cuadernos de educación 2012 sep- nov (año vi) nº22

Upload: cuadernos-de-educacion

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    1/17

    CUADERNOS DE EDUCACICUADERNOS DE EDUCACICUADERNOS DE EDUCACINNN .

    N22 (AO VI) 2012N22 (AO VI) 2012N22 (AO VI) 2012Publicacin Trimestral Gratuita

    ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    2/17

    PGINA 2

    TTULO DEL DOCUMENTO

    Editorial CDE 22Recientemente el Ministro Pablo Longueira haanunciado la intencin del actual gobierno queel Ministerio de Economa se haga cargo de laactual Comisin Nacional de InvestigacinCientfica y Tecnolgica, siendo el principalargumento la necesidad de que nuestro pasimpulse la innovacin como motor deldesarrollo econmico.

    Como ha quedado en evidencia, en lossucesivos estudios realizados por la Academiade Ciencias y las Sociedades Cientficas,nuestro pas adolece de la falta de una polticade Estado en materia de investigacincientfica y tecnolgica, que sea independientede los gobiernos de turno. Diferentesgobiernos han creado instrumentos paraincentivar la investigacin, motivados por laexistencia de una productiva comunidad

    cientfica nacional. Una vez ms observamoscon temor que se anuncian medidas queinvolucran nuestro desarrollo cientfico ytecnolgico, sin que detectemos signo algunode una amplia discusin nacional al respecto.La ley que dio nacimiento a CONICYTestableci la generacin de un ConsejoNacional de Ciencia. ste qued en receso elao 1973 y ningn gobierno ha tomado acargo su reactivacin. Es hora de que este

    Consejo se reconstituya con la debida consultaa la comunidad cientfica, dando inicio a unproceso de debate nacional sobre lainstitucionalidad requerida para impulsarestratgicamente la investigacin cientfica y la

    innovacin en nuestro pas. A la luz de laexperiencia de los pases que forman parte de

    la OCDE, es importante considerar lainstalacin de un Ministerio de Ciencia yTecnologa. Abundan razones para lasuspicacia. Se pretende, de manera soterrada,poner al servicio del modelo econmiconeoliberal la capacidad de la comunidadcientfica nacional. Ya no para el desarrollo delconocimiento, sino que para orientarla hacialos intereses del capital. Los recursoshumanos y econmicos disponibles en el pas

    al servicio de los grandes empresarios. Lo hadicho el Ministro Longueira: Es muy

    importante que CONICYT se radique enEconoma y toda la inversin pblica quehacemos en I+D en Chile y en ciencia ytecnologa tenga un vnculo mayor con elaparato productivo (sic).

    Tambin de manera encubierta, en un intentofrustrado, el gobierno ha intentado entregar el

    litio a manos privadas. Todos los especialistasconcuerdan en que las bases del CEOL fueronhechas para ser adjudicadas a Soquimich(SQM), ex empresa pblica y hoy propiedad de

    Julio Ponce Lerou, oscuro personaje de ladictadura y principal financista de la UDI.Recordemos que Ponce acumul su actualfortuna utilizando privilegios concedidos porPinochet desde el puesto de Gerente deEmpresas de CORFO. El procedimiento

    utilizado para adjudicar la exploracin yexplotacin del litio por parte de privados esun artificio que a nadie puede engaar y quebusca evitar una discusin democrtica yamplia de la sociedad chilena

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    3/17

    en relacin con este recurso natural que espropiedad de todos los chilenos. El proceso de

    adjudicacin de contratos para la explotacinde litio es inconstitucional, ya que, segn lanormativa vigente el litio es una de las sustan-cias minerales que no puede ser objeto de con-cesin. En relacin al tema que estamos tratan-do, pero en otro plano. Una vez ms los por-fiados hechos contradicen la autodefinicin depretendida excelencia, vociferada a los cuatrovientos por el gobierno, toda vez que el nivelde ineptitud e incompetencia ha quedado enevidencia con la renuncia del ahora ex subse-cretario de Minera, Pablo Wagner.

    Aunque fracasado, el funesto proceso de pri-vatizacin del litio deja al descubierto una delas principales caractersticas nefastas de ladoctrina neoliberal. Como ya hemos mencio-nado, en relacin al traspaso de CONICYT,no existe de parte del gobierno inters por lle-var a cabo, en conjunto con la comunidadcientfica, un Proyecto Nacional de Desarrollode Ciencia y Tecnologa. El litio fue declaradomineral estratgico en 1979 porque se pensabaque podra tener aplicaciones nucleares (portanto armamentistas). Treinta aos despus, ellitio se ha consolidado como materia prima enla fabricacin de bateras, cermicas y vidrios,grasas lubricantes, aluminio, entre otros. Enlos ltimos ocho aos el precio mundial dellitio ha subido de US$ 2.500 a US$ 6.000 portonelada. Es decir, en nuestra discusin sobreel litio, nosotros quienes somos los dueos de

    este mineral, debemos tener en cuenta el largoplazo y la bsqueda de valor agregado de esterecurso, y no vender este mineral en bruto co-mo lo dicta el dogma neoliberal que slo con-

    solidar una estrategia exportadora de materiasprimas sin el consiguiente valor agregado. El

    producto estrella que utiliza litio son las bate-ras, las cuales son requeridas por automviles,celulares y computadores. Sin embargo, el litioutilizado en una batera slo representa menosdel 1% del valor del producto final, valorado aprecio corriente. El 99% restante es tecnologa.Esto no lo hemos discutido, aun cuando Lon-gueira pretenda resolver este tipo de inconve-nientes mediante el traspaso de CONICYT alMinisterio de Economa, segn ha sealado:Es un cambio que queremos introducir en

    que debemos aceptar la mirada de la ciencia,de la academia, del mundo de la investigacinen Chile al mundo del emprendimiento, por-que si seguimos en esta falta de dilogo y devnculo, vamos a seguir siendo un pas expor-tador de materia prima (sic). Digmoslo una

    vez ms, Chile adolece que un plan estratgicode Desarrollo en Ciencia y Tecnologa. Mien-tras este plan, el cual necesariamente debe con-tar con la participacin de la comunidad cient-

    fica nacional, no se materialice continuarn losintentos neoliberales pretendiendo privatizarlotodo.

    La Iglesia Catlica, despus de mucho tiempo,ha saltado al ruedo y ha hecho una firme con-dena al modelo neoliberal. En su carta pastorallos obispos chilenos hacen una denuncia socialimportante: el modelo neoliberal y su afn delucro, as como la poltica de bonos que rehuyeel principal aspecto de la desigualdad, el pago

    justo y equitativo a los trabajadores, mantienea los trabajadores, an con contrato, siendopobres.

    PGINA 3

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    4/17

    PGINA 4

    TTULO DEL DOCUMENTO

    Carta Abierta: Por una poltica

    cultural, cientica y tecnolgica para

    Chile fundada sobre unadiscusindemocrtica.

    Hace dos semanas la prensa nos ha sorprendidocon la noticia de que, por encargo del presidente dela Repblica, el Ministro Longueira estarapreparando un proyecto de ley dirigido adesvincular la Comisin Nacional de Ciencia yTecnologa (Conicyt) de su actual dependencia en el

    Ministerio de Educacin para trasladar suadministracin al Ministerio de Economa.Anunciada en el Diario Financiero, refrendada elmismo da en Radio Cooperativa y reiterada algunosdas despus en una entrevista concedida al DiarioEl Mercurio, la iniciativa fue defendida por el actualMinistro de Economa como una manera defomentar una relacin ms estrecha entre elmundo de la academia y aquel de la empresa

    privada con vistas a que toda la inversin pblica

    que hacemos en I+D en Chile y en ciencia ytecnologa tenga un vinculo mayor con el aparatoproductivo, de suerte que todos los recursos que

    se destinan para la investigacin en Chile tenganuna planificacin estatal mucho ms vinculante alvalor agregado que queremos incorporar a lossectores productivos.Las palabras del Ministro no pueden sino despertarla ms aguda inquietud entre aquellos(as) quetrabajamos en el seno de la academia y

    comprometemos nuestros esfuerzos en el desarrollode la investigacin en Chile. De hecho, lapreocupacin es incluso ms punzante para las y losacadmicos y profesionales que dedicamos nuestraslabores, a la ya fuertemente pauperizada

    investigacin en Ciencias Sociales, Humanidades yArtes.

    Es que, como ya ha sido sealado por otros colegas,no toda la investigacin puede ser traducida, ni enlo inmediato ni en lo mediato, a productostransables en el mercado, menos an reducida alvalor agregado de algn bien de consumo. Dehecho, existe un vasto territorio de la investigacinmal llamada pura que difcilmente podra sertransformada en los acariciados primores quecautivan las apetencias del denominado sectorproductivo. Adems, tanto Conicyt como Corfo (esdecir, el mismo Ministerio de Economa), ya

    cuentan con programas especficamente orientadosal fomento y desarrollo de I+D, a lo cual se sumanexenciones tributarias millonarias a las empresas porinversiones en esta rea.

    Sabemos que el valor del saber nacido de lainvestigacin en Ciencias Sociales, Artes yHumanidades posee una particularidad que lo hacean ms sensible a la reduccin utilitarista.Convocado a dar cuenta de los asuntos queconciernen a hombres y mujeres en un tiempo y

    espacio determinado, las Artes, las Humanidades ylas Ciencias Sociales representan la forma en queuna sociedad intenta comprenderse en su pasado, supresente y su devenir. Sin esta investigacin, lasociedad se vera condenada al automatismoirreflexivo, a la repeticin incesante de su propiabarbarie, privada de la posibilidad de mirarse, deescucharse, de sentirse, de retratarse, dereconocerse, de estimarse, de criticarse, deproyectarse En consecuencia, no pareceexagerado decir que se trata de saberes sobre los

    que se funda el alma misma de una cultura:cercenarlos mediante exigencias utilitaristas yobjetivos mercantiles sera exponernos atransformar nuestra sociedad en una maquinariaproductiva altamente rentable pero desalmada.

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    5/17

    Sin duda, los fondos que nuestro pas destinaal conjunto de la investigacin son notable-

    mente exiguos. De hecho, la inversin quenuestro pas destina a Ciencia y Tecnologaslo llega al 0,4% del PIB, all donde el prome-dio de los pases de la OCDE alcanza el 2,3%,ubicando en el penltimo lugar del ranking.Pero esta pobre realidad llega a la ms resueltaindigencia cuando se trata de los presupuestospara investigacin en Ciencias Sociales, Huma-nidades y Artes. Qu podramos esperar deestos anuncios para esas disciplinas? Como esevidente nada auspicioso. Una verdaderainnovacin que demostrara una preocupa-cin real por el desarrollo cientfico y tecnol-gico sera la de crear un Ministerio de la Cultu-ra, las Ciencias y las Tecnologas colocando enel centro del crecimiento y progreso del pas ala cultura y sus manifestaciones creadoras en elms amplio sentido. La produccin cientfica,entendida como produccin cultural, debe go-zar de libertad de pensamiento y por lo tantono debe estar condicionada solo a la genera-

    cin de mercancas transables en el mercado,tampoco debe estar presionado por las deman-das de las empresas privadas ni de los gobier-nos de turno. Una real poltica estatal debieraocuparse de propiciar espacios para que el libredesarrollo de las ciencias pueda expandirse enconsonancia con los mltiples desafos que lasociedad globalizada impone como futuro. Losabajo firmantes demandamos que la democra-cia en Chile no sea solo formal, sino que consi-

    dere efectivamente la participacin, opinin ypropuestas de los diversos actores , en estecaso las y los cientficos, intelectuales e investi-gadores(as) que construyen da a da el conoci-

    miento. Rechazamos las polticas producidasentre cuatro paredes ideologizadas y sesgadas,

    ms an si se trata de reeditar una instituciona-lidad propia de los tiempos oscuros de la dicta-dura (cuando Conicyt efectivamente pertenecaal Ministerio de Economa). Es preciso com-prender que los cambios no pueden imponersepor decreto, sobre todo cuando estos tocan elcorazn mismo de la cultura, es decir de lasciencias como lenguaje y accin del pensa-miento humano.

    En este sentido, y en respuesta a una demanda

    arraigada de la comunidad intelectual y cientfi-ca chilena, lo propicio es generar una instanciagubernamental que acoja la ms extensa y di-versa participacin de esa misma comunidad,para discutir los lineamientos de una polticacultural, cientfica y tecnolgica para el pas yalcanzar sobre esa base los consensos necesa-rios que permitan una proyeccin de largo pla-zo de las capacidades creativas de la nacin, sinlas cuales ningn desarrollo es posible.

    Nota de la redaccin: Para suscribir estacarta abierta es necesario enviar mail a:

    [email protected]

    indicando: Nombre, profesin u oficio,institucin y RUT.

    PGINA 5

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    6/17

    PGINA 6

    TTULO DEL DOCUMENTO

    Ya se anuncian los nuevos

    estatutos de la Universidad de

    Valparaso !

    Osvaldo FernndezDazEn el recin pasado tres de octubre laUniversidad de Valparaso, constituida encomunidad triestamental, culmin un largoproceso de discusin destinado a elaborarnuevas normas orgnicas, que la limpien delverdadero lastre que, como herencia, ha dejadola dictadura en las universidades chilenas. De la

    totalidad que compone este proceso se realizya una primera etapa, que consista en unreferndum destinado a sancionar cul de losproyectos presentados constituir finalmente elcuerpo legal de los nuevos EstatutosOrgnicos de la Universidad.

    Este proceso haba comenzado con la crisisque sacudi a la Universidad de Valparaso enel ao 2007, cuando un movimiento estudiantilseguido por profesores y funcionarios de la

    Universidad de Valparaso decide pedir larenuncia al rector Riquelme, por laresponsabilidad que l tena en la anormalidaden que haba cado la gestin de nuestraUniversidad y por la grave crisis que afectabaal plantel. Ese fue el detonante; pero detrs delas vicisitudes histricas contingentes, lo queeste movimiento reclamaba y se propona eraretornar a las normas democrticas que reganla enseanza superior en Chile antes de la

    Dictadura. Lo que se traduca para la gestinde la Universidad en una mayor participacinde la comunidad en sus decisiones y en que eleje del poder, hasta entonces diseado como

    un eje vertical, de arriba hacia abajo,restableciera un correcto equilibrio entre

    autoridades unipersonales y el conjunto de lacomunidad organizada en estructurascolegiadas.

    La frmula que se encontr para ello y cuyaprctica ha existido desde entonces, y que enmayor o menor medida ha estado normando lapoltica universitaria E fue la triestamentalidad,es decir, la instalacin de cuerpos colegiadosintegrados por profesores, estudiantes yadministrativos, en todos los niveles de gestin

    universitaria, desde el Consejo acadmico,organismo mximo, hasta aquellas instanciasque rigen las polticas de los institutos. Ellosdeberan ser cuerpos colegiados yrepresentativos que aseguraran unaparticipacin amplia de la comunidad de laUniversidad en las polticas y directrices que laconducen.

    Fue desde este mismo Consejo Acadmico,presidido por el Rector Aldo Valle, que se dio

    partida al proceso de discusin y elaboracinde los nuevos Estatutos, designando a unacomisin central, formada de maneratriestamental, es decir, con representantes delos estudiantes, acadmicos y funcionarios,para que organizara la discusin acerca de losnuevos estatutos. Cuatro aos dur esteproceso, porque se quiso que el debate fuerauniversal y en l participara de manera activatoda la comunidad. Pues detrs del debate

    acerca de la nueva ley que queramos darnos,estaba el propsito de elaborar unanueva concepcin de la universidad en Chile.Una universidad que fuera a la vez:democrtica, estatal y pblica, superando las

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    7/17

    trabas que la dictadura haba instalado desdeque inici el desmantelamiento de la

    Universidad de Chile y la liquidacin delcarcter pblico que nuestras instituciones deenseanza superior tenan.

    Consideramos que el verdadero triunfo est enque el proceso se haya llevado a cabo. l fue laexpresin de una voluntad colectiva quedurante todo este tiempo estuvo atenta ypendiente de que el proceso se realizara. Espor eso que valoramos la culminacin de estaprimera etapa en donde la que resulta

    gananciosa es la prctica triestamental de laUniversidad de Valparaso, que ha logradofinalmente consolidarse como una prcticaduradera en nuestra Universidad.

    Desde ya, los tres proyectos que se habanpresentado contenan en su seno la formatriestamental como el eje principal de lasnormas que los distintos proyectos seproponan. Los tres significaban dejar atrscomo obsoletas aquellas normas que la

    dictadura haba impuesto a la organizacin ydireccin de la Universidades. En este sentidolas tres significaban un avance en lo quea prctica democrtica se refiere. Huboconsenso, por ejemplo en los porcentajes de laparticipacin de cada estamento, lo que engeneral sigui la prctica instalada en elConsejo Acadmico.

    En lo que respecta al mismo proceso electoral,ste se desarroll normalmente, con una

    entusiasta participacin de los diferentesestamentos, cuyos porcentajes fueron lossiguientes: acadmicos, el 61,96%;funcionarios, el 86, 17%; estudiantes, el 39,8%.

    Escrutados y ponderados los votosvlidamente emitidos, el resultado fue el

    siguiente

    Viene ahora una segunda vuelta que decidirentre las dos propuestas que quedaron, elproyecto B que eman de la Asociacin deacadmicos y la Federacin de Estudiantes y lapropuesta C, que eman de la elaboracin querealiz la Comisin triestamental en dondetambin particip activamente la Federacinde Estudiantes y la agrupacin de funcionariosy acadmicos. Ambas son las ms avanzadasen lo que se refiere al proceso dedemocratizacin. Difieren, sin embargo, en lamanera como ambos proyectos enfrentan losobstculos que la actual Constitucin chilenalevanta como una barrera que impide, a lapostre, tanto la democratizacin de laUniversidad como el que stas se conviertanen verdaderas instituciones pblicas.

    Esperamos que la Universidad pueda sortearestos ltimos obstculos que la traban en sudesempeo y finalmente logre darse losEstatutos Orgnicos que se ha propuesto.

    PGINA 7

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    8/17

    PGINA 8

    TTULO DEL DOCUMENTO

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    9/17

    La Tercera MEGA,

    Una empresaInternacionalTres son los momentos a considerar cuando sehabla de la obra de Marx. En primer lugar, elmomento de la redaccin que tiene que vercon las motivaciones que precipitaron tal ocual escrito; luego, el momento de la publica-cin, siempre retardado, muchas veces por elpropio Marx, o porque la inmensa mayora desu obra qued abandonada, porque el intersque los haba suscitado, haba cambiado, o

    porque la ocasin haba pasado; y finalmente elmomento de la recepcin, momento particu-larmente delicado en el caso de Marx, porquelas recepciones siempre han cado en medio deenconados debates polticos.

    Porque es solo una leyenda aquello de la for-macin del pensamiento de Marx como unproceso ascendente, rectilneo sin vaivenes niincertidumbres, que comienza con sus prime-ros escritos y culmina con el Capital. Al con-

    trario, Marx fue siempre, hasta los ltimos dasde su vida un pensamiento en acto, despierto,abierto y dispuesto frente a las incertidumbres;ajeno a aquella satisfaccin efmera que pro-porcionn las certezas; inquieto frente a las al-ternativas que surgan a un costado de lo quepareca ser su lnea central de pensamiento.

    Por eso, el conocimiento de la obra de Marxha sido siempre un acto inacabado, lleno desorpresas, y que siempre, en lo que se refiere a

    la recepcin de esta obra, ha estado vinculadoa complicadas y complejas encrucijadas polti-cas de ndole internacional. Desde la gran es-peranza revolucionaria europea de 1848, hastael desaparecimiento de la URSS y el llamado

    socialismo real. Esto explica que la historiade ola lectura de Marx haya sido un procesoritmado por reiteradas crisis del marxismo,

    sucesivos anuncios de muerte para Marx, a losque han seguido otras tantas resurrecciones.

    En lo que sigue vamos a referirnos lo que hansido los intentos por publicar su obra comple-ta, junto con las obras de Federico Engels. Ini-ciativa que se conoce popularmente con la si-gla MEGA (sigla que viene de la expresin ale-mana, Marx, EngelsGesamtausgabe)

    El primer intento por publicar las obras com-

    pletas de Marx y Engels, (la Marx-Engels-Gesamtausgabe(MEGA) se debe en gran medidaal esfuerzo apasionado de un ruso, David Bori-sovich Riazanov, a partir de los aos 20. En1900 ste va a la sede del Partido socialdem-crata en Berln a buscar archivos para su traba-jo de investigacin. Encuentra todo en desor-den, la biblioteca de Engels que acaba de llegardesde Londres es slo parcial porque Berns-tein se ha apoderado de una parte. Cuenta Ria-zanov:

    Me acuerdo que en 1900 yo haba visto enBerln esa biblioteca dispersa sin ningn ordenen varias habitaciones () As es como desa-parecieron miles de obras pertenecientes a loscreadores del socialismo cientfico. Ni siquierase tomaron el trabajo de verificar si no conte-nan, al margen, notas de lectura, algunas hue-llas del trabajo intelectual de Marx o de En-gels Una parte de los manuscritos que, nor-malmente, habra debido ser despachada a los

    archivos del Partido Socialdemcrata en Berlnfue conservada por Bernstein, y la correspon-dencia de Engels y la parte ms importante delas obras que permanecen desconocidas hastala actualidad quedaron en Londres.[1]

    PGINA 9

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

    http://cuadernosdeeducacion.wordpress.com/#_ftn1http://cuadernosdeeducacion.wordpress.com/#_ftn1http://cuadernosdeeducacion.wordpress.com/#_ftn1
  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    10/17

    PGINA 10

    TTULO DEL DOCUMENTO

    En 1910 Kautsky, conoce a Riazanov y lo hacesu secretario, encargndole la tarea de reconsti-tuir la correspondencia de Marx en vista de supublicacin. As, los archivos de Marx pasan alcuidado de un ruso que s se interesa y muchoen ellos. En 1913 Riazanov publica en Berlnun primer conjunto de cartas con abundantescortes que Eduardo Bernstein y Franz Meh-ring le obligan a practicar, porque no todopuede ser puesto en todas las manos.

    En 1918 funda el Centro de Archivos donderene los documentos del socialismo ruso yalemn. En la Academia socialista dirige la sec-

    cin de marxismo, la que luego se transformaen el Instituto Marx Engels, en donde depositatodo lo que trajo de Alemania y Francia. Enpases todava en guerra, vuelve a Alemaniapor un mes y trata de conseguirlos manuscritosde Marx y Engels que quedaban en el Partidosocialdemcrata o en casa de Bernstein. Ms

    tarde cuenta estas peripecias: Tuve que invo-car todas las fuentes impresas que conoca, yslo despus de varios das de discusin memostr la segunda parte del manuscrito. Elresultado de mi viaje a Berln efectuado coneste fin (es que)con mucho trabajo logrfinalmente sacar a la luz toda la IdeologaAlemana, y tengo una copia.

    Ya por esa fecha se haba acordado con losalemanes la publicacin de la obra de Marx yEngels, pero acontecimientos ligados al asesi-nato de Rosa Luxemburgo, lo impiden. En1920 el instituto marx-Engels de Riazanov pu-

    blica bajo el ttulo de Libro V del Capital,notas dispersas de esta obra y fragmentos es-cogidos de la correspondencia de Marx y En-gels. En ese ao vuelve a recorrer Europa bus-cando y recuperando material. En 1922 publicaintegralmente los textos de las cartas que recu-per.

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    11/17

    En febrero de 1931 es detenido y en 1932 elInstituto que l haba creado comienza a publi-car la primera MEGA que tambin l mismohaba preparado. Muere en el campo de confi-namiento en 1939. Sin embargo, las depuracio-nes estalinistas de la dcada de los treinta delsiglo pasado afectaron tambin a los principa-les estudiosos comprometidos en esa empresa,y el advenimiento del nazismo en Alemania,interrumpieron bruscamente esa edicin.

    El siguiente intento por reproducir todos losescritos de ambos pensadores, la que se llamla MEGA 2, comenz recin en 1975 pero

    tambin fue suspendido, y su publicacin que-d incompleta, esta vez debido al derrumbedel mundo del socialismo real.

    La segunda MEGA fue iniciada en los aos 70y preparada de acuerdo a rigurosos principioshistrico-crticos. Esto explica que la nuevaMEGA haya decidido continuar lo hecho porla segunda. En efecto, ya cuando en los aos60 se estaba planeando la publicacin de laMEGA 2, la exigencia tcnica era imprescindi-

    ble. Desde ese instanmte se le dio al mtodocomputacional un papel relevante. La compo-sicin tipogrfica de los primeros volmenesdeba comenzar en 1971. Tres volmenes esta-ban planificados para 1972, cinco para 1973 yla suma de ocho volmenes para 1974. Desde1975 en adelante se esperaba que fuera posibleproducir unos diez volmenes por ao. Estesegundo empeo que fue producto de los es-fuerzos realizados por el Instituto Marx-Engelsde Mosc, se interrumpe con el fin de laURSS.

    En octubre de 1990 se funda la InternationalMarx-Engels Foundation (IMES), que decidecontinuar la empresa anterior pero reestructu-

    rndola, y se decide usar para ello lo ms nue-vo en materia de computacional. Despus dehaber alcanzado un acuerdo inicial en 1992, enuna conferencia que se llev a cabo en Aix-en-Provence, y que revis las pautas para la nuevaedicin. En esta nueva empresa participanfranceses, rusos, japoneses, chinos, italianos,alemanes

    La nueva edicin es publicada por una funda-cin internacional, con base en Amsterdam.Cinco instituciones forman parte de esta Fun-dacin Internacional Marx-Engels (IMES): elInstituto Internacional de Historia Social (ISH)de Amsterdam, La Academia de Berln-Brandenburgo para las Ciencias y Humanida-des (BAW), la Casa Carlos Marx de Trier, co-mo parte de la Fundacin Friedrich Ebert , ydos institutos rusos.

    Este tercer intento tiene las siguientes caracte-rsticas. Es, a diferencia de los dos intentosanteriores de ndole fundamentalmente acad-mica; es una empresa global que no est cir-

    PGINA 11

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    12/17

    PGINA 12

    TTULO DEL DOCUMENTO

    cunscrita a pases precisos, ni a orientacionesprincipalmente polticas. De hecho en la pre-paracin de los nuevos volmenes estn parti-cipando investigadores de Amsterdam, Berln,Npoles, Paris, Mosc, Nueva York. Ademspara que fuera realmente global el principalelemento de contacto entre los investigadoresde diferentes pases es uso de la tcnicacomputacional al ms alto nivel.

    Esta edicin, que piensa llegar a 114 volme-nes, de los cuales han aparecido ya 52, se vama ir publicando de acuerdo a las siguientes cua-tro secciones:

    1) La primera, que comprende las obras(excepto El Capital), los artculos y los discur-sos de Marx y Engels, en sus distintas versio-nes, as como en las traducciones hechas porellos mismos.

    2) En la segunda contiene junto con El Capi-talen todas sus ediciones, los trabajos prepara-torios, y la totalidad de los manuscritos queMarx escribi antes y despus de 1867.

    3)La tercera seccin comprende la correspon-dencia ordenada cronolgicamente pensada en35 volmenes, de los cuales ya han aparecido12. Se trata tanto de las cartas escritas porellos, como de las que le dirigieron a ellos.

    4) En la cuarta seccin se publicarn extrac-

    tos, apuntes y notas escritas al margen de loslibros que lean o consultaban. En esta seccinse piensa editar los 220 cuadernos de Marx,redactados en griego clsico, alemn, ingls,francs, y ruso.

    Vivimos un momento de actualidad de Marx,sectores nuevos, no tradicionales, se han dedi-cado a leerlo en estos aos, se dice por ejem-

    plo que ahora son los banquerosde Wall Street quienes lo estnleyendo, a raz de la crisis econ-

    mica internacional que se est vi-viendo. La pregunta que cabe ha-cer con respecto a este nuevo em-peo por publicar la totalidad dela obra de Marx y Engels es acercadel Marx que va a aparecer. Cun-to este nuevo conocimiento va aafectar a la imagen que hasta aho-ra se tiene de l. Creemos que losdebates que la lectura de estosmateriales, muchos de los cuales

    son inditos, va a provocar, novan a estar exentos de sorpresa.

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    13/17

    Carta a Senadores de la Repblica

    por Camila VallejoDowlingSeores Senadores de la Repblica:

    El da 8 de agosto sucedi en el Congreso Na-cional un hecho vergonzoso. Pese a la expresasolicitud argumentada por parte del movimien-to estudiantil, de rechazar un ajuste tributarioregresivo, que sigue permitiendo que en Chilelas grandes empresas no paguen impuestos yque est orientado a financiar una supuestareforma educacional que simplemente mantie-ne la lgica mercantil, privatizadora y segrega-dora del sistema educacional actual, altamentecuestionado por una amplia mayora del pas,la derecha gracias a sectores de la Concerta-cin e Independientes, tuvo el primer triunfoen sacar adelante este proyecto que constituyeun engao para la sociedad chilena y que le

    permitir a la derecha populista poder decirque estn avanzado en resolver los problemasde la desigualdad y la educacin, siendo que enrealidad su nico inters es profundizarlos, o almenos, mantenerlos.

    Nos duele y avergenza ms aun debido al he-cho que el da anterior habamos recibido unacarta firmada por los jefes de bancada de seispartidos de la oposicin (PDC, PS, PRSD,PRI, PC y PPD) donde les decan a los estu-

    diantes de Chile que dichas bancadas de dipu-tados apoyan irrestrictamente la carta entrega-

    da por las organizaciones estudiantiles el da

    28 de junio, donde justamente el primer punto

    era un llamado a rechazar el ajuste tributariopues es injusto en sus formas de recaudacin,

    fomenta la educacin privada a travs de laprofundizacin del financiamiento comparti-do, el mecanismo que ha convertido al sistemaeducacional chileno en el ms segregado delmundo. Esto, adems, va en detrimento de laeducacin pblica y propone, con lo recauda-do profundizar la lgica de subsidio a la de-manda, lo que constituye un beneficio a la ga-nancia privada y un mal uso de recursos pbli-cos.

    Cmo esperan los actores polticos recuperarla credibilidad si en menos de 24 horas de sus-cribir un acuerdo le dan la espalda al primerpunto planteado?

    Cmo espera la Concertacin plantearse co-mo una alternativa si, adems de haber admi-nistrado y profundizado por error, intencin uomisin, el modelo por ms de 20 aos, bajo lagestin de Piera han estado permanentemen-te disponibles para dar paso a las polticas que

    mantienen y profundizan el modelo neo-liberal?

    Es preciso ser rigurosos y no meter todos a unmismo saco. Muchos diputados, evidenciabanuna real frustracin por no poder impedir quela derecha siga con su agenda privatizadora yregresiva. Pero al final del da, siempre son 4 o5 votos los que marcan la diferencia y termi-

    nan dndole la razn al mismo sector poltico.Aunque su palabra est plagada de buenas in-

    tenciones, su actuar legislativo se da dentro delos parmetros y limitaciones ideolgicas queimpone la derecha. Desde ah ya podemos sen-tirnos derrotados.

    PGINA 13

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    14/17

    PGINA 14

    TTULO DEL DOCUMENTO

    Sabemos que existe un problema de modelo.Sabemos que una nueva Constitucin, nacidade un proceso democrtico y participativo,

    podr generar en Chile un sistema poltico msdemocrtico, donde la mayora est realmenterepresentada como mayora y una minora nopueda seguir teniendo secuestrada las decisio-nes que a todos nos competen.

    Pero no podemos conformarnos con identifi-car dicha necesidad y no actuar consecuente-mente con ello. Ya vivimos la vergenza deque se rechazara el informe de la comisin in-vestigadora del lucro y creo que son ese tipo

    de decisiones las que mantienen a la cmara dediputados con un 76% de desaprobacin ciu-dadana y a la de senadores con un 73% segnlos ltimos datos que nos entrega la encuesta

    ADIMARK, mximos histricos de rechazo alparlamento segn dicho estudio.

    Chile ya tuvo un dictador que se empecin endesprestigiar la poltica como estrategia paraentregrselo todo al mercado. El sistema polti-co debe relegitimarse. Es una base sustancialde la institucionalidad democrtica. Sabemosque ese camino es largo, pero un primer pasoes impedir que el proyecto de ajuste tributariose materialice, impedir que la derecha le metael dedo en la boca a los millones de chilenosque el 2011 se movilizaron, marcharon, toca-ron las cacerolas y cuestionaron una educacin

    y un modelo de crecimiento reproductor dedesigualdad, que en cada detalle privilegiasiempre a los ms ricos.

    Es por eso que, como una ciudadana ms y

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    15/17

    como dirigente estudiantil, les pido que recha-cen este proyecto de ley tan perjudicial para los

    anhelos de una educacin pblica, gratuita y decalidad y de una sociedad menos desigual.

    La oposicin tiene mayora en la Cmara Alta.Solo la divisin interna le terminar dando eltriunfo a la derecha. La ciudadana no ver esterechazo como una accin permanente de ne-garle la sal y el agua a este Gobierno (por quepor cierto, el parlamento han estado muy lejosde aquello) sino como una justa accin de ma-yora que dice que si queremos que el Estado

    perciba ms ingresos, esto debe ser a travs deuna reforma estructural y no cosmtica; que siqueremos reformas a la educacin es para ha-cerla de calidad e integradora en todos sus ni-veles y accesible para todos los ciudadanos,fortaleciendo la educacin pblica; y que losciudadanos no estamos disponibles para mspirotecnia comunicacional ni montajes porparte del Gobierno.

    Chile debe ser distinto y debe ser distinto a

    partir de ahora. No esperen confianza del pue-blo para las elecciones si es que no se realiza-ron de manera previa las acciones que eviden-cien una real voluntad de hacer las transforma-ciones estructurales que Chile necesita. El ajus-te tributario representa el deseo del Gobiernode propiciarle una derrota a un movimientoestudiantil, de acallar el despertar de los movi-mientos sociales, esperamos no sean parte delcumplimiento de ese espurio anhelo.

    Camila Vallejo Dowling

    Homenaje al inluyente

    historiador marxista

    EricHobsbawm(1917-2012)

    PGINA 15

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    16/17

    PGINA 16

    CUADERNOS DE EDUCACIN .PUBLICACIN TRIMESTRAL GRATUITA ISSN 0719-0271.

    Q u i n e s S o m o s Como grupo de acadmicos de izquierda mantenemos

    desde hace un tiempo una relexin acerca de la educa-cin superior en Chile. En conocimiento de que otros co-

    legas han estado preocupados por una problemtica si-milar, y han elaborado trabajos al respecto, les invita-mos, por medio de esta hoja a debatir en conjunto. Espe-

    ramos que este sea el embrin de una futura discusin

    que no dudamos ser enriquecida gracias al debate.Por supuesto que para que este debate rinda frutos, debeincluir a todos quienes estamos por un nuevo sistemauniversitario, razn por la cual desde ya invitamos a con-

    tribuir en nmeros posteriores a quienes entiendan laUniversidad de manera no funcional al actual modeloeconmico.

  • 7/31/2019 Cuadernos de Educacin 2012 SEP- NOV (ao VI) n22

    17/17

    n d i c e EDITORIAL ( CdE n.22) 2 3ppCarta Abierta: Por una poltica cultural, cientica

    y tecnolgica para Chile fundada sobre una discusindemocrtica. 4-5pp Ya se anuncian los nuevos estatutos de la Universidad

    de Valparaso !

    Osvaldo FernndezDaz 6-7ppLa Tercera MEGA,

    Una empresaInternacional 9-12ppCar t a a Se nado r e s de la R e p bl i ca p o r

    Cami la Val le jo Do wli ng 13 -1 5 p p

    V I S T A N O S

    http://cuadernosdeeducacion.wordpress.com/