c.p. nuevo almafrÁlavirtu.com/eniusimg/enius4/2002/02/adjuntos_fichero_3629.pdf · colorear...

30
C.P. NUEVO ALMAFRÁ ELDA

Upload: nguyenkien

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C.P. NUEVO ALMAFRÁELDA

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Debido a la llegada de los primeros fríos, es frecuente que en

clase haya niños que se encuentran mal, vomitan, tienen fiebre, han

ido al médico, toman medicinas...

Todo ello despierta mucho interés en los niños y a menudo

aparecen aspectos relacionados con el tema de las enfermedades y

los médicos en las conversaciones de aula.

Dado el grado de implicación de los niños en este tema, nos

planteamos abordarlo como proyecto de trabajo, aprovechando el

interés que despierta y las posibilidades que ofrece para trabajar

diferentes aspectos relacionados con las áreas transversales

(educación para la salud).

IDEAS PREVIASCuando se plantea el tema en las asambleas, la mayor parte de

los niños centra el interés en lo que les ha ocurrido a ellos mismos o a

sus familiares más cercanos:

-accidentes

-pequeñas heridas

-visitas al médico

-medicamentos

-las inyecciones

A partir de aquí, planteamos a los niños preguntas sobre las

cosas que saben de los médicos, las medicinas, las curas, etc para

atender a los aspectos que más interés despierten en ellos o aquellos

que nos permitan despertar su curiosidad.

Por otra parte notamos que los niños suelen manifestar algunos

miedos: la figura del médico, el hospital, las medicinas, las

inyecciones,... Intentamos ayudar a los niños a superar estos miedos

facilitándoles el contacto con personal sanitario e instalaciones

(charlas de médicos, revisiones de ojos y oídos, visita al centro de

salud más próximo, manipulación de instrumental médico...) así como

mediante el juego simbólico ( creación de rincón de médicos).

ANÁLISIS DEL PROYECTO

SALIVA SANGRE

CONTAGIOS

ENFERMEDADES MÁSFRECUENTES

PLANTAS MEDICINALES

LAS MEDICINAS

EL MÉDICO

1º AUXILIOS

CURAS

ACCIDENTES

LOS DIENTES

HIGIENE ALIMENTACIÓN

SALUD

JUGAMOSA MÉDICOS

MONTAMOSEL RINCÓN

DE MÉDICOS

ACTIVIDADESGran parte de las actividades planteadas parten de las

conversaciones de grupo en cada uno de los aspectos tratados en la

asamblea donde los niños lanzan preguntas que son respondidas por

otros y quedan para la investigación en grupo. La mayoría de las

propuestas reflejadas en fichas de trabajo han sido previamente

trabajadas de forma oral y utilizando otros materiales

complementarios.

Nos pesamos

ficha individual para anotar cuánto pesa cada uno

registro de los pesos de todos los niños

Nos medimos

Ficha individual para anotar cuánto pesa cada uno

Registro de las medidas de todos los niños de la clase

Creamos el RINCÓN DE MÉDICOS

Buscamos un espacio adecuado.

Anotamos las cosas que necesitamos para montarlo.

Circular para casa para que los padres nos ayuden a buscar

cosas.

Elaboramos un listado de las cosas que hay que comprar y

hacer.

Cartel para el rincón.

Colorear una enfermera y un médico

Colorear instrumentos que utilizan los médicos

Tras la visita del médico y ver todo lo que lleva en el maletín,

dibujar dentro de un maletín lo que hemos visto.

Canciones:

A mi burro (Rosa León)

La vacuna (Rosa León)

Poesía: “me duele”

ME DUELEN LOS OJOS,

ME DUELE EL CABELLO,

ME DUELE LA PUNTA TONTA DE LOS DEDOS.

¡AY, MI RESFRIADO!

CHAQUETAS, BUFANDAS, LECHE CALENTITA

Y CATORCE MANTAS,

Y ESTARSE QUIETITO JUNTO A LA VENTANA.

Buscar las letras de MÉDICO entre otras.

Contar las letras de : MÉDICO, ENFERMERA, HOSPITAL-

Ordenar las sílabas de MEDICO

Asociar cantidad de cosas con el número.

EL TERMÓMETRO:

Tomar temperatura a algún niño.

Ver cómo funciona un termómetro

De mercurio

Digital

Observar que marca a partir de cuánto tenemos fiebre (37º)

Ficha del termómetro

LA AMBULANCIA:

Visita al centro de la ambulancia de Cruz Roja.

Paseo por el patio en grupos pequeños para verla por dentro.

Cartel de la ambulancia (las letras están al revés)

¿por qué?

Trabajamos con el espejo (SIMETRÍAS)

Vemos los carteles de sus nombres en el espejo.

Observamos figuras en el espejo para ver su simétrica.

Ficha para escribir AMBULANCIA al derecho y al revés.

RECETAS:

Hablamos de las recetas que nos hace el médico cuando

estamos enfermos. ¿Para qué sirven?

Mural con los dibujos y los nombres de algunas medicinas para

poder hacer recetas en el rincón.

Ficha común para aprender a hacer recetas.

Talonario de recetas para el rincón.

RADIOGRAFÍAS:

Vemos radiografías de las diferentes partes del cuerpo que han

traído de casa, la mayoría son de ellos mismos y nos cuentan

cuándo se las hicieron, qué les había pasado.

Comparamos los huesos que vemos en la radiografía con los

que hay en láminas y libros del esqueleto.

Ficha del radiólogo.

Laberintos

Puzzle del doctor Donald

VACUNAS

Hablamos de las vacunas porque en el centro de salud nos han

regalado unas pegatinas con el calendario de vacunación

Ficha de la vacuna.

LAS OPERACIONES.

Hablamos de los aspectos relacionados con la operación.

Vemos la ropa que se ponen los cirujanos (gorros, mascarilla,

guantes...)

Vemos hilo de coser, puntos de sutura

Cicatrices

Ficha de la operación. Escribimos CIRUJANO.

ANÁLISIS:

Hablamos de para qué se hace un análisis

Algunos niños cuentan que han ido a hacerse algún análisis.

Ficha.

LOS DIENTES

Visitamos a la higienista dental del Centro de Salud que les

explica la importancia de la higiene de los dientes y les regala un

cepillo a cada uno.

Vemos los dientes de un niño de 4 años y los de un adulto, para

compararlos.

Por qué se caen los dientes.

La Caries

PLANTAS MEDICINALES:

Propiedades curativas de algunas plantas

Infusiones. Hacemos en clase infusiones de manzanilla y poleo-

menta.

Vemos diferentes tipos de plantas que sirven para hacer

infusiones y su función.

Receta de las infusiones.

HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN.

Lavado de manos

Cepillado de dientes

La ducha/baño

Alimentos sanos y alimentos que perjudican nuestra salud

La rueda de los alimentos (importancia de comer todo tipo de

alimentos para mantenernos sanos).

Las golosinas y los dulces.

Importancia de mantener limpios los alimentos.

EL MEDIO-AMBIENTE

Reciclado de materias como vidrio, papel, pilas...

Los contenedores

Problema de las botellas.

RECURSOS

• Material fungible• Material impreso para el tema.• Bibliografía:

• Col. Nena y Nene (Voy al médico)• Col. Nena y Nene (Crecer sanos)• Teo está enfermo• Col. Santi y Nona (¡Vaya pinchazo!)• Col. Biblioteca Infantil (Cuando estoy enfermo)• El doctor Guau• Col. La galera (Tengo tos)• El mundo de los niños (Cómo soy Yo)• El cuerpo humano• Las lentes

• Revistas y folletos• Vídeos:

• Teo está enfermo• El cuerpo humano (La boca y los dientes)

• Báscula de baño• Medidor• Montaje del rincón:

• Radiografías• Cajas vacías de medicinas• Disfraces de médico y enfermera

• Camilla• Fonendoscopio y Tensiómetro.• Material que aportan los niños: guantes, vendas, tititas,

algodón...• Almuerzos• Hierbas para infusiones y utensilios para prepararlas• Canciones:

• La vacuna (Rosa León)• A mi burro (Rosa León)

• Centro de Salud• Ambulancia Cruz Roja• Visitas oftalmólogo y otorrinos (Campaña de prevención de

la Ambliopía y Campaña de Detección de la Otitis Serosa).

TEMPORALIZACIÓN

Comenzamos el proyecto con los niños el 18 de octubre y lo

tratamos hasta el final de noviembre, fecha en que los niños empiezan

a hablar de temas de navidad, llegan folletos de juguetes al colegio,

etc

METODOLOGÍA

Planteamos el comienzo del proyecto desde un punto de vista

puramente lúdico: vamos a jugar a médicos.

A partir de aquí, pensamos:

- qué cosas necesitamos

- qué necesitamos saber para montar el rincón

- cómo trabaja un médico

Con estas cuestiones y aprovechando las conversaciones que

surgen en las asambleas de aula y las aportaciones de los niños de

material sobre el tema, se van introduciendo los distintos aspectos del

mismo.

La metodología que queremos aplicar defiende los siguientes

aspectos:

- la atención a los aspectos relacionales y afectivos. El equilibrio

emocional facilita el desarrollo intelectual.

- la importancia de la actividad y experiencia de los niños/as.

- La globalización de las situaciones de aprendizaje.

- El sentido y la significatividad de los aprendizajes, que deben partir

de sus experiencias previas y poderse aplicar a otras situaciones

diferentes.

- La importancia del juego como procedimiento de aprendizaje y

desarrollo.

- La importancia de aprender estrategias de investigación y

descubrimiento para facilitar nuevos aprendizajes.

- La atención a las diferencias individuales y la respuesta a las

necesidades educativas especiales.

- La socialización como contexto de desarrollo. En estas edades, los

niños y niñas se sientes más motivados cuando se relacionan con

los demás. La interacción entre iguales es ventajosa para los

aprendizajes.

- La conexión con el entorno y los ambientes más cercanos al niño.

- La participación de las familias en la tarea educativa.

- La planificación como tarea compartida en equipo para dar

coherencia al proceso educativo.

CONTENIDOS

1.IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

• El cuerpo humano: imagen global del propio cuerpo

• Sensaciones y percepciones del propio cuerpo: las necesidades

básicas del cuerpo humano.

• Los sentidos y sus funciones.

• Sentimientos y emociones propios y de los demás, su expresión

corporal.

• Exploración e identificación de las características y cualidades del

propio cuerpo, tanto global como segmentariamente, y de las

diferencias y semejanzas con los otros.

• Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la

realidad exterior e identificación de las diferencias y semejanzas

con los otros.

• Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la

realidad exterior, e identificación de las sensaciones y percepciones

que se obtienen.

• Manifestación, regulación y control de las necesidades básicas en

situaciones cotidianas así como en situaciones ocasionales.

• Utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo en situaciones

diversas.

• Manifestación y regulación progresiva de los sentimientos,

emociones, vivencias, preferencias, intereses, etc.

• Percepción de los cambios físicos propios y su relación con el paso

del tiempo.

• Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia identidad y

de sus posibilidades y limitaciones.

• Confianza en las posibilidades propias y en la propia capacidad

para realizar aquellas tareas y conductas que estén a su alcance.

• Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de afecto de

los adultos y de los demás niños.

• Aceptación de las diferencias, evitando las discriminaciones.

• Control activo y adaptación del tono y la postura a las

características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

• Coordinación y control corporal en las actividades que implican

tanto el movimiento global como el segmentario y la adquisición

progresiva de habilidades motrices nuevas, en las acciones lúdicas

y de la vida cotidiana y doméstica.

• Coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter

fino y utilización correcta de los utensilios comunes.

• Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la propia lateralidad,

desarrollándola libremente en situaciones de la vida cotidiana y

juegos corporales.

• Gusto por el ejercicio físico y el riesgo controlado.

• Valoración de las posibilidades que se adquieren con la mejora en

la precisión de los movimientos.

• Aceptación de las reglas que rigen los juegos físicos y ajuste a

ciertas normas básicas.

• Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros.

• Normas elementales de relación y convivencia-

• Regulación del propio comportamiento en situaciones de juego,

rutinas diarias, tareas, etc.

• Planificación secuenciada de la acción para resolver una tarea

sencilla, y constatación de sus efectos.

• Hábitos elementales de organización, constancia, atención,

iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad.

• Iniciativa y autonomía en las tareas diarias, en los juegos y en la

resolución de pequeños problemas de la vida cotidiana y

doméstica.

• La salud y el cuidado de uno mismo:

• Higiene y limpieza en relación con el bienestar personal.

• Alimentos y hábitos de alimentación.

• La enfermedad: el dolor corporal

• Acciones que favorecen la salud

• El cuidado del entorno y el bienestar personal.

• Limpieza, higiene y cuidado de las dependencias del Centro y de

otros hábitats de su entorno próximo.

• Cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo y realización

autónoma de los hábitos elementales de higiene corporal, utilizando

adecuadamente los espacios y materiales adecuados.

• Colaboración y contribución al mantenimiento de la limpieza del

entorno en que se desenvuelven las actividades cotidianas.

• Hábitos relacionados con la alimentación y el descanso, utilización

progresiva de los utensilios y colaboración en las tareas para la

resolución de estas necesidades básicas.

• Utilización adecuada de los instrumentos e instalaciones para

prevenir accidentes y evitar situaciones peligrosas.

• Gusto por un aspecto personal cuidado y por desarrollar las

actividades en entornos limpios y ordenados.

• Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante

las comidas, el descanso y la higiene.

• Actitud de tranquilidad y colaboración hacia las medidas que

adoptan los mayores en situaciones de enfermedad y pequeños

accidentes.

• Valoración de la actitud de ayuda y protección de familiares y

adultos en situaciones de higiene y enfermedad.

• Realización responsable de tareas o encargos sencillos.

• Autonomía en la resolución de situaciones conflictivas.

• Tolerancia ante la espera de determinados acontecimientos.

• Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones, edades.etc.

2. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

• El propio entorno: caracterización de elementos que lo integran.

Funciones de algunos de ellos.

• Necesidades, ocupaciones y servicios de la vida en comunidad. Los

servicios como bienestar de todos:

• Los trabajos de los hombres y las mujeres.

• Los servicios relacionados con la seguridad y la sanidad:

algunas personas e instituciones implicadas.

• Observación y atención a manifestaciones , sucesos y

acontecimientos del entorno del que el niño forma parte o de

aquellos que se relatan a través de los medios de comunicación.

• Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes

limpios, saludables y no contaminados.

• Interés por conocer las características del propio entorno.

• Interés por conocer y participar en algunas formas de

organización social de su comunidad.

• Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes

existentes en su entorno.

• Conocimiento de algunos objetos no habituales.

• Funciones y utilización de los objetos cotidianos, las personas en

relación con el aseo, la comida, la manipulación de objetos, etc.

• Exploración de objetos a través de los sentidos.

• Utilización y manipulación de objetos diversos de forma

convencional y original.

• Observación y clasificación de los objetos en función de sus

características.

• Utilización ajustada de aquellos objetos que motivan la

colaboración y la cooperación con los otros.

• Actitudes positivas y valoración del uso adecuado de los objetos.

• Actitud positiva por compartir los juguetes y objetos de su

entorno familiar y escolar.

• Curiosidad ante los objetos e interés por su exploración.

• Respeto y cuidado de los objetos propios y colectivos.

• Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes en la

manipulación de objetos, evitando situaciones peligrosas.

• Iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades y

encargos relacionados con el cuidado y la conservación de

animales y plantas.

3. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

• El lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresión y

comunicación más habituales.

• Distintas situaciones comunicativas en diferentes contextos,

contenidos, interlocutores...

• Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y

terminar una conversación.

• Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de

otros niños.

• Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades,

emociones y deseos.

• Utilización adecuada de frases sencillas de distintos tipos

• Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y

acontecimientos de la vidad cotidiana

• Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico.

Usos del diálogo y participación en conversaciones colectivas.

• Utilización de señales extralingüísticas para reforzar el

significado de los mensajes.

• Producción de textos orales sencillos según la estructura formal

de rimas, canciones, pareados, adivinanzas...

• Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento

para comunicar sentimientos, ideas e intereses.

• Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación

oral.

• Interés por las explicaciones de los otros y actitud de curiosidad

en relación con las informaciones que recibe.

• Actitud de escucha y respeto a los otros.

• La lengua escrita como medio de comunicación, información y

disfrute.

• Los instrumentos de la lengua escrita: libro, revista, periódico,

cuento, cartel, etiquetas...

• Interpretación de imágenes, carteles, fotografías que acompañan

a textos escritos, estableciendo relaciones entre ambos.

• Comprensión y producción de imágenes debidamente

secuenciadas.

• Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros

mensajes leídos por un adulto o compañeros.

• Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de

expresión gráfica.

• Percepción de diferencias y semejanzas sencillas en palabras

escritas.

• Identificación de algunas palabras escritas muy significativas

• Utilización de algunos conocimientos convencionales del sistema

de la lengua escrita.

• Producción y utilización de sistemas de símbolos sencillos.

• Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de

comunicación.

• Gusto y placer por oir y mirar un cuento.

• Cuidado de los libros como un valioso instrumento que tiene

interés por sí mismo y deseo de manejarlo de forma autónoma.

• Materiales y utiles para la expresión plástica

• Diversidad de obras plásticas que es posible producir para

expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasías y deseos.

• Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura y creación

de imágenes.

• Empleo correcto de los utensilios básicos plásticos y

afianzamiento en el movimiento para conseguir precisión en la

realización.

• Identificación y presentación de la figura humana en la obra

plástica

• Interpretación de diferentes tipos de imágenes presentes en su

entorno.

• Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y con las de los

otros.

• Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan en las

producciones plásticas.

• Valoración ajustada de la utilidad de la imagen: televisión, cine...

• Ruído, silencio, música, canción

• Canciones del folklore

• Interpretación de un repertorio de canciones sencillas

• Disfrute con el canto, el baile y la interpretación musical

• Actitud relajada y atenta durante las audiciones.

• Control de cuerpo: actividad, movimiento, respiración,

relajación...

• Posibilidades expresivas del propio cuerpo

• Ajuste de propio movimiento al espacio y al movimiento de los

otros.

• Disfrute con la dramatización e interés por expresarse con el

propio cuerpo.

• Gusto por la elaboración personal y original en las actividades de

expresión corporal.

• El número: unidad.Aspectos cardinales y ordinales

• La serie numérica: los primeros números

• La medida: situaciones en que se hace necesario medir

• Aplicación del ordinal en pequeñas colecciones ordenadas.

• Utilización de la serie numérica para contar elementos de la

realidad.

• Resolución de problemas que impliquen la aplicación de

sencillas operaciones.

• La medida: comparaciones

• Apreciación de la utilidad de los números y de las operaciones

en los juegos y problemas que se presentan en la vida cotidiana.

EVALUACIÓN

Consideramos el proceso “evaluación” y “observación” como un

elemento curricular de primer orden. Proponemos para la realización

de este proceso , que después de cada proyecto se dedique un tiempo

para reflexionar sobre la tarea realizada y reflejar por escrito las

siguientes situaciones:

• Las manifestaciones más evidentes de los niños/as.

• Si el ambiente ha invitado a moverse, a recorrer los espacios de

diversas maneras, permitiendo y favoreciendo encuentros y

relaciones que hayan facilitado la comunicación.

• Lo que saben y lo que pueden hacer en un momento dado de su

desarrollo y de sus necesidades educativas, tal vez diferentes para

cada uno.

• Las actitudes y motivaciones (lo que les gusta y lo que rechazan).

• Las estrategias que utilizan para una tarea determinada, es decir,

cómo se las arreglan para salir de una situación problemática.

• Los obstáculos con que tropiezan en la realización de la tarea

(problemas de motivación, de comprensión de los mensajes, falta

de información, incomprensión de ciertos términos, dificultad de

orden motor, mala organización material o temporal de la tarea...

Precisando estos obstáculos, podremos aportar una ayuda eficaz

e individualizada a los niños/as, mediante la intervención en el

momento oportuno, con lo que logrará que no se desanimen y

lleguen hasta el final de la tarea.

Asímismo conviene evaluar y reflejar:

• El modelo de intervención educativa (cómo ha sido la actuación

por parte del educador respecto al niño/a)

• Si los materiales utilizados fueron los correctos o, si por el

contrario, pudieron utilizarse otros más adecuados.

• Si el tiempo dado para la realización de las actividades fue

suficiente para alcanzar los objetivos propuestos...

• Si la dificultad para la realización de las actividades propuestas

ha sido adecuada y adaptable a las posibilidades de los niños.

Perseguimos con este tiempo de reflexión la “evaluación

formativa y continua” que permitirá ir adaptando el programa a las

necesidades del grupo y de cada niño/a en particular, lo que hará

más eficaz nuestra práctica pedagógica.

Este proyecto ha sido valorado por el equipo de forma

satisfactoria en todos los aspectos, fundamentalmente por el fuerte

interés que despierta en los niños y las posibilidades de provocar

aprendizajes de maneras diversas y con un enfoque

fundamentalmente lúdico.

. Por otra parte, las actividades propuestas han sido variadas y

con muchas posibilidades de fomentar la conversación de grupo, la

puesta en común de conocimientos que los niños han ido

adquiriendo a lo largo del desarrollo del proyecto, la facilidad con

que los niños y niñas han manifestado su curiosidad participando en

las asambleas de aula, planteando preguntas y relatando hechos

relacionados con los distintos aspectos que se han ido tratando a lo

largo del proyecto.

“Jugamos a médicos” nos ha permitido visitar el Centro de Salud

donde enfermeras nos ayudaron a conocer su trabajo y a perder el

miedo a las visitas al médico. Esto nos dio pie a conocer y a hablar

sobre nuestros hábitos de salud, higiene y alimentación, a conocer

distintos aspectos de nuestro cuerpo y ampliar nuestro vocabulario

sobre este tema.

También nos hicieron revisiones de vista y oído para detectar

posibles anomalías. Estábamos tan interesados en conocer más

cosas sobre nuestro cuerpo que le pedimos al padre de Jorge

Olaya que nos visitara. Trajo su instrumental y su bata de médico y

nos enseñó cómo funcionan los aparatos que utiliza, cómo son

nuestros huesos y para qué nos sirven...

Hemos sido visitados por una ambulancia de Cruz Roja.

Enseñaron a los niños cómo es por dentro, qué lleva y para qué

sirve y dieron un pequeño paseo a todos los niños por el patio. Esta

fue una actividad muy llamativa para los niños ya que pudieron

experimentar el hecho de encontrarse dentro de la ambulancia y

observar cómo funcionan las sirenas, las luces, la radio...

Una vez terminadas las actividades previstas en el

proyecto, realizamos una pequeña valoración de los contenidos

trabajados mediante una rueda de preguntas lanzadas a la

asamblea y comparándolas con las respuestas dadas en el sondeo

de ideas previas,para asegurarnos de hasta dónde han llegado los

niños. Observamos que la calidad y precisión de las respuestas

que se obtienen de los niños en cuanto a contenidos tratados ha

mejorado considerablemente.