crianza y comercializacion de cuy (

137
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICOINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “SAN FRANCISCO DE ASÍS” Carrera Profesional de Administración PROYECTO PRODUCTIVO Presentado por: SARA RUTH ARCA SALAZAR Para Optar el Titulo Profesional de : TÈCNICO EN ADMINISTRACIÓN Huancayo Perú 2014 “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE CUY PARA LA CIUDAD DE HUANCAYO

Upload: brandwin-marcelo

Post on 10-Nov-2015

90 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

cuyes

TRANSCRIPT

  • 1

    AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

    COMPROMISO CLIMTICO

    INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO

    SAN FRANCISCO DE ASS

    Carrera Profesional de Administracin

    PROYECTO PRODUCTIVO

    Presentado por:

    SARA RUTH ARCA SALAZAR

    Para Optar el Titulo Profesional de :

    TCNICO EN ADMINISTRACIN

    Huancayo Per

    2014

    PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CARNE DE CUY PARA LA CIUDAD

    DE HUANCAYO

  • 2

    ASESOR

    LIC. JULIO CESAR ARANCIBIA CUELA

  • 3

    A: Mis padres, hermanos, tos, primos, y

    amigos. Gracias por haber aceptado en m,

    el deseo de superacin y el anhelo de

    triunfo en la vida.

  • 4

    NDICE

    PORTADA

    ASESORA

    DEDICATORIA

    NDICE

    INTRODUCCIN

    RESUMEN EJECUTIVO

    CAPITULO I.12

    1. Aspectos generales12

    1.1. Nombre del proyecto..12

    1.2. Responsable del proyecto.....12

    1.3. rgano e institucin responsable.13

    1.4. Justificacin.13

    1.5. Matriz de consistencia....14

    1.6. Objetivos..15

    1.6.1. Objetivo general..15

    1.6.2. Objetivos especficos..15

    1.7. Beneficios directos e indirectos.15

    1.7.1. Beneficios directos..15

    1.7.2. Beneficios indirectos...16

    1.8. Diagnstico de la oportunidad de inversin.17

    1.9. Metas y resultados esperados..17

  • 5

    CAPITULO II19

    2. Estudio de mercado.19

    2.1. Diagnstico del entorno...19

    2.1.1. Anlisis del entorno..19

    2.1.2. Anlisis de la demanda....21

    2.1.3. Anlisis de la oferta..23

    2.2. Tipo y nivel de la investigacin25

    2.2.1. Tipo de investigacin..25

    2.2.2. Nivel de investigacin.25

    2.2.3. Mtodos y diseo de la investigacin...25

    2.3. Investigacin Cualitativa..27

    2.4. Investigacin Cuantitativa27

    2.4.1. Estrategia de recoleccin de datos....27

    2.4.2. La encuesta..28

    2.4.3. Poblacin..30

    2.4.4. Muestra............30

    2.4.5. Tcnica de muestreo....31

    2.5. Determinacin del Universo (Criterios de Segmentacin).31

    2.5.1. Segmentacin de Mercado....31

    2.5.2. Anlisis de la Demanda...32

    2.6. Resultados y anlisis de la encuesta.....34

    CAPITULO III..46

    3. Marketing mix46

    3.1. Producto.46

  • 6

    3.1.1. Diseo del producto..47

    3.2. Precio.49

    3.3. Plaza...51

    3.4. Promocin..52

    3.4.1. Promocin, Publicidad, Eslogan.52

    CAPITULO IV....55

    4. Estudio tcnico y diseo..55

    4.1. Tecnologa y proceso...55

    4.1.1. Produccin de cuyes55

    4.1.2. Proceso de produccin de la planta de faena miento de cuy..67

    4.2. Especificacin de los equipos necesarios.74

    4.2.1. Mquinas y equipos..74

    4.3. Especificacin del terreno y la construccin.78

    4.4. Materias primas, mano de obra directa, materiales directos y costos indirectos de fabricacin..85

    4.5. Tamao del Proyecto...89

    4.5.1. Tamao y costo de produccin...89

    4.5.2. Tamao y financiamiento.90

    4.5.3. Tamao de planta recomendada...90

    4.6. Localizacin del Proyecto91

    4.6.1. Macro localizacin....92

    4.6.2. Micro localizacin.92

    CAPITULO V...94

    5. Estudio econmico..94

  • 7

    5.1. Proyeccin de Costos y Gastos..94

    5.2. Pronstico de Ventas.101

    5.3. Calculando del Costo Total y Unitario de Produccin Proyectado..102

    5.4. Calculando de la Depreciacin.....103

    5.5. Calculando la Amortizacin de Intangibles.106

    5.6. Inversin Total.106

    5.7. Activo Tangible...107

    5.8. Activo Intangible.....114

    5.9. Capital de Trabajo..117

    5.10. Financiamiento...118

    5.11. Proyeccin de los Ingresos...121

    5.12. Estado de Resultados121

    5.13. Flujo de Caja y Sostenibilidad del Proyecto122

    CAPITULO VI.......127

    6. Evaluacin del proyecto....127

    6.1. La Tasa de Descuento...127

    6.2. Valor Actual Neto (VAN)128

    6.3. Tasa Interna de Retorno128

    6.4. Periodo de Recuperacin Del Capital (PRC)..128

    CONCLUSIONES130 y 131

    RECOMENDACIONES....132

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

  • 8

    INTRODUCCIN

    El cuy (Cavia apere por cellus) es un mamfero originario de la zona andina, su

    crianza es generalizada en el mbito rural para usarlo como un animal productor de

    carne para autoconsumo, es llamado tambin inti, Azaa, Andina, Per, Mantaro.

    Su carne es usada en la alimentacin humana de algunos pases latinoamericanos,

    como Colombia, Bolivia, Ecuador y Per. Por la importancia que tienen las carnes

    en la alimentacin del hombre, el cuy ofrece su rpida reproduccin y crianza

    econmica, las mejores perspectivas para contribuir a mejorar el nivel nutricional de

    la poblacin.

    La crianza de cuyes a nivel familiar no solo contribuye al abastecimiento de carne

    de autoconsumo, sino que en la mayora de los casos ayuda a la economa del

    hogar.

    El presente proyecto trata de ensear los conocimientos bsicos que debe

    considerarse en la crianza del cuy a fin de mejorar la produccin y productividad,

    sin mucha inversin y sin una alimentacin exigente; puede ser la especie ms

    econmica para la produccin de carne de gran valor nutritivo y buena rentabilidad.

    Para su mejor compresin el proyecto se encuentra dividido en seis captulos que

    detallaos a continuacin:

    CAPITULO I, se tratan los aspectos generales del proyecto como son los objetivos,

    justificacin y beneficios del proyecto entre otros. CAPITULO II, habla acerca del

    estudio de mercado del proyecto, como son el anlisis del proyecto, el diseo de la

  • 9

    investigacin, la poblacin, muestra, el anlisis de la encuesta. CAPITULO III, trata

    acerca del marketing mix de proyecto, nos habla del producto, precio, plaza,

    promocin. CAPITULO IV, habla sobre estudio tcnico y diseo del proyecto

    teniendo en cuenta la tecnologa, el proceso de produccin, especificaciones de los

    equipos, las especificaciones del terreno y de la construccin entre otros.

    CAPITULO V, trata sobre el estudio econmico del proyecto, mencionando la

    proyeccin de los costos y gastos, el pronstico de ventas, clculo del costo total y

    unitario, as como los activos, el finamiento, el flujo de caja. CAPITULO VI,

    finalmente este captulo nos haba acerca de la evaluacin del proyecto, teniendo en

    cuenta el VAN, el TIR, el ratio beneficio costo, y el anlisis de rentabilidad del

    negocio.

    Espero haber contribuido al desarrollo de esta investigacin para quienes deseen

    profundizarlo, encuentren las veces cientficas coherentes.

  • 10

    INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO

    SAN FRANCISCO DE ASS

    RESUMEN EJECUTIVO

    PROYECTO PRODUCTIVO DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE

    DE CUY PARA LA CIUDAD DE HUANCAYO Y AL REDEDORES

    El Per es el primer pas productor y consumidor de carne de cuy a nivel mundial

    por su bajo costo de produccin en crianzas a pequea escala, la carne del cuy

    constituye un producto de alta calidad nutricional que contribuye a la seguridad

    alimenticia del poblador peruano, adems del aporte a su economa por la

    comercializacin del producto.

    La produccin de animales menores cobra cada vez mayor inters en nuestro pas,

    como una actividad complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de

    produccin de pequeos productores.

    La crianza de cuyes, ofrece una alternativa nutritiva y de ingresos al criador,

    aspectos de fcil manejo y alimentacin son factores que contribuyen al desarrollo

    de esta actividad.

    En el presente trabajo trataremos el estudio de viabilidad en la produccin y

    comercializacin de la carne de cuy, as como un anlisis del costo-beneficio que

    esto conlleva.

    Nuestro principal objetivo al elaborar este proyecto es el de evaluar la viabilidad

    econmica, financiera y tcnica de la crianza y comercializacin de cuyes.

  • 11

    La conclusin a la que llegamos despus de elaborar el presente proyecto es que

    puede generar rentabilidad en el caso que se desarrolle, llegamos a esta conclusin

    ya que nuestro producto dentro del mercado actual es potencialmente amplio

    nuestra empresa puede cubrir esta demanda, que a larga puede avanzar y superar

    las principales amenazas, razn por la que podemos decir que nuestro proyecto es

    totalmente factible.

    EL AUTOR

  • 12

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

    PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY PARA LA

    CIUDAD DE HUANCAYO Y AL REDEDORES

    1.2. RESPONSABLE DEL PROYECTO

    SARA RUTH ARCA SALAZAR

  • 13

    1.3. RGANO E INSTITUCIN RESPONSABLE

    INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO

    SAN FRANCISCO DE ASS

    1.4. JUSTIFICACIN

    La demanda insatisfecha y expectativas de los clientes en productos

    perecederos en cantidad y calidad, hace necesario la bsqueda de la

    satisfaccin de las necesidades de los clientes.

    La posicin competitiva en el mercado que pueda tener nuestra empresa,

    como participacin y crecimiento progresivo, hace que nuestra meta sea

    brindar productos de calidad a un precio al alcance del mercado,

    fomentando el proyecto presente el consumo del cuy, atreves de la

    comercializacin y participando en ferias gastronmicas nacionales.

    Por tal razn el proyecto se justifica en la bsqueda de generarnos

    ingresos econmicos y sobre todo crear oportunidades de trabajo.

    1.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA

  • 14

    OBJETIVO GENERAL Evaluar la viabilidad econmica, financiera y tcnica de la crianza y comercializacin de cuyes.

    OBJETIVOS ESPECFICOS VARIABLES TCNICA MTODO

    INSTRUMENTO TCNICA DE ANLISIS

    POBLACIN Y MUESTRA RESULTADOS ESPERADOS

    Determinar el tamao del mercado objetivo al que dirigimos nuestros productos

    cantidad de personas Encuesta Cuestionario Estadstica Descriptiva

    POBLACIN: Est conformado por la poblacin de Huancayo, El tambo, Chilca y Pilcomayo. MUESTRA: Utilizando una prueba aleatoria se lleg a calcular el tamao de muestra de 384 habitantes

    Cantidad de compradores.

    Determinar la rentabilidad econmica y financiera del proyecto.

    Rentabilidad Encuesta Cuestionario Estadstica Descriptiva

    Calcular si nuestro productos va a ser beneficioso econmicamente

    Determinar los factores que influyen en la comercializacin.

    plaza, precio, promocin

    Encuesta Cuestionario Estadstica Descriptiva

    Anlisis y descripcin del mercado objetivo y sus principales factores

    Conocer los procesos de crianza y comercializacin de cuy

    tcnicas de crianza y comercializacin

    Entrevista Gua de Pautas Anlisis descriptivo

    Mejorar los proceso de crianza y comercializacin aplicando nuevas tcnicas

    Determinar la preferencia de carne de cuy en la ciudad de Huancayo.

    preferencia de consumo

    Encuesta Cuestionario Estadstica Descriptiva

    POBLACIN: Est conformado por la poblacin de Huancayo, El tambo, Chilca y Pilcomayo. MUESTRA: Utilizando una prueba aleatoria se lleg a calcular el tamao de muestra de 384 habitantes

    Ampliar nuestro mercado objetivo aplicando nuevas tcnicas de comercializacin

    TIPO DE INVESTIGACIN Investigacin descriptiva, exploratoria Busca el conocer para hacer, para actuar, para construir.

    MATRIZ DE CONSISTENCIA

    CUADRO N 01

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • 15

    1.6. OBJETIVOS

    1.6.1. OBJETIVO GENERAL

    Evaluar la viabilidad econmica, financiera y tcnica de la crianza y

    comercializacin de cuyes.

    1.6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Determinar el tamao del mercado objetivo al que dirigimos

    nuestros productos.

    Determinar la rentabilidad econmica y financiera del proyecto.

    Determinar los factores que influyen en la comercializacin.

    Conocer los procesos de crianza y comercializacin de cuy.

    Determinar la preferencia de carne de cuy en la ciudad de

    Huancayo.

    1.7. BENEFICIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

    1.7.1. BENEFICIOS DIRECTOS

  • 16

    Nuestro proyecto brindara rentabilidad ya que nos genera un

    beneficio adicional sobre la inversin de la produccin y

    comercializacin de cuy.

    As tambin otro de los beneficios ser el de contar con un negocio

    propio, esto en la situacin actual del pas es gran un beneficio para

    cualquier persona el poder contar con ingresos propios.

    As mismo el proyecto no brindara mayores conocimientos en lo que

    respecta en la produccin y comercializacin de carne de cuy, pero

    tambin ms conocimientos en la parte de administracin de

    negocios.

    1.7.2. BENEFICIOS INDIRECTOS

    Este proyecto de produccin y comercializacin de Cuy, permitir

    aprovechar nuestros recursos naturales, crear beneficios econmicos

    directos e indirectos a travs de la generacin de divisas, empleo para

    la poblacin econmicamente inactiva, desarrollo humano,

    mejoramiento de la calidad de vida y otros beneficios sociales

    que impulsan la cultura de desarrollo de los corregimientos. Cabe

    destacar que este proyecto es totalmente sostenible en el tiempo, pues

    es: socialmente justo, econmicamente rentable y no afecta al medio

    ambiente.

  • 17

    1.8. DIAGNOSTICO DE LA OPORTUNIDAD DE INVERSIN

    El proyecto es viable en el aspecto tcnico porque est diseado

    tomando en cuenta los recursos naturales disponibles en la zona y el

    acceso a la mano de obra.

    La crianza de cuyes no perjudica en nada el equilibrio ecolgico, al

    contrario contribuir a la sostenibilidad natural de la biodiversidad.

    Motiva a la participacin comunal promoviendo el desarrollo de un

    liderazgo colectivo basado en sus propios valores comunitarios.

    1.9. METAS Y RESULTADOS ESPERADOS

    En el mbito socioeconmico, la generacin de empleo directo e

    indirecto representar un impacto positivo, al aumentar los puestos de

    trabajo con la creacin de proyectos que generaran empresas.

    En lo econmico, la creacin de proyectos dirigidos a la formacin de

    empresas, demuestran la capacidad como un medio efectivo para

    propiciar el desarrollo social y econmico y para combatir la pobreza.

    En los ltimos aos en el pas, se ha ido dando un creciente inters

    por la creacin de proyectos innovadores, dando paso al surgimiento

    de acciones, programas y organizaciones que buscan apoyar este tipo

    de proyectos debido al reconocimiento de su importancia en la

    economa del pas.

  • 18

    En lo tecnolgico crear un producto innovador, visualmente asimilable

    debido a que en la regin culturalmente es aceptado, lo nico que

    debilitara la aceptacin del producto es la especie en la cual se

    explota; por lo cual se tiene que fortalecer el conocimiento de esta

    especie frente a que es baja en grasa y alta en protena.

  • 19

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

    2. ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. DIAGNOSTICO DEL ENTORNO

    2.1.1. ANLISIS DEL ENTORNO

    2.1.1.1. ANLISIS ECONMICO

    Sabemos que en Huancayo las empresas productoras de cuyes estn

    aumentando. Que ms de 100 criadores de cuyes han sido registrados

    en Huancayo a base que hay personas que lo estn consumiendo por

  • 20

    salud da a da, con esto demuestra que la crianza y comercializacin

    de cuyes se ha convertido en un negocio rentable y una alternativa

    para la economa regional. Segn se inform, la demanda de cuyes

    creci en el 2013. Es decir, la demanda aument de 10 a ms del 50%,

    segn los indicadores que manejan las organizaciones de

    productores.

    2.1.1.2. ANLISIS SOCIO CULTURAL

    El Per es un pas en pleno auge de su desarrollo econmico, cultural

    e industrial y hay unas costumbres que no deja el pueblo de Huancayo.

    El cuy reviste, en los hogares, un significado simblico asociado a la

    familia y a la condicin femenina. Es signo de comida, y es el

    reforzador de las relaciones sociales, del prestigio y de las virtudes

    medicinales. Con la conquista del imperio incaico, se introdujeron

    especies animales que desplazaron a las nativas, como la llama y la

    alpaca; sin embargo, la produccin de cuyes se mantuvo. Si bien no

    se desarroll la cra en gran escala, la poblacin andina conserv

    pequeos ncleos de animales para el autoconsumo, debido a su gran

    potencial como productor de carne y gracias a ello podremos

    posesionarnos en el mercado en corto tiempo y elevar los niveles

    nutricionales de la poblacin beneficiaria.

  • 21

    2.1.1.3. ANLISIS POLTICO

    Cumplir con las ordenanzas municipales arbitrios municipales y la

    contribucin a la SUNAT es un factor importante y primordial para las

    empresas y ser sindolo durante sus siguientes aos de

    funcionamiento de nuestro pas. La empresa contara con una licencia

    de funcionamiento y persona natural que ms adelante tendr

    personera jurdica.

    2.1.1.4. ANLISIS TECNOLGICO

    Los criadores seguirn tendiendo a crecer, y estn organizados para

    participar en la Feria de Yauris. La finalidad es conocer los avances

    cientficos y tecnolgicos relacionados a la crianza de cuyes y unir a

    los productores para discutir los temas que tienen que ver sobre la

    reglamentacin de esta actividad, entre otros puntos, Tecnolgicos:

    Tecnologa generada en el pas (transferencia de tecnologa).

    2.1.2. ANLISIS DE LA DEMANDA

    Habiendo realizado el anlisis de la demanda con la ayuda de las

    encuestas, se sabe que como principal cliente tendremos el mercado

  • 22

    de Huancayo restaurants campestre y en general y adems el pblico

    que deseen contar con nuestros productos, afirmado el gran nmero

    de consumidores potenciales. El tipo de cliente son las empresas y

    familiares que consuman la carne de cuy, sea para alguna actividad

    econmica (restaurants) o para consumo directo (personas).

    Es necesario tener muy en cuenta que los clientes buscan un

    producto de calidad a un bajo precio, del mismo modo se le da la

    misma importancia al buen servicio que se ofrece. Por tanto,

    habiendo recaudado informacin importante sobre el estudio de la

    demanda, mediante las encuestas realizadas, se conoce que existe

    un nmero suficiente de empresas, personas u otros, que segn

    datos mostrados presentan una demanda que justifica la puesta en

    marcha de la microempresa comercializadora de carne de cuy.

    CUADRO N 02

    CONSUMO PER CAPITAL DE LA CARNE DE CUY.

    Consumo per capital de la carne de cuy

    1 cuy/ persona al ao

    FUENTE: Cede paz

    12469 cuyes/ ao x 1 persona/ cuy =12469 persona/ao

  • 23

    CUADRO N 03

    SEGMENTACIN POR NIVEL SOCIOECONMICO

    Ciudad

    % Habitantes segn NSE * % Habitantes

    NSE ABCD

    Habitantes

    (NSE) AB C D

    Huancayo 13.80 29.10 29.70 72.60 545722

    FUENTE: IPSOS APOYO Opinin y Mercado (2012).

    CUADRO N 04

    DEMANDA PROYECTADA PARA LA CARNE DE CUY GLOBAL

    EN EL VALLE DEL MANTARO

    Ao Poblacin Demanda satisfecha

    Demanda insatisfecha

    2013 241191 12846 228345

    2014 244809 13039 231770

    2015 248481 13234 235247

    2016 252208 13433 238776

    FUENTE: Elaboracin propia

    2.1.3. ANLISIS DE LA OFERTA

    Segn el estudio del mercado que se realiz se determin la presencia

    de consumidores directos e indirectos en zona comercial de Huancayo

    y El Tambo las principales empresas informales dedicadas a la venta

    de animales en donde los compradores adquieren el cuy en diferentes

    modalidades, ya sea vivo sacrificado y pelado. En donde dicho

    producto no tiene una estabilidad de precio pues flucta entre 13 a 26

    soles la unidad, cabe resaltar que la cantidad en estos animales no

    son ptimos, debido que se puede observar la falta de cuidado que

    emplean en su crianza especialmente en el mercado.

  • 24

    GRAFICO N 01

    FUENTE: Elaboracin propia

    CUADRO N 05

    DIAGRAMA DE CANAL COMERCIAL

    Localizacin

    Geogrfica

    Tipologa del

    cliente

    Volumen de

    venta/anual

    en unidades

    de cuyes

    Precio

    unitario

    S/. (Cuy

    beneficia

    do de 700

    kg.)

    Tamao de la

    instalacin

    Huancayo Fase de crecimiento 5,000 17

    Instalaciones

    con 800

    reproductoras

    El Tambo Fase de crecimiento 6,500 17.50

    Instalaciones

    con 1000

    reproductoras

    Chilca Fase de crecimiento 3,800 17

    Instalaciones

    con 600

    reproductoras

    26,600

    FUENTE: Elaboracin propia.

    Productor

    Criador Domstico

    Distribuidor/

    Mayorista

    Mercado de

    Hermelinda

    Mayorista

    s locales

    Mercado

    Mayorista

    PBLICO Y

    RESTAURANTES

    Restaurantes

    Pblico en general

    Minoristas

    Locales

    Mercados

    distritales

  • 25

    2.2. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIN

    2.2.1. TIPO DE INVESTIGACIN

    Por el tipo de Investigacin, el presente estudio rene las condiciones

    metodolgicas de una investigacin descriptiva, se caracteriza

    porque los resultados obtenidos pretenden aplicarse o utilizarse en

    forma inmediata para resolver alguna situacin problemtica. Busca el

    conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

    Le preocupa la aplicacin inmediata sobre una realidad circunstancial,

    antes que el desarrollo de una teora. Es el tipo de investigacin que

    realiza cotidianamente el prctico, el profesional ligado a una

    institucin, empresa u organizacin.

    2.2.2. NIVEL DE INVESTIGACIN

    Se considera del nivel experimental porque se intenta encontrar la

    relacin causa efecto de las variables independientes que se

    manipula.

    2.2.3. MTODOS Y DISEOS DE LA INVESTIGACIN

  • 26

    2.2.3.1. MTODOS

    Los principales mtodos que se utilizaron en el proyecto fueron:

    Observacin, Deductivo, Inductivo y Estadstica entre otros.

    Observacin: Es un recurso muy rico para coger informacin

    relevante ya sea de una persona o un grupo de personas dentro o

    fuera de un determinado ambiente.

    Deductivo: El mtodo deductivo consiste en derivar aspectos

    particulares de lo general, leyes axiomas, teoras, normas etc. en

    otras palabras es ir de lo universal a lo especfico o particular.

    Inductivo El mtodo inductivo realiza el proceso inverso a partir de

    observaciones particulares de ciertos fenmenos se intenta deducir

    unas reglas generales aplicables a todo ellos.

    La investigacin estadstica se desarrolla utilizando el ciclo

    deductivo-inductivo en las siguientes 3 etapas.

    Recoleccin de informacin.

    Organizacin y clasificacin de los datos recogidos.

    Interpretacin de los resultados.

  • 27

    2.2.3.2. DISEOS DE LA INVESTIGACIN

    Se utiliz el diseo de tipo cuantitativo y cualitativo, con un slo grupo

    de estudio, en el cual se aplica una encuesta.

    2.3. INVESTIGACIN CUALITATIVA

    La recoleccin de datos se desarroll en base a un par de entrevistas

    que se llevaron a cabo durante el lapso de 2 semanas con la ingeniera

    expertos en administracin de criaderos de cuy.

    2.4. INVESTIGACIN CUANTITATIVA

    Utilizamos para la encuesta datos del INEI para el clculo de nuestro

    mercado potencial. Las preguntas de la encuesta fueron elaboradas en

    base a folletos e informacin de internet. Para el anlisis de las mismas

    utilizamos computadoras, con el programa estadstico SPSS 20

    realizamos el anlisis de grficos y tablas.

    2.4.1. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIN DE DATOS

    La recoleccin de datos se desarroll en base a un plan de actividades

    debidamente cronograma da, con los responsables y los materiales en

  • 28

    las diversas actividades a realizarse, iniciando desde la elaboracin de

    encuestas hasta el anlisis de las mismas.

    2.4.2. ENCUESTA

    Para la elaboracin de nuestra encuesta se desarroll un cuestionario

    que busca la informacin referente al consumo y adquisicin de la

    carne de cuy, as como de los gustos y preferencias de los posibles

    clientes.

  • 29

    1. Consume carne de cuy?

    a. S______ b. No ______

    2. Qu tipo de carne le agrada?

    a. Cuy______ b. Pollo______ c. Ovino______ d. Vacuno______

    e. Conejo_______ f. Pescado_______

    3. Dnde le gustara comprar carne de cuy?

    a. Mercado_______ b. Sper mercados_______

    c. otros, especifique_____________________________________________________

    4. Qu tipo de presentacin le gustara que tenga la carn de cuy?

    a. Carne congelada________ b. Carne fresca_________

    c. Carne procesada con conservantes________

    5. Con que frecuencia compra carne de cuy?

    a. Una vez por semana _____ b. Dos veces por mes_____

    c. Una vez por mes______ d. Cada 3 meses_______ e. Una vez por ao_______

    6. Cunto estara dispuesto a pagar por un cuy?

    a. De S/10 a S/15 ______ b. De S/16 a S/20______ c. De S/20 a S/30_______

    7. Porque motivo consume la carne de cuy?

    a. Sabor______ b. Factor nutritivo______ c. Habito_______

    d. Otros____, Especifique_______

    8. usted comprara carne de cuy a una nueva empresa que la comercializa?

    a. Si_______ b. No_______

    9. Qu nuevo medio de comercializacin le gustara para la compra y entrega de carne de cuy?

    a. Delivery_______ b. Internet_______ c. Otros_______

    Especifique____________________________________________________________

    10. Qu empresas conoce que comercialicen carne de cuy?

    a. La granja PAL SU_______ b. La granja MARRO_______ c. Otros______

    Especifique___________________________________________________________

    Gracias por tu tiempo, Tu colaboracin nos ser muy til.

    CUESTIONARIO

    Por la presente, lo saludamos cordialmente y le pedimos que tenga la amabilidad de resolver el siguiente cuestionario, el cual nos servir para una futura toma de decisin. Edad_______ Sexo_______

  • 30

    2.4.3. POBLACIN

    Est conformado por la poblacin de Huancayo, El tambo, Chilca y

    Pilcomayo.

    2.4.4. MUESTRA

    La muestra Utilizando fue lo de una prueba aleatoria se lleg a calcular

    el tamao de muestra de 384 habitantes.

    Formula:

    N = 15994 * 1.962 * 0.75 * 0.25

    0.052 (15994-1)+1.962 *0.75*0.25

    N = 384 Personas.

    Donde:

    P = 0.5

    Q = 0.5

    Z = 0.96

    E = 0.5

    N = 15994

  • 31

    2.4.5. TCNICAS DE MUESTREO

    La tcnica muestreo se desde a la investigacin es aleatoria simple

    porque es una forma justa de seleccionar ya que cada miembro de la

    poblacin tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como

    sujeto.

    2.5. DETERMINACIN DEL UNIVERSO (CRITERIOS DE

    SEGMENTACIN)

    2.5.1. SEGMENTACIN DEL MERCADO

    La segmentacin a la que apunta GRANJA CUY WANKA contiene la

    siguiente informacin:

    CUADRO N 06

    criterio de segmentacin Descripcin

    segmentacin geogrfica Huancayo, El tambo, chilca,

    Pilcomayo.

    segmentacin

    socioeconmico

    b, c, d

    segmentacin demogrfica edad 15-65 (clientes que tienen la

    capacidad de compra)

    FUENTE: Elaboracin propia

  • 32

    En los cuadros siguientes se presenta la informacin en que nos

    basamos para poder definir nuestro futuro mercado.

    2.5.2. ANLISIS DE LA DEMANDA

    Para los clculos del anlisis de la demanda utilizamos datos

    estadsticos del INEI 2009 Informe Econmico y Social Regin Junn.

    CUADRO N 07 POBLACIN ESTIMADA.

    Segmentacin

    geogrfica

    Poblacin Criterio de

    segmentacin

    N

    Personas

    Huancayo 112054

    Edad 15-65 aos

    clientes que tiene

    la capacidad de

    comprar.

    73833

    El tambo 146847 97654

    Chilca 77392 48802

    Pilcomayo 13295 8368

    Total 349588 228657

    FUENTE INEI: Censo 2009 Huancayo Per.

    Para la cuantificacin de la demanda actual se ha tomado en

    consideracin los niveles socio econmico (NSE) de la poblacin del

    mbito del mercado. Todos los niveles socioeconmicos, constituye el

  • 33

    mercado objetivo del proyecto y la poblacin de ste estrato es la que

    constituye la demanda actual.

    TABLA N 01

    DEMANDA DEL NIVEL SOCIO ECONMICO

    Segmentacin

    geogrfica

    Poblaci

    n total

    Nivel socio econmico (NSE)

    B C D

    10% 29.1% 33.1%

    Huancayo 73833 7383 21485 24438

    El tambo 97654 9765 28417 32323

    Chilca 48802 4880 14201 16153

    Pilcomayo 8368 836 2435 2769

    Total 228657 22864 66538 75683

    Total Personas Nivel socio econmico B, C, D =165085

    FUENTE INEI: Censo 2009 Huancayo Per.

    TABLA N 02

    DISTRIBUCIN DE CUESTIONARIOS POR DISTRITOS.

    FUENTE INEI: Censo 2009 Huancayo Per.

    Segmentacin geogrfica

    A, B, C

    %

    Total

    Huancayo 53306 32.39% 124

    El tambo 70505 42.71% 164

    Chilca 35234 21.34% 82

    Pilcomayo 6040 3.65% 14

    Total 165085 100% 384

  • 34

    2.6. RESULTADOS Y ANLISIS DE ENCUESTA

    TABLA N03 EDAD

    Frecuen

    cia

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    15 25 108 28,1 28,1 28,1

    26 35 117 30,5 30,5 58,6

    36 45 66 17,2 17,2 75,8

    46 55 59 15,4 15,4 91,1

    56 65 34 8,9 8,9 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo

    Con una muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados tiene entre 26-35 aos haciendo un 30.5%, mientras que

    un 28.1% tiene entre 15-25 aos y un 17.2% tiene entre 36-45 aos.

  • 35

    TABLA N04

    SEXO

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlido

    s

    MASCULIN

    O

    175 45,6 45,6 45,6

    FEMENINO 209 54,4 54,4 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados pertenecen al sexo femenino haciendo un 54.4%,

    mientras que un 45.6% son del gnero masculino.

  • 36

    TABLA N05 CONSUME CARNE DE CUY?

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    SI 364 94,8 94,8 94,8

    NO 20 5,2 5,2 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que si consume carne de cuy haciendo un 94.8%,

    mientras que un 5.2% no la consume.

  • 37

    TABLA N06

    QU TIPO DE CARNE LE AGRADA MS?

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    CUY 101 26,3 26,3 26,3

    POLLO 179 46,6 46,6 72,9

    OVINO 51 13,3 13,3 86,2

    VACUNO 7 1,8 1,8 88,0

    CONEJO 6 1,6 1,6 89,6

    PESCAD

    O

    40 10,4 10,4 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que le gusta ms la carne de pollo haciendo un

    46.6%, mientras que un 26.3% dice que le gusta ms la carne de cuy

    y un 13.3 le gusta ms la carne de ovino.

  • 38

    TABLA N07

    DNDE LE GUSTARA COMPRAR CARNE DE CUY?

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    MERCADO 305 79,4 79,4 79,4

    SUPERMERCA

    DO

    50 13,0 13,0 92,4

    OTROS 29 7,6 7,6 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que le gustara comprar en el mercado haciendo un

    79.4%, mientras que un 13% le gustara en el supermercado.

  • 39

    TABLA N08 QU TIPO DE PRESENTACIN LE GUSTARA QUE TENGA LA CARNE DE

    CUY?

    Frecuencia Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    CARNE

    CONGELADA

    50 13,0 13,0 13,0

    CARNE FRESCA 333 86,7 86,7 99,7

    CARNE

    PROCESADA

    1 ,3 ,3 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que le gustara la carne fresca haciendo un 86.7%,

    mientras que un 13% dice que le gustara la carne congelada y solo

    un 0.3% la carne procesada.

  • 40

    TABLA N09 CON QU FRECUENCIA COMPRA CARNE DE CUY?

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    UNA VEZ X SEM 94 24,5 24,5 24,5

    DOS VECES X

    SEM

    82 21,4 21,4 45,8

    UNA VEZ X MES 91 23,7 23,7 69,5

    CADA 3 MESES 89 23,2 23,2 92,7

    UNA VEZ X AO 28 7,3 7,3 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que compra carne una vez a la semana haciendo un

    24.5%, mientras que un 23.7% la compra una vez por mes y un 23.2%

    cada 3 meses.

  • 41

    TABLA N10 CUNTO ESTARA DISPUESTO A PAGAR POR UN CUY?

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    DE S/. 10.00 A S/.

    15.00

    155 40,4 40,4 40,4

    DE S/. 16.00 A S/.

    20.00

    163 42,4 42,4 82,8

    DE S/. 21.00 A S/.

    30.00

    66 17,2 17,2 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que si consume carne de cuy haciendo un 94.8%,

    mientras que un 5.2% no la consume.

  • 42

    TABLA N11 POR QU CONSUME LA CARNE DE CUY?

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    SABOR 175 45,6 45,6 45,6

    FACTOR

    NUTRITIVO

    159 41,4 41,4 87,0

    HABITO 42 10,9 10,9 97,9

    OTROS 8 2,1 2,1 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que si consume carne de cuy haciendo un 94.8%,

    mientras que un 5.2% no la consume.

  • 43

    TABLA N12

    USTED COMPRARA CARNE DE CUY A UNA NUEVA EMPRESA QUE LA

    COMERCIALICE?

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    SI 367 95,6 95,6 95,6

    NO 17 4,4 4,4 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que si comprara la carne a una nueva empresa

    haciendo un 95.6%, mientras que un 4.4% dice que no.

  • 44

    TABLA N13 QU MEDIO DE COMERCIALIZACIN LE GUSTARA PARA LA COMPRA Y

    ENTREGA DE CARNE DE CUY?

    Frecuenci

    a

    Porcentaje Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    DELIVERY 238 62,0 62,0 62,0

    INTERNET 78 20,3 20,3 82,3

    OTROS 68 17,7 17,7 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: Encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que le gustara que la compra sea delivery haciendo

    un 62%, mientras que un 20.3% dice que le gustara que sea por

    internet.

  • 45

    TABLA N14 QU EMPRESA CONOCE QUE COMERCIALICE CARNE DE CUY?

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    GRANJA

    "PALSU"

    107 27,9 27,9 27,9

    GRANJA

    "MARRO"

    198 51,6 51,6 79,4

    OTROS 79 20,6 20,6 100,0

    Total 384 100,0 100,0

    FUENTE: encuesta realizada a habitantes de la ciudad de Huancayo con una

    muestra de 384 personas.

    Interpretacin:

    Del cuadro y grafico podemos concluir que la mayora de los

    encuestados dice que conoce la granja Marro haciendo un 51.6%,

    mientras que un 27.9% conoce la granja Palsu.

  • 46

    CAPITULO III

    MARKETING MIX

    3. MARKETING MIX

    3.1. PRODUCTO

    Nuestro producto de carne de cuy en diferentes orientaciones basadas

    en tamao y peso.

    GRAFICO N 02

    LOGOTIPO

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • 47

    El cuy es un animal conocido con varios nombres segn la regin se

    considera nocturna, inofensiva, nerviosa y sensible al frio.

    3.1.1. DISEO DEL PRODUCTO

    3.1.1.1. CARCAZA Y CORTE DE CUY

    La materia prima utilizada es el cuy (Mantaro, Azaa, Per, Andino,

    Inti etc.).

    Se procesa entera sin piel

    La carcaza del cuy se obtiene por un corte en la parte ventral (a lo

    largo) y por eviscerado.

    IMAGEN N 01

    FUENTE: Fotografa propia.

    3.1.1.2. PRESENTACIN COMERCIAL EMPACADO AL VACO

    Es el de carcasa de carne de cuy empacada al vaco en lotes por peso

    de 200 250 gramos.

  • 48

    3.1.1.3. FORMA DE USO DEL PRODUCTO FINAL

    Se recomienda consumir previa coccin sobre los 70 grados

    centgrados.

    Empacado: producto empacado al vaco en caja laminadas

    plsticas dentro de cajas de tecnopor.

    Almacenamiento se debe almacenar bajo condiciones de

    refrigeracin conservado el siguiente rango de temperatura 0 4

    grados centgrados.

    3.1.1.4. DURACIN DEL EMPACADO

    Desde su empaquetado 10 das.

    IMAGEN N02

    FUENTE: Fotografa propia.

    3.1.1.5. GAMA DE PRODUCTOS

  • 49

    El producto A sellado y empaquetado tendr un peso promedio

    entre 600 a 700 gramos.

    El producto B sellado y empaquetado tendr un peso promedio

    entre 800 a 900 gramos.

    El producto C sellado y empaquetado tendr un peso promedio

    entre 1100 a 1200 gramos.

    3.2. PRECIO

    Para establecer el precio del cuy para los mercados del valle del Mantaro

    y mercados de Huancayo. Estableceremos una estrategia competitiva de

    precio. Teniendo en cuenta los egresos del proceso productivo como

    (materia prima, mano de obra, costos financieros y administrativos.

    Las estrategias del precio sern de acuerdo a la competencia y segn las

    caractersticas y de acuerdo al peso.

    CUADRO N08

    GRANJA PALSU

    GRANJA MARRO CUY WANCA

    A 13 13.50 12.50

    B 18.50 18 17.50

    C 25.50 26 25

    FUENTE: Elaboracin propia.

    El precio del producto se estableci de acuerdo al promedio de la

    competencia:

  • 50

    Producto A:

    Pelado y empaquetado a un costo de S/.12.50 (Doce cincuenta con

    00/100 nuevo soles), de acuerdo a un peso de 700 gramos.

    Carcasa a un costo de S/. 11.00 (Once con 00/100 nuevo soles),

    de acuerdo a un peso de 650 gramos.

    Vivo estar basado en un costo de s/.10.00 (Diez con 00/100 nuevo

    soles), de acuerdo al tamao y peso un promedio de 600 gramos.

    Producto B:

    Pelado y empaquetado a un costo de S/.17.50 (Diecisiete

    cincuenta con 00/100 nuevo soles), de acuerdo a un peso de 700

    gramos.

    Carcasa a un costo de S/. 16.00 (Diecisis con 00/100 nuevo

    soles), de acuerdo a un peso de 650 gramos.

    Vivo estar basado en un costo de S/.15.00 (Quince con 00/100

    nuevo soles), de acuerdo al tamao y peso un promedio de 600

    gramos.

    Producto C

    Pelado y empaquetado a un costo de S/.25.00 (vente cinco con

    00/100 nuevo soles), de acuerdo a un peso de 700 gramos.

    Carcasa a un costo de S/. 23.50 (Veintitrs con 00/100 nuevo

    soles), de acuerdo a un peso de 650 gramos.

  • 51

    Vivo estar basado en un costo de S/.22.00 (Veintids con 00/100

    nuevo soles), de acuerdo al tamao y peso un promedio de 600

    gramos.

    3.3. Plaza

    Considerando que el mayor consumo de cuy se encuentra en el valle del

    Mantaro principalmente en el mercado de Huancayo. El cuy que se

    produzca en nuestra empresa ser distribuida a estos mercados y zonas.

    Tambin pedidos para compromisos es el consumidor de cuyes si los

    productores no cubren la demanda de este producto.

    GRAFICO N 03

    ZONA DE LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO

    FUENTE: Pagina web.

  • 52

    3.4. PROMOCIN

    3.4.1. PROMOCIN, PUBLICIDAD Y ESLOGAN

    Ser mediante televisin CANAL 4 AMRICA en horas claves para

    as poder llegar a nuestros clientes como tambin repartiendo volantes

    por la provincia de Huancayo y ofertas.

    Para dar conocer a nivel regional nuestro producto, se enviaran

    muestras para la degustacin a los consumidores y se desarrollara

    una pgina web, con el fin de dar a conocer la principal informacin

    de nuestra empresa y los productos que ofrecemos el costo estar

    vasado en un monto de s/. 400.00 nuevo soles anuales.

    CUADRO N09

    Se promocionar el producto atreves del CANAL 4 AMRICA.

    ESTRATEGIA DAS DE ANUNCIO PRECIO MENSUALES

    CANAL 4 AMRICA Martes, mircoles y viernes 20 segundos por da.

    S/. 980.00

    FUENTE: Elaboracin propia.

    Estrategia del mailing en pocas de campaa por fechas festivas,

    ferias (Yauris, saoschaupi, Achkamarca, Yauris), recreos

    campestres, fiestas patronales, compromisos sociales.

  • 53

    La Razn Social y el Slogan de la Empresa, deber consignarse

    en tarjetas, proformas, boleta de venta u otros documentos a

    emitirse, tambin en uniforme del personal (guardapolvos).

    3.4.1.1. SLOGAN

    GRAFICO N 04

    FUENTE: El autor

    3.4.1.2. LOGO

    GRAFICO N 05

    FUENTE: Elaboracin propia.

    Donde la calidad y el sabor es lo mejor!

  • 54

    Toda actividad a realizarse deber expresar el posicionamiento

    que se quiere dar a conocer y que expresa el slogan.

    Se obsequiaran animales por compras en cantidad y significativas.

    Cartel de promocin.

    Por la compra de 50 cuyes o acumulativos se lleva un cuy de regalo

    esta promocin ser durante el periodo de 30 das.

    Para obtener ms clientes y ventas se considera realizar repartos

    a domicilios.

    51 x 50 Lleva

    Paga

    GRAFICO N06

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • 55

    CAPITULO IV

    ESTUDIO TCNICO Y DISEO

    4. ESTUDIO TCNICO Y DISEO

    4.1. TECNOLOGA Y PROCESO

    4.1.1. PRODUCCIN DE CUYES

    En el cuadro se muestra cules son las etapas por las cuales se

    desarrollan estos animales desde su nacimiento hasta el lmite, para

    su respectiva comercializacin.

  • 56

    FLUJO GRAMA DE PRODUCCIN

    EMPADRE

    PARICIN

    DESTETE

    RECRA

    GESTACIN

    LACTACIN 14 Das

    67 DAS

    14 das

    Control de la calidad sanitaria (higiene) y la presentacin.

    Identificar a los mejores animales para incrementar el tamao de la poblacin

    Control de la calidad sanitaria (higiene) y la presentacin.

    VENTA DE CARNE

    REEMPLAZO

    FUENTE: Elaboracin propia.

    GRAFICO N 07

  • 57

    a. Empadre

    La precocidad es una caracterstica que permite disminuir los intervalos

    generacionales. Al evaluar la produccin de hembras apareadas a las

    8,10 y 12 semanas de edad no se encontr diferencia estadsticas al

    comprar sus ndices de fertilidad y prolificidad.

    Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a

    quedar preadas en el primer celo inmediatamente despus del

    empadre. Las variaciones de peso del empadre al parto y del empadre al

    destete tienden a ser positivas en las hembras apareadas antes de los

    75 das de edad. El mayor tamao y peso de la camada se obtuvo con

    hembras que en promedio tuvieron mayor peso al empadre y con 12

    semanas de edad.

    El peso de la madre es una variable ms importante que la edad para

    iniciar el empadre, incluye en los pesos que alcanzaran las madres al

    parto y al destete, logrndose un mejor tamao de la camada y peso de

    las cras al nacimiento y destete. Las hembras pueden inicias su

    apareamiento cuando alcanzan un peso de 542 g. pero no menores de 2

    meses. El peso que alcanzan los cuyes hembras a una determinada

    edad, depende del genotipo de los cuyes en estudio, en la costa estn

    distribuidos cuyes mestizos mientras que en la sierra hay predominancia

    de criollos. La edad recomendada vara entre 10 semanas en la costa y

    13 semanas en la sierra, el peso mnimo recomendado es de 500g.

  • 58

    En el macho el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses, a esta edad

    el reproductor ha desarrollado no solo en tamao sino en madurez

    sexual. Su peso es superior a 1,1 kg. Tiene ms peso que las hembras

    (34 por ciento), lo que le permite tener dominio, sobre el grupo y as

    mantener una relacin de empadre de 1:7. Al mes del empadre alcanza

    peso superior a 1,4 kg. An sigue desenrollado hasta cumplir 1 ao de

    edad.

    Los cuyes machos de 5 meses de edad pueden soportar empadres con

    7 (rea/animal: 1.875 cm). 8 (rea/animal: 1.667cm) y 9 (rea/animal: 1

    500) hembras con comportamiento similar en cuanto a intervalos entre

    empadre parto, numero de cras nacidas y destetadas, mortalidad de

    lactantes e incrementos de peso de las madres del empadre al destete.

    El inicio del empadre se debe de hacer siempre con machos probados,

    de esta manera se evita mermas en la produccin por no haberse

    detectado la infertilidad del macho. Los productores seleccionados a los

    3 meses deben ubicarse individualmente en posas de 0,5 x 1,0 x 0,45 m

    y empadrarles con dos o tres hembras durante un mes y chequear

    preeces al cabo de este tiempo, as como el crecimiento del reproductor.

    Con este control se realiza los empadres con machos de 4 meses de

    edad. El reproductor se lo ubica en la poza donde se haya agrupado a

    siete hembras, evitar que introducciones posteriores produzcan peleas,

    efectos que tiene incidencia sobre la fertilidad. Trabajar con lneas

  • 59

    mejoradas permite utilizar mayor densidad de empadre (1:10), por

    tratarse de animales ms mansos.

    El sistema de crianza en pozas ha permitido mejorar la produccin del

    sistema familiar y familiar comercial. Las hembras han producido y

    logrado ms cras. Esta mejora representa el 300 por ciento de mayor

    produccin de cras al compararlo con el sistema tradicional, el mejor

    manejo reproductivo, menor mortalidad de lactantes y mayor racionalidad

    en el manejo de la alimentacin son las ventajas que ofrece el sistema

    de crianza con ncleo de empadre de 1:7 en pozas de 1.5 x 1.0 x 0,5 m.

    El crecimiento entre el empadre parto es estimulado por la actividad

    reproductiva. El crecimiento de la madre ms produccin en cras hace

    econmica la crianza intensiva de cuyes, basada en una alimentacin

    suplementada. Por costumbre, a los cuyes no se les ha suministrado

    agua de bebida por haber recibido siempre forraje en su alimentacin con

    lo que satisfacan sus necesidades hdricas. Las condiciones

    ambientales y otros factores a los que se adapta el animal son las que

    determinan el consumo de agua.

    El suministro de agua produce mayor fertilidad, mayor nmero de cras

    nacidas, menor mortalidad durante la lactancia, mayor peso de las cras

    al nacimiento p 0,05) y al destete (p 0,01), mayor peso de las madres al

    parto (125,1 g mas), y un menor decremento de peso al destete. Es mejor

    respuesta la lograron las hembras con un mayor consumo de alimento

    balanceado, estimulado por el consumo de agua, estos resultados fueron

  • 60

    registrados en otoo, en los meses de primavera verano cuando las

    temperaturas ambientales son ms altas la respuesta al suministro de

    agua es ms evidente.

    POZAS DE EMPADRE RELACIN - 1 MACHO Y 7 HEMBRAS

    FUENTE: Fotografa propia.

    b. Gestacin

    Debe considerarse que el cuy es una especie palstrica y las hembras

    tienen capacidad de presentar un celo postpartum, siempre asociado con

    una evolucin. El periodo de gestacin promedio por diferentes autores

    es de 67 das. Aunque este vara de acuerdo a diferentes factores entre

    ellos el nmero de fetos portados, quienes determinan una relacin

    inversa. Registran periodos de gestacin que van desde los 58 a los 72

    das. El intervalo entre parto para las hembras apareadas despus del

    parto fue de 67,9 + 0,16 das. Periodo de gestacin varia ligeramente

    entre lneas, existiendo una correlacin positiva entre la duracin de la

    IMAGEN N 03

  • 61

    gestacin y el tamao de las cras. La integracin sistema de empadre

    con lnea gentica para los intervalos parto parto varia ligeramente

    entre lneas, existiendo una correlacin positiva entre la duracin de la

    gestacin y el tamao de las cras y una relacin inversa entre el nmero

    de fotos y el periodo de gestacin.

    El periodo de gestacin en las lneas precoces, Per e inti, es de 68,4 +

    0.43 y 68,7 + 0,26 das, respectivamente. La lnea prolfica andina tiene

    un periodo de gestacin ms corto, 67,2 + 0,29 das. En relacin con el

    sexo de los animales gestados, el tiempo de gestacin de aquellas

    camadas con un mayor nmero de machos se prolonga alrededor de

    medio da ms que aquellas que tienen un mayor nmero de hembras.

    El tamao de la camada vara con las lneas genticas y las prcticas de

    manejo. Igualmente depende del nmero de folculo, porcentajes de

    implantacin por factores genticos de la madre y del feto y las

    condiciones de la madre por efecto de factores ambientales. Las

    condiciones climticas de cada ao afectan marcadamente la fertilidad,

    viabilidad y crecimiento. El tamao de la madre tiene gran influencia en

    el tamao de la camada.

    La capacidad que tiene las madres para soportar gestaciones de

    mltiples cras es una excelente caracterstica de esta especie. El peso

    total de la camada al nacimiento representa entre el 23,6 y 49,2 por ciento

    del plazo de la madre, registrndose el menor porcentaje para camadas

  • 62

    de 1 cras y el mayor porcentaje cuando nacen camadas de 5 cras. Parto

    con mayor tamao de la camada registran porcentajes mayores.

    FORMA DE SUJETAR A UNA HEMBRA PREADA.

    FUENTE: Fotografa propia.

    c. Parto

    Concluida la gestacin se presenta el parto, por lo general en la noche.

    Y demora entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las

    cras (fluctuacin de 1 a 16 minutos). La edad al primer parto est

    influenciada directamente por la edad del empadre. Las hembras

    empedradas entre la 8a 10a semana de edad quedan preadas ms

    fcilmente en el primer celo despus de ser expuestas al reproductor.

    Las cras nacen maduras debido al largo periodo de gestacin de las

    madres, nacen con los ojos y odos funcionales, provisto de incisivos y

    cubierto de pelos. Pueden desplazarse al poco tiempo de nacidas. La

    madre limpia y lame a sus cras favoreciendo la circulacin y

    IMAGEN N 04

  • 63

    proporcionndoles su calor. Las cras inician su lactancia al poco tiempo

    de nacidas.

    CRAS RECIN NACIDAS AMAMANTANDO

    FUENTE: Fotografa propia.

    d. Lactancia

    Las cras se desarrollan en el vientre materno durante la gestacin y

    nacen en un estado avanzado de maduracin por lo que no son tan

    dependientes de la noche materna como otros mamferos. Durante el

    inicio de su lactancia dispone de calostro para darle inmunidad y

    resistencia a enfermedades.

    La lactancia debe realizarse en la poza donde la madre est en empadre

    continuo. La lactancia individual no es una prctica fcil de aplicar, solo

    en caso especiales, cuando el productor de cuyes decide de darle

    mejores condiciones a una determinada camada.

    e. Destete

    IMAGEN N 05

  • 64

    Esta prctica representa la cosecha del productor de cuyes, ya que debe

    recoger a las cras de las pozas de sus madres. Cuando se tema un

    menor conocimiento de la crianza, en las dcadas de del 60 70, el

    destete se realizaba a las cuatro semanas de edad, registrndose altos

    porcentajes de mortalidad. Esto aparentemente producido por un mal

    manejo en la alimentacin y la alta densidad que tenan que soportar las

    pozas de empadre. Otro inconveniente del destete tardo era la

    posibilidad de tener preeces prematuras.

    Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse

    precozmente. Este se realiza a las dos semanas de edad, pudiendo

    hacerlo a la semana sin detrimento del crecimiento del lactante. Puede

    generarse en las madres mastitis por la mayor produccin lctea

    presente hasta 11 das despus del parto. El nmero de cras por camada

    influye en el peso y sobrevivencia de los lactantes.

    La edad de destete tiene efecto sobre el peso a los 93 das, los

    destetados precozmente, alcanzan pesos mayores. Los destetes

    realizados a las 7,14 y 21 das muestran crecimientos iguales hasta el

    destete, a los 93 das el peso alcanzado por los destetados a los 7 das

    es de 754g, mientras que los destetados a los 14 y 21 das alcanzan 727

    y 635g, respectivamente.

    Para evaluar el efecto del tiempo de lactancia sobre el peso de la

    siguiente camada se evaluaron dos partos. El tiempo de lactancia fue de

  • 65

    7,14 y 21 das. El peso promedio de dos camadas destetadas a los 7,14

    y 21 das fue de 121,8g. 126.1g. y 119,4g. Respectivamente. El peso

    promedio del primer parto es de 122.3g. Y del segundo de 122.6g. Al

    anlisis de variancia del peso de nacimiento no resulto significativo, lo

    que demuestra que la edad de destete no incluye en el peso al nacimiento

    de las futuras camadas.

    Para realizar el destete debe considerarse el efecto del medio ambiente,

    en lugares de climas fros se retrasa una semana para que la madre les

    proporcione calor. Esto para el caso de crianza familiar o familiar

    comercial desarrolladas en climas fros.

    SEXAJE AL MOMENTO DEL DESTETE.

    FUENTE: Fotografa propio.

    f. Recra o cra

    Estas etapas consideran los cuyes desde el destete hasta la 4ta semana

    de edad. Despus del destete, se los agrupa en las pozas de 1,5 x 2,0 x

    IMAGEN N 06

  • 66

    0,45 m. el sexaje se realiza concluida esta etapa, para iniciar la recra.

    En crianzas comerciales, se agrupan lotes de 60 destetados en pozas de

    3,0 x 2,0 x 0,45 m. los gazapos deben recibir una alimentacin con

    porcentajes altos de protenas (17 por ciento). Se logran incrementos

    diarios de peso entre 9,32 y 10,45 g. animal da. Manejando esta etapa

    con raciones de alta energa y con cuyes mejorados se alcanzan

    incrementos de 15 g. diarios (Ordoez, 1997).

    En la etapa de recra o cra los gazapos alcanzan a triplicar su peso de

    nacimiento por lo que debe suministrrseles raciones de calidad. Al

    evaluar dos raciones con alta y baja densidad nutricional se han logrado

    resultados que muestran que debe continuar investigndose en esta

    etapa productiva para maximizar el crecimiento. Durante este periodo los

    animales incrementan e 55 por ciento de peso de destete. En la 1ra

    semana el incremento fue del 28 por ciento y en la 2da semana del 27

    por ciento. Durante esta etapa los machos tuvieron pesos e incrementos

    de peso estadsticamente superiores (p 0,05) a los de las hembras.

    GRUPO DE ANIMALES A SER SELECCIONADOS PARA EMPADRES.

    FUENTE: Fotografa propia.

    IMAGEN N 07

  • 67

    4.1.2. PROCESO DE PRODUCCIN DE LA PLANTA DE FAENA MIENTO

    DEL CUY

    DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE PRODUCCIN

    Recepcin y pesa

    je

    Verificacin de calidad y

    registro je

    Pesaje

    Sacrificio

    Desangrado

    Escaldado y pelado

    Lavado

    Eviscerado y lavado

    Corte de la cabeza y patas

    je

    Divisin de cuartos de canal

    Secado

    Empaquetado

    Refrigerado

    Congelacin

    Pesaje

    Sangre

    Pelo

    Separacin de

    viseras rojas y

    blancas

    Viseras rojas y blancas

    Cabeza y patas

    Convenciones

    Operacin

    Demora y espera

    Almacenamiento

    Inspeccin

    FIGURA N 08

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • 68

    4.1.2.1. RECEPCIN Y PESAJE

    FUENTE: Fotografa propia.

    Los animales en pie llegaran en canastillas plsticas cuyas

    dimensiones sern de 80 x 60 x 20 cm con una capacidad aproximada

    de 10 animales, con las caractersticas de calidad requeridas como

    peso de 1,300 g. colores claros, temperamento tranquilo y estado de

    sanidad aceptable.

    Cada cuy se pasara en una balanza normal para llevar un control de

    peso en tablas de registro. El tiempo que se tardara un operario en

    realizar la operacin de pesaje es de 0,45 minutos en promedio por

    animal.

    4.1.2.2. SACRIFIC

    RECEPCIN Y PESAJE

    IMAGEN N 08

  • 69

    IMAGEN N 10

    FUENTE: Fotografa propia.

    En esta operacin del proceso, un operario ejecutara el sacrificio por

    descabelle (sacudiendo al animal con relativa fuerza) para el

    rompimiento de la medula espinal e insensibilizacin del cuy, que

    sigui vivo para bombear la sangre, facilitando de esta manera la

    operacin de desangrado. El tiempo promedio empleado para el

    sacrificio es de 1,05 minutos por animal.

    4.1.2.3. DEGOLL DESANGRADO

    FUENTE: Fotografa propia.

    SACRIFIC

    DEGOLL Y DESANGRADO

    IMAGEN N 09

  • 70

    IMAGEN N 11

    En el mtodo del descabelle, algunos animales se desangran por la

    nariz (esto, generalmente en los cuyes de menor edad), a otros sern

    necesario realizarles un corte en el cuello, a la altura de la vena yugular

    para el desangrado, operacin que fue realizada por el mismo operario

    que hace el sacrifico.

    La sangre se recoger en un depsito cnico asptico de acero

    inoxidable cuyas dimensiones son de 1,20 m de dimetro y altura 85

    cm, con ganchos localizados alrededor del cono a una distancia de 10

    cm entre ellos. La sangre recolectara posteriormente se trat con otros

    subproductos provenientes del eviscerado, para elaboracin de

    alimento para cerdos. El tiempo empleado es de 1,45 minutos en

    promedio por cuy.

    4.1.2.4. ESCALDADO Y PELADO

    FUENTE: Fotografa propia.

    ESCALDADO Y PELADO

  • 71

    Posterior al desangrado, los animales se sumergieron en agua a una

    temperatura promedio de 60 c durante 10 segundos y se realiz el

    pelado de manera manual.

    4.1.2.5. LAVADO EVISCERADO

    FUENTE: Fotografa propia.

    El lavado se realizara en una peseta que presento las siguientes

    dimensiones: 190 x 110 x 85 cm utilizando para ello, una dilucin de 5

    p .p. m de hipoclorito de sodio, con el fin de eliminar microorganismos

    provenientes de la materia fecal y pelo.

    El eviscerado se efectuara mediante un corte transversal sobre el

    abdomen del animal para eliminar las vsceras y separar las vsceras

    blancas de las rojas; las primeras son subproductos destinados a la

    alimentacin de cerdos previamente esterilizadas. Las segundas, que

    LAVADO EVISCERADO

    IMAGEN N 12

  • 72

    incluyen corazn, pulmones, hgado y nios se empacan en bandejas

    al vaco para su posterior comercializacin. El tiempo empleado en

    promedio por el operario en esta operacin ser de 2,84 minutos.

    4.1.2.6. DIVISIN EN CUARTOS DE CANAL

    Se cortaran las patas a la altura de la primera articulacin,

    posteriormente se corta la cabeza y el conjunto se lleva al cuarto de

    subproductos, para posteriormente ser procesados como alimento

    para cerdos. Para obtener los cuartos de canal, se realizara un corte

    con tijeras de manera longitudinal y otro transversal a lo largo del

    abdomen del animal.

    Cada canal, se lava con abundante agua potable y se eliminaron

    cogulos de sangre que hubiese quedado adheridos a la carne. Los

    canales se depositaron sobre una bandeja de acero inoxidable, cuyas

    dimensiones eran 45 x 32 cm para someterlas a oreo. Esta operacin

    fue cometida por un operario que empleara en promedio 5,26 minutos

    por cuy.

    4.1.2.7. SECADO

  • 73

    FUENTE: Fotografa propia.

    El tiempo de secado del producto ser de 2 minutos a una temperatura

    de 60 c, su capacidad fue de 30 cuye.

    Esta operacin se realiza en un secador con aire seco y caliente cuyas

    dimensiones son de 100 x 100 x 180 cm.

    4.1.2.8. EMPAQUETADO AL VACO

    FUENTE: Fotografa propia

    SECADO

    EMPAQUETADO AL VACO

    IMAGEN N 13

    IMAGEN N 14

  • 74

    IMAGEN N 15

    Los canales se depositan sobre las bandejas de acuerdo a la

    presentacin deseada se colocaron las bandejas en el interior de las

    bolsas (especiales para empacado al vaco) y se efectu el vaco,

    utilizando la empacadora. El tiempo de operacin de la maquina ser

    de 30 segundos por bandeja; y el tiempo promedio total de la

    operacin correspondi a 3,92 minutos por cuy.

    4.2. ESPECIFICACIN DE LOS EQUIPOS NECESARIOS

    4.2.1. MAQUINARIAS Y EQUIPO

    cocina industriales de 4 hornillas a gas: siendo est ms rpida que

    las comunes y nos permitir hacer el proceso de bonificado en

    menor tiempo.

    FUENTE: Pagina web.

    mesa de acero inoxidable con una medida de 2x1x0.8 metros:

    donde se los cuyes despus del proceso se bonificado.

  • 75

    FUENTE: Pagina web

    Conservadora o refrigeracin con una capacidad de 14 pies con un

    rango de de 0 a 5c. que permita mantener el buen estadio de los

    cuyes bonificados para su distribucin.

    FUENTE: Pagina web.

    Balanza electrnica de 500 kg: un instrumento para pesar cuya capacidad

    va desde un gramo hasta algunos kilogramos con una presin

    comnmente de una cienmilsima de una capacidad mxima.

    IMAGEN N 16

    IMAGEN N 17

  • 76

    IMAGEN N 19

    FUENTE: Pagina web.

    Envasadora al vaco: especial para la conservacin de alimentos,

    ya que tarda de manera considerable la oxidacin (cambio de color,

    sabor y aroma) y putrefaccin de los alimentos al eliminar el aire

    alrededor del producto evitando as la reproduccin de bacterias y

    hongos. Para envasar al vaco se necesita una bolsa como papel

    film especial barrera que tiene baja permeabilidad al oxgeno y una

    envasadora que saca el aire a esa bolsa y luego sella la boca.

    FUENTE: Pagina web.

    IMAGEN N 18

  • 77

    Moledora se utilizara para la preparacin del afrecho para la

    alimentacin del cuy.

    FUENTE: Pagina web.

    Moto marca honda motor 110 un especial para la reparticin de

    delivery.

    FUENTE: Pagina web.

    IMAGEN N 20

    IMAGEN N 21

  • 78

    4.2.1.2. UTENSILIOS

    Cuchillos de corte

    Recipientes de plstico

    Bandejas

    Tijeras y sierra para carnes

    Ollas

    4.3. ESPECIFICACIN DEL TERRENO Y LA CONSTRUCCIN

    4.3.1. TERRENO

    rea 300 m2 para granja y de los cuales 225m2 para rea a

    construirse (galpones) 25m2 para el rea de almacn de alimentos,

    25m2 para el rea de oficina, 25m2 para el rea de comercializacin.

    4.3.2. CONSTRUCCIN

    a. MATERIALES

    Calamina galvanizada

    Calamina transparente

  • 79

    b. CONSTRUCCIN DE TIJERALES

    Tijerales (mano de obra y materiales)

    Maderas de montaa ( roble corriente)4x4x14p

    Madera de montaa (roble corriente)4x4x10p

    Madera de montaa(roble corriente)3x3x10pies

    Madera de montaa(roble corriente)4x4x13pies

    Madera de montaa(roble corriente)4x2x10p

    Madera de montaa (roble corriente)4x3x13p

    Madera de montaa(roble corriente)2x1x10p

    Clavos

    Mano de obra calificada (servicio)

    c. CONSTRUCCIN DE PAREDES

    cimiento (0,20mx0.40mx0.86m)

    Paredes (1.20mx0.40mx0.86m)

    Revestimiento

    Puertas

  • 80

    FUENTE: Elaboracin propia.

    d. CONSTRUCCIN DE MDULOS

    Los presentes instrumentos facilitan una mejor crianza, ahorro de

    mano de obra y estandarizar las medidas con la finalidad de obtener

    un producto acabado de buena calidad, un manejo ptimo

    indispensable en este tipo de explotaciones.

    Con los diseos aqu presentados los productores fcilmente podrn

    replicar en sus crianzas, con materiales fciles de conseguir y de muy

    fcil fabricacin.

    IMAGEN N 22

  • 81

    e. MDULOS DE LISTONES DE MADERA CON MALLA

    Facilita la fabricacin

    Es de bajo costo

    Fcil de armar y desarmar, porque se trabaja en tabiques.

    Menos presencia de ectoparsitos

    El animal se integra ms fcilmente con su medio ambiente

    Menos peso de infraestructura

    Sencillez para trasladarlas, cambiar de lugar con facilidad.

    Facilita la ubicacin y observacin de los animales.

    f. FABRICACIN DE MODULO FAMILIAR

    Medidas

    1.50 mts de largo

    0.45 mts de alto

    1 mts de ancho.

    rea total 1.5 mts.

    Las medidas se toman en la parte

  • 82

    Interna.

    Utilizar listones de 2 x 1

    Forrar con madera

    1.5 mt.1.5 mt.

    1 mt.1 mt.

    0.45 mt.0.45 mt.

    22 x 1x 1

    22 x 2x 2

    g. CAPACIDAD

    Reproductores 7 hembras 1 macho

    Recra 1- 15- 30 das...15 animales

    Recra 2 - 30 -60 das...11animales

    Recra 3 - 60 -90dias...8 animales

    Preparar perfiles de:

    Perfil de 1.50 x 0.45 de Largo

    Perfil de 1.00 x 0.45 de alto

    Armar los perfiles

    IMAGEN N 23

    FUENTE: Elaboracin propia.

    MODULO

  • 83

    IMAGEN N 24

    MODULO MVIL DE MADERA

    h. MDULOS COMERCIALES

    MEDIDAS

    2.00 mt de largo

    1.50 mt de ancho

    0.45 mt de alto.

    rea total 3mts

    Las medidas se toman en la parte interna de la poza.

    i. CAPACIDAD

    Reproductores 12 hembras 1 macho

    Recra 1 - 15-30 das 30 animales

    FUENTE: Fotografa propia.

  • 84

    Recra 2 - 30-60 das.22animales

    Recra 3 - 60-90 das16 animales

    j. INDIVIDUALES

    Ayuda para separar animales con sntomas de alguna

    enfermedad.

    Para preparacin de futuros reproductores.

    Animales preparados para exposicin en las ferias.

    Para separar algunas madres con mayor nmero de cras.

    Para cuarentenas.

    Para separar los animales a mercados exigentes en presentacin

    de carcasa a partir de un mes de edad o los destinados a

    peletera.

    Utilizar listones de 1 x 1 para la infraestructura y forrar con malla

    de .

    GRAFICO N 09

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • 85

    INDIVIDUALES TIPO GRADERA

    En este modelo se puede trabajar con las recras.

    4.4. MATERIAS PRIMAS, MANO DE OBRA DIRECTA, MATERIALES

    DIRECTOS Y COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN.

    4.4.1. MATERIA PRIMA

    Se utilizaran dos modalidades de insumos que permitan el desarrollo

    del producto.

    Forraje alimento natural (Chala, Alfalfa).

    El forraje es lo primordial para la alimentacin de los cuyes, ya que

    ello es la base para un desarrollo completo.

    Alimento balanceado:

    Alimento estndar (permanente).

    GRAFICO N10

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • 86

    Engorde

    Mantenimiento o Reproductoras.

    Tanto el forraje (Alfalfa, trbol, chala), junto con el alimento

    balanceado y afrecho de (maz, trigo y cebada) darn a nuestro

    producto, el cuy, la calidad y peso que requiere para su

    comercializacin.

    4.4.1.2. MEDICINAS

    Medicinas que se utilizaran para la prevencin de algunas

    enfermedades del cuy.

    Sper LA x 100 ml.

    Emi cina LA x 100 ml.

    Bigato ADE

    Clecsone

    Sales minerales

    Dodigen

    Yodo

    Alcohol

    Jeringas

    Ivernetrina

  • 87

    4.4.2. MANO DE OBRA DIRECTA

    La empresa contara con mano de obra directa para los 06 meses cero

    con 02 operarios para la crianza, a partir del Ao 01 contara con 05

    operario, que se encargara de la produccin, alimentacin beneficio y

    empaque del producto de ser necesario y 01 personal encargado de

    la seguridad y reparto de Delibery.

    Operarios de produccin y personal de seguridad: S/. 750.00

    (setecientos cincuenta con 00/100 nuevo soles).

    Laborara de lunes a domingo, contando con un da de descanso

    completo de acuerdo a ley.

    El horario del trabajador ser de 8:00 am hasta las 5:00pm.

    4.4.3. MATERIALES DIRECTOS

    La empresa necesita de la adquisicin de materiales directos para el

    faena miento y envoltura de los cuyes.

    Bandejas de lcopor N 2,3 y 4.

  • 88

    Papel film para empacar a vaco calibre 3 con capacidad de

    libra, 1 libra y un kilo.

    Bolsas de polietileno para embolsar.

    Jabn

    Hipoclorito

    bolsas de polietileno para basura

    Cinta adhesiva

    Vasos desechables

    Papel absorbente.

    silicona.

    4.4.4. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN

    Los gastos indirectos son:

    GASTOS INDIRECTOS

    Alquiler de la granja

    Pago de servicio (Luz, Agua, Telfono, Internet).

    Etiquetas

  • 89

    GASTOS ADMINISTRATIVOS

    Sueldo del administrador

    Sueldo del contador

    Sueldo veterinario

    Sueldo del asistente administrativo

    GASTOS DE VENTA

    Sueldo del vendedor

    Publicidad

    4.5. TAMAO DEL PROYECTO

    El tamao del proyecto estar en funcin al mercado, el cual

    pretendemos satisfacer la demanda insatisfecha en un 50%. Es por

    ello que el proyecto estar compuesto de 12 galpones de 10 mdulos

    de 161 mdulos individuales. La capacidad de produccin de la granja

    inicialmente ser de 13459 cuyes anuales. Debido a que al iniciar el

    proyecto comenzaremos con 330 cuyes de los cuales 288 hembras y

    42 machos nos servirn como reproductores.

    4.5.1. TAMAO Y COSTO DE PRODUCCIN

  • 90

    Produccin anual: 13459 unidades

    Los ingresos se estiman al ao la suma de S/. 225,707.00 (Doscientos

    veinticinco mil setecientos siete con 00/100 nuevo soles), general.

    El precio del cuy en el presente proyecto est en funcin al precio

    promedio que se maneja en el mercado.

    4.5.2. TAMAO Y FINANCIAMIENTO

    La inversin Tangible : S/. 56,579.00 80,53%

    La inversin Intangible : S/. 2,280.00 3,25%

    Capital de trabajo : S/.11,396.00 16,22%

    Total : S/. 70,255.00 100%

    En la actualidad el financiamiento para nuestra empresa es posible

    obtener por las cajas Municipales, Bancos, y entidades que trabajan

    con PYMES, ya que dichas entidades brindan servicios a los pequeos

    empresarios.

    4.5.3. TAMAO DE PLANTA RECOMENDADA

    De acuerdo al anlisis hecho de las alternativas de tamao, de la

    capacidad financiera de la empresa; el tamao de la planta

  • 91

    recomendada para el proyecto es de 12 galpones, con capacidad de

    10 Mdulos y 161 mdulos individuales cada galpn, cada Mdulo con

    capacidad de produccin de 7 Cuyes Hembras y un Macho. Como bien

    se sabe cada madre reproductora puede tener de 3 a 4 partos al ao,

    y las cras pueden variar de 3 a 4 cuyes, entre hembras y machos, no

    existiendo un criterio exacto para determinar el sexaje en cifras

    especficas. Estas cras luego de una a cuatro semanas son

    separadas de su madre y ellas continan el mismo proceso mnimo un

    ao permaneciendo como madres reproductoras.

    4.6. LOCALIZACIN DEL PROYECTO

    OFICINA DONDE SE ENCUENTRA LOS GALPONES DE LA

    CRIANZA Y COMERCIALIZACIN DE CUYES.

    FUENTE: Elaboracin propia.

    N 176

    GRAFICO N11

  • 92

    Para determinar la ubicacin del proyecto hemos considerado diversos

    factores que determinaran el lugar ms adecuado para nuestro

    proyecto, como por ejemplo, disponibilidad para la infraestructura o

    terreno, disponibilidad de personal, acceso al mercado objetivo, entre

    otras ms, a continuacin se presenta los pasos a realizar.

    4.6.1. MACRO LOCALIZACIN.

    Para la ubicacin a nivel macro se realiz un estudio donde

    determinamos que el Anexo de SAOS GRANDE que cumple con las

    condiciones favorables para el desarrollo del proyecto, ya que se trata

    de un lugar conocido de crianzas el cual permitir la realizacin de

    crianza y comercializacin.

    4.6.2. MICRO LOCALIZACIN

    Luego de ubicar nuestro proyecto a nivel macro se continu con la

    eleccin del micro localizacin para la granja, lugar donde realizamos

    la crianza y proceso productivo del cuy. Para ello se tomaron en cuenta

    diferentes ubicaciones como: Saos Chico, Saos Grande, Cajas.

    Donde de acuerdo a los factores utilizados para la determinacin de la

    ubicacin del lugar en que se desarrollaran nuestras actividades y

    tomando en cuenta factores relevantes para esta decisin, concluimos

  • 93

    que nuestra granja estar ubicado en la Av. Circunvalacin N 176

    Saos Grande - El Tambo - Huancayo. Debido a que este es un lugar

    adecuado para la infraestructura que emplearemos, adems de

    encontrarse cerca a nuestro pblico objetivo.

    FACTORES PARA DETERMINAR LA LOCALIZACIN.

    FACTOR DE

    LOCALIZACIN

    COEFICI

    ENTE

    SAOS

    CHAUPI

    SAOS

    GRANDE CAJAS

    CALIFI

    CA

    PONDER

    ADO

    CALI

    FICA

    PONDER

    ADO

    CALI

    FICA

    PONDER

    ADO

    Disponibilidad de

    Terreno

    0,20 16,00 3,20 15,00 3,00 17,00 3,40

    Acceso al mercado 0,20 14,00 2,80 15,00 3,00 16,00 3,20

    Disponibilidad de mano

    de obra

    0,30 15,00 4,50 18,00 5,40 14,00 4,20

    Cercana a los galpones 0,30 10,00 3,00 15,00 4,50 10,00 3,00

    Total puntaje ponderado

    1,00 13,50 15,90 13,80

    TABLA N 15

    FUENTE: Elaboracin propia.

  • 94

    CAPITULO V

    ESTUDIO ECONMICO

    5. ESTUDIO ECONMICO

    5.1. PROYECCIN DE COSTOS Y GASTOS

    5.1.1. COSTOS

    Los costos del proyecto para el proceso de produccin ser de S/.

    70,059.00 (Setenta mil cincuenta y nuevo con 00/100 nuevo soles),

    para la crianza y comercializacin de cuy.

  • 95

    Materia prima s/. 59,760.00 (Cincuenta y nueve mil setecientos

    sesenta con 00/100 nuevo soles).

    Materiales directo s/. 9,135.00 (Nueve mil ciento treinta y cinco con

    00/100 nuevo soles).

    Medicinas S/. 1,164.00 (Mil ciento sesenta y cuatro con 00/100 nuevo

    soles).

    COSTOS DE PRODUCCIN DIRECTOS, 13459 UNIDADES DE PRODUCCIN 1ER AO EN S/.

    tems Unidad precio

    cantidad por mayor

    Cantidad unitario Anual

    Costo Unitario

    Costo Total

    MATERIALES DIRECTO DE EMPAQUE

    Bandejas de lcopor N 2,3 y 4. Ciento 6,00 135 13459 0,06 808

    Papel film para empacar a vaco calibre 3 con capacidad de libra, 1 libra y un kilo. Unidad 9,70 300 9,70 2910

    Bolsas de polietileno para embolsar. paquete x 50 4,00 269 13459 0,09 1211

    Jabn caja x 24 20,40 12 288 0,85 245

    Hipoclorito Galn 9,00 180 9,00 1620

    Bolsas de polietileno para basura paquete x 50 3,00 72 3600 0,06 216

    Cinta adhesiva caja x 12 9,60 12 144 0,80 115

    Vasos desechables Ciento 8,00 15 1500 0,08 120

    Papel absorbente. caja x 6 90,00 12 72 15,00 1080

    Silicona. Unidad 4,50 180 4,50 810

    TABLA N 16

  • 96

    FUENTE: Elaboracin propia

    PROYECCIN DE COSTOS ANUALES PARA LA CRIANZA Y

    COMERCIALIZACIN DE CUY.

    FUENTE: Elaboracin propia.

    MATERIA PRIMA

    Forraje de Alfalfa y Trbol Mantada 12,00 3960 12,00 47520

    Chala Mantada 2,00 720 2,00 1440

    Afrecho de maz, trigo, cebada Saco 30,00 360 30,00 10800

    MEDICINAS

    Sper LA x 100 ml. ml. 35,00 3 35,00 105

    Emi cina LA x 100 ml. ml. 68,00 3 68,00 204

    Vigantol ADE ml. 69,00 1 69,00 69

    Clecsone ml. 55,00 1 55,00 55

    Sales minerales kg. 10,00 7 10,00 70

    Dodigen Lt. 88,00 2 88,00 176

    Yodo LT 30,00 2 30,00 60

    Alcohol Lt 4,00 10 4,00 40

    jeringas Cc 0,50 50 0,50 25

    Ivernetrina Lt 180,00 2 180,00 360

    Total de Materiales Directos En S/. 70059

    PROYECCIN DE LOS COSTOS ANUALES DE MATERIALES DIRECTOS

    TEMS 2015 2016 2017 2018 2019

    Costo Anual en Materiales Directos En S/.

    70059 81630 88324 95566 95757

    TABLA N 17

  • 97

    5.1.1.1. MANO DE OBRA

    La empresa contara con mano de obra directa con 06 obreros con un

    sueldo de S/. 750.00 (Setecientos cincuenta con 00/100 nuevo soles),

    el cual estar separado:

    03 Obreros se encargaran de la alimentacin y limpieza.

    02 Obreros se encargaran del beneficiado y empaque para su

    respectiva comercializacin.

    01 Obreros se encargara del rea de seguridad y reparto de

    Delivery.

    FUENTE: Elaboracin propia.

    Gratificaciones 0

    Es salud 9%

    CTS. 0,0000

    MANO DE OBRA DIRECTA (MOD)

    Cargos Cantidad

    Sueldo mensual en S/.

    Sueldo anual en S/.

    Gratificaciones

    Sueldo anual + gratificaciones

    es salud CTS.

    Costo del empleador en S/.

    Obreros 6 750 54000 0 54000 0 0 54000

    Total MOD En S/. 54000

    TABLA N 18

  • 98

    PROYECCIN DE COSTOS ANUALES DE MANO DE OBRA

    FUENTE: Elaboracin propia.

    5.1.2. GASTOS

    Los gasto para la administracin de la empresa.

    El disponible est conformado por los sueldos de los empleados de la

    granja as como del centro de comercializacin. Siendo estos separados

    por:

    Administrador S/. 1000.00 (Mil con 00/100 nuevo soles).

    Contador S/. 200.00 (Doscientos con 00/100 nuevo soles).

    Veterinario S/. 400.00 (Cuatrocientos con 00/100 nuevo soles).

    Asistente administrativo S/. 750.00 (setecientos cincuenta con

    00/100 nuevo soles).

    PROYECCIN DE LOS COSTOS ANUALES DE MANO DE OBRA DIRECTA

    TEM 2015 2016 2017 2018 2019

    Obreros 54000 56700 59535 62512 65637

    Total 54000 56700 59535 62512 65637

    TABLA N 19

  • 99

    FUENTE: Elaboracin propia.

    5.1.2.1. SUMINISTROS

    Los pagos de los servicios sern de:

    Agua S/. 150.00 (Ciento cincuenta con 00/100 nuevo soles),

    mensuales.

    Luz S/. 170 (Ciento setenta con 00/100 nuevos soles), mensuales.

    Telfono e internet S/. 70.00 (Setenta con 00/100 nuevo soles),

    mensuales.

    tem unidad Cantidad costo mensual costo anual

    agua litros 150 1800,00

    Luz kilowatts 2400 170 2040,00

    Telfono y Internet

    1 70 840,00

    4680,00

    FUENTE: Elaboracin propia.

    SUELDOS DEL REA DE ADMINISTRACIN

    Cargos Cantidad

    Sueldo mensual en S/.

    Sueldo anual en S/.

    Gratificaciones

    Sueldo anual + gratificaciones

    Es salud CTS.

    Costo del empleador en S/.

    Administrador 1 1000 12000 2000 14000 1260 1000 16260

    Contador 1 200 2400 0 2400 0 2400

    Veterinario 1 400 4800 0 4800 0 4800

    Asistente administrativo 1 750 9000 1500 10500 945 750 12195

    Total En S/. 35655

    TABLA N 20

    TABLA N 21

  • 100

    PAGOS SE SERVICIOS ANUALES.

    FUENTE: Elaboracin propia.

    5.1.2.2. VENDEDOR Y PUBLICIDAD

    VENDEDOR

    La empresa contara con un vendedor que se encargara atencin en

    almacn de comercializacin y visitara restaurants y recreos

    campestres ofreciendo el producto el cual el salario est compuesto

    S/. 1,200.00 (Mil doscientos con 00/100 nuevo soles).

    PUBLICIDAD

    Las tcnicas que utilizaremos para dar a conocer nuestro producto en

    la ciudad de Huancayo ser a travs de:

    Televisin S/. 980.00 (Novecientos ochenta con 00/100 nuevo

    soles), mensuales.

    tem 2015 2016 2017 2018 2019

    suministros por ao 4680 4680 4680 4680 4680

    TABLA N 22

  • 101

    Pgina web S/. 400.00 (Cuatrocientos con 00/100 nuevo soles),

    anuales.

    Volante S/. 80.00 (Ochenta con 00/100 nuevo soles), el cual se

    utilizara un millar mensuales.

    FUENTE: Elaboracin propia.

    5.2. PRONOSTICO DE VENTA

    Para hallar el pronstico de venta, se ha tomado en cuenta para el primer

    ao un promedio de las ventas que realizan nuestros competidores as

    como los pedidos que realizan los clientes, estos segn las encuestas

    realizadas en el estudio del mercado tambin se tomado en cuenta el

    crecimiento de la poblacin que es el 2,50%.

    Gastos de venta 2015 2016 2017 2018 2019

    Vendedor 12000 12600 13230 13891,50 14586,08

    Televisin 11760 11760 11760 11760 11760

    pgina web 400 400 400 400 400

    Volante 960 640 480 480 480

    Totales 25120 25400 25870 26532 27226

    TABLA N 23

  • 102

    FUENTE: Elaboracin propia

    Para poder justificar la cantidad de nuestras ventas que es en el primer Ao

    de 13459 unidades para esto hemos tomado datos de la encuesta, cual nos

    permiti conocer un aproximado de la demanda de cuyes.

    Adems sabiendo que somos nuevos en el mercado se empezar solo con

    una parte del mercado a la cual nos dirigimos.

    5.3. CALCULADO DEL COSTO TOTAL Y UNITARIO DE PRODUCCIN

    PROYECTADO

    5.3.1. COSTO TOTAL

    El costo total de la empresa para la crianza y comercializacin de cuy

    para el primer ao es de S/. 131,065.00 (Ciento treinta y un mil sesenta

    ESTIMACIN DE LA DEMANDA

    Tasa de Crecimiento de habitantes 2,50% 2,50% 2,50% 2,50%

    TEMS Factor 2015 2016 2017 2018 2019 Unidad

    Mercado potencial 165085 178622 193269 209117 226265 Personas

    Mercado Disponible 92% 151328 163737 177163 191691 207409 Persona