crianza de suris

200
1

Upload: oskr-ed

Post on 28-Nov-2015

160 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crianza de Suris

1

Page 2: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

1Pag.

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es una conjunción y análisis de las experiencias obtenidas durante

la ejecución del sub contrato 21.19 " Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el

Perú " orientados fundamentalmente a la conservación y manejo de este recurso

faunistico que se encuentra en vías de extinción.

Siempre se habla de la necesidad e importancia de la conservación y el desarrollo de

los recursos naturales de estos ecosistemas altoandinos, pero la disyuntiva esta como

hacerlo, sin embargo el gran desafío esta en la forma de compatibilizar el modelo de

desarrollo que se adopte con la realidad ecológica de esta zona, de tal manera que los

beneficios que se obtengan alcancen al mayor numero posible de pobladores pero sin

el deterioro de la capacidad productiva de estos recursos y ni causar algún deterioro

al medio ambiente.

Bajo esta visión y concientes de la urgencia de la recuperación de las poblaciones

silvestres del suri ( Pterocnemia pennata ) en la zona sur del Perú, es el propósito

fundamental que persiguen estas experiencias y que puedan servir como punto de

partida para personas e instituciones interesadas en la problemática que atraviesa

esta especie y que ayuden a disminuir la presión antrópica que, es la causa

fundamental de llevar a esta especie a ser considerada en vías de extinción.

Por lo consiguiente este documento constituye solo una experiencia de trabajo por lo

tanto es de esperar que existan muchos vacíos, pero lo que se busca es aportar con

un grano de arena en la inmensa tarea de la conservación de nuestros recursos

naturales altoandinos.

Page 3: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

2Pag.

INTRODUCCIÓN

El 19 de Mayo del 2000 se firma el contrato de servicios entre la Autoridad

Binacional Autónoma del lago Titicaca-Proyecto PER/98/G32 Conservación de la

Biodiversidad en la Cuenca del Sistema Titicaca-Desaguader-Poopo-Salasr de

Coipasa y la asociación: Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT y

Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Puno APECO-Puno,

para la ejecutar el sub contrato 21.19 " Proyectos Demostrativos de Crianza de suri

en el Perú ".

De acuerdo a los términos de referencia del sub contrato 21.19 se formula el

expediente técnico en donde se plantea la realización de los siguientes programas:

Programa de investigación en donde se considera la identificación y delimitación

geográfica del hábitat del suri, determinación de la dieta alimentaria, determinación

de la biomasa y capacidad de carga, rango de acción del suri, ecto y

endoparasitología del suri, incubación natural y artificial.

Programa de manejo del suri , donde se considera la ubicación y construcción de

los ambientes destinados a la crianza, identificación y monitoreo de nidos, crianza

en cautiverio, reproducción en sistema controlado, alimentación en sistema

controlado y el control del desarrollo de los especímenes.

El programa de educación ambiental y capacitación en donde se planteo la

realización de talleres de educación ambiental y la elaboración de materiales para

profesores.

Estas actividades se realizaron con el objetivo fundamental de contribuir al

conocimiento de esta especie y tomar acciones posteriores orientadas a la

recuperación de esta especie, su protección y conservación.

Page 4: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

3Pag.

PERSONAL EJECUTIVO QUE COLABORO EN LA EJECUCION DEL ESTUDIO

Ing. Amilcare GAITA ZANATTI Presidente Ejecutivo del ALT

Ing. Lizandro FIGUEROA ARIZACA Director Ejecutivo del PELT

PERSONAL CLAVE QUE TRABAJO EN LA EJECUCION DEL ESTUDIO

Ing. Hermogenes MAMANI ARIAS

Director de Recursos Agropecuarios y Medio Ambiente Coordinador de Biodiversidad-PELT

Blgo. Alvaro SARMIENTO MENA Coordinador de APECO-Puno

Blgo. Wilfredo COYLA GALLEGOS Residente del Proyecto

CPC. Jeanneth AQUIZE VILCA Administración Contable

Ing. Jaime GUTIERREZ HUANQUI Manejo del SIG

Ing. Fredy COILA CHOQUE Elaboración de Mapas Temáticos

Blgo. MSC. Angel CANALES GUTIERREZ Investigador en manejo de fauna silvestre

Blgo.MSc. Edmundo MORENO TERRAZAS Investigador en Biología del suri

Ing. Maribel TICONA SARMIENTO Apoyo administrativo

DOCUMENTO ELABORADO Y

FOTOGRAFÍAS

Blgo. Wilfredo COYLA GALLEGOS

Page 5: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

4Pag.

CAPITULO I INFORMACION GENERAL

I. RECOPILACIÓN DE INFORMACION. Pag.

1.1. Características generales 15 1.2. Distribución geográfica 15

1.3. Comportamiento de la especie 17 1.4. Reproducción de la especie 18

1.5. Alimentación de la especie 18 1.6. Experiencias sobre crianza 19

1.7. Importancia económica de especie 19 1.8. Conservación de la especie 20

1.9. Ubicación taxonómica de la especie 21

CAPITULO II

PROGRAMA DE INVESTIGACION I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESPECIE

1.1. Descripción anatómica de la especie 22 1.2. Morfología externa de la especie 22

1.3. Características de la estructura ósea 22 a) El craneo 22

b) Aparato bucal 22 c) La columna vertebral 22

d) El symsacrum 23 e) Las vértebras caudales 23

f) El armazón pélvico 23 g) El esternón 24

h) Los huesos de las alas 24 i) La estructura de la pierna 25

j) El pie 25 k) La articulación de la cadera 26

l) La articulación de la rodilla 26 m) La articulación del tobillo 26

1.4. Organos y tejidos externos 26 1.5. Organos y tejidos internos 29

1.6. Los órganos reproductivos 30 II. IDENTIFICACION Y DELIMITACION DE HABITATS. 31

Page 6: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

5Pag.

III. ESTUDIO Y EVALUACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA 32 IV. DETERMINACION DE BIOMASA Y CAPACIDAD DE CARGA. 47

V. DETERMINACION DE LOS HABITOS ALIMENTARIOS. 51 VI. COMPORTAMIENTO Y RANGO DE ACCION. 55

6.1. Zona de estudio 55 6.2. Comportamiento reproductivo de la fauna silvestre 58

a) arreglo y bienestar 58 b) Organización social 59

c) Comportamiento territorial 59 d) Comportamiento epimeletico y solicitativo 60

6.3. Comportamiento en cautiverio 61 a) Comportamiento agonistico 61

VII. ALIMENTACIÓN EN CAUTIVERIO. 7.1. Incremento de peso y talla 65

VIII. GENETICA DE POBLACIONES 71 IX. ETOLOGIA DURANTE EL ANIDAMIENTO EN FAUNA SILVESTRE.

a) Proceso de nidación 76 b) Puesta e incubación. 77

c) Vigilia 78 d) Descanso 78

e) Rotación de huevos 79 f) Acicalamiento 80

g) Arenamiento 80 h) Alimentación 81

i) Juego 82 j) Defecación 83

X. EVALUACION ENDO Y ECTOPARASITOLOGICA. a) Material de estudio 84

b) Material de laboratorio 85 c) Metodología de campo 86

d) Método de laboratorio 86 e) Diagnostico de ectoparásitos 86

f) Tipificación de nematodos y Ooquistes 87 g) Tipificación de coccidios 87

h) Recuento de huevos de Ooquistes 88 i) Identificación de nemátodos 89

j) Identificación de ectoparasitos. 89 XI. EVALUACION DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES.

Page 7: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

6Pag.

a) Tipificación de huevos del tipo strongylus 92 b) Tipificación de nematodos adultos 93

CAPITULO III

PROGRAMA DE MANEJO DEL SURI

I. CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE LOS CENTRO PILOTO.

II. LOCALIZACION Y DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES. 2.1. Centro piloto de Humajalso 99

2.2. Centro piloto de Chapuco 101 2.3. Instalaciones 102

III. PROCESO DE MONITOREO Y RECOLECCION DE POLLUELOS. 3.1. Cría de polluelos hasta los tres meses. 104

a) Instalaciones 104 b) Ventilación 105

c) Alimentación 105 d) Condiciones de salud 105

e) Sanidad 105 IV. REPRODUCCION EN SISTEMA CONTROLADO.

4.1. Conducta reproductiva 107 4.2. Manejo de reproductores 109

4.3. Construcción de nidos 112 4.4. Proceso de postura 112

V. INCUBACION ARTIFICIAL. 5.1. Obtención de huevos para la reproducción 113

5.2. Manejo de huevos 113 a) recojo y transporte 113

b) Limpieza y desinfección 114 c) Almacenaje 114

d) Material necesario para la incubación 114 e) Sala de incubación 114

f) Características de la incubadora 115 g) Proceso de incubación 116

VI. PROPUESTA INTEGRAL DE MANEJO DEL SURI. 6.1. Propuesta de conservación del suri 119

a) Introducción 119 b) Diagnostico de la situación 119

Page 8: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

7Pag.

c) Objetivos 119 d) Ambito de aplicación 120

e) Líneas básicas de actuación 120 f) Manejo de hábitats 120

6.2. Investigación. 121 a) Fomento de la investigación aplicada 121

b) Establecimiento de seguimiento de la población 121 c) Educación y conciencia pública 121

d) Participación publica 121 6.3. Desarrollo de la estrategia 122

6.4. Propuesta de reintroducción 122 6.5. Actividades pre-programa 124

a) Estudio de factibilidad 124 b) Reintroducciones previas 124

c) Elección del sitio 124 d) Evaluación del lugar de reintroducción 124

6.6. Etapas del programa de reintroducción 125 a) Disponibilidad de poblaciones adecuadas 125

b) Liberación de poblaciones en cautiverio 125 c) Etapas de planificación y liberación 126

d) Actividades de pos liberación 127 6.7. Propuesta para la ejecución del censo. 127

a) Condiciones generales 127 b) Conceptos de población y censo 127

c) Tipos de censo 128 d) Conocimientos básicos de la especie 129

e) Valor de los rastros de suris 129 f) Equipo de campo 130

g) Epoca de censo 130 h) Trabajos preparatorios 130

i) Desarrollo físico del censo 131 j) Parte de la realización del censo 134

6.8. Solicitud para la autorización del estudio 135 a) Programa de investigación 135

b) Programa de educación ambiental 135

Page 9: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

8Pag.

CAPITULO IV

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y CAPACITACION I. Antecedentes 148

II. Primer taller itinerante 148 III. Segundo taller itinerante 152

IV. Tercer taller itinerante 157 V. Plan de trabajo 167

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 178

ANEXO

I. GUIA METODOLOGICA PARA EDUCACION AMBIENTAL II. COPIAS DE LOS TESTIMONIOS DE LA CESION EN USO DE LAS AREAS.

III. CROQUIS DE INSTALACIONES. IV. COPIAS DE LAS CARTAS DE LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN.

V. COPIAS DE LOS RECIBOS DE PAGO AL INRENA. VI. GLOSARIO DE TERMINOS

Page 10: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

9Pag.

INDICE DE CUADROS

1. CUADRO N° 1 ( Pag. 35 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES EN EL ECOSISTEMA ARENAL-PAJONAL DEL

SECTOR DE KULINI-MAZOCRUZ (Abril 2001) 2. CUADRO N° 2 ( Pag. 35 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS

NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE ARENAL-PAJONAL DE LA ZONA DE LIVINI DEPARTAMENTO (Julio del 2001).

3. CUADRO N° 3 ( Pag. 36 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE ARENAL-PAJONAL DE LA

ZONA DE AMACHE DEPARTAMENTO DE PUNO (Julio del 2001) 4. CUADRO N° 4 ( Pag. 36 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES

DE PLANTAS SILVESTRES EN EL BOFEDAL DE HUMAJALSO-TUPALA. ( Abril 2001)

4. CUADRO N° 5 ( Pag. 37 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES EN EL BOFEDAL DEL SECTOR DE KULINI-

MAZOCRUZ. ( Abril 2001 ) 6. CUADRO N° 6 ( Pag. 38 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES

DE PLANTAS SILVESTRES EN EL BOFEDAL DEL SECTOR DE CHARUMA -CHICHILLAPI. ( Abril 2001 )

7. CUADRO N° 7 ( Pag. 39 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DE LA ZONA DE

JAPUPAMPA-CUYPA CUYPA PUNO (Febrero del 2002) 8. CUADRO N° 8 ( Pag. 39 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS

NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DE LA ZONA DE KULINI - CHICHILLAPI PUNO ( Febrero del 2002 )

9. CUADRO N° 9 ( Pag. 40 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DE LA ZONA DE

CHUA PUNO ( Febrero del 200 ). 10. CUADRO N° 10 ( Pag. 40 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS

NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DEL CERRO SURI PUNO ( Febrero del 2002 ).

11. CUADRO N° 11 ( Pag.41 ) EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DE VILACOTA

TACNA ( Febrero del 2002 ) 12. CUADRO N° ( Pag. 41 )12 EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS

NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DE CASANA-MAZOCRUZ ( Febrero del 2002 )

Page 11: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

10Pag.

13. CUADRO N° 13 ( Pag. 42 ) DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y NUMERO DE ESPECIES ENCONTRADAS POR METRO CUADRADO EN EL

ECOSISTEMA DE BOFEDAL ( Abril 2001 y Febrero del 2002 ) 14. CUADRO N°14 ( Pag. 45 ) DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y

NUMERO DE ESPECIES ENCONTRADAS POR METRO CUADRADO EN EL ECOSISTEMA DE ARENAL-PAJONAL (Diciembre 2000,Abril 2001 y Julio

del 2001). 15. CUADRO N° 15 ( Pag. 49 ) BIOMASA ( kg/m2 ) EVALUADOS EN

DIFERENTES BOFEDALES DEL HABITAT DEL SURI DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO Enero 2001, Abril 2001 y Febrero del 2002

16. CUADRO N° 16 ( Pag. 50 ) BIOMASA ( kg/m2 ) EVALUADOS EN EL ECOSISTEMA DE ARENAL-PAJONAL DEL HABITAT DEL SURI DURANTE

EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Diciembre 2000, Abril 2001 y Julio 2001 ) 17. CUADRO N° 17 ( Pag. 53 ) EVALUACION DE LA COMPOSICION

PORCENTUAL DE LA DIETA ALIMENTARIA EN SURIS SILVESTRES DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO

18. CUADRO N° 18 ( Pag. 62 ) FICHA DE REGISTRO DE ALIMENTACION DEL SURI EN LA GRANJA DE HUMAJALSO.

19. CUADRO N° 19 ( Pag. 63 ) TIPO DE ALIMENTO Y CONSUMO PROMEDIO DIARIO Y MENSUAL POR EDAD EN 11 SURIS DURANTE EL TIEMPO DE

ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 ) 20. CUADRO N° 20 ( Pag. 65 ) INCREMENTO DE PESO Y TALLA POR MESES

DE EDAD Y SEXO EN LOS SURIS DE HUMAJALSO DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO (Inicio Noviembre del 2000, 2001 y finaliza en Octubre del

2002) 21. CUADRO N° 21 ( Pag. 72 ) DESVIACION ESTANDAR DE PESOS AL NACER

DE SURIS ( POLLOS ) DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO. 22. CUADRO N° 22 ( Pag. 73 ) DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE

PESO DE LOS SURIS (ADULTOS). 23. CUADRO N° 23 ( Pag. 734 ) DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE

TALLA DE LOS SURIS (ADULTOS). 24. CUADRO N° 24 ( Pag. 74 ) DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE

TALLA DE LOS SURIS ( POLLOS ) DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO.

25. CUADRO 25 ( Pag. 76 ) FACTORES MEDIO AMBIENTALES EXTERNOS INTENSIDAD DE VIENTO Y EXPOSICION SOLAR

26. CUADRO N° 26 ( Pag. 91 ) DISTRIBUCION COMPORTAMIENTO DE Struthiolipeuru sp EN SURIS DEL CENTRO DE RESCATE DE FAUNA

Page 12: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

11Pag.

SILVESTRE DE HUMAJALSO Enero - Abril del 2002. 27. CUADRO N° 27 ( Pag. 92 ) RESULTADOS DE LA PRESENCIA DE HUEVO DE

STRONGYLUS EN 172 MUESTRAS DE HECES DE SURIS EXAMINADOS EN EL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO

28. CUADRO N° 28 ( Pag. 94 ) DISTRIBUCION DE HUEVOS DEL TIPO STRONGYLUS Y SU CARGA PARASITARIA (HPG) POR CLASE DE SURIS

AL EXAMEN DE HECES DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO ENERO-ABRIL 2002

29. CUADRO N° 29 ( Pag. 95 ) RESULTADOS DE LA EVALUACION DE OQUISTES

EN 172 MUESTRAS DE HECES DE SURI ( Pterocnemia pennata ) EN EL CENTRO DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE DE HUMAJALSO. Enero-

Abril del 2002 30. CUADRO N° 30 ( Pag. 97 ) DISTRIBUCION DE OOQUISTES Eimeria sp. Y SU

CARGA PARASITARIA (OPG) EN SURIS ( Pterocnemia pennata ) DEL CENTRO DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE DE HUMAJALSO.

Enero-Abril del 2002 31. CUADRO N° 31 ( Pag. 97 ) RESULTADOS DE LA EVALUACION DE

OOQUISTES EN 172 MUESTRAS DE HECES DE SURI ( Pterocnemia pennata ) EN EL CENTRO DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE DE

HUMAJALSO.Enero-Abril del 2002 32. CUADRO N° 32 ( Pag. 118 ) FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACION

DEL PROCESO DE INCUBACION.

Page 13: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

12Pag.

INDICE DE GRAFICOS

1. GRAFICO N° 1 ( Pag. 34 ) MODELO DE RELACION DE FACTORES DE

HABITAT EN LA SOBREVIVENCIA DEL SURI 2. GRAFICO N° 2 ( Pag. 44 ) DIVERSIDAD DE ESPECIES ENCONTRADAS EN EL

ECOSISTEMA DE BOFEDAL DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Abril 2001 y Febrero del 2002 )

3. GRAFICO 3 ( Pag. 44 ) DIVERSIDAD DE ESPECIES SILVESTRES ENCONTRADAS EN BOFEDAL DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Abril

2001 y Febrero del 2002) 4. GRAFICO N° 4 ( Pag. 46 ) ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES

ENCONTRADAS EN EL ECOSISTEMA ARENAL-PAJONAL DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO.

5. GRAFICO N° 5 ( Pag. 48 ) PARÁMETROS TOMADOS EN CONSIDERACION PARA CALCULAR LA CAPACIDAD CARGA DE SURIS EN SU HABITAT

NATURA

6. GRAFICO N° 6 ( Pag. 49 ) EVALUACION DE LA BIOMASA EN EL

ECOSISTEMA DE BOFEDAL EN DOS EPOCAS (Lluvia y seca) EN EL HABITAT DEL SURI (Enero 2001, Abril2001 y Febrero 2002)

7. GRAFICO N° 7 ( Pag. 50 ) EVALUACION DE BIOMASA EN EL ECOSISTEMA DE ARENAL-PAJONAL DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO EN EL HABITAT

DEL SURI (Enero del 2001, Abril del 2001 y Julio del 2001) 8. GRAFICO N° 8 ( Pag. 56 ) EVALUACION DEL RANGO DE ACCION EN TRES

ZONAS DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO 9. GRAFICO N° 9 ( Pag. 67 ) CONSUMO DE ALIMENTO CONCENTRADO POR

LOS SURIS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO (Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002)

10. GRAFICO N° 10 ( Pag. 67 ) INCREMENTO DE TALLA EN LOS SURIS DE HUMAJALSO DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de

2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 ) 11. GRAFICO N° 11 ( Pag. 68 ) RELACION ENTRE CONSUMO DE ALIMENTO Y

GANANCIA DE PESO EN LOS SURIS DE HUMAJALSO EVALUADOS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO (Inicio Noviembre de 2000, 2001 y

finaliza en Octubre del 2002 ) 12. GRAFICO N° 12 ( Pag. 68 ) RELACION ENTRE CONSUMO DE ALIMENTO E

INCREMENTO DE TALLA DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 1999,2000, 2001 y finaliza en Mayo del 2002 )

Page 14: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

13Pag.

13. GRAFICO N° 13 ( Pag. 69 ) RELACION ENTRE CONSUMO DE ALIMENTO E INCREMENTO DE TALLA DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio

Noviembre de 1999,2000, 2001 y finaliza en Mayo del 2002 ) 14. GRAFICO N° 14 ( Pag. 69 ) INCREMENTO DE TALLA EN SURIS MACHOS DEL

CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 )

15. GRAFICO N° 15 ( Pag. 70 ) INCREMENTO DE PESO EN SURIS HEMBRAS EVALUADOS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO EN EL CENTRO DE

RESCATE DE HUMAJALSO (Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002)

16. GRAFICO N° 16 ( Pag. 70 ) INCREMENTO DE TALLA EN SURIS DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALDO EVALUADOS DURANTE EL TIEMPO DE

STUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 )

Page 15: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

14Pag.

INDICE DE FIGURAS

1. FIGURA N° 1 ( Pag. 57 ) MODELO DE SIMULACION DE RANGOS DE ACCION DE USO DE HABITAT DE SURIS EN LA ZONA ALTOANDINA DE PUNO, 2002.

Page 16: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

15Pag.

CAPITULO I INFORMACIÓN GENERAL

I.- RECOPILACIÓN DE INFORMACION SOBRE BIOECOLOGIA DEL SURI ( Pterocnemia pennata )

1.1. Sobre características generales.

• Esta especie se encuentra distribuida en Sudamérica y habita en los desiertos y

arenales alto andinos de la ecorregión puna por encima de los 3 800 m.s.n.m.1

• Esta ave es de gran tamaño, mide aproximadamente 1,5 m. con un peso

aproximado de 25 kg. y es considerada como el ave de mayor peso en el Perú, ave

que ha perdido su capacidad de vuelo, en contraposición posee los miembros

posteriores muy desarrollados, los que les permiten desplazarse a gran velocidad.

Presenta un color gris pardo con manchas blancas, que esta diseñado para poder

mimetizarse con su hábitat, el tronco no presenta quilla en el esternón, tampoco

cavidades de aire en los huesos y patas largas, fuertes, musculosas y callosas,

adaptadas para correr, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 80 km/h, poseen

tres dedos los cuales están revestidos de escudos2.

• El huevo es de color amarillo oscuro con puntos negros, alcanza dimensiones de

12 a 15 cm de largo, con un diámetro de 7 a 8 cm y el peso varia de 600 a 800 gr.3

• Los suris habitan en los pastizales de quebradas semiáridas y planicies a

elevaciones de 3500 a 5750 metros, estando en la categoría de Vulnerable, en

Bolivia se distribuye en La Paz, Oruro y Potosi, esta especie es cazada

principalmente para la utilización de sus plumas y recolección de huevos con fines

alimenticios fuertemente afectado por la cacería furtiva para la obtención de su piel

y plumas.4 1.2. Sobre la distribución de la especie.

• Se encuentra al norte de Argentina en las provincias de Catamarca y Jujuy. En

Chile en las provincias fronterizas con el Perú de Atacama, Antofagasta y

Tarapacá. En Bolivia esta registrada en los departamentos de la Paz, Oruro y

Potosi.5

• En el Perú se ubica en las vertientes de la cordillera de los Andes de los

Departamentos de Puno Moquegua y Tacna.6

• En Puno han sido registradas en el distrito de Capaso, en las comunidades de

Tupala, San José y Rosario de Ancomarca, Chua, Chichillapi, Viluta, Llusta, 1 Victor Pulido,1991 2 Koepcke y Koepcke, 1963 3 Montes de Oca,1994 4 Tamandua,2000 5 Ergueta y Morales 1991

Page 17: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

16Pag.

Patjata, Alto Llallahua y Jihuaña.7

• En América latina la distribución de la especie Pterocnemia pennata tarapascensis,

se extiende desde el Nor-Este de Chile desde las provincias de Atacama,

Antofagasta y Tarapaca al Norte de la frontera con el perú y la Terocnemia

pennata garleppi, se distribuye en las Provincias de Catamarca y Jujuy en el Nor-

Este de Argentina y Departamentos de Potosi, Oruro y la Paz en Bolivia.8

• En el Perú la Pterocnemia pennata tarapascensis se distribuye en la puna de los

Departamentos de Puno, Moquegua y Tacna entre los 4200 y 4800 msnm. Desde

décadas anteriores se estuvo realizando observaciones sobre la presencia de esta

especie en el sur del Perú, se menciona que Rhea se ubico en las áreas arenosas

de la región altiplanicie en los departamentos de Puno y Moquegua.9

• Se encontraron plumas de suri a 6 km. Al Sur-Oeste de Ancomarca cerca de

Capazo y También se observo cuatro individuos juntos a 3.2 km. al Nor-Este de

Capazo.La especie Rhea pennata habita solo en Sudamérica. Presenta tres

subespecies: R.p. pennata que se distribuye en le sur de Chile, Oeste-Centro de

argentina y en muy escaso número en la isla de tierra del Fuego, donde fue

introducida. Las otras dos subespecies, Rhea pennata garleppi , R. p.

tarapascensis se distribuye en el sur del Perú, Sud-Oeste de Bolivia y Nor-Oeste de

Argentina, la primera y Nor-Este de Chile la segunda. La subespecie Rhea pennata

pennata habita en las estepas de la precordillera y meseta patagónica hasta los

2.000 msnm, mientras que las dos subespecies del norte habitan planicies abiertas

con pastizales y matorrales en el altiplano puneño y valles ínter móntanos a 3500-

4500 msnm.10

• La especie Rhea pennata habita solo en Sudamérica. Presenta tres sub especies:

R: p. pennata, que se distribuye en el sur de Chile, Oeste-Centro y Sur de

Argentina y en muy escaso número en la isla de tierra del fuego donde fue introducido, las otras dos subespecies Rhea pennata garlepi y Rhea pennata

tarapacensis se distribuye en el Sur del Perú, Sud-Oeste de Bolivia y Nor-Este de

Argentina, la primera y Norte de Chile la segunda. Cabe destacar que estas dos

subespecies del Norte se encuentran aisladas entre si y de la subespecie del Sur. La subespecie Rhea pennata pennata habita en las estepas de la cordillera y

meseta patagónica hasta los 2,000 msnm. Mientras que las dos subespecies del

Norte habitan planicies abiertas con pastizales y matorrales en el altiplano puneño

6 Belón,1981 7 Flores,1997 8 Jhonson, 1965 y Farlane, 1975 9 Rospigliosi, 1937 y Koepcke, 1971 10 Pearson, 1971

Page 18: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

17Pag.

y valles ínter móntanos a 3,500 y 4,500 msnm.11

• Versiones orales de los habitantes de la sierra sur del Perú indican que las

poblaciones de suri en el incanato eran densas, conformados por muchos grupos de

100 a 150 individuos. La constante caza indiscriminada que se hace de esta especie

acompañada de actividades culturales como la recolección de huevos, y la

perturbación de su hábitat por el hombre hace que esta especie se vea diezmada

cada vez más su población.12

• Actualmente no se conoce con exactitud la población de suris. El Consejo Nacional

de Camélidos Sudamericanos CONACS en Abril del 2000, mediante un censo

realizado por los comités comunales, en la zona altoandina de los Departamentos de

Puno, Moquegua y Tacna reportan un total de 170 individuos de suris para los tres

Departamentos.13 1.3. Sobre su hábitat.

• Su hábitat básicamente esta determinado por los desiertos y arenales Alto andinos

de la región puna desde los 3,800 m.s.n.m., hasta las más altas cumbres, que

presenta a una diversidad vegetal escasa con la predominancia de pajonales y

bofedales.14

• Este lugar esta incluido en la zona de vida Tundra muy húmeda alpina (tmh-A), entre

los 4500 a 5300 m.s.n.m., encontrándose suelos con características de vegetación

arbustiva, especialmente tholares de los géneros: Parastrephya y Baccharis, esta zona también cuenta con extensas áreas de pajonales de tipo de Stypa Ichu y

Festuca orthophyla, entre otros; también se caracteriza por la presencia de

bofedales, los mismos que concentran especies perennes de flora. Este Hábitat,

también alberga a una diversidad de fauna, entre ellas tenemos a los camélidos como Lama glama, Vicugna vicugna y Lama pacos, entre las aves contamos con

Chloephaga melanoptera, Phoenicopterus ruber chilensis, Vultur grifus, Nothoprocta

pentlandii y Pterocnemia pennata.15

1.4. Sobre el comportamiento.

• Generalmente están agrupadas en grupos mixtos con otros animales (vicuñas,

alpacas) (Koepcke y Koepcke, 1963), por lo que es considerada como una especie

eminentemente social llegando a formar grupos de hasta 15 individuos. Durante la

época de incubación estos animales son agresivos, abriendo sus alas para poder

espantar al intruso, cuando los animales o personas insisten en acercarse responden

11 Blake 1977 y del Hoyo et.al. 1992 12 Pulido, 1991 13 CONACS, 1999 14 Brack,1986 15 Montes de Oca 1994

Page 19: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

18Pag.

con saltos y fuertes movimientos producidos por sus patas.

Ocupan la mayor parte del día alimentándose, descansando por momentos en el

mismo lugar o en lugares desérticos. Generalmente el desplazamiento del suri durante

el día, lo efectúa desde sus dormideros hacia el lugar de alimentación o viceversa,

estos lugares de alimentación se encuentran aproximadamente entre 1 y 2 km,

durante la época de nidación buscan lugares adecuados y alejados para la

construcción de sus nidos.16 1.5. Sobre la reproducción de la especie.

• La reproducción se inicia con el cortejo del macho hacia la hembra, realizando o

ejecutando círculos alrededor de la hembra, con movimientos ondulantes del macho

quien yergue sus alas y plumas, repitiéndose varias veces, logrando finalmente

copular. Este cortejo generalmente da inicio a la época de reproducción que

generalmente inicia en el mes de junio, culminando en Octubre.17

• La postura de huevos generalmente comienza en setiembre, donde varias hembras

colocan sus huevos en un mismo nido con un intervalo de 2 días. Llegan a colocar

entre 10 a 20 huevos por hembra, dependiendo de la madurez sexual.

El macho es el encargado de buscar un lugar adecuado para la construcción del nido

como también de la incubación de los huevos. El periodo de incubación dura entre 27

a 37 días. Desde el momento de la eclosión, hasta los seis meses de edad, las crías

son asistidas por el macho.18 1.6. Sobre la alimentación de la especie.

• El suri por naturaleza es herbívoro. Siendo observados en bofedales y confundidos

entre los camélidos, bovinos y ovinos de esta zona.19

• La dieta alimentaria de esta especie esta básicamente por vegetales propios de su

hábitat, como: Calamagrostis amoena, Distichia muscoides, Lobivia sp., Opuntia

floccosa, Oxichloe andina e Hypochoeris taraxacoides.20

1.7. Experiencias de crianza en cautiverio.

• La temperatura para poder incubar los huevos de alguna especie o subespecie del avestruz americana o ñandú (Rhea americana) o (Pterocnemia pennata), debe ser

durante los primeros 33 días de 36,3 ºC a 36,6 ºC y la humedad relativa del 45% al

50% y los 4 últimos días la temperatura, de 35,3 °C a 35,6 °C y la humedad, de 55% a

65%.

16 Flores,1995 17 Flores,1997 18 Anderloni, 1998 19 Klassing, 1998 20 Montes de Oca, 1994

Page 20: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

19Pag.

Suri (Pterocnemia pennata)

en la Granja Rhea Grande del

Canadá

Pollos de suri de la Granja Rhea Grande del Canadá

Por lo general suelen tardar en romper el cascarón, de 35 a 39 días dependiendo de

la especie o subespecie, incluso hasta 41 o 42 días, por ejemplo en el caso del Ñandú petiso de la Patagonia, Choique o Ñandú (Pterocnemia pennata).21

1.8. Importancia económica de la especie.

• El suri reviste gran importancia en la vida del poblador de la región alto andina, ya que

esta especie es utilizada en su alimentación (aprovechando su carne y huevos); en la

medicina natural y en actividades artesanales (plumas), siendo una especie

económicamente rentable.22

• La carne del suri es comestible y agradable, también se practica bastante la

recolección de huevos para el consumo directo, ó para utilizarlo en la medicina

tradicional, por el poder que se le atribuye para la calcificación de los huesos, esto por

su alto contenido de calcio, también controla las hemorragias. También se utiliza la

cascara del huevo para controlar diarreas y cólicos.23

• Las plumas son utilizadas para la fabricación de almohadas, colchones y plumeros

21 Pons, 2000 22 Belon, 1981 23 Montes de Oca, 1985

Page 21: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

20Pag.

(Belón, 1981). Además, son usadas en las practicas tradicionales de magia y son

ofrecidos en los mercados de La Paz Bolivia. También es utilizado para la confección

de trajes típicos de Bolivia como los Surisikuris.24

• La grasa de esta especie es utilizada para la fabricación de remedios caseros, los

cuales son utilizados para desentumecer o relajar cualquier miembro rígido, causado

por alguna enfermedad, también es aplica en los hematomas o hemorragias para su

rápido alivio.25

1.9. Sobre la conservación de la especie.

• Durante el estado incaico la caza de esta especie estaba prohibida, así como también

la recolección de sus huevos. Después de esta época se ha descuidado la protección

del suri, esto por el poco interés de las autoridades de la colonia, el virreinato y la

república, lo que influyo en la disminución de sus poblaciones. Hoy la caza furtiva de

esta especie, la destrucción de su hábitat y la recolección de huevos, ha hecho de que

se vea amenazada, reduciendo él numero de individuos en su población.26

• Actualmente esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de la Convención

sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES),

considerada en vías de extinción. Por otro lado también esta considerada en el libro

Rojo del Perú en el rango de amenazada y en peligro de extinción. En el Perú está

amparada mediante Resolución Ministerial NE 01082-90-AG/DGFF del 14 de

setiembre de 1990, categorizando a esta especie en vías de Extinción; así mismo se

declara en veda indefinida su caza, captura, transporte, comercialización y

exportación; siendo una excepción si los fines son científicos o de difusión cultural.27

• En 1996 por D.S. N° 002-AG el hábitat del suri se declara como área Natural

Protegida, con la categoría de Zona Reservada Aymará Lupaca, siendo esta

transitoria hasta que se defina su nueva categoría. Comprende los distritos de Zepita,

Huacullani, Desaguadero, Kelluyo, Pizacoma, Santa Rosa y Capazo, con una

extensión de 300 000 has.28.

24 Hanagarth y Weick, 1988 25 De Zadra, 1997 26 Pulido, 1991 27 INRENA, 1997 28 PELT, 1999

Page 22: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

21Pag.

1.10. Sobre la ubicación taxonómica de la especie.

La ubicación Taxonómica dentro del reino animal es la siguiente:

I.- TAXONOMIA.

1.1. REINO : ANIMAL

1.2 PHYLUM : Chordata

1.3. SUB PHYLUM : Vertebrado

1.4. CLASE : Aves

1.5. ORDEN : Rheiformes

1.6. FAMILIA : Rheidae

1.7. GENERO : Pterocnemia

1.8. ESPECIE : Pterocnemia pennata tarapascensis

( Chubb 1913 ).

1.9. N.V. : Suri, Ñandú americano.29

29 Koepcke, 1991

Page 23: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

22Pag.

CAPITULO II PROGRAMA DE INVESTIGACION

I.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESPECIE. 1.1. Descripción anatómica de la especie.

1.1.1. Morfología externa de la especie. a) Tamaño.

Durante las evaluaciones de esta especie, se observo que alcanzan tamaños

promedios entre 1.45 y 1.55 metros de altura, considerándose desde la planta de

las patas a la punta de la cabeza. b) Peso.

El peso de la especie adulta varia entre 23 a 26 kg. c) Color.

La coloración característica del suri adulto es de un gris pardo con manchas

blancas en las partes terminales de las alas. Los pollos menores de tres meses

tienen una coloración gris oscura con manchas de color blanco que se presentan

en forma longitudinal desde el lomo hacia la región de la cloaca del suri y los pollos

de tres meses de edad hasta los seis meses presentan una coloración gris pardo y

la región ventral de una coloración blanca.30

1.1.2. Características de la estructura Osea. a). El cráneo.-

Incluye los huesos del pico superior y el

hueso inferior del pico, el paladar y la

caja cerebral, huesos que interactuan

para proveer posiciones protectoras a los

ojos, el cerebro y el pico, sostienen a las

quijadas y a los canales nasal y auditivo.

El hueso superior del pico incluye los

huesos premaxilares y maxilares.

Estructura ósea del cráneo y las vértebras

cervicales y los huesos propios del pico.

b). El aparato bucal.-

Se localiza en la parte baja de la boca, unido a la lengua, la laringe y la tráquea

proximal. Una varilla de huesos y cartílago se extienden desde cada lado cerca de

la laringe en dirección caudoventral, dos varillas muy largas se curvan hacia arriba,

Page 24: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

23Pag.

terminando detrás del oído externo. c). La columna vertebral.-

Consta de los huesos de la espina dorsal, comenzando en el cráneo y terminando

en la punta de la cola. Se distinguen cinco regiones vertebrales: cervical, torácica,

lumbar y sacral y caudal, las últimas vértebras torácicas, todas las lumbares, las

sacrales y la mayoría de las caudales están fusionadas, formando el synsacrum o

sinsacro.

Un conjunto de 12 vértebras cervicales sostienen la cabeza, el cuello y sus

estructuras asociadas. Los músculos, los nervios, los vasos sanguíneos, el

esófago y la tráquea son muy flexibles, las 7 vértebras torácicas son inmóviles y

dan sostén a la cavidad torácica y a las costillas. d). El synsacrum.-

Situado en la mitad trasera

del cuerpo, está formado por

las vértebras fusionadas

torácicas, lumbares, sacrales

y caudales; al mismo tiempo

sus partes laterales están

fusionadas al ilión. El

synsacrum sumamente rígido

y fuerte sostiene a las El synsacrum con la presencia de la cola en el suri

extremidades y a sus músculos dorsales asociados. e). Las vértebras caudales.-

Comprenden la última región de la espina dorsal. Las primeras de ellas están

fusionadas con el synsacrum, las últimas se extienden más allá del synsacrum o

pelvis para formar la cola. f). El armazón pélvico.-

Está formado por el hueso ilión, el ischium y el pubis y constituye una plataforma

para la unión de músculos grandes y pequeños que el animal usa para la

locomoción, da también protección estructural a las vísceras abdominales. El ilión

forma la parte superior del armazón pélvico; el ischium un hueso muy angosto y

de redondo a plano, forma la parte media y el pubis forma los lados ventrales del

armazón. El gancho del pubis sostiene el peso del ave y protege a las vísceras

30 Cenfor-Puno, 1981

Page 25: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

24Pag.

abdominales de ser comprimidas cuando el ave se echa. g). El esternón.-

También llamado hueso de

la pechuga, es un hueso en

forma de tazón

bilateralmente simétrico y

forma parte de la cavidad

torácica. Es un hueso muy

fuerte y ancho cuyas dos

mitades están fusionadas.

Sostiene el armazón

torácico, las alas y las El esternón con la presencia de costillas y las vértebras torácicas

costillas y da protección a los órganos torácicos cuando el ave se sienta o pelea o

cuando choca contra estructuras estacionarias. Las costillas cuya función es

sostener el esternón y a los órganos de esa área están situadas por pares. h). Los huesos de las alas.-

Están situados a cada lado del

esternón e incluyen el húmero,

el cúbito y el metacarpo. Las

alas cumplen las funciones de

balance, regulación térmica y

los rituales de intimidación y

apareamiento. Tienen tres

dedos muy pequeños los tres

con garras.

Huesos de las alas con presencia de garras

en la región terminal

Page 26: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

25Pag.

i). La estructura de la pierna.-

Está formada por el fémur, el

tibiotarso, el peroné y el tarso-

metatarso. El fémur se

extiende hacia adelante y

hacia abajo en un ángulo de

aproximadamente 45 grados

de la espina y está cubierto

por músculos muy grandes. El

tibiotarso es un hueso fuerte,

largo y recto, con un extremo

Articulación del fémur en el synsacrum en el suri.

irregular que se une al fémur y forman la articulación de la rodilla. El peroné es un

hueso recto y delgado con un extremo irregular ancho ( que se extiende de la

mitad a las tres cuartas partes hacia abajo ) y se une a la parte lateral del

tibiotarso. Todos los huesos metarsos están fusionados como un solo hueso

fuerte y largo que se une con el caudal tibiotarso y con los extremos de los dedos. j). El pie.-

Articulaciones del pie, el fémur, el tibiotarso y

el peroné en el suri.

Tiene tres dedos, uno mas grande compuesto de cuatro huesos pequeños

Page 27: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

26Pag.

llamados falanges y dos dedos laterales mas pequeños, los tres dedos terminan en

garras. Las partes inferiores provistas de acolchamiento que dan fricción

para que el ave se pueda parar, caminar y correr sin resbalar, el pie juega un

papel importante en la provisión de balance y se usa al mismo tiempo para la

defensa, la construcción del nido, para rascarse el cuello y la cabeza y para buscar

alimentos.

k). La articulación de la cadera.-

Se localiza en la parte superior del medio lomo y está formada por la cabeza del

fémur y el armazón

pélvico, ella permite que

la pierna se mueva hacia

adelante, ligeramente

hacia atrás, hacia

adentro y hacia afuera.

Articulaciones de la cadera el

fémur y el synsacrum que termina en una cola en el suri

l). La articulación de la rodilla.-

Se localiza a los lados del cuerpo cerca del esternón y de la séptima costilla y está

cubierta por músculos grandes.

m). La articulación del tobillo.-

Se localiza arriba de los dedos y puede flexionarse hacia atrás y hacia adelante.

1.1.4. Organos y tejidos externos.

La piel ayuda a regular la temperatura del cuerpo, previene la deshidratación,

protege de traumas y de parásitos externos. La piel del suri carece de glándulas

sudoríparas. En el cuello y la cabeza la piel es mas delgada; en el cuerpo es más

gruesa y en las piernas es mucho más gruesa, menos elástica y más dura. Los

huesos de la espinilla y de los dedos tienen unas placas muy duras que dan más

protección. La piel de la parte inferior de los dedos es más áspera, da protección y

fricción y crece rápidamente debido al rápido desgaste que sufre por la acción de

caminar. En el esternón y el pubis tienen una piel dura y gruesa llamada

callosidad, la piel del tórax, la parte central del abdomen y la zona bajo las alas y

los pies carece de plumas.

El pico del suri es largo, plano y redondo en el extremo, su estructura está formada

por los huesos maxilares superiores y mandibulares inferiores, cubierto por una

Page 28: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

27Pag.

capa de tejido de queratina, la parte superior es más larga y sobrepasa

ligeramente.

El diente de huevo lo usan los polluelos sólo durante la incubación para romper la

cáscara. Es un pequeño punto negro sobresaliente, constituido por queratina muy

dura ubicada en el pico superior y desaparece en la primera semana después de

empollar.

La nariz tiene una apertura externa en la cavidad nasal del pico superior y permite

la respiración con la boca cerrada.

La cavidad nasal esta ubicada en el pico superior, la cavidad conserva la humedad

del aire expirado al enfriarlo, causando la condensación del agua. Se encuentran

aquí los sensores olfativos pero el suri tiene un olfato muy pobre.

Como estructuras asociadas al ojo el suri tiene un párpado superior y uno inferior

provisto de pestañas y además un tercer párpado delgado y transparente para

proteger al ojo de un posible trauma. Una vista muy aguda es esencial para la

sobrevivencia del suri, la pectina que se encuentra sólo en los ojos de las aves, da

nutrientes e intercambio de oxígeno y mantiene la presión intra ocular su función

es importante ya que no existen arterias retinales.

El oído externo se localiza a cada lado del cráneo, las plumas cortas que lo rodean

no cubren la apertura y permiten que su piel desnuda quede a la vista.

El músculo pipping ( movimiento para eclosionar, nacer o empollar ) se localiza

justo detrás de la cabeza. Está presente al empollar y es un músculo grande que le

da fuerza al ave para mover la cabeza y el cuello y así romper la cáscara. Su

tamaño disminuye rápidamente después del nacimiento. El aparato digestivo.

La boca esta conformada

por la lengua, la laringe, la

tráquea proximal, el aparato

de hyuid, el esófago. El

animal la usa para beber,

alimentarse, aparearse,

respirar y hacer ruido, es

probable que existan en la

boca sensores gustativos.

La lengua se ubica en el Sistema digestivo del suri

piso de la boca y su movilidad es limitada, ayuda al animal a alimentarse y a beber,

no está provista de papilas gustativas, pero es probable que sí estén presentes

Page 29: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

28Pag.

sensores gustativos.

El esófago forma la parte trasera de la boca y se localiza entre la tráquea y la vena

yugular; pasa entre los vasos sanguíneos del corazón a un lado del hígado y

termina en el proventrículo en la cavidad torácica. Es un órgano muscular

sumamente flexible. En los machos ocasiona un sonido retumbare, cuando lo

inflan con aire que posteriormente dejan escapar.

El proventrículo es el primer estómago del suri que cubre los alimentos con

enzimas digestivas y que actúa como un verdadero estómago para la mezcla y el

almacenamiento de los alimentos, tiene una enorme capacidad para expandirse y

para secretar enzimas digestivas. Es un órgano que se palpa fácilmente y es la

zona donde se producen la mayoría de las afecciones de inpactación. El lado

izquierdo del abdomen provee acceso al proventrículo, la unión entre esté y el

ventrículo lo constituye el istmo.

El ventrículo llamado también molleja, se localiza detrás del hígado y el esternón,

frente al proventrículo. Es el segundo estómago muscular del suri y su función es

moler los alimentos más grandes y duros, sujeta a la válvula pilórica que es bien

desarrollada y posee un músculo esfínter muy sensible y restringido al tamaño de

las partículas que permite pasar fácilmente ( alimento, granos, arena y agua ) Las

partículas más grandes ( superiores a 1 cm. ) tienen más dificultades para pasar,

este diseño asegura que las partículas más grandes sean molidas y fácilmente

digeridas y utilizadas en el intestino.

El duodeno es el primer segmento del intestino delgado, es el recipiente de las

encimas digestivas del hígado y del páncreas, a través de los conductos hepáticos

y pancreáticos y constituye el sitio principal para la digestión de proteínas, grasas y

carbohidratos. El yeyuno es el segundo segmento del intestino delgado y su

función es absorber los nutrientes.

El íleum, parte de los intestinos está situado entre el ilión y el intestino grueso,

ayuda a digerir fibras y a absorber el agua; recoge las partículas grandes de

alimentos no digeridos, como la paja, palillos de pasto o piedras. Puede impactarse

con arena y grava.

El intestino grueso constituido por dos segmentos principales, es el último

segmento del intestino y su papel primordial es la absorción del agua. Es el sitio

adicional para la digestión y la fermentación de alimentos, especialmente de

fibras.

La cloaca es un orificio situado debajo de la cola, que puede verse fácilmente.

Tiene tres compartimentos principales: el coprodeum, que recibe los excrementos

del recto; el urodeum que recibe la orina de la uretra de los riñones, el semen del

vaso deferente del macho o el huevo del ovario de la hembra; y el proctadeum que

Page 30: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

29Pag.

aloja el pene y a la “ bursa de fabricius “. La familia de las ratites no tienen vejiga

urinaria, la orina se acumula en el urodeum y en la cavidad grande del coprodeum

y se expele en volúmenes grandes. 1.1.5. Organos y tejidos internos.

El cerebro consta de cinco áreas principales: Lóbulos olfativos, cerebro, lóbulos

ópticos, cerebelo y bulbo raquídeo.

La traquea es un tubo largo y hueco situado en la boca y consiste en dos

ramas que suministran aire a los pulmones.

El timo se localiza a ambos lados de la espina cervical, está adherido al tejido

subcutáneo. En este órgano se producen y maduran linfocitos T y toma un papel

importante en la inmunidad obtenida a través de las células. Disminuye después

de la pubertad , aunque a menudo está presente en los adultos.

La tiroides se localiza en la entrada de la cavidad torácica, junto a las arterias

subclavias izquierda y derecha. Produce hormonas como la tiroxina. La

paratiroides es un órgano endocrino en par, unido a la glándula tiroide. Produce la

hormona parathormona que regula el metabolismo del calcio y fósforo en casos de

raquitismo es frecuente que se agrande.

El corazón está situado inmediatamente detrás del pecho y consta de cuatro

cámaras, es similar al de los mamíferos.

Los pulmones están unidos a lo largo de la espina ventral, desde la segunda a la

séptima costillas. Carecen de elasticidad, no se expanden ni contraen y utilizan

músculos torácicos y abdominales.

Los sacos de aire están todos conectados entre sí a través de los pulmones y se

localizan delante y dentro de la entrada torácica ( sacos de aire cervicales y

claviculares ), unidos por debajo de los pulmones en el tórax ( sacos de aire

torácicos 9, dentro del

abdomen ( sacos de aire

abdominales ).

Sistema respiratorio del suri

conformado por la traquea y los pulmones.

Los sacos de aire ocupan el 80 % del volumen respiratorio y proveen espacio

adicional para el paso del aire, mejorando la eficiencia de la respiración, al permitir

Page 31: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

30Pag.

que entre al pulmón aire fresco, tanto durante la aspiración como en la expiración.

El flujo de aire es complejo pero al parecer todos los sacos de aire se llenan y se

vacían simultáneamente.

El hígado está situado detrás del corazón, frente al proventrículo, su función es

filtrar la sangre; metabolizar muchas enzimas y proteínas para funciones

fisiológicas como la formación de la yema y toma parte en procesos metabólicos

como la utilización y el almacenamiento de carbohidratos. Es considerado

individualmente el órgano más grande del ave, las ratites no tienen vesícula biliar.

El vaso esta situado en el abdomen, al lado derecho del proventrículo y del

ventrículo. Durante el desarrollo embrionario produce glóbulos de sangre rojos y

blancos. Después de empollar su función principal es producir linfocitos y

monocitos. Filtra también la sangre de bacterias, glóbulos anormales y desechos.

El páncreas es por sí solo una glándula, unida dentro del intestino delgado cerca

del extremo final del ventrículo. Libera enzimas digestivas hacia el interior del

intestino delgado, a través de unos conductos. Produce también hormonas que

ayudan a regular y metabolizar el azúcar de los hidrocarburos en la sangre.

Los riñones situados debajo de la espina caudal o pelvis, filtran la sangre dando

origen a la orina. reabsorben sustancias necesarias y las devuelven a la sangre y

desechan los desperdicios como el ácido úrico ( un material blanco-cremoso

presente en la orina ) y otros que no son esenciales para mantener el balance

apropiado de agua, electrolitos y pH.

La bursa de Fabricius, un órgano que se localiza en la pared de la bolsa cloacal y

presente solo en las aves, juega un papel principal en la inmunidad humeral y en la

producción y maduración de linfocitos T y B.

La grasa es un tejido para el almacenamiento de la energía excedente y otorga

aislamiento térmico y protección contra el frío y los traumas. Esta depositada

debajo de la piel y en la superficie de los órganos, principalmente en el abdomen

inferior y encima de la rabadilla.

1.1.6. Los órganos reproductivos. a) Organos reproductivos del macho.

Los testículos están situados en el abdomen a ambos lados de la línea media

debajo de la espina, adyacentes a los riñones y a las glándulas suprarrenales.

Producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas como la

testosterona. Durante la temporada de apareamiento su volumen se incrementa.

El pene es el órgano sexual del macho y se sitúa en el piso de la cloaca, funciona

únicamente como sonda o canal eyaculador, no tiene uretra de modo que no

expela orina ni transporta semen. El semen se acumula en la fosa eyaculatoria en

el piso de la cloaca y luego entra en la ranura seminal, drenando por la fuerza

Page 32: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

31Pag.

gravitacional; durante la introducción el pene hace posible que el semen entre a la

vagina de la hembra a través de la ranura seminal. El pene se agranda en la

pubertad y también durante el apareamiento, puede ser visto fácilmente durante la

defecación, la emisión de orina o el apareamiento. El clítoris de la hembra,

usualmente de menos de 3 cm de largo puede ser confundido con el pene antes

de la pubertad del animal.

b) Organo reproductivo de la hembra.-

El ovario está situado en el abdomen, al lado izquierdo del riñón, produce óvulos (

yemas ) y hormonas sexuales como el estrógeno. Todos los óvulos que el ave

producirá están ya presentes al empollar. Una vez maduros, los óvulos son

liberados dentro del oviducto para ser fertilizados por los espermatozoides del

macho y dar así inicio a la formación del huevo. Durante la estación de

apareamiento el ovario es semejante a un racimo de uvas.

El oviducto un órgano tubular, unido al ovario y a la pared abdominal, es el que

transporta la yema, produce albúmina, membranas de cáscara, la cáscara y la

cutícula. Este órgano expele el huevo ya formado hacia la cloaca y de allí al

exterior. Como las gónadas se agranda enormemente durante la estación de

apareamiento, para acomodar la producción de huevos.

II. IDENTIFICACION DE HABITATS Y DELIMITACION DE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL SURI EN ECOSISTEMAS ALTONADINOS.

2.1. Objetivos.

• Identificar los diferentes hábitats del suri.

• Delimitar el espacio geográfico de distribución del suri en el

Departamento de Puno. 2.2. Metodología.

Para la identificación de los hábitats de la especie se realizó mediante observación

directa de los lugares frecuentados por esta especie durante el día, luego se

analizó la información existente sobre el suri y realizar una investigación oral de

personas claves que conocen los lugares donde habita la especie.

Después de tener toda la información necesaria se visitó los diferentes lugares

donde habita el suri, en el lugar se tomarán datos sobre: Localidad área, longitud,

latitud, altitud mediante el uso de un GPS. Así mismo esta información se

contrarrestará con las cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar.

2.3. Resultados y discusión.

De las observaciones realizadas durante el estudio se llego a determinar que el

suri tiene tres tipos de hábitats claramente definidos que son:

• Bofedal; el cual es utilizado fundamentalmente para su alimentación.

Page 33: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

32Pag.

• Pajonal-Tholar; este hábitat es utilizado como zona de alimentación, lugar de

pernoctada, lugar de reproducción.

• Arenal; Este hábitat es utilizado como lugar de esparcimiento y transito hacia las

zonas de alimentación.

Durante el tiempo de estudio se llego a delimitar el espacio geográfico de

distribución de esta especie en el departamento de Puno, es de 241,414.5 Has. y

esta especie se distribuye geográficamente en los distritos de Pizacoma, Santa

Rosa de Mazocruz y Capazo.

La delimitación del espacio geográfico se muestra en el siguiente mapa.

III. ESTUDIO Y EVALUACION DE LA DIVERSIDAD FLORISTICA DE LOS ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DONDE HABITA EL SURI (Pterocnemia

pennata ). 3.1. Objetivos.

• Determinar la diversidad floristica de los ecosistemas altoandinos donde se

distribuye el suri. 3.2. Metodología.

Todo estudio cuantitativo de una comunidad tiene por objeto obtener datos útiles

para su comprensión y caracterización, puesto que la única forma de estudiar las

comunidades vegetales es a través de muestras adecuadas, para esto es

necesario que el muestreo nos proporcione la mayor cantidad de información útil y

verídica.

Para la evaluación de comunidades vegetales, se recomienda obtener el área

mínima de muestreo antes de realizar cualquier estudio ecológico.

El área mínima de una comunidad vegetal se define como el área más pequeña

que representa adecuadamente la

composición de especies de la

comunidad.

Para la determinación de este

objetivo se utilizo el método del

cuadrante aleatorio (Evaluaciones de

las características y distribución de

los bofedales en el ámbito Peruano

del sistema T.D.P.S. UNA-FCB, Abril Muestreo de hábitat por el método del cuadrado

del 2001), la obtención de esta información deriva de la lectura de las especies

contenidas en el cuadrante, las repeticiones van de tres a siete y con una distancia

entre muestreo de 130 a 150 metros, el cuadrante tiene las dimensiones de 12.5 x

12.5 cm. ( 0.0156 m2 ), luego se procede al corte y separación manual de las

Page 34: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

33Pag.

especies ( Pieper 1973 y Fierro 1985 ), cosechando selectivamente todas las

especies que resulten en los cuadrantes y su posterior identificación. Esta

operación se realizo en los diferentes hábitats identificados que se encuentran

dentro de la zona de distribución de la especie suri. Luego los datos son analizados

en gabinete para determinar la diversidad de especies vegetales presentes en los

ecosistemas evaluados.

3.3. Resultados.

El hábitat es la suma total de los factores del medio ambiente que conforman un

ecosistema en el cual habitan las especies de vida silvestre, en el que desarrollan

todo su ciclo biológico.

Cada animal silvestre tiene requisitos específicos de hábitat, su distribución en un

área determinada, están limitados por la calidad, cantidad y disponibilidad del

hábitat.31

Los parámetros que pueden determinarse mediante un muestreo por el método del

cuadrado son principalmente los siguientes:

• Diversidad de especies de plantas silvestre.

• Densidad recuento completo de todas las especies del área.

• Abundancia, es el número de individuos presentes de cada especie expresado en

términos relativos agrupados en raras, escasas, frecuente y abundantes.

• Biomasa de la vegetación.

• Determinación del índice de Simpson.

31 Gysel, 1980.

Page 35: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

34Pag.

GRAFICO N° 1 MODELO DE RELACION DE FACTORES DE HABITAT EN LA SOBREVIVENCIA DEL SURI

Autor: A.Canales, 2002

TEMPERATURA AMBIENTAL

R E P R O D U C C I O N

COMPORTAMIENTO

ALIMENTACION

Sobrevivencia del suri en

hábitat silvestre

DIVERSIDAD DE PLANTAS

HUMEDAD

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

AGUA

BIOMASA

BIOMASA

Page 36: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

35Pag.

CUADRO N° 1 EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES EN

EL ECOSISTEMA ARENAL-PAJONAL DEL SECTOR DE KULINI-MAZOCRUZ. (Abril 2001).

N° ESPECIE N° Individuos m2

BIOMASA

1 Nototriche mandoniana 6

2 Margiricarpus pinnatus 4

3 Deyeuxia vicunarum 646

4 Alchemilla diplophylla 496

5 Alchemilla pinnata 576

6 Deyeuxia rigescens 5

7 Festuca dolichophylla 9

8 Deyeuxia vicunarum 5

9 Lilaeopsis andina 704

10 Distichia muscoides 1056

TOTAL 7251

0.0945 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO N° 2 EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN

HABITAT DE ARENAL-PAJONAL DE LA ZONA DE LIVINI DEPARTAMENTO DE PUNO (Julio del 2001).

N° ESPECIE N° Individuos m2

BIOMASA

1 Parastrephia lepidophylla 2

2 Festuca sp. 10

3 Azorella sp. 1

5 Stipa ichu. 9

7 Gnaphalium badium. 4

8 Hipochoeris sp. 1

9 Astragalus garbancillo 1

10 Deyeuxia vicunarum 1

11 Poaceae 6

12 Festuca orthophylla. 2

13 Calamagrostis vicunarum 5

TOTAL 42

0.078 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

Page 37: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

36Pag.

CUADRO N° 3 EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN

HABITAT DE ARENAL-PAJONAL DE LA ZONA DE AMACHE DEPARTAMENTO DE PUNO (Julio del 2001).

N° ESPECIE N° Individuos m2

BIOMASA

1 Parastrephia lepidophylla 2

2 Festuca sp. 1

3 Margiricarpus strictus. 2

5 Poaceae. 320

7 Azorella sp. 1

8 Stipa ichu. 9

TOTAL 42

0.093 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO N° 4

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES EN EL BOFEDAL DE HUMAJALSO-TUPALA. ( Abril 2001 )

N° ESPECIE N° Individuos

m2

BIOMASA

1 Plantago tubulosa 432

2 Plantago lamprophylla 10816

3 Eleocharis albibracteata 1344

4 Ranunculus flagelliformis 160

5 Alchemilla diplophylla 31

6 Alchemilla aerodifolia 12

7 Alchemilla pinnata 608

8 Deyeuxia rigescens 13

9 Festuca dolichophylla 20

10 Deyeuxia vicunarum 51

11 Lilaeopsis andina 1664

12 Ranunculus cymbalaria 592

TOTAL 15743

0.182 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia

Page 38: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

37Pag.

CUADRO N° 5

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES EN EL BOFEDAL DEL SECTOR DE KULINI-MAZOCRUZ.

( Abril 2001 )

N° ESPECIE N° Individuos m2 BIOMASA

1 Plantago tubulosa 112

2 Plantago lamprophylla 1728

3 Eleocharis albibracteata 2560

4 Alchemilla diplophylla 496

5 Alchemilla pinnata 576

6 Deyeuxia rigescenS 5

7 Festuca dolichophylla 9

8 Deyeuxia vicunarum 5

9 Lilaeopsis andina 704

10 Distichia muscoides 1056

TOTAL 7251

0.0945 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

Page 39: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

38Pag.

CUADRO N° 6 EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES

EN EL BOFEDAL DEL SECTOR DE CHARUMA -CHICHILLAPI. ( Abril 2001 )

N° ESPECIE N° Individuos m2

BIOMASA

1 Plantago tubulosa 64

2 Plantago lamprophylla 1024

3 Eleocharis albibracteata 768

4 Alchemilla diplophylla 1152

5 Alchemilla pinnata 1192

6 Deyeuxia rigescens 320

7 Festuca dolichophylla 8

8 Deyeuxia vicunarum 144

9 Lilaeopsis andina 240

10 Festuca sp. 128

11 Gentiana sedifolia 11

12 Werneria sp. 640

13 Distichia muscoides 5632

14 Gentianella sp. 112

15 Nototriche mandoniana 11

16 Margiricarpus pinanatus 4

17 Festuca ortophylla 1

18 Lucilia kunthiana 16

19 Calandria acaulis 2

20 Hipochoeris sp. 2

21 Baccharis nítida 1

22 Hypochoeris eremophila 3

23 Stipa ichu 2

TOTAL 11477

0.054 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

Page 40: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

39Pag.

CUADRO N° 7 EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN

HABITAT DE BOFEDAL DE LA ZONA DE JAPUPAMPA-CUYPA CUYPA PUNO ( Febrero del 2002 ).

N° ESPECIE N° Individuos

m2

BIOMASA

1 Gentiana sedifolia 12

2 Gentianella sp. 4

3 Stipa ichu. 3

4 Alchemilla diplophylla. 1120

5 Alchemilla pinnata. 320

6 Poaceae 272

7 Hypsella reniformes 240

8 Deyeuxia sp. 72

9 Juncus sp. 224

10 Distichia muscoide. Tupido o Denso

11 Werneria pigmaea. 288

TOTAL 2,555

0.216 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO N° 8

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DE LA ZONA DE KULINI - CHICHILLAPI PUNO (

Febrero del 2002 ).

N° ESPECIE N° Individuos m2

BIOMASA

1 Festuca orthophylla 12

2 Nototrichia sp. 4

3 Gnaphalium sp. 2

4 Azorella sp. 1

5 Hypochoeris sp. 2

6 Parastrephia lepidophylla. 1

7 Astragalus arequipensis 1

TOTAL 23

0.368 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

Page 41: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

40Pag.

CUADRO N° 9 EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN

HABITAT DE BOFEDAL DE LA ZONA DE CHUA PUNO ( Febrero del 2002 ).

N° ESPECIE N° Individuos

m2

BIOMASA

1 Festuca sp. 4

2 Gentiana sedifolia. 768

3 Gentianella sp. 320

4 Alchemilla diplophylla. 320

5 Alchemilla pinnata. 416

6 Carex pinetorum. 320

7 Geranium weddellii. 2

8 Werneria pigmaea. 960

9 Deyeuxia sp. 480

10 Distichia muscoides Denso o Tupido

11 Hipochoeris sp. 4

12 Calamagrostis sp. 4

TOTAL 3,598

0.348 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia CUADRO N° 10

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DEL CERRO SURI PUNO ( Febrero del 2002 ).

N° ESPECIE N° Individuos m2

BIOMASA

1 Gentiana sedifolia. 16

2 Gentianella sp. 2

3 Distichia muscoides. Denso o Tupido

4 Castilleja pumilla. 18

5 Alchemilla diplophylla. 1120

6 Festuca dolichophylla. 2

7 Festuca sp. 14

8 Hipochoeris sp. 68

9 Werneria pigmeae. 780

10 Geranium weddellii. 2

TOTAL 2,022

0.298 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

Page 42: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

41Pag.

CUADRO N° 11 EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN

HABITAT DE BOFEDAL DE VILACOTA TACNA ( Febrero del 2002 ).

N° ESPECIE N° Individuos m2

BIOMASA

1 Poaceae. 78

2 Werneria sp. 160

3 Hypsella reniformes. 70

4 Juncos sp. 320

5 Carex pinetorum. 30

6 Muhlenbergia fastigiata. 168

7 Gramineae. 12

8 Asteraceae. 2

TOTAL 840

0.321 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO N° 12

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y BIOMASA EN HABITAT DE BOFEDAL DE CASANA-MAZOCRUZ

( Febrero del 2002 ).

N° ESPECIE N° Individuos m2

BIOMASA

1 Werneria pigmeae. 320

2 Alchemilla diplophylla. 1800

3 Alchemilla pinnata. 360

4 Gentiana sedifolia. 18

5 Juncos sp. 190

6 Deyeuxia sp. 1900

7 Carex pinetorum. 1812

TOTAL 6400

0.289 kg/m2

FUENTE: Elaboración propia

Page 43: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

42Pag.

CUADRO N° 13 DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y NUMERO DE ESPECIES

ENCONTRADAS POR METRO CUADRADO EN EL ECOSISTEMA DE BOFEDAL ( Abril 2001 y Febrero del 2002 )

N° ESPECIE NUMERO POR m2

1 Plantado tubulosa 203

2 Plantago lamprophylla 452

3 Eleocharis albibracteata 156

4 Ranunculus flagelliformis 160

5 Alchemilla diplophylla 862

6 Alchemilla aerodifolia 12

7 Alchemilla pinnata 579

8 Deyeuxia rigescens 113

9 Festuca dolichophylla 10

10 Deyeuxia vicunarum 41

11 Lilaeopsis andina 869

12 Ranunculus symbalaria 592

13 Distichia muscoides 3344

14 Festuca sp. 49

15 Genciana sedifolia 165

16 Werneria sp. 400

17 Gentianella sp. 109

18 Nototrichia mandoniana 11

19 Margiricarpus pinnatus 4

20 Lucilia kunthiana 16

21 Calandria acaulis 2

22 Hipochoeris sp. 19

23 Baccharis nitida 1

24 Hypochoeris eremophyla 3

25 Stipa ichu 2

26 Poacea sp. 175

27 Hypsella reniformes 155

28 Deyeuxia sp. 1900

29 Juncus sp. 245

Page 44: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

43Pag.

30 Werneria pigmea 587

31 Nototrichia sp. 4

32 Gnaphalium sp. 2

33 Azorella sp. 1

34 Parastrephya lepidophylla 1

35 Astragalus arequipensis 1

36 Carex pinetorum 721

37 Geranium weddellii 2

38 Calamagrostis sp. 4

39 Castilleja pumilla 18

40 Muhlembergia fastigiata 168

41 Gramineae 12

NUMERO DE INDIVIDUOS 12170

INDICE DE SIMPSON 0.88

FUENTE: Elaboración propia.

De acuerdo con el cuadro N° 13 se muestra el resumen de las evaluaciones de la

diversidad de especies vegetales presentes en ecosistemas de bofedal en el hábitat

del suri, en donde se puede observar que este ecosistema presenta un índice de

Simpson de 0.88 lo cual nos indica que este ecosistema tiene una alta diversidad de

especies de pastos naturales que sirven de alimento al suri y a otras especies de la

fauna silvestre.

En el cuadro N° 11 se menciona la realización de la evaluación de la diversidad

floristica a los bofedales de la comunidad de Vilacota del Departamento de Tacna,

esta evaluación se realizó porque el suri también se distribuye en la zona altoandina

del Departamento de Tacna y contar con este tipo de información es valiosa para

tomar las acciones necesarias concernientes al manejo de esta especie en esta zona

del Perú.

Page 45: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

44Pag.

GRAFICO N° 2 DIVERSIDAD DE ESPECIES ENCONTRADAS EN EL

ECOSISTEMA DE BOFEDAL DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO

( Abril 2001 y Febrero del 2002 )

GRAFICO N° 3 DIVERSIDAD DE ESPECIES SILVESTRES ENCONTRADAS EN

BOFEDAL DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Abril 2001 y Febrero del 2002 )

DIVERSIDAD DE ESPECIES ENCONTRADAS EN EL ECOSISTEMA DE BOFEDAL EN EL HABITAT DEL SURI DURANTE EL TIEMPO DE

ESTUDIO Enero-Abril 2001 y Febrero del 2002

0500

1000150020002500300035004000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

NUMERO DE ESPECIES

NU

MER

O D

E ES

PEC

IES

POR

M2

ESPECIES ENCONTRADAS EN LAS EVALUACIONES DE BOFEDALES EN EL HABITAT DEL SURI DURANTE EL

TIEMPO DE ESTUDIO Abril 2001 y Febrero 2002

01000200030004000

Plantag

...

Alchemil..

Festuca

...

Distich

i...

Gentia

n...

Calandr.

.

Stipa i

chu

Juncu

s sp.

Azorel

la...

Gerani.

.

Gramineae

DIVERSIDAD DE ESPECIES ENCONTRADS

NU

MER

O D

E ES

PEC

IES

POR

M2

Page 46: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

45Pag.

CUADRO N°14 DIVERSIDAD DE PASTOS NATURALES Y NUMERO DE ESPECIES ENCONTRADAS

POR METRO CUADRADO EN EL ECOSISTEMA DE ARENAL-PAJONAL ( Diciembre 2000,Abril 2001 y Julio del 2001 )

N° ESPECIE NUMERO POR m2

1 Parastrephya lepidophylla 1

2 Festuca sp. 4

3 Azorella sp. 1

4 Stipa ichu 6

5 Gnaphalium badium 4

6 Hipochoeris sp. 1

7 Astragalus garbancillo 1

8 Poaceae 1

9 Festuca ortophylla 109

10 Calamagrostis vicunarum 8

11 Margiricarpus strictus 2

12 Stipa sp. 18

13 Nototriche mandoniana 3

14 Margiricarpus pinnatus 4

15 Deyeuxia vicunarum 31

16 Baccharis incarum 2

17 Calandria acaulis 2

18 Baccharis nitida 1

19 Hipochoeris eremophila 3

20 Astereaceae 3

NUMERO DE INDIVIDUOS 205

INDICE DE SIMPSON 0.68

FUENTE: Elaboración propia.

En el cuadro N° 14 podemos observar que el ecosistema de arenal-pajonal presenta un

índice de Simpson 0.68, relativamente bajo, esto nos indica que estos ecosistemas tienen

una baja biodiversidad de pastos naturales y por lo tanto podemos indicar de que su

soportabilidad de carga por animal también es bajo.

Page 47: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

46Pag.

El índice de Simpson, se basa en el conteo de especies e individuos en cuadrantes de 12.5

x 12.5 cm, este índice mide la probabilidad de dos individuos seleccionados al azar de una

población de N individuos provengan de la misma especie. Si una especie dada t (1= 1,2….S ) es representado por una comunidad por P ( proporción de individuos ), la

probabilidad de extraer al azar dos individuos pertenecientes a la misma especie es la probabilidad conjunta { (p)(p) o p}. Si cada una de estas probabilidades para todas las

especies t de la comunidad se suman entonces se aplica el índice de diversidad de

simpson, la formula utilizada para una muestra infinita es: D = 1 - ∑ pi2 . Donde:

D = Diversidad

Pi2 = Proporciones al cuadrado.

GRAFICO N° 4

ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES ENCONTRADAS EN EL ECOSISTEMA ARENAL-PAJONAL DURANTE EL TIEMPO DE

ESTUDIO ( Diciembre 2000,Abril 2001 y Julio del 2001 )

DIVERSIDAD DE ESPECIES ENCONTRADAS EN EL ECOSISTEMA DE ARENAL-PAJONAL DURANTE EL TIEMPO

DE ESTUDIO

020406080

100120

Para

stre

phya

Azor

ella

sp.

Gna

phal

ium

Astra

galu

s

Fest

uca

Mar

giric

arpu

s

Not

otric

he

Dey

euxi

a

Cal

andr

ia

Hip

ocho

eris

ESPECIES ENCONTRADAS

NU

MER

O D

EES

PEC

IES

Page 48: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

47Pag.

IV. DETERMINACION DE LA BIOMASA Y LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS ECOSISTEMAS DONDE HABITA EL SURI (Pterocnemia pennata ).

4.1. Objetivo del estudio.

Determinar la capacidad de carga de los ecosistemas del hábitat el suri.

4.2. Metodología.

El rendimiento de biomasa ( kg/ha ) de materia seca o verde constituye la

sumatoria de especies deseables, poco deseables o indeseable.

La capacidad de carga está relacionada con la calidad del hábitat, esta se

manifiesta en la diversidad de especies, biomasa fresca y seca, temperatura,

humedad y presencia de agua.

De acuerdo a la información que se obtenga de las variables antes mencionadas

podemos calcular la capacidad de carga del número de individuos por hectárea

que puede soportar en forma racional un determinado hábitat.

Para determinar la disponibilidad de forraje en términos de materia seca o húmeda

se utilizo el método del cuadrante aleatorio (Evaluación de las características y

distribución de los bofedales en el ámbito Peruano del sistema T.D.P.S. UNA-

FCB, Abril del 2001), el área del cuadrante lectureado es de 0.0156 m2, el número

de muestras estuvo en un rango de 3 a 7 repeticiones, dependiendo de la

extensión del bofedal evaluado. Posteriormente realizar el corte y separación

manual de las especies (Pieper 1973 y Fierro 1985 ) cosechando selectivamente

todas las especies que se encuentren en el cuadrante, para la separación de las

especies vegetales se ha simulado el corte que realizan los animales al pastoreo

libre, casi por debajo del nivel de la superficie del suelo.

Una vez clasificadas las especies fueron pesados en su totalidad en una balanza

de precisión con aproximación de 0.1 gr.

Page 49: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

48Pag.

GRAFICO N° 5

PARÁMETROS TOMADOS EN CONSIDERACION PARA CALCULAR LA CAPACIDAD CARGA DEL HABITAT NATURAL DEL SURI.

CUADRO N°

Capacidad de Carga Sostenible para Pterocnemia

pennata

Biomasa materia verde

Area del Hábitat Evaluado (ha)

Peso vivo del Individuo (SURI)

Diversidad de Plantas

Page 50: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

49Pag.

CUADRO N° 15 BIOMASA ( kg/m2 ) EVALUADOS EN DIFERENTES BOFEDALES DEL HABITAT

DEL SURI DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO Enero 2001, Abril 2001 y Febrero del 2002.

HABITAT EVALUADO FECHA DE

EVALUACION

PROMEDIO

BIOMASA Kg/m2

HUMAJALSO-TUPALA ABRIL-2001 0.182

KULINI-MAZOCRUZ ABRIL- 2001 0.094

CHARUMA- CHICHILLAPI ABRIL – 2001 0.054

JAPUPAMPA-CUYPACUYPA FEBRERO-2002 0.216

KULINI- CHICHILLAPI FEBRERO-2002 0.368

CHUA-TUPALA FEBRERO 2002 0.348

CERRO SURI-TACJATA FEBRERO-2002 0.298

VILACOTA-TACNA FEBRRO –2002 0.321

CASANA-MAZOCRUZ FEBRERO-2002 0.289

CHAPUCO-TUPALA ENERO –2001 0.124

PROMEDIO DE BIOMASA 0.229

GRAFICO N° 6 EVALUACION DE LA BIOMASA EN EL ECOSISTEMA DE BOFEDAL

EN DOS EPOCAS (Lluvia y seca) EN EL HABITAT DEL SURI ( Enero 2001, Abril2001 y Febrero 2002 )

BIOMASA EN DOS EPOCAS (Lluviosa y seca ) EN DIFERENTES HABITATS DEL SURI

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

LLUVIA LLUVIA LLUVIA SECA SECA SECA SECA SECA SECA SECA

EPOCAS

PRO

MED

IOS

DE

BIO

MA

SA

Page 51: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

50Pag.

CUADRO N° 16 BIOMASA ( kg/m2 ) EVALUADOS EN EL ECOSISTEMA DE ARENAL-

PAJONAL DEL HABITAT DEL SURI DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Diciembre 2000, Abril 2001 y Julio 2001 )

HABITAT EVALUADO FECHA DE

EVALUACION

PROMEDIO

BIOMASA Kg/m2

( 1) VILUTA Diciembre 2000 0.098

(2) KULINI Abril 2001 0.089

(3) CHICHILLAPI Abril 2001 0.064

(4) LIVING Julio 2001 0.083

(5) AMACHE Julio 2001 0.098

PROMEDIO DE BIOMASA 0.086

GRAFICO N° 7 EVALUACION DE BIOMASA EN EL ECOSISTEMA DE ARENAL-

PAJONAL DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO EN EL HABITAT DEL SURI ( Enero del 2001, Abril del 2001 y Julio del 2001 )

LEYENDA. 1. Comunidad Viluta, mes Diciembre,2000

2. Comunidad Kulini mes Abril,2001 3. Comunidad Chichillapi mes Abril,2001

4. Comunidad Livini mes Abril,2001 5. Comunidad Amache mes Julio, 2001

BIOMASA kg/m2 ENCONTRADOS EN ECOSISTEMAS DE ARENAL-PAJONAL DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO

00.020.040.060.080.1

0.12

1 2 3 4 5

MESES DEL AÑO 2000 Y 2001

BIO

MA

SA E

N K

G.

Page 52: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

51Pag.

4.3. Resultados y discusión.

La Biomasa, es una variable que sirve para calcular la capacidad de carga del

bofedal expresada en individuo/ha de suri.

De los 10 hábitats de bofedales evaluados durante el tiempo de estudio, se obtuvo

un promedio de 0.229 kg/m2, teniendo la mayor biomasa el bofedal de Kulini-

Chichillapi con 0.368 kg/m2 y la menor biomasa en el bofedal de Charuma-

Chichillapi con 0.054 kg/m2 , la diferencia en biomasa en estos dos bofedales se

debe fundamentalmente a la época de muestreo, el bofedal que presenta una

menor biomasa el muestreo se realizo en el mes de Abril del 2001 y el de mayor

biomasa en el mes de Febrero del 2002, otro punto de vista es que el bofedal de

Charuma se encuentra en proceso de deterioro por el escaso recurso hídrico

debido fundamentalmente a factores naturales, ausencia de lluvias, según

manifestaciones de los lugareños.

Conociendo que un suri adulto consume 1,020 gr/día32 de materia verde y teniendo

el ecosistema de bofedal una producción de 2,290 kg/ha, se obtiene una

soportabilidad de carga de 2.2 individuos de suris por hectárea para este

ecosistema.

En lo que respecta al ecosistema de Arenal-Pajonal se tiene una biomasa

promedio de 0.086 kg/m2 en base a esta información se tiene una producción de

860 kg/m2 entonces se tiene un soportabilidad de 0.8 individuos de suri por

hectárea en este ecosistema de Arenal-Pajonal.

En el cuadro N° 15 se menciona la realización de la evaluación de biomasa a los

bofedales de la comunidad de Vilacota perteneciente al Departamento de Tacna,

esta evaluación se realizó porque parte del hábitat del suri lo conformasn las zonas

altoandinas de los Departamentos de Tacna y Moquegua y contar con esta

información es importante para tomar las acciones necesarias concernientes a la

conservación de esta especie. V. DETERMINACION DE LA DIETA ALIMENTARIA NATURAL DEL SURI

(Pterocnemia pennata) POR EPOCA Y HABITAT. 5.1. Objetivos.

Determinar la composición de la dieta alimentaria consumida por el suri en su

hábitat natural.

5.2. Metodología.

Para determinar la composición alimenticia de la dieta consumida por el suri en su

hábitat natural, se ha utilizado el método indirecto de colecta de fecas en los

32 Centro de Zoología Aplicada-Argentina 2001

Page 53: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

52Pag.

mismos hábitats de la especie ( bofedales y pajonal-arenal ), siendo este el

siguiente:

En el hábitat de arenal-pajonal la recolección de fecas se realizo en las

comunidades de Viluta, Kulini, Chichillapi, Livini y Amache durante los meses de

Diciembre del 200, Abril del 2001 y Julio del 2001 y en el hábitat de Bofedal los

colectas se realizaron en las comunidades de Cuyipa cuypa, Chichillapi, Chua,

Tatjata, Vilacota, Mazocruz, Chapuco y Tupala durante los meses de Enero del

2001, Abril del 2001 y Febrero del 2002.

El procedimiento analítico para determinar los hábitos alimentarios o los

componentes de la dieta del suri son:

Preparación de la muestra.

Segregación de los contenidos.

Identificación de los diferentes

componentes de la dieta.

Registro de datos.

Evaluación de los resultados

(Medin 1979).

Muestra de feca de suri silvestre

Para la preparación de la

muestra, se procedió al lavado

de los excrementos en un

colador y luego secar la

muestra.

Análisis de muestras de facas

Durante la etapa de segregación de los componentes, primeramente se juzga

visualmente la muestra, luego se procede a la separación con un espátula, y

posteriormente se las separa este procedimiento se repite hasta que se logra un

análisis completo.

Luego de la etapa de separación se procede a la identificación de los

componentes de la dieta mediante la utilización de literatura, apoyo de

especialistas etc.

Luego se realiza el registro de datos obtenidos del análisis de la muestra en fichas.

Page 54: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

53Pag.

Para la determinación del porcentaje de las especies que conforman la dieta

alimentaria se utilizo el método volumétrico el cual consiste en sumar todos los

volúmenes para cada componente en una serie antes de calcular los porcentajes

basados en el volumen total del alimento ( Medin 1970 ).

Para estas determinaciones se ha realizado la recolección de 25 fecas, en dos

épocas lluviosa y seca. 5.3. Resultados y discusión.

CUADRO N° 17

EVALUACION DE LA COMPOSICION PORCENTUAL DE LA DIETA ALIMENTARIA EN SURIS SILVESTRES DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO.

FECAS/HABITAT COMPOSICIÓN % DE DIETA ALIMENTARIA DEL SURI

Especies A B C D E F G H I J K L LL Adulto de arenal 20 35 - 15 - 5 10 5 - 3 4 3 10 Adulto de arenal - 10 20 10 15 - 15 - 15 5 5 5 8 Adulto de arenal - 15 15 - 20 - 5 - 25 10 7 3 6 Juvenil de arenal 15 35 - 20 10 - 5 5 - 5 3 2 5 Adulto de bofedal 50 10 - 10 1 2 5 3 - 5 5 4 8

Adulto de BOFEDAL 65 5 - 15 2 2 2 - - 2 6 1 5 Adulto de BOFEDAL 50 15 - 5 5 5 5 2 - 5 7 1 5

Adulto de bofedal 45 15 - 5 7 3 10 5 - 5 4 1 3 Juvenil de bofedal 40 10 - 10 20 - 10 - - 5 4 1 3 Juvenil de bofedal 60 10 - 10 2 2 2 4 - 3 6 1 2

FUENTE : Elaboración propia.

A= Distichia muscoides; B= Calamagrostis vicunarum; C= Baccharis sp. D= Festuca sp. E= Nostoc sp.; F= Plantago tubulosa; G= Calamagrostis sp. H= Alchemilla sp. I=

Festuca ortophylla; J= Poaceae; K= Semillas varias; L= Piedras; LL= Plantas no identificadas.

La dieta alimentaria determinada para la época seca ( hábitat pajonal arenal )

corresponde al mes de Abril y Julio del 2001 y la época lluviosa corresponde al mes

de Diciembre del 2000, para el hábitat bofedal la época seca corresponde al mes de

Abril del 2001 y la época lluviosa a los meses de Enero del 2001 y Febrero del 2002.

En estos dos hábitats se recolectaron 25 fecas, los cuales fueron analizados los

mismos que nos han permitido identificar la composición de la dieta alimentaria por

hábitats y época, también se pudo identificar si las fecas corresponden a un suri

adulto o juvenil ( por el volumen de la feca ).

Page 55: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

54Pag.

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre el análisis de la dieta alimentaria del suri

podemos mencionar lo siguiente:

Los suris que se alimentan en zonas de Arenal-pajonal su dieta alimentaria esta constituida fundamentalmente por las siguientes especies: Calamagrostis vicunarum

(10 a 35 %), Festuca ortophylla (15 a 25 %), Baccharis sp. (15 a 20 %), Festuca sp.

(10 a 20 %), Calamagrostis sp. (5 a 15 %), Alchemilla sp. (5 %), Poaceae (3 a 10 %),

Semillas varias (3 a 7 %), Piedras (2 a 5 %) y Plantas no identificadas (10 a 20 %).

La dieta del suri que se alimentan en bofedales esta compuesta fundamentalmente

por: Distichia muscoides (40 a 65 %), Calamagrostis vicunarum (5 a 15 %), Festuca

sp. (5 a 15 %), Plantago tubulosa ( 2 a 5 %), Calamagrostis sp. (2 a 10 %), Alchemilla

sp. ( 2 a 5 %), Poaceae ( 2 a 5 %), Semillas varias (4 a 7 %), Plantas no identificadas

(5 a 20 %) y piedras (1 a 4 %).

Estos resultados nos indican que los suris tienen preferencia en un ecosistema de bofedal al consumo de Distichia muscoides, Calamagrostis sp., Plantago tubulosa, y

en el Arenal-pajonal las especies de Calamagrostis sp., Festuca ortophylla, Baccharis

sp. y Alchemilla sp. y otras especies que se encuentran en el cuadro anterior, estas

especies son de vital importancia para la alimentación de los suris, por lo tanto para

considerar un ecosistema de bofedal o pajonal como hábitat debe de presentar por lo

menos 6 especies de importancia para la dieta del suri (Distichia muscoides,

Calamagrostis sp., Plantago tubulosa, Calamagrostis sp., Festuca ortophylla y

Alchemilla sp ).

Por otro lado, se puede observar que un porcentaje del 40 % de ambos hábitats

(Bofedal y Pajonal) corresponde a especies trituradas y otra materia no identificable,

por las características y dimensiones que tienen estas partículas.

Feca de suri del Centro de Rescate de Humajalso alimentado con alimento concentrado.

Page 56: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

55Pag.

VI. COMPORTAMIENTO Y RANGO DE ACCION DEL SURI EN LA ZONA ALTOANDINA DE PUNO

6.1. Zona de estudio.

El estudio se ha realizado en el Centro de Rescate de Humajalso y en diferentes

hábitats evaluados en la zona altoandina de Puno. Los hábitats utilizados por el suri

son bofedales, arenales y asociaciones de Pajonal-tholar. Las zonas de estudio se

encuentran por encima de los 4,000 msnm 6.2- Métodos.

Para la evaluación del comportamiento se ha procedido a la observación de las

actividades que realizan los suris en el sistema de crianza en cautiverio y en fauna

silvestre, utilizando el método animal-focal propuesto por Vaz Ferreyra 1986. Las

observaciones se han realizado a partir de las 06:00 hasta 15:00 horas. Las

observaciones visuales y con ayuda de binoculares fueron registradas en una libreta

de campo, luego sistematizadas para ser analizadas en forma detallada.

Las observaciones de especies

silvestres, fueron hechas en diversas

ocasiones de las salidas de campo,

donde se observó las actividades de

los animales que se encuentran en

la vida silvestre.

Para determinar los rangos de

acción se ha realizado una

simulación de datos con las

distancias de desplazamientos Suris juveniles (6 meses de edad) en el Centro Piloto

de Humajalso, consumiendo alimento natual.

brindados por los comuneros. El programa de computación utilizada para simular los

datos fue: SYSTAT y HOME RANGER. Este programa nos da la posibilidad de

calcular el área de acción y el uso del hábitat.

6.3. Resultados y discusión.

Page 57: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

56Pag.

GRAFICO N° 8 EVALUACION DEL RANGO DE ACCION EN TRES ZONAS DEL CENTRO DE

RESCATE DE HUMAJALSO

EVALUACION DEL SURI EN TRES ZONAS DIFERENTES.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

05:30

06:00

06:30

07:00

07:30

10:30

11:00

11:30

12:00

12:30

13:00

13:30

14:00

Hora

Num

ero

de in

divi

duos

ZONA 3 PajonalZONA 3 BofedalZONA 2 PastizalZONA 2 PajonalZONA 1 CasaZONA 1 Pastizal

En la figura se puede observar que existe un uso diferencial del hábitat

( Centro piloto de Humajalso ), es decir solo un sector del área de crianza, está siendo

utilizado con mayor frecuencia, esta es la zona donde se encuentran los comedores y

los otros sectores no son usados con frecuentemente, por lo tanto el comportamiento

esta relacionado con la presencia de los comederos.

Los suris se han adaptado a la presencia humana, quien es la que les proporciona los

alimentos. Es probable que este tipo de comportamiento del mayor uso de hábitat,

esté influenciado por la presencia humana.

Se ha observado que cuando el encargado del cuidado se retira, los suris utilizan en

forma homogénea todo el área del centro piloto.

Así mismo, los machos dominantes mantienen alejados a otros machos no

dominantes o jóvenes, sin embargo la presencia de hembras no les molesta a los

machos, este tipo de comportamiento de los machos dominantes es una fase del

comportamiento reproductivo.

Page 58: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

57Pag.

Cabe mencionar, que la capacidad de carga donde actualmente se encuentran 49

individuos, sobrepasa enormemente la soportabilidad del área, por lo que es

importante contar con otra área con la finalidad de no interferir en los procesos

reproductivos, transmisión de enfermedades, acidificación del suelo y agua como

efecto de la disposición de excretas. FIGURA N° 1

MODELO DE SIMULACION DE RANGOS DE ACCION DE USO DE HABITAT DE SURIS EN LA ZONA ALTOANDINA DE PUNO, 2002

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50X UTM

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

YUTM

Home Ranger Graphics

Home Range Calculations by Fred Hovey

BC Forest Service, Research Branch, Revelstoke, CANADA

Started Home Range Processing at 10/06/2002 09:43:27 p.m.

Options Chosen were:

Simulate Bivariate Normal: True; sample size = 100

Run Batch Mode: False

Schoener Statistics

Geometric center (x,y) = -0.096 km, 0.087 km

Mean squared distance from the center r2 = 1.727 km²

Mean squared distance between successive observations t2 = 3.777 km²

Page 59: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

58 Pag.

Minimum X utm: -2.076 km

Maximum X utm: 2.284 km

Minimum Y utm: -1.651 km

Maximum Y utm: 2.395 km

For contour 1, vol = 0.25, density = 0.000880395, & cumul. area = 242.512 ha

Total area from Contours = 242.512 ha

Exact Total area from Interpolation = 254.751 ha

El rango de acción de uso intensivo del suri, puede estar alrededor de 30 has, sin

embargo, el área de acción principal de uso está alrededor de 2 ha. Para los procesos de

alimentación, reproducción y cortejo, la especie requiere un área de 254 ha, en esta área

es probable que éstas especies desarrollan sus actividades diarias durante las épocas del

año. Sería importante comprobar este modelo de simulación con datos de radiotelemetría,

sin embargo, los resultados obtenidos a través del Programa HOME RANGER, nos dan

una aproximación del uso de hábitat y rangos de acción que pudieran tener los suris.

6.4. Comportamiento en la fauna silvestre. 6.4.1.Comportamiento reproductivo.

a) Arreglo y bienestar.

Este tipo de conducta sirve para mantener la eficiencia de los tegumentos y el bienestar

del animal, esta especie posterior al proceso de

alimentación realiza el arreglo del plumaje

principalmente de las alas y la cola, realizan

también baños de tierra o arena, trasladando tierra

con el pico hacia la

Suri juvenil en proceso de limpieza

región de la espalda por ambos costados,

esta acción la realizan como medio de

protección contra ectoparásitos.33 Suris juveniles en proceso de acicalamiento.

b) Organización social.

En los Suris la diferenciación sexual no es notoria, Los machos y las hembras son casi

33 PELT, 1993

Page 60: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

59 Pag.

iguales, de acuerdo a nuestras observaciones realizadas la diferenciación por sexos es

posible realizarla durante la época de reproducción.

Según las observaciones realizadas,

existen cinco grupos sociales, el de

hembras con uno o mas machos, grupo

de machos únicos, los grupos de

inmaduros y no sementales, machos

únicos con grupo de pollitos y

especímenes hembras solas.

Comúnmente se puede observar grupos

de 2-3 hembras con un solo macho.

Grupo familiar de suris silvestres

c) Comportamiento territorial.

Este tipo de conducta ocurre casi

siempre sobre los individuos de su

propia especie, para defender su

grupo familiar, crías, lugares de

nidación o lugares de

esparcimiento y alimentación,

llegando a enfrentarse con otros

especímenes machos de otro

grupo familiar especialmente Suris en disputa territorial por zona de alimentación

durante la reproducción, incluso llegan a enfrentarse a otros animales que no son de su

especie, por ejemplo las vicuñas y las

alpacas con las que comparte su hábitat y

lugares de alimentación.

Grupo familiar de suris adultos en su hábitat natural

d) Comportamiento reproductivo.

Page 61: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

60 Pag.

La conducta reproductiva del Suri es estacional, este proceso se inicia cuando se

presentan los días más largos (Mayor fotoperiodicidad) y que probablemente por la mayor

influencia solar o mayor iluminación este factor climatológico influya en el desarrollo de las

gónadas esto ocurre entre los meses de Julio y Agosto. Esta conducta se manifiesta

cuando las hembras aletean y danzan indicando su disposición sexual, durante esta

demostración el ave (hembra) baja la cabeza y el cuello a la altura de su cuerpo, abre y

sierra el pico fuertemente y extiende sus alas que tiemblan automáticamente. En el macho

las plumas negras se tornan mas llamativas especialmente de las regiones de las alas y

de la cola, esta característica del macho juega un papel importante en el ritual del cortejo.

El macho se coloca de cuclillas frente a la hembra, alzando sus alas y moviéndolas muy

ligeramente hacia delante y hacia atrás y golpeando la cabeza

alternadamente contra el arco derecho e izquierdo del lomo.

Algunos machos atacan y asaltan a la hembra hasta el agotamiento esta actitud

probablemente puedan provocar heridas en las hembras. El proceso de cópula ocurre

siempre en los lugares de alimentación y esparcimiento (bofedales y laderas de pajonales)

Los suris presentan un comportamiento gregario formando grupos de 2 hasta mas de 6

suris. Durante la época reproductiva son agresivos, su actitud de defensa es abriendo sus

alas para poder emprender carrera.

Los polluelos se desplazan en forma paralela a los padres, con una distancia promedio de

20 metros.

Para participar y tener éxito durante el proceso reproductivo ( copula ) los suris juveniles

machos realizan el fortalecimiento de los músculos de las piernas, este fortalecimiento lo

realizan a través de entrenamientos de carrera en forma diaria.

Durante la etapa de reproducción, la construcción del nido forma parte del proceso de

cortejo y copula, la ubicación del lugar y la construcción del nido la realiza el macho. De

acuerdo a nuestras observaciones el proceso de incubación natural, proceso de eclosión

y cuidado de los polluelos es ejecutado por el macho. e) Comportamiento Agonistico, Epimelético y Solicitativo.

El comportamiento agresivo del macho se manifiesta cuando este es molestado de

manera directa. Su carácter críptico le permite pasar inadvertido, su completa inmovilidad

durante la incubación le favorece para tener un proceso de incubación tranquilo, pero

cuando siente la presencia de algún intruso cerca, este se para y emite un sonido en tono

grave y corto, tratando de disuadir al intruso con el erizamiento y colgado de las alas,

primero tratando de llamar la atención hasta alejar al intruso del nido, al no lograr su

objetivo el ave confronta al invasor con el cuello erguido y con el pico abierto en actitud

agresiva.

El suri nunca da por perdida su nidada luego de la incursión de un intruso, este regresa al

nido respondiendo al llamado de sus polluelos, para reunir a sus polluelos emplea el

Page 62: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

61 Pag.

golpeteo continuo del pico y para la localización de sus pollos se guía por el llamado (

silbido ) solicitativo de los polluelos, posteriormente incorporándolos uno por uno hasta

completar su camada. 6.5. Comportamiento en cautiverio.

a) Comportamiento Agonístico.

Para la evaluación del comportamiento en cautiverio, se realizó mediante observación

directa utilizando el método de Animal(es) Focal(es) propuesto por VAZ FERREYRA

1986.

Esta evaluación del comportamiento incluye actitudes de amenazas, desafíos,

apaciguamiento, imposición y sumisión. Estas expresiones de conducta en la granja de

Humajalso se manifiestan durante su Alimentación observándose fundamentalmente una

dominancia e Imposición por parte de

los machos hacia las hembras, existe entre

los machos una jerarquía lineal ( individuos

adultos ) a pesar de que los machos

dominantes en ocasiones son

desafiados por los machos de menor

jerarquía e incluso por algunas hembras y

casi siempre saliendo victoriosos los de

mayor jerarquía, se puede observar también

que cuando estos machos ya habiendo

satisfecho su necesidad de alimentación

estos se mantienen celosos

Suri juvenil en postura amenazante Centro piloto de Humajalso y vigilantes alrededor de los comederos y

lugares de alimentación natural (Zona de

Bofedal , Granja de Humajalso) no

permitiendo la aproximación de otros

individuos por un determinado tiempo.

Suris adultos en disputa por la dominancia del grupo en el Centro piloto de Humajalso.

La postura de desafío de un individuo de nivel inferior a uno superior es con el cuello

encorvado ligeramente hacia la parte posterior y con la cabeza ligeramente hacia el lomo,

con el pico abierto y las alas abiertas, enfrenta a su contrincante con el cuello erguido y la

Page 63: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

62 Pag.

cabeza levantada intercambian picotazos, hasta que el dominante por tener mejores

condiciones (Mayor talla y peso) sometiendo finalmente al retador, retirándose este con

paso apurado o incluso emprendiendo una ligera corrida. VII. ALIMENTACIÓN DE LOS SURIS EN CAUTIVERIO.

7.1. Objetivo.

Determinar el consumo diario de alimento concentrado por edad y por individuo. 7.2. Metodología.

En el año 2000 el Proyecto da inicio al proceso de domesticación (adaptación al consumo

de alimento concentrado ), este proceso se realiza con 11 individuos, de diferentes edades

( tres grupos ) y los datos que se consideraron se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO N° 18

FICHA DE REGISTRO DE ALIMENTACION DEL SURI EN LA GRANJA DE HUMAJALSO

GRUPO FECHA EDAD PESO TALLA W. INICIAL W. FINAL

I (1)*

II (3)*

III (7)*

* Número de animales por grupo.

Para determinar el consumo promedio de alimento concentrado por día y mes,

primeramente se realizo el registro del peso inicial del alimento brindado esto por las

mañanas ( 6 a.m. ) luego por las tardes ( 5 p.m. ) se realizo el registro del peso final, estos

datos fueron anotados en el cuadro N° 18, teniendo en cuenta la edad, peso y talla de los

individuos ( el registro de estas variables se efectuaron cada 15 días ).

7.3. Resultados y discusión.

Para el proceso de alimentación de los suris en cautiverio

se utilizó alimento concentrado para aves de acuerdo a su

edad, los consumos promedios se muestran en el siguiente

cuadro. Suris en el centro piloto de Humajalso consumiendo alfa alfa

Page 64: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

63 Pag.

CUADRO N° 19 TIPO DE ALIMENTO Y CONSUMO PROMEDIO DIARIO Y MENSUAL POR EDAD

EN 11 SURIS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 )

EDAD EN

MESES

ALIMENTO

CONCENTRADO

CONSUMO

PROMEDIO/SURI DIARIO EN Gr.

CONSUMO

MENSUAL EN KG.

0 – 3 INICIO 33.3 999

3 - 6 CRECIMIENTO 58.3 1749

6 – 12 MANTENIMIENTO 145.5 4365

12 - 16 MANTENIMIENTO 295 8850

16 - 24 POSTURA 482.5 14475

• Análisis Químico Bromatológico de Forraje Hidróponico en base a Cebada.

- Humedad H° 85.66 % - Proteínas 11.62 %

- Materia seca 14.32 % - Grasa. E.E. 4.41 %

- Carbohidratos 71.85 % - Fibra Celulosa F.B. 10.00 %

- Minberales-Cenizas 12.12 %

Fuente: Laboratorio de Nutrición Animal Facultad de M.V.Z-Puno.

• Análisis Químico del alimento concentrado. INICIO CRECIMIENTO MANTENIMIENTO POSTURA

Proteínas 21.50 % 20.00 % 18.50 % 17.00 % Carbohidratos 53.00 % 53.00 % 53.00 % 52.00 %

Grasas 4.00 % 4.00 % 4.00 % 3.50 % Fibra 4.00 % 4.00 % 4.00 % 3.50 %

Cenizas 6.00 % 6.00 % 6.00 % 12.00 % Calcio 0.90 % 0.85 % 0.80 % 3.50 %

Fósforo 0.60 % 0.58 % 0.55 % 0.60 % Humedad 13.00 % 13.00 % 13.00 % 13.00 %

Fuente: Empresa TOMASINO.

Page 65: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

64 Pag.

7.4. Incremento de peso y talla de los suris durante el tiempo de estudio.

Control de peso de suris Centro Equipo Para la realización del entallado y peso de los suris en Humajalso

Para determinar el incremento de peso y talla del suri en el Centro de Rescate de

Humajalso, esto se determinó realizando mediciones y el control de peso por individuo

cada 15 días durante 24 meses, los resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Page 66: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

65 Pag.

CUADRO N° 20 INCREMENTO DE PESO Y TALLA POR MESES DE EDAD Y SEXO EN LOS SURIS DE

HUMAJALSO DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre del 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 )

MESES CONSUMO DE

ALIMENTO EN Gr.

INCREMENTO DE PESO

EN Gr.

INCREMENTO DE TALLA

EN cm.

PESO MACHOS EN

Gr.

PESO HEMBRAS

EN Gr.

TALLA MACHOS EN cm.

TALLA HEMBRAS

EN cm.

1 20 240 30.3 285 255 33.0 30.5

2 30 430 34.13 656.8 648.3 35.6 35.3

3 40 1,346 43.56 1,224.6 1,145.6 44.3 43.6

4 45 4,303 53.1 2,035.4 1,939.7 51.7 49.7

5 50 7,125 62.5 3,689.4 3,349.6 60.8 55.8

6 80 9,387 72.2 4,500.0 4,296.5 75.6 63.8

7 110 10,900 81.5 5,340.6 5,249.4 80.3 71.6

8 120 11,800 90.6 8,649.5 7,940.9 89.6 81.4

9 125 12,206 99 12,164.0 11,860.5 95.8 90.8

10 150 12,845 105.6 13,940.5 12,529.6 106.3 103.4

11 170 13,060 112.4 15,650.4 14,095.4 115.4 109.7

12 200 14,060 119.6 17,450.8 16,829.5 119.2 113.8

13 250 15,650 124.5 18,296.8 17,745.6 121.4 119.7

14 280 16,550 127.7 18886.4 18,220.4 125.3 123.6

15 300 17,640 130 19,752.0 19,185.9 126.7 129.8

16 350 18,350 132.6 20,823.1 19,946.0 127.1 133.6

17 400 18,925 135.7 21594.2 20,430.5 128.3 135.9

18 430 19,060 138.6 21,894.6 21,560.6 132.6 136.6

19 480 19,580 141.2 21,908.2 22,320.5 137.2 138.6

20 510 20,080 143.5 21,925.9 22,869.7 139.9 142.3

21 560 21,100 145.9 21,978.5 23,140.0 143.7 148.5

22 600 22,360 147.2 22,847.6 23,250.0 148.8 150.0

23 630 23,980 148.5 24,650.0 23,420.0 156.5 152.2

24 650 24,850 152.4 25,510.0 24,100.0 162.6 154.0

En el cuadro N° 19 el peso y la talla inicial promedio, de los 11 suris registrado a los dos

días de nacidos es de 240 gramos y 30.3 cm, el peso y la talla final promedio para los 11

suris en de 24,850 gramos de peso y 152 cm de altura.

En el presente cuadro se presenta el incremento de peso y talla en los suris evaluado

durante dos años en el Centro de Rescate de Humajalso, en donde se puede observar el

peso inicial promedio al primer día de nacido el suri, es de 240 gr. y una talla promedio de

30.3 cm. Este peso y medida inicial se realizo el mes de Setiembre del 2000, luego de 24

Page 67: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

66 Pag.

meses se tubo un peso promedio de 24.850 gr. y una talla promedio de 152.4 cm. Estos

registros finales se realizaron el mes de Junio del 2002.

De igual manera se evaluó el incremento de peso tanto en machos como en hembras,

observándose que los machos al primer día de nacidos tienen un peso de 285 gr. y las

hembras un peso de 255 gr. Al final del segundo año de evaluación se puede observar

que los machos llegan a pesar 2,551 gr. y las hembras 2,410 gr.

La altura inicial promedio en machos fue de 33.0 cm y luego de 24 meses llegan a medir

162.6 cm, en las hembras es de 30.5 cm promedio y de 154 cm al final.

Podemos concluir que el promedio de incremento de peso promedio de peso es de 10.35

gr. por mes y de 0.34 gr. por día, el incremento de talla por mes es de 6.35 cm. por mes y

un crecimiento de 0.21 cm. Por día. El incremento de peso por mes es de 10.63 gr. en

machos y una ganancia de peso de 0.35 gr. por día, un incremento de peso de 10.04 gr.

en hembras y una ganancia de peso de 0.33 gr. por día, se observa también un

incremento de talla en machos de 6.77 cm. por mes y un crecimiento de 0.22 cm. por día y

en hembras un crecimiento de 6.41 cm. por mes y un crecimiento de 0.21 cm. por día.

Observándose un mayor desarrollo y ganancia de peso en machos que en hembras, esta

diferencia puede ser considerada en la diferencia sexual de machos y hembras en la fauna

silvestre.

Estos resultados se representan en los siguientes gráficos.

Page 68: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

67 Pag.

GRAFICO N° 9 CONSUMO DE ALIMENTO CONCENTRADO POR LOS SURIS

DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 )

GRAFICO N° 10 INCREMENTO DE TALLA EN LOS SURIS DE HUMAJALSO

DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 )

INCREMENTO DE TALLA EN SURIS DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO DURANTE EL TIEMPO DE

ESTUDIO

0

50

100

150

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

MESES DEL AÑO 2000 Y 2002

INC

RE

ME

NTO

DE

TA

LLA

EN

cm

.

CONSUMO DE ALIMENTO CONCENTRADO EN SURIS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO

0100200300400500600700

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

MESES DE LOS AÑOS 2000 Y 2002

CO

NSU

MO

DE

ALI

MEN

TOEX

PRES

AD

O E

N G

r.

Page 69: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

68 Pag.

GRAFICO N° 11 RELACION ENTRE CONSUMO DE ALIMENTO Y GANANCIA DE

PESO EN LOS SURIS DE HUMAJALSO EVALUADOS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y

finaliza en Octubre del 2002 )

GRAFICO N° 12 RELACION ENTRE CONSUMO DE ALIMENTO E INCREMENTO

DE TALLA DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 1999,2000, 2001 y finaliza en Mayo del 2002 )

RELACION ENTRE GANANCIA DE PESO E INCREMENTO DE TALLA EN SURIS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

30.3 44 63 82 99 11

212

513

013

614

114

614

9

INCREMENTO DE TALLA EXPRESADO EN cm.

INC

REM

ENTO

DE

PESO

EN

G

r.

RELACION ENTRE CONSUMO DE ALIMENTO Y GANANCIA DE PESO EN SURIS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO

05000

1000015000200002500030000

20 40 50 110

125

170

250

300

400

480

560

630

CONSUMO DE ALIMENTO EXPRESADO EN Gr.

GA

NC

IA D

E PE

SOEX

PRES

AD

O E

N K

Page 70: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

69 Pag.

GRAFICO N° 13 GANANCIA EN PESO EN SURIS MACHOS DURANTE EL

TIEMPO DE ESTUDIO EN EL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO

( Inicio Noviembre del 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 )

GRAFICO N° 14 INCREMENTO DE TALLA EN SURIS MACHOS DEL CENTRO DE

RESCATE DE HUMAJALSO DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en

Octubre del 2002 )

INCREMENTO DE PESO EN SURIS MACHOS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO EN EL C.R. DE HUMAJALSO.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

MESES DE LOS AÑOS 2000 Y 2002

INC

REM

ENTO

DE

PESO

EN

Gr.

INCREMENTO DE TALLA EN SURIS MACHOS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO EN C de R. DE HUMAJALSO

0

50

100

150

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

MESES DE LOS AÑOS 2000 Y 2002

INC

REM

ENTO

DE

TALL

A E

N c

m.

Page 71: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

70 Pag.

GRAFICO N° 15 INCREMENTO DE PESO EN SURIS HEMBRAS EVALUADOS

DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO EN EL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre

del 2002 )

GRAFICO N° 16 INCREMENTO DE TALLA EN SURIS DEL CENTRO DE RESCATE DE

HUMAJALDO EVALUADOS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO ( Inicio Noviembre de 2000, 2001 y finaliza en Octubre del 2002 )

INCREMENTO DE PESO EN SURIS HEMBRAS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO EN EL C de R DE HUMAJALSO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

MESES DE LOS AÑOS 2000 Y 2002

INC

REM

ENTO

DE

PESO

EN

Gr.

INCREMENTO DE TALLA EN SURIS HEMBRAS DURANTE EL TIEMPO DE ESTUDIO EN EL C de R DE HUMAJALSO

0

50

100

150

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

MESES DE LOS AÑOS 2000 Y 2002

INC

REM

ENTO

DE

TALL

A E

N c

m.

Page 72: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

71 Pag.

VIII. GENETICA DE POBLACIONES DE LOS SURIS DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO.

8.1. Objetivo.

• Identificar los individuos mas óptimos a utilizar en el proceso de reproducción

en sistemas controlados. 8.2. Metodología.

Para determinar los individuos óptimos, que mostraron mejores condiciones

referentes al incremento de talla y ganancia de peso, se realizo el control de peso y talla en los suris durante todo el tiempo de estudio, para el análisis se

utilizó la prueba estadística de desviación estandar para determinar los individuos que mostraron mejores condiciones o progresos físicos (Mayor talla

y mejor ganancia de peso). 8.3. Resultados.

Para la obtención de la desviación estándar de los pesos y tallas de los suris pollos ( 1 a 2 días de nacidos), medida que nos permitirá saber los rangos

máximo y mínimo óptimos de peso, para posteriormente ser utilizados en el proceso de reproducción y selección artificial.

Page 73: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

72 Pag.

CUADRO N° 21 DESVIACION ESTANDAR DE PESOS AL NACER DE SURIS

( POLLOS ) DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO.

Nº X X - 1 ( X - 1)2

1 235 - 2 4 2 241 4 16 3 236 - 1 1 4 282 - 9 81 4 234 - 3 9 6 219 - 18 324 7 221 - 16 256 8 232 - 5 25 9 241 4 16 10 235 - 2 4 11 246 9 81 12 237 0 0 13 228 - 9 81 14 229 - 8 64 15 235 - 2 4 16 238 1 1 17 236 - 1 1 18 235 - 2 4 19 240 3 9 20 235 - 2 4 21 241 4 16 22 246 9 81 23 250 13 169 24 245 8 64 25 236 - 1 1 26 241 4 16 27 239 2 4 28 241 4 16 29 239 2 4 30 242 5 25 31 241 4 16 32 239 2 4 ∑X ( X- 1 ) = 0 1401

Page 74: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

73 Pag.

Entonces se espera que el 95 % de todos los pesos obtenidos al nacimiento se encuentra entre +- 2S de la media, el límite superior es de 250.4 y el límite inferior es de 223.6, en

consecuencia los suris que se encuentran entre estos dos rangos de peso, son los más óptimos a considerar como reproductores o como material genético para que estos nos

garanticen una alta heredabilidad de esta característica genéticas ( peso). CUADRO N° 22

DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE PESO DE LOS SURIS ( ADULTOS ).

Nº X X X - 1 ( ( X - 1 )2

1 230 -6.4 40.96 2 235 -1.4 1.96 3 245 8.6 73.96 4 228 -8.4 70.59 4 240 3.6 12.96 6 235 -1.4 1.96 7 230 -6.4 40.96 8 229 -7.4 54.76 9 232 -4.4 19.36 10 250 13.6 184.96 11 247 10.6 112.36 ∑X ( X- 1 ) = 0 614.76

CUADRO N° 23 DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE TALLA DE LOS SURIS

( ADULTOS ).

Nº X X X - 1 ( X - 1 )2 1 13.3 -0.1 0.01 2 12.8 -0.6 0.36 3 13.5 0.1 0.01 4 13.6 0.2 0.04 4 14.0 0.6 0.36 6 13.6 0.2 0.04 7 12.9 -0.5 0.25 8 13.4 0.0 0.0 9 13.0 -0.4 0.16 10 13.6 0.2 0.4 11 13.5 0.1 0.01 ∑X ( X- 1 ) = 0 1.64

Page 75: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

74 Pag.

En conclusión se puede considerar que el 95 % de la talla de los suris al nacer se encuentran entre el límite superior 14.2 cm de altura y el límite inferior de 12.6 cm. de

altura, en consecuencia los pollos que se encuentran dentro de estos límites se pueden considerar óptimos para reproductores.

CUADRO N° 24 DESVIACION ESTANDAR DE LA VARIABLE TALLA DE LOS SURIS

( POLLOS ) DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO.

Nº X X – 1 ( X - 1)2 1 13.5 -0.4 0.16 2 14 0.1 0.01 3 13.6 -0.3 0.9 4 14.1 0.2 0.4 4 13.5 -0.4 0.16 6 13.8 -0.1 0.01 7 14 0.1 0.01 8 14.2 0.3 0.9 9 14 0.1 0.01

10 13.5 -0.4 0.16 11 14.5 0.6 0.36 12 14.3 0.4 0.16 13 13.9 0.0 0.0 14 14.1 0.2 0.4 15 13.5 -0.4 0.16 16 13.9 0.0 0.0 17 13.7 -0.2 0.4 18 14 0.1 0.01 19 13.6 -0.3 0.9 20 14.5 0.6 0.36 21 14.4 0.5 0.25 22 14.2 0.3 0.9 23 13.9 0.0 0.0 24 13.5 -0.4 0.16 25 13.5 -0.4 0.16 26 14.4 -0.5 0.25 27 14 0.1 0.01 28 13.5 -0.4 0.16 29 14.1 0.2 0.4 30 13.6 -0.3 0.9 31 14.6 0.7 0.49 32 14.2 0.3 0.9 ∑X ( X- 1 ) = 0 10.05

Page 76: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

75 Pag.

Se puede considerar que el 95 % de la talla de los suris al nacer se encuentran entre los límites de 15.04 y 12.76, en tal sentido podemos concluir que los pollos que se encuentran

dentro de estos dos límites se pueden considerar como óptimos para el proceso de reproducción o como reproductores, por que nos podrán garantizar una alta heredabilidad

de este factor es su descendencia. IX. ESTUDIO DEL PROCESO REPRODUCTIVO E INCUBACION NATURAL EN SURIS

SILVESTRES EN EL AREA DE ESTUDIO. 9.1. Objetivo del estudio de anidamiento.

Determinar los principales patrones de comportamiento del individuo durante el proceso de anidamiento.

Describir los patrones de comportamiento. Determinar la relación existente entre las variables físicas del medio exposición solar,

intensidad del viento y sus patrones de comportamiento en intensidad u ocurrencias según sea el caso.

9.2. Materiales y Métodos.

Los materiales utilizados para el estudio fueron:

• Binoculares

• Una carpa

• Cuaderno de campo

El trabajo se realizó mediante observación directa con binoculares 12 x 50 desde una

carpa situada en la ladera del cerro Suri ( a 5,450 m.s.n.m ) al sur de la quebrada de Jachacucho en las coordenadas 8113.2 y 397.9 UTM Unidad Técnica de Mercator a

aproximadamente 4850 m.s.n.m, en el sector de Cuipa Cuipa Comunidad de Chichillapi del Distrito de Capazo en la Provincia del Collao, departamento de Puno. La distancia

aproximada al nido fue de 350 m. El método utilizado fue en los primeros tres días el de muestreo ad-libitum irrestricto no

sistematizado procedimiento necesario como etapa previa para determinar las pautas principales.34

Luego de la determinación de los patrones principales se procedió a realizar el muestreo animal focal (Vaz 1986), tabulando las observaciones en un cuadro de actividades,

considerando el tiempo empleado en su realización ó en el número de ocurrencias o frecuencias según sea el caso. Asimismo las observaciones se realizaron desde la carpa

sin exposición visual directa al individuo para evitar la interferencia en las actividades normales del individuo y alteraciones en su comportamiento.

Se observó al individuo en sus actividades diarias aproximadamente desde las 5:00 am. hora de salida del sol hasta las 5:30 pm hora en la que la visibilidad es escasa y esta

34 Vaz Ferreyra 1986

Page 77: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

76 Pag.

imposibilita la observación. Se dividieron las 12:30 horas de observación por día en fracciones de 30 minutos (un total de 750 minutos) para facilitar en acopio de datos así

como determinar los cambios de actividades en el tiempo con mayor facilidad. Para el análisis causal del comportamiento, es decir el análisis del comportamiento

conjuntamente con factores ambientales (ecológicos) y con los estímulos de todo orden (Vaz 1986 ) se consideraron factores externos medioambientales: como la Exposición

Solar ( E.S ) y la Intensidad del Viento ( I.V ), asignándose valores subjetivos dados por el observador de 1 hasta 3 de acuerdo a su intensidad para ambas variables,

correspondientes a cada fracción de tiempo . En el siguiente cuadro se muestra la valoración asignada a factores externos tomados.

CUADRO 25 FACTORES MEDIO AMBIENTALES EXTERNOS INTENSIDAD DE VIENTO Y

EXPOSICION SOLAR

TABLA DE VALORACION DE VARIABLES CLIMÁTICAS

ES IV

Poca 1 1 Media 2 2

Alta 3 3

Para el análisis estadístico se calculó la media de cada actividad por día, asimismo se utilizó la prueba estadística de Análisis de Regresión Múltiple para determinar la

relación existente entre los patrones de comportamiento observados y las variables medioambientales consideradas de acuerdo a su intensidad (descrita en la tabla

anterior ),así como la tendencia de la pendiente ya sea negativa ó positiva. 9.3. Resultados.

a). Proceso de construcción del nido.

La construcción del nido se realizan

en dos zonas fundamentales (arenales y pajonales), la

construcción en los arenales consiste en la excavación de un hoyo

en el suelo de aproximadamente 1 metro de diámetro y una profundidad

de 15 a 20 cm. y posteriormente son Construcción de nido en ecosistema pajonal de suirs silvestres Cª Minasa-Tupala

Page 78: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

77 Pag.

cubiertos por rastrojos de paja (Festuca ortophylla y Calamagrostis ovata) y escasa presencia de plumas, las hembras realizan la postura de huevos en zonas cercanas a

este nido y es el macho el que traslada los huevos al centro del nido. Otro lugar donde realizan la construcción de sus nidos es en los pajonales, sobre pajas de Festuca,

estos nidos son de forma ovoidal de 1 metro de largo por 80 cm. en este tipo de nidos las hembras ponen sus huevos en el mismo nido.

b). Puesta, incubación y cuidado de crías.

El proceso de postura de huevos en el Suri es estacionaria este periodo se extiende de

Agosto a Diciembre, los huevos son puestos con un intervalo de un día y el número de huevos por postura dependen de la

edad y la experiencia de las hembras (Observación directa ).

Lugar de construcción del nido en el cerro suri Chichillapi

Los huevos tienen una coloración verde-amarillento, una longitud de 12 a 15 cm y 7-8 cm de ancho, pesan de 450 a 500 gr. Todo el proceso de incubación la realiza el

macho, esta proceso tiene una duración aproximada de 35 a 38 días, este proceso se inicia paralelamente al proceso de postura de huevos, la postura puede tener una

duración de 15 a 20 días, dependiendo del número de huevos. Cuando el grupo familiar esta constituido por mas de una hembra estas ponen huevos

en el mismo nido pudiendo llegar en ocasiones a un número de 15 a 25 huevos en un solo nido. El proceso de incubación y el

cuidado de los polluelos en las primeras semanas de vida la realiza el macho, los

polluelos tienen la característica de ser nidífugos, el macho es el que las vigila,

protege y alimenta hasta que estos se independicen.

c) Vigilia.

Esta actitud comprende la posición del Suri macho en estado de vigilia de su nidada Cª suri Chichillapi.

Page 79: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

78 Pag.

padre posado sobre el nido con el cuello erguido denotando un estado de alerta, con actos de rotación del cuello mostrando atención y vigilancia del entorno.

El inicio de dicha actividad se observó que ocurre entre las 6:00 a.m. y las 6:30 a.m. y 1:00 a 1:30 p.m. en promedio.

Actividad que representó el 51 % ( 378.75 minutos al día en promedio, N=750 ) del tiempo de las actividades observadas en promedio durante el tiempo de exposición

solar a lo largo del día. En esta actividad a su vez se observaron acciones de Aseo, Arenamiento y rotación

del animal sobre el nido en un ángulo de 90°. La finalización de estas actividades se registró desde las 2:00 p.m en días de

exposición solar, en días con Intensidad de viento a las 3 PM hasta las 4:00 p.m. Se observó también comportamientos altruistas es decir aquellos que van en desmedro

del individuo (después de una granizada nocturna el padre no se levantó a eliminar el granizo contenido en su espalda, durante las primeras horas del día, esta eliminación la

realizo solo hasta las 8:30 a.m. cuando las condiciones del clima mejoraron). Del análisis estadístico por Regresión Múltiple se observa una tendencia positiva de la

actividad con respecto a la Exposición Solar con una r2 = 0.96, notándose una relación altamente significativa, de la misma manera se encontró una tendencia no tan

significativa con la actividad de alimentación relacionada con la variable ambiental Intensidad del Viento, mostrando una r2=0.69.

d) Descanso.

La posición del padre sobre el nido presenta una diferencia con respecto a la actividad

de Vigilia, que la posición del cuello en actitud de descanso se presenta apoyado sobre el dorso, indicando un estado de somnolencia y durante la actitud de vigilia el

cuello se mantiene erguido. Esta actividad culmina en promedio en

horas de la mañana 6:00 y 6:30 a.m. hora en la que se da inicio a la Vigilia y

la actividad de descanso se inicia por la tarde de 1:00 a 3.00 p.m.

Esta actividad representó el 41 % (311.76 minutos al día en promedio) del

tiempo total registrado a lo largo de las observaciones diarias. Suri en estado de somnolencia Centro Piloto Humajalso

Page 80: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

79 Pag.

Las condiciones de luz no permitieron observar la hora en la que el individuo se despertaba e niciaba su actividad diaria, así como si realizaba alguna actividad

durante la noche, hecho poco probable debido a las bajas temperaturas registradas; mínimas desde –3 °C hasta –18.5 °C para el mes de Octubre según registros de la

estación meteorológica del PELT en la Comunidad de Chichillapi. e) Rotación sobre el nido.

Esta actividad implica el movimiento de rotación realizado por el padre, que consiste en realizar un giro del cuerpo sobre el nido a la izquierda o derecha en un ángulo de

hasta 90° aproximadamente con respecto a su eje longitudinal para después volver a posarse sobre el nido.

Por no representar un tiempo considerable la realización de esta actividad no se consideró el tiempo de su realización sino más bien el número de sus ocurrencias, ya

que normalmente dicho acto se observó que se realizaba en 3 segundos en promedio. El sentido de la rotación sobre el nido estaba determinado de acuerdo a un patrón fijo

observado en el 96 % de los casos. Es decir el sentido de rotación se mantenía constante hasta un cambio en su actividad,

de vigilia a alimentación o descanso a dormir, después de este cambio de actitud cambiaba el sentido de rotación. Según el caso por ejemplo estando en Vigilia se

observó una rotación hacia la izquierda, interrumpiéndose esta actividad por la de Alimentación, posterior a esta actividad de regreso al nido cambiaba el sentido de giro

hacia la derecha. Se registraron 12 movimientos de rotación por día en promedio con un mínimo de 10

y un máximo de 14 movimientos de rotación. Se encontró diferencia altamente significativa para exposición solar (P<0.01) y no fue

significativa para la intensidad de viento (P>0.05). f) Aseo.

Esta actividad implica los actos de acicalamiento de las alas, cuello, flancos, dorso, parte del vientre y cola realizados con movimientos enérgicos del pico.

Se consideró aquí el número de ocurrencias debido al escaso tiempo empleado durante su realización, con un máximo registrado de 13 segundos. Estos movimientos

sirven para mantener la eficiencia de los tegumentos y aparentemente incrementar el bienestar del animal. El arreglo de plumaje con el pico sobre todo en alas y cola sirve

para distribuir la secreción glandular recolectada con el pico.35 Se observaron en promedio 22 ocurrencias de la actividad de aseo por día con un

máximo de 37 y un mínimo de 14 ocurrencias.

35 Vaz 1984.

Page 81: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

80 Pag.

El inicio de esta actividad fue en promedio de 7:00 a 7:30 y su término en el día de 2:00 a 2:30 p.m. sin embargo se observaron dichos comportamientos

Hasta las 5:00 en algunos casos. Se encontró diferencia altamente significativa (P<0.01), es decir existe dependencia de

la frecuencia de aseo dependiendo de la exposición solar y la intensidad del viento. g) Arenamiento.

La actividad de Arenamiento forma parte del proceso de acicalamiento y comprende una serie de actos

motores que comienzan con la captación de arena con el pico, alargando el cuello hasta el suelo

después de lo cual retrae el cuello con un giro sobre el dorso a la derecha o izquierda y arrojaba la arena

sobre éste. Comportamiento observado en algunos Proceidos y aves de otros ordenes Galliformes los

cuales se bañan con tierra suelta (Vaz 1984). Suri durante el proceso de arenamiento en el Centro Piloto de Humajalso

Se interpreta que este “baño” es útil para remover sustancias grasas del plumaje (Vaz,1984).

El número de ocurrencias en este caso fue en promedio 29 ocurrencias al día con un máximo de 36 y un mínimo de 12. Iniciando esta actividad en promedio entre 6:30 y

7:00 a.m. y terminando entre 3:00 y 3:30 .

Se observó dentro de esta

actividad también que a veces

el individuo no culminaba la

secuencia es decir captaba

arena con el pico erguía el

cuello y realizaba un Grupo de suris alimentandose en la zona de bofedal del Centro Piloto. De Humajalso

Page 82: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

81 Pag.

movimiento rotatorio a la derecha o izquierda pero no

arrojaba arena sobre su dorso, como una actividad “ritualizada”

probablemente ingiriéndola.36 Se encontró una diferencia altamente significativa (P<0.01), es decir existe dependencia de la frecuencia de Arenamiento dependiendo de la exposición solar y la

intensidad del viento. h) Alimentación.

El comportamiento de alimentación comprendió una serie de actos, los que fueron de búsqueda de alimento trasladándose el

individuo por las laderas de pajonal aledañas a su nido; siendo un animal

herbívoro su alimentación se basa en pasto de brotes tiernos ubicados

preferentemente en el pajonal según lo observado ya que de 12 salidas de

búsqueda de alimento 10 tuvieron como preferencia la zona del pajonal,

pese a contar Grupo familiar de suris silvestres alimentándose en el ecosistema de pajonal en su hábitat natural Coyrare-Chichillapi

cerca con un bofedal ( zona de alimentación ) a una distancia de 400 m. La ruta seguida hacia los lugares de alimentación no coincidió ningún día, es decir no seguía la

misma ruta hacía las zonas de alimentación, con esta actitud el suri evita dejar huellas o rastros de la ubicación de su mido, el desplazamiento la realiza efectuando carreras

cortas y zigzageantes sin ninguna dirección. En estas salidas realizó los comportamientos de higiene y defecación ( sólida y liquida

); a veces se detuvo en media ruta y posó en el suelo para descansar hasta realizar breves secuencias de actividad de acicalamiento.

Se llegó a alejar del nido hasta cerca de 600 m. siempre en actitud vigilante observando en toda dirección y regresando al menor ruido o presencia de otra

especie cerca del nido. Las salidas tuvieron una duración en promedio 63 minutos por día, 8% del total del

tiempo de observación en promedio, con un máximo de 109 minutos y un mínimo de 39 minutos.

36 Montes de Oca , 95

Page 83: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

82 Pag.

El inicio de esta actividad se observó desde las 8:00 – 8:30 a.m. y su culminación entre las 10:30 y 11:00 a.m.

Muestra asimismo una relación altamente significativa r2=0.99 con la variable ambiental E. S sin embargo la relación Alimentación- I.V , muestra una relación bastante baja

r2=0.21. La tendencia encontrada para E.S es positiva con a=12.10 y b=12.11 y para I.S una

tendencia negativa a=25.06 ,b=-4.09. según se muestra en el Gráfico No 08. i). Juego.

Se observaron actividades que podrían considerarse en este tipo de comportamiento, que consisten en carreras cortas súbitas después de levantarse del nido con dirección

a sus zonas de alimentación describiendo cambios en su ruta (zigzag) manteniendo las alas levantadas y mostrando un vaivén a ambos lados como resultado de la carrera.

Esta actividad no se presentó en todas las salidas del individuo sino solamente fue observada en 4 de 11 ocurrencias de Alimentación observadas.

i) Defecación. Suri en actitud de eliminación de rastrojos de paja Centro Piloto Humajalso

Se observaron este tipo de actos durante las

salidas del individuo a sus actividades de Alimentación, este proceso comprende la

ejecución de una ligera inclinación del cuerpo hacia delante y la posterior eliminación de sus

deyecciones. Solamente se pudo observar este acto en dos

oportunidades de las 11 salidas para su alimentación del individuo observado.

k). Discusión.

El método empleado para determinar y calificar los factores ambientales al ser un método subjetivo de observación puede ser tomado como referencia sin embargo no es

absoluto en cuanto a su determinación; a pesar de ello se observó una relación altamente significativa para las diferentes actividades: Vigilia ES r2=0.92; Vigilia, I.V

r2=0.69,Descanso E.S r2=0.99, Descanso- I.V r2=0.86 Alimentación E.S, r2=0.99; exceptuando Alimentación I.V ,r2=0.21 lo cual indica que el factor ambiental Intensidad

de Viento no tiene mucha relación con el comportamiento alimentario del individuo, sin

Page 84: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

83 Pag.

embargo se considera que la actividad de Alimentación esta directamente relacionado a los factores ambientales.37

Si bien el tratamiento estadístico empleado demuestra valores altamente significativos el muestreo solamente se realizó en un nido (un individuo) por lo que se esperaría

variaciones al hacer muestreos posteriores. El término Vigilia fue dado por el observador debido al conocimiento del estado de

Vigía constante del individuo en esta actividad, aunque Zúñiga 1987,Vaz 1986 anotan la existencia de ciclos circadiarios de Vigilia y de Sueño para vertebrados y muchos

invertebrados. Sí son marcadas las acciones de cada actividad; sin embargo los límites de éstas no lo

son, así dentro de la actividad de vigilia se presentan actividades de aseo, rotación y arenamiento, dentro de la actividad descanso se registraron actividades de rotación,

aseo y arenamiento y dentro de actividad de alimentación se registraron acciones de aseo y juego.

Las actividades de Juego y de higiene si bien fueron actividades observadas, no representan un empleo de tiempo considerable para la realización de un tratamiento

estadístico, por lo que se procedió solamente a la descripción de ellas. El número de observaciones de la actividad de Higiene fue muy bajo debido

probablemente a errores en la observación. En lo referente a la aparición de actividades hay que tener en cuenta que el comportamiento es el resultante de

estímulos exógenos (climáticos, ecológicos, relación Intra-específica y extra-específica), también se debe considerar de mucha importancia los estímulos internos

del orden hormonal, así entonces los comportamientos observados serían ritmos cíclicos de respuesta a factores endógenos, regulados por las variaciones del medio

ambiente; el cambio de los factores ambientales (luz, temperatura, humedad, etc.) por lo que los limita solamente a sincronizarlos ó guiarlos y su papel es sólo mantenerse en

armonía con el medio ambiente. (Cloudsley - Thompson, J.L. cit Vaz 1986).

37 Cloudsley - Thompson, J.L. cit Vaz 1986.

Page 85: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

84 Pag.

X. EVALUACION ECTOPARASITARIA Y DE PARASITOS GASTROINTESTINALES DEL SURI EN SEMI CAUTIVERIO.

10.1. Objetivos.

Determinar y cuantificar la presencia de parásitos internos y externos en suris criados

en el Centro de Rescate de Humajalso. 10.2. Materiales y métodos.

a) Material de estudio.

El presente estudio, se realizó en base a

los 43 individuos del Centro de rescate, distribuidos por clases, 32 polluelos

(menores de 6 meses) y 11 adultos ( mayores de un año ).

Grupo de suris juveniles del Centro Piloto a los que se realizo el estudio parasitológico.

• Polluelos.

Se considera desde el nacimiento hasta la segunda muda o cambio de plumaje hasta

los 6 meses de edad. Suri adulto de un año de edad Centro Pilo

Polluelo de suri de 15 días de edad Centro Piloto Humajalso

Page 86: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

85 Pag.

• Juveniles.

Se considera desde la segunda muda hasta llegar a la pubertad. • Adulto.

Se considera de la pubertad hacia delante. b) Materiales de laboratorio.

- Frasco colador de 80 hilos/pulgada2. - Mortero pequeño.

- Bagueta de vidrio. - Centrifuga.

- Tubos de ensayo. - Vaso de precipitación.

- Pipetas. - Cámara MC. Master.

- Bombilla de succión. - Placas petry.

- Microscopio y estereoscopio. - Hidróxido de potasio al 10 %.

- Lugol parasitológico. - Formol al 10 %.

- Lactofenol de aman ( aclarante ). - Xilol y bálsamo de Canadá.

- Ocular micrométrico. - Geles refrigerantes.

- Lámina micrométrica. - Bicromato de Potasio al 3 %.

10.3. Metodología de campo. a) Examen externo del animal.

Se realiza la revisión sanitaria individual de las regiones del cuerpo del animal, cabeza, cuello, alas, región de la cloaca, patas, hasta llegar al espacio interdigital, los

especímenes encontrados son recolectados con la ayuda de una pinza plana y depositados en frascos debidamente rotulados, para su posterior identificación en

laboratorio, también se realiza una evaluación del dormidero de las aves. b) Muestreo de heces.

Las muestras fueron tomadas a primeras horas del día ( 6 a.m ) y una cantidad de 10 a 15 gr. por muestra.

Luego son colocados en frascos de boca ancha y rotulados para ser trasladado al laboratorio para su análisis.

Page 87: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

86 Pag.

c) Método de laboratorio. 10.4. Diagnostico de ectoparásitos.

Toma de muestras de ectoparásitos en suris juveniles en el Centro Piloto H

Para la identificación taxonómica de

los ectotaparásitos, se les sometió a un proceso de aclaramiento en

solución de hidróxido de Potasio al 10 %, para el mejor reconocimiento

de sus características morfológicas, luego trasladándolas a la lámina

porta objetos para su observación al microscopio, realizándose el montaje con bálsamo de Canadá.38

10.5. Metodología para la identificación de huevos de Nemátodes y Ooquistes gastrointestinales.

Para determinar los tipos de huevos de parásitos gastrointestinales se utilizó el método de concentración superficial cualitativa de flotación ( Sánchez C. y Col, 1990 ).

Se toma una cantidad de heces de la muestra aproximadamente 2 gr. Se coloca en un mortero pequeño y se agrega 28 ml de solución saturada de

azúcar luego se tritura y mezcla hasta obtener una suspención. Se filtra a través de un embudo con malla metálica a un vaso de precipitación.

Luego el material filtrado se coloca en un tubo de prueba hasta el borde de la boca, de manera que la suspención forme un meñisco convexo por encima del

borde del tubo. En seguida se coloca una lámina cubre objetos en la boca del tubo y evitando la

formación de burbujas dejarlo por espacio de 20 minutos para que los huevos y ooquistes por flotación se adhieran al cubre objeto.

Finalmente se levanta con cuidado el cubre objetos y luego son colocados sobre un porta objetos para luego ser observados al microscopio a menor aumento ( 10

x ). El método tiene como principio la concentración de huevos y ooquistes, utilizando

la propiedad de flotar de estos en una solución de mayor densidad 1.200 y la densidad de los huevos esta entre 1.050 a 1.050.

38 Levine, N, 1983

Page 88: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

87 Pag.

10.6. Identificación de Coccidias.

Una vez observado los ooquistes con el método anterior, se prepara el cultivo de

coccidias ( Sánchez C. y Col 1991 ) cuyo procedimiento es el siguiente. Se coloca en un mortero de 3 a 4 gr. De material fecal positivo ooquistes de

Eimeria.

Se agrega de 10 a 15 cc. de bicromato de potasio al 3 % y se homogeneiza la

mezcla. Se filtra a través de un tamiz a un vaso de precipitados.

Luego se transfiere a una placa de petry previamente rotulado y mantenerlas a temperatura ambiente por espacio de 12 días, agitando diariamente y agregando

la cantidad suficiente de bicromato ( 10 a 15 c.c. ) El control del desarrollo se efectúa a partir del cuarto día y la determinación se basó

exclusivamente a color, constitución de las envolturas, presencia y ausencia de residuos del oocisto, esporocitos y Corpúsculos polares.

10.7. Recuento de Huevos y ooquistes por gramo de heces ( HPG y OPG ).

En el canteo de huevos y ooquistes por gramo de heces de parásitos gastrointestinales

se utilizó la segunda modificación de Mc. Master (Sánchez C y Col, 1991). Utilizando la solución saturada de azúcar y cuyo procedimiento es el siguiente.

En un recipiente previamente graduado hasta 30 ml. Se agrega solución saturada en una proporción de 28 ml. Y heces en cantidad suficiente para completar un

volumen de 30 ml. Este volumen es transferido a un mortero para su homogeneización.

El material homogeneizado se filtra a través de un tamiz a otro recipiente. Se agita el filtrado y con un gotero se llena a la cámara de Mc. Master.

Luego de esperar 5 minutos se lleva la microscopio para efectuar el canteo en áreas gravadas en la cámara.

10.8. Interpretación.

Teniendo en cuente que si de 30 ml. Se a transferido 0.15 ml que es volumen de cada

área de lectura de la cámara, se estaría utilizándose la 200 ava parte de 30 ml. Luego el factor de corrección seria 200, si se toma en cuenta las dos áreas de lectura que

harían un total de 0.3 ml. El factor será de cien para cada área, 10.9. Micrometría.

Se utiliza como material una lamina patrón (Lp ), es una regla de 1 mm dividido en 100 partes iguales, de tal manera de que cada especie es igual a 1 mm/1000 = 10

micras. Ocular micrométrico 8 OM ), es una escala dispuesta en una lentilla que se coloca en el ocular del microscopio que también tiene sub divisiones y se calibra de la

siguiente manera: Se calibra con el objetivo de menor aumento, colocando la LP en la platina y

Page 89: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

88 Pag.

enfocar la escala. El OM colocando en el ocular, se rota para suponer ambas escalas y mediante

movimiento de la LP se hace coincidir los ceros de las escalas. Se contó la puntual compatibilidad, de 42 divisiones del OM con 20 divisiones de

LP, luego para el objetivo 10 x, cada espacio de OM corresponde a :

( 20 ) ( 10 µ )

Un espacio de OM = ---------------------- = 4.76 µ

42

10.10. Recolección de endoparásitos.

Luego de la muerte de un individuo ( Pollo ) por un proceso de impactación, se

procedió a realizar la necropsia para obtener muestras de mucosa intestinal, esta se realizo mediante un raspado de la mucosa intestinal con una lámina portaobjetos, con

la finalidad de desprender los parásitos que pudieran encontrarse adheridos en la mucosa, este raspado es colocado en un frasco colador de 80 hilos por pulgada.

A esta muestra se le agrega unas gotas de lugol parasitológico por un tiempo de 5 minutos, con la finalidad de colorear los parásitos pequeños y transparentes, luego se

procede a lavar la muestra para eliminar el exceso de lugol, finalmente se vierte el contenido en una fuente de fondo blanco con la finalidad de hacer contraste,

posteriormente se recolecta los parásitos con la ayuda de una pinza para depositarlos en un frasco con formol al 10 %, luego proceder a su intensificación.

10.11. Identificación de Nematodes.

El reconocimiento de los Nematodes se realizo de la siguiente manera:

Los parásitos gastrointestinales extraídos de la solución conservadora ( lugol al 10 % ) se deposita en el aclarante lactofenol de Aman y después de 72 horas son

colocados en un porta objetos, una vez identificado se procede al montaje previa eliminación del lactofenol con xilol y secándolo con papel, en seguida se coloca

el nematodo al porta objeto, luego se añade el bálsamo de Canadá y se coloca el cubre objetos para su fijación y observar al microscopio en un aumento de 10x y

posteriormente en 40x para su identificación. 10.12. Resultados.

Para el estudio parasitológico se realizaron muestreos mensuales, durante 4 meses en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre de Humajalso.

a) Identificación de ectoparasitos.

Para la identificación de ectoparásitos se tubo en consideración, las siguientes

características; morfología, localización y desplazamiento del parásito, llegando a obtenerse los siguientes resultados:

Page 90: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

89 Pag.

Sé localizaron parásitos en la base del cuello y la región de la pechuga, estos parásitos presentan la característica de desplazarse con mucha facilidad entre las

plumas y de moverse de delante hacia atrás, como lateralmente. El ectoparásito encontrado es dorsoventralmente aplanado, con una cabeza ancha y

de mayor tamaño que el tórax, la parte anterior tiene la forma de un arco con presencia de antenas filiformes y visibles ubicados a ambos lados de la cabeza,

tienen cinco artejos, siendo ligeramente más grueso el primer artejo en los machos; la porción posterior de la cabeza es ensanchada y poco prominente. El tórax es

pequeño en comparación a la cabeza, con tres pares de patas que terminan en dos uñas desiguales en tamaño y forma. El abdomen es ovalado con 9 segmentos

abdominales provisto de dos hileras de pelos en cada segmento, también presentan una abertura digital o gonopodos en las hembras, El macho presenta una abertura

genital. De acuerdo a estas características morfológicas se ubico a este parásito dentro del Sub Orden Ischnocera 39, a este orden pertenecen dos familias con especies que viven en animales domésticos; Los ordenes de la familia Philopteridae se

caracterizan porque viven exclusivamente en aves y se distinguen por sus antenas, presencia de 5 artejos y sus tarsos

terminan en dos uñas, comprenden los siguientes géneros: Goniodes,

Goniocotes, Cuclogaster,Lepiurus,

anatoecus, Anaticola, Colombicola;

Mencionados por Davis, W, J y Col, 1967.

Estos géneros tienen como hospedero a las aves silvestres y

presentan una alta especificidad Struthiolipeurus sp. Ectoparasito encontrado en los suris para la elección de su hospedero, como por ejemplo el genero Anaticola que se

encuentra presente en las aves de la Familia Anseriformes, Columbícola a Columbiformes; el género Goniocotes se presenta en los Galliniformes; el género

Struthiolipeurus se encuentra en los Stuthioniformes y Rhieformes. Son generalmente especies comedoras de plumas y se nutren en zonas claramente

definidas. Por estas características que presenta el parásito encontrado (

Page 91: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

90 Pag.

Localización y especificidad ), pertenece a la familia Philopteridae.

De acuerdo a Euzaby J, 1961, estos piojos tienen localización variable según la especie, estos pueden ser Piojos de la cabeza Lipeurus heterographus, piojos que se ubican en la ala Lipeurus caponis y parásitos de las partes ausente de plumas

como de la zona pericloacal Menacanthus stramineus.

Otro aspecto a tener en consideración es la evolución de los Mallophagos, según

Davis W.J. y Col en 1977 manifiesta que los de este grupo vivieron probablemente en la corteza de los arboles alimentándose de materia orgánica, de manera gradual

comenzaron a alimentarse de la piel de los reptiles, cuando estos reptiles que fueron presentaron plumas, estos parásitos pudieron disponer de un nuevo medio de abrigo

y protección, a partir de este momento evolucionaron con sus hospederos. Teniendo en consideración los aspectos arriba mencionados se identificoal parásito encontrado como la especie Struthiolipeurus sp.

CUADRO N° 26 DISTRIBUCION COMPORTAMIENTO DE Struthiolipeurus sp EN SURIS DEL

CENTRO DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE DE HUMAJALSO Enero - Abril del 2002

POLLUELOS ADULTOS TOTAL MESES

N° POSITIVO N° POSITIVO N° POSITIVO

%

1 MES 32 08 11 - 43 08 25

2 MES 32 08 11 - 43 08 25 3 MES 32 04 11 - 43 04 12.5

4 MES 32 - 11 - 43 - - FUENTE: Elaboración propia.

En el cuadro N° 26 se puede observar que se encuentran parásitados con Struthiolipeurus sp los pertenecientes al grupo de los polluelos, no ocurriendo lo mismo

con los juveniles, se observa también el porcentaje de parasitismo y como este va disminuyendo y finalmente desaparece la infestación al cuarto mes de edad.

Este proceso de disminución hasta desaparecer el parásito se debe principalmente al cambio de plumaje ( muda ) y coincide con la primera muda que se presenta a los tres

meses de edad, como lo menciona Ergueta P. Y Col 1997, otro factor a tener en consideración es la intervención humana, los problemas con parásitos se reducen

mediante la limpieza ( fumigación ) de las instalaciones ( dormideros ) del Centro de Rescate como lo indica Calnek W. B. Y Col 1995.

39 Gil Collado J., 1961

Page 92: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

91 Pag.

De lo analizado se deduce que los progenitores silvestres fueron los que transmitieron los parásitos a sus polluelos, durante sus dos primeros días de vida ya que estos estuvieron

en contacto directo con el padre. CUADRO N° 27

RESULTADO DE LA PRESENCIA DE Struthiolipeurus sp DURANTE CUATRO MESES EN 172 EVALUACIONES REALIZADAS A LOS SURIS EN EL CENTRO DE RESCATE DE

HUMAJALSO. Enero - Abril del 2002

POSITIVOS NEGATIVOS TOTAL DE

EVALUACIONES REALIZADAS N° % N° %

172 20 11.63 152 88.37

FUENTE: Elaboración propia

En el cuadro N° 27 se observa el porcentaje de presencia de este parásito en 172

exámenes realizados, presentándose un 11.63 % de suris infestados, estos parásitos fueron localizados en la base del cuello y región de la pechuga, mostrando preferencia

por los plumones y un 88.37 % no presentaron infestación parasitaria durante el tiempo de estudio.

XI, EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN SURI EN EL CENTRO DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE - HUMAJALSO.

a) Tipificación del huevo de tipo Strongylus.

Posterior a los exámenes coproparasitológicos realizados mediante evaluación

microscópica se llego a identificar los huevos del tipo Strongylus y estos presentan la característica de ser ovalados, con una cascara fina y en uno de los extremos es

ligeramente afilado o picudo con mas o menos 16 blastómeros, a través de micrometría se a llegado a determinar las dimensiones y estas tienen un promedio de 82 - 121 micras X

46 - 56 micras. Trichostrongylus axei (Bursa copulatoria macho)

Rojas , M, 1990, indica que aquellos

parásitos que producen los huevos denominados tipo Strongylus, tienen

una peculiaridad de eclosionar y liberar en estado larval para su

posterior desarrollo en el medio ambiente hasta alcanzar el estado

infectivo.

Page 93: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

92 Pag.

Borchert A. 1981, indica que los huevos del Género Trichoxtrogylus tienen la característica de ser ovales y alargados con polos ligeramente afilados, algunas medidas de las especies son: Trichostrongylus axei miden de 70 - 112 x 35 - 63 micras; Trychostrongylus colubriformis mide de 73 - 96 x 40 - 43 micras; Trichostrongylus vitrinus

miden de 84 - 104 x 42 - 52 micras. Los resultados obtenidos en estos estudios y las características morfológicas observadas en el huevo encontrado, concluimos que pertenece al Género Trychostrongylus.

b) Tipificación del Nemátodo adulto.

El presente estudio fue complementado con el examen pos- morten de un suri ( pollo ), luego de los análisis respectivos se obtuvo los siguientes resultados:

El parásito encontrado en el examen pos-morten, presenta el extremo anterior muy fino, sin la presencia de cápsula bucal, en el extremo posterior del macho se observa se

observa la Bursa copulatris con la presencia de tres lóbulos, presentan espículas desiguales en tamaño y forma, cada uno de ellos termina en un casquete triangular. El

gubernaculo en fusiforme y se junta a una de las espículas, esto nos permite concluir que este parásito es la especie Trichostrongylus axei. Esta especie a sido reportado en

camélidos sudamericanos por Leguia G. y Col en 1999. También es reportado por Rojas M. 1990 en animales domésticos como bovinos, ovinos, caprinos, camélidos y manifiesta

que se presente como una enfermedad Zoonótica.

Huevo tipo Strongylus (Trichostrongylus)

Borchert A, 1981 reporta con estas características parásitos finos de color rojizo

provistos de dos lóbulos laterales grandes, largos y estrechos, con espículas de color pardo amarillento, desiguales de tamaño con

gubernáculos fusiformes, como hospederos de este parásito se tienen a la oveja, cabra, caballo, asno, llama y antílopes en ocasiones al cerdo, al conejo y al humano. Souslby, E. 1987 indica que el Trichostrongylus axei se presenta en el cuajar del ganado

caprino, bovino, ciervo y antílopes silvestres, así como en el estómago del cerdo caballo,

asno y el humano. En el presente estudio el Trichostrongylus axei ha sido encontrado en el ciego del

intestino del suri del altiplano Peruano, la presencia de este parásito se puede atribuir a la

facilidad de adaptación del parásito a diferentes hospederos, como lo indican los autores. Koepcke H. Y Koepcke M. En 1963 mencionan que los suris pueden formar manadas

Page 94: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

93 Pag.

mixtas con otros animales tales como vicuñas y otros camélidos , existiendo una convivencia pacífica, compartiendo lugares de alimentación como bofedales, por ser el suri

un animal herbívoro. Esta convivencia cercana y el compartir los lugares de alimentación con otros animales en estos ecosistemas altoandinos seria un factor predominante para la adaptabilidad de Trichostrongylus axei en suris del altiplano Peruano. El Género Libyostrongylus con la especie Libyostrongylus sp. como parásito de los

avestruces. Este parásito se encontró en el ciego del sistema digestivo de los suris, por lo tanto se presume que este parásito sea propia de esta ave, ya que las Rhatites forma

parte de su hospedero, no llegando a identificar el tipo de especie.

CUADRO N° 28 DISTRIBUCION DE HUEVOS DEL TIPO STRONGYLUS Y SU CARGA PARASITARIA

(HPG) POR CLASE DE SURIS AL EXAMEN DE HESES DEL CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO ENERO-ABRIL 2002.

POLLUELOS JUVENILES TOTAL

CLASE

MESES

+

HPG

8

+

HPG

8

+

HPG

8

%

1° 32 _ _ 11 05 520 43 05 520 11.6

2° 32 _ _ 11 05 480 43 05 480 11.6

3° 32 06 333 11 05 480 43 11 407 25.6

4° 32 16 388 11 05 440 43 21 414 48.8

FUENTE: Elaboración propia.

En el cuadro N° 28 se observa la carga parasitaria en suris polluelos y juveniles,

presentando un 11.6 % de animales juveniles con presencia de huevos de Strongylus en los dos primeros meses de evaluaciones, con una carga parasitaria promedio de 520 y

480 ( HPG ), posteriormente este porcentaje se incrementa a un 25.6 % porque a partir del tercer mes se encuentran polluelos infestados, encontrandose una carga parasitaria de

407 HPG y al cuarto mes el porcentaje de carga parasitaria se incrementa llegando a un 48.8 % con una carga parasitaria de 414 huevos de Strongylus como promedio.

Page 95: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

94 Pag.

CUADRO N° 29 RESULTADOS DE LA PRESENCIA DE HUEVO DE STRONGYLUS EN 172 MUESTRAS

DE HECES DE SURI EXAMINADOS EN EL CENTRO DE RESCATE DE HIUMAJALSO. Enero-Abril 2002.

TOTAL POSITIVOS NEGATIVOS

N° HPG 8 % N° % 172 42 421 24.4 130 75.6

FUENTE: Elaboración propia.

De los 172 exámenes coproparasitológicos, 42 exámenes resultaron positivos

representando el 24.4 %, con una carga parasitaria de 421 HPG y 130 pruebas resultaron negativos, representando un 75.6 %. Los positivos están referidos a los nematodos del

género Trichostrongylus. Como se logro tipificar al examen pos-morten del ave los parásitos adultos son las especies de Trichostrongylus axei y Trichostrongylus sp.

Durante la realización del presente estudio, los animales no presentaron sintomatología alguna a la infestación parasitaria, esto debido fundamentalmente a que la carga

parasitaria que se encontró es relativamente baja, esto es reforzado por los reportes de Sanches,C y Col, en 1999 en donde consideran valores significativos de huevo tipo Strongylus para los animales domésticos es de 1000 HPG. Para esta especie suri no se

conocen valores extremos al que la especie pueda mostrar tolerancia. Rojas, M. 1990 manifiesta que el estado subclinico deriva al estado de curación

circunstancial a través de lo que se conoce como " fenómeno de autocura ", por lo tanto el estado de enfermedad, el estado sub-clinico (infectados) y los autocurados no son estados

estáticos sino por el contrario se puede adoptar uno u otro estado o viceversa dependiendo de la influencia de atributos biológicos condicionantes, inherente al propio

hospedero como: la edad, resistencia o inmunidad y estado nutricional. Los valores significativos para el suri del altiplano Peruano se deben de establecer de

acuerdo a la carga parasitaria ( cantidad de HPG ) como se puede observar en el cuadro N° 30 los huevos tipo Strongylus se presentan al tercer mes de vida, esto se deba

probablemente a lo que es manifestado por Ocadíz, J. 1999, que posterior a la ingestión de la larva III esta muda antes de penetrar al intestino o ciego, la larva IV se aloja dentro

de los pequeño coágulos en la mucosa luego los abandona y sale a la luz intestinal para llegar a su madurez sexual en un plazo mínimo de tres semanas alimentándose luego

generalmente de sangre. c) Tipificación de Coccidios gastrointestinales.

Después de una evaluación coproparasitológica se llega a describir las características del

Page 96: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

95 Pag.

género Eimeria: Los Ooquistes son de forma Ovoidea, algunas veces periforme, compuesto por tres capas posee un casquete o micropilo, los esporocistos son de forma

alargada y ovoide cubiertas por una membrana débilmente perceptible, las medidas encontradas de Oocistos como promedio son de: 95.2 x 61.88.

Davis J y Col 1977 indica que para la identificación de las especies de Coccidios es suficiente la tipificación de los caracteres de los ooquistes esporulados incluyendo las

medidas. Otro factor a tener en cuenta en las distinción de las especies es la duración de los periodos patente y prepatente ( tiempo requerido para la esporulación, la especificidad

del hospedero, la localización en el hospedero ). Calnek W. B. Y Col 1995 reportan 9 especies del género Eimeria, siendo el de mayor con

las medidas de 30.5 x 20.7 micras ( Eimeria máxima ) estas especies tienen una localización variable dentro del tubo digestivo de las aves de granja ( Pollos ).

Rojas, M. 1990 indica que en el recuento de Ooquistes en las heces no refleja en muchos casos el grado de enfermedad,

ya que animales saludables pueden estar eliminando millones de Ooquistes mientras que otros con poca infestación parasitaria pueden estar enfermos o puede ser que el animal

este enfermo y no puede presentar ni un solo Ooquiste. Leguia G. Y Col. 1999 describe a Eimeria macusaniensis con medidas de 81-107 x 61-80

micras, de forma ovoide a periforme. La pared con tres membranas , membrana gruesa y granular de color marrón oscuro,

esporoquistes en forma de una masa regular en el centro.

En el presente estudio concordamos con las características similares y las medidas

de los Ooquistes que el autor menciona, pero esta especie es propia de los

camélidos sudamericanos, por esta razón el parásito que nosotros encontramos

presumimos sea propia de los suris del altiplano, no llegando a

Eimeria sp. Parásito encontrado en el suri

determinar la especie por esta razón reportamos solamente como Eimeria sp..

Page 97: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

96 Pag.

CUADRO N° 30 DISTRIBUCION DE OOQUISTES Eimeria sp. Y SU CARGA PARASITARIA (OPG) EN

SURIS ( Pterocnemia pennata ) DEL CENTRO DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE DE HUMAJALSO. Enero-Abril del 2002.

POLLUELOS JUVENILES TOTAL CLASE MESES

+

OPG

8

+

OPG

8

+

OPG

8

%

1° 32 08 350 11 06 300 43 14 325 32.6

2° 32 08 325 11 06 333 43 14 329 32.6

3° 32 08 350 11 05 280 43 13 315 30.2

4° 32 09 289 11 05 43 43 14 285 32.6 FUENTE: Elaboración propia.

En el cuadro N° 30 se puede observar que los polluelos de suri evidencian la presencia de

Ooquistes hasta el tercer mes con 8 casos positivos, al cuarto mes solamente se incrementa en un solo caso, en los juveniles en los dos primeros meses de evaluación

solamente se presenta 6 casos positivos, disminuyendo al cuarto mes la carga parasitaria a 5 casos positivos.

CUADRO N° 31 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE OOQUISTES EN 172 MUESTRAS DE HECES

DE SURI ( Pterocnemia pennata ) EN EL CENTRO DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE DE HUMAJALSO. Enero-Abril del 2002.

TOTAL POSITIVOS NEGATIVOS

N° OPG 8 % N° %

172 55 314 32 117 68

FUENTE: Elaboración propia.

En el cuadro N° 31 podemos observar que durante el tiempo de valuación se presentaron 55 casos positivos con una carga parasitaria promedio de 314 OPG, que representa el 32

%. Davis J, y Col 1977 indican, que la mayor parte de Coccidios tiene la particularidad de

tener un grado relativamente elevado de especificidad para el hospedero y con frecuencia varias especies diferentes se presentan en el mismo hospedero, se han descrito mas de

500 especies para el género

Page 98: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

97 Pag.

Eimeria, estas se hallan se encuentran frecuentemente en aves Anserifirmes y Galliniformes, por esta razón podemos

concluir que la especie encontrada ( Eimeria sp ) es específica para el suri

en el altiplano Peruano. Por otro lado la carga parasitaria la carga parasitaria no

ha sido suficiente como para presentar manifestaciones clínicas, las razones

las desconocemos para esta especie.

Ooquiste del Género Eimeria.

d) Conclusiones.

En concordancia con los resultados del presente estudio podemos llegar a las siguientes

conclusiones:

• Se ha encontrado un 11.63 % de casos positivos con ectoparásitos, identificándose a la especie Struthiolipeurus sp..

• Mediante el análisis de heces, de acuerdo al tipo de huevo y Ooquistes se encontraron

los siguientes resultados: a. Huevos del tipo Strongylus en un 24.4 %, con un promedio de 421 huevos por gramo

de heces ( HPG ). b. Ooquistes del Género Eimeria en un 32 % con un promedio de 314 Ooquistes por

gramo de heces ( OPG ).

• Mediante examen pos morten se encontraron parásitos adultos, tipificandose a Trichostrongylus axei y trichostrongylus sp. localizados en el intestino y ciego del

animal.

Page 99: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

98 Pag.

CAPITULO III PROGRAMA MANEJO DEL SURI.

I. CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE ZONAS DE CRIANZA. a) Factores ecológicos.

Para la elección de los lugares donde se iba a realizar la construcción de los cercos

se tubo en consideración que estos espacios reúnan las condiciones de hábitat

para esta especie, esta área reúna los tres campos vitales para el desarrollo de

las actividades diarias de esta especie. Tenga áreas de bofedal, arenal y pajonal-

tholar. b) Factores de Alimentación-refugio.

Estos dos cercos de confinamiento tienen espacios donde el suri pueda alimentarse

( bofedal ) en el área de Chapuco existe espacios donde la especie se pueda refugiar ( Bofedal-pajonal ).

II. LOCALIZACION DE LAS UNIDADES DEMOSTRATIVAS Y DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES.

a) Centro piloto de crianza en cautiverio de Humajalso.

El centro de crianza en sistema semicautiverio se encuentra ubicado en el sector de Humajalso, del Centro poblado menor de Tupala, Distrito de Capazo y Provincia del

Collao, en las coordenadas 424,591.99,8120,441.19 UTM. y a una altitud de 4,100 msnm. El centro piloto tiene un área de 2.6 Has. Esta ubicado la construcción del cerco perímetro

Page 100: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

99 Pag.

es a base a troncos de eucalipto con malla de alambre y alambre de púas, tiene una altura de 1.80 metros, en el interior de este cerco se tiene la construcción de un módulo, cuyas

dimensiones son: largo 6 m. ancho 4 m. altura 2.20 m, con techo de calamina transparente, destinado a la producción de forraje hidropónico en base a semilla de

cebada, este módulo esta provisto de 120 bandejas metálicas, una bomba manual de agua y un tanque elevado, la capacidad de

producción de este módulo es de 60 kg. de forraje verde por día, destinado a la

Producción de forraje Hidropónico para la alimentación de los suris Humajalso

Capacitación sobre producción hidropónica forrajera

alimentación complementaria de forraje a los suris existentes en el Centro de Rescate, ya que este centro tiene solamente un capacidad de carga de 5 suris. Se cuenta también con

un galpón cuyas dimensiones es de 4 m. de ancho por 15 m. de largo, con techo de calamina transparente, este ambiente es utilizado como dormidero de los suris, también se

tiene un invernadero cuyas características son: largo 15 m. ancho 4 m. techo de agro

fild invernadero destinado a la producción de alfalfa para la alimentación de los suris.

En este sector de Humajalso, se tiene la Centro de monitoreo del proyecto y vivienda del persona,sala de reuniones, almacén y cocina )

construcción en un área de 900 m2 de ambientes destinados para la vivienda del

personal, una oficina, un salón de reuniones y una cocina, construidos con material de la

Page 101: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

100 Pag.

zona (adobes y techos de paja). b) Centro piloto de crianza en semi-cautiverio de Chapuco.

Este centro de crianza se encuentra en el sector de Chapuco, del Centro Poblado

Menor de Túpala, Distrito de Capazo, de la

Provincia del Collao, a una altura de 4,250

msnm, en las coordenadas 438,399.23 , 8123,370.00 UTM. Tiene un área de 129

has. Construcción del C..P. de Chapuco-Tupala c

Personal directivo del PELT y APECO Puno supervisando las instalaciones de los Centros Pilotos de Humajalso y Chapuco Tupala-Capazo.

Cuyo perímetro es de 4,300 ml- la construcción de este centro piloto es en base a troncos

de eucalipto, malla anchovetera y alambre 3/8, con una altura de 1.80 m. al interior de este cerco se tiene la construcción de dos ambientes, uno destinado a vivienda del personal, el

otro ambiente esta destinado a una sala de almacén para alimentos, este Centro Piloto

Page 102: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

101 Pag.

tiene una soportabilidad de carga de 119.4 suris. b) Instalaciones

Almacén y sala de preparación de alimentos.

La sala de almacén esta ubicado en el sector de Chapuco, del Centro poblado de Tupala,

tiene un área de 12 m2., construido con muros de adobe, revestidos con yeso, techo de calamina y pisos de madera machimbrada y

los insumos y materiales que se almacenarán son los siguientes:

-

- -

Construcción de los andamios para realizar e

Techado del invernadero para la producción de Forraje hidropónico-Humajalso

- Alimento concentrado para Rhatites. - Maíz amilaceo.

- Bebederos y comederos. - Utensilios para la molienda de granos.

- Equipo y material de limpieza. • Área de tópico.

Este ambiente estará ubicado en el sector de Humajalso, las paredes del ambiente son de

adobe y revestidos con yeso y techo de paja con cielo raso de yute, el piso es de madera machimbrada y tiene un área de 30 metros cuadrados.

Los ambientes y espacios de alojamiento destinados a la recuperación de especímenes enfermos están ubicados en la estación Biológica de Humajalso, el instrumental y los

medicamentos con los que se contarán son los siguientes: - Jeringas descartables de 1ml. ( 20 unidades )

- Agujas hipodérmicas Nº 21 1/2 descartables ( 20 unidades ) - Termómetro veterinario ( 2 unidades )

Page 103: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

102 Pag.

- Equipo de cirugía menor ( 24 piezas ) - Equipo de Bioseguridad.

- Guantes. - Botas.

- Mandiles, mamelucos. - Cobre bocas, gorras.

- Jabón carbólico, cal etc. - Insumos veterinarios.

- Antibióticos ( Emicina, Penicilina ) - Antisépticos ( Tintura de yodo,Senitoltintura)

- Desinfectante ( Vanodine ) - Antiparasitario externo ( Butox )

- Antidearreico ( Bayverm, Valbasen, Sulfa guanina ) - Reconstituyentes ( Aricil, Hematopan )

III PROCESO DE MONITOREO DE NIDOS Y RECOLECCION DE POLLUELOS PARA EL CENTRO DE RESCATE.

El proceso de monitoreo de nidos se da inicio el mes de setiembre del año 2000, y continua los años 2001 y 2002, teniéndose hasta la fecha 50 especímenes, estos suris

fueron monitoreados y recolectados de las comunidades de Túpala, Padjata, Chichillapi,Viluta, Tiracollo, Tacjata, Vilacota y Llusta.

Este proceso de monitoreo se realizo con la participación activa de los comuneros, estos

realizan la ubicación del nido, el cuidado del nido para evitar la saca de los huevos por parte

de otros comuneros o ser atacado por zorros o perros. El personal del proyecto se traslada a

los nidos en monitoreo cuando faltan tres a cinco días para el proceso de eclosión, luego

de completarse el proceso de incubación procedemos a recoger los polluelos, Suri adulto macho en alimentación durante el

proceso de incubación natural c.c. Patjata-Tupala

posteriormente son trasladados alas oficinas del Centro de Rescate, en donde se les da

las condiciones necesarias para garantizar su sobrevivencia.

a) Cría de polluelos hasta los tres meses de edad.

Page 104: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

103 Pag.

Crianza de suris de tres y ocho días de edad alimentados con concentrado para aves ( crecimiento) y alimento natural en bofedal en el Centro Piloto Humajalso.

Sin lugar a dudas, los mayores esfuerzos que se dan en la crianza del suri es en el cuidad o y vigilancia en el periodo que va desde el nacimiento hasta los tres meses de edad, es

en esta etapa que se presentan los mayores porcentajes de mortalidad. Durante esta etapa los polluelos no tienen desarrollado la capacidad termoreguladora y

por lo tanto no tienen defensas frente a las adversidades climáticas es por eso que los pollos durante la noche deben de ser mantenidos a una temperatura promedio de 30 a

35ºC, esta temperatura se les proporciono con bolsas de agua caliente y la temperatura se controlo con un termómetro de mercurio.

• Instalaciones.

Los pollos son introducidos y criados en el cerco de Humajalso, en donde empiezan a

alimentarse y a ejercitar sus músculos después de las 48 horas de nacidos, durante la noche son trasladados a ambientes bajo techo en donde duermen a una temperatura de

30ºC. Los polluelos del mismo tamaño deben mantenerse juntos, porque a esta edad los más

grandes pueden dañar o causar lesiones a los más pequeños durante el día, los pollos de mayor tamaño son mucho mas agresivos al comer que los pequeños.

Los polluelos requieren de suficiente espacio para ejercitar sus músculos ( de las piernas ), sentirse libre de tensiones, cuando las condiciones climatológicas son adversas es

necesario contar con un invernadero para protegerlos durante el día y poder mantener la temperatura constante.

• Ventilación.

Page 105: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

104 Pag.

Este factor es importante en el lugar donde duermen los pollos, porque la ventilación nos permite controlar la concentración de amoníaco y la eliminación del exceso de humedad

generada por las aves y evitar las enfermedades medioambientales. • Alimentación.

Nuestra experiencia en la crianza de pollos, nos permite afirmar que no es recomendable

alimentarlos durante los tres primeros días, esto debido fundamentalmente para que los pollos

puedan realizar la absorción total de su saco vitelino. Como consecuencia del no consumo de

alimentos, los polluelos perderán peso durante la primera semana de vida, luego de este tiempo se

inicia la recuperación o la ganancia de peso a partir del 7º u 8º día (Fuente: Observación directa), el

riesgo que se puede correr si el polluelo consume alimento es de que los restos de vitelo no sean

reabsorbidos y puedan ser colonizados por agentes patógenos ( Fuente: Granjas del Sur, Suir pollo de 5 días alimentándose en forma natural

Manejo de charabones o pollos de ñandu,

Uruguay, 2002 ). Durante esta etapa, del no consumo de alimento

es necesario suministrarles a los pollos agua fresca y limpia, como los pollos no pueden

consumir agua directamente de los canales de regadío en Humajalso, se les suministro agua en

pequeños recipientes y cambiándolos cada ½ hora ( Fuente: Observación directa )..

Suris pollos en proceso de adaptación al consumo de alimento concentrado para aves Centro Piloto Humajalso

Al cuarto día los polluelos son incapaces de alimentarse por si mismos y en el caso de las

aves el proceso de alimentación lo aprenden por imitación, la técnica que se utilizo es la de colocar un suri de mayor edad para que pudiera enseñar a coger el alimento a los mas

pequeños, a los pollos que presentaron ausencia de apetito se les suministro levadura de

Page 106: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

105 Pag.

cerveza o complejo B en una dosis de 0.1 ml. sustancias que producen la existencia o presencia de apetito y así estos puedan alimentarse (Fuente observación directa).

• Condiciones de salud.

Los polluelos saludables se reconocen fácilmente, los podemos reconocer por las siguientes expresiones de conducta, comen con satisfacción, en las mañanas salen de

sus dormideros corriendo, girando y en actitud alegre, persiguen objetos, picotean piedras, están activos la mayoría del tiempo. Beben agua con mucha frecuencia, su postura por lo

general es con la cabeza erguida y en estado de alerta, el cuello firme con una apariencia

imponente. En cambio son señales de presentar

enfermedad, la ausencia de apetito, la falta de interés en el juego, se mantienen alejados del

grupo o están dormidos mientras los otros se encuentran activos. Suri pollo en buen estado de salud compartiendo con el grupo la zona de alimentación.

Otro problema común que se presenta en polluelos es la impactación, son señales de esta

afectación la perdida de apetito, perdida de peso, no defecan y si lo hacen estas son redondas en forma de pelotillas. La impactación puede ocurrir como consecuencia del

estrés, ingesta de cuerpos extraños, alimento demasiado grandes que pueda atrofiar el paso del proventrículo hacia el ventrículo o la presencia de algún tipo de infección. La

impactación también se puede detectar realizando una palpación del proventrículo el cual se torna duro al tacto ( Fuente: Observación directa ).

• Sanidad.

Las enfermedades más comunes que se nos presento en la granja de Humajalso, durante la cría de polluelos son las siguientes:

a) Enteritis inespecifica o Diarreas.

Los sintamos más comunes son: Inapetencia, apatía, debilitamiento, ojos hinchados,

dificultad respiratoria, sed excesiva y presencia de diarreas. Las probables causas son: Alimentación inadecuada, infecciones en general o la presencia de parásitos, la

prevención es la higiene alimentaria y en otros casos se les suministro medicamentos antidearreicos como, Sulfaguanidina ( una cucharadilla / dos litros de agua, tres veces por

día, Poderoxin o clorafen ( 2 gramos / 1 litro de agua durante cinco días ). b) Coriza infecciosa.

Page 107: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

106 Pag.

Las causas son la exposición a ambientes húmedos, mal ventilados y estados de estrés, los síntomas principales son la presencia de secreciones serosas por la nariz, presencia

de inflamación de los ojos, con contenido purulento de uno o de ambos senos nasales, perdida de apetito y aislamiento del grupo. Prevención, aislamiento e higiene suministro de

antibióticos perdida de apetito y aislamiento del grupo, en este caso suministramos antibióticos por vía oral, Clorafen, Poderoxin, en dosis de 2 gramos/litro de agua durante

cinco días. c) Impactación.

Esto ocurre como consecuencia del estrés, ingestión de cuerpos extraños, o una infección parasitaria, las señales son: mal apetito, perdida de peso, pelotillas fecales

redondas y firmes, ausencia de heces, proventrículo muy duro al tacto, en este caso suministramos aceite liquido para facilitar el paso del alimento o el cuerpo extraño y la

consiguiente defecación, siempre seguir muy de cerca la observación del pollo para ver algún tipo de recuperación.

d) Estrés.

Normalmente los pollos cuando llegan a la granja se muestran asustadas y temerosas, si

esta conducta se prolonga por mas de dos días les suministramos algún antiestresante, nosotros utilizamos complejo B y se pudo observar buenos resultados.

IV. REPRODUCCION EN SISTEMA CONTROLADO. 4.1. Conducta reproductiva.

a madurez sexual en los suris criados en cautiverio en el Centro de Rescate de Humajalso, se produjo a los dos años

de edad, estos resultados son reforzados por los reportes de la empresa granjas del sur de el Paraguay dedicada a la

cría del ñandú; Los ñandúes alcanzan su madurez sexual a los 18 meses de edad, reproduciéndose recién en la

segunda primavera, dos años de vida, se pueden dar casos de precocidad pero son raros40, otra fuente afirma que en el Suri adulto de 16 meses de edad C.P. Humajalso

caso de las especies pertenecientes a la familia de los Ratites, las hembras en estado silvestre alcanzan la madurez sexual alrededor de los tres años y que una buena nutrición

40 Fuente: Reproducción del Ñandu, Granjas del Sur - Paraguay, 2002

Page 108: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

107 Pag.

ayuda a las aves en cautiverio a madurar mas rápidamente,41 existiendo una gran diferencia con el manejo recibido en la granja.

Esta reducción en el tiempo de maduración sexual en los suris criados en cautiverio, podemos relacionarlo principalmente con la alimentación, la dieta ofertada en el proceso

de crianza en cautiverio es rica en proteínas y calorías, mucho más nutritiva que la ofertada por el ecosistema natural, este factor tiene un efecto directo en la fisiológica del

ave principalmente en la maduración sexual. La madurez sexual en las hembras como en los machos es un proceso gradual que se va

acentuando con la influencia de la luz solar (Fotoperiodo).

Suri adulto macho de dos años de edad en proceso de reproducción Humajalso.

En el Centro de Rescate iniciaron el proceso reproductivo en el mes de Setiembre y se

extendió hasta Diciembre, de acuerdo a nuestras observaciones el proceso de galanteo, copula y postura se inicio en el mes de Setiembre y la ultima postura ocurrió la tercera

semana del mes de Noviembre, Afirmación que también se basa en la información brindada por la dirección de fauna del

consejo agrario provincial de Argentina, en donde se sostiene que la época de apareamiento para el Choique o Ñandú petiso, se da entre los meses de Agosto a

Septiembre, durante esta etapa reproductiva el Suri presenta ciertas características, vinculadas particularmente al color de las plumas.

Durante esta etapa el ave muestra algunas características en su

41 Fuente: Empresa Engormix, Comunidad de negocios dedicada a la producción animal, área

Page 109: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

108 Pag.

Suris adultos macho y hembra durante el proceso de cortejo y apareo Centro Piloto Humajalso

comportamiento; Los machos emiten un sonido asemejándose al de un motor de un camión como resultado del llenado de aire de su cuello luego eliminando este aire y

produciendo un ruido conocido como bramido42, este bramido es muestra y expresión de su madures sexual y disposición al apareamiento, notándose que las hembras se acercan

al macho, este comportamiento se acentúa cuando los días son más largos y existe una alta incidencia solar. De la evaluación del comportamiento reproductivo de los suris en cría

intensiva se puede decir que las hembras como muestra de su disposición sexual, abren las alas y emiten sonidos producidos por el abrir y cerrar el pico fuertemente, en esta

demostración la hembra baja la cabeza y el cuello a la altura de su cuerpo, extendiendo sus alas que tiemblan rítmicamente y se pone de cuclillas, para que el macho pueda

cubrirla. El macho tiene una serie de transformaciones en esta etapa, se muestra mas agresivo a la presencia de extraños emite sonidos como muestra de su agresividad, las

alas se posesionan algo ligeramente caídas y hacia adelante. La coloración blanca en las plumas de las alas y de la cola tienen un papel importante en el ritual del cortejo,43 el

macho también abre las alas y abre y cierra su pico fuertemente emitiendo un sonido y guía a las hembras hacia las cercanías del nido construido por el mismo, para

posteriormente realizar el apareamiento. 4.2. Manejo de reproductores.

avicultura, La cría del ñandu una producción autóctona, 2002. 42 Explotación comercial del avestruz, Fundación para la innovación agraria FIA, Ministerio de Agricultura-Chile 1999. 43 Etología, el estudio biológico del comportamiento animal, Ferreyra 1979.

Page 110: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

109 Pag.

La crianza de esta especie en cercos de confinamiento, es la primera experiencia que se tiene en nuestro país, aspectos importantes a tener en cuenta en este proceso es el

reproductivo que inciden en el proceso de postura y la fertilidad de los huevos son: a) Alimentación.

La nutrición juega un papel

importante en la reproducción y la fertilidad en animales, en el Centro

de Rescate no se ejecutaron trabajos sobre alimentación (

requerimientos nutricionales, conversión alimentaria y ganancia

de peso ) , los suris que se tienen en el Centro se encuentran en

Alimentación de suris de diferentes edades en el Centro Piloto de Humajalso

proceso de adaptación y someterlos a experimentos rigurosos para determinar sus necesidades alimentarias sería someterlos a un estado de estrés y esto podría conllevar a

consecuencias no previstas. Por una buena alimentación entendemos no solo lo que el animal ingiere durante el

periodo reproductivo sino también el estado con que el ave llega a este periodo, porque desórdenes nutricionales u obesidad, como deficiencias específicas tales como la falta de

Calcio, Vitaminas A y E alteran el proceso reproducción. b) El Clima.

Los cambios climáticos bruscos durante el periodo reproductivo inciden directamente sobre el proceso de postura. Se considera normal el descenso de la postura en días muy

fríos o luego de tormentas fuertes o nevadas, también baja la puesta frente a un calor excesivo, es entonces aconsejable proporcionarles a los animales sombra en forma

artificial para refugiarse44. Esta afirmación se confirma con las observaciones realizadas durante la evaluación del

proceso de reproducción natural de fauna silvestre registrándose cambios o alteraciones durante el proceso de postura, se altera la frecuencia de postura, esto se verifico con la

realización del recuento diario de la puesta de huevos a una distancia de 150 metros con el uso de binoculares, estas observaciones se realizaron sobre los 4,800 msnm.

c) Estrés.

44 Fuente: Empresa Engormix, Comunidad de negocios dedicada a la producción animal, área avicultura, La cría del ñandu una producción autóctona, 2002.

Page 111: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

110 Pag.

Cualquier condición que modifique el ambiente en el que se encuentran los reproductores puede provocar una situación de estrés, en la cual se puede suspender la reproducción.

Es importante tener que recordar que el suri no es un animal doméstico y que la incidencia en él del estrés es mucho mayor que lo que es en animales que llevan muchos más años

en cautiverio. La presencia de posibles predadores o de perros o el de movimiento de muchas

personas son situaciones que permiten al animal a entrar en estrés. Se debe Suri pollo con manifestaciones de estrés

mantener a los reproductores lo más tranquilos posibles y ubicarlos en zonas de menor

movimiento, es necesario acostumbrar a los suris a una rutina diaria, alimentándoles, haciendo la recolección de huevos y demás tareas siempre a las mismas horas y por el

mismo personal. d) Sanidad.

El estado sanitario de los reproductores al inicio de la temporada de postura se reflejan directamente en los mismos resultados, en el número de huevos por etapa de postura, se

recomienda llevar un plan sanitario que minimice la cantidad de tratamientos durante la reproducción, ya que muchos productos químicos inciden directamente sobre la fertilidad.

e) Comportamiento.

El comportamiento de los machos durante la etapa de reproducción es de carácter

fundamental a la hora de tomar o realizar la selección de reproductores. Hay que seleccionar machos activos pero que no presenten demasiada agresividad ni un obsesivo

comportamiento territorial. Generalmente este tipo de animales dedican demasiado tiempo en luchar con otros machos y menor tiempo a la reproducción propiamente dicha.

f) Espacios y proporciones.

El disponer de un buen espacio ayuda a la reproducción normal, densidades muy

pobladas de animales por cerco interfieren en el normal desarrollo de las conductas sexuales ( cortejo, nidificación, apareamiento etc.), las sugerencias que realiza el Proyecto

ñandúes de Argentina es que se pueden colocar bajo régimen intensivo, en corrales de 20 x 40 m. a tríos conformados por 1 macho y 2 hembras, la empresa granjas del sur de el

Page 112: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

111 Pag.

Uruguay dedicada a ala cría del ñandú sugiere que la proporción utilizada es de 3 hembras por cada macho, con la posibilidad de agregar posteriormente hacia el final de la

postura otro macho, nosotros enclaustramos dos hembras con un macho, obteniéndose una postura de 6 huevos45.

4.3. Construcción de nidos.

Durante el desarrollo de esta etapa de cortejo, el macho realiza la construcción del nido,

constituyéndose este proceso como parte del cortejo, en el cerco de Humajalso el macho a realizado la construcción de tres nidos en diferentes lugares, el nido consta de una

depresión en el suelo de unos 25 cm. de profundidad y un perímetro de 1 metro y tienen una forma circular, la presencia del nido estimula en el proceso de postura en las

hembras. 4.4. Proceso de postura.

Suri hembra en proceso de postura en el Centro Piloto de Humajalso.

El proceso de copula en la granja de Humajalso se da inicio en la primera quincena del

mes Octubre, hasta la primera semana del mes de Diciembre, llegando a realizar la puesta de 6 huevos por una sola hembra.

Las características que el huevo de suri son:

• Tienen una coloración amarillo-verduzco.

• Alcanzan de 12 a 15 cm. de largo con un diámetro de 7 a 8 cm.

• Tiene un peso de 500 a 600 gramos. V. INCUBACION ARTIFICIAL 5.1. Obtención de huevos para el proceso de incubación artificial.

45 Gabriel Laufer y Robert Kunin, Algunas sugerencias sobre el manejo reproductivo del ñandu, Engormix.2002.

Page 113: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

112 Pag.

Los huevos para la realización de la investigación de incubación artificial,

provienen de la granja ubicada en el sector de Humajalso.

Huevos del Centro Piloto los que fueron utilizados en el proceso de incubación artificial

5.2. Manejo de huevos.

a) Recojo y transporte:

Los suris normalmente pusieron los huevos por las tardes, los cuales fueron recogidos

Dimensiones del huevo de suri

inmediatamente, para luego ser almacenados y su posterior traslado a la incubadora.

Se recomienda no coger los huevos del nido con las manos directamente, para evitar el riesgo de contaminarlos, es aconsejable utilizar bolsas de plástico o guantes de látex,

luego colocar los huevos en la caja de transporte. De esta manera los huevos estarán protegidos mientras son transportados hacia la

incubadora. El cajón de transporte que se utilizó esta provisto de almohadillas, con la finalidad de evitar que los huevos reciban golpes o movimientos muy bruscos. Los huevos

Provenientes de la granja fueron identificados por la fecha de postura, con lápiz de carbón para evitar alguna infección.

Page 114: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

113 Pag.

b) Limpieza y desinfección de

Esta se realizó cepillando suavemente el huevo seco, con un cepillo de cerdas muy

suaves (nosotros utilizamos un cepillo de dientes), solamente para eliminar la suciedad fecal, especialmente en la apertura de los poros, sin destruir la cutícula. Para el lavado y

desinfección de los huevos sumergimos durante un par de minutos en agua caliente a unos 40º C en un recipiente que contenga una solución de cloro a 500 ppm. para el

lavado debe evitarse el uso de agua fría puesto que el huevo reacciona contrayéndose y arrastrando hacia adentro la suciedad y los microorganismos46.

A continuación del lavado y desinfección escribimos el número de identificación en la cáscara y localizamos la cámara de aire por ovoscopia.

c) Almacenaje.

El hecho de almacenar los huevos, es importante por que nos facilita el proceso de

incubación, beneficiando el proceso de desarrollo del embrión. Los huevos se pueden almacenar sin perjuicio máximo durante 7 días a 12º y 18º C, a

una humedad del 55 a 70 %, para poder obtener estos valores en el Centro de rescate fueron almacenados en un ambiente obscuro y rodeados de bandejas de agua para

garantizar la humedad y evitar la perdida de peso de los huevo. El almacenamiento por mas de diez días puede reducir la viabilidad de los huevos.

En cuanto al volteo de los huevos durante este periodo de almacenamiento, se recomienda realizar un pequeño giro en su posesión horizontal después del 4 día de

almacenado el huevo, para poder evitar una muerte embrionaria. d) Material necesario para la incubación.

A continuación se da una relación de los materiales necesarios básicos para poder llevar acabo el proceso de incubación artificial y de transporte de los huevos.

Sala de incubación.

• Temperatura de la sala 15 a 18ºC.

• Un Termohidrógrafo ( lectura de temperatura y de humedad ).

• Una mesa, una silla.

• Un ovoscopio.

• Una balanza ( max. 2 kg. ).

• Un lápiz de carbón.

• Un tablero de plástico.

• Dos estufas.

• Un grupo electrógeno, Marca Honda EG. 650.

• Un equipo de disección.

• Un cepillo de cerdas suaves.

Page 115: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

114 Pag.

• Material de limpieza ( detergente, jabones etc.).

• Un lavador pequeño.

• Material desinfectante ( Cloro etc. ).

• Un termómetro de máxima y mínima.

• una caja de tecnopor para el transporte de Los huevos.

• Esponja para la protección de los huevos.

• Bolsas de agua caliente. e) Características de la incubadora.

Las pruebas realizadas durante la instalación del equipo y las características que tiene la

incubadora son las siguientes: Las características de la incubadora adquirida son las siguientes:

• Capacidad de carga de 128 Huevos ( cuatro bandejas ).

• Bandejas que funcionan independientemente de tal forma que puedan funcionar como incubadora o nacedora.

• La humedad se proporciona a través de dos tinas evapotranspiradoras.

• Control electrónico digital de máxima y mínima temperatura.

• Tiene un proceso de circulación adecuado de aire, para la obsorsión de oxigeno y eliminación de CO2.

Operatividad de la incubadora:

• Primeramente se calibro la Tº de la incubadora a 37.0ºC, considerando que es la

temperatura estándar de incubación artificial de las aves.

• Prueba de funcionamiento del motor de absorción de oxigeno.

• Control de la temperatura del interior de la incubadora, como indica el tablero de control electrónico.

• Prueba del funcionamiento independiente de las bandejas.

• Prueba de funcionamiento del volteo manual de los huevos. f) Proceso de incubación.

Consideramos que esta es una de las etapas más importantes, junto con la cría de los

polluelos de suris, es en esta etapa en donde los errores y los accidentes tienen mayor repercusión.

Para la ejecución del proceso de incubación artificial se procedió de la siguiente manera: Recojo de los huevos de la granja de Humajalso, marcarlos con la fecha de puesta.

Almacenarlos en las viviendas del Humajalso, por mas de 17 días. Luego trasladarlos a la incubadora que se encontraba en Barco-Chucuito.

46 Explotación comercial del Avestruz, FIA, Ministerio de Agricultura Chile 1999.

Page 116: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

115 Pag.

Inmediatamente se realizo el examen ovoscopia, lo cual nos indicó que los huevos se encontraban estructuralmente en buen estado.

Antes de ser puestos en la incubadora estos fueron pesados y marcados y luego colocados en la incubadora a una Temperatura de 37 °C y con una sola bandeja de

agua en la parte superior de la incubadora. Después de 10 días se realizo el segundo pesado, notándose que existía una baja en

el peso de los huevos, indicándonos esto que existía un proceso y desarrollo normal embrionario, pero luego de ser analizados mediante ovoscopia pudimos notar que no

existía ningún tipo de desarrollo embrionario. A la evaluación del décimo quinto día por ovoscopia se descarto toda posibilidad de

tener resultados en esta etapa, al proceder a la ruptura de los 6 huevos, se pudo notar que no existía ningún tipo de desarrollo embrionario en 5 huevos, pero en el sexto se

observó que si existió un proceso de desarrollo embrionario de 4 días de desarrollo.

La muerte de esta embrión se debió fundamentalmente al manejo inadecuado de la incubadora.

La no existencia de desarrollo embrionario en los demás huevos se debe fundamentalmente al tiempo de almacenado de los huevos que excedieron el tiempo

recomendable, es decir que no debe de excederse a los 7 días de almacenaje, ya que en este tiempo baja la fertilidad del huevo.

• La incubación artificial es la mas aconsejable. Aunque se hace necesario contar con

una incubadora y una nacedora, el tamaño de la incubadora depende de la cantidad de reproductores que se pudieran contar. En nuestro caso solo vamos a contar con los

huevos provenientes de las dos hembras que se encuentran en postura en la granja de Humajalso.

• Las variables que se deben tener en cuenta para el proceso de incubación son la Temperatura, humedad relativa, volteo de huevos y ventilación.

a) Temperatura.

La temperatura de incubación representa un factor condicionante del

desarrollo embrionario. La temperatura en el interior de la incubadora deberá alcanzar 36.5ºC, las variaciones de temperatura dentro de la incubadora puede ocasionar graves

problemas, sobre todo retraso en los nacimientos, por lo que es aconsejable llevar un registro por lo menos 6 veces al día, con el objeto de prever y corregir las oscilaciones.

b) Humedad.

La humedad es un factor importante en el proceso de incubación artificial, ya que puede

influir en el retraso o adelanto del proceso, hasta causar la muerte embrionaria, la incubadora con la que se cuenta tiene dos tinas de capacidad de tres litros, estas por

Page 117: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

116 Pag.

evapotranspiración proporcionan la humedad a la incubadora, una en la parte superior y otra en la parte inferior, la humedad relativa recomendada para la incubación del huevo de

suri se sitúa entre 45 % a 50%, la variaciones de humedad depende del contenido de agua presente en las bandejas.

c) Volteo.

El volteo es el método utilizado en la incubación artificial que reemplaza a la rotación

natural de los huevos, para esta especie se requiere un volteo de 4 veces al día como mínimo.

Para evitar que el embrión quede adherido a las membranas y para mejorar la distribución del calor debe realizarse el volteo de los huevos.

Esta acción no debe realizarse nunca antes de los tres a seis primeros días de incubación ni después del día 35 al 38 cuando el embrión se encuentre en proceso de empolle.

d) Control de peso.

Los huevos deberán ser pesados antes de instalarlos en la incubadora, no se tiene

registros de perdida de peso durante el proceso de incubación para esta especie en el Perú.

Los huevos que pierden menor peso durante la incubación disminuyen su incubabilidad, de acuerdo a las recomendaciones el control de peso deberá de realizarse una vez a la

semana, información que nos permitirá evaluar si se esta proporcionando una adecuada humedad en la incubadora, ya que la pérdida de peso es consecuencia del intercambio

gaseoso. e) Ovoscopia.

Para conocer el estado y los procesos de desarrollo del embrión y para identificar los huevos infertiles, se realiza una observación sencilla denominada ovoscopia, que consiste

en la exposición del huevo a una fuente de luz que permite observar al trasluz el interior del huevo.

Los huevos de algunas hembras no pierden peso tan fácil o rápidamente como las otras. Mediante los registros de los pesos durante la incubación se pueden identificar

irregularidades y tomar las acciones necesarias, por ejemplo como elevar o reducir la humedad etc. La perdida de peso no es constante durante el ciclo de incubación, la

temperatura de la incubadora deberá mantenerse tan estable como sea posible para tener una perdida de peso no tan traumática para el embrión47.

47Gabriel Laufer y Robert Kunin, Algunas sugerencias sobre el manejo reproductivo del ñandu,

Engormix.2002.

Page 118: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

117 Pag.

CUADRO N° 32 FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACION DEL PROCESO DE INCUBACION

ATRASAN EL PROCESO ACELERAN EL PROCESO

Cascarones gruesos. Cascarones delgados.

Temperaturas bajas. Temperaturas altas.

Alta humedad. Baja humedad.

Menos poros o poros pequeños. Más poros o poros más grandes.

FUENTE: Fundación para la Innovación Agropecuaria, Manual de Explotación comercial del avestruz. Santiago de Chile 2001.

VI. PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL DEL SURI.

6.1. Propuesta de Conservación del suri. 6.1.1. Introducción.

Realización de talleres de evaluación

participativa de los proyectos ejecutados.

El suri ( Pterocnemia pennata ) en el Perú se encuentra en proceso de extinción, principalmente debido a factores antrópicos ( recolección de huevos y caza furtiva ) y factores naturales ( predación,

competencia extraespecífica y climatológicos ), el hábitat de esta especie se encuentra distribuida en el Perú, en la zona alto andina de los departamentos de Puno, Tacna y Moquegua, de acuerdo a las

estimaciones de poblaciones se considera que existe una población actual de 170 individuos ( CONACS 2000 Censo de vicuñas, Puno, Moquegua Y Tacna ).

La siguiente es una propuesta de conservación del suri en su hábitat natural. 6.1.2. Diagnostico de la situación.

El estado de especie " En vías de extinción " del suri se debe fundamentalmente a los siguientes factores:

Page 119: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

118 Pag.

a) Factores antrópicos, esto se expresa fundamentalmente a la recolección de huevos por comuneros en época de reproducción y a la caza furtiva por miembros de las fuerzas

armadas ( policía y ejercito ). b) Factores naturales, dentro de estos se consideran la predación y la competencia

extraespecífica, se considera también la influencia de los factores climatológicos ( granizadas y heladas ), que influyen directamente sobre pollos menores de un mes de

edad. Las poblaciones de suris se han ido desplazando exclusivamente a las zonas más altas

de su propio hábitat esto debido fundamentalmente por el incremento de la población acentuada en el hábitat de esta especie.

Este diagnostico es una síntesis del análisis de la situación en el momento, los procesos biológicos son cambiantes y el suri es una especie de respuestas lentas es conveniente

revisar el diagnostico permanentemente tratando de incorporar nueva información. 6.1.3. Objetivos.

Objetivo general.

La finalidad de la propuesta de conservación es de asegurar en un largo plazo de las

poblaciones del suri, incrementando el número de sus poblaciones y su distribución con las limitaciones inherentes a su coexistencia con las comunidades rurales. Objetivos específicos.

• Lograr la reducción de la recolección de huevos por parte de los comuneros.

• Conservar y manejar los hábitats naturales de la especie. • Desarrollar y ejecutar un programa de educación ambiental.

6.1.4. Ambito de aplicación.

Se aplicará en las áreas de distribución actual y potencial del suri en el Perú. 6.1.5. Líneas básicas de actuación.

a) Conservación de la especie.

Reducción y/o eliminación del factor antrópico ( recolección de huevos ).

• Extremar la vigilancia y reforzar los mecanismos para evitar la recolección de

huevos por parte de la población rural y con especial atención durante la época de

reproducción, favoreciendo la creación de una asociación de promotores comunales.

Venta ilegal de huevos de suri por comuneros de la zona.

Page 120: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

119 Pag.

• Investigar y denunciar los casos de recolección, comercialización o caza. • Elaborar un documento orientado a recolectores y cazadores furtivos del suri, en la que

contenga información general sobre la legislación ambiental, hábitos y comportamiento de la especie.

6.1.6. Manejo de Hábitats. a) Conservación y restauración de hábitats.

• Considerar la inclusión del el área de distribución actual y potencial en los planes de

recuperación del suri.

• Elaborar un catalogo de las zonas críticas para la especie con carácter de zonificación

que deberá ser tenido en cuenta posteriormente en el instrumento de gestión del área natural protegido donde se encuentra la especie.

• Orientar las actuaciones de manejo de hábitat mediante la elaboración de criterios

técnicos de gestión, conservación y restauración que garanticen la mejora y el acceso de los ejemplares a las fuentes de alimentación.

• Elaborar los procedimientos y mecanismos de evaluación del impacto ambiental

asegurando el correcto cumplimiento del plan de seguimiento para todos aquellos programas, proyectos y actividades que puedan tener efectos adversos para la

conservación de las poblaciones de suri.

• Elaborar los inventarios de las redes de pistas en zonas del suri, incorporando

propuestas de clasificación de las pista y caminos en categorías de libre circulación, regularidad de temporalidad y eliminación de las que no tengan utilidad evidente,

restaurando la vegetación de acuerdo con el entorno.

• Incluir los criterios de sostenibilidad en la planificación de las actividades sectoriales

que inciden en el hábitat del suri de forma que no contribuyan a la perdida o

infrautilización de hábitats. 6.2. Investigación.

6.2.1. Fomento de la investigación aplicada a la gestión.

• Impulsar la investigación aplicada a la

conservación del suri y sus hábitats. 6.2.2. Establecimiento de métodos de

seguimiento de la población.

Seleccionar métodos de seguimiento que

proporcionen la mejor información sobre el censo y distribución de la

población. Capacitación sobre conservación del suri

San José de Ancomarca.

Page 121: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

120 Pag.

• Seleccionar métodos estandarizados de seguimiento que permitan evaluar anualmente

la distribución y las causas de mortandad de pollos y adultos. 6.2.3. Educación y conciencia publica.

• Impulsar con carácter general la información abundante y las actividades de educación ambiental y formación para favorecer cambios de actitudes y facilitar el apoyo y la

participación social necesaria para alcanzar con éxito los objetivos de esta estrategia. • Promover campañas educativas en centro escolares con especial atención a los

situados en el ámbito de aplicación de esta estrategia. 6.2.4. Participación publica.

• Establecer mecanismos de participación de los agentes locales y sociales en la implementación de la estrategia.

• Impulsar la participación, especialmente de los habitantes de las poblaciones que comparten el hábitat del suri, en la formulación, seguimiento y ejecución de las

actividades relativas a la conservación del suri, creando para ello los marcos participativos y los mecanismos adecuados.

6.3. Desarrollo de la estrategia.

Las acciones que deben aplicarse para intentar la recuperación del suri en el ecosistema

altoandino revisten varios grados de urgencia y deben ponerse en práctica haciendo uso de distintos instrumentos. Los planes de recuperación constituyen el eje del entramado

que debe soportar la conservación del suri y la guía de las acciones que deben ser ejecutadas y la coordinación deberá ser uno de los principios orientadores de la acción en

el campo de la conservación. Resulta evidente que la aplicación de la presente propuesta y de los planes de

recuperación y en consecuencia alcanzar los objetivos planteados en estos documentos dependerá entre otros factores de la dedicación de los suficientes recursos económicos.

A continuación se da a conocer las líneas directrices y las medidas necesarias para desarrollar eficazmente la presente estrategia.

• Planes de recuperación. • Coordinación.

• Marco legal adecuado. • Recursos humanos.

• Recursos financieros. 6.3.1. Vigencia y revisión.

La vigencia de una estrategia debe ser revisada en profundidad cada 4 años, el órgano encargado de la supervisión del cumplimiento de la estrategia será la DGFS del INRENA.

6.4. PROPUESTA DE REINTRODUCCION DEL SURI.

Page 122: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

121 Pag.

Suri adulto macho de 15 meses de edad Humajalso

6.4.1. Introducción.

Día a día somos testigos del proceso de extinción de especies que han existido en este

planeta durante mucho tiempo, vivimos en un momento donde el manejo de poblaciones de seres vivos ( Flora y Fauna ) se hace necesario y urgente para evitar su exterminio.

En el caso del suri ( Pterocnemia pennata ) especie que se encuentra catalogada " en vías de extinción " en el Perú por D.S. 013-99-AG, la caza, el transporte y la comercialización

de sus sub productos, están sancionados con la pena privativa de la libertad de tres años, según el artículo 308 del Código Penal del Perú.

En la actualidad esta especie se encuentra protegida en la Zona Reservada Aymara Lupaca, toda esta situación nos lleva a la realización de estudios para intentar esclarecer

las causas de este proceso de extinción y tomar las decisiones para salvaguardar y conservar la especie.

Algunas de las herramientas utilizadas para recuperar poblaciones silvestres amenazadas son la cría en cautividad, reintroducción, traslocación y reintroducción y no se consideran

son los mejores el manejo de hábitat o la alimentación suplementaria. Se entiende por Desplazamiento el traslado de organismos vivos desde un lugar para

dejarlos en libertad en otro lugar. Introducción de un organismo es la dispersión intencional o accidental hecha por un agente fuera de la que históricamente se conoce como su área

de dispersión natural, Reintroducción de un organismo es el movimiento intencional del mismo hacia una parte de su parea natural de la que ha desaparecido o de la que ha sido

extirpado en tiempos históricos como resultado de la actividad humana o de catástrofes

Page 123: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

122 Pag.

naturales, la reconstitución de poblaciones es el traslado de un determinado número de plantas o animales de un área con la intención de acrecentar el número de individuos de

dicha especie en su hábitat original. 6.4.2. Objetivos.

a) Objetivo general.

Contar con un documento que oriente y guíe en forma técnica el proceso de

reintroducción del suri a su al hábitat del cual a sido desplazado. b) Objetivos específicos.

• Establecer y mantener en forma estable las poblaciones silvestres de suris en su hábitat natural.

• Incrementar las probabilidades de sobrevivencia del suri en su hábitat natural. • Promover la toma de conocimiento sobre la importancia de la conservación y la

protección del suri. 6.5. ACTiVIDADES PRE PROGRAMA ( Información básica ).

6.5.1. Estudio de factibilidad e investigación de antecedentes ). • Se debe llevar a cabo una evaluación de la condición taxonómica de los individuos a

ser reintroducidos, en caso de duda de la condición taxonómica de los individuos debe emprender investigaciones genéticas.

• Debe realizarse estudios detallados de la condición y la biología de las poblaciones silvestres, para determinar las necesidades criticas de a especie esto debe incluir

descripciones de preferencia, variación intraespecífica y adaptaciones a condiciones ecológicas locales, estudios etológicos, tamaño del área de acción, refugio,

requerimientos alimenticios, depredadores y enfermedades. • El aumento de la población liberada debería ser estudiado y modelizando varios tipos

de condiciones, especificar el número y composición optima de los individuos a ser liberados por año y el número de años, promover el establecimiento de una población

viable. 6.5.2. De las reintroducciones previas.

• Debe llevarse a cabo antes o durante el desarrollo del programa de la reintroducción una investigación exhaustiva de reintroducciones previas de la especie en cuestión o

de especies similares. 6.5.3. La elección del sitio.

• El lugar de reintroducción deberá estar dentro del área de distribución histórico de la especie, esta área también deberá contar o tener una protección a largo plazo.

6.5.4. La evaluación del sitio de reintroducción.

• Las reintroducciones deberán tener lugar solamente donde se encuentren los

requerimientos del hábitat y del paisaje de la especie y que puedan ser mantenidos inalterables en un futuro previsible. Debe tomarse en cuenta la posibilidad de un

Page 124: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

123 Pag.

cambio natural del hábitat, el área deberá tener una capacidad de carga suficiente para una población viable.

• Identificación y eliminación a un nivel adecuado de las causas previas de declinación, podrían ser enfermedades, sobreexplotación de caza y/o por colectas, contaminación,

competencia,, perdida de hábitat, competencia con ganado domestico etc. • Antes de iniciar una reintroducción, debería iniciarse un programa de restauración de

hábitat. 6.6. ETAPAS DEL PROGRAMA DE REINTRODUCCION.

6.6.1. Disponibilidad de poblaciones adecuadas para liberación.

• La procedencia de los animales para la reintroducción, pueden provenir de

zoocriaderos, áreas de rescate o de poblaciones de fauna silvestre y que el comportamiento y preferencia de hábitat sea similar a la población original.

• La remoción de individuos para reintroducción no debe poner en peligro a la población silvestre original. La población disponible debe estar garantizada en forma regular

siguiendo especificaciones del programa. • Los individuos solamente podrían ser removidos de una población silvestre después

que los efectos de la traslocación sobre la población donante hayan sido evaluados y después que se haya garantizado que estos efectos no sean perjudiciales.

• Las reintroducciones no deben ser llevadas solamente porque existen poblaciones en cautiverio y como medio de disponer de excedentes en las poblaciones existentes.

• Los ejemplares que son elegidos para una liberación, incluyendo aquellos ejemplares que resulten de donación, deben estar sujetos a un profundo y detallado proceso de

selección veterinario, recién cuando pasen esta etapa pueden ser liberados. • Los ejemplares deben satisfacer todas las normas sanitarias prescritas por las

autoridades sanitarias y deben tomarse todas las precauciones adecuadas para una cuarentena si esta es necesaria.

6.6.2. La liberación de poblaciones en cautiverio. 6.6.3. Requerimientos socio-económicos y legales.

• Las reintroducciones son generalmente proyectos a largo plazo y que requieren del apoyo político y legal a largo plazo.

• Los estudios soci-económicos deben ser llevados a cabo para evaluar impactos, costos y beneficios del programa de reintroducción para las poblaciones humanas

locales. • Realizar una evaluación profunda y detallada de las actitudes de la población local para

con el proyecto propuesto, es necesario asegurar a largo plazo la protección de las poblaciones reintroducidas, especialmente si la causa de disminución se debió a

factores humanos.

Page 125: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

124 Pag.

• Si la especie plantea un riesgo potencial para la vida o la propiedad, estos riegos deben ser minimizados, previniendo medidas adecuadas para una compensación cuando esta

sea necesaria en caso de que todas las demás fracasen. 6.6.3. Etapas de planificación y liberación.

• Aprobación de las agencias de gobierno comprometidas en el programa y con organismos conservacionistas.

• Estructuración de un equipo multidiciplinario con acceso al asesoramiento técnico de expertos para todo el programa.

• Identificación de indicadores de éxito a corto y largo plazo y predicción de la duración del programa en metas y objetivos acordados.

• Diseñar un programa de monitoreo pre y post liberación de manera que cada reintroducción constituya una actividad cuidadosamente diseñada, con la capacidad de

poner a prueba la metodología con datos científicamente confiables. • Una selección adecuada de la salud y de la condición genética de los ejemplares

liberados. • Si los ejemplares liberados son capturados en estado silvestre deben tomarse las

siguientes previsiones necesarias:

• Los ejemplares deben de estar libres de patógenos o parásitos infecciosos o

contagiosos, antes del traslado los ejemplares no deben estar expuestos a vectores

de agentes de enfermedades que puedan estar presentes en el ambiente y para los cuales no puedan tener inmunidad adquirida.

• Se requiere de adecuadas medidas sanitarias durante todo el programa para asegurar el éxito de las poblaciones liberadas, esto incluye disposiciones adecuadas de

cuarentena. • Desarrollo de planes de transporte para el traslado de los ejemplares de tal manera

que se minimice la tensión de los individuos durante el transporte. • Determinación de la estrategia de liberación, aclimatación de la población a liberar en

el área de liberación, estudio etológico incluyendo alimentación, estrategias de protección, composición grupal, técnicas y patrones de liberación.

• Desarrollar actividades de educación ambiental para apoyar a largo plazo el programa, entrenamiento del personal involucrado en el programa, relaciones publicas a través de

medios de comunicación masiva. 6.6.4. Actividades post-liberación.

• Se deben emprender estudios demográficos, ecológicos y de comportamiento de la población liberada.

• Estudio del proceso de adaptación a largo plazo de los individuos y las poblaciones. • Recopilación e investigaciones sobre mortalidades.

Page 126: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

125 Pag.

• Llevar a cabo intervenciones por ejemplo, alimentación suplementaria y apoyo sanitario.

• Tomar decisiones para revisar, programar o discontinuar el programa cuando esto sea necesario.

• Evaluación del costo-efectividad y del éxito de las técnicas de reintroducción. 6.7. Propuesta para la realización del censo de suri.

6.7.1. Consideraciones generales.

Los componentes básicos para el estudio de cualquier población animal son las tasas de

nacimientos y muertes, la composición respecto la sexo, la estructura por edades y la abundancia numérica. Desafortunadamente no se puede acumular al mismo tiempo una

colección completa de todos los datos necesarios, pero para alcanzar una serie de objetivos basta con una parte de ellas, en nuestro caso se tratara mayormente de métodos

de canteo o estimación poblacional para el suri. El objetivo principal para el censo de suris es obtener una expresión cuantitativa de la

composición y distribución de la población. Tales cifras mayormente expresadas en términos de la densidad animal (número de suris por unidad de superficie), facilitan a

quien maneja fauna silvestre en un área determinada, tomar las decisiones más correctas posibles respecto a la conservación y manejo de esta especie.

Según el objetivo del censo varía también el método aplicado, el motivo principal en este caso es el establecimiento de áreas de conservación para el suri,

Se distinguen principalmente dos clases de censos, los directos y los indirectos. Los métodos empleados para recolectar los datos en el campo y la formula para el cálculo

definitivo dependerán de la especie animal, de la estación del año, del hábitat y del propósito del estudio.

6.7.2. Conceptos de población y censo.

Entiéndase bajo el término de población una comunidad de individuos de la misma

especie, que se aparean libremente entre si, formando entre así un fondo genético particular.

Entiéndase bajo el término de censo un conteo completo representativo de animales en una determinada área.

6.7.3. Tipos de censos. Censos localizados.

Se realiza sobre un área delimitada durante un periodo determinado y tan corto que la población no sufra cambio alguno por emigración o inmigración.

Dentro de este grupo de censos tenemos también al censo directo completo por territorios, como se aplica a la vicuña. Para la realización de un censo localizado se

requiere que la especie en estudio tenga un comportamiento territorial.. Por otro lado se

Page 127: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

126 Pag.

exige que la especie a censarse tenga una distancia de fuga inferior a la distancia de la visibilidad del censor.

Las demás técnicas de censos localizados no son realizables para el caso del suri por la inaccesibilidad de los terrenos (conteo en vehículo), alto costo de método (conteo aéreo). Censo temporal.

Se ejecuta durante un intervalo específico de tiempo en un sitio determinado.

Las metodología de censo antes mencionado pueden realizarse también en forma representativa o sea sobre una parte del área o tiempo.

En un censo temporal la dimensión del área esta reducida en un punto fijo y se cuentan todos los animales que pasan durante un tiempo determinado por ese sitio. Tal censo no

es aplicable al suri por no ser un animal migratorio. Censos por muestreo.

Se aplica la misma técnica como para el censo completo, con la única diferencia que se cuentan los animales solamente en un sector representativo de su hábitat, mediante

cálculos apropiados se llega a la cifra total de individuos en toda el área bajo estudio. Existe otra técnica semejante al censo por muestreo que en su forma clásica se conoce

con el nombre de Kings Strip Census, en este caso el conteo de animales se realiza a través de líneas de transecto ubicadas estratégicamente en el área a censarse.

Mediante cálculos apropiados se llega a una conclusión mas o menos exacta sobre el número de individuos.

Otro tipo de censo dentro de la clase de censos por muestreo consiste en el método de marcado y recaptura siendo ejemplo clásico en índice de Petersen-Lincoln, que ha

sufrido una serie variaciones y refinamientos. Sí hemos marcado M individuos y a transcurrido el tiempo que se estima suficiente para que estos se hayan dispersado por

igual entre el resto de la población, se procede a una segunda campaña de recolección ( manual o visual ) que proporcionara un total de R individuos y los que están marcados

con S han sido capturados por segunda vez. La relación S:R se llama índice de recaptura. Cumpliendo una serie de condiciones dicho índice es igual a la relación M:N,

siendo N la población total que se desea conocer. Por no poder cumplir con dos de las condiciones principales o sea con igual capturabilidad para todos los individuos de la

población y con la uniformidad de la mezcla entre individuos marcados y no marcados el método de marcado y recuperación no es aplicable al suri. Censos Indirectos.

En lugar de contar los individuos se puede contar las manifestaciones de su actividad.

Rastros servibles para tal fin son las huellas, cantos, plumas, estercoleros o heces, restos de comida u otros.

Page 128: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

127 Pag.

Resumiendo la discusión de métodos de censos se llega a la conclusión inicial que bajo las condiciones ofrecidas por el suri y su hábitat el método más aconsejable y más

exacto es el del CENSO DIRECTO Y COMPLETO POR CONTEO INDIVIDUAL. 6.7.4. Conocimientos básicos de las características de la especie.

Para obtener datos válidos del censo son indispensables ciertos conocimiento mínimos sobre el comportamiento de la especie. Para este fin el observador de campo debe tener

conocimientos a cerca de la edad, la organización social de la especie de ser posible la diferenciación de los sexos, las actividades diarias y la posibilidad de no confusión con

otros animales. a) Dimorfismo sexual.

En los suris la distinción del dimorfismo sexual se hace difícil, con la práctica en la realización de censos se optiene cierta destreza para la identificación de machos, hembras

y pollos. b) Edad y organización social.

El suri es una especie de comportamiento gregario, la unidad familiar esta constituida por un macho con dos a cinco hembras, se pueden observar también machos con sus pollos

y grupos de juveniles. c) Actividades diarias.

Las actividades que realizan las familias de suris durante el día son: la de alimentación, arreglo y bienestar, baños de arena y proceso de copula cuando se encuentran en época

reproductiva, todas esta actividades la realizan en zonas determinadas de su hábitat. d) Confusiones con otros animales silvestres.

Difícilmente los suris pueden ser confundidos con otros animales que comparten su hábitat, mas bien por su coloración gris pardusca pueden pasar desapercibidos en su

hábitat natural, conociéndose este fenómeno como mimetismo. 6.7.5. Valor de los rastros de los suris.

a) Huellas.

Las huellas de los suris se diferencian fácilmente de la de otros animales y en un proceso

de censo son importantes ya que son la muestra de la presencia de animales en una determinada zona, en terrenos relativamente duros no dejan huellas debido a las

callosidades blandas de las pezuñas, incluso para una persona con experiencia por el tamaño o longitud de los dedos puede determinar la edad de los especímenes.

b) Excrementos.

Uno de los indicios más marcados de la presencia de suris es la presencia de sus

excrementos, existe claras diferencias con las fecas de otras especies de animales. c) Plumas.

La presencia de plumas de suri, también se puede considerar como indicador de la presencia de especímenes por esas áreas ya que estas especies realizan un proceso de

Page 129: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

128 Pag.

muda del plumaje en forma constante, se debe tomar pero también pueden haber sido trasladados por vientos fuertes, este factor se puede tomar en consideración.

6.7.6. Equipo de campo. a) Los largavistas.

El censo de Suris se realiza únicamente durante el día y en un ambiente abierto. Por estas razones son suficientes los largavistas con datos ópticos de 8x30 y 8x50, especialmente

por su peso y tamaños reducidos. El futuro censor debe practicar la técnica de apuntar y colocar el largavistas con un solo movimiento de los brazos delante de los ojos, el mismo

objeto debe ser enfocado sin corrección alguna de la posesión sea en forma horizontal o vertical.

No se usa largavistas para buscar un objeto, sino para identificarlo, por el aumento de los prismáticos el ángulo de vista es muy reducido.

b) Utiles para notas.

La forma más práctica de anotar las observaciones de campo es sobre hojas de papel

sobre sujetadores. Los apuntes se deben escribir con lápiz. c) Vestuario.

En términos generales, el trabajador de la puna debe tomar en consideración el cambio brusco de temperaturas durante el día entre 0ªC y 25 ªC, aproximadamente, entre medio

día y atardecer se registra con frecuencia vientos fuertes; la topografía del hábitat del suri es muchas veces ondulada hasta accidentado con superficies pedregosas o rocosas.

6.7.7. Época de censo.

Es recomendable realizar el censo durante los meses de Enero a Marzo, ya que en este

periodo se puede diferenciar los polluelos de los adultos. 6.7.8. Trabajos preparatorios.

Es muy recomendable hacer un recorrido de reconocimiento del área en donde se realizara el censo y tomar contacto con las autoridades comunales del lugar invitándoles a

que participen en dicha actividad y recoger toda la información necesaria de la zona de trabajo, como la situación actual de las otras especies de animales de la región, además

nos interesa conocer el estado de las especies de la flora como la queñua y el k'olle, despertar su interés mediante la distribución de material impreso sobre el censo y la

realización de eventos de capacitación sobre la metodología de ejecución del censo y sobre la protección del suri.

La interrogación a los pobladores, no puede ser cuantitativo sino limitarse a las preguntas de DONDE y CUANDO se han observado suris, pero nunca CUANTOS ejemplares, es

muy imprescindibles que se tomen en serio estos trabajos preparatorios, porque el buen éxito del primer encuentro facilita considerablemente todas las medidas posteriores de

protección. 6.7.9. Desarrollo físico del censo.

Page 130: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

129 Pag.

Antes de comenzar con el trabajo de campo es indispensable que el personal recién seleccionado para esta tarea realice algunos censos de prueba, para que adquieran

destreza en la realización del censo. a) Caminantes.

Durante la ejecución del censo es conveniente no comenzar antes de las 07.00 a.m. el trabajo, ya que los suris todavía se encuentran echadas al suelo y de esta manera

quedan inadvertidas; por la misma razón y debido al descanso de los animales durante el medio día se recomienda el paro del censo entre las 12 y las 2.00 p.m. aproximadamente.

Se debe tener en cuenta contar con personas que estén aptas físicamente para la realización del censo ya que para el recorrido se requiere de un fuerte esfuerzo físico.

b) Uso de Semovientes.

El uso de caballos para efectuar un censo es muy ventajoso y permite un rápido avance

de este, pero se debe tomar en cuenta que para cada observación exacta con largavistas el observador debe desmontar, porque los movimientos continuos del caballo los suris

pueden pasar inadvertidos muchas veces porque se desenfoca el objeto de observación. 6.7.10. Ejecución del censo.

a) Croquis y parcelación del área.

En el caso de que no existan mapas de la zona, se dibuja un croquis sinóptico a escala

destacando todos los puntos sobresalientes el terreno. A continuación se determinan los límites del área bajo censo, de ser posible estos deben ser naturales y que constituyan

barreras para los suris como son valles profundos, cordilleras, lugares poblados por el hombre o ríos grandes estos se consideran como áreas independientes que mantienen

por un periodo de tiempo determinado estables sus poblaciones de suris. Posteriormente se subdivide el área en parcelas que constituyen las unidades para el

censo, estas deben ser de un tamaño regular para que una persona las pueda recorrer durante un día y con límites bien definidos como por ejemplo, carreteras, valles y cumbres

montañosas y caminos de herradura. Si se cuenta con un mapa se procede de la misma forma con la delimitación de un área y

la parcelación, la ventaja de contar con un mapa nos permite conocer siempre el área a ser recorrido por el censador y poder expresar los resultados por unidad de área, es

mucho mas recomendable contar con un mapa porque nos permitirá expresar exactamente los resultados de número de individuos por unidad de área.

b) Recorrido.

El recorrido se realiza de tal manera que los límites laterales de la faja observada no estén

fuera del campo visual, es muy aconsejable que los puntos inicial y final del trayecto se encuentren cerca, en casos donde los límites separan sectores vecinos se hace necesario

la ejecución coordinada del censo, procurando que los censores salgan o se acerquen a

Page 131: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

130 Pag.

la banda común a la misma hora, para evitar así errores por el desplazamiento de los suris.

Para la comunicación entre grupos vecinos se requiere de la utilización de radios portátiles tipo Wolky-tolky, esta medida tiene importancia para evitar censo dobles, en el caso donde

falte equipo de radio, se anotarán los animales que se encuentren pero indicando en el croquis la dirección de su salida con una flecha, si se encuentran grupos con el mismo

número de individuos en lugares vecinos no se les considera por segunda vez. c) Registro de resultados.

Como regla general se apunta el número de animales de la misma especie y los registros se realizan de la siguiente manera:

Sitios Suris observados 1. Cerro Grande : 5

2. Río caño : 7

El registro se realiza en un cuaderno de campo, para luego ser transferidos a la hoja de

censo. Utilizar este método solo es necesario en caso de un alto número de individuos de lo contrario se anotara directamente en el formato del censo y este es el caso que

nosotros aplicaremos. Aparte de los suris censados en sus diferentes agrupaciones sociales, se registra también

cualquier observación y otros rastros de esta especie como huellas y fecas encontrados durante el recorrido.

Como este censo es el primer inventario del suri en su hábitat natural se debe aprovechar la oportunidad al máximo para tomar todos los datos que puedan influir en las futura

acciones de protección y de manejo ( zonas de mayor presencia de individuos o presencia de viviendas ).

Es necesario que los formatos sean minuciosamente llenados, llevando el nombre exacto del sitio, sector, fecha, nombres y firmas de sensores.

Por ultimo es necesario que estos documentos se archiven porque sus datos sirven para comprobar el desarrollo de las poblaciones del suri y comparar la situación de los recursos

naturales renovables.

Page 132: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

131 Pag.

PARTE DE CENSO PARA SURI FECHA………………………. COMUNIDAD……………………………………..

TENENCIA DE TIERRAS…………………………………………………………… LUGAR CENSADO……………………….AREA.APROX.HAS………………..

CENSO REALIZADO POR……………………………………………………….. SURIS

1) GRUPOS FAMILIARES: MACHOS……………HEMBRAS…………….CRIAS…………..TOTAL………………

2) INDIVIDUOS ADULTOS……………….……………JUVENILES………………………………………..

3) CADAVERES DE SURIS: PARTE ENCONTRADA……………………………………………………………………..

POSIBLE CAUSA DE MUERTE…………………………………………………………… 4) RASTROS DE SURIS:

HUELLAS…………………………………………………………………………………….. HECES FRESCAS…………………………………………………………………………...

PLUMAS……………………………………………………………………………………… 5) ANIMALES DOMESTICOS:

VACUNOS……………………………..OVINOS………………………………………….. ALPACAS……………………………….LLAMAS………………………………………….

6) ANIMALES SILVESTRES: ESPECIE …………………N°…………ESPECIE…………………………N°……………

ESPECIE………………….N°…………ESPECIE…………………………N°…………… ESPECIE…………………N°………….ESPECIE…………………………N°……………

7) VEGETACION DOMESTICA ( EN % ). ICHU…………………..THOLA………………….PEDREGAL……………………………

PASTO CORTO…………..BOFEDAL………………..PASTO QUEMADO…………… 8) CUERPOS ACUATICOS ( NUMERO Y TAMAÑO ).

RIACHUELOS……………….LAGUNAS……………..PUQUIALES……………………... 9) NUMERO DE ESTANCIAS Y PROPIETARIOS,CAMINOS Y CARRETERAS QUE

ATRAVIESAN EL AREA,FORMACIONES GEOLOGICAS INTERESANTES,DENSIDAD DE LA POBLACION HUMANA. NOMBRE Y APELLIDOS DEL CENSOR

………………………………………………… FIRMA

Page 133: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

132 Pag.

6.7. Autorización para el estudio del suri y creación del Centro de Rescate de Fauna Silvestre.

En el mes de mayo del 2002 se presento ante el INRENA-Lima la solicitud para la creación del Centro de Rescate de Fauna Silvestre en concordancia con la Ley N° 27308

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE promulgado el 16 de Julio del 2,000 y el D.S N° 014-2001-AG REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Promulgado el 9 de abril del 2001 y en el TUPA del INRENA promulgado mediante D.S N° 013-2002-AG, se adjuntaron los requisitos exigidos por ley.

Solicitud dirigida al jefe del INRENA, según modelo.

Estudio de factibilidad Técnico -Económico, según términos de referencia. Plan de manejo según términos de referencia. La elaboración del plan de

manejo se realizó en base al formato enviado por el INRENA-Lima ( ver anexo ). Documento que acredite la tenencia legal del área del proyecto Centro de

rescate. Programa de capacitación del personal involucrado en la conducción del

Centro, tomando en consideración las especies objeto del programa de conservación.

Curriculum vitae del profesional acreditado como responsable técnico. Recibo de pago por derecho de trámite.

a) Estudio de factibilidad Técnico-Económica.

Para la ejecución del presente Proyecto ( Centro de Rescate ) se consideran tres ejes fundamentales, los mismos que se desagregarán en acciones o actividades las cuales

deben realizarse en forma secuencial en el periodo de tres años. b) Programa de investigación.

Este programa será la base fundamental para llegar al manejo del suri los datos que se recolecten sobre dieta, hábitat, comportamiento reproductivo, territorial, rangos de acción,

dinámica poblacional. Esta información será aplicado en el proceso de manejo del suri, entendiéndose como manejo al proceso de protección y conservación. Este programa se

desagrega en actividades con sus respectivos objetivos, métodos y metas. c) Programa de Educación Ambiental y Capacitación.

Esta actividad es de mucha importancia porque contribuye a la toma de conciencia sobre la conservación de los recursos naturales y en especial a los recursos existentes en estos

ecosistemas altoandinos. Dentro de la estrategia metodológica para la ejecución de esta programa se consideran

tres modalidades: Educación ambiental Formal con maestros, Educación Ambiental no formal con las organizaciones de base y la Educación Ambiental informal por medio de la

Page 134: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

133 Pag.

elaboración de folletos, trípticos y prensa. d) Programa de Conservación.

Contando con la información suficiente sobre la Biología y Ecología se formulará y ejecutará el programa de conservación de este recurso, en donde se elaborarán dos

planes fundamentales, uno de rescate y protección y otro de conservación en su hábitat natural.

6.7.1. PROGRAMA DE INVESTIGACION.

• Actividad.

Identificación y delimitación de hábitats potenciales del suri.

• Objetivos.

- Identificar los diferentes hábitats del suri.

- Delimitar el espacio geográfico de las zonas de estudio del suri. • Métodos.

Identificar los diferentes hábitats del suri.

Antes de identificar los posibles lugares de hábitat del suri se deberá revisar toda la información existente sobre el suri y luego realizar una investigación oral a las personas

claves que conocen los lugares donde habita el suri. Después de tener toda la información teórica, se visitara los diferentes lugares de hábitat

de la especie, en el lugar se tomara los datos con la ayuda de un GPS así mismo estos datos se contrastarán con lo mapas e imágenes satélite del SIG-PELT luego se elaborarán

mapas del hábitat del suri en el Perú. • Actividad.

Evaluación de factores de hábitats relacionados y/o correlacionados con la actividad del

suri. • Objetivos.

Identificar las variables biológicas, físicas y químicas que están relacionados con la actividad diaria y estacional del suri.

• Método.

Se utilizará cuadrantes aleatorios en los diferentes hábitats identificados de flora, y suelo que se encuentren dentro del hábitat de la especie. Los datos serán analizados mediante

el programa Statgrafhics por análisis discriminantes, esto con la finalidad de identificar las variables que estén relacionadas con la actividad de la especie y descartar las variables

que no se relacionen con la especie. Los muestreos se realizarán en forma mensual durante un año con un tamaño de muestra

adecuado de acuerdo al tamaño del hábitat. • Actividad.

estimación del tamaño y densidad poblacional del suri en el espacio y tiempo.

Page 135: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

134 Pag.

• Objetivos.

- Estimar el tamaño poblacional del suri en diferente hábitats y épocas a través de diferentes métodos.

- Determinar la densidad poblacional del suri en diferentes épocas y hábitats a través de diferentes metodologías.

• Metodologías. a) Método de transectos lineales.

Este método consiste en desplazarse a través de un transecto lineal y franjas predeterminadas y registrar los individuos que se encuentren dentro del área del

transecto mediante observación visual directa y con la ayuda de binoculares. Los registros se realizarán durante las mañanas y otras en el periodo nocturno en

forma mensual durante un año. Los datos serán analizados mediante el programa TRANSECT (Krebs, 1986). b) Método de puntos de conteo.

Este método consiste en ubicar

lugares adecuados donde se pueda tener una vista panorámica del lugar

y con la ayuda de binoculares se realizará el conteo de individuos que

se encuentren en el hábitat. El conteo debe ser rápido y luego

seleccionar otro lugar estratégico, se debe evitar la duplicidad en el

Suris silvestres en su hábitat natural

conteo de individuos, las evaluaciones se realizarán en forma mensual durante un año. Los datos serán analizados mediante el programa TRANSECT (Krebs, 1996). c) Conteo de huellas.

Se trazará transectos aleatorios sin pseudoréplica, donde se registrará las huellas frescas

que se encuentren dentro del transecto con franjas predeterminadas, con este método incluso se puede determinar la cantidad de polluelos o grupos familiares de suris. La

evaluación se realizará en forma mensual durante un año, los datos serán analizados mediante el programa TRANSECT (Kreps, 1996). d) Encuestas.

Se efectuará entrevistas a pobladores que viven dentro del área de influencia del suri los

datos obtenidos serán sistematizados y contrastados con los datos obtenidos mediante los otros métodos mencionados anteriormente.

Page 136: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

135 Pag.

• Actividad.

Dieta alimentaria por épocas y hábitats. • Objetivos.

- Determinar los componentes de la dieta alimentaria durante un horario en diferentes hábitats del suri.

- Elaborar un muestreo de los diferentes componentes de la dieta alimentaria de la especie.

• Método.

Se realizará mediante la recolección de fecas frescas en diferente épocas y hábitats, las fecas recolectadas serán analizadas mediante el método gravimétrico y se valuarán sus

componentes con el uso de un estereoscopio, las fecas serán homogeneizadas en un cuadrante con 100 puntos de muestreos de las cuales en forma aleatoria se muestrará 20

muestreos. Las evaluaciones se realizarán en forma mensual durante un año en diferentes hábitats,

los datos serán analizados por el programa STATGRAPHICS (1992). • Actividad.

Determinación de la biomasa de materia verde y seca de las especies de vegetales que se

alimenta el suri. • Objetivo.

Determinar la biomasa de materia verde, seca y valor nutritivo de las especies de vegetales que se alimenta el suri a través del año en diferentes hábitats.

• Método:

Se utilizará el método de control en cuadrantes aleatorios en donde se extraerá o cortará las especies que sirven de alimento a la especie. Se pesará en verde para determinar la

biomasa (kg/ha.) y para determinar la biomasa de materia seca se analizará en el laboratorio, mediante en el proceso de secado en estufa para luego determinar los valores

nutritivos de proteínas, fibra y minerales. Los muestreos se realizarán durante un año y en diferentes hábitats donde se alimenta el suri.

• Actividad.

Comportamiento y rangos de acción del suri en diferentes épocas y hábitat. • Objetivos.

- Identificar las variables biológicas y físicas de la actividad diaria y estacional del suri. - Determinar los rangos de acción y uso de hábitat del suri en diferentes épocas del

año y en diferentes hábitat. • Método.

Este estudio es la parte más importante para lograr un manejo adecuado del suri. Para

determinar las variables biológicas, físicas del comportamiento de la especie se realizará

Page 137: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

136 Pag.

mediante observación visual directa y con ayuda de binoculares durante el proceso de todo el día y la noche. Las observaciones serán de comportamiento de grupo familiar, uso

de hábitat, procesos reproductivos y territorialidad. Para tener una información mas precisa, se utilizará equipos de radio telemetría. para

controlar al individuo durante el día y la noche. Se capturarán individuos para colocarles chips y/o collares de radio transmisor en el cuerpo del suri, adulto y juvenil. La información

de la actividad diaria, temperatura del cuerpo serán recepcionados mediante un radio receptor satelital y luego analizarlos mediante el programa TELEM y

COMPORTAMIENTO. • Actividad.

Determinación de la capacidad de carga del hábitat del suri .

• Objetivo.

- Determinar .la capacidad de carga sostenible de individuos por hectárea, en

épocas y hábitat del suri. • Método.

La información obtenida de la identificación de variables, biomasa vegetal del hábitat, la

estimación poblacional y los rangos de acción nos servirán para determinar la capacidad de carga adecuada. Esta información será importante para diseñar el área del cerco

periférico y la cantidad de individuos que se puede manejar sin alterar el comportamiento social, fisiológico y territorial.

6.7.2. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

La formulación del presente Plan de Educación Ambiental responde a la necesidad de

contar con un instrumento orientador que sirva para el propósito fundamental de contribuir a disminuir el proceso de exterminio del suri en su hábitat y fundamentalmente estará

orientado a la sensibilización de la extracción de huevos, cazadores furtivos, profesores y población en general de la zona altoandina. En tal sentido consideramos que el Programa

de Educación Ambiental contribuirá a valorar y buscar el cambio de actitud de la población frente a los recursos naturales de estos ecosistemas altoandinos.

El presente programa también fue diseñado para la Conservación y Manejo del Recurso Suri, contiene, actividades programadas para los tres años de duración que tiene el

Proyecto, cada una de ellas esta formulado en forma general, en la que se considera el nombre de la actividad, objetivo cobertura, alcance y estrategia metodológica. Objetivos.

• Objetivo General.

Desarrollar un programa integral de Educación Ambiental y Sensibilización para la

conservación de la Biodiversidad en los Ecosistemas Altoandinos. • Objetivos Específicos.

Page 138: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

137 Pag.

Promover la sensibilización de la población sobre la conservación del suri en su hábitat natural a través de campañas educativas.

Desarrollar acciones de educación Ambiental dirigido a autoridades locales, organizaciones de base, maestros y estudiantes a través de talleres.

Promover la formación de promotores comunales de conservación del recurso surj. a) Estrategia metodológica.

La metodología de trabajo en la ejecución del programa de Educación Ambiental será a través de la participación participativa con los mismos miembros de la comunidad (

Autoridades locales, lideres comunales, organizaciones de base, maestros, estudiantes etc.), para el éxito del programa se aplicarán las modalidades de Educación Ambiental

formal, este programa se trabajará dentro del sistema oficial de educación, con maestros y estudiantes, en la modalidad de educación no formal se trabajara con la población de base

y grupos organizados, la Educación Ambiental informal se abordara a través de la prensa escrita y hablada ( radial y televisiva ).

Las metas que nos proponemos en el presente plan, para los tres años de duración del proyecto son las siguientes:

Realizar 12 talleres de Educación Ambiental ( Maestros, estudiantes y autoridades) . Campañas frecuentes de sensibilización a través de la participación de la misma

comunidad ( estudiantes y comunidad en general ). Implementación de clubes ecológicos escolares para la conservación del suri.

Constitución de comités de promotores comunales de conservación del suri. Elaboración de un documental en vídeo sobre el suri y una guía didáctica educativa.

b) Desarrollo del Plan de Educación Ambiental y Sensibilización.

El plan de educación ambiental a ejecutarse esta en coherencia con los objetivos y metas

que persigue el proyecto y esta diseñado para ser ejecutado cada año. • Primer año.

Realización de cuatro talleres de Educación Ambiental-

Realización de una campaña de sensibilización a través de la realización de un concurso sobre el suri a nivel del ámbito" del proyecto.

• Segundo año.

4 talleres de Educación Ambiental para maestros y promotores.

Segundo concurso o festival sobre la conservación del suri a nivel departamental. Edición de un programa radial sobre la conservación del suri.

• Tercer año.

3 talleres de Educación Ambiental de seguimiento y evaluación de maestros y promotores.

Un taller para la constitución de los comités de promotores comunales de conservación

Page 139: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

138 Pag.

el recurso suri. Actividades operativas para el primer año.

• Actividad N° 1.

Taller de Educación Ambiental. • Objetivos.

Lograr la motivación en la población rural sobre el Proyecto Demostrativo de Crianza de Suri en el Perú.

Promover la investigación participativa con los actores que están relacionados con el proyecto ( Autoridades locales, organizaciones de base y estudiantes).

• Alcance y cobertura.

El taller estará dirigido aun publico heterogéneo ( autoridades comunales, profesores, lideres de organizaciones de base y comuneros ), esta previsto 50 participantes para el

distrito de Capazo y zonas aledañas donde se va a ejecutar el proyecto. • Estrategia metodológica.

El taller se ejecutará en base a cuatro ejes:

Aspecto socioeconómico de la zona altoandina, Túpala y Capazo y su relación con el recurso suri.

Aspecto social y cultural de Túpala y Capazo. Aspectos Bioecológicos sobre el suri, hábitats, alimentación, reproducción, población,

beneficios para el hombre y su conservación- Aspectos sobre estrategias para la conservación, reproducción y Crianza en granjas.

• Actividad N° 2.

Primer concurso sobre la vida, costumbres y beneficios acerca del suri.

• Objetivo.

Contribuir a la toma de conciencia sobre la valoración que representa el recurso suri. • Alcance y cobertura.

Se establece tres grupos de participantes:

Estudiantes de educación primaria y secundaria de los colegios y escuelas de los distritos de Mazocruz, Capazo y Pizacoma.

Profesores de educación primaria y secundaria de los distritos mencionados. En cuanto a la temática materia de concurso se considera los siguientes aspectos :

Descripción de las características morfológicas, hábitos alimentarios, reproducción, etología etc.

Utilización por parte de los pobladores de los derivados del suri ( carne, plumas, huevos, uñas, excremento etc.).

Descripción de cuentos, fábulas, leyendas, canciones, mitos relacionados al suri. Dibujos y pinturas relacionados a la conservación del suri.

Page 140: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

139 Pag.

Beneficios futuros que puede tener la población como producto del manejo sostenido del recurso suri.

• Estrategia metodológica.

Aprobación y difusión de las bases del concurso. Recepción de los trabajos y publicación de los lugares de recepción.

El resultado de los ganadores del concurso sobre el suri será dado a conocer utilizando el medio radial. La entrega de los premios se realizará en el ADE Mazocruz.

Los trabajos que participan en el concurso, servirán para la elaboración del material educativo, informativo y promocional.

• Actividad 3.

Realización de talleres de Educación ambiental.

• Objetivos.

Capacitar a los profesores de Educación primaria y secundaria, sobre temas de recursos naturales y conservación del medio ambiente, focalizando al recurso suri.

Propiciar la participación en las tareas de valoración de los recursos naturales alto andinos y la conservación con actividades específicas-

• Alcance y cobertura.

El taller esta dirigido para los maestros del ámbito de los Distritos de Capazo, Mazocruz, en este taller están también invitados las autoridades locales del ámbito del proyecto.

• Estrategia metodológica.

El taller a realizarse tiene carácter de motivador o sensibilización a los maestros a favor de

la conservación y conocimiento de la ecología andina. En una primera parte a través de una conferencia y en una segunda parte los maestros estarán diseñando actividades

concretas para ejecutar con los estudiantes en sus colegios o escuelas. Primera parte del taller: Conferencia.

La conferencia estará enfocado a la problemática de los recursos naturales renovables, Biodiversidad y conservación. Sobre este aspecto se deberá abordar sobre las dos

interrogantes ¿ Porque conservar la biodiversidad ? y ¿ como conservarla ?. Didáctica de la conferencia.

La técnica de comunicación durante la conferencia será a través de planteamientos de problemas globales que afronta la humanidad, así mismo se empleará la técnica del

empleo de dinámicas relacionadas a la Educación Ambiental. En base a esta premisa durante la conferencia se intercalará con tres dinámicas:

El ovillo de la vida " representación de las interrelaciones en la naturaleza. ¿Quién como que? Reconocimiento de la cadena alimenticia. ¿En que sociedad vivo actualmente?

Actividad de análisis y reflexión. Parte del taller Para el taller propiamente dicho se ha diseñado trabajar en función. a ejes temáticos, los cuales servirán como insumo para le

Page 141: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

140 Pag.

elaboración de la guía didáctica de Educación Ambiental, los temas seleccionados serán: Como trabajar el tema sobre el recurso agua que existe en la zona con estudiantes

de primaria y secundaria. Como trabajar el tema de la Ecología de la Puna.

Como trabajar el tema sobre la cadena alimenticia que existe en el ecosistema de la Puna.

Como trabajar el tema del recurso Fauna silvestre en vías de extinción. Como trabajar el tema sobre bofedales .

Como trabajar sobre el recurso Tholares. Como trabajar el tema, la actividad económica en relación al uso de los recursos

naturales de la zona. Como trabajar el tema y conservación y crianza del suri.

Actividades programadas para el segundo año.

• Título.

Talleres de Educación Ambiental para promotores.

• Objetivos.

Promover la participación de la comunidad para la constitución de promotores comunales

de conservación del recurso suri. Recopilación de narraciones, orales, cuentos sobre el suri y bofedales. Cobertura y alcance.

Los participantes se seleccionarán de las diferentes comunidades de los Distritos de

Capazo, Masocruz y de los Distritos de la zona alta de los departamentos de Moquegua y Tacna, se contara aproximadamente con 40 promotores. Estrategia metodológica.

La estrategia que se tiene prevista para la formación de promotores, será en base al

planteamiento de las siguientes interrogantes: ¿ Quienes pueden ser promotores ? Cualquier persona que tenga como principio el

respeto y comprensión de la importancia del Medio Ambiente. Además deberá poseer la capacidad de reunir a una o mas personas y poder trabajar con ellos.

¿ Que objetivos perseguirá el promotor ? Buscara un cambio de actitud por parte del receptor, estos cambios deberán reflejarse en actividades y comportamientos de respeto

al Medio Ambiente. ¿ Que cosas básicas debe conocer el promotor? La situación de los recursos .naturales a

nivel local, regional, nacional y los principios de la conservación.¿ Como transmitirá sus conocimientos el promotor ambiental? Mediante diferentes estrategias metodológicas, por

lo tanto deberá trabajar a tres niveles: • Individual.

Page 142: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

141 Pag.

Acción directa con el receptor haciendo uso de material que pueda entregar a cada persona ( folletería y trípticos).

• Colectivo.

Por medio de charlas, Forums, seminarios, talleres, paseos de interpretación, juegos ecológicos, demostraciones y marchas etc.

• Masivo.

A través de los medios de comunicación, radio, televisión, periódicos etc.

• Actividad N° 5

Título.

Segundo concurso y festival sobre el suri a nivel regional.

• Objetivo.

Fortalecer la sensibilización y participación colectiva para la conservación y manejo del recurso suri. Alcance y cobertura.

Esta actividad se realizará a nivel regional. (Puno, Moquegua y Tacna ).

• Estrategia metodológica.

El taller a realizarse tiene carácter de motivador o sensibilización a los maestros a favor de

la conservación y conocimiento de la ecología andina. En una primera parte a través de una conferencia y en una segunda parte los maestros estarán diseñando actividades

concretas para ejecutar con los estudiantes en sus colegios o escuelas. • Actividad N° 6.

Título.

Taller de Educación para maestros ( inicial, Primaria y Secundaria.) del ámbito donde se ejecuta el proyecto. .

• Objetivo.

1. Aplicar los contenidos ambientales en el desarrollo de los programas curriculares. 2. Promover la formación de clubes ecológicos en los centros educativos. Alcance y cobertura.

Este taller esta dirigido para los maestros que vienen trabajando en el ámbito de ejecución

del proyecto, en los Distritos altoandinos de los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna. Se proyecta una participación de 40 profesores, los mismos que harán el efecto

multiplicador a través de sus actividades académicas a mas de 400 estudiantes y 600 padres de familia aproximadamente. Estrategia metodológica.

Durante este taller se validará una guía didáctica para los diferentes niveles educativos,

las mismas que serán aplicadas en el desarrollo de su programación curricular en sus centros educativos. Por otra parte se promoverá en los centros educativos la formación de

Page 143: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

142 Pag.

clubes ecológicos con el propósito de que estos sean un soporte en la conservación de la flora y la fauna de la zona alto andina.

• Actividad N° 7.

Edición de programas radiales en los idiomas español Aymará. • Objetivo.

Contribuir al fortalecimiento del proceso de sensibilización y lograr la disponibilidad de la población para trabajar en el proceso de conservación del recurso suri.

• Cobertura y alcance.

Estos programas estarán dirigidos para la población en general que se encuentran asentadas en estos ecosistemas altoandinos.

El contenido de estos programas será de la siguiente manera: 1. Difusión e información sobre las normas y leyes sobre la conservación del recurso

suri 2. Problemas ambientales locales, regionales y nacionales.

3. Presentación de sociogramas referidos a la conservación del recurso suri. Actividades programadas para el tercer año.

• Actividad N° 8.

Título.

Talleres de educación ambiental orientado para maestros.

• Objetivo.

Fortalecer la educación Ambiental a nivel del sistema educativo regional ( Puno,

Moquegua y Tacna ).de la zona alta para la conservación de la flora y fauna .silvestre especialmente para el suri. Alcance y cobertura.

Tendrá un carácter regional.

• Estrategia metodológica.

1. Estos talleres tienen el propósito de seguimiento y evaluación del programa de educación ambiental formal que estará ejecutándose en los diferentes centros educativos

ubicados en la zona altoandina. 2. Extensión de la guía didáctica a otros colegios y escuelas de las zonas altas de

Moquegua y Tacna. • Actividad N° 9.

Título.

Taller de educación ambiental para promotores. • Objetivo.

Fortalecer las acciones de educación ambiental dirigida a promotores comunales de conservación y clubes ecológicos de los centros educativos.

Page 144: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

143 Pag.

Estrategia metodológica.

se aplicará la metodología de la investigación participativa.

• Actividad N° 10.

Título.

Taller para el análisis del marco legal para la conservación del suri y evaluación del

programa de educación ambiental. • Objetivo.

Formular un marco legal para la protección específica del suri y proponerlo a las autoridades pertinentes. . Cobertura y alcance.

En esta actividad participarán las autoridades municipales de los Distritos de Capazo,

Mazocruz, Pizacoma, Tarata, Candarave etc. Estrategia metodológica.

Revisión bibliográfica referente a normas y leyes que posibiliten la conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre. Resultados esperados.

Que los impactos causados por el hombre sobre el recurso suri, disminuya en relación

a los años anteriores. Que la población sensibilizada y capacitada contribuya con la protección y

conservación del recurso suri. Que la población escolar, profesores, padres de familia y autoridades comunales tengan

conocimiento sobre el ciclo biológico del suri, a fin de que se evite la extracción de los huevos y se interrumpa con este proceso de reproducción.

- silvestres y en sistema semi-intensivo.

Page 145: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

144 Pag.

CAPITULO IV PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL.

I. ANTECEDENTES.

En concordancia al programa de Educación Ambiental planificado para el presente año, n

la que se ha considerado realizar una serie de actividades concernientes a promover la conservación del recurso Suri dentro del proyecto: “Crianza demostrativo del Suri en el

Perú”. Que venimos ejecutando la alianza PELT-APECO Puno. Dentro de éstas actividades para el presente año; se han programado cuatro talleres de Educación

Ambiental, elaboración de boletines, afiche, guía didáctica y la formación de promotores para la conservación del Suri.

II. PRIMER TALLER ITINERANTE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE CONSERVACIÓN DEL SURI, REALIZADO EN EL DISTRITO DE MAZOCRUZ.

1.- ALCANCE: Dirigido para gobernadores, tenientes gobernadores, presidentes de

comunidades.

2.- FECHA: 25 de mayo del 2001-05-25 3.- LUGAR: Consejo Municipal de Mazocruz

4.- NUMERO DE PARTICIPANTES: 60 5.- PROCEDIMIENTO:

Se organizó cuatro grupos de trabajo, para realizar un diagnóstico ambiental, para esto se formuló la siguiente tarea: Identificar tres problemas prioritarios sobre los recursos

naturales y medio ambiente de las comunidades del distrito de Mazocruz, considerando el problema, las causas, efectos, alternativas de solución e Instituciones comprometidas en

la problemática, cuyos resultados se detallan a continuación:

Page 146: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

145 Pag.

GRUPO 1: NOMBRE: Grupo San Francisco Pataqueña

PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVAS DE

SOLUCION 1.Mortandad de camélidos domésticos.

-Por precipitaciones pluviales (lluvias). -Por falta de pastos naturales -Por falta de agua (sequías)

-Bajos recursos económicos. en las familias. - La desnutrición en ganados

-Capacitaciones sobre el manejo de camélidos -Apoyo por parte de Instituciones corres- Pondientes

2.Precios bajos de carne y lana de camélidos.

-Falta de apoyo técnico en el manejo de carnes y lana. -Falta de constitución organización de peque- ñas empresas en nuestro medio.

- Fracaso familiar -Organización. -Buscar mercado. -Capacitar en el mejo ramiento genético.

3.Desaparición de nues- tros recursos naturales de flora y fauna.

-Por la existencia de los cazadores furtivos. -Por falta de protección. -Por falta de concienti- zación a la población.

-La desaparición de anima- les silvestres como: suri, vicuña, vizcacha, thola, perdiz, taruka, etc. -La naturaleza quedaría desértica y pobre en recursos naturales.

-Concientizar a la po- blación a conservar. -Pedir apoyo a autori- dades. -Domesticar a los animales silvestres para aprovechar con el apoyo técnico.

Descripción gráfica:

Los componentes dibujaron el paisaje de Mazocruz, el cerro de Pataqueña, en la que muestran los arbustos de tholares, y un camión que traslada en cantidad. Como otra

representación dibujaron un horno de Ilave; elaborando el pan, utilizando la thola como energía.

Page 147: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

146 Pag.

GRUPO 2: NOMBRE: Pro suris.

PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1.Tolares. .

-Necesidad económica -Falta de empleo. -Falta de control. -Concientización de parte de las instituciones.

-Extinción de los arbustos. -Desaparición de pastos naturales. -Perjuicio económico. -Pérdida de la biodiversidad.

-Control de extracción ción. -Capacitaciones y charla -Repoblamiento de la especie.

2.Bofedales.

-Escasez de agua (sequía) -Manejo inadecuado. -Sobrepastoreo.

- Mortandad de animales. - Bajos ingresos económicos - Desaparición.

-Construcción de reser- vorios (almacenamiento de agua) -Construcción de zanjas de infiltración. - Investigaciones para determinación de capa- cidad de carga.

3.Suris. -Extracción de huevos. -Caza furtiva. -Comercio ilegal de huevos.

-Extinción de suri. -Perjuicio económico.

-Uso racional del recurso. -Fomentar la crianza. De parte de ONGs y el Gobierno.

Descripción gráfica:

Dibujaron cómo el ser humano depreda los recursos naturales, específicamente la thola, dibujaron también a un suri y sus huevos expuesto a la matanza del mismo y el hurto de

sus huevos.

.

Page 148: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

147 Pag.

GRUPO 3 NOMBRE: Pachapaqui.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE

SOLUCION

1. Mortandad de los suris

-Falta de apoyo de instituciones.

-Desaparición de suris.

-Que los cazadores no exterminen a los suris -Ayuda de las autorida- des.

2.Los recursos naturales, la tola para la fabricación del pan que se está extin- guiendo.

-Se transporta la thola sin ningún control a zonas de poblacio- nes bajas.

-Ya no se ve Thola como antes. - No hay soporte de pastos.

-Que se evite la depreda- ción, hay reglamentos que prohiben extraer la Thola.

3.Mortandad de animales

- Carencia de pastos. - Factor climatológico.

- Alta mortandad de animales.

-Apoyo técnico.

Descripción gráfica.

Dibujaron como representación a animales muertos, específicamente el ganado auquénido.

Page 149: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

148 Pag.

GRUPO 4 NOMBRE: Los luchadores.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

DE SOLUCION

1. Bajos precios de los productos (lana y carne)

-Existencia de Intermediarios. -Baja calidad genética.

-Escasez de recursos económicos.

-Exportación. -Venta directa. -Mejoramiento genético.

2. Falta de aprovechamiento de especies de alto rendi- miento (suri, vicuña, chin- chilla)

-No hay asesorami- ento. -Falta de conocimi- ento. -Falta de interés.

-Pérdida de ingresos económicos.

-Más organización. -Recibir capacitación. -Cambio en la crianza de animales.

3. Desocupación. -Falta de puestos de empleo.

-Pobreza. -Creación de puestos de trabajo. -Formación de empresas colectivas.

Descripción del gráfico.

En el gráfico muestran los cerros de su zona, una alpaca que representa su fuente de

ingresos derivados en venta de lana y venta de carne. PLENARIA.- 1.- Los diferentes grupos solicitaron asesoramiento técnico para ejecutar los proyectos,

como también se dé continuas charlas y talleres sobre recursos naturales y biodiversidad 2.- Se invitó a la reflexión para la conservación de especies en especial del suri y otras

especies que por el momento no se conoce su biología y ecología, como la Pisaca, perdiz, vizcacha.

3.- Cada comunidad se comprometió designar un promotor ó guardaparque para la protección y conservación del suri y otras especies

SEGUNDO TALLER ITINERANTE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE CONSERVACIÓN DEL SURI, REALIZADO EN EL DISTRITO DE CAPAZO.

1.- ALCANCE: Dirigido para gobernadores, tenientes gobernadores, presidentes de

comunidades del distrito de Capazo . 2.-FECHA: 27 de mayo del 2001

3.- LUGAR: Consejo Municipal de Capazo.

Page 150: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

149 Pag.

4.- NUMERO DE PARTICIPANTES: 60 5.-PROCEDIMIENTO:

Se organizó cuatro grupos de trabajo, para realizar un diagnóstico ambiental, para esto se formuló la siguiente tarea: Identificar tres problemas prioritarios sobre los recursos naturales y

medio ambiente de las comunidades del distrito de Capazo, considerando el problema, las causas, efectos, alternativas de solución e Instituciones comprometidas en la problemática,

cuyos resultados se detallan a continuación:

GRUPO 1: NOMBRE: Grupo “Los cóndores”

PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVAS

DE SOLUCION 1.EL agua (escasez). .

-El intenso calor. -Perforación de pozos de gran diámetro. -Por la presentación de las sequías de los años pasados.

-Sequedad de bofedales. -La mortandad de animales (de todas las especies). -Desaparición de los peces menores.

-Almacenamiento de las aguas en reservo- ríos en tiempos de lluvias. -Obtener el agua me- diante las bombas manuales. -Perforación de pozos.

2.La thola (extracción).

-Por falta de medios económicos. -Por falta de trabajo. -La quema de tholares.

- La desaparición de tholares. - La desaparición de los pastos naturales.

-No extraer en gran cantidad. -Replantamiento de las tholas.

3.Suri. -Por el rapto de los huevos. -Caza furtiva.

-Menor producción -La desaparición de suris.

-Tener un control estricto de rapto de huevos y la caza furtiva de suris. -Organizarse a través de comités especiales

Descripción gráfica:

Los componentes del grupo dibujaron los paisaje de Capazo, sus nevados, en sus cerros

graficaron a un suri y sus huevos atribuyéndolo como especie en riesgo, debido a que cercanamente de el, está un cazador furtivo con una escopeta, quien también se lleva los huevos

de los suris. En lo alto se divisa un cóndor quien observa ésta escena, único testigo de tal depredación.

Page 151: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

150 Pag.

GRUPO 2:

NOMBRE: Los defensores del medio ambiente

PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1.Trasvase de aguas alto andinas hacia la costa.

-Desertificación de la zona alto andina

-Los recursos naturales en vías de extinción.

-Defensa de la ecología del (medio ambiente) y biodiversidad.

2.Caza furtiva del suri y otras especies.

-Cazadores. -Consecuencia de producción.

-Grupo de vigilancia.

3. Falta de apoyo de las instituciones del Estado para el manejo y crianza de nuestras especies.

Descripción gráfica:

Los integrantes del grupo dibujaron el paisaje donde habitan, representado por elevados cerros y nevados, acompañado de su flora silvestre del cual se alimenta su ganado auquénido, en el

gráfico se divisan los problemas que al grupo le preocupa, por un lado se distingue a un cazador dando muerte a un suri, y la manada escapándose. También se observa una carretera muy

cercana a éste suceso donde va un camión llevando la thola que lo destina hacia las ciudades. Y como detalle muy importante representaron el problema del trasvase de aguas alto andinas

hacia las ciudades, para lo cual dibujaron un río cuyo canal conduce a las urbes, beneficiando grandemente a las ciudades tanto para su población, como para los riegos de cultivos de éstos.

Page 152: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

151 Pag.

GRUPO 3 NOMBRE: Nevado Sorahueco.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

1. Depredación de la trucha

-Pesca indiscriminada. -Impedimento de desove.

-Disminución de la trucha.

-Control de veda a través de la Gobernación, Municipio.

2.Falta de pastos naturales y su mala calidad.

-Falta de lluvias. -Efectos negativos del clima.

-Desnutrición de los camélidos. -Mortandad de la pobla- ción de camélidos.

-Mejoramiento de pastos naturales. -Manejo adecuado de las pasturas. -Almacenamiento de agua en reservorios.

3.Disminución de la pobla- ción del suri y la vicuña.

-Impedimento a la incubación. (suri). -Caza indiscriminada del suri y la vicuña.

-Disminución de la población del suri y la vicuña.

-Organización de la pobla- ción para el control de la caza indiscriminada de la vicuña y robo de huevos de suri.

Descripción gráfica:

Los componentes del grupo dibujaron una representación de los tres problemas descritos, en

primer lugar dibujaron una trucha que se encuentra en el río Thuaña y Capazo. Luego graficaron su nevado Sorahueco, a sus pies la fauna silvestre mostrando desertificación que afecta al

ganado auquenido. Como tercer motivo muestran un dibujo del suri el que pasea en las pampas de Capazo.

Page 153: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

152 Pag.

GRUPO 4 NOMBRE: Los ecologistas.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE

SOLUCION

1.Extinción de la especie del suri.

-Existencia de depredadores animales como : el zorro. -Existencia de cazadores (humanos) -Falta de alimentos como el cactus. -Recolección indiscriminada de huevos.

-Extinción del Suri

-Educación y concientización en la protección, cuidado y crianza del Suri. -Valorar e incentivar el manejo para la crianza. -Fomentar el Turismo Ecológico. -Formar comités de protección.

-Exterminación de la Thola

-Extracción total de la Thola para su comercialización como leña. -Eroción por exceso de lluvias. -Incineración masiva de la Thola.

-Despoblamiento de la planta. -Escasez de alimento para los animales de la zona. -Falta de protección para la existencia de las plantas menores.

-Repoblamiento de la Thola mediante el sembrío. -Asignar a personas indicadas para el control contra la exterminación de la Thola.

-Insuficiencia de la existencia de agua

-Ubicación geográfica del distrito que no permite el desplazamiento de agua, -Años no lluviosos -Extracción del agua del subsuelo, con destino hacia otros departamentos(extracción base hacia la costa)

Desaparición de los Bofedales. -Diisminución de áreas verdes. -Secases y falta de alimentos para los animales de la zona.

-Promover proyectos de irrigación. -Defensa de los recursos naturales de la zona. -Evitar el trasbase.

Gráficos realizados por los asistentes a los cursos de capacitación.

Descripción Gráfica

Los integrantes hacen una ilustración gráfica sobre uno de los problemas ambientales como

es la extracción del recurso “Thola” la cual después de extraída es transportada por camiones con destino a los diferentes pueblos

como Ilave, Pilcuyo, etc y ciudades como

Page 154: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

153 Pag.

Puno,. también se ve a los soldados del cuartel de Santa Rosa extrayendo Thola para ser utilizada como leña, lo lamentable de estas extracciones según manifiestan los pobladores e

integrantes del grupo es que se corten la planta desde raíz, ya que esta planta en estas condiciones no podrá volver a crecer. PLENARIA

Reafirmaron la problemática de especies en extinción tal es el caso del suri, los mismos que

proponen organizarse entre toda la población, para hacer rondas y evitar la caza de éstos

animales.

Tomaron conciencia de la degradación de los recursos naturales que ahora se muestra desértica y pobre en especies, además en vías de extinción.

Los participantes se sensibilizaron por la disminución anual del número de suris y vicuñas.

Surgió la idea, la de fomentar el turismo ecológico en toda la zona, siendo la principal

atracción los suris, como también las aguas termales medicinales que existen en éstas zonas.

Tomaron conciencia de la extracción de área cotidiana de la Thola y tienen conocimiento

acertado de que el cuartel Challapalca y dueños de hornos de pueblos en zona baja, son los que se dedican a ésta actividad de extracción.

Reconocen que ellos extraen los huevos de suri, debido a necesidades económicas y falta de

trabajo, sin embargo reflexionaron que el hurto de huevos no se haga por completo sino en forma parcial, dejando una buena parte para la procreación.

Mostraron la necesidad de ser capacitados en investigación por las diferentes instituciones

como el Ministerio de agricultura, y otras.

TERCER TALLER ITINERANTE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REALIZADO EN LA ZONA DEL

TRIPARTITO (PERU, BOLIVIA, CHILE)

1.- ALCANCE: Dirigido para gobernadores, tenientes gobernadores, presidentes de comunidades del límite Tripartito.

2.- FECHA: 29 de julio 2001 3.- LUGAR: Centro Educativo “Cesar Vallejo”

4.- NUMERO DE PARTICIPANTES: 30

Page 155: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

154 Pag.

5.- PROCEDIMIENTO: Se organizó tres grupos de trabajo, para realizar un diagnóstico ambiental, para esto se formuló la siguiente tarea: Identificar tres problemas prioritarios sobre los recursos

naturales y medio ambiente de las comunidades del distrito de Mazocruz, considerando el problema, las causas, efectos, alternativas de solución e Instituciones comprometidas en la

problemática, cuyos resultados se detallan a continuación:

GRUPO 1 : Nombre: Los del 2001

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCION

El agua Bofedales Reducción de crianza De animales

Organización de comités de riego de bofedales.

El hom Bre

Por la poca preocupación de los recursos naturales

Perjuicios económicos

Organización en comités y amonestación al respecto.

La alpaca

Falta de mejoramiento genético

Perjuicio económico

Organización en grupos de trabajo, asesoramiento por técnicos especializados en la materia.

Interpretación gráfica.

El grupo representó en el gráfico, el problema que ellos consideran como principal, el problema

de la alpaca, cabe decir el proceso de la “Huacaya” el grupo “los del 2001” asumen que es el principal sustento de sus economías, en el gráfico se observan dos alpacas, una con lana de

color mejorada, y la otra con lana de color no mejorada, al lado del dibujo de las alpacas se ven unos cálculos matemáticos, en el de la alpaca mejorada vemos su costo; por libra cuesta S/.

4.00 y en 10 libras, obtendrían S/.40.00. En cambio en cuanto a la alpaca no mejorada el costo es menor por libra, y no tiene mucha demanda, calculan que son vendidos sólo 4 libras a S/.

16.00, existiendo una diferencia de S/. 24.00. Con ello quieren decir que necesitan mejorar su ganado produciendo lana de color mejorada.

Page 156: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

155 Pag.

GRUPO 2 Nombre: Los productores de suri

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCION

Queñua Militares del ejército Comercializan sin autorización

Organizarnos en nuestras comunidades por sectores ó Anexo, para defender nuestro recurso

Suri Cazadores no identificados

Desaparición de nuestra fauna Migran a los países vecinos

Organizarnos para controlar el suri.

El agua

Tacna y Moquegua se llevan por canales subterraneos

Se seca los terrenos que afecta a pastos y los animales produ- Ciendo mortalidad

Defender nuestros recursos de ésta zona, que es lo más primordial para nuestra comunidad

Interpretación gráfica.

En el gráfico representaron al paisaje de su ámbito, conformado por sus cerros y en el sus queñuales y sus tholares, conjuntamente con el suri y sus huevos, demostrando con el dibujo

que los huevos son atentados por los zorros y por el hombre, porque en el gráfico se observa un zorro que va comiendo los huevos del suri, también el hombre que se lleva a su paso los huevos.

Por otro lado al pié de sus montañas se observa una carretera en la que se desplazan camiones cuyo contenido son queñuas y tholas, transportándolas hacia Puno, de ésta manera los

participantes representan la degradación de sus recursos. GRUPO 3 :

Nombre: protector de suri

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCION

Muy poco suri por motivos de extinción

Perjudica la reproducción de suris por motivos del medio ambiente y sus cam-bios climatológicos para crecimiento de los alimentos

La desaparición de Suri, perjudica la atención del turismo

Coordinar con las autoridades de la localidad para su gestión de capacitación adecuada a los comuneros con las entidades encargadas de la crianza del suri

Desaparición del suri por falta de pastos ó forrajes, y agua

Por cambio de la naturaleza como seguías por muchas lluvias y por las heladas, no existen pastos naturales para el suri y tanto como para diferentes especies.

Económicamente perjudica al ingreso del fisco del país

Que las entidades encargadas proporcionen normas para la formación de una granja para la crianza del suri

Extinción del suri La desaparición de Perjudica las Existiendo leyes en la actu-

Page 157: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

156 Pag.

por los cazadores furtivos en la caza indiscrimi- Nada de éstos animales

suri por motivos de los cazadores furtivos particulares, militares y animales cazadores

necesidades de la comunidad en acción de trabajo de los componentes de la comunidad

alidad de las caza indiscrimi-nada de los animales que se encuentran en extinción, soli- citar a las autoridades competentes realizar adecu-ada vigilancia de los cazadores furtivos

Interpretación del gráfico.

En el gráfico interpretaron el problema del suri, que para los participantes es un animal silvestre en vías de extinción. En el gráfico el suri junto a llamas y alpacas, como una visión que tienen los

participantes; pero cerca al suri se nota la presencia de un depredador cual es el zorro. También en el gráfico se observan montañas y en ellas la queñua, que para el grupo representa un

recurso que se va agotando y exterminando. PLENARIA

1.- Ante la problemática de los recursos naturales, los participantes visualizaron como un gran problema al hombre y su actitud de ser indiferente y no preocuparse por las consecuencias

funestas que en el futuro podría ocasionar su actitud, con la pérdida de sus recursos, como los animales silvestres y el agua, la población no se organiza para evitar el desplazamiento del agua

hacia otras ciudades como Tacna y Moquegua, mientras tanto éste recursos va siendo cada vez más escaso para sus ganados y para los animales silvestres.

2.- Reflexionaron aún más sobre el problema de sus recursos naturales y están dispuestos a colaborar de forma inmediata con los lineamientos del proyecto.

3.- Un alcance importante que hicieron los participantes es que la población de suri están migrando a la zona Chilena, debido a que aquí en el lado peruano éstos animales son

perseguidos, dándoles muerte.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Page 158: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

157 Pag.

Page 159: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

158 Pag.

1.- Los talleres realizados hasta el momento han tenido bastante acogida y mucha expectativa para apoyar al proyecto sobre conservación y crianza del Suri. de parte de las autoridades

comunales de los diferentes distrito donde se realizaron los presentes talleres. 2.- Las autoridades han sugerido que éstos talleres y capacitaciones se deben realizar con más

frecuencia, con el propósito de que la población tenga conocimientos sobre el potencial de recurso biológicos con que cuenta nuestra región y así poder aprovechar éstos recursos en

forma racional y sostenida. 3.- Cada comunidad se comprometió designar un promotor para apoyar al Programa de

Protección y Conservación del Suri específicamente; a quienes próximamente se estará capacitando en el mes de septiembre y octubre en el presente año.

4.- Como muestra de nuestro Programa se ha elaborado el segundo boletín informativo sobre el Suri; así mismo se está diseñando un afiche y estamos preparando el borrador de una guía

didáctica de educación ambiental. TERCER TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE CONSERVACION DEL SURI

REALIZADO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN JOSE DE ANCCOMARCA. ANTECEDENTES - EXPERIENCIA

Desde el mes de septiembre del año 2000 se viene desarrollando, el programa de Educación Ambiental, para contribuir a la conservación del Suri; en ese sentido se ha realizado una serie de

actividades, como la ejecución de varios talleres de Educación Ambiental, la primera realizada en el centro poblado de Túpala, estuvo dirigido para maestros, y el segundo taller también se hizo

en Tupala estuvo dirigido a autoridades locales y maestros de la zona; así mismo se ha realizado el primer concurso de dibujo, poesía y narraciones sobre la vida del Suri a nivel de los

estudiantes, profesores y comunidad en general. En el año 2001 se ha continuado con la realización de talleres de educación ambiental, la primera

en el distrito de Mazocruz para autoridades comunales, el segundo taller en Capazo dirigido para autoridades y maestros; y un tercer taller llevado a cabo en la zona del tripartito, dirigido también

a autoridades locales y maestros. En cuanto al impacto que ha tenido estas actividades en la poblaciones blanco fue muy aceptable

y beneficioso, tanto por las autoridades y maestros de la zona, dado que por primera vez se realizaba talleres de Educación Ambiental en dichos lugares, en la que se trató de un tema muy

actual como es la ecología y la conservación de los recursos naturales. Para el presente año nos hemos propuesto intensificar actividades de sensibilización y talleres de educación ambiental; en

razón de que tenemos logros en cuanto a la crianza del suri, en la estación biológica del centro poblado de Humajalso, por lo que se hace necesario mayor sensibilización a todos los segmentos

de la población: estudiantes, maestros, autoridades comunales, lideres comunales, alcaldes y tenientes gobernadores con el propósito de alcanzar el apoyo para el repoblamiento del recurso

suri.

Page 160: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

159 Pag.

PLAN DE TRABAJO PROGRAMADO PARA EL TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL SURI EN EL CENTRO POBLADO DE SAN JOSE DE

ANCCOMARCA. 1. Objetivo.

• Sensibilizar y comprometer a las autoridades comunales para la preservación y conservación

del Suri.

• Proporcionar conocimientos sobre la biología, ecología, conservación y legislación sobre el

Suri.

• Un especialista, diseñador de contenido de las guías didácticas Alcance y cobertura.

El taller está dirigido para gobernadores, tenientes gobernadores, presidentes de comunidades y profesores de la zona del Centro Poblado de San José de Anccomarca (frontera con Bolivia). Se

tiene una meta de 60 participantes Estrategia Metodológica.

- Investigación participativa. - Aplicación de un sondeo (encuesta).

- Presentación de Videos. - Dinámica grupal. Contenidos a tratar durante el taller.

• Problemática de los recursos naturales renovables de la zona alto Andina.

Conservación del Suri y su crianza.

• Legislación sobre el Suri. Lugar y fecha.

El taller se realizará en el Centro Poblado de Anccomarca el 16 de mayo del presente año. Logros esperados.

Que la población tenga mayor información sobre los recursos naturales y esté sensibilizado para la conservación del Suri. Recursos materiales.

Video sobre crianza del suri (experiencia piloto ejecutado por PELT – APECO-Puno..

Boletín N° 02 Material de escritorio (60 fólderes, 60 lapiceros, papel craf 30 pliegos, cinta masketay 02,

rollo fotográfico 02, plumones 01 docena) EJECUCIÓN DEL TALLER

De acuerdo al plan de trabajo presentado por el responsable del programa de educación ambiental a la Coordinación del “Proyecto Crianza Demostrativo del Suri en el Perú” se ha

ejecutado el taller arriba mencionado siguiendo la siguiente estrategia metodológica.

Page 161: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

160 Pag.

Jornadas de capacitación en colegios Piazacoma

1. Encuesta aplicada a alumnos del CES: San José de Anccomarca.

Para la ejecución de esta actividad se aplico una encuesta a los estudiantes de educación

secundaria sobre la conservación del suri. 2. Presentación del proyecto: “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago

Titicaca en el Sistema TDPS”

El director de Apeco-puno informo al auditorio sobre la ejecución del proyecto: “Conservación

de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca en el Sistema TDPS”, señalando que dentro de este proyecto se encuentra el Subproyecto 21.19, “ Crianza demostrativo del suri en el

Perú”. 3. Dinámica grupal: Identificación de problemas ambientales

Para la realización de esta tarea se formo seis grupos de trabajo, conformado cada grupo por ocho participantes, a quienes se les presento un modelo de matriz para la identificación de tres

problemas sobre recursos naturales y ambientales de la zona según la siguiente matriz:

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION E INSTITUCIONES.

1.- - - -

2.- - - -

3.- - - -

Así mismo se solicito a cada grupo que representaran en forma gráfica un problema o todos los problemas identificados.

Page 162: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

161 Pag.

4. Experiencia: Presentación de vídeo de la crianza del suri.

El Biólogo residente enfatizó en función a la presentación del vídeo sobre los logros, alcances y

perspectivas en el futuro en la conservación y crianza del suri en esta zona altoandina. Así mismo informó sobre la legislación respecto a las sanciones sobre caza furtiva de especies de

vida silvestre en vías de extinción. 4. RESULTADOS

4.1. SOBRE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL CES: SAN JOSE DE ANCCOMARCA.

1. Sobre el nivel de conocimiento sobre la fauna silvestre (no domesticados) que existen en su comunidad.

.

NOMBRE COMUN Nº DE ESTUDIANTES FRECUENCIA RELATIVA

%

1. Suri

2. Cóndor 3. Vicuña

4. Vizcacha 5. Zorro

6. Aguila 7. Perdiz

8. Huallata 9. Pariguana

10. Zorrino 11. Puma

12. Avestruz

21

12 27

13 24

8 13

9 9

12 9

5

68

39 87

42 77

26 42

29 29

39 29

16

Muestra: 31 100

2. Sobre la pregunta: ¿Te han contado o hablado sobre la vida del Suri?

De los 31 estudiantes, 14 estudiantes respondieron que SI les han contado sobre la vida del

suri, y 17 estudiantes respondieron que NO han recibido información alguna. Esto nos da a entender que hay falta de comunicación.

Page 163: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

162 Pag.

ALTERNATIVA Nº DE ESTUDIANTES FRECUENCIA RELATIVA %

Abuelos Padres

Profesores

7 12

7

50 86

50

TOTAL Muestra: 14 100

3. A la pregunta: ¿En que época pone huevos y cuantos el Suri?

La mayoría de los encuestados manifiesta que el suri pone huevos generalmente en el mes de agosto, y en cuanto al número de huevos por nido solo siete estudiantes tienen conocimiento,

quienes manifiestan que el suri pone de 12 a 24 huevos 4. A la pregunta:. ¿Tus papas o familiares han ido a extraer huevos del nido de Suri?

ALTERNATIVAS ESTUDIANTES %

Alguna vez

Frecuentemente Siempre

No

4

0 7

20

12,9

00,0 22,6

64,5

TOTAL 31 100

Estos resultado nos señala que la mayoría de los padres o familiares de los estudiantes no han ido a extraer huevos de suri, esto estaría relacionado a la falta de comunicación de padres a

hijos. Esto nos serviría para seguir un Monitoreo al respecto.. 5. A la pregunta: En la escuela y/o colegio te han hablado sobre la conservación del Suri.

6.

ALTERNATIVAS ESTUDIANTES %

Alguna vez Frecuentemente

Siempre No

4 0

1 26

12,9 00,0

3,2 83,9

TOTAL 31 100

Los resultados de la tabla es indicador de que el centro educativo esta ajeno con respecto a la enseñanza sobre los recursos naturales y flora y fauna silvestre.

7. A la pregunta: ¿Cómo podrías apoyar en la protección y conservación del Suri?

Page 164: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

163 Pag.

- Que se de mas información sobre la vida del suri - Vigilando y observando para que no lo maten.

- No matando ni maltratándolos - Yo apoyaría a cuidar y no manipular los huevos y polluelos del suri.

- No extrayendo sus huevos de sus nidos. - Proteger cuando estén poniendo sus huevos.

Participantes:

1. Carlos Mamani Ch. 2. Ultaciano Coaquira C.

3. Jerónimo Cruz Coaquira 4. Elizban Mamani Z.

5. Fredy Mamani Zanga 6. Robert Coaquira Coaquira

7. Noé Chambilla Zanga 8. Felimon Chambilla Zanga

9. Jesús Manuelo Zanga 10. Yolanda Mamani Zanga

11. Vilma Chambilla Zanga 12. Martha Tuco Mamani

13. Miriam Mamani Choque 14. Cecilia Manuelo Zanga

15. María M. Chambilla Zanga 16. Luzmila R. Coaquira Zanga

17. Gregorio Marino Cocho 18. Jose Luis Mamani Zanga

19. Jerónimo Catunta Coaquira 20. Alan Apaza Catunta

21. Raymundo Cruz Catunta 22. Fidel Coaquira Coaquira

23. Alejandro Mamani Zanga 24. Roger Vilca Zanga

25. Solujo Mamani Tuco

SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE TRES PROBLEMAS SOBRE RECURSOS NATURALES Y

AMBIENTALES DE LA ZONA MEDIANTE UNA MATRIZ

Page 165: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

164 Pag.

Grupo 01. “SUMA PACUCHA”

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION E

INSTITUCIONES

1.- Pasto, paja,

thola

- Escasez de

pastos por heladas y vientos

- Animales flacos

- Baja la reproducción de

los animales

- CTAR

- FONCODES - SENASA

- Crear canales de riego.

2.- Agua - Derrumbe de sequías o regadíos

por lluvias fuertes - Pozos perforados

- Sequía - Falta de riego

-Seca de Bofedales

- Gobierno local - FONCODES, CTAR

- No perforar pozos - Creación de

reservorios

3.- Animales

salvajes (zorro, puma, cóndor)

- Cazadores de

animales domésticos

(alpaca, llama, oveja, etc.

- Mortandad

- Disminución de crías

- SENASA

- CTAR

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

El grupo “Suma Pacucha” represento en la gráfica el problema de la escasez de agua, de pastos naturales y la presencia de animales silvestres como el zorro que para ellos representa

un riesgo para sus animales.

Integrantes:

1. Giovanna Mamani Puma

2. David Maquera Ticona 3. Máximo Coaquira Quispe

4. Maximiliano Chambilla Mamani 5. Venancio Zanga Cutipa

6. Nicolas Apaza Quispe 7. Jesús Manuel Zanga

8. Toribia Coaquira Alave 9. Florentino Coaquira Mamani

10. Ignacio Coaquira Mamani

Page 166: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

165 Pag.

11. Sabina Mamani Cruz 12. Catalina Coaquira Mamani

Grupo 02 “LOS APURADOS”.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE

SOLUCION E INSTITUCIONES

1.- La falta de bofedales en la

zona (pastales)

- La falta de agua en los meses de

agostos a diciembre

- Mortandad de animales

- Crear sistema de riegos, reservorios,

mediante proyectos presentados a

instituciones correspondientes

2.- Fenómenos naturales,

exceso de rayos

- Falta de sistema de Para-

rayos

- Muerte de animales

- La zona debe contar con sistema de Para-

rayos, mediante la presentación de

proyectos o solicitar a instituciones como el

CTAR.

3.- Falta de

conciencia de los pobladores de la

zona

- Inmigración de

animales al lado boliviano

- Extinción de

animales

- Organización de

talleres para concienciar a los

pobladores a tratar a los animales.

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

Este grupo represento en la gráfica, el problema de la escasez de bofedales por la falta de

agua, también hace énfasis en los fenómenos naturales como el rayo y la falta de conciencia por parte de los pobladores al arrear a las poblaciones del suri desplazándolos hacia el lado

boliviano. Integrantes:

1. Andres Velásquez añari 2. Sofía Pacco Maquera

3. Berta Zanga Catunta

Page 167: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

166 Pag.

4. Manuel Coaquira Alvarado 5. Alberto Mamani

6. Francisco L. Mamani Mamani 7. Roger Chambilla Yofra

Grupo 03 “LOS AGUILAS”

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION /

INSTITUCIONES

1.- Tholares - Recojo de tolares para

vender - Quema de

tolares - Tolares

utilizan como combustible

- Por falta de medios

económicos

- En extinción -

-

- No recoger tolares - Solo sacar los caídos o

secos - Pedir apoyo al Ministerio de

Agricultura - Plantación de Kóllis

2.- Truchas - Mucha pesca

- Pescan hasta alevinos

-

- No existen en

abundancia -

- No pescar en exceso

- Pedir apoyo al Ministerio de Pesquería con crianza de

truchas

3.- Pastos

naturales

- Los animales

comen todo el tiempo

- No existen

pasto en los meses de agosto

a diciembre

- Conservar pastos en

hayjaderos para el tiempo seco

- Pedir apoyo al Ministerio de Agricultura

- Con alambrado y mejoramiento de pastos

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

El grupo “Aguilas” represento gráficamente el problema del recojo desmedido de tolares para venta, la pesca sin control y la escasez de pastos naturales para la alimentación de su ganado. Integrantes:

1. Fredy Ray Coaquira Mamani

2. Marcelino Mamani Coaquira

Page 168: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

167 Pag.

3. Gliserio Perez Luna 4. David Ancachi Chambilla

5. Samuel Coaquira Coaquira 6. Lucio Jalire Mamani

7. Justino Zanga Alvarado 8. Rufina Quispe Coaquira

9. Bernardina Chambilla Blanco 10. Quintín Zanga Quispe

11. Robert Coaquira Coaquira 12. Julia Coaquira Alvarado

13. Asencio Zanga Cruz

Grupo 04 “LOS MALLKUS”

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION E INSTITUCIONES

1.- Sustracción de tola

- Falta de medios

económicos

- Pobreza en nuestra zona

- Ya no vuelve a crecer

- Replantar la tola mediante la organización de nuestra

comunidad con el apoyo técnico del Ministerio de

Agricultura y otros como PELT, APECO-Puno-

2.- Escasez de pastos

naturales

- Mortandad de nuestros

ganados

- Crisis económica en

cada familia

- Sembrar pastos cultivados con el apoyo de las

instituciones-

3.- Escasez de

agua en nuestra zona

- Se secan los

bofedales - Disminución

de pastos

- Mortandad de

ganados en nuestra zona

- Sistema de riegos mediante

FONCODES y otros.

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

Los “Mallkus” representaron en la gráfica el problema de la extracción de los tholares, la escasez de pastos naturales por falta de agua en época de secas. Integrantes:

Page 169: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

168 Pag.

1. Walter Jose Quispe Apaza 2. Luis Candia

3. Fredy Mamani Zanga 4. Andre Marino Cucho

5. Beatriz Mamani Mamani 6. Elvira Mamani Mamani

7. Tito Quispe Zanga 8. Victoria Coaquira Alvarado

Grupo 05 “LOS SURIS”

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

E INSTITUCIONES

1.- El suri - La caza furtiva del suri

- Robo de huevo

- Disminución de su población

- PELT - CONACS

- Proyecto Biodiversidad

2.- Mejoramiento

genético de la alpaca

- Asistencia técnica a los

comuneros

- Mortandad de animales

- SENASA - INIA

- Ministerio de Agricultura

3.- Crianza de la vicuña

- La caza por personas

desconocidas

- Desaparición de la vicuña

- CONACS

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

El grupo “Suris” en su representación gráfica dio mayor importancia al problema de las bajas

poblaciones del suri, debido básicamente a la caza furtiva y a la recolección de huevos de suri, por falta de conocimiento sobre la importancia de este recurso Integrantes:

1. Marleny Quinto Valdez

2. Agripina Coaquira Zanga 3. Alejandro Coaquira Coaquira

4. Barbara Coaquira Mamani 5. Apolianrio Ticona Castro

6. Valentin Coaquira Castro 7. Elena Coaquira Zanga

8. Wilson Coaquira Coaquira

Page 170: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

169 Pag.

9. Lucila Mamani Catunta 13. Maximiliano Chambilla Mamani

14. Venancio Zanga Cutipa 15. Nicolas Apaza Quispe

16. Jesús Manuel Zanga 17. Toribia Coaquira Alave

18. Florentino Coaquira Mamani 19. Ignacio Coaquira Mamani

20. Sabina Mamani Cruz 21. Catalina Coaquira Mamani

Grupo 02 “LOS APURADOS”.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION E

INSTITUCIONES

1.- La falta de

bofedales en la zona (pastales)

- La falta de

agua en los meses de

agostos a diciembre

- Mortandad de

animales

- Crear sistema de riegos,

reservorios, mediante proyectos presentados a

instituciones correspondientes

2.- Fenómenos naturales,

exceso de rayos

- Falta de sistema de

Para-rayos

- Muerte de animales

- La zona debe contar con sistema de Para-rayos,

mediante la presentación de proyectos o solicitar a

instituciones como el CTAR.

3.- Falta de

conciencia de los pobladores de la

zona

- Inmigración

de animales al lado boliviano

- Extinción de

animales

- Organización de talleres

para concienciar a los pobladores a tratar a los

animales.

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

Este grupo represento en la gráfica, el problema de la escasez de bofedales por la falta de

agua, también hace énfasis en los fenómenos naturales como el rayo y la falta de conciencia por parte de los pobladores al arrear a las poblaciones del suri desplazándolos hacia el lado

boliviano.

Page 171: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

170 Pag.

Integrantes:

8. Andres Velásquez añari 9. Sofía Pacco Maquera

10. Berta Zanga Catunta 11. Manuel Coaquira Alvarado

12. Alberto Mamani 13. Francisco L. Mamani Mamani

14. Roger Chambilla Yofra

Page 172: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

171 Pag.

Grupo 03 “LOS AGUILAS”

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION E

INSTITUCIONES

1.- Tolares - Recojo de

tolares para vender

- Quema de tolares

- Tolares utilizan como

combustible - Por falta de

medios económicos

- En extinción

- -

- No recoger tolares

- Solo sacar los caídos o secos - Pedir apoyo al Ministerio de

Agricultura - Plantación de Kóllis

2.- Truchas - Mucha pesca - Pescan hasta

alevines -

- No existen en

abundancia -

- No pescar en exceso - Pedir apoyo al Ministerio de

Pesquería con crianza de truchas

3.- Pastos naturales

- Los animales comen todo el

tiempo

- No existen pasto en los

meses de agosto a

diciembre

- Conservar pastos en hayjaderos para el tiempo seco

- Pedir apoyo al Ministerio de Agricultura

- Con alambrado y mejoramiento de pastos

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

El grupo “Aguilas” represento gráficamente el problema del recojo desmedido de tholares para

venta, la pesca sin control y la escasez de pastos naturales para la alimentación de su ganado.

Integrantes:

14. Fredy Ray Coaquira Mamani

15. Marcelino Mamani Coaquira 16. Gliserio Perez Luna

17. David Ancachi Chambilla 18. Samuel Coaquira Coaquira

19. Lucio Jalire Mamani

Page 173: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

172 Pag.

20. Justino Zanga Alvarado 21. Rufina Quispe Coaquira

22. Bernardina Chambilla Blanco 23. Quintín Zanga Quispe

24. Robert Coaquira Coaquira 25. Julia Coaquira Alvarado

26. Asencio Zanga Cruz

Grupo 04 “LOS MALLKUS”

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION E

INSTITUCIONES

1.- Sustracción

de tola

- Falta de

medios económicos

- Pobreza en

nuestra zona - Ya no vuelve a

crecer

- Replantar la tola mediante la

organización de nuestra comunidad con el apoyo

técnico del Ministerio de Agricultura y otros como

PELT, APECO-Puno-

2.- Escasez de

pastos naturales

- Mortandad de

nuestros ganados

- Crisis

económica en cada familia

- Sembrar pastos cultivados

con el apoyo de las instituciones-

3.- Escasez de agua en

nuestra zona

- Se secan los bofedales

- Disminución de pastos

- Mortandad de ganados en

nuestra zona

- Sistema de riegos mediante FONCODES y otros.

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

Los “Mallkus” representaron en la gráfica el problema de la extracción de los tholares, la escasez de pastos naturales por falta de agua en época de secas. Integrantes:

9. Walter Jose Quispe Apaza

10. Luis Candia 11. Fredy Mamani Zanga

12. Andre Marino Cucho 13. Beatriz Mamani Mamani

14. Elvira Mamani Mamani 15. Tito Quispe Zanga

16. Victoria Coaquira Alvarado

Page 174: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

173 Pag.

Grupo 05 “LOS SURIS”

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION E

INSTITUCIONES

1.- El suri - La caza

furtiva del suri - Robo de

huevo

- Disminución de

su población

- PELT

- CONACS - Proyecto Biodiversidad

2.-

Mejoramiento genético de la

alpaca

- Asistencia

técnica a los comuneros

- Mortandad de

animales

- SENASA

- INIA - Ministerio de Agricultura

3.- Crianza de

la vicuña

- La caza por

personas desconocidas

- Desaparición

de la vicuña

- CONACS

INTERPRETACIÓN GRAFICA:

El grupo “Suris” en su representación gráfica dio mayor importancia al problema de las bajas

poblaciones del suri, debido básicamente a la caza furtiva y a la recolección de huevos de suri, por falta de conocimiento sobre la importancia de este recurso Integrantes:

10. Marleny Quinto Valdez

11. Agripina Coaquira Zanga 12. Alejandro Coaquira Coaquira

13. Barbara Coaquira Mamani 14. Apolianrio Ticona Castro

15. Valentin Coaquira Castro 16. Elena Coaquira Zanga

17. Wilson Coaquira Coaquira 18. Lucila Mamani Catunta VI. CONCLUSIONES. Y RECOMENDACIONES.

1. En la identificación de hábitats y la distribución geográfica, se identificaron tres hábitats utilizados por el suri, hábitat de bofedal utilizado para su alimentación,

Pajonal-tholar, utilizado como zona de alimentación, pernoctación y lugar de

Page 175: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

174 Pag.

reproducción y el hábitat de arenal el cual es utilizado como zona de esparcimiento y transito.

El área donde se distribuye el suri en el departamento de Puno, tiene un área de 282,296.2 hectáreas y esta ubicado en la zona sur del Departamento.

2. El ecosistema de bofedal presenta un índice de simpson de 0.88 este valor nos indica que existe una alta diversidad de especies vegetales que son utilizados

por el suri como se puede observar en el cuadro N° 13. 3. El ecosistema de arenal-pajonal presenta un índice de simpson de 0.68

relativamente bajo, indicando que no presenta una alta diversidad de especies vegetales.

4. La biomasa para el ecosistema de bofedal es de 0.229 Kg/m2, esto nos significa que tiene una productividad de 2,290 kg/ha y tiene una soportabilidad 2.2 individuos por

hectárea, sabiendo que un suri consume 1,020 gr/ día de materia verde . 5. La producción en un ecosistema de arenal-pajonal es de 0.086 kg/m2 esto significa

que su producción es de 860 kg/Ha. en consecuencia tiene una capacidad de carga de 0.8 individuos por hectárea.

6. La dieta alimentaria determinada para esta época (seca y lluviosa) en los hábitats evaluados bofedal y arenal-pajonal. Los datos corresponden al análisis de 25 fecas

recolectas ( 14 fecas correspondiente a suris adultos y 6 a suris juveniles ), los cuales nos han permitido identificar la composición de dieta alimentaria por hábitats,

también se pudo identificar si las fecas corresponden a un suri adulto o juvenil. De acuerdo a los resultados obtenidos sobre el análisis de la dieta alimentaria del

suri podemos mencionar lo siguiente: Los suris que se alimentan en zonas de Arenal-pajonal su dieta alimentaria esta constituida fundamentalmente por Calamagrostis vicunarum (10 a 35 %), Festuca

ortophylla (15 a 25 %), Baccharis sp. (15 a 20 %), Festuca sp. ( 10 a 20 %),

Calamagrostis sp. (5 a 15 %), Alchemilla sp. (5 %), Poaceae (3 a 10 %), Semillas

varias (3 a 7 %), Piedras (2 a 5 %) y Plantas no identificadas (10 a 20 %).

La dieta de los suris que se alimentan en bofedales esta compuesta fundamentalmente por: Distichia muscoides (40 a 65 %), Calamagrostis vicunarum

(5 a 15 %), Festuca sp. (5 a 15 %), Plantago tubulosa ( 2 a 5 %), Calamagrostis sp. (2 a 10 %), Alchemilla sp. ( 2 a 5 %), Poaceae ( 2 a 5 %), Semillas varias (4 a 7 %),

Plantas no identificadas (5 a 20 %) y piedras (1 a 4 %). Estos resultados nos indican que los suris tienen preferencia en un ecosistema de bofedal el consumo de Distichia muscoides, Calamagrostis sp., Plantago tubulosa, y en el Arenal-pajonal las especies de Calamagrostis sp., Festuca ortophylla,

Baccharis sp. y Alchemilla sp. y otras especies que se encuentran en el cuadro

anterior, estas especies son de vital importancia para la alimentación de los suris,

Page 176: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

175 Pag.

por lo tanto para considerar un ecosistema de bofedal o pajonal como hábitat debe de presentar por lo menos 6 especies de importancia para la dieta del suri.

Por otro lado, se puede observar que un porcentaje del 40 % de ambos hábitats (Bofedal y Pajonal) corresponde a especies trituradas y otra materia no identificable,

dadas las características y dimensiones de estas partículas. 7. Con referencia al rango de acción se puede concluir que existe un uso diferencial

del hábitat de humajalso es decir que solamente un solo sector del área de crianza esta siendo utilizado con mayor frecuencia, esta es la zona donde se encuentra los

comederos y la zona que corresponde al bofedal . 8. El rango de acción del uso intensivo del suri se puede considerar alrededor de 30

has. Sin embargo el área de acción principal de una sola especie esta alrededor de 2 has. Para los procesos de alimentación, reproducción; La especie requiere de un

área de 254 Has. y es probable que estas especies en esta área desarrollen sus actividades diarias durante todo el año.

9. En cuanto al comportamiento de estas especies tienen como comportamiento

reproductivo la conducta de arreglo y bienestar que les sirve para mantener la

eficiencia de los tegumentos, esta actividad la realizan después de su alimentación 10. Respecto a la organización social podemos mencionar de que existen cinco grupos

sociales, grupo de hembras con uno o mas machos, grupo de machos únicos , grupo de inmaduros y no sementales, varones únicos con grupo de pollos, y

individuos hembras solas. 11. Estas especies presentan un marcado comportamiento de territorialidad

expresado fundamentalmente sobre las zonas de alimentación y reproducción, así siempre con los de su misma especie, incluso llegando a enfrentarse con otras

especie disputando las zonas de alimentación. 12. La época de reproducción es estacional iniciándose en el mes de Agosto y

prolongándose hasta mediados de Enero, los machos durante esta época muestran una conducta agresiva en defensa de su grupo familiar o de su nido.

13. Durante el comportamiento en la crianza en cautiverio, presentan una conducta

agonistico, una dominancia e imposición por parte de los machos hacia las

hembras esto se aprecia fundamentalmente al momento de la alimentación. 14. La alimentación en cautiverio se realizo en base a concentrado para aves, para

pollos de 0 a 3 meses de edad se les suministro alimento concentrado inicio con un consumo promedio diario de 33.3 gr/pollo, los pollos de 3 a 6 meses fueron

alimentados con crecimiento y mostraron un consumo promedio diario de 958.3 gr/pollo, los suris de 6 a 12 meses son alimentados con alimento concentrado

mantenimiento teniendo un consumo promedio diario de 145.5 gr/suri y el suri adulto de 12 a 16 meses se les alimento con alimento concentrado de engorde y

Page 177: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

176 Pag.

mantenimiento y presentaron un consumo promedio de 295 gr/individuo, los adultos de 12 a 24 meses de edad son alimentados con alimento postura teniendo un

consumo diario de 482.5 gr/individuo. 15. Con respecto al crecimiento y ganancia de peso, el suri machos llegan a pesar 25.5

kg. las hembras 24.10 kg. los machos miden 162.6 cm. Y la hembras 154 cm. El incremento de peso es de 10.35 gr/mes y de 0.34 gr/día, el incremento de talla es

de 6.35 cm/mes y de 0.21 cm/día, en los machos se observó un incremento de 10.63 gr/mes y una ganancia diaria de peso de 0.35 gr/día, en las hembras el

incremento es de 10.04 gr/mes y de 0.33 gr/día, los machos presentan un incremento de talla de 6.77 cm/mes y las hembras de 6.41 cm/mes, observándose

un mayor incremento de talla y mayor ganancia de peso en los machos 16. Respecto al proceso de reproducción natural podemos concluir que la construcción

del nido la realiza el macho, la puesta de huevos es estacional y se realiza con un intervalo de un día y el número y tamaño de los huevos depende de la edad de la

hembra, el proceso de incubación la realiza el macho y casi siempre tiene una duración entre 45 y 48 días, durante el proceso de incubación el macho distribuye

su tiempo en vigilia, descanso, alimentación, rotación de los huevos, arenamiento y juego.

17. Se ha encontrado un 11.63 % de casos positivos con ectoparásitos, identificándose a la especie Struthiolipeurus sp..

• Mediante el análisis de heces, de acuerdo al tipo de huevo y Ooquistes se

encontraron los siguientes resultados: a) Huevos del tipo Strongylus en un 24.4 %, con un promedio de 421 huevos por

gramo de heces ( HPG ). b) Ooquistes del Género Eimeria en un 32 % con un promedio de 314 Ooquistes por

gramo de heces ( OPG ).

• Mediante examen pos morten se encontraron parásitos adultos, tipificandose a Trichostrongylus axei y trichostrongylus sp. localizados en el intestino y ciego del

animal. 18. Durante la crianza de polluelos a estos se les requiere mantener a una temperatura

de 30 a 35 °C, requieren de una buena ventilación, suministro de agua fresca y no

se les debe dar alimento los primeros tres días. 19. Las enfermedades mas frecuentes que se presentaron son la enteritis

inespecífica, impactación, coriza infecciosa y el Stres. 20. Respecto a la reproducción en cautiverio esta se inició al segundo año, el macho es

que construye los nidos, el proceso de postura tubo un intervalo de 5 a 7 días quizás como producto de su inexperiencia, estos huevos fueron trasladados a la

Page 178: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

177 Pag.

incubadora artificial, no teniéndose ningún resultado, esto probablemente se deba al tiempo transcurrido durante el almacenaje.

21. Respecto a los talleres de educación ambiental, se realizaron 5 talleres de

capacitación con asistencia en donde se registraron asistencia de profesores,

alumnos, autoridades comunales y dirigentes de base.

Page 179: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

178 Pag.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1.- ANDERLONI, G.1998 “ La cría del avestruz “ Editorial Mundiprensa, Barcelona España. 2.- ANDREWARTHA, H. G. 1973 “ Introducción al estudio de poblaciones silvestres, Madrid

España. 3.- BELON, F. y Alonso, J. 1981 “ Boletín Técnico EL SURI “, Ministerio de Agricultura.

4.- BOLOGNA, G y JOCONA, F. 1978 “ Guía de Aves “ Editorial Gribaldo. 5.- BRACK, A. 1986. “ Manejo de la fauna “ Geografía del Perú. Editorial Juan Mejía Baca.

6.- BLAKE, 1977. “ El ave corredora mas grande del continente “, Revista Medio ambiente Nª

61. 7.- BURTON, M. 1976. “ Aves “, Editorial Daimon. 8.- BUDOOWSKI. 1985. “ La conservación como instrumento para el desarrollo. Costa Rica.

9.- CARABIAS, J. 2000. “ Manejo de Recursos Naturales y Pobreza Rural “ Universidad

Nacional Autónoma de México. 10.- CALNEK, B. W. 1991. “ Enfermedades de las aves “. México. 11.- CONVENIO ALA/86/03 y ALA/97/23 Perú-Bolivia, 1993. “ Uso y manajo del agua en

bofedales. 12.- CROSBY, N y STATTERSFIELD, A. 1994. “ Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

del Perú “. The worl of threatened birds. BirdLife Consevation. Internet. 13.- DE ZADRA, A. 1977. “ Nuestra fauna comentarios acerca de 521 ejemplares “. Sociedad

Geográfica de Lima. Perú. 14.- DIRECCION de FAUNA SILVESTRE y CONCEJO AGRARIO. 2000.

“ Choique o Ñandú “. Argentina. 15.- ERGUETA, P y MORALES, C. 1996. “ Libro rojo de los vertebrados de Bolivia “.

PRODEMA. 16.- FACULTAD DE BIOLOGÍA-UNA PUNO. 2000. “ Recopilación de la información disponible

del suri, pisaca y rana gigante del lago “. 17.- FERNÁNDEZ, LL. 2002. “ Manejo de la incubación de huevos de avestruz “.España.

18.- FIA. 2002. “ Explotación comercial del avestruz “. Santiagos de Chile. 19.- FLORES, R. 1997. “ Estudio preliminar para la crianza y reproducción del suri en

ambientes controlados “. PELT. 20.- FRANCO, J. 1991. “ Manual de Ecología “. México.

21.- GARCIA, M. 2002. “ Aspectos veterinarios en programas de traslocación y reintroducción

de especies amenazadas “. España. 22.- GRANJAS DEL SUR. 2000. “ Cría y explotación del ñandú “ Uruguay. 23.- UICN. 1995. “ Guías para reintroducciones “ Documentos de la comisión de supervivencia

de especies.

Page 180: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

179 Pag.

24.- INRENA, 1997. “ Estudio Nacional de la Diversidad Biológica “ Volumen I ima. Perú

24.- KAPPELER, M. 1993. “ Ñandú “. Goth AG, Unterageri internet. 25.- KOEPCKE, H Y KOEPCKE, M. “ Las aves silvestres de importancia económica del Perú “.

Ministerio de Agricultura. Lima. Perú. 25.- LAUFER, G. 2001 “ La cría del ñandú una producción autóctona “ Empresa engormix.

España. 26.- LAUFER, G. 2001. “ reproducción del ñandú “. Empresa engormix. España.

27.- MARINI. 1997. “ Rhea and Emu “. Internet. 28.- MONTES DE OCA, A. 1995. “ Hábitos alimentarios de suri Pterocnemia pennata “.

Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. 29.- ÑANDURETA. 2002 “ Crianza del ñandú Rhea americana “ Uruguay.

30.- OLROG, C. ROIG, V. CONTRERAS, J. y ALVAREZ, E. 1991. “ Aves de la Provincia de

Mendoza “ Argentina. Internet. 31.- ODUM, E. 1986. “ Ecología “. España. 32.- OTTE, K. y HOFMANN, R. 1979. “ La conservación del ecosistema y el manejo de la fauna

silvestre “. Lima. Perú. 33.- PULIDO, V. 1991 “ El libro rojo de la fauna silvestre del Perú “. Lima. Perú.

33.- PROYECTO ALPACAS. 1992. “ Construcción, mejoramiento y manejo de Ahijaderos en

puna seca “ Puno. Perú. 34.- PROYECTO ÑANDÚ. 2001. “ Como iniciarse en la cría del ñandú “. CZA-UNC. Argentina. 35.- RESH, H. 1986. “ Cultivos hidropónicos “. México.

36.- REHRLICH, P. 1975. “ Población, Recursos y Medio Ambiente “. España. 37.- ROCHA, O y QUIROGA, C. 1996. “ Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa “.

Guía de campo. La Paz. Bolivia. 38.- TAMANDUA. 2000. “ Conservación de la vida silvestre y la biodeversidad en Bolivia “. La

Paz Bolivia. 39.- TORRES, D. 2001. “ Proyecto Flamencos de minera escondida “ . Chile. Internet.

40.- VAZ, F. 1986. “ Etología El estudio biológico del comportamiento animal “. 41.- VARGAS, A. 1999. “ Cría en cautividad y reintroducción “. España.

42.- VENERO, J. 1987. “ La Fauna y el Hombre andino “. Lima. Perú. 43.- WWF. 1987. “ Manual de gestión de fauna silvestre “.

44.- ZÚÑIGA, G. 2001. “ Zoología de cordados “. Universidad Nacional del Altiplano. Puno.

Perú.

Page 181: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

180 Pag.

ANEXOS

Page 182: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

181 Pag.

GUÍA METODOLOGICA PARA EDUCACION AMBIENTAL. 1. PROBLEMAS AMBIENTALES

¡UNA CADENA PELIGROSA!

La mitad de la población del Perú está sub nutrida porque no tiene suficientes alimentos. Esta

situación será aún más crítica en el futuro porque el 50% de nuestra población está por debajo de los 15 años. Esto quiere decir que los hombres y mujeres del futuro estarán mal

alimentados. A pesar de la falta de alimentos, destruimos los suelos, los bosques y contaminamos el agua,

que son el respaldo para la producción de alimentos. La cadena de problemas es preocupante: destrucción de los recursos (suelos, agua, bosques)

falta de alimentos crisis económica problemas sociales país pobre y débil. Se dictan leyes, ¡pero no se cumplen¡

Nuestras leyes son letra muerta, existen sólo en el papel. PROBLEMAS AMBIENTALES DETECTADOS EN LOS TALLERES DE CAPACITACION.

PROBLEMA EFECTOS CAUSAS SOLUCION

El agua Reducción de

crianza De animales

Bofedales Organización de comités de

riego de bofedales.

El hombre Perjuicios económicos

Por la poca preocupación de los

recursos naturales

Organización en comités y amonestación al respecto.

La alpaca

Perjuicio económico Falta de

mejoramiento genético

Organización en grupos de

trabajo, asesoramiento por técnicos especializados en la

materia.

Page 183: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

182 Pag.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCION

Queñua Militares del ejército Comercializan sin

autorización

Organizarnos en nuestras

comunidades por sectores ó Anexo, para defender nuestro

recurso

Suri Cazadores no

identificados

Desaparición de

nuestra fauna

Migran a los países vecinos

Organizarnos para controlar

el suri.

El agua

Tacna y Moquegua se llevan por canales

subterraneos

Se seca los terrenos que afecta a pastos y

los animales produ- Ciendo mortalidad

Defender nuestros recursos de ésta zona, que es lo más

primordial para nuestra comunidad

Page 184: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

183 Pag.

El hombre el “Rey de la creación”, ha conquistado la luna, pero se ha olvidado que es parte de

la naturaleza y que no la puede destruir, pues destruyéndola se destruirá a sí mismo. El hombre moderno sufre una grave enfermedad: no piensa en el futuro. Busca la riqueza

inmediata, ahora, pero no piensa en los hijos de sus hijos. Los crímenes que sometemos hoy contra la naturaleza, los pagarán nuestros hijos y los hijos

de ellos.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCION

Muy poco suri

por motivos de extinción

Perjudica la

reproducción de suris por motivos del medio

ambiente y sus cam-bios climatológicos

para crecimiento de los alimentos

La desaparición de

Suri, perjudica la atención del turismo

Coordinar con las autoridades de

la localidad para su gestión de capacitación adecuada a los

comuneros con las entidades encargadas de la crianza del suri

Desaparición del suri por

falta de pastos ó forrajes, y

agua

Por cambio de la naturaleza como

seguías por muchas lluvias y por las

heladas, no existen pastos naturales para

el suri y tanto como para diferentes

especies.

Económicamente perjudica al ingreso

del fisco del país

Que las entidades encargadas proporcionen normas para la

formación de una granja para la crianza del suri

Extinción del

suri por los cazadores

furtivos en la caza indiscrimi-

Nada de éstos animales

La desaparición de

suri por motivos de los cazadores furtivos

particulares, militares y animales cazadores

Perjudica las

necesidades de la comunidad en acción

de trabajo de los componentes de la

comunidad

Existiendo leyes en la actu-alidad

de las caza indiscrimi-nada de los animales que se encuentran en

extinción, soli- Citar a las autoridades

competentes realizar adecu-ada vigilancia de los cazadores furtivos

Page 185: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

184 Pag.

No debemos cerrar los ojos ante la realidad. Cada día hay menos bosques, menos suelos fértiles, menos plantas y animales, más agua contaminada, más basura, más aire contaminado,

en fin, menos naturaleza. Nuestros hijos y las futuras generaciones sufrirán las consecuencias de los crímenes que

nosotros cometemos contra la naturaleza.

EL ECOSISTEMA ALTOANDINO

El ecosistema altoandino se caracteriza por la presencia de grandes pajonales, este hábitat soporta una gran población de alpacas, ovejas, llamas, vicuñas; entre las aves podemos

encontrar al cóndor, águila, diversas especies de patos, perdices y el suri. El clima de la región es muy rudo debido a la rarefacción de la atmósfera, es decir disminución de

oxigeno de la atmósfera; las temperaturas de esta zonas son bajas debido a la gran altura sobre el nivel del mar; pero durante el día la insolación es fuerte por lo que existe una oscilación alta

entre el día y la noche, cabe mencionar que las rocas juegan un papel muy importante como almacenadoras de calor y así mismo conservan el calor irradiando poco a poco al medio. Los

Page 186: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

185 Pag.

vientos que soplan casi continuamente contribuyen enormemente a reducir la temperatura y por tanto se presenta un ambiente seco.

En la puna solamente podemos distinguir dos estaciones bien marcadas: El verano lluvioso de noviembre a abril, con mayor concentración de las precipitaciones entre

enero y marzo. Encima de los 4200 m.s.n.m. las precipitaciones son generalmente en forma de nieve y granizo. En la Sierra se denomina esta estación “invierno” por ser lluviosa.

El invierno seco entre mayo y octubre en que la sequía es intensa. Puede haber lluvias, pero son anormales. En la sierra se denomina esta estación el “verano” por ser de pocas lluvias. LA FLORA Y FAUNA DE LA PUNA

Los factores climáticos arriba mencionados determinan una flora muy especial, donde la ausencia

de plantas arborescentes constituye uno de los caracteres más importantes. Los lugares abrigados los roquedales o laderas más soleadas, permiten el desarrollo de una

vegetación más variada con arbustos de queñoa, y tholares y diversos arbustos. Las rudas condiciones ambientales hacen que la fauna de la puna sea escasa y se haya

adaptado magníficamente. a) La rarefacción del aire (poco oxigeno):

Son las adaptaciones del organismo a las condiciones ambientales. La rarefacción del aire hace que muchas especies tengan adaptaciones fisiológicas muy

especiales. Así la vicuña tiene cerca de 14 millones de glóbulos rojos por mm3 de sangre, igualmente la vizcacha y muchas aves. Es conocido que la hemoglobina de los glóbulos rojos

capta el oxígeno en los pulmones y lo transporta a todo el cuerpo. Por lo tanto a menor cantidad de oxígeno más producción de glóbulos rojos.

Entre la aves se nota mayor tamaño de las alas, para compensar las condiciones del aire menos denso y la presión atmosférica; las especies altoandinas son de mayor tamaño que sus

congéneres de otras regiones como adaptaciones al frío. La falta de cobertura y los campos abiertos hace que casi todas las especies tengan colores crípticos o de camuflaje (perdices,

vicuña, taruca, etc.). b) Adaptaciones de comportamiento:

La búsqueda de lugares protegidos y abrigados para pernoctar (huecos, piedras, etc.). La Nidificación protegida: rocas, huecos, hierbas, paredes rocosas, etc. Así el pito (o

acagllo o gargacha) anida en profundos huecos. Esta conducta es común a muchas especies.

Los nidos al aire son de dimensiones mayores, para dar mayor aislamiento. En muchas especies, especialmente aves, existe sociabilidad en el reposo nocturno,

agrupándose para evitar la pérdida de calor.

Page 187: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

186 Pag.

Los picaflores caen en un letargo nocturno bajando su temperatura de 40ºC (diurna) a 16-20ºC durante la noche. Al amanecer son incapaces de volar hasta que la temperatura

ambiental suba. Esto evita el desgaste de energía durante la noche. Migraciones estacionales: durante la época fría (mayo-septiembre) muchas aves

abandonan la puna, buscando los valles abrigados. El número de huevos es menor y el periodo de incubación más largo.

En la siguiente figura se gráfica estas interrelaciones entre la flora y la fauna con su medio ambiente.

ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS EN LA PUNA

FACTORES FISICOS

ATMÓSFERA ENRRARECID

MENOS OXIGENO

ATMÓSFERA ENRRARECID

ATMÓSFERA ENRRARECID

ATMÓSFERA ENRRARECID

MAYOR TAMAÑO DE LAS ALAS

MAS GLÓBULOS ROJOS

VEGETACIÓN HERBACEA

LETARGO NOCTURNO

SOCIABILIDAD EN EL REPOSO

MAYOR TAMAÑO DE LOS NDOS

INCUBACIÓN PROLONGADA

BÚSQUEDA DE LUGARES

MAYOR TAMAÑO CORPORAL

MIGRACIONES

COLORES CRIPTICOS

ADAPTACIONES

Page 188: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

187 Pag.

PRINCIPALES PISOS ECOLÓGICOS DE LA PUNA. El pajonal de Puna.

Comienza entre los 3,800 a 4,000 m.s.n.m. y termina generalmente hacia los 4,500 metros de altura, se caracteriza porque vastas superficies de pampas, laderas moderadas están cubiertas

por una vegetación de pajonal y chillhuar. Entre las gramíneas se hallan a veces extensos tolares.

Entre los animales típicos de esta comunidad se encuentra la vicuña, el huanaco, el zorrino, el venado gris, los ratones, la vizcacha, el cuy silvestre..

Entre las aves tenemos; las perdices (pisacca y kiwio),, varios aguiluchos, cóndor y el Suri. Algunos reptiles lagartos y lagartijas.

c) Plantas almohadillas sub-nivales.

Encima de los 4,400 a 4,500 metros de altura algunas plantas cubren el suelo en forma de

paquetes alfombrados. Varias plantas existen allí, siendo la principal la yareta. Los tallos de estas plantas se vuelven rudimentarios, se ocultan bajo el suelo o dentro de almohadillas

compactas. Entre los animales que habitan en este piso ecológico generalmente los puco-pucos y el ganso andino (huashua o guallata).

Page 189: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

188 Pag.

CADENA ALIMENTICIA EN LA PUNA SOMOS DEPREDADORES.

El hombre moderno, nosotros civilizados, con grandes adelantos tecnológicos, nos hemos

olvidado de la naturaleza. ¿QUÉ HACEMOS?

Transformamos nuestras ciudades en basurales. Destruimos parques y jardines.

Exterminamos los animales: anchoveta, aves guaneras, lobos marinos y muchos otros.

Erosionamos los suelos, base de la agricultura. Sobre pastoreamos la Puna.

Con la minería contaminamos ríos y lagos. Cosechamos madera de los bosques, pero no reforestamos.

Page 190: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

189 Pag.

¡EN FIN, SOMOS DEPREDADORES, DESTRUCTORES, SUICIDAS EN UNA LOCA CARRERA A LA EXTINCIÓN!

... nosotros ... hombres

civilizados

¿QUÉ HACEMOS?

Ciudades llenas de basura

Destruimos parques y jardines

Contaminamos ríos, lagos, y mares

Talamos bosques y quemamos la vegetación

protectora en las laderas y no reforestamos

Erosionamos los suelos

Exterminamos nuestra fauna

¡SOMOS DEPREDADORES!

Page 191: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

190 Pag.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA CONSERVACIÓN.

¿CÓMO TRANSMITIRÁ SUS CONOCIMIENTOS EL PROMOTOR AMBIENTAL?

Mediante métodos que serán trabajados a tres niveles: NIVEL INDIVIDUAL:

Acción directa con el receptor. Haciendo uso de material que pueda entregar a cada persona. a) DIALOGO: Puede ser muy informal , del tipo de una simple conversación. Permite una

comunicación directa y fácil. USO

- Permitirá presentar hechos, opiniones o puntos de vista informalmente, en tono de conversación.

- Para crear interés en un tema. - Para atraer la atención sobre una cuestión o problema.

- Para crear un deseo y motivación para pensar reflexivamente.

A) NIVEL COLECTIVO:

Sugerimos y describiremos las formas más comunes de llegar al público, para cada una de

ellas se mencionará: ¿Qué es? Su uso y ¿Cómo planificarla?. También se sugiere cómo combinar unos con otros dependiendo del tiempo y público. CHARLAS.

Método de comunicación verbal, que puede ser apoyado con otro tipo de material visual:

Slides, transparencias, gráficos, fotos, etc.

Page 192: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

191 Pag.

Debe buscar transmitir conocimientos, buscando la máxima participación del auditorio. USO

De acuerdo para la enseñanza a grupos grande. Cuando no se disponga de mucho tiempo y el tema sea extraño al auditorio. PLANIFICACIÓN:

Se debe tener en cuenta:

- Auditorio (edad, tamaño del grupo, nivel de educación conocimiento previo del auditorio acerca del tema, interés por el mismo).

- Duración (decidirlo de acuerdo a edad del público). - Logística (si va a haber proyecciones, verificar la existencia de

proyector, de electricidad, etc.). Combinarla con alguna demostración dependiendo de la edad de los receptores, o juegos

ecológicos. Puede ser dada previa a un paseo de interpretación. a) SEMINARIOS

Reunión de especialistas, para discutir, evaluar y presentar alternativas acerca del tema pre-

establecido. USO

Para establecer y actualizar el tema tratado. PLANIFICACIÓN.

- Definir: - Tema.

- Objetivo. - Invitados (Especialistas)

- Auditorio. - Duración

- Logística (ligar, horarios, etc.) b) TALLERES.

Reunión cerrada de grupos pequeños (máximo 15-30 personas) que en base a lineamientos

generales forman grupos de trabajo para conseguir las metas planteadas o propuestas. (Trabajo práctico).

Este tipo de reunión es una combinación de horas de teorías y muchas más de trabajo en grupo o individuales. USO

Capacita a los participantes en un tema específico, con la participación de ellos mismos. PLANIFICACIÓN.

Definir:

Page 193: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

192 Pag.

- Objetivo : Capacitar en “................” - Auditorio : Preferible previa inscripción (15-30 personas) cuyos

intereses sean el tema a tratar. - Duración : Varía de acuerdo a complejidad del tema. Recomendable no

más de una semana (5 días útiles). c) PASEOS DE INTERPRETACIÓN.

La interpretación de la naturaleza es un instrumento de la educación ambiental que permite

descubrir y explicar el orden de la naturaleza con el propósito de que el ser humano aprenda a conocer y respetar el medio que lo rodea.

¿QUE SE INTERPRETA?

Cualquier fenómeno natural o artificial puede ser objeto de interpretación; ecosistemas naturales y ecosistemas modificados por el hombre, fenómenos complejos y otros más

particulares. ¿DÓNDE SE INTERPRETA?

En lugares cerrados. Ejemplo: museos, Zoológicos, jardines botánicos, etc. En lugares Abiertos. Ejemplo: parques , áreas de recreación, parques nacionales, reservas

nacionales, chacras, playas, etc. ¿QUIÉN INTERPRETA?

Se ha dicho que “un buen naturalista no es necesariamente un buen intérprete”; el buen

intérprete no tiene que ser necesariamente un naturalista excelente. Deberá poseer ciertos atributos personales, que le permitan comunicarse fácilmente con el

público y tener la capacidad para saber captar las oportunidades que la naturaleza provee, muchas veces en forma no prevista.

Un buen intérprete deberá contar con cierta información básica sobre el área que visita, además, si es posible, contar con mapas, guías de animales, de plantas y otros textos

auxiliares los cuales pueden ser muy oportunos para una mejor interpretación. ¿PARA QUE SE INTERPRETA?

Tener presente para quién se interpreta es muy importante. De seguro, se sabe que los intereses de los, niños no coinciden con los de los adultos; un grupo de observadores de aves

tiene intereses muy específicos y diferentes a los de quienes se interesan en orquídeas. Pero la interpretación se puede hacer para cualquier persona o grupo de personas; preferir

grupos homogéneos (edad) si es posible. ¿CÓMO SE INTERPRETA?

Importante tener en cuenta, el qué y el para quién se interpreta.

Page 194: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

193 Pag.

No hay una receta específica para lograr los objetivos de la interpretación de la naturaleza. Sin embargo, existen algunas pautas que se pueden seguir.

Frente a un fenómeno natural son varias las preguntas que pueden formularse con el propósito de animar la participación; primero, preguntas que permitan percibir cuáles son los

componentes del fenómeno natural; segundo, preguntas que hagan pensar en las relaciones existentes y que permitan explicar el fenómeno; tercero, preguntas sobre las relaciones con

experiencias anteriores o sobre las aplicaciones prácticas para el hombre. No es aconsejable hacer gata de conocimientos al recitar nombres en latín o cifras

estadísticas; esta información aunque importante, no siempre impresiona, o bien no es utilizable para todo público.

La interpretación es un proceso integral: hay que relacionar el fenómeno que se observa con todo el contexto.

La interpretación debe caracterizarse por ser motivadora; debe despertar la curiosidad científica y el deseo de conocer más sobre la naturaleza.

ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DE AUDITORIOS.

Pueden ser usados por si solos o combinarse con algunos de los anteriores. JUEGOS ECOLÓGICOS.

Estos tienen la finalidad de hacer reflexionar a los participantes del comportamiento de los

hombres y del deterioro del medio. DEMOSTRACIONES.

Ayudarán a esclarecer conceptos que se impartieron durante una charla. CONCURSOS.

Todos ellos con temas alusivos a la naturaleza. Convocar después de una charla motivadora o alguna actividad en la que se introdujo al

público temas a la naturaleza. La división por categorías (edades) se sugiere para una mejor oportunidad para todos los

participantes. C) NIVEL MASIVO:

Los medios de comunicación tales como radio, TV., revistas, periódicos, boletines, cartas circulares que permiten y difundan la Educación Ambiental puesto que estos tienen más

acogida; la televisión y la radio son los de mayor sintonía pues la radio tiene un alcance a todo el medio rural, sin ningún tipo de interferencias. La televisión en cambio tiene mejor forma de

difusión puesto que a parte de escuchar el interesado tiende a entender de mejor manera ya que en ella se puede explicar de mejor manera el comportamiento del hombre frente a la

naturaleza. DIDÁCTICA AMBIENTAL.

La educación ambiental no viene a ser una asignatura sino mas bien es un proceso que tiene como propósito el de sensibilizar a los diferentes públicos (niños, jóvenes, adultos,

Page 195: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

194 Pag.

autoridades, políticos), proporcionar conocimientos sobre la problemática de los recursos naturales y el ambiente, así mismo ayudar a que la población este dispuesta y adquieran

habilidades para trabajar a favor de la conservación de los recursos naturales y el ambiente local, regional e forma individual y colectiva.

Dentro de la educación ambiental formal en la que los estudiantes desarrollan a través de programas curriculares en los diferentes niveles del sistema educativo. Para esta oportunidad

hemos visto por conveniente diseñar un modelo de clase “tipo” de acuerdo al nuevo enfoque educativo constructivista).

¿Cómo desarrollar el tema: “Conservación y crianza del Suri”?. Datos informativos.

1. Centro Educativo____________________________________ 2. Nivel Educativo: Primaria_________Secundaria__________

3. Área: Ciencia Tecnología y Ambiente. 4. Profesor:___________________________________________

5. Tema: Conservación y crianza del Suri Competencia: “Realiza un diagnostico sobre la problemática de la conservación del suri,

analizan y evalúan sobre la biología y ecología del recurso Suri con responsabilidad e identidad cultural”.

FASES O MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

MOTIVACIÓN - Los estudiantes organizados por grupos salen al campo para identificar los principales

problemas ambientales. - Presentación de video sobre crianza del

Avestruz. CONFLICTO COGNITIVO En esta fase el docente como facilitador les

plantea una serie de interrogantes: a) ¿Desde cuando habitan Suris en el Perú?

b) ¿Como era su población hace treinta años?. ¿Como esta actualmente?

c) ¿Que importancia tiene el suri para el para nosotros?

d) ¿Como es su biología y ecología?.

Page 196: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

195 Pag.

GLOSARIO DE TERMINOS.

Abiótico. No biológico. Aclimatación. Modificación de los caracteres fenotípicos de un organismo por el ambiente.

Adaptación. Proceso evolutivo por el cual el organismo mejora su capacidad de vivir en

las condiciones ambientales del hábitat, se refiere a los caracteres genéticamente

determinados que conducen a una mayor supervivencia. Altruista. Capaz de hacer incrementar la eficacia biológica de otros individuos a

expensas de sacrificar la propia eficacia. Ambiente. Todos los factores físicos externos y biológicos que influyen directamente

en la supervivencia, crecimiento, desarrollo y reproducción de un organismo. Análisis de los factores claves. Método para la identificación de los mecanismos

|reguladores de la población; también la posibilidad de ordenar los procesos reguladores en el curso de los ciclos biológicos de los organismos. Análisis de gradientes. Método para relacionar las distribuciones de especies con los

cambios ambientales, muestreándose para este fin, para este fin una serie de comunidades a

lo largo de un gradiente ambiental. Análisis de sistemas. Tratamiento analítico que describe las interacciones entre varios

elementos que forman una unidad funcional. Asimilación. Movimiento de energía y nutrientes desde el tubo digestivo, al organismo;

frecuentemente se considera como equivalente a la producción bruta si depende del tiempo. Biodiversidad. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras

cosas los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las

especies y de los ecosistemas. Bioma. Tipo de ecosistema regional que contiene comunidades funcionalmente semejantes.

Biomasa. Cantidad de organismos vivos presentes en un tiempo específico. Se expresa

generalmente en densidad, por ejemplo gramos por metro cuadrado o kilocalorías por metro

cúbico. Cadena trófica. Caracterización rectilínea del flujo de materia y energía a través de los

organismos. Capacidad de carga. El límite superior de la población, en un estado estacionario que puede

soportar el ambiente. Coexistencia. Dos o mas organismos que conviven juntos, frecuentemente implica una

situación estable. Cohorte. Grupo de organismos caracterizados por tener edades similares.

Colonización. Etapa inicial de la sucesión en la cual el nuevo hábitat formado es ocupado por

organismo.

Page 197: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

196 Pag.

Competencia. Interacción biológica negativa entre dos o mas individuos que ocurre cuando

(a) los recursos están en cantidades limitadas para las necesidades de los organismos, o (b) la

calidad del recurso varia y hay una mayor demanda para el recurso de mayor calidad. Competencia intraespecífica. Competencia entre miembros de una misma especie.

Comunidad. Grupo de poblaciones coexistentes en el espacio y el tiempo. Conservación. La gestión en la utilización de la biosfera por el ser humano de modo que

pueda producir los mayores beneficios sostenibles para las generaciones actuales y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras

generaciones. En consecuencia la conservación es positiva y comprende la protección, el mantenimiento y el mejoramiento del entorno natural. Curva de supervivencia. Descripción gráfica de la perdida de individuos por mortalidad

de una población con el paso del tiempo. Deforestación. Desmonte e la masa forestal y su reemplazo por otros usos no forestales de la

tierra. Densidad. Número de individuos presente en una determinada superficie o volumen. Depredación. Uso irracional de los recursos naturales con la consecuente extinción

Desarrollo sostenible. Un desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la

generación actual sin comprender la capacidad de satisfacer las futuras generaciones. Desertificación. Degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y secas sub

húmedas como resultado de diversos factores, entre ellos las variaciones climáticas (sequías)

y las actividades humanas (sobre explotación de las tierras secas). Deterioro. Afectación de la calidad del ambiente debido a las concentraciones de

contaminantes en el medio generados por las actividades o procesos productivos, así como el inadecuado uso de la tierra y los desastres naturales. Dispersión. Movimientos de los organismos desde el punto de origen. Distribución local. Distribución de los organismos en el espacio. Existen tres tipos de

distribuciones : (a) aleatoria, donde la presencia de un individuo en un punto no influye en la probabilidad de encontrar otro individuo de la misma especie en un punto cercano; (b)

contagiosa donde la presencia de un individuo en un cierto punto aumenta la probabilidad de encontrar otro individuo similar en un punto próximo; (c) uniforme o regular donde la presencia

de un individuo en un pinto determinado hace disminuir la probabilidad de encontrar otro individuo similar en un punto próximo Diversidad. Estado de distinción entre los miembros de un conjunto empleada en ecología

especialmente haciendo referencia a las especies Dominancia. Propiedad de la comunidad que refleja en las abundancias de las especies y

que puede describir las relaciones competitivas entre las especies. Ecosistema. Todos los organismos y ambientes de un lugar. Ecotipo. Población genéticamente distinta dentro de una misma especie, adaptada a un

Page 198: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

197 Pag.

ambiente específico. Eficacia biológica. (Fitness) Capacidad de un genotipo para transmitir sus genes en la

siguiente generación. Erosión. Proceso de desgaste o transporte de materiales de la superficie terrestre

debido a los agentes erosivos como el viento y el agua. Especiación alopátrica. Formación de especie entre poblaciones aisladas

geográficamente. Extinción. Desaparición de una forma de vida, generalmente se hace referencia a una

población de individuos. Fauna. Todos los organismos del reino animal.

Fenotipo. Los caracteres observables de un organismo. Flora. La totalidad de los organismos del reino vegetal.

Geomorfología. Parte de la geología que estudia las formas del relieve. Hábitat. El lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una

población. Limites de tolerancia. Amplitud de las condiciones en las cuales un organismo puede

sobrevivir y reproducirse. Microclima. Condiciones meteorológicas de un lugar determinado y poco extenso.

Mimetismo. En dos organismo, la convergencia de formas o comportamientos. Mutación. Cambio de la información genética que se produce en el gen.

Nicho. Espacio no dimensional del ambiente. Abstracción usada apara definir el ambiente en

donde una población es capaz de mantener o incrementar la densidad. Nivel trófico. Es el nivel alimentario dentro de la cadena trófica. Ordenación. Proceso de ordenar los inventarios por la similitud de la composición de

especies y las abundancias relativas o bien a veces por la particularidades ambientales. Parasitismo. Especial forma de depredación que se produce cuando un organismo sirve de

alimento a otro que comúnmente es de mucho menor tamaño; al final se produce un debilitamiento o muerte del organismo mayor o patrón Población. Grupos de individuos genéticamente similares que coexisten en el tiempo y en

el espacio. Presa. Individuo vivo que es fuente de alimento de otro individuo; a menudo se refiere sólo a

individuos que deben descontarse por completo de la población de presas, pero puede incluir

individuos de los cuales sólo se utiliza una parte. Producción. Proceso de entrada de energía y almacenamiento en el ecosistema.

Respiración. Tasa a la cual la energía es utilizada para hacer un trabajo en un ecosistema. Respuesta funcional. Relación entre el número de presas capturadas por unidad dde tiempo

por un individuo depredador y la densidad de la presa. Riqueza. Parte de la diversidad de especies; el número de especies presente.

Page 199: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

198 Pag.

Selección natural. Proceso de interacción entre los fenotipos y el ambiente que determina

ala supervivencia y reproducción de determinados genotipos. Sucesión. Cambio direccional de la composición de la comunidad y de las propiedades

biológicas y ambientales asociadas en los ecosistemas. Tasa de reproducción neta. Número de hembras producidas por hembras por generación

en una población. Tiempo ecológico. Escala de tiempo que abarca tiempos menores de una generación. Tiempo de renovación. Propiedad de un comportamiento del ecosistema igual al

tamaño del comportamiento dividido por la tasa de flujo. Uniformidad. Componente de la diversidad de especies que indica la forma en que las

abundancias relativas están distribuidas entre las especies. Variable intrínseca. Factor que toma un valor que depende del propio ecosistema.

Page 200: Crianza de Suris

PELT – APECO-Puno- Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Perú

199 Pag.