cuadernillo de mediación cultural...

21
Cuadernillo de Mediación Cultural 39

Upload: doandang

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

Cuadernillo de Mediación Cultural N° 39

2

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

1

Esta publicación ofrece claves y herramientas para facilitar y promover la comprensión de la obra VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA desde diferentes perspectivas. Está concebida como una iniciativa de mediación cultural en el marco del Programa de Formación de Públicos del Teatro UC. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Teatro UC.

TEATRO UNIVERSIDAD CATÓLICA. JORGE WASHINGTON 26. PLAZA ÑUÑOA. TELÉFONO: 2205 5652 www.teatrouc.cl

Cuadernillo de mediaCión Cultural teatro uC no 39 / viaje al centro de la tierra

7 0 A Ñ O S T E A T R O U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A P R E S E N T A

de Julio Verne

2

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

3

Por Mario CostaEditorial

Cuando en 1995 se estrenó Viaje al centro de la Tierra tuve la oportunidad de verla en un festival de carácter popular a un costado de la transitada Avenida Vicuña Mackenna, al aire libre, gratuito, con graderías, venta de bebidas, cuchuflís y miles de personas intentando obtener un asiento; era un festival multitudinario en la Florida. Al momento de apagar las luces el silencio se hizo y allí viví uno de los momentos más memorables de mi estrecho vínculo con el teatro. Se nos había invitado a viajar al centro de nosotros mismos y aquel viaje iniciático fue inolvidable para los miles de espectadores que allí estábamos reunidos en una cálida noche del mes de enero.

este año, en el marco del 70 aniversario del Teatro uC, hemos querido celebrar con todos aquellos que han formado parte de nuestra historia: compañías, actores, directores, dramaturgos, escenógrafos y ex alumnos de la escuela de Teatro uC. en ese sentido, acoger nuevamente a laura Pizarro y Juan Carlos Zagal, constituye sin duda un reconocimiento mutuo. este homenaje consistía en re-estrenar en nuestra sala las obras de la nueva compañía de Pizarro y Zagal, TeATroCineMA: Sin sangre (2007) y El hombre que daba de beber a las mariposas (2010), y en estrenar Historia de amor (proyecto que cerraba esta Trilogía), culminando con la co-producción entre el Teatro uC y TeATroCineMA del re-montaje de Viaje al centro de la Tierra de ex la Troppa, protagonizado esta vez por dos jóvenes y talentosos actores egresados de nuestra escuela de Teatro.

este año conmemorativo es una invitación a subirse a nuestros dos escenarios a aquellos creadores formados en nuestra universidad. Así es como los actores, dramaturgos, productores y directores etienne Bobenrieth, Julián Marras, José Manuel Aguirre, Juan Carlos Zagal, laura Pizarro, Camila González, Carlos ugarte, Francisca lewin, luis Cerda, Javier ubilla, Mónica Acevedo, nicole Sazo, Vicente Almuna, Soledad de Caso, Mario Cáceres, Catalina Villanueva, Andrea ubal, Ana lópez, emilia noguera, ramón lópez, Andrés Kalawski, Pablo Macaya, Antonia Santa María, ramón núñez, Camila Francovish, lorena erpel, María Fernanda Giacaman, ignacia González, Carolina Malis, Tania novoa, María José Salinas, nathalia Valdés, Carolina Vargas, Camilo Cifuentes, Julio lobos, Carlos ocayo, Pablo rojas, nicolás russi, Walter Vera, Héctor noguera, Francisco ossa, Gala Fernández, Gabriela Aguilera, Matías lasen, Jesús Marcone, Montserrat Ballarin, Bosco Cayo, April Gregory, esteban Cerda y Christian Aguilera, más de 50 ex alumnos a lo largo del tiempo, han sido recibidos con los brazos abiertos, como se recibe en las grandes fiestas, como se recibe a quienes vuelven después de un largo viaje.

Ficha Artística

ediToriAl. Por Mario Costa 3

RETROSPECTIVA

VIAJE AL CENTRO DE EX LA TROPPA 4 entrevista a laura Pizarro y Juan Carlos Zagal. Por Pedro Celedón

EX LA TROPPA: EL VIAJE HACIA UN TEATRO 12 DE LOS SÍMBOLOS. Por Martina Pedreros

VERNE AL CENTRO DE LA TIERRA

JULIO VERNE, UN VIAJE EXTRAORDINARIO. 14 Por rodrigo del río Joglar

EL VERDADERO VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA. 23 entrevista a Mariana Cervetto. Por Amalá Saint-Pierre

JUGANDO CON EL SABER

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS. 27 Por Paola Abatte

Contenidos

Viaje al centro de la Tierra Versión 2013 realizada por TeATroCineMA sobre la versión de ex la Troppa. Autor de la novela: Julio VerneAdaptación: laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Jaime lorca (ex la Troppa) Dirección 2013: laura Pizarro, Juan Carlos Zagal (ex la Troppa)Intérpretes: Christian Aguilera y esteban CerdaMúsica compuesta por: Juan Carlos ZagalGrupo rock: luMA (Vittorio Meschi, Víctor Álvarez y Amaru lópez)Diseño escenografía: eduardo Jiménez y ex la Troppa Artefactos y utilerías: Jorge “Chino” González, eduardo Jiménez y ex la TroppaDiseño de vestuario: Jorge “Chino” GonzálezRealización vestuario: Sergio AravenaDiseño de iluminación: luis AlcaideBanda sonido: Matías del Pozo

EQUIPO TÉCNICO TEATRO UCSonido: Maximiliano CornejoIluminación: Javier Pedraza Arreglo de utilería y escenografía: Francisco lacalle, Ariel Medrano, Juan Pablo Cuevas, Claudio ViedmaProducción Teatro UC: Verónica TapiaAsistencia de Producción: Javier ubilla

CUADERNILLO DE MEDIACIÓNEdición: Amalá Saint-PierreIlustración portada: Alejandra Acosta Diseño gráfico: Gerardo rivera Fotografías puesta en escena: Montserrat Q.AAfiches de archivo: Programa de investigación y Archivo de la escena Teatral, escuela de Teatro Pontificia universidad Católica de Chile.Ilustraciones de archivo: riou, de neuville, Férat

una coproducción de

CelCiT–eSPAÑA

L A U R A L O R C A Z A G A L

T E A T R O

SuB direCTor TeATro uC

4

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

5

ViAje Al Centro de eX lA troppA

enCuentro e iniCiolos orígenes de este grupo se remontan a principios de la década del ‘80, en que el teatro como género a nivel mundial experimenta cambios significativos, cruzándose en forma decidida y fértil con lenguajes que hasta ese instante vivían vidas paralelas, como la

POR PEDRO CELEDÓN. Académico, investigador

“Escribir sobre ex La Troppa es la oportunidad de contar una historia que anida en la imaginación del Chile que hoy frecuenta al teatro, es remover archivos y estudios que han consagrado muchas horas a documentar sus búsquedas y aciertos. Es también la oportunidad de escribir para los jóvenes realizadores, una historia feliz, aunque tenga final. O tal vez pueda ser esbozar un cuento de esos en que el nombre del niño al que se le dedica se introduce en las acciones (como el público que vivió las obras de La Troppa se puede introducir en esta historia) de esos cuentos que por ser favoritos se repiten y cada vez crecen y se expanden develando que están en proceso, que en cada narración se sabrá sólo una parte más de él”.

pantomima, la danza y el circo, al mismo tiempo que la fuerza de los medios audiovisuales proveía a la escena de recursos insospechados. Se consolidaba así un circuito internacional de grupos tan significativos como el de Bob Wilson, que tras sus éxitos de los ‘70 sorprende en 1982 con El oro de Windows, una apuesta por el teatro de imagen que no se detendrá, en tanto que la coreógrafa Pina Bausch con su camino por la danza-teatro, elimina las últimas barreras hacia un teatro físco que se instalará para quedarse.

en la españa que se sacudía del franquismo y en donde vivían numerosos sudamericanos, en el primer quinquenio de los ‘80, el colectivo els Comediants recibía el premio nacional de teatro desde una propuesta insolente y festiva que tomaba como escenarios las calles. en tanto la compañía Fura del Baus impresionaba con su expresionismo visceral en el Festival de otoño de Madrid, interviniendo en el abandonado edificio del Mercado de las Flores. la compañía francesa royal de luxe, en ese instante con acciones urbanas de poesía onírica no repetida (Los grandes mamíferos o la increíble historia de amor entre un caballo y una barcaza) iniciaba su residencia en Toulouse y se constituía la dupla explosiva de Jean luc Courcoult como director y Pierre orifice como uno de esos administradores que casi no existen. Zíngaro, Cirque o, Que-cir-que y una lista bastante valiosa de jóvenes artistas del norte de españa y el sur de Francia, cambiaban la poética del espectáculo circense sumándose a las instancias que en ese momento renovaban la escena mundial.

en Chile en tanto la década del ‘80 se vivía en un ambiente marcado por la dictadura. en el medio teatral la universidad de Chile y la universidad Católica eran las únicas instituciones que impartían licenciatura en teatro (actualmente son más de diez escuelas). la cartelera del país ofrecía un teatro comercial sin calidad y dos grandes líneas: la clásica de los teatros universitarios y la contestataria centrada en lo que se estaba viviendo, con grupos emblemáticos y experimentados como las compañías ictus, TiT, la Feria e imagen. Al mismo tiempo emergían jóvenes discursos desde propuestas de grupos como Teniente Bello, ¡Ay!, Teatro de la pasión inextinguible. ramón Gríffero abría la escena hacia una dramaturgia visual y del espacio que no tenía tradición local, con aciertos que no dejaban indiferente a nadie que hiciera teatro en Chile en ese momento: Recuerdos del Hombre con su Tortuga (1983), Historias de un Galpón Abandonado (1984), Cinema-Utoppia (1985) y vendrían más.

Alfredo Castro, referente claro para los jóvenes realizadores de la época, había dejado su huella en actuaciones memorables en Equus (1977) y en roles interpretados en el Teatro itinerante (1978-1981). Andrés Pérez operaba desde fines de los ‘70 como ese aglutinador de talentos teatrales que demostraría ser, incentivando el teatro en las calles clausuradas y apoyando a Fernando González en el Teatro itinerante, referencia para muchos actores y actrices de inicios de los ‘80. Posteriormente, irradiará su talento desde Francia en memorables actuaciones con el Théâtre du Soleil de la inconmensurable Ariane Mnouchkine.

es en ese ambiente en que laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Jaime lorca coincidieron como estudiantes de la escuela de Teatro de la Pontificia universidad Católica de Chile, entre 1981 y 1987.

Juan Carlos Zagal: “Nos encontramos por afinidades, por intereses artísticos por un lado, pero también por afinidades humanas. Con Laura Pizarro formamos la compañía y nos transformamos en pareja, eso fue súper contundente, marcador, definitorio para poder trabajar juntos…y no tuvimos miedo. Puede sonar como soberbia lo que uno dice, pero no utilizamos tantos referentes sino que íbamos nosotros pensando en cómo queríamos contar esto, cómo nos gustaría contarlo, qué nos gustaría hacer, qué quisiéramos hacer, de verdad, siguiendo esa fuerza motivadora, sin saber si vas a poder o no”.

RETROSPECTIVA

este artículo se presenta como una entrevista a laura pizarro y juan Carlos Zagal (cofundadores de ex la troppa junto a jaime lorca), comentada por el destacado académico e investigador pedro Celedón, quien arroja importantes luces sobre la poética y trayectoria de la compañía, y reflexiona sobre nuestra sociedad y el rol de ex la troppa en el siglo XX.

Jaim

e lo

rca

y Ju

an C

arlo

s Zag

al. V

ersió

n 19

95, e

x la

Tro

ppa.

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

6

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

7

esa mundanidad es un rasgo característico de nuestra época, es la posibilidad de romper las barreras entre sujeto y objeto, estando vinculado al mundo de las cosas, lo que a nuestro juicio cuando es mal comprendido implica la entrega sin límites al consumo de los objetos (y paralelamente al de las situaciones e incluso personas). entendido en su adverus, la perspectiva es noble e invita a una relación holística con la creación.

Para la Troppa esa relación con los objetos es fértil, fluida y orgánica. Se concretizó en el ejercicio de buscar elementos que pudieran co-protagonizar la historia que querían poner en escena, llegando en algunas oportunidades a definir un objeto central como núcleo, matriz o “alma,” como curiosamente se le llama en la industria. Cuando lo descubrían (en Salmón Vudú, Pinocchio, Viaje al centro de la Tierra y Gemelos) los objetos menores e incluso la kinesia del actor surgirá desde el diálogo con esta “escultura- escénica”, en la cual habita su historia.

en Salmon Vudú (que incluimos aquí aunque está firmado por los que no estaban muertos) aparece una gran silla mecedora que servía de galeón, de traslado para la historia del navegante. Pinocchio transcurre desde y alrededor de la figura de una pinza para colgar la ropa, que llamaron “Perro mundo”. Viaje al centro de la Tierra ofrece un objeto de madurez estética que cristaliza en la locomotora. Gemelos transcurre acogido en la figura de un teatro de marionetas que en un momento devela su capacidad de tener obturador, como si fuese también una cámara de fotografías.

BAjo el signo del CineCada época tiene su mirada y su sonrisa (Baudelaire) y la nuestra está marcada por el montaje, estrategia visual con la cual el cine construye sus discursos. esta relación es tan estrecha que es posible afirmar que somos ecos permanentes del zoom, del encuadre, de los primeros planos, de las profundidades de campo, del cortar y pegar como ejercicio recurrente que no sólo determina nuestra forma física de percibir visualmente, sino también nuestro imaginario, transformándonos en “una cultura del detalle, del fragmento, del trozo (en la que se da) la sustitución de lo global por lo fragmentario” (régis debray).

Parece natural en este contexto que una exploración artística seria termine recurriendo a la construcción de un teatro en que la visualidad sea parte relevante de la narración, que no se conforme con el encuadre del escenario y recurra a procedimientos que permitan percibir las escenas desde diferentes ángulos, escalas y simultaneidad en la acción.

Juan Carlos Zagal: “Nos definía mucho el momento de escoger la escultura que iba a ser nuestra escenografía, como también la decisión de hacer que el espectador tuviera puntos de vista distintos, no sólo a través de lo oral, del verbo, sino a través de lo que ve. En eso la imaginería para nosotros es sumamente importante para decir: “bueno, vamos a trabajar con ideas que se van a ir mezclando, usted va a poder elegir qué ver, porque podemos narrar simultáneamente o libremente”. Y de ahí toda la concepción de mezclar lo cinematográfico, el cómic, la música, la literatura, la interpretación teatral, todo unido, no lo separamos en ningún momento aunque nuestros experimentos tenían en algunos un mejor término, un poco más o un poco menos de acabado en otros”.

Laura Pizarro: “Se ve que desde los inicios participábamos de esa mentalidad cinematográfica en el hecho de incorporar planos en la visualidad de una escena; en Pinocchio quedó clarísimo. Hay en esta obra una secuencia en que en el escenario se ve la nariz gigante y el actor que hacía de grillo bueno. Al mismo tiempo estaba la escena en que yo como actriz real hacía de Pinocchio con un muñequito al lado, ambas eran en conjunto y ahí estaba presente nuestra necesidad de narrar con diferentes planos”.

poesíA de lA ACCión

Juan Carlos Zagal: “La acción podía ser un acto poético, es por eso que empezamos una búsqueda de ver cómo y en qué la dimensión contingente, realista y cotidiana en la cual uno se mueve, puede ofrecernos nexos hacia otras dimensiones en las que incluso lo obvio se descontextualiza. Tomas algo de acá, lo sitúas aquí, lo conectas con otro elemento desde otra dimensión y se genera un híbrido, que lejos de ser peyorativo, pasa lentamente a ser un acto poético y es así que fuimos generando nuestra poesía de la acción”.

el impulso del quererAl egresar de la carrera de actuación decidieron crear la compañía los que no estaban muertos (1987-1989), apelando a través de su nombre el señalar que la vida subyacía bajo la larga noche de Chile y realizando las obras El Santo patrono (1987), Salmon Vudú (1988) y El rap del Quijote (1989).

la Troppa surgirá con Pinocchio (1990) y su cambio de nombre responde a la práctica teatral de ser actores disponibles para abordar en el proceso creativo las tareas de tramoya, escenógrafo, dramaturgo, músico… sin responder a una jerarquía. Todos iguales en una tropa con doble p, señal de lo sui generis de la propuesta, creando Lobo (1992), Viaje al centro de la Tierra (1995), Gemelos (1999) y Jesús Betz (2003), obra con la cual se disuelve el grupo la Troppa.

en los inicios del proyecto invitaron a más gente pero no se dio la complicidad o ese vínculo que afloraba entre ellos. Podemos imaginar entonces el trabajo en colectivo de tres individuos que se planteaban la búsqueda de un lenguaje particular, que pronto mostraría señales de ser único en el sentido de que surgía de los aportes de la mezcla de los tres y no tenía que ver con el qué se debía hacer, o lo que se estaba haciendo, sino con lo que querían hacer a partir de cada uno de ellos, de sus propios gustos y pasiones, instalando lo que podemos denominar el impulso del querer.

Juan Carlos Zagal: “El teatro nace cuando los actores comienzan a escenificar y a vivir los textos y eso es lo que después ve un espectador. Se nos clarificó rápidamente que nuestro teatro lo teníamos que hacer nosotros, desde nosotros mismos, sobre el escenario, sobre la escritura, ya que valoramos siempre la fuerza que significaba el hecho de que los actores estén sobre el escenario narrando una historia que no tiene nada que ver con la literatura que plantean los dramaturgos”.

Fruto de esta perspectiva las obras creadas adquirían cada vez mayor consistencia en lo conceptual, artístico, actoral, musical, pudiendo ser abordas desde la convergencia de poéticas que las acompañan y cruzan, las cuales podemos sintetizar en: apostar por un teatro de objeto; por una narrativa que incorpora códigos de la visualidad de lo cinematográfico; por una metodología sintetizable en la poesía de la acción; y por el concepto de viaje como motor de sus aventuras e historias.

teAtro de oBjetosla puesta en escena de sus obras recurre a la utilería como co-protagonista, dignificando el rol de los objetos al hacerlos transitar desde esa misión ilustrativa o ambiental que poseen normalmente, al de narrador. desde el punto de vista filosófico su gesto hace eco en la llamada heideriana a la participación del ser entre las cosas. Para heidegeeriana (cuyo pensamiento todavía asimilamos lentamente) el ser humano no sólo está en el mundo, es un ser-en-el-mundo, es compenetrándose en él cuando se puede dar la plenitud de la existencia y ésta es siempre entre las cosas.

8

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

9

que no le gustaría que le hicieran a él, sino que osa no permitir que le hagan al otro lo que tampoco permite que le hagan a él, gesto de un humanismo activo inspirado en cambiar al mundo, que al no logarlo, sólo le quedaba la muerte.

Lobo, inspirado en el cuento Lobo-hombre publicado en el año 1952 por el polifacético escritor, ingeniero y excelente músico de jazz Boris Vian (1920-1959) invierte la situación del mito del hombre-lobo y ya no es un hombre el que viaje al reino animal (a su lado oscuro o primario) sino que es un lobo, de hecho civilizado y vegetariano descrito en las primeas letras del cuento quien vive la transformación de su ser animal en humano. Pero atención, este viaje no es el reflejo del sueño darwiniano de evoluciones en una escala en que la humanidad es el horizonte perfecto, sino el reflejo de una escritura existencialista, movimiento en el cual Boris Vian participó activamente junto a Jean Paul Sartre y Albert Camus. Así entendido, estamos ante la narración de las etapas por la cuales pasa el alma para desprenderse de sus impulsos destructivos y llegar a la conciencia del sí-mismo, ennobleciendo el cotidiano, trascendiéndose aun en los kafkianos espacios de la urbe contemporánea. Todo esto acompañado de Kiko y Fanny (personajes que no están en la novela), quienes gracias a él, logran adentrarse en las aguas profundas de sus propias conciencias para revisar y recuperar esa pérdida condición de complicidad total con el entorno.

Gemelos se inspira en El gran cuaderno, primera novela de la trilogía Claus y Lucas compuesta por La prueba y por La tercera mentira (publicada respectivamente en 1986, 1988, 1992) y escritas por la autora húngara Agota Kristof (1935-2011). narra el cruce entre dos importantes viajes. uno de ellos el de los gemelos con su abuela, que desde una relación de desconfianza permanente pasarán a cristalizar el encuentro del núcleo (familia, tribu, humanidad) que construye el sentido de ser en el compartir solidariamente, siendo justamente la mujer de las dos guerras, la tosca viuda de toda esperanza, quien rompe el círculo de la soledad y en un momento de la obra -antes de morir- no sólo les revela el secreto de su tesoro (ya descubiertos por los gemelos) sino que los incita a ver la siembra, lo que es en definitiva ir a ver la vida. ellos, en parte con estas dos herencias logarán el viaje de la separación, logran construirse como individuos y romper esa relación de siameses que los hacía hablar, moverse, probablemente sentir y soñar al unísono.

todos los ViAjes… un ViAjeun elemento indispensable en la creación de la Troppa fue su compenetración en el concepto del viaje que cruza y se instala en todos sus espectáculos. esta noción de traslado físico en algunos casos y espiritual en otros (o ambos al mismo tiempo) ha enriquecido el imaginario de la humanidad como el eco certero de la evidencia de pertenecer (ser) una especie que nos desplazamos lentamente desde la cuna africana, hasta todos los rincones del mundo. es claro que en un viaje no sólo cruzamos paisajes humanos o geográficos, sino que éstos también nos cruzan a nosotros, nos penetran hasta que finalmente somos la suma de los paisajes que hemos vivenciado. Para la Troppa este concepto marca los contenidos de sus proyectos, evidenciando que para ellos el teatro, la creación y sus vidas en el teatro son un viaje en sí mismo, inesperado y con todas las aristas, con todos los obstáculos que presenta el realizarlos.

Si observamos desde esta perspectiva a sus obras, éstas dan cuenta que fueron explorando el concepto del viaje de aventuras desde que eran la compañía los que no estaban muertos (Salmon Vudú), en tanto que como la Troppa llegaron al viaje iniciático, siendo éste el que está en juego un aprendizaje que lleva a la transformación, a la evolución de un estado de conciencia (Pinocchio , Lobo, Viaje al centro de la Tierra, Gemelos).

Se entregaba al espectador como pequeños cuentos de muerte, apocalípticos, e historias en donde el amor se hundía en la locura. en la segunda parte estaba el origen de todo aquello, la frustrada historia de Pedro Fernández de Quiroz (1565-1614) en realidad Fernández de Queirós ya que nació en Portugal, conquistador-conquistado por un sueño de armonía que no prosperó (fundó una ciudad llamándola la nueva Jerusalén) y que fue derrotado por el afán de oro y de gloria de sus contemporáneos.

Pinocchio se inspira en el libro Las aventuras de Pinocho escrito por Carlo Collodi en 1882 y publicado originalmente con ilustraciones de enrico Mazzanti, en un periódico italiano bajo los títulos Historia de un títere y Las aventuras de Pinocho. Su trama ampliamente conocida sigue por una parte el viaje de un alma caritativa y solitaria que sueña con tener herederos y es poseedor del talento de transformar la materia prima en objetos animados de encanto, aunque no de vida. Por otra parte su creación (el títere) iniciará un viaje hacia la humanidad, lo que no logra en la versión original y es ahorcado, pero que posteriormente el propio Collodi dulcifica llegando a ser el Pinocchio que accede a la calidad de individuo.

es aceptado el hecho de que esta historia alude a una enseñanza moral y ética correcta en la conducta cotidiana como camino de perfección espiritual, lo cual concuerda plenamente con la inscripción de su autor en la masonería. la Troppa propuso un Pinocchio curioso, seductor, tierno y por momentos delirante. eje conceptual de la historia es también su eje visual, potenciado al permanecer en escena con un tiempo y un diseño “fijo” en medio de un mar de personajes que entran, salen y manipulan una enormidad de objetos.

El rap del Quijote está inspirada en la obra del español inmortal Miguel de Cervantes (1547-1616), El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) y de su segunda parte El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615), poseedora además de las aventuras del hidalgo, de un prólogo poco comentado y que sin embargo se instala entre los más destacados de la literatura universal. las aventuras de don Quijote construyen en su conjunto el viaje iniciático de un hombre que trasciende la realidad que lo entorna, y llega a encontrar el motor de su vida en la nobleza de un sueño justiciero que consagra a su amada, enmarcándolo desde un lugar que la sociedad suele entender como locura. Sin embargo su viaje no es posible leerlo como la humorística hiperkinesia de un loco, sino como la revolucionaria actitud de quien no sólo tiene la nobleza de no hacer al otro lo

Juan Carlos Zagal: “Si hay algo que influye en nosotros es el concepto del viaje iniciático, el que va más allá de la ruptura y aventurarse implica dar el primer paso hacia lo desconocido, hacia la exploración. Ese concepto lo llevamos a la creación teatral. Siendo alumnos descubrimos El héroe de las mil caras de Joseph Campbell y nos dio muchas luces, también Gastón Soublette. Asistí a varios cursos con él, algunos como oyente y otros por currículum. El viaje iniciático aparece por ahí. Empezamos a descubrirlo en muchas obras de teatro, a profundizar en el concepto del héroe, en personajes que logran su objetivo y vuelven a la luz, o sencillamente viajan hacia la oscuridad”.

desde esta perspectiva podemos leer Salmón Vudú como un viaje onírico, surrealista por una ciudad laberíntica con predicadores que predicaban a la nada, en la cual se evidenciaba un vacío poblado de excesiva violencia y un afán ilimitado de posesión.

10

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

11

Viaje al centro de la Tierra (1995-2013)

esta pieza se re-monta actualmente dirigida en complicidad entre Juan Carlos Zagal y laura Pizarro, con actores elegidos para hacerla vivir en una condición creativa que desborda la historia de la Troppa y evidencia que este cuento que aquí contamos, va más allá de su final feliz.

Su primer montaje se inició a mediados 1993 con trabajos de mesa (que continúan siendo largo e indispensables en el proceso creativo de estos artistas). Adaptación del texto original, re-escritura, visualidad, música y búsqueda de la escultura escénica que se descubrió pronto en la locomotora, proceso creativo en el cual se suman los escenógrafos Jorge Chino González y luego eduardo Jiménez. en esta obra por primera vez los tres se transformarán en dos sobre la escena, ya que en esa época queda embarazada laura de su hijo Antonio. la obra se estrena finalmente el 24 de marzo de 1995, Antonio había nacido dos semanas antes, el 10 de marzo.

inspirada en la novela escrita en 1864 por el francés Julio Verne (1828-1905), junto con textos como De la tierra a la luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1869), La vuelta al mundo en ochenta días (1873), se publica al interior del proyecto editorial Viajes extraordinarios que harán surgir el género de la ciencia ficción.

la Troppa adhiere a esta oda de la aventura, a la reivindicación del esfuerzo humano gracias a un viaje que lo llevará más allá de su conocimiento y de su cultura. Propone en ello que comprometerse con algo pasa por la insistencia, la perseverancia y que ése es el motor que puede llevar a dimensiones insospechadas al amor, la imaginación y la aventura, ya que es en definitiva la fuerza que surge del impulso de querer.

Vale aquí recordar que en la época en que esta obra fue montada por la Troppa, se comenzaba a hablar -y mucho- del fin de la historia (El fin de la historia y el último hombre escrita por Francis Fukuyama en 1992), de la muerte de las utopías, de la muerte del arte (entre otros Gianni Vatimo Muerte o crepúsculo del arte 1985), y del triunfo del capitalismo tras la caída del bloque soviético.

en ese contexto, poner en escena a un viaje imposible sólo podemos leerlo como un acto de rebeldía, como el diseño contestatario de un mapa que sirve para seguir buscando sueños, ideales en los que como seres humano podamos llegar a reconocernos parte de un planeta, que es mucho más que un decorado para nuestra soberbia.

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

esto, ya que el símbolo del viaje hacia lo que se juzga imposible es particularmente rico. Muchas veces se lee como la búsqueda de una verdad, de la paz, de la inmortalidad o de un centro espiritual como en China, donde los viajes significativos son aquellos que se realizan hacia las islas de los inmorales (paraíso oriental) o hacia el monte K´ouen-louen, que es el centro del mundo.

existen muchas narraciones de aventureros que han osado seguir ese axis mundi, viajes a la tierras prometidas, a la muerte donde los humanos transitan hacia a lo supra humano y se cristaliza la progresión espiritual, compartiendo este principio el Budismo y el mundo Musulmán. Viajes que según Carl Jung simbolizan un deseo profundo de cambio interior, ya que en este tema una cosa queda clara, el viaje es siempre una puesta en crisis del sí-mismo, si no está centrado en el interior del viajero no tendrá jamás cumplimiento. la aventura por la aventura, esa que se asienta completamente en la diversión, es sólo una huida de sí-mismo, como advertía el filósofo Blaise Pascal (1623-1662).

El Viaje al centro de la Tierra narra un instante en que la humanidad reflejada desde dos hombres (otto lidenbrock y su sobrino Axel, ya que el guía de la historia original no aparece en la versión de la Troppa) demuestran ser dueños de un optimismo exacerbado que los hace sentirse capaces de manejar toda la fuerza de la naturaleza, de desentrañar sus misterios desbordando los límites de lo conocido.

Laura Pizarro: “Hay una gran pauta en lo que ya fue, va a tener sólo una u otra pequeña modificación”.

Laura Pizarro: “Existe soberbia en este par de científicos antropocéntricos, pero la van perdiendo cuando la tierra les muestra las maravillas, el otro lugar que conservará espacios inaccesibles para ellos, que es más misterioso de lo que imaginaban y no está a su merced”.

Vuelve en 2013 este distinguido profesor de mineralogía y su sobrino a recrear una aventura que los hará pasar por distintos estados, por peligros, fascinaciones, oscuridades, hasta devolverlos a la luz habiendo cambiado sus esencias. el re-montaje, a pesar de que es revisado, conserva la dramaturgia original.

Juan Carlos Zagal: “Obviamente que podemos corregir, mantener o cambiar. Lo estamos enfrentando con absoluta libertad y dando rienda suelta a la intuición, a la necesidad de clarificar ciertos conceptos, ciertos contenidos y simbolismos.

Podemos cerrar diciendo que en el contexto social de la actualidad, muchas cosas han cambiado para bien desde la década del ‘90, pero ese espectro de un neoliberalismo brutal se ha ampliado, consolidado y extendido. el viaje de la obra hacia lo que se cree imposible, hoy dialoga con una renovada “noche del alma” en la cual la falsedad sin respuesta ha excedido todos los límites antes conocidos de la mentira, y tal vez luchar contra su cambio radical suene tan poco posible como viajar al centro de la Tierra, como hacer comprender que es el sistema individualista del capitalismo el que no sólo está en crisis, sino que de verdad no sirve para hacer vivir dignamente a los 7 mil millones que somos.

Viajar hacia lo supuestamente imposible es hoy querer luchar por poner fin a una económica mundial, “que ha llegado a entrar en guerra con los humanos” (Guy debord) y que desde el año 2008 ha puesto en jaque a instituciones crediticias, hipotecarias, minado las confianzas, difundiendo la cesantía como un virus, deteriorado la previsión social, educación, sanidad, las políticas de cultura y del medio ambiente, generando una atmósfera que exhibe a los suicidios como la segunda causa de muerte en el mundo actual. Ante ello la apuesta original de ex la Troppa sigue intacta y continúa centrada en que el ser humano, si intenta lo que parece imposible regresará del gran viaje trayendo la esperanza de un cambio radical que hoy requieren con urgencia entre otros, los habitantes de detroit-uSA (quinta ciudad en el estado de Michigan en declararse insolvente, primera, en quiebra). Cáceres-españa (41.5% de la población en condición de pobreza), Atenas-Grecia (pasó de 7.5 % de cesantía el 2007, a 26.9% el 2013).linares-Chile (actualmente con 27% de la población en nivel de pobreza)…lisboa-Portugal…Ciudad Juárez.-México….

Pedro celedón. Doctor en Historia del Arte. Profesor Titular Facultad de Artes, Miembro Consejo Asesor College Artes y Humanidades Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en la creación con diferentes grupos de teatro en Chile, España y Francia (Teatro del Silencio, Clepsyla Théâtre, Théâtre du Soleil, Royal de Luxe), publicando numerosos artículos en prensa y revistas especializadas.

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

12

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

13

eX lA troppA: el ViAje hACiA un teAtro de los símBolosla trayectoria de la compañía ex la troppa ha marcado un hito en el teatro chileno. el colectivo creado en 1987 no ha cesado de investigar en torno a un lenguaje lúdico y simbólico, redefiniendo los códigos teatrales. desde Viaje al centro de la Tierra hasta Gemelos, pasando por Pinocchio o El Rap del Quijote, ex la troppa ha sido una de las compañías chilenas con mayor proyección nacional e internacional, llegando a grandes y chicos con historias de la literatura universal. retratar una retrospectiva de ex la troppa es emprender un viaje hacia un teatro de los símbolos.

la búsqueda por un teatro nuevo caracteriza al teatro de fines de los ochentas y la década de los noventa. la preocupación por la materialidad y los modos de producción del teatro dan lugar a un teatro espectacular que desplaza a la obra dramática –o teatro de director o autor, si se quiere- e instala en la escena del teatro nacional a compañías como Teatro de la Memoria, Teatro del Silencio, Teatro Fin de Siglo, entre otros. en este contexto aparece los que no estaban muertos, denominación con la cual el colectivo teatral, formado por Jaime lorca, Juan Carlos Zagal y laura Pizarro, comienza en 1987 a desarrollar su actividad teatral bajo la consigna de desaprender los conocimientos formales y rígidos que la formación teatral que los ochentas imponía para recomenzar con una mirada que se desvía del texto dramático e imprime en la materialidad del teatro una nueva mirada, focalizada en los recursos artísticos y tecnológicos de los cuales el teatro debía hacerse parte. Han sido reconocidos como colectivo en su búsqueda de imágenes ensoñadas y lúdicas, que retornan a una infancia llena de alusiones al lenguaje audiovisual, viñetas de comic y simbolismos creados a medida. Su primera obra parte en una búsqueda por el origen del teatro desde la materialidad y la imagen por sobre el texto, así como

un asentamiento en el trabajo colectivo como respuesta a la pedagogía de las jerarquías clásicas de la tradición teatral. en 1987 estrenan El santo patrono en Centro Cultural Mapocho con la promesa de renovar la escena teatral y el teatro de autor que imperaba entonces. la obra surge desde una creación conjunta como estudiantes de actuación en la universidad Católica y en la búsqueda textual de un teatro más atento a los espacios, cuerpos y materiales escénicos. de esta primera experiencia se refuerza el alejamiento de la dramaturgia escrita, por su naturaleza impositiva en cuanto a formas de representación; y se remarca la necesidad de exploración de nuevos formatos escriturales. Hacia 1989, con la obra Salmón-Vudú, el colectivo da con las marcas de una poética de la acción donde el espectador es parte de ésta y pareciera romperse, a ratos, la cuarta pared. la obra los galardona con el primer lugar del iii Festival de Teatro del instituto Chileno-norteamericano de Cultura. Así su dramaturgia se configura desde los materiales simbólicos, sentidos y sensibilidades que los actores perciben en su entorno. de esta manera el texto surge como respuesta a un trabajo de observación, introspección y juego. el teatro, de esta manera, se torna un juego de adultos que vuelven a los imaginarios y simbolismos de la infancia: el espectador revive ese lugar en la experiencia de vivir la obra.

Sin embargo, como ellos mismos han señalado, no fue hasta que se encontraron con la narrativa cuando pudieron adaptar el imaginario de éstas a un lenguaje de acciones donde el texto fuera imagen y también un espacio de evocación. El Rap del Quijote (1989) es la primera obra que trabajan con esa metodología, donde la cultura pop y la actualización de la novela de caballería, toman lugar en una puesta en escena donde la plasticidad de una cama elástica formula el simbolismo de la fantasía, de la ensoñación que el Quijote viviera en el relato de Cervantes.

la elección por la novela se plasma con mayor rigor en las creaciones que el colectivo asume con la transición a la democracia, los 90s significan un cambio de imagen: la Troppa pareciera aunar al colectivo y despejar también los guiños a un pasado con el peso de la muerte, como pudiera sugerir su primer nombre. Se configura entonces el grupo definitivo donde los roles del montaje se distribuyen horizontalmente: música, escenografía, texto y dirección son parte del mismo ejercicio creativo de buscar dar con la precisión en torno a la acción imaginada. el primer resultado de esta reformulación de la compañía es Pinocchio (1990), obra que reescribe escénicamente el relato de Collodi y posiciona a la compañía como un ejemplo del teatro joven y de renovación de la escena teatral chilena. Su apuesta como teatro itinerante los hace visibles a nivel nacional así como internacional, y la consideración de la crítica de la Troppa como un teatro de avanzada se evidencia, principalmente, en la espectacularidad que

logran sus escenografías, las cuales operan como una maquinaria hecha a medida según el cuerpo de los actores. en Pinocchio, el uso escenográfico de un perrito de ropa gigante instala la escultura-símbolo como una constante en las obras que le sucederán, así como posibilita un juego de proporciones donde los actores aparecen como miniaturas o dan vida a las fauces de un tiburón, según los usos que la fantasía requiera. Al mismo tiempo la música y los textos funcionan regulados en una relojería que dota a la obra misma de un sistema de símbolos propios, donde cada parte se coordina con la otra y dotan del mismo sentido al contenido, de una percepción unitaria de esa ludicidad escénica.

Lobo (1992) explora la adaptación de Hombre Lobo del escritor francés Boris Vian, instalando la problemática de una historia de amor donde el hombre lobo no encaja ni entre lobos ni en la sociedad. Para esto hacen uso de los recursos del comic y del lenguaje cinematográfico como el close up y la utilización de distintos planos, contando la historia desde las potencialidades que la imagen acciona. Con Viaje al centro de la Tierra (1995) sucede un acto de ingeniería y diseño mayor: el transformar el relato de Verne en un espacio de aventuras al tiempo que muta y cobra las formas que la imaginación permite, dando lugar a una escenografía donde un tren de madera y bronce se abre y modifica cobrando vida según los pasajes que recorren los personajes. Para ello fue necesaria la colaboración de los escenógrafos Jorge González y eduardo Jiménez, quienes entraron en la dinámica de artesanía que el colectivo había ido desarrollando y dan con la construcción de una escenografía sólida y mutable, tónica que seguirán desarrollando en sus obras posteriores.

luego de cuatro años de gira, la compañía elabora la obra que los termina de posicionar internacionalmente, Gemelos (1999), basada en la novela de Agota Kristof El gran cuaderno. la obra instala la vida de dos hermanos gemelos que sufren los infortunios de la guerra y llegan a vivir con una abuela maltratadora y amarga en medio de la ruralidad. Con ello comienza una vida de ascetismo y trabajo que endurece a los niños al tiempo que muestran la humanidad que radica en ese ejercicio. el trabajo escenográfico –que incluye la incorporación al equipo de rodrigo Bazaes- lleva a la construcción de un pequeño teatro que a su vez se transforma en interior y exterior de la casa, además consta de un complejo sistema en el cual un obturador enfoca en aquello que la obra nos quiere hacer ver. el juego con marionetas y muñecos de los mismos actores, bajo el marco del obturador, dirige la mirada hacia la metáfora del uso del cuerpo (de los actores o muñecos) en relación a la emoción del mismo. la poesía de la acción da lugar a la metáfora del cuerpo como duplicable en un muñeco, y el tamaño del mismo según la emoción o fuerza que cobre en escena. de este mismo modo la ludicidad funciona como una

POR MARTINA PEDREROS

forma paliativa para conllevar la crueldad de la escena, para no explicitar y para hacer que el espectador complete el recuadro.

el montaje les proporciona la entrada al reputado Festival de Avignon en Francia así como el Premio Altazor a mejor dirección el año 2000, galardón que es compartido por Zagal, lorca y Pizarro por su trabajo colectivo; además, su reconocimiento internacional permite el financiamiento del teatro francés le Volcan Scène nationale du Havre para la creación de Jesús Betz (2003), la última obra que desarrollan como compañía.

el año 2005 cierran su trabajo colectivo y emprenden búsquedas teatrales divergentes, laura Pizarro y Juan Carlos Zagal junto a nuevos miembros fundan TeATroCineMA, compañía que busca un diálogo más explícito entre el lenguaje cinematográfico y el ilusionismo que podría aportar al teatro. Por su parte, Jaime lorca crea la compañía Viaje inmóvil, que sigue en la línea del trabajo con historias en el imaginario lúdico.

obras consultadas:Grupo De los que no estaban muertos. “Salmón-Vudú y la búsqueda un método”, en Revista Apuntes N°98, pp. 56-62. Escuela de Teatro Pontificia Universidad Católica de Chile: 1989.Guerrero del Río, Eduardo. “Una ‘Troppa’ creativa”, en revista Apuntes N°104, pp. 56-58. Escuela de Teatro Pontificia Universidad Católica de Chile: 1992.Hurtado, María de la Luz. “Recorrido a través de La Troppa”, en revista Apuntes Nº 109, pp. 55-68. Escuela de Teatro Pontificia Universidad Católica de Chile: 1995. Hurtado, María de la Luz. “Gemelos: un prodigio de La Troppa”, en revista Apuntes Nº 116, pp. 7-44. Escuela de Teatro Pontificia Universidad Católica de Chile: 1999. Jiménez, Eduardo. “Manual para la construcción de un tren: (bueno...una locomotora)”, en revista Apuntes N° 109 pp. 51-52. Escuela de Teatro Pontificia Universidad Católica de Chile: 1995.Núñez, Ramón.; “Las paradas de La Troppa”, en Revista Universitaria N°91, pp. 10-14. Pontificia Universidad Católica de Chile: 2006.Oyarzún, Carola. “El talento creativo de La Troppa”, en Taller de Letras No. 37, pp. 193-199. Pontificia Universidad Católica de Chile: 2005.

Martina Pedreros rodríguez. Licenciada en Letras con mención en lingüística y literatura hispánica en la Pontificia Universidad Católica de Chile (C). Ayudante de la cátedra “Teatro chileno e hispanoamericano” dictada por la Facultad de Letras. Trabajó como editora general de la Revista Hélice, publicación académica e interdisciplinaria de estudiantes de pregrado.

RETROSPECTIVA

14

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

15

julio Verne, un viaje extraordinariola obra de julio Verne tiene la misma importancia para nosotros que La Odisea o La Ilíada tuvo para los antiguos griegos. el autor inventa la mitología de los tiempos modernos. mundos poblados de máquinas imposibles, científicos aventureros, maravillas y desastres naturales. sin embargo, la lectura de sus textos se hace más placentera aún si se conocen los retos y las alegrías que constituyeron la vida del escritor. escribir una biografía de julio Verne requiere, además de una recuperación de su momento histórico, preguntarse a quién amó, cuál fue su mayor dolor, dónde surgieron sus más íntimas obsesiones.

durante una mañana febril de 1839, el joven Julio Verne escapa de la casa paterna en un barco al que bautiza Coralie, para buscar un collar de coral para su prima Caroline, de quien estaba perdidamente enamorado. Pierre Verne logra evitar que su hijo parta en un barco mercante, y le ordena que, desde ese momento, si quiere viajar tendrá que ser en su imaginación.

¿Por qué es frecuente partir de esta anécdota infantil cuando se cuenta la vida de Julio Verne?

la historia está consignada en la biografía de Marguerite Alotte de la Füye, sobrina del autor, y aunque ha sido cuestionada y desmentida por biógrafos posteriores siempre aparece cuando se habla de él. este pequeño fragmento inventado de su vida, al igual que las máquinas imposibles de sus relatos, se mezcla con la realidad. Permanece, incluso, por sobre ella. Será que hay algo en la infancia que apunta al centro del mundo imaginado en sus novelas. el mismo Verne pone en perspectiva el lugar de esos recuerdos en su pensamiento creativo.

“Cuando uno ha pasado la mitad de la vida, nuestra mente goza en volver a los primeros años. las imágenes que evoca no marchitan ni desaparecen: son fotografías inalterables y el tiempo les da aún mayor claridad. Así se justifica el profundo dicho de un escritor francés: ‘la memoria es la vista.’ Se alarga con la edad, como cuando se despliega el tubo de un telescopio, y se pueden distinguir los contornos más lejanos del pasado.” (Julio Verne, Souvenirs d’enfance et de jeunesse, §1)

es difícil exigir a los relatos de Julio Verne la sutileza de Flaubert, la profundidad de Goethe o la magnificencia de Cervantes. Tampoco lo necesitan. Verne dedicó su vida a la tarea de educar e influir en la juventud. Sabía que la literatura y la infancia comparten un mismo privilegio. Son los únicos lugares donde la humanidad se ha permitido volver a crear el mundo.

ViAje Al Centro de VerneJulio Verne nació en la ciudad francesa de nantes el 8 de febrero de 1828, lugar donde pasó sus primeros años. Primer hijo de Pierre Verne, heredero de una familia de abogados, y Sophie Allote de la Fuÿe, descendiente de una familia escocesa de marinos y mercaderes. el puerto de nantes ofrecía una perspectiva privilegiada para su mente. Se encontraban en una sola visión el infinito influjo del mar con los inmensos cargueros, la visita asidua del tren, la vida comercial y la interacción con culturas lejanas. no hay que olvidar que la esclavitud no fue abolida definitivamente entre los galos hasta 1848. esclavos e inmigrantes formaban parte de una Francia convulsa desde la gran revolución de 1789.

no siendo un estudiante destacado en la escuela, a Verne se le reconocía su desarrollada sensibilidad, si bien tendía a ser reservado y rígido. A los 19 años sigue las órdenes de su padre y marcha a estudiar derecho, más por un doloroso episodio personal que disposición a servir la autoridad. Caroline, su prima amada, se ha casado con un hombre de cuarenta años. nada lo ata a la provincia. Ya en París, Verne se inicia en el romanticismo, el espíritu de la época. lee e imita a Victor Hugo, Alexander dumas, y edgar Allan Poe. Su época universitaria es pródiga en lo literario, pero mezquina en el amor. entabla relaciones con una chica de nantes, rose Herminie Arnaud Grossetière, y le es correspondido. los padres de la niña, ante la expectativa de un yerno escritor, deciden casarla con un hombre mayor y la obligan a abandonarlo.

POR RODRIGO DEL RÍO JOGLAR

el desencanto amoroso lo lleva a sumirse en su arte. Son épocas de extremo peligro y ebullición política. Julio Verne llega a París el mismo año de las revoluciones de 1848. luis Felipe i, rey de Francia desde 1830, es expulsado por el golpe de estado de napoleón iii, que instaura la Segunda república. Además, Francia trataba de consolidar su imperio colonial en Argelia y México. Verne vio crecer la inmigración y el comercio internacional en tierras francesas. el ideal imperial a la lucha por el progreso y la ilustración de caracteres épicos. el cosmopolitismo era la moneda de cambio entre las clases altas de todas las sociedades. París se convirtió en el mundo.

VERNE AL CENTRO DE LA TIERRA

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

16

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

17

todas las cosas perdidas. la literatura inglesa se hace parte de La isla misteriosa, y la Escuela de Robinsones, tópicos tomados del conocido náufrago de William defoe, robinson Crusoe.

la ficción en los Viajes extraordinarios responde a dos formas de pensamiento de finales del siglo XiX. Por un lado, el pensamiento positivista que creyó que todo conocimiento verdadero respondía a leyes exactas aprendidas a través de una experiencia. no basta con teorizar sobre el centro de la Tierra u observar la luna con telescopios. Para Verne son espacios abiertos para enriquecer la vida de las sociedades e identificar el lugar de la humanidad en la lógica natural del universo. el ser humano aprende por acumulación de nuevas experiencias. Por eso, la ciencia de Julio Verne tiene un carácter híbrido entre la experimentación y el enciclopedismo.

Por otro lado, el romanticismo. lejos de la sed de explotación del capitalismo temprano, Verne pone en boca de sus personajes sutiles halagos y descripciones de los fenómenos que explican el funcionamiento del mundo. en la primera época de su literatura, el científico es una especie de héroe romántico para el que la naturaleza es un objeto de contemplación y la ciencia los instrumentos de su arte. en general, las máquinas sirven pocos fines útiles. Más bien colaboran con la exploración y la aventura. en palabras de Arthur evans, las máquinas de Verne son máquinas poéticas.

es esta combinación de elementos inéditos en la literatura hasta la época con citas a la tradición literaria la que genera los extravagantes relatos que pueblan el mundo de Verne. Aunque se lo ha llamado el padre de la ciencia ficción, el proyecto específico del autor era crear una novela científica, cuyo fin era popularizar la ciencia a través de la literatura. Como un eslabón más de la literatura didáctica, cuya formulación sintética se encuentra en el principio de enseñar y deleitar de Horacio, la dupla de Hetzel y Verne publican más de 50 volúmenes de los Viajes extraordinarios. los relatos despliegan las ansiedades y esperanzas de un público que busca orientarse en las nuevas coordenadas culturales de la revolución industrial. la tarea de la colección es contar la historia completa del mundo. los personajes muestran la inmensa variedad de razas, pueblos y civilizaciones conocidas gracias a los adelantos en las comunicaciones, aunque también por la política colonizadora de la Francia imperial. Pero inspirado por un ideal progresista y cosmopolita, la historia del mundo no puede centrarse exclusivamente en la humanidad. debe trazar caminos hacia un relato total de la cosmología de la época. la ciencia se transforma en un tópico legítimo para la literatura. Verne realiza

exhaustivas descripciones del mundo natural, como las infinitas listas de fauna submarina en Veinte leguas de viaje submarino, o la obsesiva narración de la historia geológica de la Tierra en Viaje al centro de la Tierra.

la gran mayoría de las novelas compiladas en Viajes extraordinarios tienen lugar en escenas exóticas y distantes. Francia es omitida persistentemente. ¿intención de Verne, o intención de Hetzel? Cuando Julio Verne entrega el manuscrito de París del siglo XX, novela de anticipación publicada póstumamente por su hijo, Hetzel lo rechaza de plano. ese rechazo permite especular sobre el proyecto pedagógico detrás de su editorial.

las novelas de Verne son publicadas en una época de transición en Francia. Hetzel obedece el credo ilustrado y participa en la insurrección popular de 1848, el mismo año en que se publica el Manifiesto Comunista y que Verne llega a la capital francesa. en 1850 se promulga la llamada ley Falloux, que deja a las instituciones religiosas a cargo de toda la educación primaria. el catecismo cristiano se constituye como el único medio educativo para la juventud francesa. las revistas infantiles intentan cubrir ese vacío. la publicación de Hetzel toma el bastión de reemplazar al catecismo por una educación republicana y científica. esta pretensión es coherente con el proyecto colonial francés. Hijas de la ideología burguesa e ilustrada del editor, las novelas de Verne combinan un progresismo liberal, amante de la ciencia y los avances técnicos, con una apertura parcial a nuevas identidades que constituyen la comunidad francesa desde las colonias. Sin embargo, en lugar de expresar las voces de los colonizados, Julio Verne usa los prejuicios de la época para imitarlas. no faltan caníbales en el viaje a África de Cinco semanas en globo. Las aventuras del capitán Hatteras, en las que un grupo de ingleses visita el Polo norte, describe un encuentro con los esquimales. los gauchos patagónicos de Los hijos del capitán Grant son descritos como indios que visten pieles de animales. Si bien la escritura de Verne distorsiona las personas y lugares a los que se refieren sus relatos, también invita a su descubrimiento.

dice Michel Butor que la literatura de Verne ayuda a los niños a imaginar el mundo exterior, donde no están los padres ni la comodidad del hogar. Sus protagonistas ponen en riesgo las seguridades cotidianas. es una invitación al viaje. A proporcionar un mundo en el que sus padres tienen límites y las nuevas generaciones todavía tienen la posibilidad de lograr proyectos inéditos. Ahí está la raíz de su fuerza crítica.

lejos del frenesí bohemio y la política heroica del París de finales de siglo, Julio Verne lleva una vida ordenada. Visita salones literarios a la par de sus estudios de derecho, de los que se gradúa en 1851. en los salones entabla relaciones con la familia dumas y logra entrar al circuito teatral del Théâtre lyrique, para el que escribe distintas comedias en el estilo de Victor Hugo, práctica que luego se reflejaría en su precisión para escribir diálogos novelescos. Será en esta época que Pitre-Chevalier, director de la revista Musée des familles, lo solicita para escribir una serie de relatos en forma de cuentos, en los que se mezcla el viaje, la investigación histórica y los adelantos técnicos.

en 1856, Julio Verne abandona sus pasados tormentos amorosos. Se casa con Honorine de Viane Morel, joven viuda con dos hijos. es con ella precisamente que tiene su único hijo, Michel, a nombre de quien bautiza los tres botes que adquiere durante su vida, Saint Michel i, ii y iii. no obstante, la tranquilidad de la vida familiar no acomoda a Verne. declina los continuos ofrecimientos de su padre para ingresar al estudio de abogados de su familia y se vuelca por completo al ejercicio literario.

poetiZAr lA CienCiA: hetZel y los ViAjes eXtrAordinAriosel momento fundamental para la escritura de Verne llega en 1862. A través de un amigo en común conoce a Pierre-Jules Hetzel, editor que había tenido la lucidez de publicar a Balzac y George Sand, entre otros. el peso de Flaubert colgaba sobre los hombros de todo escritor francés. Hetzel proyectaba realizar una revista familiar y necesitaba una figura que renovara los límites estrictos de la gran novela realista francesa. el editor imaginaba un objeto de calidad, con ilustraciones a página completa, bordes dorados, portadas maravillosas. Faltaba el texto. Julio Verne le entrega el manuscrito de Cinco semanas en globo. el editor queda encantado. Hetzel distribuirá las obras de Verne en dos formatos: como relatos por entrega en la revista Magasin d’Éducation et de Récréation, y en la recopilación de esos relatos en los libros soñados por el editor, la Bibliothèque d’Éducation et de Récréation. la “Advertencia del editor” que Hetzel escribe para su edición de Las Aventuras del Capitán Hatteras resalta la combinación de pedagogía y juego con una metáfora alimenticia, “el doble mérito de las obras del señor Julio Verne es que la lectura de sus encantadores libros tienen todas las cualidades de un alimento nutritivo y el sabor de las comidas bien condimentadas” (10).

Julio Verne es representado como el mayor entusiasta del progresismo y la técnica moderna. Más que su valor literario, cuestionado insistentemente por la crítica, se entroniza su capacidad para integrar los avances tecnológicos a sus relatos. Anticipa el submarino, imagina un cañón capaz de desviar la Tierra de su curso, transporta a sus personajes en globos más pesados que el aire que los soporta. Por esta razón, se le reconoce la paternidad de la ciencia ficción. Sin embargo, en la lectura de Verne uno se percata de inmediato de la incomodidad de esta etiqueta. la atmósfera arcaica del mundo de Verne no es un puro efecto de su distancia temporal. H.G. Wells, a quien se lo comparó frecuentemente, vivió también en la época de Verne y, en sus ensoñaciones apocalípticas, reconocemos con perfecta coherencia las características del género. Verne nunca utiliza un recurso para el que no tenga justificación en las ciencias de su tiempo. no inventa elementos químicos que no aparezcan en la tabla periódica. rara vez describe paisajes extraterrestres, y cuando lo hace no traspasa los límites que H.G. Wells revienta al pensar en una raza lunar, los selenitas.

es cierto, Verne crea la mitología de la máquina. Pero reducir su narrativa a esta actitud distorsiona vivamente la experiencia misma de leer sus novelas en la colección Viajes extraordinarios. una lectura cuidadosa deja ver que las obsesiones de Verne están bastante lejos de predecir el futuro. Michel Serres explica que los textos de Verne no dan cuenta de los últimos adelantos de la ciencia. Muchas veces escoge teorías marginales, como el caso de Viaje al centro de la Tierra, en el que se apropia de la idea que el núcleo de la tierra es hueco, y no un magma ardiente e inhabitable. otras ocasiones exalta tecnología que para la época ya no era novedad: da usos maravillosos a mecanismos eléctricos, dramatiza el movimiento de las máquinas a vapor.

Se ha dicho que a Julio Verne lo seduce poco el futuro; su verdadero amor está en el pasado. Sus científicos fundamentan con frecuencia sus argumentos sobre libros perdidos, antiguos artilugios de civilizaciones olvidadas. es también notable su precisión al retomar motivos míticos. la tradición literaria inunda sus narraciones. el viaje y la vuelta a casa, la mitología de la exploración, tienen una historia tan larga como la humanidad. los protagonistas de Verne son perfectamente comparables con el hábil y astuto ulises, sus invenciones tan geniales como el Caballo de Troya. Pero un caso más particular podría ser el viaje a la luna se encuentra ya en el orlando furioso, del siglo XVi, en el que Astolfo marcha al satélite por ser el lugar donde se encuentran

18

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

19

los eXCesos del progresola relación entre Verne y Hetzel estaba lejos de ser un Paraíso. Hetzel, respetuoso del credo ilustrado, eliminaba de las novelas de Verne todo rastro de pensamiento reaccionario o pesimista. uno de estos grandes enfrentamientos se dio cuando el editor exigió en varias ocasiones cambiar un final en el que el personaje principal moría e, incluso, demandó que desechara por completo el manuscrito de un relato llamado Tío Robinson, que luego de algunos cambios pasaría a ser La isla misteriosa. Quizá la marca más patente de las diferencias entre ambos intelectuales está en el caso ya citado de París del siglo XX, novela que Hetzel rechazó por su tono pesimista y que luego fue publicada por el hijo del autor, Michel Verne.

la vida y la literatura de Julio Verne dan un giro radical el año 1886. Sufre un accidente a manos de su sobrino Gastón que, en medio de un juego con armas, dispara a Verne en la pierna, dejándolo cojo de por vida. Además, a comienzos de ese año muere Pierre-Jules Hetzel; a principios del siguiente muere su madre.

Junto con los desastres personales, Verne experimenta la complejidad política de las últimas décadas del siglo francés. la decadencia y caída del Segundo imperio como consecuencia de la Guerra contra Prusia, sumado a una profunda crisis económica, generan una atmósfera general de desamparo y hastío en el público francés. la Tercera república vive momentos de inestabilidad. es justamente en este contexto que Julio Verne entra a la política comunal como oficial en la ciudad de Amiens.

el conjunto de estos hechos provoca un cambio en la escritura de Verne. el progreso y la ciencia no pertenecerán más a un mismo proyecto histórico. el entusiasmo de los científicos en la primera época toma los matices de la locura. Caso ejemplar es la transformación del Gun Club, grupo de artilleros que en De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna lanzan un cohete al satélite, pero que en El secreto de Maston se encargan de construir un cañón enorme cuyo fin es desviar el eje de la tierra. Así, según el grupo, acercarán el planeta al sol, los polos se derretirán y será posible la explotación minera. Pero Verne advierte el verdadero peligro: la inundación total de las tierras habitables. otro ejemplo de este giro está en las dos ciudades en guerra de Los quinientos millones de la Begún. las ciudades fundadas por dos científicos, un francés seguidor del socialismo utópico de Saint Simon y un alemán belicista. Mientras que el primero construye France-Ville, un ejemplo de la medicina y la ética cívica, el segundo crea Stahlstadt, o la ciudad de acero, una ciudad dedicada a la

fabricación de armas cada vez más letales y eficientes.

Julio Verne muere por complicaciones de su diabetes en 1905. los Viajes extraordinarios lo sobreviven. Su hijo Michel publica póstumamente una serie de relatos que luego son revisadas por la Sociedad Julio Verne, entre ellos, una localizada en América austral, publicada por Michel Verne como Los náufragos del Jonathan, titulada originalmente por Verne como Magellaine. es posible que la narración más dramática de esta última serie sea el Adán eterno en la que se muestra a Sofr-Ai-Sr, un arqueólogo de una sociedad futura, que encuentra un diario original de una civilización extinta. Sofr-Ai-Sr se percata que esta civilización era más avanzada que la suya. este hecho contradice la idea básica de progreso. de ahí que postule su idea de que en realidad la humanidad no avanza, sino que vive ciclos enormes de ascenso y decadencia en los que la barbarie vuelve a consumir las obras del trabajo humano.

de esta manera, Verne conserva su calidad de educador. Muestra el contraste entre usos legítimos y abusivos de la ciencia. es pesimista en comparación a su obra temprana, pero no ha cambiado únicamente su escritura. También ha cambiado el mundo. los últimos relatos de Verne intentan construir una ética burguesa dirigida a las generaciones de lectores que sucederán su lugar en la historia, con el fin de enfrentar los excesos del avance técnico y el conocimiento científico.

lA inVenCión de un mundo pArA los demásuna de las críticas a la literatura de Verne es que es literatura cuyo único fin es divertir. escritura engañosa que sirve para hacer olvidar la realidad, separar el ser humano de su comunidad, sumergirlo en la narcótica fantasía de mundos inexistentes.

Bastaría volver a los rasgos educadores que el mismo Verne quería darle a sus relatos para desmentir esta idea. el autor escribía para las juventudes de su tiempo. Pero su influencia ha tenido un impacto aún mayor. la obra literaria de Julio Verne inspira una inmensa porción del arte moderno. Su obra teje la imaginación creativa de cientos de artistas. Se diría que los Viajes extraordinarios es la titánica empresa de Julio Verne por inventar un mundo para los demás.

la relación entre Verne y las otras artes es muy fructífera desde el comienzo de su carrera. Comenzó tempranamente escribiendo obras de teatro, en las que no tenía que pensar en los diálogos

Chris

tian

Agui

lera

y E

steb

an C

erda

. Ver

sión

2013

, Ex

La T

ropp

a.

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

20

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

21

exclusivamente, sino en la puesta en escena, en la corporalidad de los actores, en el prodigio de la escenografía. Construyó desde complejas obras con motivos tradicionales, como Alejandro VI y El cuarto de hora de Rabelais, hasta operas y operetas, junto con su compañero, Aristide Hignard, quien componía la música. una de las más intensas es Señor Chimpancé, ópera en un acto en la que juega con la teoría de la evolución, haciendo dudar si el protagonista es un hombre o un mono.

otro vínculo constante de Verne, esta vez con las artes visuales, es su rigurosa preocupación por las ilustraciones de sus libros. nunca trabajó con los grandes ilustradores de su época, Gavarni y doré. Ambos tenían demasiada personalidad, su fama era absoluta, y Verne no quería alterar la verosimilitud de sus visiones. riou, de neuville, Férat, Montaut, entre otros, dibujaron las piezas de cada tren, navío o máquina que la mente de Verne concibió. Fieles acólitos del escritor, sus trazos aspiraban a representar la realidad. Tiempo más tarde, robida ilustrará libros inspirados irónicamente en las fantasías de Verne. este será el primer paso de su literatura hacia su canonización.

Hacer una lista de todas las obras inspiradas por Verne es pensar una escritura imposible, una lista más grande que lo que cualquier ojo normal pueda soportar. repasaremos un par de hitos importantes.

Si Verne hubiese nacido en el siglo XX probablemente habría sido cineasta. el cinematógrafo se ha prestado desde el principio para estimular la imaginación técnica. de hecho, una de las primeras películas en la historia del cine está inspirada en una obra de Verne. Georges Méliès filma Viaje a la luna, en 1902. la película, mezcla entre H.G. Wells y Julio Verne, muestra unos viajeros interplanetarios que se transportan al satélite, una luna con rostro humano, aterrizando encima de uno de sus ojos. decenas de adaptaciones de Los hijos del capitán Grant, Viaje al centro de la Tierra, y Veinte mil leguas de viaje submarino —esta última con una versión de disney—, han poblado tanto el cine ruso, inglés y francés como las pantallas de Hollywood. Pierce Brosnan, Cantiflas, Shirley Maclaine, Jackie Chan, actores de las distintas generaciones de la gran pantalla personifican las personalidades de los Viajes extraordinarios.

Verne también caló hondo en las vanguardias, específicamente, en el surrealismo. desde la obra de raymon roussel, los surrealistas alimentaron su imaginación con las obras de Verne. el poeta Guillaume Apollinaire lo declaró como la literatura formativa de su infancia. dalí lo enalteció como aquel a quien siempre se lo

culpa por los males de la humanidad; luego, le pintó un retrato. el escritor surrealista André Breton, aunque nunca explícitamente, está íntimamente marcado por los Viajes extraordinarios; en los campos magnéticos (1919), recopilación escrita con Soupalt, titula una de sus secciones 80 jours (80 días), una síntesis del título de Verne, La vuelta al mundo en ochenta días. la influencia no extraña. Verne reconstruyó con precisión los sueños de la revolución industrial, y fraguó su pesadilla.

Vale la pena notar la influencia del autor en las áreas que más orgullo le habrían dado: la ciencia y la ingeniería. Verne anticipó los submarinos eléctricos en la descripción del nautilus. Conjeturó con la posibilidad de estaciones espaciales que se movieran con la energía del sol, en De la Tierra a la Luna, artefactos que hoy se conocen como velas solares. La jornada de un periodista americano en el 2889, novela póstuma, muestra una “publicidad atmosférica” bastante similar a la escritura aérea de los aviones; Virginia Woolf recordaría la primera aparición de esta propaganda en su novela de 1925, Mrs Dalloway. en la misma novela, Verne imagina un aparato que, al mismo tiempo, transmite voz y video, el “telefoto”, nuestra actual videoconferencia.

Julio Verne creó los mundos de la infancia moderna. Hizo de la juventud un lugar para el riesgo y la aventura. Mostró la poesía en la ciencia. usó la literatura como una fotografía de su amigo nadar, es decir, retrató un momento de la esperanza humana y su derrota. Su enseñanza suena arcaica, un ruido débil perdido entre las rocas. Se olvidará a Julio Verne cuando la humanidad deje de soñar con el nautilus y el Capitán nemo, con volver a la luna, surcar el fondo del mar o contemplar las entrañas de la tierra. Sin embargo, permanece lo fundamental: con Verne aprendimos que escribir es lo mismo que navegar por el universo. Mientras haya curiosidad, existirán lectores para sus novelas.

obras consultadasButor, Michel. “Lecturas de infancia.” Verne, un revolucionario subterráneo. Ed. Noé Jitrik. Buenos Aires: Paidós, 1968.Evans, Arthur B. Jules Verne Rediscovered: Didacticism and the Scientific Novel. New York: Greenwood, 1988.Hetzel, Pierre-Jules. “Avertissement de l’éditeur.” Les voyages extraordinaires par Jules Verne: Voyages et aventures du capitaine Hatteras. Les anglais au pole nord - Le desert de glace. Paris: J. Hetzel, 1867.Serres, Michel. Jouvences sur Jules Verne. Paris: Editions de Minuit, 1974.Verne, Jules. “Souvenirs d’enfance et de jeunesse.” Bulletin de la Société Jules Verne 151. 3e trimestre: 2004.

rodrigo del río joglar. Letras Hispánicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente del Centro de Estudios de Literatura Chilena y del Laboratorio Hipermedios de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

22

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

23

el VerdAdero ViAje Al Centro de lA tierrAentrevista a mariana Cervetto, geóloga

¿qué tan bien se conoce el centro de la tierra? la geóloga Mariana Cervetto aclara y desmitifica creencias sobre el núcleo terrestre.

En Viaje al centro de la Tierra Julio Verne presenta un núcleo hueco conformado por una bóveda luminosa, mar y plantas, e incluso animales marinos. De acuerdo a los estudios actuales de geología, ¿qué se esconde en el centro de la Tierra?nuestro planeta Tierra pertenece al Sistema Solar, que es un sistema planetario compuesto por ocho planetas que giran en una órbita alrededor de una estrella conocida como el Sol. los planetas más cercanos al sol son Mercurio, Venus, Tierra y Marte, los que se conocen como los planetas terrestres, y son de tamaño más pequeño. los planetas externos corresponden a Júpiter, Saturno, urano y neptuno, y se conocen como los planetas jovianos, o gigantes gaseosos.

A pesar de que la Tierra se considera un planeta relativamente pequeño, alcanza un radio de 6.370 km y corresponde a la distancia que existe entre la superficie terrestre y el centro del planeta. ¡esta gran distancia equivale a viajar en línea recta desde el Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile, hasta la ciudad de Bogotá, la capital de Colombia!

Actualmente se sabe que durante el período de formación del planeta Tierra, hace unos 4.600 millones de años, se alcanzaron temperaturas muy altas que fundieron los elementos que en ese momento componían a nuestro protoplaneta. esta fusión

produjo gotas de metal pesado como hierro (Fe) y níquel (ni), que por gravedad, penetraron hacia el centro del planeta. También se formaron masas flotantes de roca fundida, las que ascendieron hacia la superficie, donde se solidificaron así como la corteza primitiva, compuesta mayoritariamente por silicio (Si) y aluminio (Al), con cantidades menores de calcio (Ca), sodio (na), potasio (K), hierro (Fe) y magnesio (Mg). este primer período de separación química estableció las tres divisiones básicas del interior de la Tierra: el núcleo, la corteza muy delgada, y el manto, que se encuentra entre el núcleo y la corteza.

los estudios geológicos actuales nos indican que el centro de la Tierra se compone por un núcleo que se divide en dos partes: una parte externa y líquida, y una parte interna y sólida. esto quiere decir que el centro de la Tierra no correspondería a un núcleo hueco, tal como lo describía Julio Verne en su novela, sino más bien se asemeja a una bola sólida, con un radio de unos 1.220 km, que se cree puede estar compuesto principalmente por una aleación de hierro (Fe) y níquel (ni).

Además, es importante considerar que mientras más nos acercamos al centro de la Tierra, más aumenta la temperatura. este fenómeno se conoce como el gradiente geotérmico, y depende de las características físicas que presenta el material en cada punto del interior del planeta. los científicos estiman que la temperatura del núcleo interno de la Tierra se asemeja a la temperatura de la superficie del Sol, lo que corresponde a unos 5430 °C. esta altísima temperatura no permitiría la existencia de formas de vida como las que conocemos acá en la superficie terrestre.

Verne escribe en una época de gran optimismo científico y adelantos técnicos basando gran parte de sus novelas en los estudios científicos de la época. ¿Cuáles eran los avances en geología a finales del siglo XIX?

durante el siglo XiX la ciencia comienza a ejercer una creciente influencia en el pensamiento humano. el conocimiento científico se expandió rápidamente, e impactó en la manera en que la gente percibía el mundo, tal vez más profundamente que en cualquier otro momento en la historia de la humanidad. la ciencia como disciplina comenzó a adquirir inmenso prestigio al mismo tiempo que lo sacrosanto perdía credibilidad.

el siglo XiX se considera como el siglo donde nace la ciencia como una profesión, y entre las ideas más influyentes de la época, están las de Charles darwin, quien publicó un libro denominado

POR AMALá SAINT-PIERRE

VERNE AL CENTRO DE LA TIERRA

24

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

25

la ciencia moderna obtiene información del interior de la Tierra a partir de la integración de diversos estudios, que son: la sismología, el análisis del campo gravitatorio, experimentos mineralógicos de alta presión, mediciones de temperatura y presión en pozos de perforación, modelos del campo magnético de la Tierra -el cual se produce por corrientes de convección en el núcleo exterior-, y el análisis químico de rocas que provienen de las profundidades de la Tierra y que llegan a la superficie a través de las erupciones volcánicas, entre otros.

las ondas sísmicas producidas por los terremotos pueden revelar la estructura y la composición de nuestro planeta. Aunque los terremotos pueden ser extremadamente destructivos para los seres humanos, pueden también proporcionar una gran cantidad de información sobre el interior de la Tierra. esto es porque cada terremoto genera una serie de ondas sísmicas en todas las direcciones, muy similar a la forma en que tirar una piedra en una alguna envía ondas a través del agua. Si observamos el comportamiento de las ondas sísmicas que viajan a través de la tierra, nos dará una idea de los materiales a través de los cuales se desplaza la onda.

A diferencia de la corteza y el manto, no se tienen muestras del núcleo terrestre, y por lo tanto, aún existe controversia sobre su composición exacta.

Mariana cervetto es geóloga de la Universidad de Chile, y ha trabajado en diversos proyectos de geoturismo, hidrogeología, y evaluaciones ambientales. Actualmente trabaja en la preparación de un proyecto de difusión científica de localidades con potencial turístico en Chile. Contacto: [email protected]

El Orígen de las Especies el cual introducía ideas de evolución. otros científicos de la época fueron dmitri Mendeleev, creador de la tabla periódica de elementos, louis Pasteur con sus avances en química, biología y medicina, Thomas Alva edison con la ampolleta, nikola Tesla pionero del motor de inducción, la transmisión de alta frecuencia de la electricidad, y el control remoto, Michael Faraday y James Clerk Maxwell, quienes cambiaron la cara de la física haciendo posible muchas de las innovaciones tecnológicas de la época, entre muchos otros científicos.

los principales avances en las ciencias geológicas se resumen al estudio del registro fosilífero en las rocas, a la descripción de las rocas que componen la superficie terrestre y elaboración de mapas geológicos, y en el cuestionamiento a las teorías religiosas catastróficas, que hasta ese entonces se manejaban para explicar la formación de la Tierra. Charles lyell desafió al catastrofismo con la publicación en 1830 del primer volumen de su libro Principios de la Geología, donde argumentó que los cambios geológicos han sido graduales en el tiempo.

Todos estos antecedentes nos indican que a pesar de que Julio Verne escribió en una época de grandes avances científicos y adelantos tecnológicos, no se tenían aún las herramientas que pudieran permitir al hombre poder visualizar o al menos interpretar la estructura interna de la Tierra. no había en ese entonces conocimientos suficientes como para desmentir los postulados que Julio Verne describía en su novela de ciencia-ficción.

Julio Verne es considerado el padre de la ciencia-ficción. ¿Existen datos científicos que corroboren su postulado sobre el centro de la Tierra?

Con los datos científicos que se han expuesto hasta ahora, podemos afirmar que los escritos de Julio Verne sobre lo que ocurriría en el centro de la Tierra no son posibles. dado que conocemos que el centro de la Tierra corresponde a un núcleo denso y sólido, con temperaturas y presiones altísimas, podemos afirmar que estas condiciones no permitirían la existencia de un “mundo perdido” compuesto por una bóveda luminosa con un mar rico en animales y plantas.

Sin embargo, en su novela Julio Verne utiliza el conducto hueco de un volcán islandés como la puerta de entrada para aventurarse dentro de las profundidades de la Tierra. esta idea tenía algún fundamento científico, dado que se apoyaba en los modelos geológicos que en ese entonces se proponían para las

estructuras volcánicas y sus formas de erupción. en el siglo XiX los modelos de los volcanes se basaban en cámaras magmáticas, con sus respectivos conductos volcánicos o chimeneas volcánicas, que los conectaban con la superficie. Se pensaba entonces que estas cámaras magmáticas supuestamente se vaciaban, dejando enormes huecos y cavernas, posterior a las erupciones, lo que inspiró a Julio Verne en imaginarse estas bóvedas inmensas en las profundidades de nuestro planeta.

¿Qué tan bien se conoce el centro de la Tierra hoy en día? ¿Cuáles han sido los avances sobre el estudio de la composición del núcleo terrestre?

los avances tecnológicos ligados a la perforación de la corteza terrestre han permitido penetrar unos 12 km bajo la superficie, lo cual se ha llevado a cabo en proyectos de perforación con fines científicos y petroleros, realizados el año 1989 en rusia, el 2008 en Qatar, y el 2011 nuevamente en rusia. en definitiva, ¡la tecnología apenas ha permitido penetrar el 0.2% del total de la distancia que hay entre la superficie y el centro del planeta! dado el aumento en la temperatura y la presión a medida que descendemos por la corteza, las profundidades máximas que han alcanzado los humanos corresponden a las minas de oro ubicadas en Sudáfrica, donde se ha excavado a 3,5 km de profundidad. entonces, ¿cómo podemos conocer lo que ocurre bajo la corteza terrestre si no lo podemos observar directamente?

26

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

27

ViAje Al Centro de lA tierrA

ACtiVidAdes pedAgógiCAsPOR PAOLA AbATTE, PEDAgOgA TEATRAL

introducciónes mucho lo que el Viaje al centro de la Tierra nos puede enseñar acerca del teatro y de la imaginación. Basada en un clásico universal del padre del género de ciencia ficción, Julio Verne, este montaje original de 1995 de la Compañía la Troppa (1987 – 2005) y remontada para los 70 años del Teatro uC, es un derroche de creatividad y muestra cómo el teatro puede, a través de la imagen, el texto, el gesto, la música y la iluminación, estimular poderosamente la imaginación. el uso de miniaturas, gestualidad explícita, una escenografía simbólica, versátil y sugerente permite que espectadores de todas las edades reconstruyan y completen imágenes y acciones complejas, como las que se desarrollan en la apasionante aventura de dos científicos en viaje al centro de la tierra.

Pedagógicamente, nos vincula a diversos recursos y lenguajes teatrales, al genio de Julio Verne y a la ciencia ficción, la literatura y el interés por la lectura; la ciencia y el descubrimiento, los misterios que encierra nuestro planeta y las maquinarias de las revoluciones tecnológicas de la modernidad. Todo esto permite dinamizar aprendizajes en varios sectores, de las artes al lenguaje, de las ciencias experimentales a las sociales, apoyando tanto competencias expresivas como investigativas.

las actividades están divididas en Antes de la Función y Después de la Función. Antes de la función, buscan preparar y motivar hacia la recepción de la obra, sensibilizando a los jóvenes frente a la personalidad y obra de Julio Verne, los mitos del centro de la Tierra y la compañía de teatro ex la Troppa, una de las más influyentes de nuestra tradición teatral contemporánea. después de la Función busca favorecer los aprendizajes significativos y la expresión creativa en torno a las temáticas que plantea la obra.

la mayoría de las actividades están enunciadas en un lenguaje directo hacia jóvenes; pueden ser administradas por ellos mismos, aún cuando los destinatarios naturales de las actividades pedagógicas son docentes, educadores y padres. el objetivo de esto es favorecer la cercanía, la motivación y el carácter exploratorio y lúdico de los ejercicios propuestos.

Paola abatte. Psicóloga (U. de Chile), Magíster en Artes UC, docente de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, directora y pedagoga teatral.

JUGANDO CON EL SABERv

iaj

e a

l c

en

tr

o d

e l

a t

ier

ra

T

EATR

O D

E LA

UN

IVER

SID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

Chris

tian

Agui

lera

y E

steb

an C

erda

. Ver

sión

2013

, Ex

La T

ropp

a.

28

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

29

Antes de lA FunCión

oBjetiVos:

• Explorarenlasexperiencias,conocimientoseimaginariospreviosde los jóvenes en función del tema de la obra.

• Favorecer la indagación y la reflexión frente a la vida, obra eimaginario del escritor Julio Verne.

• Sensibilizaryfavorecerlaexpectativahacialapresenteobra

1. JULIO VERNE, PADRE DE LA CIENCIA FICCIÓN

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Actividad a): lluvia de ideas, conversación en plenario para el aula.

Actividad b): investigación en internet, biblioteca e informantes varios. Presentación creativa.

Actividad c): Conversación en plenario.

Actividad d): Conversación grupal y creación colectiva en multipapelógrafo.

RECURSOS SUGERIDOS Cuadernillo de Mediación “Julio Verne, un viaje extraordinario”, artículo de rodrigo del río, pág. 14-20.Buscar video en youtube: “Viaje al centro de la Tierra - discovery Chanel”

b) investigación y presentación: Podemos invitar a realizar una investigación ampliada sobre la interesantísima vida y obra de Julio Verne, de forma individual o grupal, repartiendo en los grupos temas como:

- las circunstancias y anécdotas significativas de su vida.- Sus características de personalidad.- Sus obras literarias. - ¿Por qué se le dice el padre de la ciencia ficción?- las cosas que predijo Verne: inventos o adelantos propios de la

modernidad a los que él se adelantó en su producción literaria.- otras obras y autores de ciencia ficción.- Contexto histórico en la época de Julio Verne.

esta investigación se presenta de modo creativo al curso o grupo, dando libertad para el uso distintas técnicas: power point, collage o papelógrafo creativo, dramatización, etc.

c) Futurismo y ciencia ficción… ¿Verdad o ficción? ¿qué cosas predijo Verne?luego de compartir las investigaciones, podemos promover la reflexión a través de preguntas, ligando con problemáticas del mundo contemporáneo.

¿Qué te parece esta anécdota? ¿Se parece esta idea a nuestros tiempos contemporáneos? ¿Pensando en Julio Verne, qué podemos pensar acerca de la capacidad de la imaginación? ¿existe, en tu opinión, una salida positiva a nuestros tiempos contemporáneos?

d) Haz ciencia ficción. ¿Cómo te imaginas el futuro? ¿en qué se basa tu idea del futuro? ¿Qué películas y libros conoces de ciencia ficción? ¿Crees que lo que plantean las películas y libros puede realmente existir a futuro? ¿en cuánto tiempo? ¿Te interesa leer sobre tecnología? ¿Cómo crees que serán las casas, el transporte, la salud, la ropa y las comunicaciones en el futuro? ¿Crees que nuestro cuerpo va a mutar? ¿Cómo te imaginas al ser humano del futuro? ¿Conoces actualmente alguna “ciudad del futuro”? ¿Cómo es? ¿en qué país se encuentra?en grupos, imagina la Ciudad del Futuro y exprésala mediante un multipapelógrafo (expresión intermedia entre el collage y el papelógrafo donde pueden convivir de manera creativa distintas técnicas: dibujo, pintura, pegado de objetos, cómic, escritura, etc.), power point o video.

a) ¿qué sabes de julio Verne? en plenario, pregunte al curso qué saben de este escritor y anote ideas en la pizarra, configurando el mapa cognitivo del grupo. luego de eso, puede dar alguna información inicial que permita establecer conexiones y aperturas a la indagación.

Julio Verne (1828-1905) es un escritor francés de novelas de aventuras, considerado uno de los padres de la ciencia ficción. En sus relatos fantásticos predijo la aparición de varios avances tecnológicos del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

Su padre quiso que se convirtiera en abogado y a los 19 años comenzó sus estudios de derecho en París, donde se vinculó a los círculos literarios. Verne sólo quería escribir, por lo que su padre dejó de financiarle. Esto conllevó un tiempo de gran pobreza e incluso enfermedad. Más tarde obtuvo reconocimiento y fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia. Dentro de sus Viajes extraordinarios, se cuentan: Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la tierra (1864), De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, La isla misteriosa, La vuelta al mundo en 80 días, Miguel Strogoff, etc. También escribió teatro y adaptó algunas de sus piezas para la escena.

Así como Verne predijo adelantos e inventos, predijo otras cosas: En 1863, Verne escribió París en el siglo XX, una novela acerca de un joven que vive en un mundo de rascacielos de cristal, trenes de alta velocidad, automóviles de gas, calculadores y una red mundial de comunicaciones, gente obsesionada con el dinero y con máquinas para comunicarse, pero que no puede alcanzar la felicidad y se dirige a un trágico fin. Pierre-Jules Hetzel, su editor, rechazó la novela por el pesimismo que encerraba, pensando que la novela dañaría la promisoria carrera de Verne y sugirió que esperase veinte años para publicarla. Éste puso el manuscrito en una caja fuerte, donde fue «descubierta» por su bisnieto en 1989 y publicada en 1994.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Actividad a): Asociar conceptos individualmente, compartir en grupos.

Actividad b): ejercicio de dramaturgia y expresión dramática

RECURSOS SUGERIDOS:Cuadernillo de Mediación “el verdadero viaje al centro de la Tierra”, entrevista a Mariana Cervetto, pág. 23-25.Búsqueda en internet sobre la teoría de la tierra hueca; y en biblioteca, material educativo sobre la conformación de la Tierra.

2. ¿Y QUÉ HAY DENTRO DE LA TIERRA?

30

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

31

b) mares subterráneos, cuevas increíbles, monstruos de las profundidades… esta ilustración corresponde a la edición original de 1864 del libro de Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra, y representa un paisaje intraterreno. ¿Qué te parece? Ahora tú, dibuja o pinta con la técnica que más te guste, cómo te imaginas el interior del planeta.

c) pero… ¿qué dice la ciencia? Pregunta, investiga, averigua, lee la entrevista a la geóloga Mariana Cervetto en este Cuadernillo de Mediación… ¿Qué dicen los científicos sobre el interior de la Tierra? ¿Por qué los científicos descartan la idea de la tierra hueca? ¿Cuáles son las evidencias científicas contrarias?

3. CONVERSA DE TEATRO A PROPÓSITO DEL VIAJE: DE LA TROPPA A TEATROCINEMA

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS:• Investigacióneninternetenenlacessugeridosy con

informantes varios. Puesta en común en grupos o en plenario para el aula.

RECURSOS SUGERIDOS: • Cuadernillo de Mediación “Viaje al centro de la

Troppa”, entrevista a Zagal y laura Pizarro, pág. 4-11.• CuadernillodeMediación“LaTroppa:elviajehacia

el teatro de los símbolos”, artículo de Martina Pedreros, pág. 12-13.

• www.teatrocinema.cl.SitiooficialTeatroCinema• www.memoriachilena.cl• Buscarvideoenyoutube:“LaTroppaGemelos”• www.chileescena.clClicken“Colecciones–

Compañías emblemáticas del Teatro Chileno”/ “la Troppa”.

• www.chileescena.clClicken“Búsqueda”/ ”la Troppa”

• www.teatrouc.clClicken“Temporada2013“.

¿Qué obras de teatro has visto? ¿Cuáles te han gustado? ¿Qué compañías de teatro chilenas conoces? ¿Has oído hablar de la compañía de teatro la Troppa o de TeatroCinema? ¿Quiénes conformaban la Troppa? ¿Qué tipo de teatro hicieron? ¿Cuáles eran sus características? ¿Qué obras montaron? ¿en qué año se disolvió la compañía? ¿Quiénes conforman actualmente la compañía TeatroCinema y la compañía Viaje inmóvil? ¿Qué línea estética ha desarrollado cada compañía? ¿Cómo te imaginas entonces el montaje que verás de Viaje al centro de la Tierra?

investiga sobre la Troppa y TeatroCinema. Pregunta a distintas personas si han visto alguna de sus obras. Averigua su ficha técnica. ¿Has oído hablar de Gemelos, por ejemplo? Se dice que es la obra cumbre de la compañía la Troppa. Ve imágenes en youtube y visita los archivos de chileescena.cl y de memoriachilena.cl, así como la entrevista de este cuadernillo a dos de los fundadores de la Troppa. Busca también sobre la compañía TeatroCinema y su programación en su web oficial y en la página del Teatro uC. luego, con tus compañeros, comparte lo investigado.

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

Desde tiempos inmemoriales, se cuentan historias sobre el centro de la tierra. Se habla de civilizaciones venidas de fuera del planeta y otros misterios. La teoría intraterrestre o Tierra hueca plantea la existencia de civilizaciones subterráneas, idea que forma parte de ciertas tradiciones y mitologías, y autores como Julio Verne, junto a otros escritores de ciencia ficción, han basado sus escritos en ella, aunque la comunidad científica descarta esta posibilidad. Se dice que existen aperturas en los polos, además de cuevas y túneles en diversas partes del planeta que permiten acceder hacia el interior del planeta. Hay quienes dicen que algunos ovnis provienen de civilizaciones adelantadas intraterrestes. El propio Edmund Halley, descubridor del famoso cometa, postuló la hipótesis de la tierra hueca. Su seguidor, Félix Baltanás, describe el interior con océanos, continentes y un sol interior que da vida a una tierra tropical y sin noches, con clima cálido. En el centro de las aperturas de cada polo no habría gravedad y el mar se hundiría por ellas hasta dar la vuelta. ¿Y tú, qué crees?

a) mitos sobre el centro de la tierra. ¿Qué sabes del centro de la tierra? ¿Qué crees que hay allí?

Chris

tian

Agui

lera

y E

steb

an C

erda

. Ver

sión

2013

, Ex

La T

ropp

a.

32

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

33

despuÉs de lA FunCión

oBjetiVos:

• Favorecerlavaloracióndelaexperienciateatralengeneralydelaobra.

• Integrarlasexperienciasyconocimientosrelacionadosconlaobra,favoreciendo el aprendizaje significativo.

• Favorecerelacercamientoalosprocesoscreativosylareflexiónentorno a ellos.

• Favorecereljuegodramáticocomounvehículodeexpresióncreativa(de imaginarios, emociones) y de aprendizaje significativo.

• Favorecereldesarrollodehabilidadesliterarias,decomunicación,expresión, creatividad y trabajo en equipo.

• Favorecerlavaloraciónyelinterésporobrasdevalorliterario.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Actividad: Conversación abierta en plenario en base a preguntas.

RECURSOS SUGERIDOSlectura del Cuadernillo de Mediación Cultural

luego de regresar de la función, conversen sobre la obra. Aquí sugerimos algunas preguntas que pueden ayudar a sacarle el máximo provecho a la experiencia:

¿Qué cosas te llamaron la atención de la obra? ¿Qué te pareció la escenografía de la obra? ¿Qué recursos escenográficos se usan? ¿Por qué crees tú que la escenografía es una locomotora? ¿Cómo se representan los volcanes?

¿Cómo hacen para ambientar los diferentes lugares en que se desarrolla la acción? ¿Cómo hacen para mostrarnos que están trepando o bajando, o que están llegando a un enorme mar subterráneo?

en la obra aparecen diversas miniaturas como parte de la escenografía. ¿Para qué y cómo se usan?

¿Qué te pareció la música de la obra? ¿Cómo contribuía a la creación de atmósferas?

¿Podrías recordar los momentos de humor en la obra? ¿Qué fue lo que te hizo reir?

¿Cómo son los dos personajes del profesor y su sobrino? ¿Cómo es el carácter de cada uno? ¿Cuáles eran sus motivaciones? ¿Qué mueve a cada uno a hacer el viaje?

Para reflexionar... La escenografía es una locomotora de época, con lo que se refuerza, por un lado, la idea de viaje, y por otro, todo el espíritu de una revolución científica y tecnológica de mediados del siglo XIX, que marca una etapa de la modernidad. Trae las ideas de maquinaria y mecanismos, que son muy útiles al desarrollo de la obra, que se vale de los múltiples artefactos, entradas, exclusas, trampas, y orificios de la maquinaria.

2. MISTERIOS Y CRIPTOGRAMAS

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Actividad a: Actividad de lectura e investigación literaria.

Actividad b: en grupos, creación de un mensaje secreto y desciframiento de otro.

RECURSOS SUGERIDOS Buscar en Google: el escarabajo de oro - universia librosBúsqueda en Biblioteca.

¿Alguna vez has visto mensajes cifrados o en código? ¿Sabes lo que es un criptograma?

Un criptograma es un mensaje cifrado cuyo significado no se puede comprender hasta que no se descubre el patrón, alfabeto o código que fue usado para construirlo. Por ejemplo, se utilizan alfabetos antiguos o inventados, o se realiza el cifrado por sustitución, en el que cada letra es remplazada por una diferente o por un número. En la literatura, los criptogramas están asociados a enigmas, secretos, escondites de tesoros, espionaje, etc. ¿Para qué lo usarías tú?

a) leyendo sobre pictogramas. este es el famoso criptograma que aparece en el libro Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne:

Busca en la biblioteca la novela Viaje al centro de la Tierra y encuentra en la primera parte del libro el relato del proceso que siguió el profesor lidenbrock para resolverlo.

otro criptograma famoso aparece en el cuento El escabarajo de oro (1843), incluido en el volúmen Narraciones Extraordinarias, del escritor edgar Allan Poe. Busca este cuento en bibliotecas o descárgalo en el link que te recomendamos. léelo y aprecia el ingenio y perfecta lógica con que su protagonista va descifrando el criptograma.

b) top secret. en parejas o pequeños grupos, inventen un alfabeto en código y escriban un criptograma que tenga un mensaje secreto. luego intercambien su mensaje con otro criptograma hecho por otro grupo, e intenten resolverlos. entre ambos grupos, pueden intercambiar pistas y ayudas para ir descubriendo el alfabeto secreto, hasta lograr descifrar el criptograma.

3. CIENTÍFICOS, ALQUIMISTAS, DESCUBRIDORES

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Actividad a: imaginería guiada en base a preguntas - Conversación grupal - Collage

Actividad b: ejercicio de expresión dramática. ejercicio de creación literaria.

RECURSOS SUGERIDOS diccionario de la real Academia española, sinónimos y antónimos en www.wordreference.com/sinonimos/real Academia española

a) ¿Qué tipo de científico serías tú? Cuando piensas en un científico, tal vez te imaginas a alguien muy serio en su laboratorio haciendo cosas incomprensibles. Pero si viste el Viaje al centro de la Tierra, sabrás que un científico puede ser un aventurero explorador que se guía por una pasión científica, lo mismo que en los tiempos antiguos impulsaba a los alquimistas a hacer sus experimentos secretos y dejarlos como mensajes secretos: la pasión por descubrir, crear, observar, conocer, transformar… ¿Qué tipo de científico serías tú? estas preguntas te pueden ayudar a imaginar: ¿Qué aspectos de la naturaleza o del universo te llaman la atención? ¿Qué te gustaría observar, descubrir, crear o transformar como científico? ¿Cómo podrías aportar al mundo siendo científico de esta manera? ¿Cómo te sentirías dedicado a esto?

Ahora comparte en grupo tus impresiones con tus compañeros o amigos. Vean si coinciden en sus intereses o si tienen distintas motivaciones. luego, realicen un collage o historieta con los distintos tipos de científico presentes en el grupo.

b) Científicos necesitan dramaturgos. en grupos, inventen dos personajes que sean tipos de científicos distintos y que representen caracteres complementarios, como el profesor lidenbrock y su sobrino Alex. uno puede ser más temeroso, y el otro más arriesgado, uno optimista y otro pesimista, uno alegre y otro cascarrabias, o como quieran. inventen una escena en que estos dos personajes están en una situación de viaje, de descubrimiento o de experimento. escriban diálogos relativos

1. LO QUE EL VIAJE NOS ENSEñÓ DE TEATRO

Registra en video, fotos o texto tus creaciones y compártelo con nosotros enviándolo a [email protected]. Lo subiremos al sitio web del Teatro UC.

34

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

35

a) teatro de objetos y miniaturas. una de las maravillas del teatro es que puedes representar sin límites, usando la creatividad. ¿recuerdas los objetos en miniatura usados en la obra? experimenta con tus propios objetos o herramientas e improvisa algunos momentos de la obra que te hayan llamado la atención, o si lo prefieres, crea escenas propias de aventuras. También puedes utilizar objetos de todo tipo para representar: un zapato puede ser un auto, un paraguas, un barco, una cafetera puede ser un personaje, etc..

b) Creando personajes con objetos. ¿Cómo sería el diálogo que acabas de inventar en la actividad anterior (3b) entre el profesor lidenbrock y su sobrino Alex usando la técnica de teatro de objetos? ¿Qué objetos usarías para representar a los personajes? ¿Qué características del objeto elegido te recuerda a lidenbrock y a Alex? ¿Cómo le darías “vida” al objeto”?

c) el juego de los pies. Construye pequeños pies con zapatos de plasticina, greda o cartón. insértales un palito y, como en la obra, crea personajes a partir de ellos, improvisa escenas, realizando diálogos con los pies. Verás que aparecerán escenas

a sus descubrimientos: esos típicos diálogos en que, a través del razonamiento van descubriendo sucesivamente elementos hasta echar luz sobre algún misterio. Para desarrollar el carácter de los personajes, incluye discusiones, luchas de ego, enojos y reconciliaciones. Finalmente, pónganlo en escena, mostrándolo al resto.

4. TEATRO, COMIC Y OBJETOS… LA IMAGINACIÓN SIN LÍMITES

SUGERENCIAS METODOLÓGICASActividad: Creación e improvisación colectiva

RECURSOS SUGERIDOS:

- Conoce una aproximación teórica al teatro de objetos en: www.gershanik.blogspot.com/p/teatro-de-objetos.html- revisa los enlaces sugeridos para conocer otras compañías

teatrales chilenas que utilizan en su lenguaje escénico el cómic y el teatro de objetos.

- Buscar video en youtube: “Ciklos” y “Tryo Teatro Banda”- www.tryoteatrobanda.cl

muy cómicas. Puedes usar la escena creada en la actividad anterior y representar a ambos científicos mediante sus pies.

d) Comic: expresando todo con el cuerpo. en grupos, inventen una escena de aventuras o descubrimientos donde usen el cuerpo y el movimiento para mostrar distintas situaciones. usen elementos del comic, como sonidos, atmósferas sonoras, explicaciones o narraciones al público, efectos como cámara rápida, lenta y distintas acciones, como caer, combatir, nadar, arrancar, etc.

Servirse del comic en el teatro es todo un lenguaje teatral. Se trata de representar todo con el cuerpo: reacciones corporales muy explícitas, todo tipo de acciones, como el bamboleo de la cuerda que me sostiene, ir en un río, en un carruaje o en una balsa. El comic incorpora también elementos como cámaras lentas, o rápidas, el uso de onomatopeyas o sonidos de las acciones (“splash”, “buuummm”, etc) o narraciones y acotaciones en escena (actor apuntando una máquina: “descodificador de neutrones electromagnético”). Se usan enfoques de cámara como los del cine (paneos, cámaras fijas): por ejemplo, para representar una carrera, el actor corre en el mismo lugar. Hay una vinculación importante entre el comic y el humor. ¿Cuál crees tú que es?

e) el viaje de los descubridores. es hora de poner todo lo anterior en práctica al mismo tiempo para realizar una creación colectiva o juego teatral. Tú y tu grupo son exploradores y científicos en busca de algo muy especial. Saben que este viaje implicará aventuras y peligros. Tómense un tiempo para ponerse de acuerdo: inventen el recorrido que tendrá su viaje de descubrimiento, qué cosas encontrarán en él, qué descubrirán, qué peligros encontrarán. Pueden hacer un mapa del viaje y bautizar mares, montañas, cuevas, o dar nombres a los distintos descubrimientos que realicen. diseñen completo el viaje para luego representarlo de manera improvisada. Pueden usar recursos simples de manera creativa (sillas, mesas, telas, cajas de cartón, por ejemplo). recuerden utilizar los recursos del teatro de objetos y del comic de las actividades anteriores, para que su viaje sea todo un éxito. ensáyenlo un poco, no demasiado, y lo muestran a todos.

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

Registra en video, fotos o texto tus creaciones y compártelo con nosotros enviándolo a [email protected]. Lo subiremos al sitio web del Teatro UC.Christian Aguilera. Versión 2013, Ex La Troppa.

36

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

37

DECANO FACULTAD DE ARTES: RAMÓN LÓPEZ. DIRECTORA ESCUELA DE TEATRO: MILENA GRASS. SUBDIRECTOR TEATRO UC: MARIO COSTA. PRODUCTORA: VERÓNICA TAPIA. ENCARGADA COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: AMALÁ SAINT PIERRE. ADJUNTO COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: BOSCO CAYO. ENCARGADA DE DESARROLLO COMERCIAL: PAMELA LÓPEZ. PRENSA UC: CONSTANZA FLORES. DISEÑADOR GRÁFICO: GERARDO RIVERA. ADMINISTRADORA DE SALA Y GESTIÓN DE PÚBLICOS: CAROLA ZULETA. ACOGIDA DE PÚBLICOS: CAMILA HUENCHUMIL. JEFE TÉCNICO: FRANCISCO LACALLE. OPERADOR TÉCNICO: MAXIMILIANO CORNEJO. OPERADOR ILUMINACIÓN: JUAN CARLOS ARAYA. REALIZADORES ESCENOGRAFÍA: JUAN PABLO CUEVAS, ARIEL MEDRANO, CLAUDIO VIEDMA. INGENIERO EN SONIDO: MARCO DÍAZ. ELECTRICISTA: JAVIER PEDRAZA. SASTRE: SERGIO ARAVENA. BOLETERA: VIVIANA GONZÁLEZ Y LUCÍA CASTILLO. ESTAFETA: JOSÉ CARO. ENCARGADO DE PROMOCIÓN Y VENTAS: MARIO CONTRERAS, RAÚL PACHECO. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: JUAN HORMAZÁBAL Y PATRICIO TORRES. JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: LUIS COLOMA. SECRETARIA: VERÓNICA VERGARA. AUXILIARES DE ASEO: PAOLA SILVA.

CUADERNILLO DE MEDIACIÓN CULTURAL. CONTENIDOS Y EDICIÓN: AMALÁ SAINT PIERRE. ASISTENTE: BOSCO CAYO. COLABORADORES: MARIO COSTA, PEDRO CELEDÓN, MARTINA PEDREROS, RODRIGO DEL RÍO JOGLAR, MARIANA CERVETTO, PAOLA ABATTE. FOTOGRAFÍAS: MONTSERRAT Q.A. DISEÑO GRÁFICO: GERARDO RIVERA. VENTA DE FUNCIONES A INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EMPRESAS: MARIO CONTRERAS. [email protected] / 2354 5106

FACULTAD DE ARTES UC

POSTGRADOS EN ARTES UCActualmente, la Facultad de Artes UC cuenta con dos programas de postgrado: el Magíster y el Doctorado en Artes, ambos con menciones en “Artes visuales”, “Estudios y prácticas teatrales” y “Música”. Cada mención incluye diversas áreas de estudio de carácter práctico y teórico (creación visual, teoría e historia del arte, investigación teatral, dirección escénica, dramaturgia, composición, musicología, música y tecnología).

Esta estructura de un programa con menciones busca ofrecer un equilibrio entre la especialización que tradicionalmente ha implicado el postgrado y la perspectiva interdisciplinaria que demanda la sociedad contemporánea.

MÁS INFORMACIÓN:MAgISTER EN ARTES: www.magisterartes.uc.clDOCTORADO EN ARTES: www.doctoradoartes.uc.cl

EXTENSIÓN ARTES UCEl propósito fundamental de la extensión artística de la Facultad de Artes UC es operar como agente activo de intercambio cultural entre la comunidad universitaria y el público general. Ello se logra con la participación de profesores y alumnos, a través de la difusión y promoción de actividades y programas educativos de excelencia.

Con dicho fin, se cuenta con espacios altamente especializados para la realización de eventos artísticos. Entre ellos, el Teatro de la Universidad Católica, que funciona con una cartelera anual de estrenos profesionales. Asimismo, en las galerías Macchina y Espacio Vilches de Campus Oriente se exhiben obras y muestras de nivel internacional. Allí también puede el público conocer de cerca el resultado de la producción e investigación realizada por alumnos y ex alumnos de la Escuela de Arte.En lo que a la música respecta, cada año se efectúa una serie de temporadas, ciclos y festivales que generan y mantienen una audiencia cautiva a través de los años. Entre ellos destacan los ciclos de Música Sacra y Música de Cámara, el Festival de Música Contemporánea UC y las Jornadas Culturales de Villarrica entre otros, que se llevan a cabo en Campus Oriente, Centro de Extensión UC y Centro Gabriela Mistral (GAM).

MÁS INFORMACIÓN: www.artes.uc.cl

ESCUELA DE TEATRO UCTALLERES TEATRO UCLa Escuela de Teatro, a través de la Coordinación de Extensión, ofrece diversos talleres a lo largo del año, destinados a público general con o sin conocimientos en el área, expandiéndose más allá de la comunidad universitaria. Esta apertura representa un incremento importante en el conocimiento público de nuestra gestión educativa y colabora con la difusión social del quehacer cultural en la UC.

TALLER DE TEATRO ABIERTOTaller orientado a entregar a los alumnos herramientas básicas para el actor, (voz, movimiento, actuación y montaje), a través de la dramatización de textos teatrales y/o relatos escénicos.

TALLER DE TEATRO SEMESTRAL Taller de actuación orientado a entregar herramientas básicas del trabajo teatral desde el punto de vista del actor, enfocándose a la puesta en escena de un montaje breve.

TALLERES DE VERANO E INVIERNOTalleres intensivos en materias específicas del Teatro. La duración acotada de los talleres de Verano e Invierno, hace posible ejecutarlos de forma paralela a otros estudios o actividades laborales.

MÁS INFORMACIÓN:Juan Francisco Olea / [email protected]éfono: 2354 5141 / www.uc.cl/artes (teatro)

Búscanos en facebook o twitter: Extensión ETUC

38

via

je

al

ce

nt

ro

de

la

tie

rr

a

TEA

TRO

DE

LA U

NIV

ERSID

AD

CA

TÓLI

CA

DE

CH

ILE

teatro uniVerSidad CatóliCa. JorGe WaSHinGton 26. PlaZa ÑuÑoa. www.teatrouc.cl

AUSPICIAN MEDIA PARTNER COLAbORA

APLICACIONES DE MARCA SPARKLING PEOPLE

R: 252G: 103B: 0

C: 0M: 71.08Y: 95.09K: 0

Pantoneorange 021 c

R: 247G: 143B: 30

C: 0M: 53.48Y: 91.15K: 0