laConsejera de Bienestar Social fue modificada por el Decreto 51/1990, de 14 de junio, debido, entre otrosfactores, a la inminente implantacin del Ingreso Mnimo de Integracin. A esta modificacin le sigui, alpoco tiempo, un nuevo Decreto (52/1990, de 14 de junio) que volva a remodelar la estructura del Servi-cio Regional de Bienestar Social.

    33 Mediante el Decreto 262/1995, de 19 de octubre, del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid seaprob la estructura orgnica de la Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Esta Consejera asumi enun nico rgano, como anteriormente haba ocurrido con la Consejera de Salud y Bienestar Social, lasdiferentes competencias que tenan las desaparecidas Consejeras de Salud y Servicios Sociales, as comolas propias de la Direccin General de la Mujer (hoy en da integrada en la Consejera de Trabajo, comoluego veremos).

    34 Esta ltima reorganizacin de la Consejera de Servicios Sociales ha estado motivada, entre otras cuestio-nes, por la nueva organizacin bsica de las distintas Consejeras que conforman la Administracin de laComunidad de Madrid, realizada mediante el Decreto 155/2000 de 20 de septiembre, y por la modifica-cin del mbito de sus competencias, que se han visto ampliadas al tener que asumir las funciones de coo-peracin al desarrollo y voluntariado social

  • sonas mayores; la programacin, definicin y desarrollo de la poltica de inmigracin, coo-peracin al desarrollo y fomento del voluntariado; el impulso, direccin, coordinacin y eje-cucin de la poltica de atencin a los menores y la familia; y finalmente, el desarrollo demedidas de proteccin y amparo que resulten necesarias para la tutela de los adultos incapa-citados.

    Para ejercer tales competencias la Consejera de Servicios Sociales se estructura en cin-co rganos: la Viceconsejera de Servicios Sociales, la Secretara General Tcnica, la Direc-cin General de Servicios Sociales, la Direccin General del Mayor y la Direccin Generalde Inmigracin, Cooperacin al Desarrollo y Voluntariado. Por otra parte, la AdministracinInstitucional adscrita a la Consejera de Servicios Sociales est constituida por las siguientesentidades institucionales: Organismo Autnomo Servicio Regional de Bienestar Social35,Organismo Autnomo Instituto Madrileo del Menor y de la Familia36 y Ente de DerechoPblico Agencia Madrilea para la Tutela de Adultos37.

    FUENTE: Elaboracin propia a partir del Decreto 155/2001, de 20 de septiembre.

    Figura 2. Estructura orgnica de la Consejera de Servicios Sociales.

    1.1.3. Legislacin

    La Ley 11/1984, de 6 de junio, reguladora de los Servicios Sociales de la Comunidadde Madrid, fue una de las primeras leyes de Servicios Sociales aprobadas en Espaa38 y,

    Comunidad Autnoma de Madrid 1167

    35 El Servicio Regional de Bienestar Social fue creado por la Ley 9/1984, de 30 de mayo.36 El Instituto Madrileo del Menor y la Familia se cre mediante la Ley 2/1996, de 24 de junio.37 La Agencia Madrilea para la Tutela de Adultos fue creada mediante la Ley 4/1995, de 21 de mayo.38 Como se refiere en otros captulos de este libro, la primera Ley de Servicios Sociales aprobada por una

    cmara autonmica fue la hoy en da derogada Ley 6/1982, de 20 de mayo, de Servicios Sociales del PasVasco. A sta le siguieron la Ley 14/1983, de 30 de marzo, de Navarra y la citada Ley 11/1984, de 6 dejunio, de la Comunidad de Madrid. En Catalua, cuya Ley de Servicios Sociales (Ley 26/1985, de 27 dediciembre, hoy tambin derogada) no fue aprobada hasta finales del ao 1985, la Ley 1212/1983, de 14 dejulio, ya regulaba la Administracin Institucional de la Sanidad, la Asistencia y los Servicios Sociales endicho territorio.

  • como tal, ha servido de modelo a buena parte de las que otros territorios han aprobado conposterioridad39.

    Como se establece en el primero de sus artculos, su objetivo consiste en regular,mediante un sistema de Servicios Sociales, el conjunto de prestaciones que tiendan a la pre-vencin, eliminacin o tratamiento, en su caso, de las causas que conducen a la marginacin.Para tal fin, en su artculo 4 establece que los Servicios Sociales sean prestados conforme ados modalidades. La primera de ellas, los Servicios Sociales Generales, de carcter poliva-lente y cuyo objeto consiste en promover y posibilitar el desarrollo del bienestar social detodos los ciudadanos. La Ley enumera, en su artculo 5, los cuatro siguientes: de Informa-cin, Valoracin y Orientacin; de Cooperacin Social, de Ayuda a Domicilio y de Convi-vencia. Asimismo, establece que su equipamiento bsico est constituido por los Centros deServicios Sociales (artculo 10).

    La segunda modalidad, los Servicios Sociales especializados, se organiza y opera sobrecada uno de los colectivos que prev la Ley, concretados, en el artculo 11, en los siguien-tes: de Familia e Infancia, de la Juventud Marginada40, de Tercera Edad, de Minusvlidos, deDrogadiccin, de Prevencin de la Delincuencia y Reinsercin Social de Exreclusos, de laMujer, de los Homosexuales, de las Minoras tnicas y de Otros Colectivos Marginados.Aadido a ello, se abre la posibilidad de establecer cualquier otro servicio especializado quese considere necesario y se contempla, tambin en este caso, el equipamiento necesario paraque puedan cumplir sus funciones: centros de acogida, residencias permanentes, centros deda, centros ocupacionales y comunidades teraputicas.

    En su Ttulo III, la Ley madrilea de Servicios Sociales estipula la excepcionalidad quehabrn de tener las prestaciones econmicas, tanto las peridicas como las no peridicas, den-tro del sistema que aquellos configuran, subrayando, de este modo, el carcter tcnico de losmismos (Casado y Guilln, 2001).

    La Ley 11/1984 tambin concreta, ms all de lo sealado hasta el momento, las com-petencias de la Comunidad en la materia, as como las que le corresponden a las entidadeslocales (ttulo IV, artculo 15 y 16)41. Finalmente, dedica todo su ttulo V a la descripcin de

    1168 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    39 De hecho, si se analizan las leyes de primera generacin de Servicios Sociales, pronto se constata quecomparten una estructura y un contenido similar, siendo la mayor parte de sus diferencias como recien-temente ha apuntado Serrano Caldern (2002) simplemente de matiz o cosmticas.

    40 El artculo 11 ha sido derogado parcialmente mediante la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de garantas de losderechos de la infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid. En concreto, en su disposicin dero-gatoria segunda, hace desaparecer los apartados a) y b) referidos, respectivamente, a la familia y la infan-cia y a la juventud marginada. Estos servicios especializados pasan a formar parte de la Red de Atencina la Infancia de la Comunidad de Madrid, contemplndose al Instituto Madrileo de Atencin a la Infan-cia como el rgano encargado potenciar y promover las polticas de bienestar y para la igualdad del con-junto de los menores de la Comunidad de Madrid.

    41 Las competencias de la Comunidad de Madrid, recogidas en el artculo 15, se concretan en la iniciativalegislativa y el desarrollo reglamentario; la creacin, organizacin, financiacin y gestin, si procede, delos Servicios Sociales; la elaboracin de Planes y Programas de Servicios Sociales dentro del territorio dela Comunidad de Madrid; la realizacin de estudios, investigaciones y actividades de formacin; la coor-dinacin de las acciones de las Entidades Locales y la iniciativa privada, a las que ha de ofrecer asisten-cia tcnica y asesoramiento; la supervisin de los servicios ofertados por las instituciones sociales; la pro-mocin del asociacionismo; el establecimiento de prioridades y coordinacin de la poltica de inversionesy servicios de los Entes Locales; el registro de entidades y centros dedicados a la prestacin de servicios;y la tutela de las fundaciones particulares que presten Servicios Sociales en la Comunidad de Madrid. Porsu parte, las competencias de las Entidades locales se concretan en la participacin en el proceso de pla-nificacin de los Servicios Sociales y la organizacin y gestin de los Servicios Sociales en su territorio,extendindose su responsabilidad a los siguientes aspectos: deteccin de necesidades y elaboracin de pla-nes y programas segn la planificacin general de la Comunidad de Madrid, en su mbito territorial; super-

  • los rganos de direccin, asesoramiento y participacin de los Servicios Sociales, el ttuloVI a las cuestiones relacionadas con la financiacin, y el ttulo VII, con el que finaliza laLey, a la Iniciativa Social.

    Desde junio de 1984 hasta la actualidad, la Asamblea de la Comunidad de Madrid hanvenido aprobando un amplio conjunto de disposiciones legales, con las que, a la par que setrataba de desarrollar el sistema de Servios Sociales, se daba respuesta, tambin, a las nue-vas realidades y problemas con las que se enfrenta la sociedad madrilea.

    Por una parte, la Ley de Servicios Sociales ha sufrido pequeos cambios en su articu-lado. Entre otros, se ha modificado el artculo 2, sobre titulares de derecho, para ajustarlo ala nueva realidad europea42, y el artculo 11 para acomodarlo a la Ley 6/1995, de 28 de mar-zo, de garantas de los derechos de la infancia y la adolescencia43, 44. Por otra, desde la fechaindicada se han aprobado un buen nmero de leyes de capital importancia para buena partede las problemticas y sectores sobre los que operan los Servicios Sociales.

    As, fueron aprobadas, entre otras, la Ley 10/1986, de 4 de diciembre, del Consejo dela Juventud; la Ley 8/1990, de 10 de octubre, reguladora de las actuaciones inspectoras yde control de los Centros y Servicios de Accin Social; la Ley 3/1993, de 2 de abril, decreacin del Consejo de la Mujer, la Ley 8/1993, de 2 de junio, de promocin de la acce-sibilidad y supresin de barreras arquitectnicas; la Ley 3/1994, de 19 de mayo, de volun-tariado social; Ley 2/1995, de 8 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad de Madrid;la Ley 4/1995, de 21 de enero, de creacin de la Agencia Madrilea de Tutela de Adultos;la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de garantas de los derechos de la infancia y de la adoles-cencia; Ley 2/1996, de 24 de junio, de creacin de Organismo Autnomo Instituto Madri-leo del Menor y la Familia; la Ley 5/1996, de 17 de julio, del Defensor del Menor de laComunidad de Madrid; la Ley 11/1996, de 19 de diciembre, de creacin de la AgenciaAntidroga de la Comunidad de Madrid; la Ley 1/1998, de 2 de marzo, de Fundaciones dela Comunidad de Madrid; la Ley 16/1998, de 23 de octubre, de Creacin del Instituto deRealojamiento e Integracin Social; la Ley 23/1998, de 21 de diciembre, sobre el acceso delas personas con deficiencia visual acompaadas de perro gua al entorno; la Ley 13/1999,de 29 de abril, de cooperacin para el desarrollo de la Comunidad de Madrid; Ley 18/1999,de 29 de abril, reguladora de los Consejos de Atencin a la Infancia y la Adolescencia dela Comunidad de Madrid; Ley 11/2001, de 19 de diciembre, de Uniones de Hecho; y final-mente, la reciente Ley 15/2001, de 27 de diciembre, de Renta Mnima de Insercin en laComunidad de Madrid45.

    Comunidad Autnoma de Madrid 1169

    00 visin y coordinacin de las actuaciones de las entidades locales de Servicios Sociales; promocin y rea-lizacin de investigaciones sobre la problemtica de los Servicios Sociales en el mbito municipal; fomen-to de la participacin ciudadana en la prevencin y resolucin de sus problemas sociales; gestin de losequipamientos pblicos municipales y de las prestaciones econmicas; ejercicio de las funciones delegadaspor la Comunidad de Madrid; y fomento de las iniciativas sociales no lucrativas.

    42 La modificacin ha venido dada por la Ley 7/1994, de 6 de julio.43 Vase nota 40.44 La Ley 24/1999, de 27 de diciembre, sobre medidas fiscales y administrativas de la Comunidad de Madrid,

    ha aadido un segundo prrafo a la disposicin final primera de la Ley de Servicios Sociales, en el que seautoriza al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid para dictar las disposiciones necesarias pararegularizar la situacin y el rgimen jurdico de las antiguas instituciones y establecimientos de la benefi-cencia pblica.

    45 Esta ley tiene como antecedente el Decreto 73/1993, de 19 de julio, de aprobacin del Ingreso Mnimo deIntegracin, y sus diversas modificaciones y actualizaciones.

  • 1.1.4. Recursos

    Antes de pasar a describir los recursos con los que cuenta el sistema madrileo de Ser-vicios Sociales, ser conveniente puntualizar, al igual que se ha hecho en las conclusiones delanlisis realizado para elaborar el Plan Estratgico de Servicios Sociales 2001-2003 de laComunidad de Madrid (pg. 23), que la vigente Ley de Servicios Sociales madrilea, en rela-cin con los recursos de atencin social, no va ms all de expresar que los Servicios Socia-les se configuran como prestaciones (artculo 4.4) y enumerar algunos tipos de centros.

    Por ello, en dicho Plan estratgico se propone una clasificacin de dichos recursos encuatro tipos: prestaciones (tcnicas, econmicas y en especie) que se ofrecen para la cober-tura de las necesidades sociales; programas en los que se prevn las actuaciones necesariaspara alcanzar los objetivos concretos en un plazo definido; centros o estructuras fsicas quealbergan a los equipos profesionales, donde se aplican las prestaciones sociales y/o se des-arrollan los programas; y subvenciones y accin concertada, que completan los recursos pro-pios del sistema, y se llevan a cabo con entidades locales y de iniciativa social dentro delmarco de cooperacin sealado por la ley.

    Siguiendo en parte este esquema, describiremos los recursos de atencin social con losque cuenta la Comunidad Autnoma madrilea atendiendo, en primer lugar, a los que confi-guran el Nivel Bsico de Atencin o Atencin Primaria, para pasar a continuacin a consi-derar los que integran el Segundo Nivel de Atencin o Atencin Especializada46. Un resu-men de los mismos puede observarse en la tabla 547.

    La denominada Red Bsica de Centros de Servicios Sociales, de dependencia municipaly concertados con la Comunidad de Madrid, es la responsable de prestar los Servicios Socia-les Generales que constituyen el nivel primario de atencin social.

    Como se puede observar en la tabla 6, el mayor esfuerzo en pro de la apertura de nue-vos Centros de Servicios Sociales en la capital se realiz en la dcada de los 80, pues en1990 ya se contaba con un total de 28 centros. Es decir, dos ms de los que, segn ltimamemoria publicada por la Consejera, estaban en funcionamiento en el ao 2000. En el res-to de los municipios de la Comunidad la consolidacin de la Red Bsica ha sido ms recien-te, si bien es cierto que desde 1997 se mantienen en funcionamiento un total de 47 centros.

    Desde los Centros de Servicios Sociales se presta atencin personalizada (informacin,valoracin, orientacin, apoyo, asesoramiento y tratamiento psicosocial), se gestionan ayudasmateriales (atencin residencial y alojamientos alternativos, ayuda a domicilio y ayudas deemergencia social), se realizan actividades de prevencin de la marginacin social y situa-ciones de riesgo, y se implementan medidas de insercin en el medio social. Asimismo, tam-bin se ha venido gestionando el hasta ahora conocido como Ingreso Madrileo de Integra-

    1170 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    46 La divisin territorial de los Servicios Sociales ha sido establecida mediante los Decretos 77/1985 y81/1990, y actualizada por el Decreto 109/1998, de 18 de junio. Esta zonificacin de Servicios Socialesdivide el espacio de la Comunidad en unidades territoriales homogneas atendiendo principalmente a cri-terios demogrficos y de accesibilidad. En ella se distinguen 5 reas, 34 distritos, 78 demarcaciones y 264zonas bsicas. Las reas son entendidas como una agrupacin de varios distritos que sirven como marcode referencia para el establecimiento de redes completas de servicios. Los distritos, que engloban a dos oms demarcaciones, constituyen el mbito de referencia para la ubicacin de los centros y servicios decarcter especializado. Las demarcaciones estn compuestas por dos o ms zonas bsicas colindantes. Laszonas bsicas, por su parte, constituyen el referente territorial para la prestacin de los Servicios SocialesGenerales.

    47 Como se podr observar, en ocasiones las cifras ofrecidas en la tabla no coinciden con las comentadas enel texto. Ello es debido a la disparidad de datos entre la ltima memoria publicada por la Consejera deServicios Sociales y los que se ofrecen en el estudio realizado para la elaboracin del Plan Estratgico deServicios Sociales 2001-2003.

  • cin (vase tabla 7)48, las pensiones no contributivas y las prestaciones derivadas de la Leyde Integracin Social de los Minusvlidos.

    TABLA 5Sntesis de Recursos de atencin social en la comunidad de Madrid

    a 31 de diciembre de 2000

    Sntesis de prestaciones a 31 de diciembre de 2000

    Tcnicas (13 tipos) 91.206 atencionesEconmicas (11 tipos) 40.364 perceptoresEn especie (2 tipos) 26.386 usuarios

    Sector de atencin Nmero de centros Nmero de Plazas

    Centros residenciales a 31 de diciembre de 2000Infancia 131 2.000Personas mayores 104 11.723Personas con discapacidad 53 2.807Enfermos Mentales crnicos 16 162Mujer 29 600

    Total

    Centros no residenciales a 31 de diciembre de 2000Red Bsica 71 309.859 (reas 1-4)Infancia 20 1.100Personas mayores 79 181.120Personas con discapacidad 54 2.444Enfermos mentales crnicos 11 1.070Inmigrantes 3 870Mujer 2 834

    Total 240 497.297

    FUENTE: Plan Estratgico de Servicios Sociales 2001-2003, pg. 24.

    Comunidad Autnoma de Madrid 1171

    48 Mediante el IMI, se pretenda la integracin, la autonoma personal y la suficiencia econmica de laspersonas y familias ms desfavorecidas de la Comunidad de Madrid, a travs de un programa regionalde lucha contra la exclusin social y la pobreza severa. Inclua, entre otros elementos, una prestacineconmica y de cuanta diferencial, destinada a cubrir necesidades bsicas de las personas preceptoras;un compromiso de participacin en actividades de promocin personal y social, acordadas con los Cen-tros de Servicios Sociales a travs de un Contrato de Integracin; y la posibilidad de participar en Pro-yectos de Integracin reconocidos o subvencionados por la Direccin General de Servicios Sociales. Esta-ba dirigido a Familias y personas de 25 a 65 aos (o con edad inferior a 25 aos y superior a 65 conmenores a su cargo) que hubieran residido ininterrumpidamente en la Comunidad de Madrid, al menosdurante el ao anterior a la solicitud y cuyos recursos econmicos fueran inferiores al baremo estableci-do. No obstante todo lo anterior, es preciso advertir que, recientemente, se ha aprobado la nueva Ley15/2001, de 27 de diciembre, de Renta Mnima de Insercin en la Comunidad de Madrid, la cual ha veni-do a modificar, en parte, los parmetros de atencin que se acaban de sealar (vase de Lucas, Arias,Madera y Guilln, 2002).

  • TABLA 6Evolucin del nmero de Centros de Servicios Sociales. Municipio de Madrid

    y resto de municipios de la Comunidad de Madrid (1989-2000)

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1996 1997 1998 1990 2000

    Municipio de Madrid 28 26 26 25 25 26Resto de Municipios 6 9 24 28 30 35 41 43 43 43 43

    Total de Centros deServicios Sociales 52 67 69 68 68 69

    FUENTE: Memoria 2000. Consejera de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid.

    TABLA 7Ingreso Madrileo de Integracin (1991-2001)

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Prestaciones econmicasPerceptores (unidades fami-

    liares a 31 de diciembre) 8.009 7.103 7.291 7.281 6.918 7.818 7.878 8.934 8.304 7.855 7.219Extinciones a lo largo del

    ao 1.455 4.705 3.947 4.409 4.468 5.060 3.610 4.147 4.409 3.912 3.971Beneficiarios (a 31 de di-

    ciembre) 25.788 22.528 24.748 22.397 20.805 22.727 22.500 25.464 22.962 21.245 19.338

    Proyectos de integracinNmero 7 24 33 43 44 52 59 72 79 70 79Participantes 104 619 1.334 1.448 2.385 2.317 2.095 3.199 3.432 3.533 3.954De ellos, del IMI 1.281 1.792 1.565 2.290 2.543 3.199

    FUENTE: Instituto de Estadstica de la Comunidad de Madrid. Memorias de la Consejera de ServiciosSociales.

    En lo que se refiere a los Servicios Sociales especializados, tambin se ha observado unimportante incremento de los dispositivos puestos a disposicin de cada uno de los colecti-vos a los que aqullos se dirigen.

    Considerando los datos ofrecidos por la Consejera para el ao 2000, se puede decir quelos Servicios de Atencin a la Familia y la Infancia cuentan con 131 centros residenciales,con una capacidad total de 2.008 plazas, y 13 centros no residenciales.

    Entre los primeros cabe distinguir, a su vez, los siguientes dispositivos: un Centro deAcogida de proteccin, de estancia temporal y con una capacidad de 55 plazas, en el quese atiende, con carcter de urgencia, a menores en situacin de desamparo o riesgo socialgrave. Un centro de acogida de rgimen especial, en el que pueden ingresar, por decisinjudicial para primera atencin o valoracin, o para realizar internamientos cautelares o bre-ves, hasta 15 menores entre 12 y 16 aos. 109 centros residenciales de proteccin, entreresidencias de proteccin, hogares de proteccin y pisos para jvenes, pensados para

    1172 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

  • aquellos menores en los que no ha podido evitarse el internamiento y cuya guarda y/o tute-la est bajo la responsabilidad de la Consejera. 2 centros residenciales de rgimen especial(semiabierto o cerrado), con un total de 32 plazas, destinados a la atencin de adolescentesentre 12 y 16 aos de edad, que deban someterse a medidas de rehabilitacin e integracinsocial por decisin judicial. Y 18 centros residenciales especficos en los que se ofrece alo-jamiento y atencin a menores que presentan dificultades (de salud, minusvalas, trastornospsquicos, problemas de conducta o adicciones) que impiden que puedan ser atendidos en sufamilia y medio habitual.

    Los centros no residenciales de los que disponen los Servicios de Atencin a la Fami-lia y la Infancia estn integrados por 4 Centros de Da de apoyo a menores y jvenes, entre6 y 18 aos con dificultades sociales, y 9 Centros de Insercin Sociolaboral para jvenescon problemas de inadaptacin familiar, social y/o escolar que tengan entre 16 y 18 aos.

    Los menores y sus familias pueden beneficiarse, a su vez, de las prestaciones de tutelay guarda de menores, adopcin de menores, acogimiento de menores, ayudas econmicas paraapoyar la convivencia normalizada de menores, ayudas para estudiantes en Residencia deMenores y Ttulo de Familia Numerosa.

    Aadido a lo anterior, la Consejera de Servicios Sociales desarrolla los siguientes pro-gramas orientados de forma especfica a los menores y a sus familias: Programa de preven-cin, deteccin, atencin y tratamiento de situaciones de maltrato infantil en la comunidad deMadrid; Programa de colaboracin con la iniciativa social en la atencin de la infancia y ado-lescencia (CISO); Programa de promocin y mantenimiento en Centros de Da infantiles(CEDIN); Programa de insercin socio-laboral para jvenes con dificultades sociales en laComunidad de Madrid (INSOL); Programa de atencin a menores con discapacidad; progra-ma de atencin a menores en conflicto social; y Programa de promocin y derechos de lainfancia.

    Los dispositivos asistenciales vinculados con los Servicios de Atencin a PersonasMayores estn constituidos por 105 Centros Residenciales, 30 Centros de Atencin Diurna,42 Centros de da (31 hogares procedentes de transferencias del INSERSO, 1 centro poliva-lente, 10 clubes) y 4 Comedores para personas mayores49.

    Los primeros ofrecen 11.722 plazas pblicas, entre las que cabe distinguir las denomi-nadas plazas propias y las plazas con contrato de gestin de servicio pblico. Las pla-zas propias las gestiona directamente la Consejera, a travs del Servicio Regional de Bien-estar Social, o se hallan situadas en centros de titularidad pblica, pero gestionados porentidades privadas mediante un contrato administrativo de gestin. Las plazas con contratode gestin de servicio pblico pueden ser, a su vez, concertadas, sociosanitarias, cofinancia-das y de concesin administrativa. Las dos primeras estn sujetas al rgimen de precios pbli-cos. En las cofinanciadas el coste de la plaza est financiado parcialmente por la administra-cin, comprometindose el mayor o su familia a sufragar el resto. Finalmente, las deconcesin administrativa son aquellas de titularidad privada en las que la propiedad de la resi-dencia termina revirtiendo en la comunidad de Madrid al cabo de un tiempo prefijado.

    Los Centros de Atencin Diurna son equipamientos especializados no residenciales, decontenido socio-rehabilitador, dirigidos a personas mayores con autonoma reducida. Su prin-cipal finalidad es contener las prdidas funcionales o aminorar las dificultades de los ancia-nos favoreciendo el mantenimiento en su medio habitual de convivencia. A finales de 1999se contaba con 30 centros con capacidad para 868 ancianos. Los Centros de Da para mayo-res desarrollan actividades formativas, culturales, recreativas y de dinamizacin social, al

    Comunidad Autnoma de Madrid 1173

    49 Los datos ofrecidos se refieren al ao 1999, tal y como se consignan en la penltima memoria publicadapor la Consejera de Servicios Sociales.

  • objeto de favorecer la participacin de las personas mayores. Por ltimo, en los tres come-dores de titularidad de la Comunidad, que se atienden desde la Residencia Pozo del ToRaimundo, mediante un contrato administrativo de gestin, se ofrece comida diaria a per-sonas perceptoras de alguna pensin asistencial por ancianidad o enfermedad.

    Los mayores madrileos tambin pueden acceder, si renen las condiciones estipuladasen la normativa especfica, a la prestacin de instalacin gratuita de telfonos y, todos ellos,tienen a su disposicin el telfono de atencin al mayor. Desde ste ltimo servicio se lesofrece informacin gratuita sobre los recursos sociales, prestaciones, beneficios y actividadesque tienen a su disposicin en la Comunidad de Madrid; se atiende a consultas sobre pro-blemas o situaciones que les afecten y se reciben sugerencias para mejorar su bienestar social.

    Entre los programas vinculados con los Servicios de Atencin a las personas mayoresse cuentan, en este momento, los tres siguientes: programa de estancias temporales en resi-dencias de mayores, programa de atencin a personas mayores durante las vacaciones fami-liares y programa de acogimiento familiar de personas mayores.

    En lo que se refiere a los Servicios de Atencin a las personas con Discapacidad es pre-ciso apuntar, ms all de lo que se diga con posterioridad, que la Comunidad de Madrid dispo-ne de 56 centros residenciales, entre propios y concertados50, con una capacidad para 2,783 per-sonas, y 51 Centros de Da que ofrecen 2.677 plazas de apoyo familiar. Unos dispositivos quese vienen a sumar a los pertenecientes a la iniciativa social, los cuales, por su parte, mantienenconciertos con, y reciben subvenciones de la administracin madrilea51. Aadido a lo anterior,las personas con discapacidad tambin disponen de centros de carcter no residencial, entre losque se cuentan 7 Centros de Base, en los que se ofrece atencin ambulatoria, 45 Centros Ocu-pacionales, 41 Centros de Da para discapacitados psquicos y 10 para discapacitados fsicos.

    Adems de las prestaciones econmicas derivadas de la LISMI, a las que ya se ha hechoreferencia ms arriba y que volveremos a comentar, las personas con discapacidad auditivatienen la posibilidad de acceder a la prestacin de intrprete para sordos, que se proporcionaen situaciones tales como la asistencia en trmites laborales, gestiones mdicas y actos cul-turales y recreativos. Por su parte, los individuos con minusvala fsica, que se vean afecta-dos gravemente en su movilidad y no puedan hacer uso del transporte pblico, pueden bene-ficiarse de ayudas econmicas individuales para facilitar su transporte en taxi.

    Los Servicios de atencin a las personas con minusvalas tambin desarrollan el Pro-grama de insercin y promocin ocupacional y laboral de personas con discapacidad en cola-boracin con entidades sin nimo de lucro y el Programa de insercin y promocin ocupa-cional y laboral de personas con discapacidades en colaboracin con los entes locales.

    Los Servicios de Atencin a Inmigrantes extranjeros son, seguramente, los ms defici-tarios en lo que a centros existentes se refiere. Si se excepta la Oficina Regional para laInmigracin de la Comunidad de Madrid (OFRIM)52, la Escuela de Mediadores Sociales53

    para la Inmigracin, un centro de da para la atencin de mujeres magrebes y el comedorpara solicitantes de asilo y refugio, se puede decir que no existen otros centros dedicados a

    1174 Polticas Sociales en la Espaa de las Autonomas

    50 Son, en concreto, 53 residencias para personas con discapacidad psquica, los 2 pisos tutelados para dis-capacitados psquicos y una residencia para personas con discapacidad fsica.

    51 Segn fuentes de la Consejera de Servicios Sociales, durante el ao 2000, sta concedi 256 subvencio-nes y firm 67 conciertos relacionados con la red de atencin a las personas con discapacidad.

    52 La OFRIM est pensada como un recurso especializado de apoyo a los profesionales de la Red Pblica deServicios Sociales y a los realizan su labor desde entidades o instituciones privadas.

    53 Desde la Escuela de mediadores sociales, adems de la realizacin de actividades interculturales orienta-das a mejorar el conocimiento de la realidad migratoria y a sensibilizar a la poblacin sobre la misma, seofrece formacin bsica y especializada, dirigida a personas nacionales y extranjeras interesadas en parti-cipar en procesos de mediacin y dinamizacin social.

  • la problemtica de la inmigracin dependientes de la administracin autonmica. Parece,pues, que este tipo de iniciativas se dejan a la capacidad que demuestre para financiarse, vasubvenciones o de cualquier otro modo, la iniciativa privada54.

    En cuanto a las prestaciones destinadas a los inmigrantes, y en sintona con lo dicho,stas no van ms all de la genrica de informacin y apoyo tcnico. Por aadidura, los pro-gramas del Servicio brillan por su ausencia.

    El sector de personas con enfermedades mentales, para el que los Servicios Socialesmadrileos no han establecido ningn tipo de prestacin especfica, dispone de un centro derehabilitacin psicosocial propio, cedido por el Ayuntamiento de Arganda, y de otro de reha-bilitacin laboral concertado con la Asociacin AFAP, sito en el municipio de Pedrezuela. Aesta infraestructura se aaden las 30 plazas en 3 miniresidencias que recientemente ha con-certado la Consejera de Servicios Sociales. Los programas pensados para este ltimo colec-tivo se concretan en el Programa de atencin a personas con enfermedad mental crnica y elProyecto de rehabilitacin e insercin social de enfermos metales crnicos sin hogar.

    Entre los recursos vinculados con los Servicios para la mujer, se cuentan 25 centros resi-denciales (2 residencias maternales, 6 residencias para mujeres