cuaderno individual

71

Upload: xi-xiii

Post on 07-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuaderno de apoyo para el trabajo del grupo

TRANSCRIPT

Page 1: cuaderno individual

PROYECTOS 9. HOGARES EN TRANSICIÓN Y CIUDAD EN PRUEBA. UD. MAROTO. CURSO OTOÑO DE 2010-2011. TUTOR DEL CUADERNO : PROFESOR ALVARO SOTO. CUADERNO INDIVIDUAL DE APOYO PARA EL TRABAJO DE GRUPO , DE XI XI YAO YUAN . NºEXP : 5461.

Page 2: cuaderno individual

Asignatura : Proyectos 9.Tema : Hogares en transición. Ciudad en prueba.Curso : Otoño 2010 - 2011.Unidad docente : Maroto.Profesores : Silvia Canosa Benítez Luis Diaz-Mauriño Lestache Pedro Feduchi Canosa Pedro Feduchi Canosa Javier Maroto Ramos Alvaro Soto AguirreAlumna : Xixi Yao YuanNº exp : 5461

Objetivos : crear un centro de transición para un período de crisis. Un centro que proporciona-rá un lugar de transición para las personas que sufren una situación de crisis, que están a puntos de ser excluidos de la sociedad.

Programa genérica: Viviendas. Equipamientos asociados a las viviendas o servicios compar- tidos. Talleres. Huertos. Mercado. Biblioteca a aire libre.

Page 3: cuaderno individual

Sistema de trabajo : por grupos de 4 personas.

Desarrollo del trabajo de curso : un único pro-yecto por grupo, y desarrollo de un cuarderno individual de apoyo por cada miembro del grupo.

Miembros del grupo : Xixi Yao Yaun Claudia Sánchez Isaac Mateos Victor Guillamón

------------------------ Cuaderno de ideas de Xixi -----

Page 4: cuaderno individual
Page 5: cuaderno individual

PROYECTO FINAL DEL GRUPO 19

Page 6: cuaderno individual

PROYECTO FINAL - G.19

Page 7: cuaderno individual

Descripción del proyecto:

Nuestro proyecto es un proyecto de minimos, a partir de la minima superficie ocupada desarrollamos todo el pro-grama funcional, centrandonos sobretodo en el reciclaje tanto material como espacial, la base del proyecto es la reutilizacion de las naves existentes que a lo largo del dia realizan distintas funciones adaptandose a las nece-sidadesLa organizacion del edificio resulta lineal, adaptada al solar, todos los equipamientos se situan en el eje que plantean las naves existentes, eje que es cortado por los espacios planteados como viviendas marcando un ritmo espacial y estructural. Para estas viviendas, hemos trabajado con un sistema de cerchas en doble altura que contienen en planta baja los accesos directos a cada habitacion, maximizando asi el espacio util de la segunda planta que es donde residen los usuarios. Siguiendo un eje este-oeste, nos encontrariamos en un primer momento con una "plaza" al aire libre, dedicada a Siguiendo un eje este-oeste, nos encontrariamos en un primer momento con una "plaza" al aire libre, dedicada a los niños y las actuaciones en la calle; planteamos una grada semicircular que mira a un pequeño escenario, a la par que incluimos distintos elementos que generen una topografia para el juego de los niños.El siguiente punto es una zona entreabierta, un tanto ambigua, ya que se trata de la zona dedicada a uno de los motores economicos, el mercado; esta zona, gracias a una previa estructura de puente grua nos permite mover una plataforma en la que se disponen los puestos, de maner que sea versatil en su uso tanto en el tiempo como en el espacio.En el centro del proyecto, creamos una zona ludica mayor que la primera, con un escenario de mayor dimension, y En el centro del proyecto, creamos una zona ludica mayor que la primera, con un escenario de mayor dimension, y mas espacio para el desarrollo de distintas actividades como puede ser el teatro, conferencias, proyeccion de pe-liculas...A partir de aqui nos encontramos con la zona de talleres y aulas propiamente dicha, recibe una ordenacion ortogo-nal de manera que optimicemos el espacio, es una composicion de piezas aisladas comunicadas visualmente, permi-tiendo asi sensacion de amplitudTodo este espacio relatado esta coronoado por una pasarela que recorre el largo y ancho de la nave en un serpen-teo que cuenta con intervalos de mayor amplitud que sirven de punto de encuentro entre los usuarios. Esta pasare-la va colgada de la estructura de la nave y de las propias cerchas, aprovechando asi una vez mas, el maximo de espacio disponible al no verse afectado por la colocacion de la estructura de estos elementos.

Page 8: cuaderno individual

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO Y RELACIONES:

Page 9: cuaderno individual

PASTILLA DE VIVIENDA A.

planta cubierta

planta inferior

planta superior

Page 10: cuaderno individual

PASTILLA DE VIVIENDA B.

planta cubierta

planta inferior

planta superior

Page 11: cuaderno individual

PASTILLA DE VIVIENDA C.

planta cubierta

planta inferior

planta superior

Page 12: cuaderno individual

PASTILLA DE VIVIENDA D.

planta cubierta

planta inferior

planta superior

Page 13: cuaderno individual

PASTILLA DE VIVIENDA E.

planta cubierta

planta inferior

planta superior

Page 14: cuaderno individual

PASTILLA DE VIVIENDA F.

planta cubierta

planta inferior

planta superior

Page 15: cuaderno individual

PASTILLA DE VIVIENDA G.

planta cubierta

planta inferior

planta superior

Page 16: cuaderno individual

planta baja

planta a nivel de pasalera colgante (una zona de libros y espacios para lectura)

PLANTAS GENERALES. de la zona abierta al público (antiguas naves rehabilitadas)

Page 17: cuaderno individual

alzado suroeste

sección longitudinal

Page 18: cuaderno individual

alzado suroeste

sección longitudinal

Page 19: cuaderno individual
Page 20: cuaderno individual
Page 21: cuaderno individual
Page 22: cuaderno individual
Page 23: cuaderno individual
Page 24: cuaderno individual

Grupos elegidos:

Page 25: cuaderno individual
Page 26: cuaderno individual
Page 27: cuaderno individual
Page 28: cuaderno individual
Page 29: cuaderno individual
Page 30: cuaderno individual
Page 31: cuaderno individual
Page 32: cuaderno individual
Page 33: cuaderno individual
Page 34: cuaderno individual
Page 35: cuaderno individual
Page 36: cuaderno individual
Page 37: cuaderno individual
Page 38: cuaderno individual
Page 39: cuaderno individual
Page 40: cuaderno individual

Simulación de desarrollo por etapas.

Page 41: cuaderno individual
Page 42: cuaderno individual
Page 43: cuaderno individual
Page 44: cuaderno individual

Huertos como motor económico.

Investigando sobre estos espacios verdes concluimos que representan dentro de los núcleos urbanos una vía de contacto con la naturaleza, aportando beneficios terapéuticos, arquitectónicos, ambientales, educacionales, sociales y económicos.

Terapéuticasse proporciona un acercamiento con la naturaleza favorecen sentimientos de utilidad, lo que consigue que aumente la autoestima favorecen sentimientos de utilidad, lo que consigue que aumente la autoestima reducen estados de depresión la presencia de plantas atenúa el estrés los colores suaves y las fragancias naturales producen un efecto relajante

Arquitectónicasprolongan la vida útil de las cubiertas. La fluctuación de la temperatura durante el día provoca una expansión prolongan la vida útil de las cubiertas. La fluctuación de la temperatura durante el día provoca una expansión y contracción que reduce la vida útil de una azotea. Las cubiertas verdes absorben y reflejan el calor, lo que aumenta significativamente su vida reducen la escorrentía superficial, evitando sobrecargar los sistemas de saneamiento sirven para activar zonas de la ciudad en desuso sirven como elementos decorativos, personalizan y dan carácter a los espacios.

Ambientalespermiten recuperar zonas verdes dentro de la ciudad. permiten recuperar zonas verdes dentro de la ciudad. mitigan el efecto isla de calor mejoran la calidad del aire (1m2 de cobertura vegetal genera el oxígeno que necesita una persona durante un

Page 45: cuaderno individual

año, 1m2 de cobertura vegetal atrapa 130gr de polvo/año, absorbe CO2, reducen hasta 10db la contaminación sonora) absorben los campos electromagnéticos regulan la humedad del ambiente

Educacionalesfavorece una nutrición más saludable ayudan a conocer cual es la temporada adecuada de los alimentos facilitan el desarrollo de la conciencia ecológica facilitan el desarrollo de la conciencia ecológica ofrecen una nueva perspectiva sobre la seguridad de los alimentos, el uso de productos químicos y el cuidado de la tierra fomentan la conciencia del reciclaje de los residuos promueven el respeto a los seres vivos

Socialesfomentan la conservación de los espacios comunes y la convivencia el mantenimiento y cuidado el huerto corresponde al colectivo, lo que anima a respetar las instalaciones comuel mantenimiento y cuidado el huerto corresponde al colectivo, lo que anima a respetar las instalaciones comu-nes y compartir tareas se crean intercambios de semillas, trucos de horticultura... facilitan la comunicación, las relaciones y los temas de conversación a mayor escala, existe una floreciente red de huertos urbanos interconectados gracias a las redes sociales

Económicasautoconsumoventa en mercadillos ,eliminación de intermediarios

Page 46: cuaderno individual

Sistema de funcionamiento dentro de las viviendas.

Page 47: cuaderno individual

Sistema de funcionamiento de los equipamientos.

Page 48: cuaderno individual
Page 49: cuaderno individual
Page 50: cuaderno individual
Page 51: cuaderno individual
Page 52: cuaderno individual

unidad habitacional 1 (1 persona)

unidad habitacional 2 (1 persona)

unidad habitacional 3 (2 persona)

Page 53: cuaderno individual

Unidades de vivienda organizadas en altura. Cada planta cuenta con 6 unidades habitacionales, com-parten un espacio común de cocina,zona de ocio, zona de estudio, etc. que a su vez están comuni-cadas con el resto de las plantas.

Page 54: cuaderno individual
Page 55: cuaderno individual
Page 56: cuaderno individual
Page 57: cuaderno individual
Page 58: cuaderno individual

Separando los forjados de la zona compartida y la zona privada de dormitorios se intenta romper con la sensación de pertenencia de los residentes sobre el espacio compartido de cada planta, de modo que, al salir de sus dormitorios tienen dis-tancias similares para acceder a los espacios com-partidos de la semiplanta superior o a la semiplanta inferior. Este sistema hace que los resi-dentes de varias plantas compartan espacios comu-nes de varias plantas entre ellos, convirtiendo esos espacios comunes de distintas plantas en un único espacio compartido.

Page 59: cuaderno individual
Page 60: cuaderno individual

Jerarquización de espacios compartidos por los residentes:

(de mayor a menor según grado de privacidad)- zonas de ocio compartido por todas las viviendas de este centro. Su localización está fuera de las unidades de vivienda.- zona de uso básico, que es una zona de cocina, comedor, lavandería, dentro de cada unidad de vivienda.(se ve - zona de uso básico, que es una zona de cocina, comedor, lavandería, dentro de cada unidad de vivienda.(se ve en el ejemplo de croquis que es una unidad de vivienda compartida por 2 familias y 1 individuo). Se pretende que en las tareas relacionadas con éstas zonas el individuo pueda aprender de las familias.-zona de encuentro familiar, que se encuentra dentro de las unidades habitacionales de tipo familiar.(en el dibujo aparece 2 unidades habitacionales familiares, en el lado izquierdo es una unidad para máximo de 6 per-sonas, y en el lado derecho es una unidad para máximo de 4 personas).

Page 61: cuaderno individual
Page 62: cuaderno individual

Espacio público en forma de malla en expansión:

Page 63: cuaderno individual

En la organización en altura, el grado de privacidad se organiza de más a menos, de arriba a abajo. La torre de vivienda se enchufa a un basaLa torre de vivienda se enchufa a un basa-mento horizontal que contiene espacios se-mipúblicos, que son talleres, guardería, oficinas de administración,etc. A su vez, el basamento se apoya en el terreno con una estructura muy ligera visualmente, que es un espacio abierto y fluido, conectado con los jardines de los alrededores, que será donde se acoge actividades abierots al pú-blico, como el mercadillo, la biblioteca a aire libre, el teatro,etc.

Espacio público en forma de basamento - zócalo:

Page 64: cuaderno individual

Densidad espacial del espacio público.

Hablamos de 2 ideas de configuración de ese basamento:- Un basamento compacto (fig. derecha), que reduce los recorrridos al máximo, y es más eficiente enel aspec-to energético y el mantenimiento.- Un basamento disperso (fig. abajo), que se pretende extenderse a lo largo de toda la zona de intervención. Esa extensión es ligera, y está formada por pasaleras y rampas de nuevas construcción, y muros, forjados, etc. que se conservan de las naves ya existentes. Destacando la importancia de la circulación como idea de proyecto, en esa circulación estarán contenido la biblioteca a aire libre, teatro, talleres, mercadillo...

Page 65: cuaderno individual

El espacio público a 3 niveles:

Basado en un desarrollo horizontal del proyecto, se asigna 3 niveles distintos al espacio abierto al público.1º nivel semipúblico, es el espacio sombreado en el dibujo, donde estarán los talleres y otras instalaciones que están abiertos al público con cierta restricción. Su envolvente está compuesto por los otros dos niveles.2º nivel calle, son huecos de distintas dimensiones,conectados entre ellos y con la calle, un espacio que funcionalmente es parecido a una plaza.3º nivel paseo flotante, es el envolvente superior del 2º nivel, en él se desarrolla un paseo en un jardín 3º nivel paseo flotante, es el envolvente superior del 2º nivel, en él se desarrolla un paseo en un jardín longitudinal, formado por pequeñas piezas del huerto y piezas de la biblioteca a aire libre.

Page 66: cuaderno individual

Vista espacial de la idea de 3 niveles:

Page 67: cuaderno individual

Organización por bandejas:

En el nivel 2 se acoge todas estas bandejas, En el nivel 2 se acoge todas estas bandejas, donde la planta baja se destina a los talle-res y otros usos semipúblicos, y en las plan-tas superiores se organiza una serie de ban-dejas pequeñas que corresponde a las unidades de vivienda, y el resto de bandejas, junto con sus comunicaciones (rampas, escaleras, ascensores) forman el conjunto de espacio pú-blico compartido por los residentes.

Page 68: cuaderno individual

Organización en rodajas:

Se corta el solar en rodajas y a cada rodaja se le Se corta el solar en rodajas y a cada rodaja se le asigna una topografía. La parte de topografía que da hacia la ría es sólido, formado por los envol-ventes de los espacios cerrados. La parte trasera de la topografía está formada por las pasaleras que conectan la calle con los huertos en cubierta.Entre el muro de contención y el volumen anterior se organiza un paseo de libros. El lado muro del paseo tiene una estructura donde las estanterías están embebidas en ella, a dos alturas, disponien-do de pasalera para la altura superior. Y al otro lado, están los accesos a los volumenes cerrados. La existencia de las pasaleras de libros a 2º nivel se ajusta a la necesidad de privacidad de nivel se ajusta a la necesidad de privacidad de los volumenes a los que se enfrenta.

Page 69: cuaderno individual
Page 70: cuaderno individual

En casi todas las ideas de pro-yecto coinciden en la idea de co-nexión entre las dos calles a distinta altura:- la calle de detrás como acceso a lo privado (residentes)-la calle de la ría como acceso a lo público-una conexión vertical en el in-terior del edificio que permite el movimiento de los residentes entre lo público y lo privado.

Page 71: cuaderno individual