csm_ e1_ a1_lulr.docx

10
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO MAESTRA CLAUDIA RIVERA CONTRERAS ETAPA 1. ACTIVIDAD 1. Leo Rico Lucina 29 DE JULIO DEL 2015

Upload: lucina-leo

Post on 09-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CSM_ E1_ A1_LULR.docx

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO

MAESTRA CLAUDIA RIVERA CONTRERAS

ETAPA 1. ACTIVIDAD 1.

Leo Rico Lucina

29 DE JULIO DEL 2015

Page 2: CSM_ E1_ A1_LULR.docx

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se explicará por medio de un mapa conceptual la definición de indicador así como la división que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ya que este es la principal fuente de información para poder hacer un análisis de la situación en la que se encuentra nuestro país.

La teoría general lo divide en tres tipos de indicadores y se señalaron mediante un mapa conceptual los subtipos y ejemplos para cada sección.

En una segunda parte se clasifican los sectores económicos en primarios, secundarios y terciarios y se utiliza de igual forma un mapa conceptual con una imagen para hacer más descriptiva la información proporcionada.

Para concluir se emite la opinión de la importancia de dichas categorías y la relación entre ambas.

Page 3: CSM_ E1_ A1_LULR.docx

1. MAPA CONCEPTUAL – INDICADOR Y CÓMO SE PUEDEN DIVIDIR

Page 4: CSM_ E1_ A1_LULR.docx
Page 5: CSM_ E1_ A1_LULR.docx
Page 6: CSM_ E1_ A1_LULR.docx

2. MAPA CONCEPTUAL – DIVISIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

Page 7: CSM_ E1_ A1_LULR.docx
Page 8: CSM_ E1_ A1_LULR.docx

CONCLUSIONES

Los indicadores así como la división de los sectores económicos, correlacionados, nos ayudan a verificar las condiciones económicas de un país por actividad económica relacionada. De esta forma se pueden diseñar políticas económicas tendientes a mejorar la economía. Los indicadores son utilizados por organismos internacionales para calificar el desarrollo económico de una nación. No se puede mejorar lo que no se puede medir. Si podemos medir el desarrollo social, político y económico por áreas tendremos un gran camino ya recorrido.

BIBLIOGRAFÍA

UNAD. Etapa 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México, Versión PDF disponible en: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/pid-196817-dt-content-rid-77438_1/institution/DCSBA/BT/01/01/CSM/U1/Etapa%201.%20Fundamentos%20para%20el%20estudio%20de%20la%20estructura%20socioeconomica%20de%20Mexico.pdf

INEGI. Apartado de Estadística, Sociedad y Gobierno. Disponible en PDF en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=21702

INEGI. Apartado de Estadística, Economía. Disponible en PDF en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824