cuadernillo presencial 2011 muestra

47
FACULTAD DE ARQUITECTURA PLANEAMIENTO Y DISEÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Autoridades de la Facultad DECANO Dr. Arq. Héctor Floriani VICEDECANO Arq. Marcelo Barrale SECRETARIA ACADEMICA Arq. Cristina Gómez SECRETARIA DE RELACIONES UNIVERSITARIAS Y ASUNTOS ESTUDIANTILES Arq. Graciela Vallina SECRETARIO DE INVESTIGACION Dr. Arq. Marcelo Salgado SECRETARIA DE POSTGRADO Arq. Natalia Jacinto SECRETARIA DE EXTENSION Arq. Yanina Cardascia SECRETARIO TECNICO Arq. Javier Povrzenic Curso de Ingreso COORDINADOR EJE 1 Arq. Analía Brarda COORDINADOR EJE 2 Arq. Ricardo Bueno 01 curso de ingreso Curso de Ingreso 2011

Upload: lorenak

Post on 05-Dec-2014

1.247 views

Category:

Education


10 download

DESCRIPTION

Cuadernillo curso de ingreso 2011 FAPyD de la UNR (Universidad Nacional de Rosario)

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo presencial 2011 muestra

FACULTAD DE ARQUITECTURA PLANEAMIENTO Y DISEÑOUNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Autoridades de la Facultad

DECANODr. Arq. Héctor Floriani

VICEDECANOArq. Marcelo Barrale

SECRETARIA ACADEMICAArq. Cristina Gómez

SECRETARIA DE RELACIONES UNIVERSITARIAS Y ASUNTOS ESTUDIANTILESArq. Graciela Vallina

SECRETARIO DE INVESTIGACIONDr. Arq. Marcelo Salgado

SECRETARIA DE POSTGRADOArq. Natalia Jacinto

SECRETARIA DE EXTENSIONArq. Yanina Cardascia

SECRETARIO TECNICOArq. Javier Povrzenic

Curso de Ingreso

COORDINADOR EJE 1Arq. Analía Brarda

COORDINADOR EJE 2Arq. Ricardo Bueno

01curso de ingreso

Curso de Ingreso 2011

Page 2: Cuadernillo presencial 2011 muestra
Page 3: Cuadernillo presencial 2011 muestra

03curso de ingreso

CURSO DE INGRESO

ORIENTACION ESPECIFICA

2011

Page 4: Cuadernillo presencial 2011 muestra

CURSO DE INGRESOINTRODUCCION

2011curso de ingreso

Inscribirse a un curso de ingreso a la Universidad implica para todo estudiante una decisión trascendente que muy probablemente definirá el rumbo de su vida futura. Con clara conciencia de la significación de esa decisión, el Curso de Ingreso a la carrera de Arquitectura es concebido como apoyo a la comprensión de esa trascendencia: el doble compromiso, intelectual y humano, de ingresar a los estudios universitarios y a la vez de hacerlo dentro de la formación más afín con los propios intereses.

La denominada de Orientación Vocacional se ha desarrollado durante los meses de octubre y noviembre de 2010 y su objetivo central ha sido el de apoyar al futuro ingresante en la elección de sus estudios universitarios.

La segunda parte, denominada de Orientación Específica, es la que da origen a la presente publicación. Se desarrollará durante los meses de febrero y marzo de 2011, con una duración de cuatro semanas.

En la del segmento, de Orientación Vocacional, se apoyó al futuro ingresante para comprender, en primer lugar, lo que es la práctica profesional futura a que lo conducirán los estudios elegidos; para asumir, con clara responsabilidad, que el acceso a una formación profesional es un servicio a la comunidad. En la segunda parte, se le presentarán los contenidos básicos del Plan de Estudios de la Carrera que ha elegido iniciar.

En esta etapa de Orientación Específica, se apunta a dar una visión general de los conocimientos que se imparten en la carrera, el tipo de instrumentos que se utilizan y la disposición intelectual que para ellos se requiere.

El curso en su conjunto introduce, a la vez, un enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje que puede resultar nuevo en el estudiante y que es propio de la Facultad de Arquitectura: un modo de elaborar el conocimiento y la actividad proyectual; “complejo pero abierto, articulado, no autocrático sino dialogante, funcional al conocimiento colectivo, considerado como la única forma hoy posible de mantener actualizada la enseñanza y de llevar adelante el proceso educativo”. La facultad es concebida, así, como un “lugar de producción intelectual que, lejano a cualquier dogmatismo o concepto de ‘verdad’, asegure la pluralidad propia de una estructura educativa democrática”.

Objetivo general del curso• Introducir al ingresante en el complejo mundo de la arquitectura.

Objetivos particulares del curso• Ampliar los conocimientos previos que poseen los interesados en estudiar arquitectura, respecto de la carrera y de su práctica profesional.• Introducir al estudiante en el reconocimiento de algunos de los múltiples saberes que se requieren en la formación del arquitecto.• Inducir al estudiante a vincular las experiencias desarrolladas durante su formación anterior con las expectativas de su educación universitaria.

Page 5: Cuadernillo presencial 2011 muestra

05curso de ingreso

El curso se articula sobre dos ejes esenciales y algunas prácticas complementarias.

EJE Nº1EL PENSAMIENTO SOBRE LA ARQUITECTURA

Objetivo General del Eje 1• Introducir al futuro estudiante en el discurso sobre la arquitectura, al mismo tiempo que se refuerzan conocimientos previos en lo referido a la comprensión de textos.Objetivos particulares del Eje 1• Reconocer la idea central de cada texto trabajado y las ideas secundarias que organizan el discurso.• Familiarizarse con la terminología específica.• Ejercitarse en el manejo de la bibliografía.• Reconocer que existen diferentes nociones de arquitectura en el tiempo y aun en un mismo tiempo y lugar.• Dejar planteadas, a través del trabajo con los docentes, algunas discusiones sobre temas arquitectónicos que serán recurrentemente abordados en el cursado de la carrera.Modalidad de trabajo del Eje 1Cada alumno trabajará sobre un mínimo de textos seleccionados de la documentación preparada a tal fin por los coordinadores.En grupos de alumnos con su docente procederán a:1. Corregir y aclarar todas las dudas en lo concerniente a la comprensión de los textos.2. Una vez garantizada la comprensión del texto, se discutirá su sentido, los conceptos esenciales que contiene y las relaciones entre ellas.3. De acuerdo a los resultados del punto 2, el docente propondrá la búsqueda bibliográfica para ampliar el tema de discusión.

Evaluación del Eje 1El docente evaluará la capacidad y la actitud de los estudiantes a través de su participación en las discusiones colectivas de los informes escritos que los mismos deberán elaborar.

EJE Nº2LOS INSTRUMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Objetivo general del Eje 2• Promover en el estudiante una actitud de conocimiento frente a la ciudad y a la arquitectura.Objetivos particulares del Eje 2• Reflexionar sobre la arquitectura a través de diversos medios de comunicación.• Tomar conocimiento de los distintos medios gráficos usuales en el quehacer proyectual. • Descubrir nuevos lenguajes para expresar el pensamiento arquitectónico.Modalidad de trabajo del Eje 2Los alumnos trabajarán en forma individual sobre el reconocimiento, la observación y el registro de obras de arquitectura y de fragmentos urbanos de la ciudad de Rosario. Todas las obras serán de una escala abarcable y determinantes de un entorno claramente reconocible.Los ejercicios propuestos no pretenden anticipar conocimientos sobre el manejo de los sistemas gráficos, sino introducir al futuro estudiante en el descubrimiento de los mismos como lenguaje necesario e imprescindible para el reconocimiento de las obras de arquitectura.

Evaluación del Eje 2En todos los casos los docentes deberán evaluar el comportamiento actitudinal, el aporte personal de material, la participación en las clases y en los grupos, así como el cum-plimiento de las tareas asignadas.

Page 6: Cuadernillo presencial 2011 muestra

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCURSO DE INGRESO 2011_ EJE 1 y 2

2011curso de ingreso

Semana 1EL ESPACIO PÚBLICO: LA CALLE

Lunes: EJE Nº1- Presentación del curso por parte de las autoridades. Organización y Distribución de alumnos por docentes. Lectura de textos refe-rentes a: Sitios urbanos en Rosario; la calle, el cruce, la plaza.Martes: EJE Nº1- Confrontación entre texto y gráfica e imagen. Indicaciones de los docentes para la realización de actividades domiciliarias.Utilización de la biblioteca y la Web.Visita a los sitiosMiércoles: MatemáticasJueves: EJE 2- Presentación de docentes eje 2. Indicaciones generales para realizar un recorrido y definir que lugar de los espacios a croquizar o trabajar.Viernes: EJE 2- Visita a los lugares, inicio del ejercicio de dibujo

Semana 2Lunes: EJE Nº1- Producción de textos breves escritos. Confrontación entre texto y gráfica e imagen.Martes: EJE Nº1- Elaboración de informe grupal. Exposición y discusión. Exposición oral de los trabajos realizados. Auto evaluación colectiva.Miércoles: MatemáticaJueves: EJE 2- Con asistencia docente en el taller y/o sitio se realizarán las correcciones de croquisViernes: EJE Nº 2- Con asistencia docente en el taller se realizarán las correcciones de croquis.Exposición y discusión de resultados. Enchinchada general por grupos. Reflexión sobre lo actuado.

Semana 3EL ESPACIO PRIVADO: LA VIVIENDA del siglo XX

Lunes: EJE 1- Lectura de textos, generales. El Plano. El muro. La materia. El espacio. La luz.Actividad complementaria sobre el tema: Aportar nuevo material bibliográfico, audiovisual, etc.Indicaciones de los docentes para la realización de actividades domiciliarias. Martes: EJE Nº1- Trabajo grupal sobre los textos. Utilización de la biblioteca y la Web. Exposición y discusión grupal.Miércoles: FísicaJueves: EJE Nº 2- El docente conducirá la práctica hacia la elaboración de los dibujos necesarios para la comprensión y comunicación del ejemplo elegido en geometrales. Se darán explicaciones sobre las nociones de escala y conceptos básicos en las proyecciones paralelas.Viernes: EJE 2- Cambio de escala individual, iniciación de maqueta grupal

Semana 4Lunes: EJE Nº 1- Lectura de textos seleccionados sobre: la vivienda, autores y obras. Trabajo grupal sobre los textos.Elaboración de informes parciales.Martes: EJE Nº1- Trabajo grupal sobre los textos.Elaboración de informe grupal.. Exposición oral de los trabajos realizados. Auto evaluación colectiva.Miércoles: FísicaJueves: EJE 2-Finalización del ejercicio, correcciones y discusión grupal. Viernes: EJE 2- Enchinchada general por grupos. Reflexión sobre lo actuado.

Page 7: Cuadernillo presencial 2011 muestra

07curso de ingreso

EJE NUMERO: 1

FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, CONTENIDOS, EVALUACIÓN

2011curso de ingreso

Page 8: Cuadernillo presencial 2011 muestra

EL PENSAMIENTO SOBRE LA ARQUITECTURAEje n1 - Fundamentación

2011curso de ingreso

El Curso para Ingresantes como tramo de transición hacia el mundo académico, acompaña estos a dar los primeros pasos para adquirir las habilidades ne-cesarias para interpretar, en sus aspectos culturales y ambientales relevantes, las demandas individuales y colectivas del trabajo del arquitecto, orientado al me-joramiento de la calidad del hábitat.

Willlian Curtis en su texto: “Lo único y lo universal: una perspectiva de historiador sobre la arquitectura re-ciente”, reivindica a la actividad arquitectónica como categoría de pensamiento con sus propias caracterís-ticas. “Una especie de conceptualización en el espacio, la materia y la luz…”, afirmando que existe un “mapa mental” del arquitecto puede recibir la inspiración de fuentes diferentes, en medios diferentes. Y continua diciendo “… no importa mucho si las obsesiones radi-can en el Partenón, en los modelos matemáticos, en las películas francesas, en Frank LLoyd Wright, en la forma de las hojas, en textos o en los procesos de la sociedad; lo que cuenta al final es el talento para traducir todo esto a un lenguaje efectivo, y luego desplegar este lenguaje en la creación de una nueva entidad: un edifico con vida propia.” 1

Por lo tanto trabajar sobre el pensamiento de la arqui-tectura, abre un espacio de dialogo muy importante. Dado que la disciplina de la arquitectura, su saber específico, los conocimientos que contiene, sus mo-dos de actuar, sus razones, su lógica, son las ideas que deberíamos transferir. Posibilitando que los alumnos ingresantes empiecen a familiarizarse con sus prin-cipios de diferentes tipos, códigos y vocabularios for-males, con el conjunto de operaciones retóricas que mejoran la producción de significados.

1 CURTIS Willlian: “Lo único y lo universal: una perspectiva de histo-riador sobre la arquitectura reciente”. Phaidon editorial. Argentina, 2003. Pp. 3

Page 9: Cuadernillo presencial 2011 muestra

Objetivos generales- Establecer un ámbito de información, discusión y re-flexión que posibilite a los futuros ingresantes tomar conciencia de la importancia y significación que tiene el pensamiento en el aprendizaje de la Arquitectura.- Generar la toma de conciencia en el alumnado acerca de la importancia que tiene de la lectura comprensiva y de la comunicación escrita eficiente para el aprendi-zaje en la Universidad y la futura práctica profesional.

Objetivos particulares- Iniciar al alumno en el reconocimiento de una serie de herramientas metodológicas que le permitan com-prender y comunicar ideas, utilizando los medios de la presente cultura.- Ejercitar la comprensión de textos y la práctica de la escritura.- Iniciar al alumno en el desarrollo de la capacidad propia para la lectura crítica.- Incentivar la búsqueda de material bibliográfico y el uso de la biblioteca y de la web.- Comenzar a utilizar la intertextualidad.

EvaluaciónEn todos los casos los docentes deberán evaluar en primera instancia el comportamiento actitudinal y luego las habilidades y conocimientos de cada alum-no han adquirido en relación a las tareas desarrolladas durante el curso.- Que resuelvan en tiempo y forma los ejercicios pro-puestos.- Que los alumnos logren la participación y colaboren en las respuestas.- Que conozcan cómo piensan sus compañeros.-Que expresen en forma oral y/o escrita lo comprendi-do y que reconozcan que no existe una sola respuesta.

DURACIÓN8 jornadas de 4 hs. de duración cada una, más el tiem-po que el alumno asignará fuera de los horarios de clases.

09curso de ingreso

Page 10: Cuadernillo presencial 2011 muestra

SEMANAS: 1 y 2

SITIOS URBANOS EN ROSARIO:

LA CALLE, EL CRUCE, LA PLAZA

2011curso de ingreso

Page 11: Cuadernillo presencial 2011 muestra

011curso de ingreso

PRACTICO EJE 12011curso de ingreso

“..La tarea de la arquitectura es la de edificar lugares para el habitar...La arquitectura actúa trazando límites a cielos y tierras que tienen cualidades determinadas. Es-tas dimensiones cualitativas son esenciales. La tarea del arquitecto es recolectarlas, hacerlas visibles, solidarias, ponerlas en el universo de las palabras...”

Ignasi Sola MoralesLugar permanencia o producción

SEMANAS 1 Y 2La selección de textos realizada para el trabajo de las dos primeras semanas del curso tienen la intenciona-lidad de que el alumno ingresante pueda empezar a comprender los principios del medio edificado. En-tendiendo a la arquitectura no solo como aquello que nos proporciona cobijo sino también como una repre-sentación simbólica.

La elección de estos contenidos de lectura tiene el objetivo de ir introduciendo al alumno desde el cam-po sensible de sus conocimientos previos al lenguaje específico del campo disciplinar. Estos temas se com-plementan con los ejercicios que se plantean en el eje Nº 2

OBJETIVO- Iniciar a los alumnos en el reconocimiento de los códigos y lenguajes empleados en nuestra disciplina, así como de las particulares estrategias narrativas de cada uno de los medios empleados (observación di-recta, textos, gráfica, etc.), detectando las ideas princi-pales, secundarias y fundamentalmente la modalidad de estructuración de las mismas.

MODALIDAD DE TRABAJOSe procederá a la lectura y análisis una serie de textos de sitios urbanos de la ciudad de Rosario, extraídos de diferentes fuentes.

- Corrientes y Córdoba- Plaza Pringles- Plaza San Martín- Bvd. Oroño y Córdoba

Luego de ejecutada esta tarea, se volverá a las aulas para desarrollar una reflexión sobre la misma y con-frontar lo trabajado con los textos escritos o gráficos.

Por grupos de alumnos iniciaran un relato, con los me-dios que consideren más adecuados (fotos, dibujos, videos, textos, etc.). El mismo será retomado como ma-terial a discutir y desarrollar en el eje Nº 2.Se solicitará un breve informe escrito en forma grupal de los temas analizados y discutidos en el trabajo de taller.

CONSIGNAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA .- Estructure el texto en base a: a.- presentación inicial o introductoria.b.- enumere y explicite los hechos que considere fun-damentales.c.- argumente exponiendo su punto de vista.d.- establezca una conclusión que contenga un resu-men de lo expuesto en lo anterior.

DURACION4 jornadas de trabajo de 4 hs. cada una, una de estas se desarrollará fuera del ámbito de la Facultad, en los lugares seleccionados para esta ejercitación.

GUÍA DE LECTURA El plan de lectura consta de dos etapas: a.- Lectura individual La lectura individual consistirá en leer los textos presentados y contestar las siguientes preguntas: ¿quién dice?, ¿para quién dice? , ¿qué dice?.

b.- Análisis grupal. Se conformaran grupos de no más de cuatro inte-grantes en los cuáles cada alumno deberá sintetizar lo leído respondiendo a las tres preguntas mencio-nada en el párrafo anterior, para exponerlo en grupo.

Luego se deberán identificar los distintos abordajes y las asociaciones posibles a través del contenido de los textos.

Después producirán un título para las asociaciones de contenido que establecieron entre los distintos textos y, finalmente, presentaran a sus compañeros las asociaciones intertextuales que establecieron. Para ello, se podrán utilizar cartulinas en las se que diagramaran y representaran el contenido de los textos y las asociaciones significativas que estable-cieron.

Una vez desarrollado el Plan de Lectura, se pregun-tará a los alumnos acerca de sus opiniones de la ac-tividad y se le podrá proponer actividades comple-mentarias a las arriba sugeridas.

Como complemento de dicha actividad, se sugiere al equipo docente trabajar por grupo los siguientes lugares de la ciudad, para ejercitar su observación y búsqueda de material complementario en la biblio-teca y en la Web.:

- Sector Paseo del Siglo, eje calle Córdoba desde Avda Corrientes a Bvd. Oroño

Page 12: Cuadernillo presencial 2011 muestra

“Lo que hoy es la ciudad de Rosario se asienta en lo que se denomina el Pago de los Arroyos, territorio comprendido entre el río Carcarañá y la Cañada de las Hermanas, amplio distrito rural regado por muchos cursos de aguas: Blanco, Ludueña, Saldillo, Frías, Seco, Pavón, del Medio, Ramallo...las tierras ocupadas por la ciudad de Rosario pertenecieron a distintos dueños. Una parte de ellas, del arroyo Ludueña hacia el sur, fueron propiedad de Romero de Pineda y constituían la Estancia de la Concepción; la otra al norte del Lu-dueña, perteneció a Antonio Vera Mújica desde 1862 y fue adquirida en 1719 por los jesuitas, que instalaron allí la Estancia de San Miguel del Carcarañal...La estancia de la Concepción se fue subdividiendo y en 1741 un acreedor, Narciso José de suero, recibió en compensación la fracción de tierra comprendida entre el arroyo Saladillo y un punto situado al borde de la barranca a unas cuadras de la actual Iglesia ca-tedral. En este lugar estuvo situado, según Cervera, el Oratorio de la Estancia La concepción, y en sus proxi-midades tenía su vivienda Santiago de Montenegro -pulpero, dueño de carretas, poseedor de ganado y sembrados y que ejerció cargos como Mayordomo de la Virgen del rosario y Alcalde de la Santa Hermandad.En 172 se extinguió la Estancia La concepción. Los bienes que restaban en poder de los herederos de romero de Pineda continuaron en condominio hasta la mesura de 1850, realizada por el agrimensor Prats. Esta situación sumada a la expulsión de los Jesuitas en 1767, explica el ascenso del desarrollo de tipo ur-bano, iniciado por fraccionamiento de Montenegro. Los herederos de Romero de Pineda- imposibilitados de subdividir sus propias tierras- compraron a Mon-tenegro los solares urbanos, radicándose así con los familiares de este último y otros pobladores en las ve-cindades de la capilla....”

Areces y Ossana: “Historia testimonial Argentina”Nº 23.”Historia de ciudades Rosario 1”, Pág. 7/ 8.

Rosario, si bien no fue la resultante de un acto fun-dacional de la colonización española, si lo fue de su modelo territorial y urbano cuyo esquema básico consistía en la ocupación y el control de los parajes “descubiertos”... Largos caminos y aduanas secas es-tructuraron un sistema de comunicaciones y control sobre grandes vacíos geográficos y humanos, vincu-lando caseríos y sus minúsculas periferias agrícolas. Esta configuración determinó el principal rol de la aldea de la Virgen del Rosario como lugar de paso, posta para recambiar caballos y abastecer a los oca-sionales viajeros que se aventuraban en el desierto pampeano. El hecho geográfico de ser una encrucijada de ca-minos entre Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Asunción, en una zona ubicada sobre el río Paraná, extraordinariamente fértil, con buena provisión de agua dulce, “presagiaba” un buen futuro...La Villa de aproximadamente 3000 habitantes fue declarada ciudad el 3 de agosto de ese año por deci-sión de Urquiza, posiblemente como reconocimien-to del apoyo que los rosarinos le habían prestado en su lucha contra Rosas, que lo llevó a ser Director Provisorio de la Confederación Argentina. En el plano de Timoteo Guillón de 1853, reconocido

como primer documento cartográfico de Rosario, apa-recen graficadas las manzanas regulares con sus res-pectivas calles nominadas y acotadas por la línea de la abrupta barranca por un lado y el pantano de la Laguna de Sánchez por el otro, como límites de una continua estructura urbana que sólo podría crecer hacia el Sur...”

AAVV. Guía de Arquitectura de Rosario. Architectural Guide. Introducción. Ed. Junta de Andalucía. España 2003.Pág. 22

“Reflexiones sobre las calles:Las calles de las ciudades sirven para muchas cosas aparte de soportar el paso de vehículos; y las aceras de las ciudades -parte de las ca-lles destinada a los peatones- tienen muchos otros usos además de soportar el caminar de los peatones. Estos usos están en estrecha relación con la circulación, pero no se identifican con ésta, y en rigor son por lo menos tan importantes como la circulación para el buen fun-cionamiento de las ciudades.En sí misma, una acera urbana no es nada. Es una abs-tracción. Sólo tiene significado en relación con los edifi-cios y otros servicios anejos a ella o anejos a otras aceras próximas. Lo mismo podríamos decir de las calles, en el sentido de que sirven para algo más que para soportar

TEXTOS2011curso de ingreso

Page 13: Cuadernillo presencial 2011 muestra

013curso de ingreso

el tráfico rodado. Las calles y sus aceras son los prin-cipales lugares públicos de una ciudad, sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste.Y más todavía -y con esto topamos con el primer pro-blema-, si las calles de una ciudad están a salvo de la barbarie y el temor, la ciudad está más o menos tole-rablemente a salvo de la barbarie y el temor. Cuando la gente dice que una ciudad o que una parte de la misma es peligrosa o una jungla, quiere decir princi-palmente que no se siente segura en sus aceras.Pero las aceras y quienes las usan no son beneficia-rios pasivos de seguridad o víctimas sin esperanza de un peligro. Las aceras (la utilidad que prestan) y sus usuarios son partícipes activos en el drama de la ci-vilización contra la barbarie que se desarrolla en las ciudades. Mantener la seguridad de la ciudad es tarea principal de las calles y aceras de una ciudad.Es una tarea totalmente diferente a los servicios que están llamadas a prestar las aceras y calles de las ciu-dades pequeñas o de los suburbios residenciales. Las grandes capitales no son sólo ciudades muy grandes; tampoco son arrabales muy densos. Se diferencian de las ciudades y de los arrabales en aspectos esenciales, uno de los cuales es que las ciudades están, por de-finición, llenas de personas extrañas. Todo el mundo sabe que en las grandes capitales hay más personas extrañas que conocidas. Y extraños no son solamente quienes van a los mismos lugares públicos, sino más aún los que viven en las otras viviendas del mismo piso. Incluso las personas que viven muy próximas en-tre sí se desconocen, y así tiene que ser en razón de la gran cantidad de gente que vive dentro de reducidos límites geográficos…”

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/ajjac.html

“Sendas: Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente = CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO, CANALES O VÍAS FÉRREAS. La gente observa la ciudad mien-tras va a través de ella y conforme a estas sendas organizan y conectan los demás elementos am-bientales. Para la mayoría son elementos urbanos predominantes. Las personas que conocen bien una ciudad dominan bien una parte de su estructura de las sendas.Carácter de la senda = concentración de un uso o una actividad especial en una calle.Fortalecimiento de la imagen de la senda = cualida-des espaciales características = extremos de anchura o estrechez (calles principales = anchas; secundarias = estrechas) A la hora de orientarse, la búsqueda de la calle prin-cipal se vuelve automática, así como la confianza en ella.Identificación de la senda = características especia-les de fachada, la textura del pavimento es menos importante y los detalles del arbolado, a menos que sea muy tupido y notorio. La exposición visual de las sendas a las de otras partes de la ciudad acentúa su importancia. Las sendas son importantes como

mera estructura, como un elemento de vinculación con otras vías.Continuidad de la senda = dada por la anchura, facha-das, arbolado.Dirección = mediante gradientes o cambio regular de una cualidad acumulativa en una dirección o gradiente de intensidad de uso (curva prolongada = gradiente en un cambio seguro de dirección)Las sendas con orígenes y destinos claros y bien cono-cidos = identidad vigorosa - contribuyen a mantener ligada la ciudad y dan la sensación de la posición del observador. Esta sensación de dirección puede estar re-marcada por elementos visibles cerca de los extremos de la senda.Escala = cuando hay esta cualidad directiva el individuo puede sentir su posición en la longitud total (aprehen-der la distancia recorrida o la que falta por recorrerse.)La escala puede estar acentuada por medio de mojones o nodos a lo largo de la senda.Red = las sendas pueden ser consideradas una red cuando las relaciones que se repiten son suficiente-mente regulares o previsibles….”

LYNCH Kevin: “La imagen de la ciudad”. Editorial Infini-to. Buenos Aires. 1959.

Page 14: Cuadernillo presencial 2011 muestra

“La calle Córdoba estaba trazada desde 1757, como límite sur de la lonja donada a la curia por Santiago Montenegro, sobre la que se ubicaban la primera ca-pilla del Pago de los arroyos y el terreno destinado a la futura plaza pública. Desde 1860 el gobierno municipal funcionaba en el mismo terreno donde posteriormente se levantó el Palacio de los Leones terminado en 1896.En 1888 el asentamiento del Palacio de Justicia - ac-tual sede de la Facultad de Derecho y del Museo de Ciencias Naturales - completa de alguna manera el otro extremo del eje. “...

“La historia de Rosario desde la mirada cómplice de sus vecinos: Capitel en el Centro”, en diario La Capital. Rosario, 9 de Febrero de 1997, Pág. 6.

“....En 1991, por medio de una Ordenanza Municipal, el recorrido de calle Córdoba comprendido entre la Plaza Pringles y el Boulevard Oroño se designó como Paseo del Siglo, para poner en valor este sector, con-formado por conjunto de edificios paradigmáticos que se habían construido durante las primeras déca-das del siglo pasado.Este nudo actúa como nexo entre el denominado como Peatonal Córdoba, con el que se vincula por medio del conjunto arquitectónico de la esquina de Córdoba y Corrientes, y el de Boulevard Oroño, cuya articulación está protagonizada por el edificio de La Comercial de Rosario, en la intersección de Córdoba con el boulevard. La calle Córdoba es el lugar de com-pras y encuentro social por excelencia en la ciudad de Rosario. Conforma el eje de referencia insoslayable en el llamado casco céntrico y atraviesa este nudo en toda su extensión.Abundan en el área bares y centros comerciales, ne-gocios de ropa informal, bibliotecas, casas de altos estudios, todo mezclado con un tránsito constante de automóviles, vendedores ambulantes y música estri-dente.

Hoy toda esta “movida” se ha corriendo al oeste, con la apertura de nuevos locales comerciales en viejas residencias y la reciente instalación de varias sucur-sales entidades bancarias.En la calle Córdoba entre la Avenida Corrientes y la calle Paraguay se ubicaron a principios del siglo XX edificios de vivienda colectiva, de oficinas y sobre esta última en los años 1990 un importante inmue-ble para alojar las nuevas oficinas de la Bolsa de Co-mercio.Dos plazas de distinto carácter, una llamada Pringles y la otra San Martín, se enlazan a lo largo de su re-corrido. La primera se presenta como un pequeño remanso verde de media manzana, rodeada de una maciza pared de edificios en altura por tres de sus lados. Mientras que el cuarto se halla delimitado por un pasaje que parece tener una imagen más subur-bana. La Municipalidad le otorgó a esta calle el nom-bre de Pje. Juan Álvarez en homenaje al promotor de la creación de la Biblioteca Argentina. La atmósfera de exclusividad propició que fuera elegida para em-plazar en sus alrededores edificios de renta construi-dos por compañías de seguro.La característica espacial de la calle Córdoba, no es tan diferente de las del resto del centro. Es un corre-

dor, donde la edificación de ambas veredas conforma una pared urbana continua.En cuanto a la plaza San Martín, hace más de cien años era parte de un área casi rural y allí se estacionaban las caretas del interior. La traza de esta fue uno de los pri-meros emprendimientos que potenció el parcelamien-to de los terrenos circundantes, los cuales se vieron valorizados rápidamente. En su alrededor a fines del siglo XIX y en su cercanía el Sr. Canals construyó pri-mero el Palacio d e los Tribunales Provinciales – con la torre más alta de la ciudad para ese momento -,y luego su residencia particular sobre la calle Rioja a la misma altura que el anterior. Por lo cual comenzó rápidamente a densificarse la trama con viviendas de planta baja y conjuntos de casas “chorizo”, algunas destinadas a ren-ta y “petit hotels particuliere”.El proceso continuó a un ritmo sostenido, pero no tan violento, hasta finales de la década de 1950, con la aparición de importantes edi-ficios en altura. En la actualidad el Paseo del Siglo ha logrado mantener a pesar de las transformaciones que le impuso el tiempo su carácter de lugar de paseo como lo fue el Rosario finisecular...”

AAVV. Guía de Arquitectura de Rosario. Architectural Guide. Ed. Junta de Andalucía. España 2003. Pág. 200

TEXTOS2011curso de ingreso

Page 15: Cuadernillo presencial 2011 muestra

015curso de ingreso

“Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se en-camina = confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o con-centraciones/ condensaciones de determinado uso o carácter físico (esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.)Algunos de estos nodos se constituyen en focos de un barrio sobre el que irradia su influencia y se yerguen como símbolos (núcleos)Nodo - senda = las confluencias son típicamente nodo senda = acontecimientos en el recorridoNodo - barrio = los núcleos son típicamente los focos intensivos del barrio, su centro polarizado.Conceptualmente son puntos pequeños en la imagen de la ciudad, pero en realidad pueden ser grandes manzanas o formar lineales algo prolongadas e inclu-so barrios centrales enteros, cuando se considera la ciudad en un nivel bastante amplio. La ciudad puede ser un nodo si se considera en una escala nacional o internacionalLa confluencia o lugar de una pausa en el transporte tiene importancia decisiva para el observador de la ciudad. En las confluencias deben adoptarse decisio-nes, la gente agudiza su atención en esos lugares y percibe los elementos vecinos con una claridad ma-yor que la corriente.Estaciones de transporte o aeropuertosEn teoría, hasta las intersecciones de las calles son nodos, pero por ser insuficientemente prominentes, se los imagina como cruces incidentales de sendas. La imagen no puede contener un número excesivo de centros nodales.El otro tipo de nodo = concentración temática = par-ques, plazas, zonas comerciales, zonas residenciales bien caracterizadas.Los nodos pueden ser al mismo tiempo confluencias y concentraciones

La forma física vigorosa no es de mayor importancia para el reconocimiento de un nodo, sino la forma del espacio en proporción a la importancia de las fun-ciones. Si cumple con estas condiciones, se convier-te en un espacio memorable.Igual que los barrios, los nodos pueden ser introver-tidos o extrovertidos,Introvertidos da poco sentido de la dirección a quien se encuentra en él o en sus proximidades.Extrover-tidos: las principales direcciones están explícitas y bien nítidas…”

LYNCH Kevin: “La imagen de la ciudad”. Editorial Infi-nito. Buenos Aires. 1959.

“Córdoba y Corrientes, un cruce tradicional. Allí Ro-sario parece transitar otra época, ya que los edificios de esas cuatro esquinas fueron construidos entre 1907 y 1929...La Caja Internacional Mutua de Pensiones - La Agrí-cola desde 1930- construyó en 1907 el segundo edi-ficio en altura que tuvo la ciudad (el primero fue La Bola de Nieve en Córdoba y Laprida, cuya construc-ción comenzó en 1906)Esta esquina - donde actualmente se encuentra el Café de la Ciudad - es la mas antigua del cruce de Co-rrientes y Córdoba. Posteriormente, se levantó otro enorme edificio de renta construido por La Compa-ñía de Seguros Generales La Inmobiliaria entre 1914 y 1916.Dos años después, don José Arijón encargó la cons-trucción del Place Hotel y en 1927 comenzó a edifi-carse la actual sede de la Bolsa de Comercio. Pensar que la casualidad determinó la conforma-ción de un cruce de estas características puede no resultar del todo convincente. Sin embargo, aunque se admita que la ubicación de los edificios pudo ha-ber sido otra, no hay duda de que fue un proyecto histórico que definió un modelo de país el que hizo posible su existencia.

Una intersección como la de las calles Corrientes y Cór-doba no se repite en ningún otro punto de la ciudad en cuanto a la confluencia de edificios de tal magnitud.No puede hacerse referencia a una decisión formal o un interés puntual para dar cuenta del origen de estas cua-tro esquinas deslumbrantes......la calle Corrientes, desde 1871 está instalada en su nacimiento la Estación Gran Central Argentino. su pre-sencia, como la del resto de las estaciones ferroviarias, parece haber marcado una vía de crecimiento distin-ta e independiente del desarrollo que había tenido la ciudad a partir de su núcleo original- plaza y capilla- El tendido de las vías del tranvía ayudó a consolidar esta situación.La laguna de Sánchez, cuya extensión llegó a ocupar las manzanas comprendidas entre Corrientes, Mendoza, Mitre y Córdoba, se convirtió en un obstáculo para el impulso edilicio que experimentaba la ciudad y que era especialmente notorio en la zona céntrica...”

“La historia de Rosario desde la mirada cómplice de sus vecinos: Capitel en el Centro”, en diario La Capital. Ro-sario, 9 de Febrero de 1997, Pág. 6.

Page 16: Cuadernillo presencial 2011 muestra

“Se denomina plaza a aquel espacio que forma parte de un centro urbano y que se caracteriza por estar a cielo abierto, generalmente rodeado de árboles o de edificios a cierta distancia. En muchos casos, la plaza es el centro de la ciudad tanto físico como histórica-mente o en términos de importancia ya que puede ser el lugar desde donde se fundó la ciudad como también la zona donde se desarrollan las actividades más importantes (económicas, políticas, administrati-vas, etc.).La plaza puede ser diseñada de muy variadas formas y tamaños. Mientras algunas plazas son extremada-mente espaciosas, otras son más pequeñas y meno-res no sólo en términos de tamaño sino también en términos de importancia. Una de las características más importantes de una plaza es sin dudas el hecho de que es uno de los pocos espacios abiertos de una ciudad. Si bien en la mayoría de los casos las plazas están rodeadas por árboles y también constituidas en sí mismas por plantas y abundante vegetación, tam-bién hay plazas completamente vacías de elementos naturales. Las plazas son generalmente utilizadas con propósitos públicos y comunes a toda la población, por lo general, ceremonias, actos públicos, celebra-ciones, festejos, representaciones artísticas y otras. Al ser abiertas y públicas para el tránsito de cualquier individuo, tanto habitante como turista, este tipo de actos suelen ser gratuitos y en la mayoría de los casos pueden llegar a convocar gran cantidad de gente. Hay diferentes formas que pueden tener las plazas en las diversas ciudades del mundo. Sin dudas, la más común es la plaza de tipo cuadrangular que puede ocupar una manzana o varias. Por lo general, en este tipo de plazas se establecen caminos desde sus cuatro esquinas, los cuales llevan al centro físico de la plaza. También hay plazas elípticas como la famosísima Pla-za de San Pedro en el Vaticano. Plazas circulares o se-micirculares así como también irregulares son menos frecuentes pero igual muy especiales para objetivos urbanísticos específicos.”

http://www.definicionabc.com/general/plaza.php

“Plaza pringles. Ubicación: Córdoba, Pje. Juan Álva-rez, Paraguay, Pte. Roca. Si bien el Municipio adquirió 1855 la manzana ubicada entre las calles Córdoba, Santa Fe, Pte Roca y Paraguay, hasta 1870 el predio permaneció vacío. Fue en ese entonces cuando se trazó una nueva calle, el pasaje hoy denominado Juan Álvarez, sobre el que se halla ubicada la Biblio-teca Municipal “Argentina”.Esta “placita” tuvo varios nombres a lo largo de su historia, tomado recién as características de paseo público de 1898, función que se mantiene hasta hoy, conformando uno de los pocos espacios verdes den-tro del área central de la ciudad. El paisaje urbano que caracteriza su entorno pre-senta tres de sus lados definido por edificios que conforman un muro continuo de diez pisos de alto y el cuarto sobre el pasaje todavía mantiene algunas construcciones de dos y tres pisos de altura. Una frondosa arboleda de borde la aísla del bullicio callejero por lo cual en la actualidad es frecuentada tanto por oficinistas en horas de descanso, como ve-cinos y numerosos paseantes...”

AAVV. Guía de Arquitectura de Rosario. Architectural Guide. Ed. Junta de Andalucía. España 2003. Pág. 209

“La plaza San Martín se ubica a la altura de Córdoba al 1900, sobre terrenos donados por el Sr. Marcos Paz en 1857. En sus orígenes, se la conocía popularmente con el nombre de “Plaza de las Carretas del Interior”, ya que éstas se estacionaban allí, pero recién en 1884 adquirió el carácter de paseo público. Hacia 1872, una compañía de toreros proveniente de Montevideo instaló en sus inmediaciones una plaza de toros a la que, según las crónicas de aquella época, con-currían más de 4000 espectadores por función.Dos de sus bordes se definen por la presencia de impor-tantes edificios públicos: los “Viejos Tribunales Provin-ciales”, hoy sede de la Facultad de Derecho y del Museo Provincial “Ángel Gallardo” y, por otro lado, el inmueble de la Ex - Jefatura de Policía. Sucesivas intervenciones dieron lugar a la actual traza en forma de cruces diagonales en cuyo centro se eleva la estatua ecuestre del Gral. San Martín, reproducción en bronce del monumento erigido al héroe de la patria en Boulogne Sur Mer (Francia). La disposición de las dos hileras de árboles que la bor-dean perimetralmente, posibilitan que este espacio in-terior sea un lugar protegido del intenso tráfico propi-ciando allí el juego de los niños.”

AAVV. Guía de Arquitectura de Rosario. Architectural Guide. Ed. Junta de Andalucía. España 2003. Pág. 220

TEXTOS2011curso de ingreso

Page 17: Cuadernillo presencial 2011 muestra

017curso de ingreso

“El boulevard Oroño, se halla emplazado dentro del área central y se extiende, desde la Avenida Rivadavia al Parque Independencia, rematando sus extremos en el Silo Davis y la Plaza del Foro, Dr. Dalmacio Velez Sarsfield, respectivamente.La singular configuración del paseo lo convierte en único. En sus 18 cuadras de extensión presenta la particularidad, tal como lo explicita la ordenanza que le dio origen, de ser más ancho que las calles tradi-cionales a la vez de contar con un paseo central - a la manera de una plaza lineal- ajardinado.Cabe destacar que el trazado original propuso, sim-plemente, dos alineaciones de palmeras, en la amplia calle, formando canteros.Estructurado simétricamente, la vegetación en las aceras laterales presentan un orden riguroso mientras que en el sendero central la composición combina nu-merosas especies sin un orden explícito.El espacio del boulevard se articula con las servidum-bres de jardín propias de los inmuebles, los límites se desdibujan tras los cercos, otorgándole una imagen singular.Hacia 1868, el Honorable Consejo Municipal decretó el trazado de dos boulevares, determinando ubica-ción, dimensiones y características espaciales. El que corría de este a oeste se denominó Bv. Argentino, hoy Avenida Pellegrini, el que lo hacía de norte a sur Bvd. Santafesino, que en 1904, cambia su denominación por Bvd. Nicasio Oroño. Estos dos boulevares y la avenida del bajo siguiendo el límite del río, conformaron una incipiente avenida de circunvalación.Recién en 1887 se definió el trazado, los lineamientos del diseño definitivos de los boulevares y la plaza.Ese año, fue inaugurado el Boulevard Santafesino convirtiéndose en el límite oeste de la ciudad y en el paseo de la burguesía.Puede que este carácter haya motivado a las familias de más prestigio en la ciudad a construir sus residen-cias, a finales del siglo XIX, principios del XX, consoli-

dándose como el sitio más aristocrático de la ciudad.Sin embargo debemos distinguir que el boulevard no presentó una fisonomía constante en todo su desarrollo por aquel entonces. La esquina de Oroño y Córdoba parece haber articulado el sector de os-tentosas residencias que denominamos Oroño Sur -de calle Córdoba a Montevideo- tal vez por ser el paseo que concluía en la Plaza Independencia; con otro más modesto , Oroño Norte, que se extendió hacia la zona ribereña, siendo la comunicación con el área portuaria. Esa configuración se mantuvo hasta la década del 40 aproximadamente con la aparición de edificios en al-tura que ocuparon indistintamente ambos sectores del paseo.El devenir del crecimiento de la ciudad unida a la

especulación inmobiliaria determinó una sustitución desmedida de la edificación original principalmente en la década del 70. Las “casonas” fueron reemplazadas por edificios en altura, de escaso valor arquitectónico, mo-dificando la escala espacial que el corredor presentara otrora. Las viviendas unifamiliares que aún permanecen, en su gran mayoría, han cambiado el uso original albergando, en la actualidad, instituciones tales como escuelas, cen-tros médicos y oficinas. La cabecera norte del paseo fue abierta en 1997, permi-tiendo no sólo la articulación con la costa sino también recuperar las visuales del río y del Silo Davis que en el futuro albergará actividades culturales.”

AAVV. Guía de Arquitectura de Rosario. Architectural Gui-de. Ed. Junta de Andalucía. España 2003. Pág. 230-31

Page 18: Cuadernillo presencial 2011 muestra

SEMANAS: 3 y 4

LA VIVIENDA

2011curso de ingreso

Page 19: Cuadernillo presencial 2011 muestra

019curso de ingreso

PRACTICO 2011curso de ingreso

“...la casa natal ha inscripto en nosotros la jerarquía de las diversas funciones de habitar. Somos el diagrama de las funciones de habitar esa casa y todas las demás casas no son más que variaciones de un tema fundamental. La palabra hábito es una palabra demasiado gastada para expresar ese enlace apasionado de nuestro cuerpo que no olvida la casa inolvidable”...

Gastón BachelardLa Poética del Espacio

SEMANAS 3 y 4Selección de textos referentes a la escala de la VI-VIENDA, se considera adecuada para poder llevar al alumno desde sus experiencias previas del habitar al campo específico disciplinar, en un grado del proble-ma que le resulte aprensible. Los textos seleccionados hacen referencias a los siguientes aspectos:a.- consideraciones generales del habitar, necesida-des y formas de diseñar. b.- reconocimiento de autores y obras específicas. Estas últimas son elegidas en función de las concep-tualizaciones planteadas por sus autores por un lado y por otra a la simplicidad de las mismas. Lo que po-sibilita el desarrollo del trabajo en coordinación con el eje Nº 2.

OBJETIVO- A partir de la observación de obras de arquitectura, introducir a los alumnos en el reconocimiento de las relaciones entre lo expresado en el campo discursivo (escrito, oral, visual, gráfico) y las obras propiamente dichas.- Incentivar el conocimiento de la arquitectura, para ir conformando un “banco de imágenes“ referenciales.

MODALIDAD DE TRABAJOSe propone para este ejercicio abordar la relación entre el discurso y la práctica o entre el pensamiento y la acción.Cada grupo de alumno tendrá que trabajar a partir de la selección de textos generales y particulares vinculadas con los casos objeto de estudio, ejerci-tándose en el reconocimiento de la estructura de los textos, en la diferenciación y confrontación de las ideas, familiarizándose con los nuevos códigos y lenguajes formales.

CONSIGNAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA Explicitar los siguientes aspectos:- Qué ideas sobre la arquitectura plantean.- Qué diferencias encuentra entre los diferentes ti-pos de relatos. (gráficos, visuales, escritos)

Individualmente se solicitará la interpretación de un texto y la comprensión gráfica de uno de los ejem-plos, tarea que realizará en forma conjunta con el eje Nº 2, siendo prioritario, que los alumnos encuentren los instrumentos adecuados para transmitir un men-saje.

DURACION4 jornadas de trabajo de 4 hs. cada una.

Page 20: Cuadernillo presencial 2011 muestra

“Que es la casa?... probablemente, alguna vez hemos formulado o nos ha llegado esta pregunta, pero sin aguardar una respuesta, la que de intentarse no se-ría tan fácil ni sencilla como a primera vista puede parecernos. En realidad, como todas las cosas que frecuentamos y que más cerca están de nosotros, la casa forma parte de una experiencia permanente que hace parecer innecesaria la definición. Y sin embargo, a poco que se piense, la casa se dibuja como un or-ganismo complejo y sutil que por el mismo hecho de que a todos nos atañe en alguna medida merece que se le preste atención.A partir de allí puede anticiparse que la definición del diccionario no será capaz de satisfacer nuestra míni-ma curiosidad. Si se quiere, no es inexacto que la casa sea un edificio o parte de él destinada a habitación humana. Por el contrario, se diría que es excesivamen-te preciso y tal vez por ello excesivamente pobre en su síntesis. Porque la casa se relaciona con la vida y porque en sí misma tiene un algo vital que la distancia definitivamente de un objeto común.Nuestras vidas están inevitablemente ligadas a la casa. El fervor más antiguo de nuestras viviendas pri-meras, las imágenes recónditas de la infancia tienen eco en sus muros, a veces con ese tenue resplandor de una irrecuperable felicidad, otras con la nostalgia de lo que ya no existe o el frío desapego por ingratas evocaciones, ya que ella es el escenario del drama co-tidiano de la vida.¿Se trata entonces de una subjetiva resonancia huma-na que proyectamos a la casa? Quizás, pero de cual-quier modo y lejos de esa interpretación personal la casa ha procurado a la sociedad el ámbito fundamen-tal y la seguridad para el enraizamiento del hombre

en la tierra, su interpretación de la realidad y al for-mación y consolidación de las relaciones familiares, cimientos de la condición social que ha permitido a la especie humana sobrevivir en un mundo natu-ralmente difícil y lleno de peligros., A la volunta de sobrevivencia del hombre hay que atribuir además su capacidad de adaptación a climas tan extremos como los trópicos o las regiones polares.En ese ambiente natural, de por sí inconfortable, el hombre afirmó su voluntad transformadora procu-rándose en primer término un refugio que le per-mitiera desarrollar su actividad cotidiana con un mínimo de comodidad y privacidad. En países muy llano con grandes espacios abiertos desprovistos de bosques , como en Irak o Egipto, es común que la gente se recoja a conversar en ligeros paravientos especialmente construidos, en los trópicos, livianos cobertizos protegen del sol y el aguacero; el habitan-te más desheredado del globo, el indio de Tierra del Fuego, construye con ramas y cuero abrigos que a duras penas lo asilan de la inclemencias del tiempo.La comodidad es una conquista artificial y significa una seria de condiciones ambientales que facilitan al hombre su trabajo y su descanso. Si en el exte-rior hace frío, el interior debe ser abrigado, y por el contrario, si el ámbito externo es caluroso, dentro debe ser fresco; contra la luz excesiva, la penumbra tranquilizante. La comodidad, se comprende, no se reduce a la casa. El hombre la lleva en sí mismo, en su propio cuerpo, para el que ha perfeccionado vestimentas que están lejos de las pieles con que nuestros antecesores ponían valla a los rigores del invierno, pero con los que mantiene una inevitable relación: la comodidad. Pero así como el hombre ha precisado vestimentas para envolver su cuerpo, así también ha concebido un ropaje par envolver su vida familiar, su trabajo y hasta sus placeres, inclu-sive los multitudinarios, como lo denuncian las tri-bunas abiertas de los estadios deportivos; el Coliseo de Roma, por ejemplo, con su “velum”, especie de

toldo que cubría, o el llamado “astrodome” de Houston (EEUU), estadio cubierto con capacidad para 66mil per-sonas sentadas, que gozan de aire acondicionado.La casa se nos ofrece así como un espacio confortable para el hombre, que responde al modo de vida de su habitante y alas características climáticas del paisaje donde se levante. Pero esta definición así esbozada no resulta todavía satisfactoria: ese espacio construido por el hombre debe ser proporcionado. En efecto, se trata de lograr una distribución inteligente y adecuada de las distintas partes de la casa, con una armoniosa relación interespacial y una fácil y natural fluencia interior. Esa proporción no se reduce al ámbito interior de la casa. Vale también par los cerramientos, par ala comunica-ción y el paso entre dos dimensiones tan alejadas como son el adentro del afuera de esta orgánica estructura que de tal modo comienza a revelar una complejidad en principio no supuesta. Y cuando mas reducida es la casa, más difícil resulta logra esa proporción. Y que en menor espacio deben resolverse con armonía los re-querimientos actuales de una familia común pero con una personal manera de vivir….la palabra casa, que en la formación del idioma reemplazó a “domus”, viene tal vez de “cpsa” (caja), porque como la caja o el arca es el secreto de la familia. Domus dio en cambio en domi-cilio. De Domus se origina dominus, “señor”, porque el amo de la casa era el señor. La casa, domus, fue el pri-mer dominio del hombre…”

SACRISTE Eduardo: Que es la casa? Colección Esque-mas. Ed. Columbia 91. 1968. Pág.18-20.

TEXTOS GENERALES2011curso de ingreso

DIBUJOS

Page 21: Cuadernillo presencial 2011 muestra

021curso de ingreso

”Utilidad, cómo funciona un edificio? …Tal vez la de-finición más básica de la arquitectura sea la que es-cribiera el antiguo arquitecto romano Marco Vitruvio, hacia el año 25 a.de C. Como se comprueba al leer este tratado, la arquitectura ya era objeto de estudios críticos mucho antes de la época en que fue escrito. Varios arquitectos griegos recopilaron libros sobre ar-quitectura durante los siglos anteriores al nacimiento de cristo. Y sus obras condujeron a la escrita por Vi-truvio. En esta obra se relacionan 63 libros de arqui-tectura griegos y romanos consultados por el autor para escribir el suyo, algunos de los cuales e remonta al siglo IV a.de C. Los elementos básicos de la arquitectura descritos por Vitruvio han permanecido sin cambios esenciales desde la antigüedad. “La arquitectura”, escribió., “debe proporcionar utilidad, solidez y belleza”, o como pa-rafraseó sir Henry Wotten en el siglo XVI, I ”utilidad, solidez y deleite”.Por utilidad, Vitruvio entendía la dis-posición de las habitaciones y los espacios de forma y manera que no hubiera trabas a su uso y que el edifi-cio se adaptara perfectamente a su emplazamiento. Por solidez entendía que los cimientos debían ser sóli-dos y los materiales de construcción debían ser juicio-samente elegidos. Belleza significaba para él que “l as-pecto de la obra es agradable y de buen gusto, y que su elementos están adecuadamente proporcionados con arreglo a los principios de la simetría”. No importa cómo se haya entendido esta noción de belleza, o ve-nustas, a lo largo de los siglo, el hecho es que la tríada vitruviana sigue siendo un compendio válido de los elementos de la buena arquitectura. Las cuestiones fundamentales de la arquitectura son las siguiente: la primera; ¿sirve el edificio para cumplir sus fines?, ¿re-alza el edificio su entorno?, segunda, ¿está suficien-temente bien construido como para permanecer en pie?:¿resisten bien a la intemperie los materiales que lo componen?; la tercera, aunque no menos impor-tante; ¿es atractivo el edificio?,¿sirve para proporcio-nar satisfacción y goce?, ¿proporciona deleite?....

La función o utilidad pragmática de un objeto-o, si se prefiere, su aptitud para un uso particular-…La función, por lo tanto, tiene muchos componentes, el más básico de los cuales es la utilidad pragmática, o sea, el acomodo de un uso o actividad determina-do a una sala o espacio específico. Una habitación puede utilizarse para acoger una simple cama par adormir, puede ser un despacho con un escritorio, o bien puede ser una gran sala de reunión o cualquier otro espacio público.La mayoría de los edificios, naturalmente, están compuestos de numerosas habitaciones, con fun-ciones vinculadas ente sí. Por consiguiente la gen-te necesita desplazarse de una habitación a la otra, razón por la cual la función de circulación-es decir , la creación de espacios para dar acomodo, dirigir y facilitar los movimientos de una zona a otra es casi tan importante como al función utilitaria….El edificio tiene también una función simbólica que supone una manifestación visible de su uso. Por lo general, siempre separamos algún tipo de corres-pondencia entre el uso que un edificio sugiere y lo que realmente es. … Es frecuente que la exploración de nuevas tecnología s se imponga ala representa-ción simbólica., de manera que muchos edificios del siglo XX no nos dicen casi nada de lo que se desarro-lla en su interior...No hay edificio que este dedicado enteramente a una sola función. La mayoría de los edificios contie-ne una mezcla de funciones puramente utilitarias y de funciones simbólicas.

ROTH L.:”Utilidad, cómo funciona un edificio?” en “Entender la Arquitectura…”.Editorial GG., Barcelo-na 2003.Pág. 9-14

DIBUJOS

Page 22: Cuadernillo presencial 2011 muestra

“De la Medida de las ideas: Si alguien dice que una idea tiene dimensiones, se pensará que está loco de atar. Las ideas, los pensamientos, ¿cómo van a tener dimensiones?.Pues en arquitectura, las ideas para pode ser construidas necesitan tener medidas, di-mensiones. Y sólo serán eficaces cuando las medidas sean las precisas y adecuadas para hacer que esas ideas vengan a la luz. Las medidas de la luz y de la gravedad: la arquitectu-ra necesita, como toda labor creadora, de unas ideas que las sustenten. Pero, o estas ideas son capaces de ser traducidas con la materialidad que le es propia a la arquitectura, o serán sólo ideas vacuas. Y de la misma manera que defendemos que la arquitectura es idea construida, debemos entender que esta transforma-ción de la ideas en materia, debe hacerse con preci-sión. Por eso hablamos de la medida de las ideas, de que estas ideas son traducibles eficazmente con unas medidas concretas.Y siempre por supuesto, en lo que a medidas se refie-re, tendiendo al hombre en el centro de la cuestión con sus tres dimensiones., No en vano la arquitectura es par a el hombre.Hemos repetido muchas veces, que la gravedad, su control a través de los elementos portantes, de la es-tructura, es la base material que ordena la arquitectu-ra, que construye el ESPACIO.No nos hemos cansado de insistir que la LUZ, el diá-logo con ella, su dominio a través de su diálogo con los elementos materiales que conforman la forma, es el material que tensa ese espacio construido por la GRAVEDAD.La GRAVEDAD construye el ESPACIO y la LUZ constru-ye el Tiempo.Será necesario entonces, a través del ajuste de medi-das, TEMPERAR esos espacios y esos tiempos dimen-sionándolos, proporcionándolos, dándoles escala, en definitiva, poniéndolos en relación con el hombre.Al final, hay que construir con formas definidas por tres dimensiones. Con proporciones, cuyo control lo

dará la precisión de las medidas. De la misma ma-nera el cálculo de la estructura acaba en algo tan concreto…”

CAMPO BAEZA Alberto: “De la Medida de las ideas” en Pensar con las manos. Ed. Nobuko.Bs. AS. 2007. Pág.15-16

”Solidez, cómo se sostiene un edificio?...La parte más aparente de une edificio es su estructura, o lo que lo hace permanecer en pie. Esto es más evidente en los tiempos actuales que en el pasado, ya que los arquitec-tos e ingenieros se deleitan en crear estructuras cada día más esbeltas, como si quisieran desafiar a la grave-dad. La tensión que experimentamos al contemplar una estructura tan delicada que parece en peligro de colap-so inminente nos ilustra sobre las diferencia entre es-tructura física-literalmente, los huesos del edificio- y su estructura perceptible, es decir, lo que vemos. No son la misma cosa, ya que una columna puede ser mucho mas grande de lo estructuralmente preciso, simplemente par darnos la sensación de que tiene la suficiente resis-tencia par cumplir su cometido…El origen de la estructura es el muro,. Sea de piedra d, de ladrillo, de adobe, o bloques de barro, de bloques de vidrio o de cualquier otro material. Pero una habita-ción totalmente rodeada de muros no tiene luz ni vistas, luego es necesario abrir huecos. Para abrir un hueco, es preciso sostener los bloques o ladrillos que hay encima de él, y ello se consigue mediante una viga (de madera , o de metal a partir de 1750) o un arco. Esa viga que se inserta en el muro para sostener la pared de arriba se llama dintel. La pared también podría eliminarse , por así decirlo , y sustituirse por bloques más delgados apilados formando columnas, con dinteles cubrien-do los espacios entre ellas…El sistema estructural de columna y dintel, de poste y dintel o, dicho de forma más actual de pilares y jácenas, es tan antiguo como la propia construcción con materiales permanentes…Tal sistema recibe el nombre de adintelado arquitrabado… si el sistema estructural plano de columna y dintel lo extendemos en las tres dimensiones el resultado es un esqueleto o entramado…Si volvemos , una vez más , al muro básico de albañilería , podemos encontrar ahí una alternativa para salvar la luz de una abertura: el arco. Al igual que el dintel, el arco puede ser de piedra, pero presenta sobre aquél dos grandes ventajas. La prime-ra, que el arco de albañilería está construido con mu-

TEXTOS GENERALES2011curso de ingreso

DIBUJOS

Page 23: Cuadernillo presencial 2011 muestra

023curso de ingreso

chas partes pequeñas en forma de cuña. Las llamadas dovelas, por lo cual se elimina la necesidad, a veces crítica, de encontrar una piedra lo suficientemente grande y exenta de grieta para que haga de dintel y se soluciona, de paso, el problema logístico que su-pone el manejo de grandes bloque de piedra. La se-gunda es que, por cuestiones físicas es táctica, el arco puede cubrir distancias mucho mayores que un dintel de piedra. Las fuerzas gravitatorias engendradas por el muro que descansa sobre el arco se distribuyen a lo largo de este transformadas en fuerzas diagonales que son, aproximadamente, perpendiculares a la cara inferior de cada una de las dovelas. Así pué s, cada una de la dovela estar sometida a fuerza de compresión…Una estructura arqueada, es decir, la construida so-bre arcos, actúa estructuralmente en un solo plano. Si desplazamos horizontalmente el arco a través del es-pacio, la forma obtenida es una bóveda…los romanos también emplearon otro tipo estructural que, mucho mas tarde, en los siglos XIX y XX, resultó básico para cubrir grande edificios: la armadura de cubierta o cer-cha. La armadura de cubierta tradicional estaba hecha de piezas de madera dispuesta formando celdas trian-gulare. …Durante el siglo XIX se inventaron muchas formas nuevas de cercha que, a menudo, fueron bau-tizadas con el nombre del ingeniero que las empleó por primera vez (tales como las armaduras Howe, Pratt, Whipple, Warren, Fink)…La cercha extendida a las tres dimensiones e convierte en una malla espa-cial, una estructura relativamente nueva que empezó a usarse para grandes luces hacia 1945.. Otro tipo es-tructural es el de las láminas que son placas delgadas curvas, generalmente de hormigón, conformadas para transmitir las fuerzas aplicadas mediante esfuer-zos de compresión, tracción o cortantes que actúan tangencialmente a la superficie media…La estructura es algo más que la mera cuestión de crear un esqueleto o una envoltura. La selección de los materiales y de sus uniones –sea para sugerir soli-dez y materialidad o bien espiritualidad y despojo de

cualidades materiales- forman parte de la visión que una cultura tiene de sí misma y de su relación con la historia…”

ROTH L.:”Solidez, cómo se sostiene un edificio?” en “Entender la Arquitectura…”.Editorial GG., Barcelo-na 2003. Pág. 18-37

DIBUJOS

Page 24: Cuadernillo presencial 2011 muestra

“Encajada en una hilera de casas que dan a una estre-cha calle del distrito de Sumiyoshi, en el sur de Osaka, esta residencia se hace notar inmediatamente por su blanca fachada de hormigón sin más abertura que un portal. En el interior, el plano divide los espacios en tres zonas rectangulares iguales. En el más próximo se encuentra la sala de estar, a nivel de la calle, con un dormitorio encima. Los suelos de pizarra negra y los muros de hormigón definen los espacios interiores y confirman la impresión de austeridad que anuncia la fachada. La zona central está a cielo abierto, con una escalera que sube a los dormitorios y un puente ele-vado. El espacio del fondo contiene la cocina, con el baño debajo y el dormitorio principal encima. El patio abierto en el centro permite a los moradores vivir con los ritmos de la naturaleza, a la vez que excluye el am-biente urbano, más bien caótico. A pesar de la reduci-da escala de este edifico (solar. 57,3 m2; planta: 33,7 m2, total de super5ficie edificada: 64,7 m2) aparecen definidos aquí alguno de los elementos del estilo ma-duro de Tadao Ando.”

JODIDIO Philip: “Tadao Ando”, editorial Taschen, 1998, pag. 50.

“…Aunque se menciona a menudo la influencia de Le Corbusier y de otros arquitectos como Louis Khan sobre la obra de Ando, es interesante observar que el primer proyecto que atrajo la atención pública sobre él , la llamada casa Azuma (Row House, Sumi-yoshi, Osaka, 1975-1976), es ya en gran parte una creación personal. En un pequeño solar (57,3 m2) emparedado en una hilera de estrechas casas, se laza la lisa fachada de hormigón, con su portal igual-mente desprovisto de ornamentación, sin romper el ritmo de la calle. Las viejas casas de madera que an-teriormente se alineaban en la calle han dado paso a un batiburrillo de residencias modernas que apenas se distinguen. Pero aunque esta zona residencial de Osaka ofrece un aspecto bastante menos caótico que el de muchas otras de una ciudad que tiene una densidad de población de 11.793 personas por km2 (1995), hay un mercado contraste entre esta losa de hormigón y su ambiente. Al cruzar la puerta, el visi-tante no necesita ser consciente del mundo externo. La casa está dividida en tres secciones iguales: una sala y una cocina abajo, y dos dormitorios arriba, se-parados por un patio externo y la escalera hasta el segundo piso. Para acceder al cuarto de baño- que

está en la planta baja- desde los dormitorios, el mora-dor de la vivienda debe salir al patio. Esta necesidad sorprende a los visitantes occidentales, pero no pre-ocupa gran cosa a los japoneses que como dice Ando “ están acostumbrados a vivir con los ritmos de la na-turaleza”. En cuanto a las reducidas dimensiones, con su superficie total habitable 64,7 m2 la Row House de Sumiyoshi supera el tamaño medio de las viviendas de Osaka (estimado en 61,10 m2 en 1993). A pesar de su diseño rigurosamente geométrico, esta casa, con su singular fachada y su patio central abierto, guar-da una estrecha relación con la arquitectura local y las tradiciones japonesas. Mediante la exclusión del exterior caótico y la incorporación de la naturaleza, Ando desarrolla en esta vivienda lo que será uno de los temas centrales de su obra. El edificio mereció un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura.

JODIDIO Philip: “Tadao Ando”, editorial Taschen, 1998, Pág. 7.

“Ando nació en 1941 en Osaka. No fue a la Universidad después de terminar el bachillerato. El sistema moder-no de enseñanza de la arquitectura está centrado en

LAS CASAS

Row House, Azuma Arq. Tadao Ando

Vivienda unifamiliar, en Sumiyoshi, Osaka, 1976

2011curso de ingreso

Page 25: Cuadernillo presencial 2011 muestra

025curso de ingreso

las universidades, pero él, como Adolf Loos y Mies Van der Rohe, creció en un ambiente de artesanos y es autodidacto. En la escuela secundaria fue donde des-cubrió que le gustaba hacer bocetos, y asistió a una escuela de dibujo. Mucho de los santuarios, templos, residencias, locales par la ceremonia del te, jardines y casas populares que son considerados tesoros nacio-nales e importantes bienes de interés cultural se con-centran cerca de Osaka, en particular Nara y Kyoto, y Ando los visitó a todos sin seguir un orden prefijado. Asegura que en esos viajes “adquirió de forma natural la sensibilidad espacial que caracteriza a la arquitec-tura japonesa”…Ando ha declarado: “La casa Adosada”, en Sumiyos-hi, se convirtió en un prototipo de mi arquitectura y me corroboró la diferencia entre la estética y la forma en que uno vive. Si bien el edificio está cerrado a la ciudad, intenté introducir la naturaleza en la forma geométrica simple, y otorgar complejidad a los espa-cios por medio de los cambios de luz. La intención era introducir un espacio extraordinario en una vivienda, que es le más ordinario e inmediato de nuestros am-bientes, despertando así una nueva percepción de lo ordinario.”…Fue en la casa adosada, en Sumiyoski donde por pri-mera vez Ando puso sentir en la geometría la realidad de un orden estético. Las paredes de hormigón son superficies duras y lisas, como lo son el aluminio o el acero inoxidable, y las ventanas son enormes super-ficies de cristal. Todo existe en un plano inorgánico, reglamentado por un orden geométrico. Dentro de ello penetra la luz uno percibe el movimiento del sol, de la luna, de la tierra y los cambios meteorológicos. Uno experimenta aquí no el gozo ordinario que pro-duce ver un árbol en un jardín convencional, sino una emoción más profunda, una sensación de estar ante una naturaleza eterna…”

KAWAMUKAI Masato: “Tadao Ando: Un diálogo entre la arquitectura y la naturaleza”, ensayo en “Tadao Ando”, ed. Gilli, Barcelona 99, Pág.7-8

“Refugios para el espíritu. La primera impresión que provoca la arquitectura de Tadao Ando es la de su materialidad. Sus poderosos muros de hormigón fi-jan un límite, más allá del cual sólo puede irse por el paso que él ha querido abrir. Una segunda impre-sión de la obra de este arquitecto es la de su tacti-lidad. Esos mismos muros parecen suaves al tacto. Excluyen, pues, la sensación de algo cerrado, puesto que admiten la luz, el viento y al visitante que pasa y que deja detrás el desorden de su existencia co-tidiana para encontrarse arropado en un ámbito de serenidad. La tercera impresión de su arquitectura es su vaciedad. En su interior, el visitante sólo se siente rodeado por la luz y el espacio.”…

JODIDIO Philip: “Tadao Ando”, editorial Taschen, 1998, Pág. 6.

“Hace poco pregunté a Tadao Ando cuánto tiempo le llevaba decidir el concepto de una obra y me vi. sorprendido por su respuesta: “es cuestión de unos minutos”, me contestó. Sólo le lleva unos minutos de estudio el decidir un diseño, tanto en sus partes como en su totalidad, sin importare el tipo de edifico de que se trate.Todo el proceso, que va desde el descubrimiento de la idea básica hasta la toma de decisiones, no sólo en cuanto a estructura y materiales sino también en cuanto a la distribución ya los detalles, es tan rápido que puede considerarse instantáneo. Ando utiliza la palabra concepto con referencia a idea. Sin lugar a dudas, su arquitectura es conceptual. En su caso, además, el proceso de diseño no queda fragmenta-do en diferentes fases; es decir, no decide primero una planta producto de un análisis funcional, para proceder después a la configuración espacial de las partes, para llegar por último a determinar la com-posición general. Hay un concepto visual y espacial claro que determina todo, incluso los últimos deta-lles del diseño, y a continuación él u otro miembro de su equipo dedica un tiempo a plasmar ese con-cepto en una serie de dibujos El trabajo de preparar los dibujos es simplemente una tarea física.

Sin embargo, esto no significa que Ando decida el con-cepto de inmediato después de recibir un encargo. De hecho, de forma deliberada se da un tiempo relativa-mente largo de “preparación”, en el cual espera el mo-mento en que un concepto claro se manifiesta. Durante ese período no realiza ningún estudio. Quizás un par de veces solicita a todos sus colaboradores la producción de un concepto que responda a las condiciones plan-teadas por el cliente. Estos se repite cada vez que hay un nuevo encargo”…

KAWAMUKAI Masato: “Tadeo Ando: Un diálogo entre la arquitectura y la naturaleza”, ensayo en “Tadeo Ando”, ED. Guilli, Barcelona 99, Pág.7.

Page 26: Cuadernillo presencial 2011 muestra

“Ante un terreno “incómodo” por su fuerte pendiente, pero con bellas vistas sobre el horizonte, un Catedráti-co de Literatura encargó al arquitecto Alberto Campo Baeza el diseño de una casa donde su familia pudie-se “oír música”. Como si se tratase de dar provisiones para comenzar el proceso de diseño, ya en el primer día el cliente regaló un libro de poesía al arquitecto.El resto responde a la complicidad entre cliente y arquitecto: Un entendimiento cultural mutuo que fraguó una casa donde se escucha la música con el silencio….Escuchando el silencioCon estos acopios, cliente y arquitecto fueron a visitar el lugar. A pesar de que al primero le preocupase la incomodidad que podrían ocasionar los quince me-tros de desnivel de la parcela, el segundo aseguró de inmediato su idoneidad para desarrollar su vivienda. Eran tres mil metros cuadrados en una colina al su-doeste de Madrid, con espléndidas vistas al norte, hacia las montañas. Al estar tan alto, las casas vecinas desaparecerían y dejarían espacio para el disfrute del paisaje en el horizonte lejano.En un análisis de la pendiente del terreno, el arqui-tecto creó una plataforma que dividiría la casa en dos elementos: un podio conformado por un cajón de hormigón, perfectamente tallado en la montaña, y,

sobre él, una ligera estructura de acero y vidrio que casi desaparece en el paisaje.Estas dos construcciones son en realidad dos cuali-dades o estados opuestos de cómo se transmite la luz a través de los materiales: uno opaco y el otro transparente. Tal y como nos explica Campo Baeza, la casa hace referencia al argumento de la cueva don-de refugiarse, frente a la cabaña donde soñar. Dentro del basamento de hormigón se encuentra programa de vivienda con un esquema claro de banda de ser-vicios atrás y espacios servidos delante. Son piezas que tienen las vistas del paisaje enmarcadas por unas aperturas cuadradas en los muros. El efecto es como si el paisaje estuviese lejos de nuestro alcance, en la distancia. Esta sensación contrasta con las cua-lidades de la estructura transparente que conforma un mirador sobre la plataforma, el estar, donde uno está literalmente absorto por el poder del entorno.Gracias a la esencial división de funciones que se establece en la vivienda, el habitante logra un espa-cio de alta calidad espiritual donde poder perder el sentido del tiempo, escuchando los sonidos del am-biente, del silencio, de la música del paisaje... Uno re-cuerda el efecto de la composición musical de John Cage, “Cuatro minutos y treinta y tres segundos” (1952), donde el pianista se sienta en silencio frente

al piano mientras la audiencia escucha los sonidos de los alrededores. No hay dos personas que escuchen el silencio del mismo modo y, en general, las personas no están educadas para escuchar el silencio.En la casa de Blas uno encuentra la paz con uno mis-mo y gana libertad. La experiencia es profundamente personal, basada en reflexiones; olvidando, recordan-do, y relacionándose uno mismo con el entorno. Así Francisco de Blas y Alberto Campo Baeza han gene-rado una casa donde la poesía ayuda a construir otra poesía, la poesía subjetiva de aquel que percibe el lugar….”

ARNARDÓTTIR Halldóra; SÁNCHEZ MERINA Javier: “Historias de casas” en http://historiasdecasas.blogs-pot.com/2008/10/ante-un-terreno-incmodo-por-su-fuerte.html

“Abilio Guerra, Flavio Coddou y Marcio Cotrim: Colet-te Jauze habla de su arquitectura como algo que está entre la precisión y la imperfección. ¿Usted cree que estos dos aspectos pueden coexistir?Alberto Campo Baeza: Claro que precisión e imper-fección pueden coexistir y coexisten. La PRECISIÓN habla de la exactitud de las medidas. La IMPERFEC-CIÓN habla de cómo la fuerza de la Arquitectura está

LAS CASAS

Casa Blas Arq. Alberto Campo Baeza

Vivienda unifamiliar en Sevilla la Nueva, Madrid, 2000

2011curso de ingreso

Page 27: Cuadernillo presencial 2011 muestra

027curso de ingreso

en las ideas. Las ideas claras, las medidas exactas, las proporciones justas y los materiales adecuados. No quiero una Arquitectura perfecta, ni impoluta ni mi-nimalista. La creación arquitectónica, como el mismo ser humano, nunca es perfecta ni pura ni impoluta. Y la mía menos.Partiendo de una idea clara, al materializarse, la Ar-quitectura, lejos de ir perdiendo fuerza, va ganando hasta llegar a la obra construida donde la idea queda desvelada con la capacidad de conmovernos. Algo de esa Belleza como esplendor de la Verdad de la que nos habla Platón y es glosada por S. Agustín. BELLEZA que exige la PRECISIÓN y admite la IMPERFECCIÓN….AG/FC/MC: Aun en los años 1970 se percibe lo que parece ser un primer punto de inflexión en su obra. El pasaje del uso del ladrillo a volúmenes prismáticos y blancos. ¿Qué llevó a este cambio de rumbo?ACB: El cambio de materiales no es fundamental ni significativo en mi arquitectura. Se produce tanto por el cambio de los lugares donde he construido como por las funciones de los edificios de ese primer perío-do, como por muy diversas razones.La época en que con Julio Cano Lasso, gracias a su ge-nerosidad, hice varios Centros Docentes, trabajamos mucho con el ladrillo. Fue el tiempo de los edificios de Vitoria, Pamplona y Salamanca. Cuando hicimos la Universidad de Almería, que era como una pequeña ciudad, lo hicimos todo blanco, encalado. Pero lógica-mente no sólo se trataba de un cambio de materiales. Aplicamos mecanismos arquitectónicos y materiales propios del lugar, eficaces: los patios y las paredes en-caladas. No es, no lo era, un cambio de rumbo. Era y es sentido común, lógica…AG/FC/MC: El cambio de obra vista por los volúmenes prismáticos revestidos de blanco no se da solamen-te con respecto a los materiales, sino también en las estrategias de organización del programa. Así, si en el primer caso es posible identificar la relación entre uso interno y volumen exterior, en el segundo esto es bastante más complejo. ¿Es aquí cuando se puede empezar a hablar de las casas como “cajas” o “cajones” que esconden un espacio a ser desvelado?ACB: En cada obra trato de responder adecuadamen-

te a los factores de Función, Construcción y Belleza propuestos por Vitrubio. A la Utilitas, a la Firmitas y a la Venustas. Pero además tengo un especial interés, no tanto en dar soluciones particulares a problemas particulares, como en dar soluciones más universa-les a temas que en definitiva también son universa-les. Como universal es el ser humano.Por eso cada vez me interesa más el descubrir o trabajar sobre los “tipos”. Sobre soluciones que ten-gan ese carácter más universal. Las primeras casas, “hortus conclusus”, exigían por muchas razones una privacidad máxima. Quizás en las últimas, situadas en lo alto de colinas, “belvederes”, reclamaban una mayor transparencia. ¿Cajas, cajitas, cajones? Claro que sí: Cajas, cajitas y cajones. Pues no faltaba más.AG/FC/MC: Existe un número importante de proyec-tos residenciales en su obra. ¿Cómo han influencia-do estos los otros programas?ACB: Los proyectos de casa exigen una mayor aten-ción al detalle. Claro que cuido los detalles en mis casas. Pero mi intención es darles a los clientes algo más. Darles “liebre por gato”. Darles un espacio don-de puedan soñar. Algo de lo que pido a mis alumnos cuando les propongo todos los años como primer ejercicio hacer una “casa soñada”...AG/FC/MC: La luz juega un papel fundamental en

sus proyectos. ¿El resultado final (con respecto a la luz) es buscado desde el inicio del proceso de creación?ACB: Siempre me preguntan sobre la Luz como si fuera una especialidad mía. Y yo me pregunto: ¿cómo podría un arquitecto no trabajar con la Luz?. He repetido mil veces el MORE WITH LIGHT o el “Architectura sine luce nulla Architectura est”. Y también que porque la Luz se nos da gratuitamente, muchos arquitectos no valoran suficientemente el material más valioso con el que tra-bajan.Claro que trabajo con la Luz desde el primer momento del proyecto. Mi último texto publicado habla sobre el paralelismo entre Música y Arquitectura. Considero allí que una obra de arquitectura es como un instrumento musical. Un constructor de instrumentos musicales no puede olvidar nunca que es el Aire la causa de que la Música suene. Sin Aire no hay Música. Pues sin Luz no hay Arquitectura.AG/FC/MC: El cambio de la incidencia de la luz en los interiores de algunos proyectos (como las casas Ture-gano, la García Marcos u otros edificios con programas más complejos como la caja General de Granada) nos induce a pensar que los efectos alcanzados fueron in-vestigados de forma muy consciente, llegando incluso a prevalecer sobre otros de carácter más programático, por ejemplo. ¿Es así?

Page 28: Cuadernillo presencial 2011 muestra

ACB: Sí y no. Claro que la Luz está en un lugar preemi-nente pero nunca estorbando a los otros factores. El centro de la Arquitectura es el hombre. Y nunca la Luz plantea problemas de compatibilidad con el resto de los elementos con los que ponemos en pie la Arqui-tectura, muy al contrario. Como la Estructura. ¿Podría alguien pensar que la necesaria estructura es un es-torbo? Y es que la Luz y la Gravedad están en el centro mismo de la Arquitectura…”

GUERRA, Abilio; COTRIM CUNHA, Marcio; CODDOU, Flávio. Alberto Campo Baeza. Entrevista, São Paulo, 11.041, Vitruvius, enero 2010 <http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/entrevista/11.041/3419>.

“…Pues esa es la Belleza que uno querría para su Ar-quitectura. Una Belleza desnuda, inteligente, ESEN-CIAL, capaz de cautivarnos por la cabeza y por el cora-zón. Por la cabeza, con la aplastante lógica de la razón; con la precisión de las dimensiones, con la eficacia de las proporciones, con la claridad de la Escala. Con una idea construida. Por el corazón, con el cálido senti-miento de la emoción. Con el esplendor de la luz. Con la serenidad del orden espacial que da el control de la gravedad. Y es que IDEA, LUZ y GRAVEDAD son los tres principales componentes de esa Arquitectura que he dado en llamar ESENCIAL. Esa Arquitectura que pro-clama el MAS CON MENOS. Como una reflexión sobre aquel ‘menos es más’ de Mies van der Rohe. Un más que quiere tener al hombre, con la complejidad de su Cultura, como centro del mundo creado, como cen-tro de la Arquitectura. Un menos que, por encima de todo minimalismo, lo que pretende es ir al centro de la cuestión, con el “sólo preciso número de elementos” capaces de traducir materialmente esas ideas.

IDEA, LUZ y GRAVEDAD. Nada más y nada menos…”CAMPO BAEZA A: “Elogio de la luz” en Colección Ar-quitectura Española Contemporánea, Madrid 1997

LAS CASAS2011curso de ingreso

Page 29: Cuadernillo presencial 2011 muestra

029curso de ingreso

EJE N2

“LOS INSTRUMENTOS DE LA ARQUITECTURA”

FUNDAMENTOS, OBJETIVOS, CONTENIDOS, EVALUACIÓN

2011curso de ingreso

Page 30: Cuadernillo presencial 2011 muestra

FUNDAMENTACION2011curso de ingreso

Los arquitectos dependen de representaciones para diseñar, comunicar, y criticar la arquitectura. Por me-dio del uso de descripciones y anticipaciones (dibu-jos, maquetas, etc.) que articulan y comunican las acciones y pensamientos arquitectónicos, crean un lenguaje sin el cual el trabajo arquitectónico sería imposible. En otras palabras, las representaciones arquitectónicas no son solamente herramientas de trabajo sino también el universo de discurso mismo (el espacio conceptual y simbólico) donde el trabajo arquitectónico debe ser desarrollado.

En una disciplina donde los docentes no proporciona-mos respuestas únicas ni definitivas y donde cada tra-bajo se presenta como una posibilidad de investiga-ción y aprendizaje entre enseñantes y aprendientes la opción metodológica debe pasar por el encuentro de las maneras (también múltiples y abiertas) que permi-tan resolver un problema y aprender del proceso y no exclusivamente de la solución.

Entendemos que el estudio de esta disciplina si de algo carece es de afirmaciones, certezas o verdades absolutas, sin duda no existen recetas que sean efec-tivas de hoy para siempre por lo cual se intenta iniciar a los alumnos en una mecánica de trabajo propia de la carrera posibilitando instancias de discusión, confron-tación y reflexión sobre los temas planteados.

OBJETIVOS GENERALES- Comenzar a superar la barrera de escolarización del estudiante posibilitando su inserción como sujeto ca-paz de reflexionar sobre su propia acción y sobre los fundamentos epistémicos de la disciplina.- Introducir al alumno en el reconocimiento del len-guaje gráfico como medio de operar el discurso arqui-tectónico.- Reconocer la complementariedad entre los discur-sos gráfico, de imágenes y el texto verbal y/o escrito.- Propiciar en el alumno una actitud ineludible de

compromiso con el aprendizaje a través de la pro-ducción, enmarcada en una permanente indagación superadora de la mera reproducción de nociones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Motivar a los alumnos para abandonar la actitud pasiva frente al aprendizaje, desarrollando la capa-cidad de generar estrategias cognitivas de explora-ción y descubrimiento, así como la planificación y regulación de su propia actividad.- Comenzar a desarrollar la capacidad de observa-ción, trascendiendo la lectura ingenua o despreveni-da del “mundo físico”, relacionando dialécticamente teoría y práctica a fin de construir lecturas cognosci-tivas del entorno construido (en términos materiales y conceptuales)

EVALUACIÓNSe desarrollará a través de tres instancias según los momentos del curso: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa.Inicial: se tendrán en cuenta los esquemas de cono-cimiento pertinentes(preexistentes o generados en el cursado) para la nueva situación de aprendizaje. Se considerará la posibilidad de actuar con estrategias para atender a la heterogeneidad.Se realizarán al comienzo de una nueva fase de aprendizaje.Se tendrá en cuenta la trayectoria anterior del alum-no, se evaluarán respuestas y comportamientos ante preguntas y situaciones relativas al nuevo material de aprendizaje.Formativa: progresos, dificultades, bloqueos, etc. Que jalonan el proceso de aprendizaje.Se realizarán cotidianamente durante el proceso de aprendizaje en taller y/o en etapas determinadas al efecto.Modalidad: observación sistemática y pautada del proceso. Se recomienda a los docentes que vuel-

quen sus observaciones en hojas de seguimiento grupales.Sumativa: considera tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos(terminales, de nivel o didácticos) a propósito de los contenidos.A término de cada fase de aprendizaje.Esta evaluación no implica imprescindiblemente tra-ducir los resultados en notas, salvo en el caso que se considerara un estímulo en el desarrollo del apren-dizaje.

DURACION8 jornadas de 4 hs. de duración cada una, más el tiempo que el alumno asignará fuera de los horarios de clases.

Page 31: Cuadernillo presencial 2011 muestra

031curso de ingreso

IMAGENES: Paseo del Siglo2011curso de ingreso

Page 32: Cuadernillo presencial 2011 muestra

IMAGENES: Paseo del Siglo2011curso de ingreso

Page 33: Cuadernillo presencial 2011 muestra

033curso de ingreso

IMAGENES: Paseo del Siglo2011curso de ingreso

Page 34: Cuadernillo presencial 2011 muestra

IMAGENES: Paseo del Siglo2011curso de ingreso

Page 35: Cuadernillo presencial 2011 muestra

035curso de ingreso

IMAGENES: Paseo del Siglo2011curso de ingreso

Page 36: Cuadernillo presencial 2011 muestra

SEMANAS: 1 y 2

SITIOS URBANOS EN ROSARIO:

LA CALLE, EL CRUCE, LA PLAZA

2011curso de ingreso

Page 37: Cuadernillo presencial 2011 muestra

037curso de ingreso

EJE 2: PRACTICO SEMANAS 1 y 22011curso de ingreso

OBJETIVOQue el alumno enfrente el compromiso de “contar” un sitio de la ciudad con sus conocimientos y modelos preexistentes.Poner en evidencia la necesidad de trascender el co-nocimiento “ingenuo”.Reconocer la necesidad de incorporar un lenguaje para reflexionar y comunicar los temas específicos de la disciplina.

MODALIDAD DE TRABAJOPrimera jornada: Cada equipo visitará el sitio asignado por el docente a cargo, debiendo realizar registros del mismo que permitan dar cuenta de los aspectos que los alumnos consideren de interés. Se realizará sin asistencia do-cente y no se especificarán los tipos de registros posi-bles. La elección estará a cargo de los alumnos (textos, gráficos, fotos, etc.).

El docente realizara el reconocimiento de los grupos, explicitará los objetivos del eje, seleccionará y orde-nará el material producido por los alumnos a los efec-tos de continuar, desarrollar y potenciar los registros obtenidos (se sugiere no cambiar en esta instancia la propuesta de los alumnos). Continúa el trabajo de campo sin asistencia docente.

Segunda jornada: el docente tratará que los alumnos hablen de lo que hubieren registrado, valorando el contenido (distin-guir la información presentada y la que se incorpo-ra en el momento de la exposición), distinguirá: las observaciones referidas a las categorías o conceptos referidos a la arquitectura, rigor y coherencia en la descripción, las distintas “miradas” sobre un mismo hecho; reconocerá: los distintos códigos (gráfico, ges-tual, verbal, etc.), posibilidades y limitaciones de cada uno, distintos productos dentro de los códigos gráfi-cos y explicitará: la necesidad de una “ruptura con la

interpretación ingenua y la de asumir una actitud re-flexiva con la arquitectura, la necesidad de construir categorías a través de los instrumentos pertinentes (se sugiere la lectura de los textos adjuntos por parte de los alumnos para encausar el tema).Los alumnos sobre esta reflexión reelaborarán la propuesta y adecuarán los dibujos que intuitiva-mente hubiesen propuesto (indicar la lectura de la bibliografía del práctico) para la semana siguiente.

Tercera y cuarta jornadas: con asistencia docente en el sitio y o taller se rea-lizarán las correcciones de croquis (pespectívicos, esquemas, de proyección paralela, etc.) y se organi-zara la forma mas “pertinente” del relato. Entrega el miércoles de la semana siguiente.

DURACIÓN4 jornadas de 4 hs. de duración cada una, más el tiempo que el alumno asignará fuera de los horarios de clases.

Page 38: Cuadernillo presencial 2011 muestra

EJE N2

LA VIVIENDA

2011curso de ingreso

Page 39: Cuadernillo presencial 2011 muestra

039curso de ingreso

EJE 2: PRACTICO SEMANAS 3 y 42011curso de ingreso

OBJETIVO- Comenzar reconocer los principios del código gráfi-co en las proyecciones diédricas y axonométricas.- Operar los instrumentos gráficos, interpretando la obra, desde su codificación en geometrales.- Iniciar al alumno en el manejo de las distintas escalas de dibujo.- Iniciar el reconocimiento de la maqueta como instru-mento de análisis- Inducirlo en la modalidad del trabajo grupal.

MODALIDAD DE TRABAJOSobre los conceptos, iniciados en el Eje Nº 1 sobre la interpretación de la obra, el docente conducirá la práctica hacia la elaboración de los dibujos necesarios para la comprensión y comunicación del ejemplo ele-gido en geometrales +

A tal fin se explicaran nociones de escala y conceptos básicos en las proyecciones paralelas.

Se debatirán las ideas trabajadas en los textos selec-cionados en el eje Nº 1, acerca de los conceptos gene-rales de la arquitectura y las obras elegidas.

Se introducirá al estudio de la obra la maqueta. Esta se realizará con materiales de simple factura para permi-tir correcciones y ajustes en el transcurso del trabajo. En lo posible se registrará fotográficamente estas eta-pas. No se exigirá maqueta final descriptiva de la obra.

El alumno, que no cuente con una formación previa, consultará la bibliografía sugerida.

El docente explicitará las nociones básicas de los siste-mas a nivel normativo.

El trabajo se desarrollará en forma grupal, distribuyen-do el docente los dibujos de manera que cada alumno realice una experiencia completa. La entrega constará

de un juego de geometrales seleccionado por el gru-po y fotos de la maqueta de estudio.

DURACIÓN4 jornadas de 4 hs. cada una, en Facultad, más el tiempo de elaboración por fuera del horario de cla-ses. Entrega último viernes del curso.

Page 40: Cuadernillo presencial 2011 muestra

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

CORTE LONGITUDINAL

ROW HOUSE, AZUMA2011curso de ingreso

Page 41: Cuadernillo presencial 2011 muestra

041curso de ingreso

Page 42: Cuadernillo presencial 2011 muestra

CASA BLAS2011curso de ingreso

Page 43: Cuadernillo presencial 2011 muestra

043curso de ingreso

Page 44: Cuadernillo presencial 2011 muestra

ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS DE DIBUJO - Lápices / Portaminas / Lanzaminas -

Page 45: Cuadernillo presencial 2011 muestra

045curso de ingreso

ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS DE DIBUJO - Delineado / estilografos

Page 46: Cuadernillo presencial 2011 muestra

ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS DE DIBUJO - Regla paralela / Regla T / Escuadras

Page 47: Cuadernillo presencial 2011 muestra

Ciclo básico Primer Año Cursado Introducción a la Arquitectura ANUAL Expresión Gráfica I ANUAL Taller de Materialidad I ANUAL Física ANUAL Matemáticas I CUAT. Epistemología I CUAT. Segundo Año Análisis Proyectual ANUAL Taller de Materialidad II ANUAL Estática y Resistencia de Materiales ANUAL Historia de la Arquitectura I ANUAL Geometría Descriptiva ANUAL Expresión Gráfica II ANUAL Tercer Año Análisis Proyectual II ANUAL Taller de Materialidad III ANUAL Diseño de Estructuras I ANUAL Introducción al Urbanismo ANUAL Historia de la Arquitectura ANUAL Matemáticas II CUAT. Créditos a cubrir con asignaturas optativas Ciclo Superior Cuarto Año Proyecto arquitectónico I ANUAL Diseño de Estructuras ANUAL Análisis Urbanístico ANUAL Producción Edilicia I ANUAL Historia de la Arquitectura III ANUAL Créditos a cubrir con asignaturas optativas Quinto Año Proyecto Arquitectónico II ANUAL Intervención Urbanística ANUAL Producción Edilicia II ANUAL Epistemología II CUAT. Créditos a cubrir con asignaturas optativas Ciclo Final Sexto Año Proyecto Final ANUAL Práctica Profesional Supervisada CUAT. Idioma Moderno

PLAN DE ESTUDIOSBIBLIOGRAFIAOrganización Curricular

- Areces y Ossana: “Historia testimonial Argentina “Nº 23.”Historia de ciudades Rosario 1”.

- AAVV. Guía de Arquitectura de Rosario. Architectural Guide. Ed. Junta de Andalucía. España

2003.

- CAMPO BAEZA Alberto: “De la Medida de las ideas” en Pensar con las manos. Ed. Nobuko.Bs.

AS. 2007.

- CAMPO BAEZA A: “Elogio de la luz” en Colección Arquitectura Española Contemporánea, Ma-

drid 1997

- CHING Francis D. K.: Manual de dibujo arquitectónico. Edit. G. Gilli. Barcelona 1997

- CURTIS Willlian: “Lo único y lo universal: una perspectiva de historiador sobre la arquitectura

reciente”. Phaidon editorial. Argentina, 2003

- Diario La Capital: “La historia de Rosario desde la mirada cómplice de sus vecinos: Capitel en

el Centro”, Rosario, 9 de Febrero de 1997.

- GUERRA, Abilio; COTRIM CUNHA, Marcio; CODDOU, Flávio. Alberto Campo Baeza. Entrevista,

São Paulo, 11.041, Vitruvius, Enero 2010

- JODIDIO Philip: “Tadao Ando”, editorial Taschen, 1998

- KAWAMUKAI Masato: “Tadao Ando: Un diálogo entre la arquitectura y la naturaleza”, ensayo

en “Tadao Ando”, Ed. Gilli, Barcelona 99.

- LYNCH Kevin: “La imagen de la ciudad”. Editorial Infinito. Buenos Aires. 1959.

- PORTER T.; GOODMAN S: “Manual de técnicas gráficas”. Edit. G. Gilli.

- ROTH L.: “Entender la Arquitectura…”.Editorial GG., Barcelona 2003.

- SACRISTE Eduardo: Que es la casa? Colección Esquemas. Ed. Columbia 91. 1968.

- http://www.definicionabc.com/general/plaza.php

- http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/ajjac.html

- ARNARDÓTTIR Halldóra; SÁNCHEZ MERINA Javier: “Historias de casas” en http://historiasdeca-

sas.blogspot.com/2008/10/ante-un-terreno-incmodo-por-su-fuerte.html

047curso de ingreso