crea 42 web

68
comunicación CREA / 5

Upload: matias-mirza

Post on 10-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

Page 2: Crea 42 web

8/comunicación CREA

Page 3: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

Page 4: Crea 42 web

8/comunicación CREA

................................................................................................................................i n s t i t u c i o n a l

Page 5: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

................................................................................................................................ ................................................................................................................................ i n s t i t u c i o n a l

XX congreso nacional de crea argentina

“tu adn entra en acciÓn”

......................................................................................................................

...................................................................................................................................

El último Congreso se realizó los pasados 4, 5 y 6 de setiembre de 2013, en el Estadio Orfeo de la Ciudad de Córdoba, Argentina, bajo el lema “Tu ADN entra en acción”.¿Por qué el lema?El ADN está dentro de uno de los conceptos a manejar en el Congreso. El ADN es la información más genuina, importante y característica que tenemos. Es nuestra marca personal, única e irrepetible. Representa lo que todos llevamos dentro. El ADN nos habla de nuestro origen, pero, a la vez, del presente y del futuro.El Congreso Nacional es un momento de estimulación e inspiración que propone potenciar las posibilidades de cada individuo en su rol dentro de la comunidad.También las organizaciones tienen su ADN. El ADN de CREA está conformado por el trabajo en equipo, el compromiso, búsqueda de la excelencia, entre otros valores que definen sus orígenes y motorizan las acciones del presente.

desde 1963, cada 3 años, los hermanos del movimiento

crea argentino viajan al futuro y plantan una

bandera. el congreso nacional constituye un

espacio para proyectar una visiÓn común. en él surgen acciones, proyectos, ideas,

conceptos y nuevos lenguajes que abren y generan nuevas

posibilidades.

¿cÓmo definir los congresos crea de argentina?

• Un espacio para la toma de decisiones: allí se plasma la agenda de los próximos años del Movimiento y se proyecta una visión común. Este encuentro tiene una duración de dos días y medio, y es reconocido por el nivel de sus oradores, tanto nacionales como internacionales, así como por su convocatoria.

• Un ámbito de diálogo y reflexión colectiva en el cual se trabaja el presente con vistas al futuro.

• Un espacio donde el Movimiento CREA se plantea acciones en pos del bienestar y del crecimiento de las empresas y del país.

• Una excelente oportunidad para compartir la filosofía CREA, no sólo con el sector agropecuario, sino también con sectores de la sociedad interesados en explorar otras miradas e incorporar nuevos conocimientos.

• Es una oportunidad para que todos los miembros CREA, sus familias e integrantes de las empresas puedan reunirse en un solo lugar. El Congreso Nacional es un encuentro de la familia CREA.

• En este espacio se suman voluntades. Cada grupo CREA tiene la oportunidad de invitar a un político, un comunicador, un docente y un joven para que formen parte del Congreso Nacional.

• Son instancias de encuentro entre productores, empresas, comunicadores, referentes sociales, políticos, pensadores, jóvenes, líderes de opinión y personas que provienen de distintos sectores de la sociedad.

Page 6: Crea 42 web

6 /comunicación CREA

i n s t i t u c i o n a l ...........................................................................................................................

......................................................................................................

¿por qué asistimos al congreso crea?

• Para ubicarnos mejor en relación al escenario político y económico de Latinoamérica.

• Para ver las oportunidades que el mercado presenta.

• Para contactarse con pares y entender por dónde va el nuevo negocio.

• Para desatar la creatividad personal, para animarse a innovar, para saber cómo lo hicieron otros.

• Para contagiarse de la pasión de líderes y emprendedores que lo hicieron con éxito. El Congreso es inspirador.

• Para escuchar testimonios y experiencias concretas que marcan caminos posibles.

• Para respirar aire renovador, abundancia de conocimiento y claves para la acción.

• 5.200 asistentes

• OradOres destacadOs

• 140 periOdistas de mediOs naciOnales y lOcales

• más de 50 empresas y OrganizaciOnes apOyan el eventO y participan cOn sus equipOs de trabajO

• cada grupO crea invita un pOlíticO, un cOmunicadOr, un dOcente y un jOven de su cOmunidad

• prOductOres de las 18 regiOnes crea están presentes

los números del congreso 2013

El Congreso contó con un Programa diverso, que se distinguió por el alto nivel de calidad de sus oradores, acompañados de temáticas más que interesantes, que marcan el camino del estilo CREA .

miércOles 4 de setiembre

conteXto geopolÍtico y tendencias globales

¿Cuáles serán las tendencias de los próximos cinco años? ¿En qué mundo viviremos? ¿Cómo nos relacionaremos? ¿Cuáles serán las nuevas reglas del orden mundial?

-“Análisis geopolítico mundial” – Guy Sorman

- “Qué necesita Latinoamérica para avanzar en su desarrollo” - Raúl Rivera Andueza

- "Multiplicidad de visiones. Lo que se viene"

• Mariana Díaz - Sustentabilidad

• Santiago Siri - Tecnología

• Rodrigo Zarazaga - Políticas sociales

• Iván Ordoñez - Comunidad agroalimentaria

• Milo Lockett – Arte

-"El impacto del conocimiento" - Juan Enríquez Cabot

Page 7: Crea 42 web

comunicación CREA / 7

................................................................................................................................ i n s t i t u c i o n a l

viernes 6 de setiembre

desarrollo local: el valor de la confianZa

¿Qué significa vivir en una comunidad desarrollada? ¿Quiénes la construyen? ¿Cómo activar tu ADN?- "Qué entendemos por desarrollo local" - Fabio Quetglas

-"El capital social y el Movimiento CREA"• Moderador: Juan Miceli• Invitados:• Pedro Nazar - CREA Laprida• Hugo Rossi - CREA Monte• Juan Julianelli - CREA América

-"El método CREA tranqueras afuera". El valor de las redes en la mejora educativa.Moderador: Luis VedoyaInvitados:

• Nora Rezza. Directora del IPEA N°292 “Ing. Agr.Liliam Prioto” de Adelia María, Córdoba.

Ricardo Artazza. Director IPETA y M N°65 de Washington Mackena, Córdoba.

Daniel Fortuna. Vicedirector del IMPEAYM N°221 “San Carlos” de Jovita, Córdoba.

Marjorie Masso. Inspección Regional General Roca, Córdoba.

Pedro Bombal. CREA Melo Serrano.

jueves 5 de setiembre

el valor de las personasLas personas como agentes sociales de cambio y transformación de la realidad. El desafío de emprender con otros para mejorar la calidad de vida de todos.

"Creatividad y cambio" - Estanislao Bachrach

"Potenciando personas" - Miguel Espeche . Daniel “Profe” Córdoba

"Vínculos generacionales y aprendizaje" - Paula Molinari . Axel Rivas

"Empresas más humanas" - Alejandro Melamed

EL VALOR DE LAS EMPRESAS

Las empresas como ámbitos de desarrollo de las personas. Presentación de nuevos modelos de liderazgo y de gestión empresarial capaces de generar indicadores sociales, ambientales y económicos de sostenibilidad.

-"Liderazgo" - Bernardo Blejmar

• Casos de liderazgo:

• Juan Jóse Aranguren

• David Ruda

•Magdalena Aicega

-"Sostenibilidad de la empresa" - Luis Ulla

-"Empresa consciente" - Andy Freire

Page 8: Crea 42 web

8/comunicación CREA

i n s t i t u c i o n a l ...........................................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................

"El método CREA tranqueras afuera". G8: la metodología de intercambio grupal aplicada en municipios".

Moderador: Gonzalo Rodríguez

Invitados:

Delfina Irazusta

José Manuel Corral

Martín Llaryora

Victoria Borrego

Sergio Buil

- "Desarrollo y construcción colectiva".Moderador: Lisandro Blas.

Casos:Fundación Defensores del Chaco, institución cuyo objetivo es generar espacios de encuentro para los diferentes integrantes de la comunidad del noroeste del Conurbano Bonaerense con el objetivo de recuperar la trama barrial y promover su desarrollo. Martín Luna

Red Ciudadana Nuestra Córdoba, entidad que reúne a diversas organizaciones sociales, universidades, empresas y ciudadanos en un ámbito de acción colectiva autónomo, no partidario, abierto a quienes crean que es posible construir una ciudad más justa, democrática y sustentable. Marcela Mondino

Mama Grande, empresa social biotecnológica. Crean desarrollos ecoefectivos de origen renovable, 100% reintegrables al ciclo natural. Sebastián Lagorio . Paula Cardenau

"Claves para la construcción del desarrollo local" - Fabio Quetglas

"TU ADN EN ACCIÓN"Las acciones de las personas son el único camino para transformar la realidad. Qué hacer y dónde hacer es muy importante, cómo hacer es transcendental.

-"De la inspiración a la acción" - Alfredo Casero

-"La ética del cuidado" - Bernardo Toro

-Cierre: Mensaje de Alejandro Blacker, Presidente del Movimiento CREA

Todas las charlas se encuentran disponibles en la web de AACREA:

www.cOngresOcrea.Org.ar

Recomendamos muy especialmente tomarse un tiempo para verlas en familia y revivir la pasión, conocimiento y nuevas tend

participación desde uruguay

Fucrea estuvo representada en el Congreso, tanto por los Productores uruguayos que asistieron, como también a través de una comitiva integrada por el Presidente de Fucrea, Romeo Volonté, el Coordinador General Diego Sotelo, el Coordinador Ganadero y Agrícola Ganadero Ignacio Buffa y el Coordinador de Comunicación y Marketing, Gonzalo Iribarne.

Coordinador Ganadero y Agrícola Ganadero Ignacio Buffa, Coordinador General de AACREA Ing. Agr. Jorge

Latuf, Presidente de AACREA, Dr. Alejandro Blacker, Presidente de FUCREA Ing. Agr. Romeo Volonté y

Coordinador General de FUCREA, Ing. Agr. Diego Sotelo

Page 9: Crea 42 web

...............................................................................................................................................................................................................................................................

comunicación CREA / 9

................................................................................................................................ i n s t i t u c i o n a l

Desde hace 30 años, FUCREA viene desarrollando estas importantes Jornadas de Información Económica CREA, hecho que prestigia a la institución y que le ha permitido ser referente para nuestro medio en materia de gestión de empresas agropecuarias.

Nos gusta definir a estas Jornadas de Economía, como la jornada más tradicional del agro uruguayo al tiempo que la más innovadora.

Es tradicional, ya que ininterrumpidamente se ha mantenido año a año como una actividad ineludible para los diferentes agentes del sector, sin apartarse de su objetivo inicial: aportar información y herramientas para mejorar el proceso de toma de decisiones en las empresas agropecuarias.

Es innovadora, porque persiguiendo ese objetivo común, ha brindado valiosísima información y la destacada visión de especialistas del Movimiento CREA, del Uruguay, de la región y del mundo. Y se rediseña año tras año, innovando en la búsqueda de aportar las mejores soluciones y de permitir diseñar las mejores estrategias para el contexto en el que se están desarrollando las empresas del sector.

30ª jornada de informaciÓn econÓmica crea

treinta instancias de aporte a la

competitividad del agro nacional

El Presidente de FUCREA, el Ing. Agr. Romeo Volonté, durante la presentación

de la actualidad de la institución.

Page 10: Crea 42 web

10/comunicación CREA

.................................................................................................................................................................................................................

i n s t i t u c i o n a l ...........................................................................................................................

La 1er Jornada de Información Económica CREA se realizó en noviembre de 1981. En el repartido de esta primer jornada se leía: “Es por todos conocido el intenso trabajo en el área técnica desarrollado por el Movimiento CREA en sus 15 años de existencia. Pero tal vez resulte menos conocida la experiencia que en aspectos económicos y financieros se ha ido acumulando a través de estos años. El continuo trabajo sobre qué decisiones tomar, mes a mes, en las reuniones de cada CREA, en cada empresa, apoyado por el registro de los resultados obtenidos, ha desembocado con el paso del tiempo en que FUCREA haya acentuado progresivamente sus esfuerzos hacia el área económico-financiera, analizando la información propia del Movimiento y complementándola con información proveniente de otras fuentes”… “Continuando con el aporte permanente de información hacia los integrantes CREA y en cierta manera, como resumen de todo este largo trabajo y dedicación del Movimiento CREA, FUCREA instrumentó una Jornada a la que se denominó de Información Económica”.

Es así que el intenso trabajo del Movimiento CREA en el área económico-financiera que ya se manifestaba con fuerza en el año 1981, se ha redoblado en los últimos 30 años, y la experiencia al respecto se ha acrecentado al punto de ser hoy una institución de clara referencia en la materia.

Estas Jornadas de Información Económica CREA son el fin de un ciclo virtuoso que se repite todos los años. El ciclo se inicia con el trabajo de registración individual que realizan los productores CREA a lo largo del año sobre las distintas actividades que se llevan adelante en sus establecimientos.

El Sector Granjero presenta por primera vez sus resultados económicos, representado por

su Coordinador, el Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo.

La prensa entrevista a los panelistas, en la foto el Ec. Pablo Rosselli. Socio de la

Consultora Deloitte.

......................................................................................................

Page 11: Crea 42 web

comunicación CREA / 7

........................................................................................................................... i n s t i t u c i o n a l

Continúa luego con el cierre del ejercicio que se genera con el apoyo de los Asesores CREA, el que sirve como base para el análisis vertical y horizontal que los Grupos CREA efectúan en sus reuniones anuales de gestión. A partir de allí la información es remitida a FUCREA con criterios comunes, con lo que se establecen las bases para el análisis de los diferentes sistemas de producción y donde se buscan las mejores estrategias para llevarlos adelante. Estos resultados se comparten y discuten en los Talleres Internos de Gestión que las Sectoriales ejecutan. En estos Talleres, se difunde

Parte del Equipo Técnico de Fucrea: de Izq. a Derecha: Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo,

Coordinador Granjero de FUCREA, Ing. Agr. Ignacio Buffa, Coordinador Ganadero y Agrícola

de FUCREA, Ing. Agr. Diego Sotelo - MBA, Coordinador General de FUCREA, Ing. Agr. (MAB) Virginia Guardia, Coordinadora de CarneCREA y Grupos de Comercialización y el Ing. Agr. Mario

Fossatti, Coordinador Lechero de FUCREA.

......................................................................................................

Page 12: Crea 42 web

12/comunicación CREA

.................................................................................................................................................................................................................

i n s t i t u c i o n a l ................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................

el conocimiento adquirido, el que sirve de referencia para identificar niveles comparativos en cada uno de los distintos sistemas de producción, al tiempo que permite fijar puntos de mejora y líneas de trabajo concretas a nivel individual e institucional.

Posteriormente, en las Jornadas de Información Económica CREA se difunden al medio los principales indicadores de gestión por sector, con el objetivo de tener en nuestro país un agro más competitivo. Además, permite a los Miembros CREA complementar la información de gestión, con la de especialistas que aportan sus distintas miradas y proyecciones.

Todo este ciclo de Gestión CREA, que denominamos como virtuoso, permite mejorar el nivel de información de los Miembros CREA al momento de tomar sus decisiones empresariales.

En el Movimiento CREA hace mucho tiempo que nos hemos dado cuenta que el entorno en el que se desarrollan nuestras empresas es cambiante y hay que aprender más rápido, además de tomar decisiones más profesionalmente. Para ello ha sido clave el transformar la información en conocimiento, y el gestionar este conocimiento generado de una manera eficiente. La Gestión Empresarial dentro del Movimiento CREA es un ejemplo de cómo gestionar el conocimiento. Sin dudas que es una tarea de todos y que queda mucho más por hacer. No por ello, hay que dejar de felicitar a todas aquellos Miembros CREA (productores y asesores) por la importantísima huella que han dejado a lo largo de estos últimos 30 años.

El sustento de estos 30 años de Jornadas de Información Económica CREA está en el trabajo que mes a mes realizan los Grupos CREA a lo largo y ancho de nuestro país. Y la base del éxito de las mismas a lo largo de tantos años, radica en la calidad de la información que a partir de allí presenta el Movimiento CREA, y de la valoración positiva que se realiza por parte de los Miembros CREA de los aportes realizados para sus empresas en estas instancias.

Finalmente, cabe una mención especial a todos aquellos visionarios que impulsaron allá en 1981 la 1er Jornada de Información Económica CREA. La mejora de la competitividad del agro uruguayo tiene mucho que agradecer por el aporte y la dedicación de aquellos visionarios.

......................................................................................................

......................................................................................................

Page 13: Crea 42 web

comunicación CREA /13

i n s t i t u c i o n a l................................................................................................................................ ................................................................................................................................ i n s t i t u c i o n a l

......................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................

fucrea-bid/fominFUCREA acaba de recibir una importante donación por

parte del Banco Interamericano de Desarrollo, para llevar adelante uno de los proyectos de desarrollo institucional más importantes de su historia.

Conozca en profundidad todo lo que necesita saber sobre este emprendimiento histórico, sus objetivos, alcances y camino que por ende, emprenderá nuestra institución en los próximos tres años.

¿dÓnde surge el proyecto?Surge a partir de la inquietud inicial de los productores CREA, de contar con sistemas de producción sustentables ambiental y económicamente.Asimismo, se suma la inquietud del Consejo Directivo de FUCREA de realizar una acción amplia de fortalecimiento institucional, involucrando para ello a todo el Movimiento CREA en base a un trabajo participativo.

proyecto

conservaciÓn del capital natural en la

nueva agricultura

¿qué es el bid/fomin?El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) es un fondo

independiente administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creado en 1993 para promover el desarrollo del sector privado de América Latina y el Caribe. En alianza con asociaciones empresariales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONGs), el FOMIN provee asistencia técnica e inversiones para apoyar el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, mejorar las competencias laborales, y contribuir en la mejora del clima de negocios y el acceso a financiamiento. El FOMIN ha aprobado más de 1000 proyectos, principalmente donaciones, y cuenta con más de 800 instituciones socias de la sociedad civil, sector privado y gobierno. El FOMIN trabaja en los 26 países miembros del BID de América Latina y el Caribe.

Equipo de BID/FOMIN y FUCREA en pleno análisis del Proyecto.

Page 14: Crea 42 web

14/comunicación CREA

i n s t i t u c i o n a l ................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................

¿de qué se trata el proyecto?

Si bien el proyecto formalmente se encuentra dividido en 4 componentes, a efectos prácticos la ejecución del mismo abarcará dos grandes áreas:

• Área de Fortalecimiento Institucional de FUCREA: en base a un trabajo donde se incluirá una alta participación de los involucrados en la organización (Miembros CREA, Grupos CREA, Asesores CREA, Directivos y Staff) se pondrá en discusión el diseño organizacional actual de FUCREA, en la búsqueda de una organización que esté a la altura de los desafíos que enfrentarán en el futuro inmediato los distintos Grupos CREA y las empresas que los integran.

• Área para el Desarrollo de Sistemas Agropecuarios Sostenibles: La expansión agrícola de la última década en Uruguay ha permitido mejorar ingresos y la diversificación de un número importante de nuestras empresas. No obstante, los registros de FUCREA indican que con el sistema tal como está funcionando la sustentabilidad está comprometida. Esta área del proyecto validará indicadores de sustentabilidad que permitan monitorear el desarrollo de modelos de producción competitivos, sin comprometer los recursos naturales. Se obtendrá información ambiental y económica, la que permitirá diseñar esquemas de producción compatibles con la sustentabilidad de los recursos, y que permitan la obtención de ingresos que ayuden a la diversificación de las empresas agropecuarias.

¿a quienes va destinado el proyecto?

En el área de Fortalecimiento Institucional de FUCREA, el proyecto está destinado y buscará involucrar a todo los integrantes del Movimiento CREA. Para lograr una FUCREA que continúe dando respuestas satisfactorias a los Grupos CREA y que logre estar a la altura de los desafíos que vendrán, será necesario contar con las inquietudes y el aporte de todos.

En el área de Desarrollo de Sistemas Agropecuarios Sostenibles, los destinatarios son el conjunto de productores ganaderos, agrícola-ganaderos y lecheros-agrícolas. En las etapas iniciales de análisis de campo y validación de indicadores, se contará con un grupo de trabajo integrado por 30 empresas CREA mayoritariamente agrícola-ganaderas.

¿quiénes serán responsables de la

direcciÓn del proyecto?El proyecto estará dirigido por un Comité de Seguimiento

integrado por 6 miembros CREA y un Director Ejecutivo cuyo rol recaerá en la figura del Coordinador General de FUCREA.

¿quiénes serán responsables por la

ejecuciÓn del proyecto?Se contará con una Unidad Ejecutora que será responsable

de la ejecución del proyecto. La misma estará dirigida por un Coordinador del Proyecto que será contratado para tal fin por el período de duración del mismo. Al Coordinador, se le sumará el trabajo de técnicos que hoy ya están trabajando para la institución, así como se contratarán capacidades adicionales en la medida que el proyecto así lo requiera.

¿qué resultados arrojará el proyecto?

Este proyecto trabajará sobre diversas áreas dentro de lo que es el accionar de FUCREA, por lo que los resultados esperados también son amplios.

A modo de ejemplo se listan algunos de los resultados esperados al finalizar el proyecto:

• Actividades de capacitación dirigidas a productores y técnicos CREA.

• Jornadas InterCREA de campo y de salón.

• Jornadas abiertas “De Productor a Productor”.

• Una Gira CREA para dotarse de las mejores prácticas existentes a nivel internacional.

El acto de firma se realizó en la Sede de FUCREA en la ciudad de Montevideo, y estuvo encabezado por el Cr. Juan José Taccone, Representante del Banco

Interamericano de Desarrollo en Uruguay, el Ing. Agr. Romeo Volonté, Presidente de FUCREA y el Tec. Agr.

Alejandro Solsona, Secretario de FUCREA.

Page 15: Crea 42 web

comunicación CREA / 15

................................................................................................................................................................................................................................................................ i n s t i t u c i o n a l

.................................................................................................................................................................................................................

..............................................

• Una propuesta de diseño organizacional consensuada con todo el Movimiento CREA e implantada.

• Crecimiento de FUCREA por aumento en el número de grupos.

• Definición y validación de indicadores de sustentabilidad, y metodología de incorporación en el proceso de toma de decisiones a nivel de sistema de producción.

• Contar con trayectorias sustentables de los diferentes sistemas de producción.

• Set de herramientas para la aplicación práctica de los instrumentos de simulación económica-sustentables. Se incluirán diferentes modalidades: software, portal web, soluciones para dispositivos móviles.

• Una plataforma web agrícola on-line para mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

• Herramienta de simulación y autodiagnóstico on line.

• Jornadas de difusión masivas.• Publicaciones técnicas.

Y por sobre todo, cumplir con la Misión de FUCREA: “Brindar apoyo metodológico y técnico a los Grupos CREA, así como presencia institucional en el medio, contribuyendo a que sus integrantes logren un desarrollo empresarial y personal que les permita alcanzar altos niveles de competitividad en sus actividades”.

¿cuándo empieZa y cuánto dura el proyecto?En diciembre de 2012 el Comité de Donantes del BID

aprobó el financiamiento del proyecto y quedó a partir de allí dispuesto a la firma del mismo. FUCREA por su lado, está difundiendo entre sus grupos afiliados los objetivos y alcances del proyecto. En la Asamblea de Presidentes CREA de otoño de mayo de 2013, se aprobó la firma del convenio FUCREA-BID/FOMIN, que fue realizado en el mismo mes en la sede de FUCREA.

En el mes de Julio de 2013, se espera comenzar a ejecutar el proyecto, que tendrá una duración de 4 años.

¿cÓmo se financia el proyecto?

El monto global del proyecto es de 1.700.000 dólares y el mismo será financiado en un 60 % por el BID/FOMIN con fondos no reembolsables, y en un 40 % por FUCREA.

Es así que el BID/FOMIN donará al proyecto más de 1.000.000 de dólares de fondos no reembolsables, constituyendo esto una muestra cabal de la buena imagen que la institución tiene en el manejo de fondos y en la consecución de resultados de sus proyectos.

La mitad de los fondos que FUCREA debe integrar como contrapartida, serán de carácter “no efectivos”, es decir que la institución puede integrar como fondos de contrapartida del proyecto conceptos de gastos que ya está realizando producto de su operativa habitual. La otra mitad sí deberán ser aportados de forma “efectiva” y se espera integrarlos en base al financiamiento por parte de fondos del FPTA del INIA, acuerdos con agencias de gobierno y actores de la cadena agroindustrial.

¿será necesario un aumento de la cuota

crea para financiar el proyecto?

Claramente no. Como se mencionó en el punto anterior, los dineros de contrapartida que deberá integrar FUCREA tendrán una fuente de financiamiento independiente al pago de cuota de los Grupos CREA, por lo que no se verán afectadas las cuotas que pagan los CREA a su Federación.

......................................................................................................

El Coordinador General de FUCREA, Diego Sotelo, en una de sus visitas de presentación

del Proyecto a los Grupos CREA.

Page 16: Crea 42 web

16/comunicación CREA

................................................................................................................................s e c t o r e m p r e s a r i a l

capítulO 1

- micronutrientes - una nutriciÓn

equilibrada es sinÓnimo de mejores rendimientos

Los elementos con funciones específicas y esenciales en el metabolismo se clasifican según su concentración en planta para el adecuado desarrollo, crecimiento y reproducción. Así tenemos el grupo de los macro, meso y micronutrientes. La investigación se centró por mucho tiempo en los macronutrientes, por ser los más determinantes, y porque a priori al menos en la región era de esperar que los meso y micronutrientes los aportaría el suelo.La esencialidad de los micronutrientes es ampliamente reconocida, y se listan los siguientes como esenciales: hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), boro (B), zinc (Zn) cloro (Cl), níquel (Ni) y cobalto (Co). Las concentraciones requeridas de estos nutrientes son extremadamente bajas en comparación con los macronutrientes (Tabla 1).

innovaciÓn en fertiliZaciÓn para la nueva

agricultura en uruguay.

. tabla 1.

niveles adecuadOs de algunOs nutrientes en tejidOs requeridOs pOr las plantas (adaptadO de epstein y blOOm, 2004).

Los micronutrientes tienen la misma importancia que los macronutrientes, la diferencia principal radica en que dada la baja cantidad requerida, es posible que sean aportados por el suelo. Cuando el aporte no es suficiente o por diferentes razones las plantas no pueden absorberlos en las cantidades requeridas es posible realizar correcciones vía fertilización foliar.La fertilización foliar con micronutrientes logra correcciones de carencias en forma inmediata y mejoras en los niveles nutricionales.

Recientemente a nivel local han surgido trabajos de investigación de institutos y empresas que muestran las mejoras en rendimiento en grano de distintos cultivos consecuencia de la aplicación de micronutrientes vía foliar.Existen abundantes reportes que muestran el importante papel que juegan estos nutrientes en la resistencia a distintos stress a los cuales están expuestas las plantas, tanto biológicos (plagas y enfermedades) como climáticos (heladas, granizos, sequías, anegamiento, etc.).

. tabla 2.

principales funciOnes de lOs micrOnutrientes esenciales para las plantas (adaptadO de KyrKby y

römheld 2008).

actividad a nivel localConscientes de la importancia de este tipo de nutrientes en una moderna e intensiva agricultura que busca altas productividades y considerando que existe un importante aumento del área en zonas tradicionales así como en nuevas zonas, ha trabajado en el ajuste en tecnologías de fertilización foliar desde el año 2002.

......................................................................................................

Page 17: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

................................................................................................................................ ................................................................................................................................ s e c t o r e m p r e s a r i a l

11

principales resultadosEn base a los resultados obtenidos de este trabajo en conjunto, Consultores y , trabajaron con los proveedores para poder contar con un fertilizante foliar para cada cultivo, los cuales se detallan a continuación (tabla 3):

Observaciones : fórmulas líquidas (SL), polvos solubles (PS) y micros quelatados con EDTA.

conclusiones El uso de fertilizantes foliares con micronutrientes, han logrado respuestas en rendimientos en la mayoría de los ensayos realizados. En general la respuesta está asociada al potencial del cultivo, es decir mayor respuesta a mayor potencial del cultivo.

Los agricultores que han utilizado BASFOLIAR, han observado mejoras en sus cultivos y esto está motivando una rápida adopción de esta tecnología.

Para el caso de soja y colza las respuestas fueron óptimas con la realización de al menos 2 aplicaciones.

En cereales de invierno, maíz, sorgo y arroz una aplicación brinda resultados satisfactorios.

La compatibilidad de los productos es total y permite la aplicación en conjunto con fungicidas, insecticidas y herbicidas.

y COMPO EXPERT agradecen a Empresas y/o Técnicos que participaron del proceso de evaluación y seguimiento de ensayos, así como en el proceso de discusión de resultados: Servag, Unicampo, Entoagro, Cimarrau, INIA Treinta y Tres, Ing. Sebastián Mazzilli, Ing. Nicolás Chebataroff e Ing. Fernanda Fariña. Por el Depto Técnico de Agroenfoque: Ing. Agr. Rafael Pastorino- rafael.pastorino @agroenfoque .com.uy - Cel. 099.247.640

Para que el proceso fuera transparente ... tercerizó el seguimiento y evaluación de los ensayos en empresas y técnicos que brindan el servicio. Esto permitió involucrar a más de 20 técnicos y se realizaron más de 100 ensayos, durante estos años.

El equipo técnico de junto a los consultores diseñaron estrategias de productos, dosis y momentos de fertilizantes foliares para distintos cultivos como: trigo, cebada, colza, maíz, sorgo, soja y arroz.

......................................................................................................

......................................................................................................

Page 18: Crea 42 web

18/comunicación CREA

................................................................................................................................ca p i ta l h u m a n o

Hay varias causas que afectan la disponibilidad del recurso humano en el agro nacional, pero existen dos factores decisivos:

1. la composiciÓn y los cambios que se han dado

en la producciÓn

la estancia tradiciOnal

La producción del agro se presentaba en el formato de la estancia tradicional. Tenía numeroso personal de a caballo, y puesteros con familias en las extensiones grandes. Los hijos aprendían - casi jugando - las destrezas del trabajo. Chicos jovencitos se incorporaban naturalmente al trabajo de campo y eso proveía de mano de obra que se iba entrenando a medida que crecía. La energía se proveía a través de grupos electrógenos. La comunicación con los puestos era difícil. Las órdenes se daban a la hora de la campana, y en el escritorio “el escribiente” quien redactaba el parte diario para que el patrón revisara periódicamente.

buenas prácticas de rrhh en el agro

la gente hace la diferencia en los resultados de negocio y la gestiÓn. las buenas prácticas de recursos humanos son clave para la competitividad del campo.

después: las empresas “miXtas”

Los avances técnicos y la competitividad del negocio generaron el gran cambio. La agricultura y los forrajes, siembra directa, tanto forrajera como de cosecha de granos, la “revolución productiva”. Genética y pasturas. Subdivisión de potreros con alambrados eléctricos, más carga animal, tacto rectal e inseminación. La producción creció. Y con ella las necesidades de nuevos recursos humanos, con mayor capacitación.

......................................................................................................

Page 19: Crea 42 web

comunicación CREA / 19

................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ca p i ta l h u m a n o

2. la evoluciÓn, la residencia y el perfil

ocupacional de la poblaciÓn rural

De acuerdo a datos del CENSO 2011, la población rural descendió nuevamente y representa el 5,1% del total, mientras que equivalía a un 8,2% en 2004. Hay un alto porcentaje de ocupados en el agro que residen en localidades urbanas, cercanas a sus lugares de trabajo. Asimismo, algunos residentes en zonas rurales no se dedican a actividades agropecuarias.

Los empleados, peones o asalariados son el 56% de los ocupados en el agro uruguayo, los patrones el 13%, los trabajadores por cuenta propia el 22% y finalmente los trabajadores familiares: 9%.

cambio organiZacional y nuevas capacidades

A nivel de los empleados hoy se necesitan nuevas capacidades. Ser flexibles y abiertos a los cambios. Este es un punto crucial (y por lejos, el más difícil de lograr) para todas las personas y en todos los niveles. Trabajar en equipo: en el nuevo esquema, es clave que las personas se ayuden y se apoyen para entender lo nuevo y adoptarlo, que se comuniquen para intercambiar experiencias y vayan aprendiendo nuevas habilidades. Disfrutar el nuevo planteo técnico-organizacional, participar y animarse a hacer aportes para que las cosas se puedan hacer mejor. Contribuir al Clima Laboral aportando información al productor para mejorar entre todos.

Los patrones también deben desarrollar nuevas capacidades. Hoy se necesita mayor y mejor comunicación. Debe transmitir con claridad su nueva visión del negocio: cómo quiere hacer las cosas, a donde quiere llegar. Un aspecto clave es su capacidad para Seleccionar y Formar personal. Desarrollarse como selectores de personal, y luego, formadores tanto del personal existente como del personal nuevo. Crear un buen clima laboral, generar confianza, para que el personal sea flexible y quiera aprender, no tenga miedo a equivocarse y se sienta comprometido. Esto depende de usted.

buenas prácticas de recursos humanos en el

agro

Hay que empezar por respetar la normativa vigente y promover su cumplimiento en la cadena de valor (contratista, trabajador tercerizado y por cuenta propia). Le recomendamos que repase el Decreto Reglamentario No. 216/012, el Decreto-Ley No. 14.785, el Decreto reglamentario No. 647/978 y la Ley No. 18.441.

Asimismo garantizar a los empleados los beneficios. Vacaciones, permisos por enfermedad, maternidad, estudios pagos, etc. La semana laboral limitada a cuarenta y ocho horas, horas extraordinarias voluntarias y justificadas, además de pausas razonables y suficientes de descanso semanal. Instalaciones y viviendas seguras y adecuadas a las necesidades laborales y personales, higiénicas, respetando las normas de salud y seguridad establecidas. Y con cierto nivel de confort.

................................................................................................................................

Page 20: Crea 42 web

20/comunicación CREA

Escribir Políticas Básicas de recursos humanos establece reglas claras y comunicarlas. Explicitar los comportamientos esperados en el lugar de trabajo, no a la agresión, el acoso y las amenazas. Hacer descripciones de cargos. Escribir lo que se espera del trabajador. No discriminar. Asegurar que la selección de personal, retribuciones, planes de beneficios sociales, oportunidades de contratación promoción, asenso, formación y otras decisiones relacionadas con el empleo se efectúen sobre criterios claramente comunicados a toda la organización que excluyan cualquier tipo de discriminación. Contratación de nuevos empleados observando el cumplimiento de los requisitos sobre la edad mínima para comenzar a trabajar.

Trabajar en seguridad. Proporcionar los equipos de protección, la formación y capacitación necesarias para realizar de manera segura sus tareas. Asegurar implementación de procedimientos de emergencia para evitar y gestionar temas de salud y accidentes.

Asegurar un salario digno y de mercado para todas las personas de la organización, en comparación a puestos y empresas de similares características. Equilibrio entre la vida personal con los tiempos de trabajo de las personas dentro de la organización.

Desarrollar a las personas, ofreciéndole capacitaciones y acceso al conocimiento y nuevas tecnologías. Reconocer y motivar a quienes cumplen sus objetivos premiándolos con “remuneración variable”. Puede generar un aumento de productividad importante.

Escuchar y atender las demandas “razonables y justificadas” de los empleados, ofreciendo un espacio para ello (Clima Organizacional). Trabajar en RSE – Responsabilidad Social Empresarial. Negocios basados en principios éticos y apegados a la ley.

el trabajo y la familia del agro

Los emprendimientos que triunfan a largo plazo se plantean pautas básicas para armonizar las necesidades y diferencias de criterio entre los miembros de la familia.

Hay algunas herramientas que aportan a la gestión ordenada de la empresa familiar. El Protocolo Familiar, un documento vivo, que puede ser cambiado ya que la empresa y la familia evolucionan, que pone en blanco y negro las reglas de juego. Y las instituciones de Gobierno Corporativo, que constituyan un verdadero ámbito de decisión, donde se diferencien claramente los roles de los propietarios, la familia y quienes gestionan el negocio. La creación de una Asamblea familiar o un Directorio pueden ayudar a quienes llevan adelante el negocio a obtener el respaldo de las decisiones y un camino consensuado.

Finalmente abordamos el tema de la “sucesión del management” en la empresa. La sucesión no debe verse como un motivo de desajustes económicos y emocionales, sino como un proceso natural. Planificar la sucesión, temprano y bien, es fundamental. El candidato a sucesor si es familiar ¿posee las habilidades y conocimiento necesarios para la gestión parcial o total del negocio? ¿Hay que buscarlo en el mercado? Esas son algunas preguntas que la familia se deberá responder. Es difícil separarse de la operación del negocio. Irse de a poco... y seguir mirando. Es una de las claves.

Es estratégico alentar a las empresas del agro a desarrollar una gestión profesional de sus recursos humanos. Muchas ya lo hacen desde hace años, con éxito. La gente hace la diferencia. En sus resultados de negocio y su gestión.

................................................................................................................................ca p i ta l h u m a n o

......................................................................................................

......................................................................................................

Federico Muttoni* Gerente de Advicewww.advice.com.uy

uy.linkedin.com/in/federicomuttoni

TWITER: @FedericoMuttoni

*Federico Muttoni Lavista es Analista del mercado laboral. Trabaja desde hace más de 15 años en organizaciones vinculadas al trabajo y los recursos humanos en Uruguay. Es Gerente de Advice. Dirige las Divisiones Advice AGRO y Executive Search / Búsqueda de Ejecutivos. Se formó en la UM (IEEM), UCUDAL y UNISINOS (Brasil).

......................................................................................................

Page 21: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

................................................................................................................................

Produciendo Vida.

/JohnDeereUruguaywww.interagrovial.com.uyRuta 1 y Cno Cibils - Montevideo, Uruguay - Tel.: 2315 0000

La linea de equipos de forraje mas completa.

E A S T O N

¡Negocioredondo!Línea de ForrajesJohn Deere

Page 22: Crea 42 web

22/comunicación CREA

................................................................................................................................g r u p o s d e c o m e r c i a l i Z ac i Ó n

gestiÓn comercial: recomendaciones para desarrollar en equipo

el 2 de octubre de 2012, en el marco del 14º seminario de

comercialiZaciÓn de granos (actividad organiZada para

aacrea por el equipo de globaltecnos s.a.), la ing. agr. enriqueta gil belloni, integrante del equipo de

globaltecnos, desarrollÓ el tema “equipos preparados para

la innovaciÓn comercial”.

Técnicos de Globaltecnos integran el equipo de los Grupos de Comercialización de FUCREA. La disertación de la Ing. Gil plantea aspectos de la gestión comercial que se discuten mensualmente en estos grupos, por lo que se consideró interesante presentar a continuación un resumen de dicha disertación.

introducciÓn.Se identifica que actualmente las oportunidades de avance para las empresas agropecuarias están dentro del área comercial. Por esto es importante primero definir la estrategia comercial: ¿qué es lo que busco para mi área comercial? Y a partir de esto tener claro que puedo desarrollar procedimientos innovadores para crear equipos de trabajo.

el diagnÓstico. En base a una encuesta realizada a 115 empresas que integran los Grupos de Comercialización de Argentina y Uruguay, se observa que en términos generales no hay una estrategia del todo definida para la gestión comercial. Tener bien definida la estrategia es importante, ya que de lo contrario, los tiempos tácticos (empleados habitualmente por el principal de la empresa) van aumentando, dado que lo definido en un momento puede llegar a desecharse para redefinirse nuevamente. En general el área comercial de la empresa depende del principal de la empresa, y por lo tanto difícilmente se encuentra la estrategia escrita, por esto muchas veces va cambiando en función de las percepciones de mercado de esa persona.

....................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 23: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

................................................................................................................................ ................................................................................................................................ g r u p o s d e c o m e r c i a l i Z ac i Ó n

....................................................................................................................................................................................................................................................................

Y por último, dado que no se definen procedimientos para delegar la parte operativa y de retroalimentación, esas tareas se terminan realizando en momentos en los que ya no generan impacto.

propuesta de proceso comercial.

El proceso comercial consta de distintas etapas – venta, cosecha, control físico, control económico financiero – para las cuales se deberían definir tareas para el nivel estratégico, táctico y operativo de cada empresa.En el caso de la venta, a nivel estratégico correspondería definir el precio a obtener, el riesgo que se quiere asumir, los costos totales de la actividad para la empresa y los canales comerciales a utilizar. A nivel táctico se negocia con los canales comerciales elegidos, se sigue el mercado y se definen las herramientas de cobertura a utilizar.

estar dispuesto a desafiar los paradigmas.

Parte de los cambios que no se implementan en el área comercial de las empresas se debe a que es difícil romper con los paradigmas del empresario agropecuario.Hay que intentar romper paradigmas en distintas áreas, tales como ventas y controles. En el caso de las ventas, puede ser útil focalizar la estrategia y contratar servicios de terceros, tales como asesores comerciales o corredores, que hacen el seguimiento del mercado y aportan en la selección de herramientas a utilizar. En el caso de los controles, es importante realizarlos a tiempo para generar impacto en el ingreso final.

como romper los paradigmas.

1. Romper las brechas: el empresario debería definir donde le gustaría estar y donde está la empresa realmente.

2. Generar el ámbito para innovar en el proceso: dejar fluir las ideas, permitir que los integrantes del equipo hagan sus aportes y entender que el camino para lograr los objetivos no va a ser necesariamente sencillo.

3. Plantear el plan de trabajo: intentar comenzar por cambiar pequeñas cosas, que sean sencillas y generen impacto.

4. Generar los procedimientos para delegar: intentar plasmar en papel el árbol de decisiones que seguiría mentalmente el principal de la empresa en caso de ser él quien esté en las tareas diarias. De esta forma, se puede delegar la tarea sabiendo que se manejará con el mismo protocolo que utilizaría el principal de la empresa.

5. Delegar: definir qué tipo de empresa se quiere lograr, y si se pretende lograr un crecimiento de la empresa, reconocer que el propietario no puede intentar abarcar todas las áreas.

6. Indicadores: definir aspectos medibles para identificar el impacto de las acciones que se realizan y de las decisiones que se toman en la empresa.

Page 24: Crea 42 web

24/comunicación CREA

................................................................................................................................c o m e r c i a l

........................................................................................................................................................................................................................................................

“viabilidad del glifosato en sistemas productivos

sustentables”

en el marcO del seminariO “viabilidad del glifOsatO en sistemas prOductivOs sustentables”, llevadO a cabO lOs días 20 y 21, en el teatrO bastión del carmen de cOlOnia y OrganizadO pOr inia la estanzuela, bayer participó cOn el ing.agr. thiagO Olivera (agrOnOmic develOpment manager herbicide- brasil).

dichO técnicO presentó las acciOnes diversificadas de bcs para el cOntrOl de malezas resistentes, pOniendO énfasis en el manejO integradO. nO sOlO en el cOntrOl de malezas resistentes, sinO también en las prácticas de manejO cOn diferentes mOdOs de acción, y el usO de herbicidas residuales, cOmO herramientas para minimizar la generación de malezas resistentes.

........................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................

Page 25: Crea 42 web

........................................................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................

comunicación CREA / 25

................................................................................................................................ c o m e r c i a l

A nivel mundial hay 794 especies involucradas con la resistencia a herbicidas. De las cuales 119 de los casos corresponden a las ACCASE, 238 alas ALS y 185 a las Triazines como para nombrar los casos más significativos.En Latino America, el total de especies son 93. De ellas el mayor número le corresponde a las ALS con 36 especies involucradas, ACCASE con 24 y Glycines con 17 especies.Del número total de especies con resistencia a Glifosato, ACCASE y ALS a nivel mundial, el 27,4; 20,2 y el 15,1% corresponden a LATAM respectivamente.

Con respecto a las ACCASE y las ALS el mayor numero de especies resistentes a estos grupos de herbicidas se ha determinado en Brazil y Chile. Las resistentes a Glycinas mayormente se determinaron en Argentina, Brazil y Colombia.Desde la década de los 80 no se han generado nuevas moléculas con diferente modo de acción y es de esperar que siga en ese sentido; al menos hasta el 2025 según algunas estimaciones.

Esto replantea el manejo y control de malezas y hace muy fuerte la idea de pensar en volver al uso de viejos herbicidas a modo de poder rotar el modo de acción con los actuales herbicidas del mercado como estrategia viable para mitigar el avance de malezas tolerantes y resistentes.

También es importante los avances en investigación y desarrollo para la obtención de materiales cultivados con tolerancia o resistencia tanto a viejos como los actuales herbicidas.

Por más información: http://www.bayercropscience.us/products/weed-management

technology and research in bayer crop science

Bayer creo un proyecto muy importante sobre malezas resistentes / tolerantes con la idea de determinar cual es la situación actual de malezas, su tendencia, cuales podrían ser las herramientas necesarias y disponibles para su manejo.Para ello, se trabaja en alianza con especialistas en el tema de malezas y en contacto directo con asesores técnicos y productores.Con la idea de generar información necesaria y un canal de comunicación interna y externa, se generó una estructura llamada Academia Bayer de manera que cubra los objetivos planteados. diversidad es la palabra que representa al manejo y control sustentable de malezas resistentes. Para ello es necesario integrar todas las medidas y prácticas agronómicas que estén a nuestro alcance. Dentro de estas medidas y prácticas podemos mencionar la rotación de cultivos de diferentes especies y en diferentes momentos de siembra. Considerar también el laboreo del suelo, si es que la erosión potencial del suelo lo permite. Otra medida importante es la distribución espacial y temporal del cultivo para aumentar la capacidad competitiva de los cultivos en detrimento del desarrollo de las malezas, entre otras medidas.

De esa manera el “Monstruo de las malezas” se verá restringido en su desarrollo y difusión/ distribución lo que conlleva a mantener o incrementar la producción física de los cultivos y el beneficio económico del agricultor.

......................................................................................................

Page 26: Crea 42 web

26/comunicación CREA

................................................................................................................................s e c t o r i a l ag r Í c o l a ga n a d e r a

Apostando a la formación permanente, desde CREA CAPACITA se realizaron varias ediciones de capacitación en el modelo EROSION 6.0, a través de un curso de educación permanente de la Facultad de Agronomía. A modo de complemento, se sumaron de forma gratuita, talleres de Capacitación en Planes de uso y manejo responsable de suelo dictado por la RENARE.

De esta forma, los participantes obtuvieron las competencias requeridas para la formulación de los planes de uso y manejo de suelo y pudieron profundizar al respecto con un representante directo de RENARE, el Ing. Agr. Carlos Clerici, Encargado de la División Suelos y Aguas de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

crea capacita

talleres de capacitaciÓn en planes de uso y

manejo responsable de suelo dictado

por renare.

el programa en estos talleres, tuvo los

siguientes contenidos:

· Información sobre estado actual y próximas etapas en la implementación

de Políticas del MGAP con énfasis en Planes de Uso y manejo

responsable de suelos

· Pautas para la elaboración de un plan de uso y manejo de suelos: etapa de recopilación de antecedentes, mapeo de suelos, clasificación por capacidad de uso (USDA).

· Ejemplos e instructivo para la presentación de Planes

Comunicación entrevistó a Clerici, quien profundizó acerca de esta importante propuesta llevada adelante por la RENARE.

1- ¿qué sOn lOs planes de usO y manejO de suelO?

Son una herramienta de planificación que busca como objetivo lograr sistemas de producción sostenibles, abordando el principal problema ambiental que tiene el país, como lo es la erosión de suelos, aplicando el criterio conservacionista de que cada suelo se adecue a su capacidad de uso.

2- ¿a partir de cuándO será ObligatOria la presentación de lOs planes de usO y manejO de suelO?En esta etapa la presentación de los planes de uso y manejo responsable del suelo abarcará rotaciones de cultivos que incluyan trigo y/o cebada con fines comerciales en 2013 y la fecha de presentación vencerá el 30 de abril de 2013.

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

Ing. Agr. MBA. Diego Sotelo e Ing. Agr. Carlos Clerici, durante el Taller realizado para Asesores CREA.

................................................................................................................................

Page 27: Crea 42 web

comunicación CREA / 27

................................................................................................................................

3- ¿qué rOl cumple la renare en la presentación y pOsteriOr cOntrOl de estOs planes?

RENARE es la responsable de recepcionar los planes, y fiscalizar a tres niveles: que el Plan esté técnicamente correcto, que se haya presentado plan cuando corresponda presentarse y el cumplimiento del mismo. Asimismo todo este proceso se está acompañando a través de consultas y talleres de capacitación a los técnicos.

4- ¿quiénes tienen que presentar estOs planes?

En todos los casos quien es responsable del cumplimiento del plan es el propietario del predio. El Plan puede ser elaborado y presentado por el arrendatario, debiendo existir un acuerdo con el propietario quien es el único responsable del cumplimiento del Plan. El MGAP tendrá vínculo con ambos a través del Ingeniero Agrónomo registrado que presentó el Plan.

Ing. Agr. Carlos Clerici, Encargado de la División Suelos y Aguas de la Dirección General de Recursos Naturales

Renovables del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

s e c t o r i a l ag r Í c o l a ga n a d e r a

5- ¿cuál es el rOl de lOs técnicOs?

Esta implementación del marco legal en conservación de suelos está basada fuertemente en el rol del profesional. Por lo tanto su rol es clave en el éxito de esta política en conservación de suelos, basada en criterios técnicos.

6- ¿hasta dónde va la respOnsabilidad de lOs técnicOs y hasta dónde empieza la del dueñO de las tierras, en la ejecución de lOs planes?

La responsabilidad del técnico es que el plan presentado esté técnicamente correcto, o sea, que haya puesto su conocimiento agronómico en la realización del mismo. La responsabilidad del dueño de las tierras abarca el cumplimiento del mismo.

7- en este marcO, ¿cuál es la respOnsabilidad de lOs agricultOres?

Son responsables del cumplimiento de las normas técnicas. Sería conveniente que como responsabilidad social y empresarial se aseguren que existen planes presentados en las áreas que van a trabajar, o participar en la construcción del mismo junto al propietario.

8- ¿cualquier agrónOmO puede presentar el plan O debe cOn una capacitación previa?

En esta primera etapa basta que el agrónomo esté registrado ante el MGAP para poder presentar planes. Paralelamente se está trabajando con la UDELAR-FAGRO y con la AIA en el proceso de acreditación de los técnicos, ya incluido en la última ley de Rendición de Cuentas.

Imagen del Taller de Capacitación brindado especialmente para el equipo de Asesores CREA

Page 28: Crea 42 web

28/comunicación CREA

................................................................................................................................s e c t o r i a l g r a n j e r a

....................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................

informaciÓn de gestiÓn fÍsica y econÓmica del último ejercicio del sector granjero de fucrea en

viticultura y fruticultura

trabajo realiZado por la comisiÓn de asesores

granjeros-fucrea y presentado en las jie

2012 por el ing. agr. marcelo buschiaZZo, coordinador de la sectorial granjera

1. introduccion.

1.1 haciendO histOria.

La Sectorial Granjera de FUCREA compuesta por 2 grupos vitícolas y un grupo frutícola, integrando a un total de 30 empresas; presentan por primera vez, en estas 30 JORNADAS DE INFORMACION ECONOMICA, información del sector frutícola y vitícola.

Esto ha implicado todo un desafío tanto para productores como asesores. Y trabajo intenso realizado por el grupo de asesores granjeros y coordinador de la sectorial, en el análisis de la información generada.

Pero sin dudas lo más importante es que estamos marcando un precedente no solo a nivel institucional, sino nacional, donde la carencia de información económica de referencia y registros para el sector granjero es notoria. Precedente que nos obliga a continuar en esta línea, mejorando la calidad de la información presentada y profundizando en aquellos aspectos que entendamos medulares en el resultado económico de la empresa granjera.

................................................................................................................................

Page 29: Crea 42 web

comunicación CREA / 29

................................................................................................................................ s e c t o r i a l g r a n j e r a

1.2 infOrmaciOn general.

La sectorial granjera agrupa a un total de 9 empresas frutícolas y 21 empresas vitícolas.

En la Tabla 1 se especifica la superficie total explotada por cada subsector y al superficie promedio por empresa, comparada a los valores y promedios nacionales. En primer lugar se destaca entonces que las empresas granjeras CREA tienen un promedio de superficie explotada muy por encima del promedio nacional, lo que determina escalas de producción especiales; y en segundo lugar una importante participación dentro de la producción total nacional granjera, más evidente en el subsector vitícola. Esto último sin duda valoriza y coloca a los grupos CREA en un rol de relevancia dentro del sector granjero nacional.

Como se observa en las Tabla 2 y 3 la productividad promedio de las empresas CREA es sensiblemente mayor con respecto al nacional. Y para el caso de las vitícolas se viene experimentando un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años, explicado como veremos más adelante por decisiones económico-productivas.

.................................................................................................................................................................................................................

(*1) FUENTE: INAVI - (*2) FUENTE DIEA-MGA

FUENTE DIEA-MGA

Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo, Coordinador de

la Sectorial Granjera.

Page 30: Crea 42 web

30/comunicación CREA

..................................................................................................................................s e c t o r i a l g r a n j e r a

1. resultado economico

2. analisis de costos

La tabla 4 muestra claramente que los resultados de la zafra 2012 fueron negativos para el subsector vitícola.

Se presentan cifras promedio, pero los costos de producción en viticultura ascendieron al extremo de los U$S 8460/ há., para el caso de producción de uvas destinadas a la elaboración de vinos de “calidad premium”.

gráficO 1:

viticultura evOlución de lOs cOstOs pOr planta y pOr Kg para

la viticultura y del preciO de la uva.

Hoy el sistema de prestaciones vínicas, reglamentado y controlado por INAVI, desestimula niveles de producción superiores a los 20000 kgs/há. Sin embargo la realidad muestra que, en esta zafra, el punto de equilibrio estuvo en los 22367 kg./hà.

Para el caso de la fruticultura los resultados que se presentan son los de la zafra 2010-2011, debido a que parte de la producción 2011-2012 aun no había sido comercializada al momento de realizar este trabajo.

En los costos de producción presentados no se incluyo el costo de mano de obra del propietario, que de hacerlo, determinara un ingreso de capital menor.

En este sentido no debemos dejar de considerar que la estructura social de la producción frutícola muestra que en la mayoría de los casos, de un mismo predio, vivan más de una familia (el propietario y su o sus hijos).

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

El grafico 1 muestra cual ha sido la evolución del costo de producción en el subsector vitícola, expresado en dólares por kilo de producción y dólares por planta de vid.

Se debe hacer notar que la zafra 08-09 se caracterizo por la ocurrencia de una helada tardía que determino una baja importante en la producción, lo cual explica el incremento en el costo por kg para esa zafra.

Claramente se observa como a partir del 2010 las curvas de costo por kg y costo por planta comienzan a distanciarse, explicado por una decisión de incrementar los niveles de producción por ha con el objetivo de licuar los costos de producción en mas kilos de uva por unidad de superficie; logrando como resultado una estabilización en el costo por unidad de producto. Sin dudas esto ha sido una decisión

Page 31: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

..................................................................................................................................

24

..................................................................................................................................

económica-productiva expresa, como respuesta al aumento de costo de producción.

En ese mismo grafico se presenta la evolución del precio oficial de la uva, que es decretado por el MGAP, con asesoramiento del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI).

Este precio se fija para algunas de las variedades de uva que se produce. Por ejemplo en la última zafra solo se fijo precio para la variedad Merlot (variedad minoritaria dentro del viñedo nacional). Esto determina que finalmente actúa como simple valor de referencia y no siempre es el que el productor finalmente obtiene, como queda demostrado en el resultado económico final.

gráficO 2:

viticultura evOlución de lOs principales cOmpOnentes del cOstO en valOres absOlutOs

Page 32: Crea 42 web

s e c t o r i a l g r a n j e r a

32/comunicación CREA

..................................................................................................................................s e c t o r i a l g r a n j e r a

gráficO 3:

viticulturaparticipación relativa de lOs principales cOmpOnentes del cOstO de

prOducción en el tOtal.

Los gráficos 2 y 3 muestran las tendencias de los principales componentes del costo del subsector vitícola; tanto en valores relativos como absolutos. La misma es a un aumento muy fuerte y sostenido del costo de mano de obra. No solo en valores absolutos, sino también en su participación relativa dentro del costo. Pasando de explicar un 40% del costo a más de un 65% en la actualidad. Lo cual transforma este insumo en determinante en la definición del resultado económico de la empresa.

El grafico 4 intenta mostrar la evolución de los principales componentes del costo de producción comparando su valor al del principal producto de nuestra fruticultura, la manzana. Es así que la grafica ilustra sobre cuántos

kilogramos de manzana son necesarios para pagar un kg de mancozeb (uno de los principales fungicidas que se utilizan) y un jornal de trabajador; y sus cambios a lo largo de los últimos 30 años.

La fruticultura al tratarse de un sector altamente dependiente de un mercado interno pequeño, resulta muy sensible a diversos factores que afectan tanto a los ingresos como su estructura de costos (situación económica del país, volúmenes de producción extremos, factores climáticos, etc.). Esto explica la gran variabilidad que se muestra en el grafico. Pero la tendencia es muy clara y no puede tener dos interpretaciones. Al igual que en la viticultura, los aumentos en la mano de obra, explican mayormente el aumento en los costos de producción.

Page 33: Crea 42 web

comunicación CREA / 33

..................................................................................................................................

gráficO 4:

fruticulturaKilOgramOs de manzana pOr unidad de insumO.

3.1 viticultura.

Se identifica un circulo vicioso generado por la estructura actual de costos de producción que obliga a las empresas a aumentar los rendimientos por hectárea para aumentar sus ingresos, pero ello va en contra del potencial exportador del producto final vino. Ya que la producción por hectárea es uno de los factores más importantes que afectan la calidad de la materia prima, uva. Tengamos en cuenta que los rendimientos máximos que se manejan en viñedos destinados a producción de vinos finos es de 10 a 12000 kg/ha.

Circulo vicioso del cual será muy difícil salir sin medidas que cambien drásticamente esta estructura de costos.

Algunas de estas medidas, sin dudas, están en mano de las empresas. Medidas que apunten a la mejora en la eficiencia de trabajo y capacitación del personal. Pero ellas no nos aseguran que se logre una baja en el costo de mano de obra, por el contrario; considerando el escenario actual en el tema disponibilidad de recursos humanos, no es infundado pensar que el valor de los jornales seguirá en aumento.

Otra medida pasa por la mecanización de los cultivos, que reduzca la dependencia del recurso mano de obra.

3. comentarios finales.

3.2 fruticultura

Consideramos que en el escenario actual la viabilidad futura de las empresas frutícolas pasa por la confluencia de 3 elementos:

a) Paquete tecnológico que permita altos niveles de producción con calidad.

b) Acceso al mercado, lo más cerca posible del destino final consumidor. Tanto para el mercado interno como exportación.

c) Disminuir su dependencia de la mano de obra contratada.

Hemos hecho referencia a dos de estos 3 puntos relacionados a la realidad de las empresas frutícolas CREA. En este sentido consideramos que aún queda mucho por hacer en aspectos tecnológico-productivos.

Es así que se nos presentan los siguientes desafíos.

Seguir avanzando en conducción; riego y nutrición (Fertirriego); Variedades mas adaptadas a las condiciones agroclimáticas actuales, incluyendo la resistencia o tolerancia a enfermedades.

En cuanto al recurso mano de obra, se hace necesario ajustar la gestión de la misma y enfocarse en la eficiencia de las tareas, que se realicen a tiempo y correctamente; evaluando el “efecto económico” de cada tarea en el resultado final.

.................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................

Page 34: Crea 42 web

34/comunicación CREA

s e c t o r i a l g r a n j e r a

es la tercera vez en la histOria de fucrea, que se realiza un cOncursO de esta naturaleza, para selecciOnar el vinO más representativO de la sectOrial, en hOmenaje a diferentes acOntecimientOs de la institución, en este casO, lOs 30 añOs de la jOrnada de ecOnOmía crea.

La tercer edición del Concurso “Vino CREA” se llevó a cabo el pasado 5 de octubre de 2012 en la Sede de FUCREA. El total de vinos presentados fue de 17, correspondientes a 10 bodegas integrantes de los Grupos CREA Vitícolas.

La degustación de las muestras presentadas se desarrolló con total normalidad, de acuerdo a los parámetros establecidos por el sistema de evaluación de vinos avalado por la OIV. El panel de cata estuvo integrado por los siguientes profesionales:

Por CREA Ing. Agr. Luis Fernández:

- Enól. Juan Pablo Toscanini.

- Enól. Gabriel Pisano.

Por CREA Ing. Agr. Julio O. Borsani

- Enól. Federico Peluffo

- Enól. Soledad Mello

- Enól. Adriana Gutiérrez

..................................................................................................................................s e c t o r i a l g r a n j e r a

vino crea

Invitado especial: Ing. Agr. Edgardo Disegna. INIA Las Brujas.

Para la oportunidad, dirigiendo el panel de degustación, se contó con la presencia del Enólogo José Lez; Presidente de INAVI y la supervisación del Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo como Coordinador de la Sectorial Granjera.

La cata se efectuó completamente a ciegas, la codificación de las muestras presentadas fue efectuada por el Coordinador de la Sectorial Granjera.

la sectorial granjera realiZÓ un concurso para seleccionar el

vino homenaje a la 30ma jornada de informaciÓn

econÓmica crea.

......................................................................................................

Page 35: Crea 42 web

comunicación CREA / 35

..................................................................................................................................

“el presente tannat reserva 2009 se entrega a nuestros

sentidos con un color y sabor únicos, mientras que su

intensidad refleja la pasiÓn y entrega de quienes con sus

manos han trabajado para el logro de este vino.

la misma entrega y

compromiso que desde hace 30 años fucrea brinda al sector

agropecuario uruguayo, compartiendo los resultados

econÓmicos de sus empresas integrantes; hecho que

celebramos con un destacado de la variedad insignia de nuestra vitivinicultura.

nos invita a disfrutarlo en familia, en la tranquilidad de nuestro hogar; luego de una

ardua jornada de trabajo, que será premiada con la bondad

de sus aromas y eXquisito paladar”.

......................................................................................................

......................................................................................................

¿cómO adquierO mi vinO crea?

Los vinos se encuentran en venta en fucrea, a precios más que bajos para la calidad del producto.La venta se realiza por botella a $ 200 o por caja de

6 unidades, a $ 1050.

La suma de los puntos determinados por la evaluación de cada degustador ubico en el primer lugar al vino Tannat 2009, presentado por la bodega de Juan Toscanini e Hijos, que desde hoy es el actual vino CREA. En segundo lugar se ubicó el Tannat Merlot 2011 presentado por la Bodega Altos de la Ballena y en tercer puesto el vino Tannat Roble 2009 de la Bodega Varela Zarranz.

Para la etiqueta del preciado vino, se seleccionó una obra del Artista y fundador del Grupo CREA Treinta y Tres, Enrique Zorrilla de San Martín.

En la obra seleccionada, Zorrilla retrata la llegada del trabajador rural al hogar, a su reposo luego de una intensa jornada, instancia ideal para disfrutar de un buen vino junto a su familia...

El espíritu del vino y la obra seleccionada para su etiqueta, es reflejado en la nota de cata creada por Marcelo Buschiazzo:

El artista Enrique Zorrilla de San Martín, junto a la obra seleccionada para la

etiqueta del nuevo Vino CREA.

Page 36: Crea 42 web

8/comunicación CREA

s e c t o r i a l g r a n j e r a ..................................................................................................................................s e c t o r i a l g r a n j e r a

Las botellas ocultas tras el plomo, son descorchadas por Marcelo Buschiazzo

antes de llegar a manos del jurado.

crea comunica entrevistÓ al presidente de inavi, el enÓlogo josé leZ, luego

de su participaciÓn en la cata del concurso.

¿qué Opinión te merece la cata y qué técnica se utilizó para la selección del vinO?

Bueno lo primero que nos pusimos de acuerdo antes de empezar con la degustación fue con la modalidad que íbamos a usar como ficha, utilizamos la opción con puntos positivos, avalada por la OIV (Organización Internacional del Vino y la Vid. Esto tiene la característica que no tiende a que los puntajes bajos sean los que más favorecen, sino que ya mismo el degustador tome la iniciativa de cuando el puntaje es positivo, porque así se evalúa y es una tendencia totalmente razonable. Por otro lado, definimos que lo íbamos a probar por años, comenzando por los años más jóvenes y terminando por las cosechas más antiguas. Y la verdad que la sorpresa es muy grande, porque se probaron cosechas desde el 2012 al año 2000 con particularidades muy bien definidas, donde aparece claramente la presencia del Tannat y sus grandes evoluciones. Lo conversábamos con los colegas en la mesa, el Vino Tannat tiene la particularidad de dar perfiles aromáticos que se repiten con el correr de los años, que su evolución lo va como guiando al degustador que lo que está saboreando es Tannat.

Degustamos vino de corte y vinos parietales en los que no solo había Tannat, también Merlot. Vimos un trabajo enológico muy bueno pero sin ningún lugar a duda, una disciplina en la uva que entró muy buena, por ejemplo, vimos añadas complicadas, sin embargo los vinos estaban totalmente limpios y bien elaborados. Algo que demuestra con creces la disciplina que hubo en la elaboración.

Con respecto a lo que yo entiendo por los Grupos CREA, soy una persona que toda la vida entendí que la Metodología de trabajo que utilizan, es un conducta a seguir, no solamente en el modelo de la viticultura, sino en tantos otros modelos. Hoy estamos haciendo a nivel internacional reuniones de grupos de profesionales, en los que destacamos como uruguayos el trabajo de los Grupos CREA, porque realmente nos fascina esa apertura, esas discusiones que hay en el conocimiento y en el trabajo del día a día para poder superarse. Uno ve que eso se refleja claramente en los productos que buscamos y obviamente CREA, en lo personal es una conducta de trabajo, una filosofía de

......................................................................................................

Page 37: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

..................................................................................................................................

trabajo y no solamente en la viña donde yo la viví, es bueno para otros fines. Yo realmente digo eso con propiedad de causa, porque el hecho de poder trabajar en grupos en donde uno discute la interna, donde discute como va su empresa, como va su producto final, que los demás se meten adentro de su empresa con la mejor buena intención para poder desarrollarse, tanto para el que da al otro, como para el productor que recibe la visita, uno ve eso como una filosofía de trabajo que realmente creo que se tendría que multiplicar en otras actividades. ¡Soy hincha de los Grupos CREA!.

en el mOmentO en que entrevistamOs a lez, se encOntraba pOr realizar una visita a rusia, actividad pOr la que le cOnsultamOs…

Será un viaje importante, con casi 20 días fuera del país, iniciando en Moscú reuniones con el embajador y reuniones diplomáticas. Esa es un poco la misión concreta en Moscú. Después iremos a San Petersburgo, con un perfil más comercial.

Vamos concretamente a dar la imagen país, Uruguay es productor de vino y puede dar y responder a diferentes mercados. Rusia es el país que más compra vino en el mercado global, siendo Uruguay el que menos exporta, estamos yendo a presentar nuestros productos.

.................................................................................................................................................................................................................

El 33% del vino producido en los países con tradición de elaboración de este producto, es exportado. ¿Quiénes son los mayores exportadores de vino? Francia, Italia Alemania y España. No es pecado estar en este mercado. Yo creo que le ayuda a dar sustentabilidad al resto del negocio.

No quedamos solo en Rusia, nuestra gira continúa en Corea, donde vamos a estar más de una semana representando a Uruguay en una Feria muy importante, en la que además haremos una presentación de Uruguay vitivinícola. Luego nos venimos a Francia un día y medio para otra actividad relacionada, terminando allí nuestro viaje.

Page 38: Crea 42 web

38/comunicación CREA

s e c t o r i a l g r a n j e r a

..........................................................................................................................................

..................................................................................................................................C a r n e c r e a

..............................................................................................................................................................................................................................................................

En respuesta a esta situación, la Comisión de Integración identificó la necesidad de ampliar la capacidad de comercialización de ganado gordo, a través de la concreción de un nuevo acuerdo comercial. Como resultado, a partir del 1 de marzo de 2013 se formalizó la relación comercial con una cuarta empresa frigorífica, sumándose este acuerdo a los que se encuentran vigentes con otras tres empresas desde hace ya más de tres años.

A partir de las condiciones logradas con la renovación de acuerdos vigentes y con la concreción de nuevos acuerdos, aproximadamente el 75% de los embarques coordinados a través de CarneCREA tienen la posibilidad de acceder a bonificaciones adicionales si el productor CREA confirma el compromiso de embarcar con una anticipación de 15 a 20 días. Esta herramienta, al tiempo que premia con un mayor precio el compromiso del productor, le permite a éste organizar sus embarques y tener certeza del momento de carga.

La posibilidad de bonificación por confirmación anticipada, como un complemento a la inscripción semestral de cargas (ver recuadro) promueve el compromiso de quienes optan por CarneCREA como su canal comercial, y explica gran parte del crecimiento que CarneCREA ha tenido en los últimos dos años.

nuevos acuerdos para ganado gordo

la planificaciÓn como aliado del crecimiento.

en lOs primerOs días de agOstO del pasadO añO, se realizó una jOrnada de evaluación juntO a lOs prOductOres que participan activamente de las prOpuestas de cOmercialización de carnecrea. la numerOsa participación de miembrOs crea y el nivel de discusión lOgradO a la hOra de evaluar lOs acuerdOs vigentes y de sugerir nuevas líneas de trabajO, evidenciarOn el creciente acercamientO que cada vez más prOductOres crea eXperimentan hacia las prOpuestas del prOgrama.

inscripciÓn semestral de cargas

En julio de 2012 CarneCREA implementó un sistema de planificación anticipada de embarques, mediante la inscripción semestral de ganados para faena. En los periodos definidos para la inscripción de ganado, los productores CREA que comercializan a través de CarneCREA (toda o parte de su hacienda) indican la distribución las cargas que esperan realizar a través de CarneCREA, por mes y por categoría.

Presidente de CarneCREA Cr. Roberto Acle y Coordinadora de Negocios Ganaderos y Grupos de Comercialización Ing. Agr. Virginia Guardia, durante la apertura de la Jornada.

..................................................................................................................................

Page 39: Crea 42 web

comunicación CREA / 41

..................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................

C a r n e c r e a

crece el equipo de carnecrea

A raíz del crecimiento experimentado en las actividades de CarneCREA, la Comisión de Integración consideró necesario ampliar el equipo. En consecuencia, en el mes de noviembre se integró Silvia Sachik, desempeñándose como Auxiliar Administrativa. Silvia está a cargo de la organización y envío de liquidaciones y demás correspondencia, y del seguimiento de pagos. Para contactarse con ella pueden ubicarla en [email protected] o al 2413 3030 de 13 a 17 hs.

Por otro lado, se amplió el equipo también para facilitar una mayor presencia en faena. En este sentido, durante la licencia maternal de María Nopitsch, la DMV Camila García Pintos y la DMV Inés Cantou asistieron a faena en lugar de María. Ambas integran el Grupo CREA La Gran Siete. Una vez reintegrada María a sus tareas, Inés continuará colaborando asistiendo eventualmente a las plantas de la región Sur-Oeste.

Por último, para asistir a las faenas en plantas del Norte se integraron al equipo el Ing. Agr. Martín Renau, Ing. Agr. Juan Moreira (Asesor CREA La Novena) y el Bach. Matías Moreira (estudiante de IGAP en Tacuarembó).

En resumen, el equipo de CarneCREA se integra actualmente de la siguiente manera:

- Ing. Agr. (MAB) Virginia Guardia – Coordinadora de Negocios Ganaderos

- DMV. María Nopitsch – Coordinadora de Embarques

- Sra. Silvia Sachik – Auxiliar Administrativa

- Equipo de apoyo en faena:

· DMV. Inés Cantou,

· Ing. Agr. Martín Renau,

· Bach. Matías Moreira,

· Ing. Agr. Juan Andrés Moreira.

Alvaro Méndez, del CREA Salto, recibe

el premio por mayor volumen de ganado

remitido en el período 2011 - 2012 y por mayor volumen de ganado de

calidad.

La Comisión de Integración entrega el premio a Juan Pablo

Bianchi del CREA Ganaderos de Florida, por mayor proporción de ganado de calidad.

311- Entrega del premio a Mauricio Rodríguez

del CREA Treinta y Tres, por su continuidad en la

remisión.

Entrega del premio a Mauricio Rodríguez del CREA Treinta y Tres, por

su continuidad en la remisión.

El también Consejero de FUCREA Federico

Rodríguez Villamil, del CREA Mariscala, recibe el premio al cumplimiento

de las inscripciones.

Page 40: Crea 42 web

40/comunicación CREA

Se trata del único Médico Veterinario entre los Ingenieros Agrónomos que integran la Comisión, formándose en FUCREA en el ámbito de la agronomía, desde el momento en que ingresa como asesor hace casi 22 años atrás…

Este tiempo de trabajo que Diego dedicará a la Comisión, es un homenaje a su padre, Carlos Gómez Olaso, productor y ex presidente CREA, que aportó y trabajó intensamente dentro del Movimiento en el entonces Grupo CREA “Salsipuedes Tiatucura”.

Comunicación conversó con el nuevo presidente, quien relató en qué situación se encontraba la sectorial, comenzando por los próximos planes de trabajo para la Sectorial.

Diego compartió que uno de los principales objetivos para la Comisión, es profundizar el trabajo de la metodología CREA para Asesores. Se compartirán experiencias tomando los ejemplos exitosos para documentar y compartir al equipo de asesores, en un contexto en el que la comisión está integrada por asesores nuevos y asesores con gran trayectoria, ambos con aportes importantes para poner en práctica.

Se continuará trabajando en dar respuestas a las problemáticas y necesidades surgidas en los Grupos:

.........................................................................................................................................s e c t o r i a l ga n a d e r a

nuevo presidente en la comisiÓn de asesores crea

ganaderos

desde enero de 2013, la comisiÓn de

asesores ganaderos de fucrea, tiene un

nuevo presidente, el dr. diego gÓmeZ.

plan de manejo de uso y manejo de suelos.

Desde el Curso realizado para asesores, se han estado viendo diferentes resultados de los planes de diferentes establecimientos. Se ven las diferentes rotaciones del sistema agrícola ganadero, las diferentes respuestas de los suelos, según la zona, entre otros.

precios del ganadoSe está siguiendo muy de cerca los precios del ganado según su categoría. El monitoreo de las relaciones de precio entre las diferentes categorías. En base a esta información, los grupos tienen insumos para discutir las opciones de negocios a nivel ganadero, con más herramientas.

diferentes sistemas de producciÓn

En el otoño pasado se actualizaron los costos de siembra de praderas y verdeos, realizando un análisis del costo en kilos de carne, para analizar con la serie histórica, permitiendo al productor tomar decisiones con mayor certeza.

.................................................................................................................................................................................................................

Page 41: Crea 42 web

.................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

¿cuántO sale hacer una hectárea de pradera en KilOs de prOductO?

Desde la Comisión se contrató al Ing. Agr. Javier Cabrera, especialista en el control de malezas, quien brindó herramientas para manejar el tema con mayor certeza.

jornada de planificaciÓn ganadera

El pasado 23 de abril se planificó y llevó adelante la Jornada de planificación Ganadera, actividad que se viene realizando con mucho éxito a nivel de convocatoria y contenidos y que la pasada oportunidad también fue un puntal para el trabajo futuro de los productores ganaderos.

En la misma contamos con la conferencia de Rafael Tardáguila, en la que brindó su análisis sobre las perspectivas futuras sobre el mercado ganadero, temática ya manejada en reuniones anteriores con el equipo de la Comisión.

modelos de decisiÓn. Se trabajará en simplificar el programa, haciéndolo más accesible para trabajar a nivel de campo

¿pOr qué es relevante la cOmisión de asesOres para lOs técnicOs de crea?

Diego considera que el punto más rico de la Comisión es el intercambio entre colegas. Es el ámbito para compartir las diferentes realidades y centralizar los principales problemas a resolver. Es también el medio de comunicación entre los grupos, de los grupos a Fucrea y desde Fucrea a los Grupos.

¿qué elementOs se tOman en cuenta a la hOra de definir el plan de trabajO?

Dos grandes columnas: La problemática de los Grupos, de cada productor y las tendencias del mercado, nuevas tecnologías, etc.

en la relación asesOr/grupO, ¿cuáles sOn las principales características?

Se destaca como principal característica, la confianza, para tratar todos los temas con total apertura. El Asesor es también el vínculo entre el productor y el grupo y el productor y FUCREA.

La capacidad de trabajo del asesor con el grupo, depende en gran medida de las jornadas que se le asignen. Un asesor con una carga horaria mayor, tiene la posibilidad de visitar asiduamente los predios y con ello, más herramientas para la mejora de su labor.

Actualmente la Comisión de Asesores ha visto con preocupación, que algunos Grupos asignan muy pocas jornadas a sus asesores, generando con ello, el hecho de que el profesional solo pueda ejercer un rol de coordinador y no el asesoramiento y conocimiento cabal de la realidad de cada empresa.

Para el novel Presidente de la Comisión, un asesor debería acudir a cada uno de los predios del Grupo, una vez por estación, con cuatro visitas como mínimo.

........................................................................................................................................................................................................... Reunión de la Comisión de Asesores Ganaderos

Page 42: Crea 42 web

42/comunicación CREA

.........................................................................................................................................s e c t o r i a l ga n a d e r a

.......................................................................................................................................................................................................................................................

En este artículo analizaremos los resultados de gestión para los CREA Ganaderos. Como siempre luego de las tradicionales jornadas de información económica recibimos comentarios, críticas y sugerencias de productores CREA y de un conjunto de agentes referentes del sector. Nos detuvimos en algunos comentarios que nos hiciera un viejo amigo de FUCREA, el Dr. Pablo Caputti. Con la autorización expresa de nuestro amigo voy a tratar de resumir brevemente el planteo y plantear las preguntas que nos sugiere.

La dinámica de este artículo será la de aportar elementos para contestar dichas preguntas e iremos introduciendo elementos que trabajamos en los talleres internos de discusión de los resultados y en la jornada final de presentación de gestión realizada en el LATU.

En primera medida Pablo pone la mirada en la rentabilidad de los diferentes negocios (sistemas y zonas). La rentabilidad sectorial indica la forma con que estoy remunerando todos los factores productivos que están involucrados en la empresa y es la resultante de obtener la relación entre el Ingreso de Capital y la valoración de todos los activos involucrados en la empresa.

Muchas veces nos encontramos con el comentario de que la rentabilidad es un buen indicador pero que a los efectos de los productores es más relevante el ingreso de capital, dado que a partir de este se pagan las rentas por activos de terceros, los intereses por el capital ajeno, se realizan

“la gestiÓn para alguien de marte”

las inversiones y se realizar los retiros de las empresas. Se refuerza este comentario con la frase “si yo no voy a vender el campo”.

Creo que debemos detenernos en este indicador, primero por la dinámica de valorización que han tenido algunos factores productivos relevantes, en especial la tierra y por el otro lado por la propia estructura de las empresas que nos están aportando la información.

Nos detendremos unos momentos en este último aspecto, el de la estructura empresarial. En el taller interno de discusión de los resultados de las empresas se presentó el siguiente esquema, realizado por el Asesor CREA Diego Varalla:

......................................................................................................................................................................................................................................................

Page 43: Crea 42 web

comunicación CREA / 43

.................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

La mayor parte de las empresas CREA son familiares, y de estas más del 60% son empresas son dirigidas por dueños controlantes, empresarios que se ocupan y son el centro de todo, superponiéndose roles y en donde los objetivos los pone él mismo. Son empresas que son flexibles ante coyunturas, pero en la medida que adquieren cierto tamaño y/o complejidad, el empresario se ve sobrecargado.

Otra cosa que se destaca es que poco menos del 40% de las empresas está constituido por una sociedad de hermanos, que sería el estadio siguiente al primer nivel analizado.

En un tercer nivel encontramos el consorcio de primos con un nivel muy bajo de participación en la estructura de empresas CREA Ganaderas.

Considerando las empresas que son dueños controlantes y sociedades de hermanos, resulta relevante analizar el grado de interés que existe por el indicador de rentabilidad. Muy probablemente para un dueño controlante, a partir del ingreso de capital defina y tome todas las decisiones de como reparte este dinero. Por otro lado, en una sociedad de hermanos, en donde algunos de ellos serán gerentes, otros dueños no vinculados a la actividad agropecuaria, con actividades laborales y/o profesionales muy alejadas del agro, comienza a ser relevante tener muy claro como la empresa está remunerando el capital involucrado, algunos de estos hermanos estarán auditando permanentemente esta rentabilidad con la posibilidad de obtener un abanico amplio de oportunidades de inversión.

Si bien el hecho de que sea una empresa en donde está el dueño controlante o una sociedad de hermanos, siempre es relevante el indicador de rentabilidad, creo que lo que está en cuestión, son las posibilidades concretas de tomar decisiones a partir del indicador, según sea una u otra estructura de empresa.

Considero que parte de la sustentabilidad de las empresas, pasa por comenzar a considerar en los análisis y en la toma de decisiones estos indicadores y esto va en la línea de preparar a las empresas para el próximo nivel y que la misma siga siendo empresa.

Todos los resultados físicos y económicos de las empresas CREA Ganaderas, los encontrarán en la página web FUCREA (www.fucrea.org), en este artículo nos centraremos a dar una mirada a la rentabilidad de las empresas y algunos cambios en la historia reciente.

Retomando lo que nos planteaba Pablo y luego de analizar los principales resultados de gestión de los CREA Ganaderos, éste esboza la siguiente idea:

“…Aparentemente tenemos diferentes modelos de negocios: escalas distintas, tecnologías distintas, riesgos distintos…”

¡Sin embargo la rentabilidad oscila milimétricamente entre 2 y 4%! Se podría esperar un 5% negativo en algún lado, un 15% positivo en otro. Pero no, la variable (Y) a explicar, tiene un movimiento solo perceptible con un microscopio en el mundo de los negocios… Extraño.

Para un inversor marciano, esto es sorprendente o decepcionante: uno le presentó modelos de negocios, que en realidad eran el mismo: producirán entre 2 y 4% de rentabilidad, sin importar si usted cría mucho, poquito o nada, ni si usted está en el temido Basalto (el infierno de Dante) o en el Centro-Este. ¿Raro?...

.....................................................................................................

Ing. Agr. Ignacio Buffa - Coordinador Ganadero y Agrícola Ganadero de FUCREA

Page 44: Crea 42 web

44/comunicación CREA

..................................................................................................................................

Pablo ensaya algunas ideas explicativas de este extraño fenómeno:

• Efecto Año: se verificaron condicionantes en el último año en dónde se podría haber reducido la variabilidad de los diferentes sistemas.

• Efecto empresa: existen condiciones para que la gestión portones adentro pueda reducir la brecha de rentabilidad, si esto es así, entonces el modelo de negocio define poco y todo se juega en la capacidad de ejecución.

• Efecto riesgo: siempre se dice que a mayor ingreso menos riesgo, premisa que a la luz de los resultados no se cumple. Esto puede ser debido a que por un lado el mercado no está considerando ni valorando en su justa medida los diferentes factores productivos involucrados en el sistema productivo, aspecto que Pablo plantea como poco probable ya que todos los agentes le estarían “errando” y al mismo tiempo. Otra explicación podría venir por el lado de que la actual dinámica está bajando los niveles de riesgo estructurales. Más y mejores mercados, alternativas tecnológicas, etc.

Para analizar si el efecto año operó para que se diera este comportamiento de las empresas, analizamos a partir del siguiente cuadro como se ha comportado la rentabilidad para los diferentes sistemas productivos para los ejercicios 05-06 y 11-12.

s e c t o r i a l ga n a d e r a

Mirando la realidad de hace siete ejercicios atrás, también se constata que no hay diferencias fuertes en rentabilidad, entre los diferentes sistemas productivos.

Se observa que en todos los sistemas y para este breve período de tiempo que la rentabilidad ha caído. Esto es fácil de explicar ya que si bien el ingreso de capital ha mantenido una tendencia positiva de crecimiento también lo han hecho los activos involucrados en el sistema de producción y en especial la tierra.

La variabilidad medida como el coeficiente de variación, vemos que se reduce levemente en los sistemas productivos de Ciclo completo e invernada. En el sistema Criador baja considerablemente, lo que implica que estos sistemas han adoptado una serie de tecnologías que han permitido homogeneizar los resultados y reducir la variabilidad y por lo tanto el riesgo de estos sistemas, a esto se le suma otra buena noticia y es que el resultado económico de la cría desde el 05-06 hasta el 11-12 se multiplicó por 3,2.

El sistema de ciclo completo e Invernados en este período ha multiplicado su resultado económico por 2,7 y 3,2 respectivamente.

Cabe aclarar en este punto que el riesgo medido como variabilidad puede a llegar a ser acotado ya que a los efectos de las empresas es mucho más relevante determinar la probabilidad de ocurrencia de un resultado económico “umbral” (costos fijos + retiros por ejemplo) que la cuantificación de la variabilidad.

Un segundo elemento que Pablo propone profundizar es la variabilidad a la interna de los sistemas. Este comportamiento se refleja en el siguiente gráfico que muestra la variabilidad del resultado económico para los diferentes modelos productivos.

La gráfica refleja que para los diferentes sistemas tenemos un rango amplio de resultados, lo que abre una especie de trabajo a la interna de los diferentes modelos, de procesar mejoras, no a partir de cambios en los planteos productivos, si no, ajustando procesos a la interna de cada modelo. Lo que se observa es que la brecha no es poca, en los sistemas con un componente de cría tenemos una brecha de 8 puntos y en los sistemas de invernada una de 11 puntos.

.................................................................................................................................................................................................................

Page 45: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

.................................................................................................................................. .................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

Parte de la dinámica CREA es analizar estas diferencias y traducirlas en elementos concretos asociados a capacidad de gestión predial.

En cuanto al efecto riego la frase de rigor en este punto siempre es a mayor ingreso mayores niveles de riesgo. Hasta el momento parece que esta “corrección por riesgo”, como dice Pablo no está operando. Para mostrar este punto, se grafica para los cuatro sistemas la probabilidad acumulada de obtener una determinada rentabilidad.

En el gráfico se observa que la probabilidad de obtener un determinado nivel de rentabilidad es más o menos igual para todos los modelos productivos. Como ejemplo la probabilidad de obtener una rentabilidad superior a 5% es de 20% para los sistemas con base de cría y levemente superior para los sistemas de invernada.

......................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

Page 46: Crea 42 web

46/comunicación CREA

..................................................................................................................................

Pablo menciona que han existido tres factores de producción en el negocio ganadero: tierra, ganado y el capital de giro, sobre este punto nos menciona: “…tenían una rentabilidad esperada de 3, 9 y 27%. Ponderados por su importancia relativa en el total de activos (75%, 20%, 5%) esto daba una rentabilidad media algo inferior al 6% por el alto peso de la tierra en el total de activos”.

Antes de analizar este punto, introduzco un factor de producción cada vez más relevante, que siempre estuvo en las empresas y en el marco actual adquiere una importancia particular y es el factor conocimiento. Este factor refiere al “saber hacer”, a ese conjunto de conocimientos explícitos o no, que permiten combinar los factores para agregar el máximo valor posible. Es a partir de este factor que las

s e c t o r i a l ga n a d e r a

No es novedad el alto peso de la tierra en la estructura de activos de las empresas. Con esta discriminación de los activos, ahora analizamos como son remunerados. Para realizar esto se tomó el uso del suelo de cada sistema y se asignó al área de cultivos una renta agrícola, al área de mejoramientos intensivos (Praderas y Verdeos) una renta agrícola-ganadera y al resto del área una renta ganadera. De esta manera logramos determinar el valor de renta promedio de cada uno de los modelos. Los valores de renta considerados para cada uno de estos usos se describen en el cuadro siguiente:

empresas generan valor y que pueden capturar la brecha que hay entre los sistemas productivos que vimos en gráficos anteriores.

Es bueno dar una mirada a como se distribuye la rentabilidad, para lo cual tomamos los datos de gestión de los diferentes modelos productivos para el ejercicio 11-12. Lo primero que se realizó fue dividir los activos en el componente tierra y “resto”. Esto permitirá analizar cómo se remunera el factor tierra y como lo hacen el conjunto de todos los activos restantes.

Esto se presenta en el siguiente cuadro:

como se reparte el negocio

Una limitante de este abordaje es que la renta queda definida por el uso actual de suelo y no considera potenciales inexplorados en los diferentes modelos.

Otro de los elementos que se extrajo de la gestión fueron los costos que se incurren por ser tierra propia (contribución y depreciaciones) que fueron descontadas de los costos de los sistemas. Este mismo valor fue utilizado como costo para el “dueño” de la tierra.

Cabe aclarar que todos los análisis, tanto para los modelos como para el dueño de la tierra están realizados antes del impuesto a la renta.

......................................................................................................

......................................................................................................

..................................................................................................................................

Page 47: Crea 42 web

comunicación CREA / 47

.................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

Este es el resultado económico de estas dos grandes fases del negocio ganadero. Ahora resulta relevante analizar como remuneran el capital invertido en cada fase, lo que es presentado en el siguiente gráfico:

En el siguiente gráfico vemos como se reparte el ingreso de capital del sistema entre el dueño de la tierra y el dueño del sistema de producción.

Vemos que con los valores de renta considerados, la tierra en los diferentes modelos es remunerada entre un 2 y un 3% para el último ejercicio analizado. Los diferentes modelos remuneran entre un 7 y un 10% para el resto del capital invertido.

Aquí vemos las rentabilidades sobre el resto del sistema. Comienzan a verificarse algunas diferencias entre los modelos productivos.

......................................................................................................

Page 48: Crea 42 web

48/comunicación CREA

..................................................................................................................................

• Todo lo expuesto hasta aquí se podría resumir de la siguiente forma: si viene un inversor de “marte” y nos pregunta en donde invertir, lo que los números objetivos nos dicen es que es casi lo mismo medido en términos de rentabilidad hacerlo en cualquiera de los modelos productivos.

• Dado que la tierra constituye la mayor parte de los activos involucrados en los sistemas, una vez realizada esta inversión y el resultado final (saliendo del negocio) quedará sellado y solo nos resta ajustar el modelo que nos genere mayor margen sobre ese activo.

• Analizando la propia definición de rentabilidad: como la medida en que se remunera los factores de una empresa, resulta al menos llamativo que no se la utilice más y le dediquemos más tiempo de análisis. Consideremos que hay grupos que aún no registran los activos involucrados en las empresas.

• La evaluación global de las empresas nos exige analizar la totalidad de los indicadores.

• La rentabilidad global y de cada componente del sistema constituye una información que nos permite tomar decisiones referidas a las fuentes de financiamiento.

• Es necesario dedicar tiempo a la correcta valuación de las diferentes partidas de los activos.

• En empresas familiares y en la media que existan más sociedades de hermanos, será el indicador relevante.

• Existe un conjunto de indicadores como beneficio de operación (cuanto me queda por dólar producido), rotación de activos (cuanto produzco por peso invertido en la empresa) que son relevantes para dar una mirada global a las empresas.

• La gestión CREA es sin lugar a dudas el mejor ámbito para realizar estos tipos de análisis.

comentarios ¿finales?

Anexo 1: Cálculo de la rentabilidad de los diferentes modelos, de los modelos bajo el supuesto de toda la tierra arrendada y del dueño de la tierra sobre la base de los resultado de gestión 11-12.

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

s e c t o r i a l ga n a d e r a

Page 49: Crea 42 web

comunicación CREA / 49

Page 50: Crea 42 web

50/comunicación CREA

Ante una sala colmada, se presentaron los principales resultados de Proyecto GIPROCAR II de FUCREA e INIA, en base al trabajo conjunto con productores agropecuarios, actividad realizada el pasado 5 de abril de 2013 en el Salón de Actos del LATU, Montevideo.

El programa preparado para la actividad, contó con una importante cantidad y calidad de contenido:apertura instituciOnal

- Ing. Agr. Romeo Volonté (Presidente/ FUCREA) – Ing. Agr. Álvaro Roel (Presidente/ INIA).

¿pOr qué un giprOcar ii?

- Ing. Agr. Bernardo Andregnette e Ing. Agr. Fabio Montossi, coordinadores generales del Proyecto.el cambiO técnicO en el nuevO escenariO ganaderO: la eXperiencia del giprOcar ii.

- Ing. Agr. Álvaro Simeone, consultor del Proyecto.eficiencia técnica de la invernada en uruguay: Un análisis de fronteras de producción.- Ing. Agr. Bruno Lanfranco, investigador principal del Programa Nacional de Carne y Lana - INIA.intensificación de la invernada y pOtencial impactO en el ambiente: Una primera aproximación.

- Ing. Agr. Alejandro La Manna, director del Programa Nacional de Producción de Leche - INIA.

.........................................................................................................................................s e c t o r i a l ga n a d e r a

cierre del proyecto giprocar ii

diferencias en el crecimientO y en el rendimientO carnicerO de nOvillOs prOcedentes de distintOs sistemas de prOducción.

- Ing. Agr. Virginia Guardia, coordinadora de Negocios Ganaderos y Grupos de Comercialización de FUCREA, e Ing. Agr. Gustavo Brito, investigador principal del Programa Nacional de Carne y Lana - INIA.

la base pastOril de lOs sistemas de invernada intensiva: Estado actual, desafíos y perspectivas. Ing. Agr. Fabio Montossi.

evaluación ecOnómica de alternativas tecnOlógicas para sistemas de invernada vacuna, utilizandO mOdelOs de simulación. Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi, integrante del equipo técnico del Proyecto.

¿cómO mejOrar la cOmpetitividad de la prOducción de carne vacuna en un entOrnO que cambia?/ Panel integrado por:

Ing. Agr. Fabio Montossi, Ing. Agr. Bernardo Andregnette, Ing. Agr. Álvaro Simeone, Ing. Agr. Pablo Caputi, Ing. Agr. Edgardo Cardozo, Sr. Jaime Hareau y el Ing. Agr. Nicolás Lussich como moderador.

¿hacia dÓnde van los sistemas de producciÓn de invernada vacuna? la eXperiencia del grupo

intercrea de producciÓn de carne

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

Page 51: Crea 42 web

comunicación CREA / 51

.................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

principales mensajes de la actividad:

Los presidentes de ambas instituciones, ingenieros agrónomos Romeo Volonté de FUCREA y Álvaro Roel de INIA, realizaron la apertura y bienvenida a esta Jornada de divulgación dirigida a productores, técnicos asesores, investigadores y estudiantes relacionados con el tema. Roel por su parte, destacó la sinergia entre FUCREA e INIA, aspecto que a través de esta segunda etapa del Proyecto (desarrollada entre los años 2007 y 2012) “generó valiosa información con mediciones desde la producción forrajera, comportamiento de los terneros hasta la faena, balances nutritivos y de sustentabilidad, entre otros temas", información que servirá de base para construir los pasos futuros de la ganadería de invernada vacuna en el Uruguay y específicamente, en relación con la eficiencia de la producción de carne.

Álvaro Simeone, consultor del proyecto Giprocar II, por su parte, afirmó que las variables determinantes en el resultado económico de la invernada fueron la gestión empresarial acompañada de la productividad. “Esto nos dio una sugerencia: si para aumentar el resultado económico quiero aumentar la productividad, antes tengo que definir una estrategia comercial que me garantice un precio de compra - venta que me asegure que más productividad me dará mayor retorno económico”, explicó.

El componente relacionado a la calidad de producto fue presentado por el Ing. Agr. Gustavo Brito de INIA y la Ing. Agr. Virginia Guardia de FUCREA. Brito comentó que se monitorearon cómo las variables medidas en el animal in vivo podrían reflejar el rendimiento del animal faenado y de la calidad de la canal y la carne, aspecto que se asoció al precio que recibe el productor.

Guardia, por su parte, indicó que influyó más el momento en que los ganados fueron vendidos a frigorífico en la diferencia económica final de los negocios por cada lote

que la calidad de las canales de esos animales; este hecho se asoció además a la importante variación de precios que ocurrió durante el período de evaluación. Por ejemplo, el primer lote se faenó en 2009: ganado que se terminó a corral con una muy buena calidad de canal pero que fue el que obtuvo el menor precio final de los cinco lotes evaluados. Sin embargo, el precio del lote que se faenó por último, tuvo los atributos más débiles en cuanto a calidad pero logró uno de los precios finales más altos. “Por lo tanto, el momento de venta incidió más que la calidad de la canal”, concluyó la agrónoma.

El Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi de FUCREA aportó información tecnológica que permite visualizar estrategias de mejora de la competitividad de la invernada vacuna en un escenario favorable para la agricultura con el estudio de diferentes combinaciones de estos rubros con distintos precios y los riesgos implícitos. El mensaje es claro: es posible mejorar productividad e ingreso realizando en forma especializada y sinérgica ambos rubros en los cuales la invernada aporta al ingreso del productor y a la sostenibilidad del sistema productivo.

En su exposición sobre la base pastoril en invernada, el coordinador general de Giprocar II por INIA, Fabio Montossi, destacó que medir las pasturas es tan importante como pesar los ganados para la toma de decisiones. Para esto, el Proyecto utilizó la herramienta Rising Plate Meter (RPM) o Medidor de Plato de Levante “que es un dispositivo electrónico de bajo costo para la utilidad que tiene y que hoy nos permite estimar perfectamente la cantidad de pasto que generan 13 combinaciones distintas de leguminosas y gramíneas”. Además, se demostró que existe una importante brecha tecnológica en la productividad de las pasturas entre lo que plantea la investigación, por un lado, y lo que se manifiesta a nivel comercial por otro; este aspecto es visto como una de las áreas de mejora agronómica en pasturas con el objetivo de producir 10 toneladas de forraje por hectárea y por año.

.......................................................................................................................................

......................................................................................................................

Page 52: Crea 42 web

52/comunicación CREA

Montossi dijo que para trabajar en invernada intensiva hay que “pensar con mentalidad de agricultor, como hizo la lechería en su momento” orientándonos hacia una ganadería de precisión, agregó que desde su punto de vista, la discusión sí o no al feedlot es “muy pobre intelectualmente”. A su vez llamó a que “no nos podemos olvidar de la genética animal”, ya que “un kilo de eficiencia de conversión es lo que hace la diferencia”. El tema de la genética animal fue uno de los que concitó más interés por parte de los especialistas integrantes de la mesa redonda final al igual que aquellos aspectos que hacen a la imagen de marca y elementos vinculados al marketing en el momento de la comercialización.

Por su parte, el director del Programa Nacional de Investigación en Producción de Leche de INIA, Ing. Agr. Alejandro La Manna, a través de su presentación Intensificación de la invernada y potencial impacto en el ambiente: Una primera aproximación confirmó que el estudio de impacto ambiental de la intensificación de la invernada en el sistema pastoril demostró que no existe un exceso de nitrógeno y fósforo que pueda afectar la sustentabilidad de estos sistemas.

Finalmente, como expositor de INIA, el investigador principal del Programa Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana, Ing. Agr. Bruno Lanfranco, presentó un análisis de fronteras de producción que permite evaluar la combinación de distintos insumos y factores de producción para estimar la mejor eficiencia técnica y económica. Este estudio permitió identificar aquellas combinaciones de insumo – producto que resultó óptimo, combinaciones que sólo se manifestaron en el 22% de los productores de GIPROCAR II identificando así una nueva área de mejora.

informaciÓn general del proyecto giprocar ii

En el marco de los trabajos de investigación, innovación y transferencia de tecnología desarrollados por INIA a través de su Programa Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana, se inició en el 2008 un acuerdo de trabajo con FUCREA a través del Grupo Inter CREA de Producción de Carne (GIPROCAR) liderado por el Ing. Agr. Bernardo Andregnette, quien sería nombrado coordinador general del Proyecto GIPROCAR II por parte de FUCREA junto al Ing. Agr. Fabio Montossi de INIA. Este Proyecto inició sus acciones sobre la base de una propuesta de trabajo conjunta financiada por INIA con año 2011 como cierre.

GIPROCAR II comenzó el trabajo a partir de la experiencia de 36 predios de productores de invernada vacuna ubicados en el Litoral Oeste y Cristalino del Centro y Este del país con el objetivo de generar soluciones tecnológicas para el incremento de la productividad teniendo en cuenta la cuantificación del impacto del cambio técnico, componentes de sostenibilidad ambiental, calidad de producto, utilización de pasturas, mejoramiento genético, fronteras de producción y resultados económicos. Además de los predios particulares, se sumaron al Proyecto campos experimentales de la Asociación Rural de Florida, la Unidad Experimental y Demostrativa de Young de la Sociedad Rural del Río Negro y la Unidad de Producción Intensiva de Carne de INIA La Estanzuela, Colonia.

A través de la aprobación de este Proyecto, INIA pudo acceder a nuevos predios y expandir así, sus trabajos de experimentación a nuevos y diversos sistemas productivos a nivel nacional. El Proyecto GIPROCAR II, sin embargo, contó con elementos distintivos que marcaron el punto de partida y el desarrollo de sus acciones en relación con GIPROCAR I: crecimiento constante de la agricultura de secano y, por lo tanto, el desplazamiento de la ganadería de invernada hacia regiones más extensivas y/o potreros más marginales dentro de un mismo predio. En este sentido, INIA al integrar este Proyecto procuró en conjunto con el cuerpo técnico de FUCREA desarrollar una propuesta integral hacia una ganadería de precisión sostenible teniendo en cuenta en sus resultados aspectos productivos, económicos, ambientales y sociales.

.........................................................................................................................................s e c t o r i a l ga n a d e r a

.....................................................................................................

Coordinadores generales del Proyecto GIPROCAR II Bernardo Andregnette (FUCREA) y Fabio Montossi (INIA).

Page 53: Crea 42 web

comunicación CREA / 53

.........................................................................................................................................................................................................................................................

este abordaje buscÓ especÍficamente:

- Cuantificar los niveles de productividad y valor nutritivo de las cadenas forrajeras en los predios comerciales de invernada intensiva.

- Establecer la potencial brecha tecnológica que podría existir en la productividad de las pasturas y forrajes con la información generada por la investigación nacional.

- Evaluar el stock de forraje mensual de cada predio durante tres años a través de una nueva tecnología de medición, Plato de Levante o Rising Plate Meter (RPM).

- Colaborar en la elaboración de objetivos de selección de mejora genética para sistemas vacunos de invernada relativamente intensivos en los cuales se incorporara el componente económico de la respuesta al uso de una determinada genética.

- Caracterizar estrategias nutricionales y no nutricionales que permitan alcanzar objetivos de calidad de producto final (canal y carne) conforme a estándares de calidad de acuerdos comerciales vigentes que desarrolla FUCREA con la industria frigorífica.

- Cuantificar el balance de nutrientes en predios de producción de carne de intensificación variable para disponer de indicadores de sustentabilidad de estos sistemas productivos intensivos, en particular en los suelos de mayor vulnerabilidad ambiental.

- Desarrollar e incorporar herramientas de evaluación de la gestión y soporte para la toma de decisiones a nivel de empresas ganaderas y agrícola – ganaderas, particularmente aquellas que refieren al estudio de la mejor combinación de recursos y rubros para maximizar los ingresos contemplando, a su vez, los diferentes escenarios de precios actuales y esperados.

- Realizar acciones conjuntas de transferencia de tecnología dirigidas a productores y técnicos que no pertenecen al movimiento CREA.

Como se observa, el componente de pasturas y forrajes fue parte sustancial del Proyecto ya que se desarrolló de manera transversal en todos los objetivos mencionados. Los equipos técnicos de los Programas Nacionales de Investigación en Pasturas y Forrajes y Producción de Carne y Lana de INIA con el apoyo de las Regionales de INIA La Estanzuela, INIA Tacuarembó e INIA Treinta y Tres, realizaron el seguimiento de las cadenas forrajeras más representativas de las invernadas bovinas de 10 de los 33 productores involucrados en el Proyecto. Se midió de manera mensual la cantidad de forraje disponible, en complementación con su valor nutricional para cada una de las pasturas y los potreros disponibles en estos predios “foco”. A partir de este trabajo, cada productor hoy dispone de

.................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

.....................................................................................................

Ing. Agr. Alvaro Simeone

¿cómO mejOrar la cOmpetitividad de la prOducción de carne vacuna en un

entOrnO que cambia?

Panel integrado por -de izq. a der. - Ec. Pablo Caputi, Ing. Agr. Fabio Montossi, Sr. Jaime Hareau, Ing. Agr.

Álvaro Simeone, Ing. Agr. Edgardo Cardozo y el Tec. Agr. Nicolás Lussich como moderador.

Page 54: Crea 42 web

54/comunicación CREA

información objetiva de su componente pastoril lo que le permitirá establecer acciones tendientes a la mejora integral del predio, mejora que además de relacionarse con la base forrajera incursiona en la sostenibilidad global de la empresa.

La medición tradicional mediante el corte de pasturas en un área determinada de la oferta de forraje disponible (KgMS/ha) se vuelve una tarea laboriosa y costosa en relación con el tiempo que se emplea; por ello, en base a los propios resultados de los trabajos de investigación realizados por INIA y de la experiencia y capacitación de sus técnicos en Nueva Zelandia se han buscado dentro de la amplia diversidad de opciones de medición indirecta del forraje disponible aquellas que sean de menor costo relativo, sencilla aplicación, bajo uso de mano de obra y buena capacidad de predicción. En este marco es que fue elegida la herramienta Rising Plate Meter (RPM) o Medidor de Plato de Levante.

El instrumento Rising Plate Meter (RPM) estima la cantidad de forraje disponible de una determinada pastura, incluyendo el componente altura y densidad de la misma. Para cada pastura y estación del año, se debío ajustar el instrumento en base a una estimación tradicional de la cantidad de forraje disponible mediante el método de corte con su respectiva medición de altura comprimida realizada por el RPM. Este proceso de medición se repitió para las distintas pasturas contemplando el tamaño, la diversidad y la topografía de cada potrero. Este proceso permitió obtener estimaciones estacionales y/o anuales de KgMS/ha para las diferentes mezclas forrajeras más usadas por los productores.

entre las ventajas de esta tecnologÍa

se destacan:

- Permite saber en tiempo potencialmente real (con las versiones más avanzadas de RPM), a bajo costo y con alta exactitud cuánto forraje hay disponible en un predio para cada pastura y para cada potrero.

- Analizar si el presupuesto forrajero, trimestral y anual, realizado por los productores en conjunto con FUCREA se ajustó a los requerimientos de los animales y a los objetivos productivos y económicos preestablecidos.

- Monitorear y gestionar de mejor manera el recurso pastoril, esencial en los sistemas de invernada y así poder evaluar para la toma de decisiones correctiva en base a información objetiva y estudiar las relaciones causa – efecto que hacen a la sustentabilidad del negocio en el largo plazo. RPM se plantea entonces como tecnología que permite analizar las acciones emprendidas y repensar los sistemas productivos.

Se destaca que es a través de este tipo de Proyectos que se busca promover desde el trabajo articulado entre productores, técnicos asesores e investigadores empresas agropecuarias con mejores índices de eficiencia, tanto en lo productivo como en lo económico, en contextos cada vez más profesionalizados y competitivos. En este sentido, Montossi explica: “Debemos ser mejores gestores para la producción y utilización de pasturas y forrajes en nuestras empresas ganaderas y es a través de este tipo de propuestas de investigación, cambio técnico y transferencia de tecnología que podremos generar información tecnológica para el desarrollo de una visión compartida de cómo serán las invernadas bovinas más competitivas en el futuro.”

Finalmente, este Proyecto manifiesta entonces un estilo de trabajo que llegó para quedarse, con una amplia cobertura y diversidad territorial y alto involucramiento de productores y técnicos. GIPROCAR II se transformó en una excelente herramienta de comunicación y transferencia de tecnología que se proyecta para toda la ganadería de carne con visión de demanda y de cadena.

.........................................................................................................................................s e c t o r i a l ga n a d e r a

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Ignacio Buffa, Diego Sotelo y Bernardo Andregnette

El Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi, integrante del equipo técnico del Proyecto y la presentadora

de la actividad, Lic.(Mag.) Magdalena Rocanova, de la Unidad de Comunicación y Transferencia

de Tecnología de INIA.

Page 55: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

.................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

crea comunica entrevistÓ al ing. agr. álvaro

simeone, consultor del proyecto giprocar ii.

¿cuáles sOn las lecciOnes aprendidas en tOrnO a la invernada intensiva, a la luz de lOs resultadOs del giprOcar ii?

El proyecto del GIPROCAR II, fue planteado con el objetivo de buscar cuales son las alternativas tecnológicas y los sistemas productivos que permiten mejorar el resultado físico y económico de sistemas de invernada de las regiones del litoral y cristalino centro de nuestro país. Para encontrar esas vías de mejora hemos utilizado en el GIPROCAR II, dos herramientas desde el punto de vista metodológico: el análisis de registros de sistemas de invernada y el trabajo con modelos de simulación. Los resultados que se iban obteniendo durante todos estos años de trabajo iban siendo discutidos en el seno del GIPROCAR entre productores y técnicos, para luego, tratar de formular entre todos, diferentes estrategias empresariales que permitan mejorar el resultado de la invernada. Probablemente la principal lección aprendida refiere a la pertinencia del método de utilizado basado en un trabajo interinstitucional (INIA y FUCREA), y multidisciplinario (producción animal, forrajeras, gestión, informática, etc.), que ha permitido lograr resultados muy alentadores, desde el punto de vista de las vías de mejora para la invernada.

¿qué desafíOs tecnOlógicOs tiene la invernada en el medianO plazO?

Parte de los estudios realizados durante la ejecución del proyecto GIPROCAR II señalan que la invernada intensiva tiene menor competitividad que la agricultura cuando no referimos al uso del suelo en áreas de aptitud agroecológica para implantar cultivos y pasturas. Bajo esta óptica, el gran desafío que tiene la invernada intensiva en la actualidad, está en explorar alternativas de incremento en su resultado físico y económico, restringiéndose al uso de las áreas marginales de menor potencial agroecológico en el predio. En este sentido, el uso de campo natural y mejoramientos forrajeros en cobertura, combinado con estrategias de suplementación y alimentación a corral en diferentes fases del ciclo productivo (encierre de terneros, por ejemplo), han demostrado tener mucho potencial, aún bajo diferentes escenarios de precios de insumos y productos.

la upic es una jOrnada de referencia en la agrOpecuaria naciOnal. ¿pOr qué temas transitará la agenda de la upic 2013?

Las investigaciones realizadas en la UPIC, cuyos resultados se presentan en agosto de cada año en Paysandú, están siempre alineadas con las problemáticas que presentan los sistemas ganaderos. En este sentido hemos trabajado intensamente en los últimos años para generar diferentes propuestas para mejorar el resultado económico de la ganadería en el escenario productivo actual. De este modo el productor ganadero tiene un pool de alternativas tecnológicas generadas en la UPIC, para utilizar a nivel comercial, entre las que se destacan: el destete precoz a corral, el sistema ADT (alimentación diferencial del ternero), el uso de comederos de autoconsumo, el uso de diferentes fuentes de proteína en dietas de corral para bajar costos, el uso de fuentes alternativas de fibra, etc. Englobando todas estas opciones se ha llegado a formular la propuesta del novillo ICACÉ (Invierno Carga Cero), que combina campo natural con feedlot. Para este año 2013, en los que la UPIC cumple 15 años, la idea que estamos trabajando es realizar una síntesis de todas estas alternativas, poniendo énfasis en los aspectos relacionados a la implementación práctica de estas propuestas tecnológicas a nivel de predio comercial, de tal manera de no perder eficiencia en los procesos. Para ello realizar una buena descripción operativa sobre la aplicación de cada técnica es fundamental y en eso va a estar puesto el foco en la jornada de la UPIC que se va a realizar el jueves 15 de agosto en Paysandú.

...........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

Page 56: Crea 42 web

56/comunicación CREA

.........................................................................................................................................s e c t o r i a l ga n a d e r a

Ing. Agr. Esteban Carriquiry

el grupo crea la gran 7 y su participaciÓn en la creaciÓn del indice de

conservaciÓn de pastiZales.................................................................................................................................................................................................................

desde hace 3 años el grupo crea “la gran 7”

participa de una iniciativa regional llamada “alianZa

del pastiZal”, la cual desarrolla actividades

vinculadas a la conservaciÓn del campo

natural en predios de productores y que

fundamenta su accionar en que es posible

producir y conservar.

Page 57: Crea 42 web

comunicación CREA / 57

.................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

A fines de 2012, el Grupo CREA “La Gran 7”, con sus 14 empresas fue elegido como “sitio piloto” para poner a punto el Índice de Conservación de Pastizales Naturales (ICP), desarrollado por el Proyecto Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur, que reúne a la Alianza del Pastizal, seis gobiernos de la región (R.O. del Uruguay, Río Grande do Sul, las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Formosa y la República del Paraguay) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La elección de este grupo dentro de los 42 predios a evaluar en el Uruguay y 122 en total en la región se sustenta en la calidad de la información que el grupo tiene atesorado luego de 12 años de funcionamiento ininterrumpido, y en los cuales, tanto el grupo como su técnica actual, la Ing. Agr. Cristina Lalinde, han puesto dedicación y capacidad.

Vacas de cría en campo natural de “Lomas Bien” de Martín Pérez del Castillo, forma usual de producir

terneros en forma competitiva en el Uruguay, conservando los campos naturales.

el icp: ¿qué es y como funciona?

el icp, creado por el dr. ernesto vigliZZo es un

indicador a escala predial

icp = (% de campO natural) X (indice de cObertura vegetal X especies de valOr fOrrajerO) X (agrOdiversidad + valOr biOmas) + (valOr ecOlógicO del lugar).

Page 58: Crea 42 web

58/comunicación CREA

Pero vayamos por partes:

Reconocemos en la fórmula 4 componentes:

1.- El % de campo natural; este valor es el valor de arranque de la fórmula, por lo tanto el más importante y el que determina en mayor grado el puntaje; es decir el ICP reconoce al campo natural como el objeto a conservar y la cantidad porcentual del mismo es en primera instancia el valor “base”; aquí es importante definir el significado del término “campo natural”: es aquel que está dominado por especies nativas y cuya superficie de árboles y arbustos no supera el 30 y/o el 70% respectivamente.

.........................................................................................................................................s e c t o r i a l ga n a d e r a

La salida de la sequía 2008/09 fue facilitada si disponíamos de campos naturales bien conservados

(Est. “Santa Catalina” – Flía. Gorriti, 25 marzo de 2009).

2.- El segundo componente, le llamaremos Sistema Pastizal (SPz) y está compuesto por un índice de cobertura vegetal de la fracción campo natural y se determina satelitalmente y por una valorización de las especies forrajeras que la componen; esta valorización premia las buenas especies forrajeras (incluye exóticas incorporadas o naturalizadas, Festuca, Lotus, tréboles, etc), pero a la vez penaliza la dominancia de exóticas sobre las nativas y también bonifica la “heterogeneidad estructural” o presencia de especies de diferente “porte”.

3.- El tercer componente se refiere a todo aquello que no es campo natural, cultivos, praderas convencionales, verdeos, forestación y también otros ambientes naturales como montes y arbustales. Aquí se premia la agrodiversidad, cuanto más diversidad de usos, mejor y se otorga diferentes puntajes a diferentes actividades (valor bioma), reconociendo aquellas que aportan más o menos a los servicios ecosistémicos como balance de carbono y nutrientes, retención de agua, conservación de suelos y de la biodiversidad, entre otros.

4.- El cuarto componente es externo al productor y valora el lugar ya sea por encontrarse en un entorno muy alterado por el hombre, o por ser una zona de valor ecológico especial, como por ejemplo estar dentro de un paisaje protegido (SNAP) o estar dentro de un IBA (área de importancia para las aves).

¿qué valor práctico tendrá el icp y cÓmo puedo

mejorarlo?En primer lugar, conocer como están conservados “mis campos naturales” y que estoy aportando como productor a la conservación ya me parece un objetivo tangible y a la vez elogiable.

En segundo lugar, el proyecto genera este “ICP” para ponerlo a disposición de los gobiernos y sus políticas públicas, que pueden ir desde el simple uso como indicador base en proyectos de desarrollo sustentable, así como acciones más elaboradas vinculadas a beneficios fiscales y al “mercado” de los servicios ecosistémicos.

Pero también parece relevante un uso sistemático del ICP en un predio que permita valorar verticalmente en el transcurso del tiempo la conservación de los pastizales, y evaluar las acciones que me permiten mejorarlo; a modo de ejemplo, la restauración de campos naturales degradados, el mejor uso de los campos naturales que apunte a recuperación de especies, la agrodiversidad, son factores manejables por el productor a corto y mediano plazo.

El uso del alambrado eléctrico permite en Santa Ema de la Costa el diferimiento de campo natural, la recuperación del mismo, la mejora de sus especies

forrajeras y por lo tanto la productividad.

Para quien le interese saber más acerca de este proyecto, sus detalles y avances recomiendo: http://pastizalesdelsur.wordpress.com

Page 59: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

.................................................................................................................................. s e c t o r i a l ga n a d e r a

Page 60: Crea 42 web

8/comunicación CREA 60/comunicación CREA

..................................................................................................................................s e c t o r e m p r e s a r i a l

......................................................................................................................................................................................................................................................

En el artículo anterior se presentaron las características del RUMENFEED y se mencionaron las necesidades que tienen los rumiantes del aporte de nitrógeno no proteico en la dieta para mantener una flora óptima.

El rumiante es capaz de digerir una amplia gama de forrajes y concentrados. Pero hay que tener en cuenta que ante cada variación de los componentes de la dieta, la micro flora ruminal debe adaptarse y esto no es inmediato. Es por ello que en vacas lecheras se tiende a que las dietas varíen lo menos posible ya que se verá inmediatamente reflejada en la producción y en concentración de los componentes de la leche.

La masa microbiana óptima es la que nos asegura una correcta digestión de la fibra (precursora de la grasa butirosa) y un aporte de proteína de excelente calidad para el desarrollo, mantención y producción. No olvidemos que la leche se paga por su contenido de grasa y proteína.

Cuando incorporamos un alimento a la dieta debemos pensar en los siguientes aspectos fundamentales:

rumenfeed en vacas lecheras

1- que aporte los nutrientes que pretendemos para cubrir

los requerimientosLa composición cuali y cuantitativa de Rumenfeed nos permite incorporarlo fácilmente a las formulaciones. La incorporación en el producto de carbohidratos con tres niveles diferentes de degradabilidad asegura la liberación de energía al mismo ritmo que el amoníaco de la urea. De este modo y en presencia de los minerales presentes en el Rumenfeed, las bacterias pueden utilizar los nutrientes en forma inmediata, desarrollando mayor masa microbiana.

HAY QUE CONSIDERAR AL RUMENFEED COMO UNA RACION BALANCEADA PARA LOS MICROORGANISMO DEL RUMEN MAS QUE COMO UN ALIMENTO PARA LAS VACAS.

2-que se traduZca en una mejora de la cantidad y calidad del

producto

Su incorporación en la alimentación de vacas lecheras ha permitido que las vacas llegaran al óptimo de la expresión genética en cuanto a porcentaje de proteína en la leche, pero además, se ha logrado estabilidad en ese porcentaje, aún variando otros componentes, a lo largo del tiempo.

Los resultados de 29 lts/vaca/día, con 3,8% de GB y 3,5% de proteína de promedio en el año, obtenidos por un productor CREA en el ejercicio 2011-2012, son un ejemplo de los beneficios de la incorporación de Rumenfeed en la dieta.

3- que sea econÓmico frente a otras alternativas

Cuando estamos seleccionando los concentrados para ajustar la dieta debemos comparar los costos. Pero no simplemente el precio bruto por tonelada sino que hay que comparar el costo por unidad del nutriente que deseamos incorporar. En el caso de los concentrados proteicos, debemos tener en cuenta el porcentaje de proteína que tienen y su partición en proteína verdadera, indigestible en el rumen y nitrógeno no proteico. En el siguiente cuadro se comparan estos valores para algunos productos de mercado:

.......................................................................................................

Page 61: Crea 42 web

comunicación CREA / 61

.................................................................................................................................. s e c t o r e m p r e s a r i a l

Por consultas dirigirse al Dpto. Técnico de DERIBAL SA tels. 2304 4624 a los siguientes técnicos

Dr. Jorge Wenzel, Ing Agr Martin Aliaga y Dra. Fernanda Menéndez.

Otra forma de apreciar el costo es comparar el margen de alimentación. En el cuadro siguiente se observa el porcentaje de leche correspondiente al costo del alimento, comparando tres diferentes dietas con otras fuentes proteicas:

rumenfeedeXpeler de girasOl

eXpeler de sOjaLa administración de Rumenfeed es la fuente más económica por unidad de proteína, lo que se traduce en un mayor margen de la leche sobre el costo de alimentación. Hay que tener en cuenta, además, que los derivados oleaginosos aportan proteína no degradable que no será utilizada por los microorganismos ruminales y tampoco contienen todos los minerales necesarios para la síntesis de aminoácidos.

4- que no altere la salud de los animales

La lenta liberación y la presencia de carbohidratos fácilmente degradable hace que no se eleve la concentración de amoníaco en el rumen a niveles tóxicos. El margen de seguridad es muy amplio, pudiendo administrarse hasta 1 g/Kg de peso vivo sin riesgos. El análisis de urea en leche nos permite monitorear los excesos de amoníaco.

5- que sea fácil de administrarLa presentación del Rumenfeed permite un mezclado homogéneo con los otros componentes de la dieta, tanto en concentrados, ración total mezclada (RTM) o en sales minerales para administración ad libitum.Rumenfeed es adecuado para mejorar la calidad proteica de los silos de maíz y sorgo (7,5% y 6,1% de PB respectivamente). Por ejemplo: 1000 Kg de silo de maíz con 30% de MS contienen 22,5 Kg de PB. Adicionando 15 Kg de Rumenfeed por tonelada fresca se obtendrá una mezcla con el 14% de PB en base secalo que aumenta el consumo y permite un mejor desarrollo de la masa muscular. La ineficiencia en la etapa de recría es un problema importante en nuestro país, donde la edad al primer parto está por encima de los 30 meses de promedio. Mejorar el contenido de masa bacteriana ruminal contribuye a un desarrollo más equilibrado y a una mejor utilización de la energía, evitando el engrase excesivo. En esta etapa tienen que crecer pero no engordar.

utiliZacion en la recriaRumenfeed puede ser administrado a terneras desde que comienzan a rumiar. Promueve el desarrollo de los microorganismos mejorando la digestión de la fibra con

en el próXimO númerO se cOmentará el apOrte que puede hacer rumenfeed en la alimentación de ganadO de carne.

.......................................................................................................

Page 62: Crea 42 web

62/comunicación CREA

..................................................................................................................................s e c t o r i a l l e c h e r a

El ingreso del capital del ejercicio 2011-12 fue el más alto, en dólares, de la serie de registros económicos de Fucrea (1977-78 a 2011-12)). La relación Insumo/Producto y la rentabilidad fueron muy buenas y el activo se incrementó por octavo año consecutivo.

sectorial lechera: resultados del

ejercicio 2011-2012en el conteXto de la 30ª

jornada de economÍa, la sectorial presentÓ los

resultados de una gestiÓn histÓrica. en el presente informe, se resumen los principales datos de la presentaciÓn realiZada

por el coordinador de la sectorial lechera, ing. agr.

mario fossatti.

.....................................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

Page 63: Crea 42 web

comunicación CREA / 63

.................................................................................................................................. .................................................................................................................................. s e c t o r i a l l e c h e r a

Asimismo, el producto bruto y los insumos fueron los más altos de la serie.

Todos los componentes del producto bruto alcanzaron valores históricamente altos. El buen precio del ganado lechero y los buenos rendimientos y precios agrícolas contribuyeron a lograr un producto bruto muy alto. También hubo un aporte muy significativo de la producción de heno y silo debido a una buena producción de pasturas y cultivos para silo.

De todas formas, el PB leche fue el que tuvo el incremento más significativo y fue el principal determinante de los resultados del ejercicio.

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

Taller de Gestión realizado por la Sectorial Lechera en la Ciudad

de Young, el pasado 17 de octubre de 2012.

El PB leche fue consecuencia de una productividad elevada y un precio excepcionalmente bueno.

Page 64: Crea 42 web

64/comunicación CREA

..................................................................................................................................s e c t o r i a l l e c h e r a

Todos los componentes del producto bruto leche - carga, producción individual y precio - son los más altos de la serie de registros:

Las condiciones climáticas favorables permitieron que la producción de pasto del ejercicio fuera muy buena, como lo refleja el hecho de que, a pesar de la mayor dotación existente, la producción de reservas forrajeras fue muy alta.

La elevada producción de leche por hectárea obtenida estuvo asociada a una mayor suplementación con concentrados, seguramente promovida por el buen precio de la leche y favorecida por una buena relación de precios entre leche y concentrados.

Si bien se aumentó la cantidad de concentrado por vaca, los gramos por litro se mantuvieron en niveles similares a los de años anteriores.

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

Page 65: Crea 42 web

comunicación CREA / 65

.................................................................................................................................. .................................................................................................................................. s e c t o r i a l l e c h e r a

Como el producto bruto, también los costos han aumentado año a año en forma sostenida, como puede verse en el gráfico adjunto.

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

Los insumos asignables son los que han tenido el mayor incremento y, dentro de ellos, la alimentación del ganado ha sido el componente que más ha aumentado.

Los aumento en los costos de alimentación se debe a que se ha que se emplean mayores cantidades de concentrado, a que ha aumentado el costo de los granos y a que se ha incrementado el uso de suplementos proteicos, en especial harina de soja.

El Coordinador de la Sectorial Lechera de FUCREA, Ing. Agr. Mario Fosstti durante su disertación en la 30ª

Jornada de Información Económica CREA.

Page 66: Crea 42 web

66/comunicación CREA

Tomando en cuenta que la mayoría de los gastos en maquinaria, semillas, fertilizantes y agroquímicos, corresponden a producción de pasturas y forrajes conservados, puede considerarse que, alrededor del 70% de los insumos asignables, corresponden a la producción, compra y suministro de alimentos.

La estructura actual de costos de los establecimientos lecheros es bastante rígida y difícil de reducir, en caso de que fuera necesario. Los gastos de estructura, mano de obra, sanidad, energía y arrendamientos, que son un 30% de los costos, son relativamente fijos. Por su parte, los costos de maquinaria, pasturas y alimentos (60% de los costos) no pueden modificarse sin afectar, en alguna medida, la producción de leche.

..................................................................................................................................s e c t o r i a l l e c h e r a

Con la estructura de costos e ingresos del ejercicio 2011-12, un cambio del 10% en el producto bruto leche o del 11% en los costos, provocan un cambio del 30% en el ingreso del capital.

los últimos cinco ejercicios, se han caracteriZado por:

· Productividad alta

· Precios altos y variables de los productos

· El empleo de mayores cantidades de insumos

· Precios altos y variables de algunos insumos clave (granos, combustible, fertilizante)

· Aumento sostenido de algunos costos (mano de obra y arrendamientos).

En este período, el ingreso del capital ha sido promedialmente alto (380 U$D/há), pero ha tenido fuertes variaciones, asociadas a cambios en los precios y/o los efectos del clima sobre la productividad y los costos.

en este nuevo marco, ha sido importante:

· Tener buena capacidad de ajuste del planteo productivo y la combinación de rubros

· Lograr buenos niveles de productividad en pasturas y cultivos

· Usar eficientemente los recursos (maquinaria, mejoras, animales, insumos)

· Mejorar la productividad del trabajo (mejor organización, mejores instalaciones y equipos)

· Tener un buen control de los costos.

..............................................................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................

Page 67: Crea 42 web

comunicación CREA / 5

..................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

[email protected]@reyesrefrigeracion

Oficina - Telefax: (598) 2294 2273Ventas: (598) 98 111 812

Depto. Técnico: (598) 99 682 386

En calidad de instalación, materiales, equipamiento utilizado, servicio las 24 horas los 365 días del año y con una vasta experiencia, Reyes Refrigeración es, sin duda, su mejor opción. • REPRESENTANTES EXCLUSIVOS de toda la línea de productos de BROMYROS S.A. y compresores BITZER.• Suministro e instalación de cámaras frigoríficas con sistemas de automatización que brindan mayor eficiencia y un menor consumo eléctrico.• TODO en equipamientos frigoríficos comerciales e industriales de tercera generación, llave en mano.• Instalaciones para cámaras de atmósfera controlada de última generación.• TODO en estructuras auto-portantes en isopaneles de la mejor calidad, para su industria o construcción de obra seca.• Aplicaciones de poliuretano expandido con una garantía que sólo la calidad de nuestros productos le pueden ofrecer. Comuníquese. Con gusto le asesoraremos para su proyecto sin cargo.Encuentre el mejor financiamiento a su proyecto con LEASING YA!, el leasing de Reyes Refrigeración

Somos una empresa líder en el mercado, siempre a la vanguardia en nuevos proyectos de instalaciones frigoríficas “llave en mano”.Pioneros en instalaciones con gas ecológico y en una constante actualización y capacitación de nuestro personal técnico.

BODEGAS

SUPERMERCADISMO

FRIGORíFICOS

PRODUCTORES AGRíCOLAS

INDUSTRIA LáCTEAAISLAMIENTO DE

POLIURETANOBEBIDAS

CARBONATADAS

www.reyesrefrigeracion.com.uyEL MEJOR FRIO TODO EL AÑO

Page 68: Crea 42 web

8/comunicación CREA