cuadernos de ordenación del territorio

62
o o FUNDI CUARTA ÉPOCA MARZO 2001

Upload: fundicot

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista de la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos de Ordenación del Territorio

ooo

FUNDI

CUARTA ÉPOCAMARZO 2001

Page 2: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente1

1. XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Antonio Serrano........................................................................3

2. Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Equipo XXV COT........................................................................ 8

3. Estudio de Análisis de los Efectos Ambientales de los Proyectos de

Explotación de Canteras en la Comarca de Ocaña

Eduardo Chicharro Fernández...................................................19

4. La Cooperativa como Agente de Desarrollo Endógeno

María García Teruel.................................................................25

5. Incidencia Territorial de los Puertos

Alejandro L. Grindlay Moreno....................................................31

6. La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Paz Hernández Venero.............................................................39

7. El Impacto de las Iniciativas Europeas en Materia de Ordenacion del

Territorio en la Frontera Hispano-Portugesa

Laura Muñoz Hernández..........................................................47

8. Distribución Competencial en el Estado Autonómico en Materia de

Ordenación del Territorio

Mónica Sánchez Villegas..........................................................53

9. III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio...........................59

MONOGRAFÍAS

PROYECTO

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

NUEVA ÉPOCA Nº 1 marzo 2001

DIRECTORA Alexandra Sanz Rivera

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Raoul Servert MartinPablo Fidalgo García

EDITA FUNDICOT

Presidente: Antonio SerranoVicepresidente: Pablo FidalgoSecretario: José Luis NicolásTesorero: Manuel RománVocales: Teresa Fdez. de Liencres

Marta GarcíaAgustín MartínAmelia PradaRaoul Servert

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES

C/ General Arrando, 3828010 - MadridTelefono-Fax: 91 308 50 29Correo e.: [email protected]://www.fundicot.org

DEPÓSITO LEGAL M-22.729-1981ISSN 02121-0798

FUNDICOT es miembro asociado deFIHUAP y de la ISOCARP

Cuadernos de Ordenación del Territorio sepublica en papel y en soporte PDF, accesibledesde nuestra página web.

Los artículos de aquellos socios que deseenparticipar pueden enviarse por correo elec-trónico, disquete o CD (preferible en formatoMicrosoft Word). También se pueden adjun-tar imágenes.

la revista no comparte, necesariamente, lasopiniones vertidas por sus colaboradores.

CITA CON LA ACTUALIDAD

Page 3: Cuadernos de Ordenación del Territorio

2CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Editorial

Con el presente número de la revista Cuadernos de Ordenación delTerritorio iniciamos una nueva etapa. Esto significa que, si bien el objetivoprimordial continúa siendo el de informar sobre temas de actualidad en elcitado ámbito, vamos a insistir en un contenido de calidad basado enanálisis claros, rigurosos y críticos. Con ello se pretende captar el interésde nuestros lectores y lograr que se involucren activamente en el desarro-llo de un espacio abierto al intercambio de experiencias, al debate, etc..

Para favorecer este contacto se han creado y se crearán nuevas seccio-nes, como la dedicada a la publicidad de empresas, profesionales y ofertaeducativa. Por otro lado, respecto a la presentación formal, se ha impues-to un esquema único común para una exposición ordenada y coherentede los apartados. Se ha hecho especial hincapié en las Conclusiones y enlas Fuentes Bibliográficas, tanto impresas como en soporte informático(páginas web en Internet). En la siguiente publicación se incluirán tam-bién Abstracts (resúmenes de contenido) al comienzo de cada texto yGlosarios de Términos al final. Asimismo, se ha diseñado un nuevo forma-to general que esperamos resulte más atractivo y ameno.

Como viene siendo habitual, un número de la revista al año se hace ecodel trabajo realizado por los alumnos del Curso de Ordenación delTerritorio y Medio Ambiente. En éste se recogen una síntesis del proyectoconjunto de los participantes en la XXV edición del mismo ("Plan deOrdenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares", 1999-2000), así como una selección de los trabajos monográficos más desta-cados, abordando temas tan diversos como la incidencia territorial de lospuertos, la cooperativa como agente de desarrollo endógeno o la evalua-ción de impacto ambiental aplicada al planeamiento urbanístico.

Por último, avanzar el contenido de la próxima publicación, centrado en laconsideración y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural; y ani-maros de nuevo a colaborar, bien con vuestros artículos, bien con vues-tros comentarios, opiniones y sugerencias.

Un cordial saludo,

Alexandra Sanz Rivera, Directora.

Page 4: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Como en años anteriores, la Revista de la Asociacióndedica un número a comentar las actividades mássignificativas desarrolladas en el último Curso dePostgrado de Ordenación del Territorio y MedioAmbiente, realizado en esta ocasión con un patroci-nio destacado del Ministerio de Medio Ambiente, alque se unen los tradicionales de años anteriores,entre los que se encuentran las empresas e institu-ciones que están colaborando en la posterior realiza-ción de prácticas de los alumnos.

Año a año hemos llegado al vigésimo quinto COT, concerca de 1.000 personas ya tituladas en un curso deOrdenación del Territorio y Medio Ambiente que siem-pre se ha destacado por mantener la perspectiva dela defensa de la sostenibilidad del desarrollo, objeti-vo principal del COT y de FUNDICOT.

Como en años anteriores, quiero aprovechar estapresentación para referirme brevemente a lo que hasido la dinámica del XXV COT, del que, también comoen años anteriores, en este número de la Revista serecoge un resumen del Proyecto realizado y de lasMonografías que se han considerado más destaca-das y de interés para su publicación.

Aunque en algunas etapas este Curso ha sido algomás problemático que los últimos realizados encuanto a la dedicación y colaboración entre algunosparticipantes para la elaboración del Proyecto delCOT, al final, los problemas fueron satisfactoriamen-te resueltos con la destacada colaboración de PabloFidalgo y el esfuerzo final de prácticamente todos losparticipantes en el curso. El resultado es que elProyecto y las Monografías presentadas pueden con-siderarse satisfactorias desde el punto de vista aca-démico, por lo que, formalmente, el Claustro decidióque la totalidad de los alumnos se ajustaban en sus

evaluaciones a lo exigible para obtener el título pro-pio de la Universidad Politécnica de Valencia, deEspecialista Universitario en Ordenación del Territorioy Medio Ambiente, aspecto que así se certificó y tra-mitó ante la Universidad.

En el año 2000 se ha culminado, así, la XXV edicióndel COT y se ha puesto en marcha su XXVI convoca-toria. Aunque sea repetirme, quiero reiterar que, des-pués de tantos años en el COT, sigo considerandoque su mayor valor es la calidad de la relación per-sonal de los que vienen al COT, y el ambiente decolaboración y solidaridad que se consigue entre granparte de ellos en la realización, sobre todo, delProyecto; lo que repercute muy positivamente en los,en mi opinión, excelentes resultados del proceso for-mativo en su dimensión práctica, para los que parti-cipan activamente en el proceso.

El XXV COT, como los cursos de los últimos años, noha logrado romper el techo de alumnos que pareceque las nuevas circunstancias de sobreoferta de cur-sos gratuitos con cargo a los Fondos SocialesEuropeos, en Madrid, establecen. Con una matrículasituada en 16 alumnos, nos encontramos en unasituación muy alejada de las cifras que le harían pre-supuestariamente autosostenible (30-32 alumnos),lo que obliga a que el mantenimiento de la actividaddel COT, y consecuentemente de la Asociación, sigaestando asociado a la obtención de subvenciones dedistintas fuentes.

Para el XXV COT se ha contado con un Convenio conel Ministerio de Medio Ambiente y con un Conveniofirmado para la elaboración de monografías con elAyuntamiento de Corvera sobre la corrección deimpactos ambientales producidos en el concejo porla Autopista del Cantábrico, que han realizado dos

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente3

XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Antonio Serrano RodríguezDIRECTOR DEL COT1111

Page 5: Cuadernos de Ordenación del Territorio

alumnos (Ángela Kalms y Javier Lozano) con la tuto-ría de Pablo Fidalgo y Toni Cuartas. AmbosConvenios, junto con el firmado con la AsociaciónDon Quijote de la Mancha para la realización de unamonografía sobre los impactos ambientales de lascanteras en la Comarca de Ocaña, realizada brillan-temente por uno de los participantes en el XXV COT(Eduardo Chicharro) bajo la tutoría de Raoul Servert,han permitido obtener la subvención necesaria parala viabilidad del XXV COT. Adicionalmente, dos alum-nos del XXV COT realizaron una investigación para elGIF-Fundación de Ferrocarriles Españoles en relacióna los Condicionantes Climáticos y de Trazado de laLínea de Alta Velocidad Guadalajara- Zaragoza.

Como parte del Convenio con el Ministerio de MedioAmbiente, el Director de la Unidad de DesarrolloTerritorial, Fernando Esteban, canalizador y potencia-dor de la colaboración al respecto, propuso realizar elProyecto sobre la Cuenca Hidrográfica del Mijares,afectando a la Comarca de Gudar, de la provincia deTeruel, en la Diputación General de Aragón, y a laCuenca principal del Mijares, en la provincia deCastellón, de la Comunidad Autónoma Valenciana.Los resultados de este Proyecto, como en años ante-riores, se pueden apreciar en los artículos que seacompañan. Al respecto hay que señalar la extraor-dinaria colaboración que se ha encontrado en el cita-do Fernando Esteban y en los miembros de la Unidadde Desarrollo Territorial, Margarita Ortega, EduardoPallardó e Inés Calvo, tanto en la realización delProyecto como en las Monografías tutorizadas desdeel Ministerio. También hay que destacar el apoyo dedistintos alcaldes de los municipios de la Comarca deGudar y, en particular, de los de Mora de Rubielos,Rubielos de Mora y Alcalá de la Selva; de laConfederación Hidrográfica del Júcar; de lasDirecciones Generales de Urbanismo y de MedioAmbiente de la Generalitat Valenciana, desde lasegunda de las cuales, su Directora General, AmparoMonrós, junto al Director General de Transportes,Vicente Dómine, colaboraron activamente en lamejora del conocimiento de los problemas del áreavalenciana; y, por último, señalar la utilidad de lainformación proporcionada por la Diputación Generalde Aragón.

El Proyecto se expuso públicamente en Mora deRubielos en el mes de Junio, en el seno de unasJornadas sobre "El Desarrollo Sostenible en laCuenca Principal del Mijares", realizadas en colabo-

ración con el Ayuntamiento de Mora de Rubielos, conla asistencia de varios alcaldes de la Sierra de Gudar,con la colaboración y participación activa del DirectorGeneral de Urbanismo y Ordenación del Territorio dela Comunidad Valenciana, de la Diputación Generalde Aragón, de la Confederación Hidrográfica del Júcary, por supuesto, con la muy directa colaboración dela Unidad de Desarrollo Territorial del Ministerio deMedio Ambiente. Tanto la exposición de los partici-pantes en el XXV COT como la posterior discusiónfueron singularmente brillantes y muy directamenterelacionadas con los objetivos del Seminario.

Un ejemplar del Proyecto, en forma de CD, se hahecho llegar a cada una de las instituciones colabo-radoras, además del ejemplar en papel que se entre-gó al citado Ayuntamiento de Mora de Rubielos, y delque se entregó al Ministerio, junto con copia de lasMonografías realizadas bajo su tutoría, como así seestablecía en el Convenio.

Con respecto a la Monografía sobre los Efectos de laAutopista del Cantábrico en el Concejo de Corvera,hay que señalar que tanto el trabajo como laExposición pública realizada en este municipio, ya enel mes de octubre del 2000 y con los alumnos delXXVI COT, coincidiendo con el desarrollo de unasJornadas sobre la Planificación del Litoral en elPrincipado de Asturias, fueron claramente satisfacto-rias. Una muestra de esta satisfacción queda refleja-da en el acuerdo del Ayuntamiento de Corvera parafirmar un nuevo Convenio adicional para este año2000-2001, dirigido a que los alumnos del XXVI COTrealicen una Monografía sobre "Evaluación Ex-post delas Actuaciones Desarrolladas en el Concejo", que seexpondrá públicamente en el Ayuntamiento deCorvera, en el marco previo al desarrollo del IIICongreso Internacional a celebrar en Gijón en juliodel 2001, y que se hará coincidir con la entrega delos títulos del XXV COT.

Adicionalmente, a lo largo del XXV COT se desarrollóun interesante trabajo de prácticas en base alConvenio existente con la Asociación Don Quijote dela Marcha, colaborando con Luciano Sánchez Pérez-Moneo en la realización de una evaluación ambientalprevia de los efectos de las canteras y localización decementeras en la Comarca de Ocaña. Los resultadosse consideraron muy positivos por parte de laAsociación y de gran utilidad para los objetivos decalidad ambiental de los municipios que la integran.

4CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Page 6: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Con el mantenimiento de estas colaboraciones, sepersigue el Objetivo de que los participantes en elCOT tengan un incentivo adicional en el trabajo for-mativo que deben realizar, ya que sus resultados vana ser entregados oficialmente a unos clientes quedemandan que la calidad supere un determinadoumbral. Ni que decir tiene que este hecho suponemás trabajo para los que nos encargamos de losProyectos y Monografías, habiendo que agradecer atodos los tutores, y particularmente a Pablo Fidalgo,la inestimable colaboración que han prestado al res-pecto, que ha permitido que se institucionalice esteproceder que pienso es de gran utilidad para el fun-cionamiento y cumplimiento de Objetivos del COT.

Con respecto al trabajo y calidad personal de los par-ticipantes en el XXV COT mi opinión es muy positiva.En los viajes realizados a la Cuenca del Mijares y aCorvera, la relación con distintos Ayuntamientos,Instituciones y con la Sede Asturiana de FUNDICOT,han de considerarse también muy positivas. La expo-sición pública del Proyecto fue mucho más satisfac-toria de lo esperado, pues se realizó con una grancalidad profesional, pese a realizarse en un marcoparticularmente conflictivo por la oposición de lapoblación a un Plan de Ordenación de los RecursosNaturales de la Sierra de Gudar, en realización por laDiputación General de Aragón, que en muchosaspectos coincidía con los Objetivos y Propuestas delPlan que se expuso por los participantes del COT.

Aunque es reiterativo respecto a lo señalado en pre-sentaciones de Cursos anteriores, creo que es impor-tante destacar que a lo largo del XXV COT, y desde elpunto de vista disciplinar y formativo, se han mante-nido las líneas directrices preexistentes que respon-den a la visión unitaria de la Ordenación del Territoriorecogida en los Objetivos de la Asociación (defensadel desarrollo sostenible y de la mejora igualitaria dela calidad de vida de la población, reduciendo lasdesigualdades entre las personas y los territorios, ypropiciando la igualdad de oportunidades entre laspersonas, lo que ahora se denomina, con la voluntadde ser asépticos políticamente, cohesión económica,social y territorial). Estas líneas directrices ya se hancomentado en revistas de años anteriores por lo quepodemos resumir su contenido en:

- Consideración del Proyecto como actividad principaldel COT, que sirve de práctica metodológica de sínte-sis, buscando, adicionalmente, que el Proyecto sea

realista, para lo cual se compromete su realizaciónante organismos o instituciones interesadas en suscontenidos.

- Adecuación de la periodicidad y contenido de lasclases, conferencias y talleres a las necesidades deri-vadas de las distintas fases del Proyecto.

- Explicitación de los objetivos del desarrollo sosteni-ble, desarrollo de base endógena y de una calidad ynivel de vida lo más homogénea posible para toda lapoblación, como principios rectores de la OrdenaciónTerritorial, en todas sus facetas y, en particular, en laelaboración del Proyecto.

- Potenciación de la formación como profesionalespara los participantes, defendiendo un enfoque que,aunque considera los procesos en su globalidad,centra la planificación en los principales problemas,ayudando a distinguir lo principal de lo secundario encada caso.

- Insistencia en el hecho de que siempre existe másde una solución a un problema y que la principalaportación de las disciplinas multisectoriales e inte-gradoras, como es la Ordenación del Territorio, esprecisamente el ser capaz de conocer y evaluar losefectos diferenciales de cada una de ellas.

- Concepción de la planificación como un proceso deadecuación de medios escasos a fines, cuya gestiónha de ser viable en la práctica; es decir, ha de per-mitir conseguir los objetivos definidos con los mediosdisponibles; porque si no, no es planificación, espropaganda.

- Introducción del "análisis de casos" como talleresespecíficos formativos, dirigidos al estudio y discu-sión de soluciones concretas a problemas reales dela ordenación espacial y ambiental, a ser posiblesobre el territorio sobre el que se realiza el proyecto.

- Incrementar la participación e intervención de losalumnos en las exposiciones, discusiones y reflexio-nes sobre las distintas actividades (proyectos, mono-grafías, tests y mesas redondas) que se realizan enel COT.

Hay que reiterar el convencimiento de los estupendosresultados logrados con esta práctica en la formacióninterdisciplinaria y colectiva de los participantes en el

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente5

XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Page 7: Cuadernos de Ordenación del Territorio

6CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

COT. También este año los propios alumnos han lle-gado a señalar que el interés de los contenidos demuchas de estas aportaciones superan el de algunasde las clases oficiales, no porque éstas tengan bajacalidad (se sigue con la política de ir excluyendo lasclases con reacción contraria en los participantes enel COT), sino por el extraordinario esfuerzo que serealiza por algunos participantes en la elaboración yexposición de sus trabajos.

Hasta aquí los aspectos más destacables del XXVCOT. No obstante, siguen existiendo las dificultadescrónicas y de difícil solución práctica en el marco delas limitaciones específicas de la Asociación, yaseñaladas para otros cursos. El tema de los locales ode la disposición de equipos informáticos y softwareespecífico (GIS, tratamiento digital de imágenes,etc.), y aunque se han dado ya algunos pasos apotenciar hacia el futuro, no podemos considerar quela situación sea totalmente satisfactoria; Si bien hayla esperanza de que en el nuevo marco de colabora-ción con el Ministerio de Medio Ambiente pueda lle-gar a mejorarse.

Una de las facetas aceptablemente cubiertas paralos últimos COT ha sido la de buscar salidas profe-sionales, inicialmente en forma de prácticas noremuneradas mientras esté implicada FUNDICOT, conel objetivo de que los titulados en el COT colaborenen la formulación de propuestas de trabajo o en lapresentación a concursos públicos, incluyéndoselesen el equipo que luego habrá de desarrollarlos; o enla línea de elaborar artículos sobre trabajos de orde-nación del territorio, ya desarrollados por la empresao institución, que, bajo su supervisión puedan serposteriormente publicados y sirvan a la formación delcurriculum del participante. Varios de los titulados delos últimos COT se encuentran, de hecho, trabajandoen temas de Ordenación del Territorio que, trascen-diendo el Convenio respectivo, les está suponiendouna remuneración económica aceptable.

En este sentido, igualmente hay que destacar la inte-rrelación de la Asociación con distintas Empresas eInstituciones. En particular, se han establecidoConvenios con Empresas, Instituciones yOrganismos, con el objetivo de facilitar tres meses deprácticas de los alumnos que superen el COT. Para elXXVI COT, en realización, se ha conseguido que dosalumnos realicen su Monografía con beca remunera-da adicional para el Ayuntamiento de Corvera, uno

para la Asociación Don Quijote de la Mancha; y quedos alumnos más (uno del XXV COT y otro del XXVI)cuenten con beca de FUNDICOT para el desarrollo deuna investigación con la Fundación de Ferrocarriles-GIF para el desarrollo de un trabajo específico sobreel AVE Madrid-Barcelona.

Todos los implicados en el COT hemos intentado queéste siga siendo, no ya el primer curso de nuestrascaracterísticas y duración en materia de Ordenacióndel Territorio, sino también el mejor. Y creo que eltema no tiene discusión en términos decalidad/coste. En todo caso, no hay que olvidar queel COT tiene razón de ser en la medida en que sirvapara cumplir los objetivos establecidos en losEstatutos de la Asociación, y, entre ellos, el de seguirexpandiendo el interés y el conocimiento de laOrdenación del Territorio. Que el proceso formativocontinúe en esa línea es una de las responsabilida-des que hasta ahora han mantenido la DirecciónAcadémica y el Claustro del COT; y ello sin olvidar alos profesores que, en la mayoría de los casos máspor cariño al propio COT y a la Asociación que por lasremuneraciones que reciben por su participación,hacen posible unos niveles docentes y de interés ensus intervenciones que podemos situar por encimade la media general de los distintos Cursos existen-tes.

Como en cursos anteriores, y antes de terminar estapresentación, quiero destacar en el XXV COT el carác-ter solidario y la calidad personal de los participantesen el mismo, que ha hecho realmente agradablepara los miembros de la Asociación que colaboran ensu marcha, los nueve meses de contacto y trabajo.En el resumen de las Monografías más significativasen su calidad e interés para los lectores, elaboradapor los propios redactores de cada una de ellas, y enla síntesis del Proyecto, que se recogen en el pre-sente número de los Cuadernos de Ordenación delTerritorio, se deduce el mantenimiento de los princi-pios y objetivos antes señalados.

Al igual que todos los años, no quiero terminar estapresentación sin reiterar mi agradecimiento a todoslos profesores y, en particular a Pablo Fidalgo, a losprofesores de los talleres y a aquellos otros -sufi-cientemente conocidos por todos- que desde hacemuchos años nos hacen el favor de encontrar unhueco entre sus innumerables tareas para colaboraren la buena marcha del COT. También quiero agrade-

XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Page 8: Cuadernos de Ordenación del Territorio

cer a los propios participantes en el Curso su cola-boración en la mejora de la dinámica del mismo, consu práctica, con su crítica y con su propuesta demodificaciones; a los miembros del Claustro, por lacontinua incorporación de ideas para la subsanaciónde los problemas que van apareciendo; y, por

supuesto, a Julia, que desde el contacto directo ycontinuado con la secretaría, administración y rela-ción con los alumnos y profesores, mantiene la nece-saria línea de comunicación entre todos los que cola-boramos en la marcha del COT.

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente7

XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Page 9: Cuadernos de Ordenación del Territorio

8CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

1. L1. LOCALIZACIÓNOCALIZACIÓN DELDEL ÁREAÁREA DEDE ESTUDIOESTUDIO

La Cuenca del Río Mijares, también llamada Millares,se encuentra en el centro-este de la penínsulaIbérica. Nace en la sierra del Gúdar, en el SistemaIbérico y con dirección principal noroeste-sureste sedirije a las costas levantinas donde desemboca en elmar Mediterráneo. Dicha cuenca tiene aproximada-mente una extensión de 90 km y una superficie de2.200 km². Se desarrolla en su tramo superior en laProvincia de Teruel y en el inferior en la de Castellón,correspondientes a las Comunidades Autónomas deAragón y Valencia, respectivamente.

La superficie aragonesa de la cuenca es de 1.441km²., es decir, el 64,4%. La superficie valenciana esde 796 km², es decir, el 35,6%.

En total comprende 38 municipios, que albergan aalgo más de 120.000 habitantes, de los cuales alre-dedor de 6.000, el 5%, son turulenses, y los114.000 restantes, el 95%, son castellonenses.

Los municipios de Teruel son diecisiete: Monteagudodel Castillo, Cedrillas, Corbalán, El Castellar, Alcaláde la Selva, Cabra de Mora, Formiche Alto, Mora deRubieros, Valvona, La Puebla de Mora, Noqueruelas,Rubieros de Mora, Sarrión, Albenotosa, Fuentes deRubieros, Olba y San Agustín.

Los municipios de Castellón son veintiuno: Puebla deArenoso, Arañuel, Montanejos, Cirat, Torrechiva,Fuentes de Ayodar, Torralba del Pinar, Toga, Espadilla,Ayodar, Villamalur, Argelita, Vallat, Lucena del Cid,Fanzara, Ribesalbes, Alcora, Onda, Amazora, Villarealy Burriana.

La densidad de población en la zona de estudio es de

54 habitantes por km², siendo para el área de Teruelde 4 hab/km², y para el área de Castellón 144hab/km².

2. J2. JUSTIFICACIÓNUSTIFICACIÓN DEDE LALA NECESIDADNECESIDAD DEDE REALIZARREALIZAR UNUN

PROYECTOPROYECTO DEDE ORDENACIÓNORDENACIÓN YY OBJETIVOSOBJETIVOS PERSEGUIPERSEGUI--DOSDOS

Las razones que justifican la realización de un Plande Ordenamiento Territorial de la Cuenca Principal delRío Mijares son múltiples y de distinta índole: diversi-dad de problemas, necesidades e intereses, que seintegran y vinculan dentro de este marco espacial.Así, la cuenca cumple un doble papel: el continente,soporte de los ecosistemas y marco de las activida-des humanas; y contenido, objeto de las actuacionesde transformación territorial.

En este contexto, el Plan de Ordenación Territorialbusca una mejora en la calidad de vida de los pobla-dores de la Cuenca, el desarrollo de sus potenciali-dades, sin perder de vista su sostenibilidad ambien-tal. El trabajo se orienta hacia la superación de losproblemas territoriales mediante el desarrollo endó-geno como herramienta eficaz para lograr los tresobjetivos de referencia.

En primer lugar se realizó una aproximación al diag-nóstico territorial, y se establecieron uns objetivos departida. Luego se analizó la situación de la Cuencaen todos sus aspectos: medio natural, sistemademográfico y población, sistema productivo, infraes-tructuras y servicios, equipamientos, urbanismo,suelo y vivienda, patrimonio arquitectónico, histórico-artístico y cultural, capacidad financiera, condicio-nantes administrativos y normativa. Del análisis precedente se detecta la problemáticaexistente y sus causas, y luego se define el modelo

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

EQUIPO XXV COT

Javier Barrado Gozalo Carmen Jackeline Cifuentes Eduardo Chicharro Fernández

Oscar García Luri María García Teruel Alejandro Luis Grindlay Moreno

Mª Paz Hernández Venero María Ángela Kalms Pozo Francisco Javier Lozano Llano

Ana Mª Moreno Bejarano Laura Muñoz Hernández Álvaro Navarro Azaola

Cristina Pampillón González Nuria Pastor Calvet Mónica Sánchez Villegas

Pablo Soriano Jofré María José Valderrey Menéndez Tutor: Pablo Fidalgo García

2222

Page 10: Cuadernos de Ordenación del Territorio

territorial (cómo se integran y articulan espacialmen-te los problemas en el territorio) y la capacidad degestión e intervención (cuál es la capacidad deactuación normativa, administrativa y financiera pararesolver los problemas). Luego se revisaron los obje-tivos y se reformularon unos nuevos, se establecie-ron los modelos territoriales tendencial (sin interven-ción) y deseado (con intervención); para finalmentegenerar las alternativas de actuación. Dichas alterna-tivas, tras su priorización y justificación económica-financiera, conformaron los programas de actuaciónrealizables en el marco del plan. Finalmente seredactaron las normas de ordenación territorial delámbito planificado.

OBJETIVOS GENERALES

1- Lograr un desarrollo socioeconómico endógeno,implicando a las poblaciones locales.2- Mejorar la calidad y el nivel de vida de la poblaciónde la zona.3- Buscar una estrategia de desarrollo equilibrado ysostenible.

4- Proteger el patrimonio natural y cultural.5- Propiciar la coordinación de las actuaciones de lasdistintas administraciones.

3. D3. D IAGNÓSTICOIAGNÓSTICO YY TTENDENCIASENDENCIAS

En el Diagnóstico del Plan de Ordenación se recogenlos problemas que afectan a la Cuenca Principal delRío Mijares, analizando las causas que los han pro-vocado y la tendencia que presentarán en ausenciade intervención.

La jerarquización de los mismos se ha efectuado enrelación con los objetivos establecidos en el planea-miento, clasificándolos como fundamentales, impor-tantes y secundarios.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES

- Área demográficamente desierta en el interior.- Pérdida de la calidad del paisaje, fundamental-mente en la Plana de Castellón.- Grandes desequilibrios geodemográficos entre el

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente9

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Figura 1. Localización de la zona de estudio

Page 11: Cuadernos de Ordenación del Territorio

interior y la franja costera.- Situación inadecuada de la red viaria en la zonaturolense.- Elevada edad media de la población dedicada alsector primario.- Industrias cerámica y química con graves pro-blemas ambientales en la Plana de Castellón.- Déficit de equipamientos de servicios públicosbásicos en la mayor parte de los municipios de laCuenca.

PROBLEMAS IMPORTANTES

- Grave riesgo de erosión.- Degradación de zonas húmedas y ríos en PlanaBaja.- Ausencia de protección de espacios naturales.- Destrucción del bosque mediterráneo y pérdidade biodiversidad asociada en cuenca media ybaja.- Contaminación y salinización de acuíferos en laPlana de Castellón.- Excesiva especialización del Sector Primario dela Cuenca Baja en el cultivo de cítricos.- Ausencia de actividad industrial en el interior dela cuenca.- Escasa diversidad de los subsectores en elSector Servicios.- Población muy envejecida en toda la Cuenca,especialmente en la zona interior.- Bajo nivel de instrucción de la población de lazona central e interior de la Cuenca.- Deficiente grado de conexión de las poblacionesdel interior.- Baja accesibilidad a los equipamientos asisten-ciales de la zona interior.- Déficit de equipamientos educativos en la zonaturolense.- Déficit en el abastecimiento de agua en épocasde sequía.- Ausencia de normativa protectora de suelo nourbanizable protegido en la zona turolense.- Falta de desarrollo normativo o aplicabilidad delos instrumentos de Ordenación del Territorio con-templados en la legislación autonómica.- Déficit de equipamientos de ocio y turismo enzona interior.

PROBLEMAS SECUNDARIOS

- Riesgo de inundaciones por ocupaciones indebi-das de terreno.- Riesgo de deslizamientos por ocupación indebi-da de terreno.- Contaminación de aguas superficiales, principal-

mente en la Plana de Castellón.- Nula presencia de actividades industriales avan-zadas con fuerte demanda asociada.- Depuración de aguas residuales deficiente.- Aislamiento temporal de núcleos de poblacióndel sector montañoso de la Cuenca del Mijares.- Precario servicio público de autobuses.- Pérdida del patrimonio arquitectónico popular deinterés cultural.- Deterioro del patrimonio histórico-artístico.- Escasa dotación de servicios básicos en lasviviendas, en los municipios de Albentosa y SanAgustín.- Parque de viviendas en mal estado o inadecua-do en los municipios turolenses.- Inexistencia de equipamientos culturales en lazona interior.- Escaso equipamiento comercial en la zona inte-rior.- Inexistencia de planta de tratamiento de resi-duos orgánicos.

4. I4. INTEGRACIÓNNTEGRACIÓN DEDE LOSLOS PROBLEMASPROBLEMAS ENEN ELEL MODELOMODELO

TERRITORIALTERRITORIAL YY ENEN SUSSUS LÍNEASLÍNEAS DEDE TENDENCIATENDENCIA

El modelo territorial establece la forma en que seorganiza espacialmente el territorio.

El área de estudio constituye la cuenca del ríoMijares. Esta zona adopta una forma de franja obli-cua de dirección noroeste- sudeste. Se inserta entrelos límites que marcan la sierra de Gúdar al nortedonde tiene lugar su nacimiento, y el marMediterráneo al Sur en su desembocadura, dos ele-mentos físicos bien distintos que explican las dife-rencias territoriales tan acusadas que se proponenen nuestro ámbito de estudio.

La división administrativa marca las zonas del pro-yecto: la turolense y la castellonense. Estas dosáreas dependen de sus capitales de provincia res-pectivas.

En un ámbito espacial mayor la zona de Castellóngravita en torno a Valencia. También existe una fuer-te relación socioeconómica e histórica entre la zonaturolense y Valencia, cuya tendencia es incrementar-se en el futuro. Con esta tendencia, la zona quedaríaincluida dentro del ámbito del arco Mediterráneo,que es uno de ejes de mayor potencial de desarrollosegún la Comunidad Europea.

Dentro de la dinámica interior del territorio se dife-

10CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 12: Cuadernos de Ordenación del Territorio

rencian tres zonas:- La Plana Baja.- Zona interior castellonense de la cuenca.- Zona turolense de la cuenca.

La Plana Baja se caracteriza por un gran dinamismoeconómico y demográfico. En esta zona es donde seproduce la mayor intensidad de tráfico, de dotaciónde carreteras, de transporte público y de mercancías.También forma parte del "Eje Mediterráneo", materia-lizado infraestructuralmente por la Autopista A-7, yotras carreteras nacionales. Además, el ferrocarriltiene gran importancia ya que 5 de las 6 líneasnacionales de largo recorrido discurren por estaregión y es destacable el papel que tiene la red decercanías de Valencia. En esta zona se concentrangran cantidad de los servicios de la Cuenca y de elladependen, en gran medida, el resto de los núcleoscastellonenses.

Los núcleos más importantes, Burriana y Villareal, selocalizan en la Plana Baja, en el área costera de lazona de estudio. Aquí se sitúa la mayor parte de lapoblación, de la actividad económica, de las infraes-tructuras y equipamientos. Villareal es el que ocupael primer puesto en la jerarquía de los municipiospertenecientes a Castellón, existiendo un ciertahomogeneidad en lo que a jerarquía se refiere entreBurriana, Almazora, Alcora y Onda.

Las otras dos zonas muestran niveles de conexión,centralidad y urbanización similares a nivel global.Sobresaliendo asentamientos como Mora deRubielos o la Puebla de Valverde, con unas mejorescomunicaciones y un elevado grado de centralidad.

En Teruel es Mora de Rubielos el núcleo que actúacomo centro de servicios, puesto que en él se locali-za el único centro de salud, y alberga además casitodos los equipamientos culturales y los servicios deturismo y ocio de esta zona. Por este motivo ejercegran influencia sobre el resto de los municipios turo-lenses de la Cuenca del Río Mijares, esto tambiéndebido a la localización central de este municipio.Mora de Rubielos a su vez, en los servicios más espe-cializados, está subordinado a núcleos de mayorrango situados fuera de nuestra área de estudio,como Teruel.

En la Cuenca Alta, zona turolense, existen variosnúcleos de importancia secundaria: Rubielos de

Mora, Sarrión y Cedrillas.

Toda la zona gravita entorno a Teruel y la ciudad deValencia, y la relación con la zona castellonense esescasa, ya que las infraestructuras viarias así lo con-dicionan.

La jerarquía de la Zona interior castellonense estáliderada por Montanejos, donde se concentran lamayor parte de los equipamientos de ocio, turismo ycomercio. En un nivel superior, estos pueblos estánsubordinados a núcleos de mayor tamaño, los cerca-nos a la costa: Villareal, Burriana, Alcora.

Lucena del Cid se sitúa en un nivel de jerarquía ele-vado, pero no se relaciona de manera directa con elresto de núcleos de la Cuenca Principal del RíoMijares, por lo que afirmamos que Montanejos es lacabecera territorial de la zona.

De las tres zonas establecidas, existe una relacióndirecta entre las dos pertenecientes a la provincia deCastellón, mientras que la zona turolense quedaprácticamente desvinculada de Castellón, siendo demayor importancia las relaciones de ésta conValencia.

Como conclusión observamos que existe un grandesequilibrio territorial entre estas zonas.

La zona de la Plana Baja se diferencia del resto delárea de estudio, tanto por su volumen de población,ya que la Plana Baja alberga más de la mitad de lapoblación de toda la zona de estudio, como por lasdiferencias en el dinamismo socioeconómico.

Nuevamente, esta zona acapara gran parte de laactividad económica del área, siendo una de las demayor auge económico de España, debido a la cer-canía de grandes centros económicos y por estar ins-crita dentro del Eje Mediterraneo.

5. P5. PROGRAMASROGRAMAS DEDE ACTUACIÓNACTUACIÓN

En función de la problemática detectada y de losobjetivos perseguidos se han definido 45 actuacio-nes, que con el objeto de ser articuladas en el marcodel Proyecto de Ordenación del Territorio, se hanagrupado en 6 Programas de Actuación, cada uno delos cuales se justifica por los objetivos que se alcan-zan en su ejecución.

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente11

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 13: Cuadernos de Ordenación del Territorio

12CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 14: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente13

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 15: Cuadernos de Ordenación del Territorio

14CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 16: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente15

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 17: Cuadernos de Ordenación del Territorio

El período establecido en el Plan de Ordenación parala realización de los Programas de Actuación es elcomprendido entre 2000-2008. Debido a la capaci-dad financiera disponible, nos encontramos queprácticamente la mayoría de las actuaciones puedeniniciarse a partir del primer año. Así, sólo un peque-ño número de actuaciones, bien no cuentan más quecon financiación el primer año, o bien no pueden ter-minar el período en el 2008, por falta de la misma.

6. M6. MODELOODELO TTERRITORIALERRITORIAL

El área de estudio se localiza en la Cuenca Principaldel Río Mijares, a pesar de lo cual éste no actúacomo eje articulador del territorio. Esta zona adoptauna forma de franja oblicua de dirección noroeste-sudeste. Se inserta entre los límites que marcan laSierra de Gúdar al norte (donde nace el Río Mijares)y el Mar Mediterráneo al sur (donde desemboca), doselementos físicos bien distintos que explican las dife-rencias territoriales tan acusadas que se producen en

nuestro ámbito de estudio.

El principal problema es el desequilibrio entre la zonadel interior tanto de Teruel como de Castellón, con lazona del litoral, porque no existe una jerarquía denúcleos que articulen el territorio.

Pretendemos que este reequilibrio tenga consecuen-cias positivas tanto sobre la situación demográfica,productiva, de equipamientos e infraestructuras, asícomo sobre el medio físico al distribuir las presiones.

Como consecuencia de las actuaciones realizadaslos municipios de Montanejos, Puebla de Arenoso(Provincia de Castellón) y Rubielos de Mora (Teruel)suben un nivel en la jerarquía de municipios, conso-lidándose como cabeceras comarcales. Esto debidoa la creación del Parque Natural de la Sierra deGúdar y a la mejora de infraestructuras y dotaciones,fomentándose las relaciones internas entre los muni-cipios tanto de la zona de Teruel, como de Castellón.

16CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Figura 2. Modelo Territorial Objetivo

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 18: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente17

7. N7. NORMATIVAORMATIVA

La normativa establece la regulación jurídica necesa-ria para permitir la consecución de los objetivos delPlan de Ordenación ya indicados, basándose en lascompetencias normativas de las ComunidadesAutónomas en ordenación del territorio, urbanismo,vivienda, medio ambiente, patrimonio cultural yfomento del desarrollo económico en general. De talmanera que se conforme como un instrumento jurí-dico que concrete y facilite la gestión de las actua-ciones propuestas, en función de la total legislaciónsectorial, estatal y autonómica que afecta a la orde-nación del territorio.

En el articulado se recogen los elementos estructu-rantes que se establecen para el conjunto del áreadel Plan de Ordenación, estableciendo los condicio-nantes generales que se derivan de los mismos para

las actuaciones que se proponen.

Además, se establece para cada tipo de suelo, elrégimen de usos compatibles con los objetivos per-sequidos, definiendo una regulación específica paracada una de las categorías de suelo recogidas en elPlano de Ordenación.

En el Suelo Urbano, se regula todo lo que atañe a larevitalización de los cascos históricos y a las condi-ciones de las edificaciones.

En el Suelo Urbanizable, se regulan los aspectos delrégimen de usos, atendiendo a los intereses de laComarca y se delimita el proceso de conversión enSuelo Urbano.

El Suelo No Urbanizable es el que se regula con másminuciosidad, proponiendo medidas dirigidas a pre-

Figura 3. Plano de clasificación de usos del suelo

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 19: Cuadernos de Ordenación del Territorio

servar los valores ecológicos, productivos y paisajísti-cos que es necesario conservar y potenciar, estable-ciendose las siguientes categorías:

· SNUEP de Espacios Naturales· SNUEP de Cauces y Zonas Húmedas· SNUEP de Infraestructuras· SNU Genérico

Las Normas entrarán en vigor tras el acuerdo deaprobación definitiva, a partir de su publicación enlos Boletines Oficiales de las ComunidadesAutónomas de Aragón y Valencia, como DirectricesParciales de Ordenación Territorial de ÁmbitoTerritorial y como Plan de Acción Territorial de carác-ter Integrado, respectivamente. Su vigencia seráindefinida sin perjuicio de su revisión o modificacióncuando se den las circunstancias previstas para ello.

18CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Proyecto de Ordenación del Territorio de la Cuenca Principal del Río Mijares

Page 20: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente19

1. I1. INTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

En el presente artículo se pretende conjugar un pla-neamiento de gestión activa del territorio con las limi-taciones ambientales del mismo, con el fin de deter-minar la capacidad de acogida de éste para la recep-ción de actividades extractivas. La finalidad de esteestudio es:

-Definir y valorar, desde el punto de vista ambiental,el entorno de la zona de afección, entendiendo éstacomo el espacio físico, biológico y humano en el quese insertan las obras proyectadas y que es suscepti-ble de ser alterado por el mismo.

-Prever la naturaleza y magnitud de los efectos origi-nados por el proyecto y su consiguiente puesta enservicio, con el fin de determinar la conveniencia, ono de su implantación en el territorio.

Identificar y conocer los factores del ambiente queinteraccionan con los proyectos de explotación mine-ra, es decir, analizar el medio en cuanto previsor deoportunidades, generador de condicionantes y recep-tor de impactos, considerando su estructura y fun-cionamiento es tarea esencial. En resumen, se tratade realizar una aproximación a un "inventario ambien-tal" y la descripción de las interacciones ecológicas yambientales claves comprendiendo de forma sucinta:

1- Estudio del estado del lugar y de sus condicionesambientales antes de la realización de las explota-ciones mineras, así como de los tipos existentes deocupación de suelos y aprovechamientos de otrosrecursos naturales, teniendo en cuenta las activida-des preexistentes.

2- Identificación, censo, inventario y cuantificaciónde los aspectos ambientales que puedan verse afec-tados por la actuación proyectada.

3- Descripción de las interacciones ecológicas clavesy su justificación.

4- Delimitación y descripción cartográfica del territo-rio involucrado en el proyecto para cada uno de losaspectos ambientales definidos.

5- Estudio comparativo de la situación ambientalactual y futura, con y sin las actuaciones derivadasde los proyectos de explotación minera.

Las descripciones y estudios temáticos se analizanexclusivamente en la medida en que fueran precisaspara la comprensión de los posibles efectos del pro-yecto sobre el medio ambiente, prestándose especialatención a las áreas y puntos de interés especial.

2. S2. S ITUACIÓNITUACIÓN ADMINISTRATIVAADMINISTRATIVA

El área de estudio se localiza en el extremo nororien-tal de la provincia de Toledo en los términos munici-pales de Cabañas de Yepes, Ciruelos, Dosbarrios,Huerta de Valdecarábanos, La Guardia, Lillo,Noblejas, Ocaña, Ontígola, Santa Cruz de la Zarza,Villarrubia de Santiago, Villamuelas, Villasequilla,Villatobas y Yepes. Éstos abarcan un área de 1.655km². Les corresponden las Hojas Topográficas Nº605-Aranjuez, 606-Chinchón, 607-Tarancón, 630-Yepes, 631-Ocaña, 632-Horcajo de Santiago, 658-Mora, 659-Lillo y 687-Villacañas, publicadas por elInstituto Geográfico del Ejército a Escala: 1/50.000.

3. M3. MEDIOEDIO FÍSICOFÍSICO ABIÓTICOABIÓTICO

Desde el punto de vista geológico, el área se insertadentro del dominio de la Cuenca del Tajo, con unaslitologías calcáreas características denominadas"Calizas del Páramo" que forman la Mesa de Ocaña,y yesos, areniscas, conglomerados y arcillas relle-nando las zonas inferiores de la cuenca. Estas litolo-

Estudio de Análisis de los Efectos Ambientales de los Proyectosde Explotación de Canteras en la Comarca de Ocaña

Eduardo Chicharro FernándezGEÓLOGO3333

Page 21: Cuadernos de Ordenación del Territorio

gías, junto con la componente estructural tectónica yla acción de los agentes erosivos, condicionan deforma determinante la morfología de la zona.

Hidrológicamente, el área se sitúa en la Cuenca delTajo. De hecho, el extremo norte de la Comarca deOcaña limita con la Comunidad de Madrid en dichocurso fluvial.

Por último, hidrogeológicamente la zona se inscribedentro de los dominios de niveles de acuíferos porporosidad secundaria y karstificación de las calizas ymargocalizas del Terciario, y por porosidad de las are-nas, gravas y yesos del Terciario y Cuaternario.

4. M4. MEDIOEDIO FÍSICOFÍSICO BIÓTICOBIÓTICO

En cuanto al aspecto biogeográfico, se engloba en elsector Manchego de la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega, de la Región Mediterránea.Estos parámetros determinan una vegetación poten-cial representada por la serie del encinar basófiloBupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum.

En la Comarca de Ocaña podemos definir los siguien-tes ecosistemas en función de su valor desde elpunto de vista faunístico:

- En las estepas cultivadas se encuentran especiesde alto valor biológico, consideradas vulnerables,como son el Aguilucho cenizo, la avutarda y la ganga.Entre los vertebrados destacan la liebre común, eltopillo común, las musarañas, los topos, los erizos ylos lirones. Por otro lado, los olivares también consti-tuyen puntos importantes de nidificación invernalpara determinadas especies de aves, debido, funda-mentalmente, a la regresión del matorral en toda lazona.- En los espacios ribereños existen importantespoblaciones de aves, destacando el mirlo acuático, elcarbonero común, el ruiseñor y la lavandera casca-deña.- Los Humedales de Lillo constituyen el lugar deinvernada de numerosas anátidas y limícolas, llegana esta zona en busca de refugio, tales como lospatos colorado y cuchara y el ánade real.

5. P5. PAISAJEAISAJE

El paisaje es un elemento esencial para una evalua-ción correcta de la calidad y la fragilidad de un espa-

cio natural. En la zona de estudio se han definido dosunidades paisajísticas:

1) PAISAJE SEMINATURAL

Entendido como aquella zona que conserva un altogrado de naturalidad, pero que presenta síntomasinequívocos de presencia o actuación humana.

Aparece en toda la zona de estudio, compartiendosuperficie de ocupación con el paisaje rural. Lasáreas más destacables de paisaje seminatural son :los Humedales de Lillo, la zona del Embalse de ElCastro, las Lagunas del Arroyo Cedrón, los CortadosYesíferos Septentrionales y las zonas de influencia delMar de Ontígola. Muchos de estos paisajes tienencomponentes antrópicos muy importantes que, enalgunos casos, han revalorizado el valor paisajísticodel área que ocupan. Además de las zonas mencio-nadas destacan otras dentro de la Mesa de Ocañapor su capacidad para generar vistas de calidad yobservables desde varios puntos. La mayor parte delos proyectos mineros se sitúan en estos lugares, porlo que el impacto visual será trascendental y de difí-cil corrección pese a la implantación de medidascorrectoras.

2) PAISAJE RURAL

El paisaje rural comprende aquellas zonas transfor-madas por el hombre para su aprovechamiento.

Su presencia en el territorio de la Comarca de Ocañaes muy notable. Se han desarrollado cultivos desecano, de regadío, espacios adehesados, etc., cuyovalor paisajístico puede ser importante, ya que soncaracterísticos del paisaje castellano-manchego y dela Cuenca Media del Río Tajo. A su vez destacanpoblaciones que con una arquitectura tradicional queincrementa dicho valor, como la de Yepes, LaGuardia, Ocaña y Lillo, se encuentran catalogadascomo lugares de interés artístico y arquitectónico.

6. M6. MEDIOEDIO SOCIOECONÓMICOSOCIOECONÓMICO

La Comarca de Ocaña, como la gran mayoría de laszonas rurales, sufría un retroceso socioeconómicocon una economía basada en la agricultura, la gana-dería y, en menor medida, la industria. La puesta enmarcha de la Iniciativa Comunitaria LEADER II, enmarzo de 1997, ha logrado importantes cambios

20CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Estudio de Análisis de los Efectos Ambientales de los Proyectos de Explotación de Canteras en la Comarca de Ocaña

Page 22: Cuadernos de Ordenación del Territorio

sociales y económicos dentro de la comarca. En tér-minos monetarios, se está produciendo una inversiónpróxima a los 1.800 millones de pesetas, de los cua-les un 60% proviene de la inversión privada.

Las principales acciones de la Iniciativa ComunitariaLEADER II se basan en un programa de innovaciónrural cuyos objetivos prioritarios son: apoyo técnico aldesarrollo rural, formación profesional, turismo rural,PYMES, conservación y mejora del medio ambiente,etc.; y la cooperación transnacional.

Desde el punto de vista del Patrimonio Histórico yArqueológico, la Comarca de Ocaña posee una granriqueza que se encuentra perfectamente catalogada.En algunos casos se están realizando excavacionesarqueológicas.

La implantación intensiva de las canteras puede oca-sionar graves problemas (retroceso del sector turísti-co, destrucción de terrenos favorables para las acti-vidades agrarias y del patrimonio arqueológico, etc.),entrando en conflicto con el Programa de InnovaciónRural que se está implantando en toda la Comarcade Ocaña desde el año 1997. Por ello, se hace nece-saria una evaluación muy detallada de todas las acti-vidades extractivas planeadas y el diseño de medidascorrectoras para minimizar los impactos.

7. E7. ESPACIOSSPACIOS NNATURALESATURALES

En la Comarca de Ocaña se localizan varios lugaresde interés natural que se encuentran catalogados endiversas publicaciones e incluídos en la ListaNacional de Lugares de Interés según la DirectivaHábitat 92/43 CEE (LIC,s) y en las Zonas de EspecialProtección para Aves (ZEPA). La mayoría de ellos sonsusceptibles de recibir protección por su calidad pai-sajística y por su fauna. Precisamente este últimoelemento genera un problema muy importante a lahora de limitar geográficamente dichos espacios.Aunque algunas de las intervenciones previstas no selocalizan en el interior de los lugares de interés natu-ral, afectan al área de influencia de los mismos. Losmás importantes son:

- Espacio Natural de la Meseta Toledana y ValleMedio del Río Tajo. Localizado al oeste de la zona deestudio, en los municipios de Yepes, Villasequilla deYepes y Villamuelas.

- Espacio Natural de las Lagunas Manchegas. En elmunicipio de Lillo.

- LIC,s. Dentro de la Comarca de Ocaña se localizantres Lugares de Interés. Éstos son: las Yeseras delValle del Río Tajo, las Estepas Salinas de Toledo y losHumedales de la Mancha. El interés de estos espa-cios naturales se debe, fundamentalmente, a suriqueza faunística (aves, mamíferos, etc.).

- ZEPA (Zonas de Protección Especial para Aves). Enamplias zonas del centro y este de la Comarca deOcaña se encuentra el Área Esteparia de la ManchaNorte. Las especies más significativas que se puedenlocalizar son: la avutarda común, el cernícalo primi-lla, el milano real, la malvasía cabeciblanca, el cor-morán común y el pato colorado.

Es importante señalar que tanto los LIC,s como lasZEPA,s están integradas dentro del proyecto RedNatura 2000 y sus figuras de protección son deámbito europeo (directivas europeas).

Además de estos lugares catalogados existen variaszonas de interés natural tales como los encinaresque se localizan al sur del municipio de Santa Cruzde la Zarza o varias cuevas por todo el área de estu-dio.

8. D8. DESCRIPCIÓNESCRIPCIÓN DELDEL PPROYECTOROYECTO. P. PROBLEMÁTICAROBLEMÁTICA

ACTUALACTUAL DEDE LASLAS EXPLOTACIONESEXPLOTACIONES MINERASMINERAS

La Comarca de Ocaña y, en particular, la Mesa deOcaña tiene unas litologías (calizas y yesos) muyfavorables para su explotación como roca industrial uornamental. Su cercanía a grandes núcleos de pobla-ción como Madrid o Toledo y la existencia de una redde comunicaciones muy buena (N-IV) incrementan elinterés de esta zona para su explotación minera.

El "problema" radica en que las actividades de mine-ría a cielo abierto (voladuras, arranque, transporte,creación de huecos, etc.) provocan una serie deimpactos que, en algunos casos, son críticos para elmantenimiento de un medio ambiente y un desarro-llo socioeconómico favorables para la población.

En el "Mapa de Zonas Afectadas por Minería en laComarca de Ocaña" se puede observar la superficiede los ocho los municipios seleccionada por los pro-yectos de investigación/explotación. En algunos

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente21

Estudio de Análisis de los Efectos Ambientales de los Proyectos de Explotación de Canteras en la Comarca de Ocaña

Page 23: Cuadernos de Ordenación del Territorio

casos, el 80% del municipio se ve afectado por losproyectos mineros, incluídas zonas urbanas.

En la actualidad, la legislación obliga a la realizaciónde planes de restauración para todas las actividadesmineras a cielo abierto. Dichas restauraciones pue-den llevarse a cabo simultáneamente a la fase deexplotación o ya en la de abandono. Todos los pro-yectos mineros deben seguir unas directrices de eje-cución teniendo en cuenta su interacción con elmedio ambiente. Las más importantes son:

1- Investigación del yacimiento (evaluación de recur-sos),2- Diseño de la explotación/Estudio del medio físico,3- Definición de acciones del proyecto e identifica-ción alteraciones,4- Evaluación de impactos y medidas correctoras,5- Revisión de la viabilidad del proyecto minero,6- Definición del proyecto/Revisión de acciones delproyecto e identificación de alteraciones,7- Nuevas medidas correctoras,8- Proyecto definitivo con sus medidas correctoras,9- Plan de Explotación/Plan de Restauración.

El correcto seguimiento de estas acciones recomen-dadas permitirían un desarrollo de las explotacionesmineras ocasionando daños mínimos sobre el medioambiente natural y el socioeconómico.

9. I9. IDENTIFICACIÓNDENTIFICACIÓN YY VALORACIÓNVALORACIÓN DEDE IMPACTOSIMPACTOS

9.1. Acciones del Proyecto

El análisis de las acciones del proyecto que producenimpactos se ha realizado para las fases de investiga-ción, construcción, funcionamiento y abandono uobsolescencia.

9.2. Factores del Medio Susceptibles de SerAlterados

Para la identificación de factores ambientales, sus-ceptibles de recibir impacto por parte de los proyec-tos de explotación minera de la Comarca de Ocaña,se han seguido las consideraciones genéricas esta-blecidas en la Directiva 85/337/CEE, de 5 de julio de1985. Ésta considera como aspectos mínimos aincluir en el análisis los siguientes:

10. M10. MATRICESATRICES DEDE IDENTIFICACIÓNIDENTIFICACIÓN YY CARACTERIZACARACTERIZA--CIÓNCIÓN DEDE IIMPACTOSMPACTOS

Se ha empleado el método de las matrices de dobleentrada, enfrentando en filas y columnas los ele-mentos impactantes y los elementos impactados. Esimportante señalar que las matrices no evalúanimpactos, sólo los identifican mediante colores queindican la importancia de dicho impacto. También esnecesario recordar que los impactos pueden serpositivos y negativos, por lo que debe explicarse elsignificado de los valores cromáticos para cada ele-mento impactado.

Las afecciones más importantes, sobre los elemen-tos impactados, que se han identificado a partir delas matrices son las siguientes:

·Atmósfera. Pérdida de la calidad del aire y ruido.·Aguas subterráneas. Pérdida de calidad del agua yvariación del nivel freático.·Geomorfología. Destrucción de la topografía original,modificación de los procesos actuales e incrementode los riesgos inducidos.

22CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Estudio de Análisis de los Efectos Ambientales de los Proyectos de Explotación de Canteras en la Comarca de Ocaña

Page 24: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente23

·Vegetación. Destrucción de la vegetación.·Fauna. Desaparición de la fauna y de los hábitats.·Suelos. Pérdida de suelo edáfico y cambios en losusos tradicionales del suelo.·Paisaje. Desaparición y alteración perceptual delpaisaje en la Comarca de Ocaña.·Zonas de Interés Natural. Pérdida de espacios sus-ceptibles de ser protegidos.·Patrimonio Artístico y Arqueológico. Pérdida delpatrimonio.·Medio Socioeconómico. Este punto es el más com-plejo, ya que puede ser interpretado de varias mane-ras. Las tres variables analizadas han sido:

1) Empleo. Generación de puestos de trabajo en las

actividades mineras.2) Sector Primario.

Actividad ganadera y agrícola.3) Sector Turístico.

Desarrollo o retroceso de este sector.

11. C11. CONCLUSIONESONCLUSIONES

La Comarca de Ocaña, localizada en el extremo nor-oriental de la provincia de Toledo, abarca un total dequince términos municipales que ocupan un área de1.655 km².

Con la puesta en marcha de la Iniciativa ComunitariaLEADER-II, en marzo de 1997, se han producidoimportantes cambios socioeconómicos. Las inversio-nes que se están realizando, cercanas a los 1.800millones de pesetas, están facilitando la innovaciónrural con el consiguiente desarrollo social y económi-co.

Desde el punto de vista del medio natural, existenvarios espacios naturales que se hallan catalogadosen la Lista Nacional de Lugares de Interés según laDirectiva Hábitat 92/43 CEE (LIC,s) y en las Zonas deEspecial Protección para Aves (ZEPA). La mayoría sonprotegidos por su calidad paisajística y por su fauna.

Las características litológicas (calizas y yesos) de laMesa de Ocaña, su cercanía a ciudades comoMadrid o Toledo y la existencia de una red de comu-nicaciones muy extensa son factores que animan auna explotación de rocas industriales u ornamenta-les.

El "problema" radica en que las actividades de mine-ría a cielo abierto provocan una serie de impactosque pueden ser críticos para el el mantenimiento deuna óptima calidad ambiental y el desarrollo socioe-conómico. Por ello, es necesario realizar unaEvaluación de Impacto Ambiental y un Plan deRestauración muy detallados para todas las activida-des extractivas planeadas. Así se logrará que el posi-ble desarrollo de las explotaciones mineras ocasionedaños mínimos sobre el medio ambiente natural y elsocioeconómico.

12. B12. BIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

- AGUILÓ, M. (1992): Guía para la Elaboración deEstudios del Medio Físico : Contenido yMetodología, Mº de Obras Públicas y Transportes,Madrid.- GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1973): EstudioTemático Ecológico de la Subregión de Madrid,Informe para COPLACO, Mº de la Vivienda, Madrid.- GÓMEZ OREA, D. (1994): Ordenación delTerritorio. Una Aproximación desde el MedioFísico, ITGE-Ed. Agrícola Española, Madrid.- I.G.M.E. (1988): Riesgos Geológicos, Madrid.- RAMOS, A. et al. (1979): Planificación Física yEcológica. Modelos y Métodos, EMESA, Madrid.- CONESA, V. (1997): Guía Metodológica para laEvaluación de Impacto Ambiental, Mundi Prensa,Madrid.

Estudio de Análisis de los Efectos Ambientales de los Proyectos de Explotación de Canteras en la Comarca de Ocaña

Page 25: Cuadernos de Ordenación del Territorio

24CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Mapa de zonas afectadas por minería en la Comarca de Ocaña

Estudio de Análisis de los Efectos Ambientales de los Proyectos de Explotación de Canteras en la Comarca de Ocaña

Page 26: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente25

1. I1. INTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

El hecho de intentar aunar en el presente artículo eltema del desarrollo local con el de la empresa coo-perativa surge de una idea, ideal si se prefiere, deimpulsar la estructura cooperativa en un contextodonde se supone propiciado el desarrollo endógeno,equilibrado y participativo de los diferentes lugares,como son las iniciativas locales de desarrollo, ya quedichos valores subyacen en las organizaciones coo-perativas.

Aunque en este trabajo no voy a entrar a analizar losfactores de atraso de las zonas rurales donde tienenlugar experiencias de desarrollo, sí voy a defenderuna transformación de las relaciones y estructuraseconómicas y sociales, de ahí mi apoyo a las empre-sas cooperativas como agentes importantes en laconsecución de un desarrollo participativo, endógenoy estable.

He intentado encontrar un reflejo en la realidadactual de todo lo que digo en estas páginas y ha sidodifícil. Aún así, he contactado con tres agentes dedesarrollo local, dos de la zona del Valle del Tiétar enÁvila (Lanzahita y Santa Cruz del Valle) y otro de Villadel Prado, en la Comunidad de Madrid. Sus testimo-nios no han hecho sino reflejar la dificultad de llevarestas ideas a cabo, bien por falta de cultura políticaen la población, bien por el recuerdo de una malaexperiencia histórica de las estructuras cooperativasen sus lugares. También el hecho de que la mayoríade empresas que se crean en esas zonas seanmicroempresas, no pudiéndose constituir una coope-rativa con menos de tres personas.

2. L2. LAA EEMPRESAMPRESA CCOOPERATIVAOOPERATIVA

2.1. Definición y Caracterización Empresarial de laEmpresa Cooperativa

La empresa cooperativa ha existido desde el siglo XIXy surgió como mecanismo de respuesta de los dis-tintos grupos humanos a sus problemas y necesida-des, de carácter social y económico, los cuales tení-an su origen en la extensión del modo capitalista deorganización de la actividad económica.

Los principios cooperativos que se recogen en losestatutos cooperativos y en las legislaciones nacio-nales pueden resumirse en cuatro puntos:

1. Su finalidad es prestar servicios a los socios y a lacolectividad, más que el lucro.2. Su proceso de toma de decisión es democrático("un hombre, un voto").3. La distribución de los beneficios o excedentes sehace primando a las personas (socios) y a los traba-jadores frente al capital.4. Presentan una autonomía de gestión tanto res-pecto al sector público como al sector privado lucra-tivo.

Estos principios son comunes para todos los organis-mos del llamado "tercer sector" (asociaciones, funda-ciones, cooperativas, etc.). Por centrarme en el temade estudio, voy a hablar sólo de las empresas coo-perativas de producción de bienes o servicios.

Unos principios más definitorios de estas últimas sonlos que la Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I)defiende y que rigen la vida y funcionamiento detodas las cooperativas. Éstos son:

a. Adhesión voluntaria y abierta. Tanto la incorpora-ción de socios como su marcha es voluntaria. Losestatutos de la cooperativa fijan los requisitos paraser socio, los cuales no pueden discriminar por razónde sexo, circunstancias sociales, étnicas, políticas oreligiosas.b. Gestión democrática, basada en la norma "una

La Cooperativa como Agente de Desarrollo Endógeno

María García TeruelECONOMISTA4444

Page 27: Cuadernos de Ordenación del Territorio

persona un voto".c. Participación económica. Los socios contribuyenequitativamente al capital de sus cooperativas y logestionan de forma democrática. Una parte del capi-tal es propiedad común de la cooperativa y se plas-ma en los llamados fondos de reserva.d. Solidaridad económica e interés por la comunidad,para conseguir una sociedad más ética, justa y equi-tativa; una sociedad por y para las personas.e. Autonomía e independencia de cualquier organis-mo o entidad pública o privada. Los acuerdos que fir-men no podrán poner en peligro el control democrá-tico por parte de los socios.f. Educación, formación e información para que lossocios puedan acceder a la capacitación que les per-mita contribuir de forma eficaz al desarrollo de lacooperativa.g. Intercooperación, fortaleciendo el desarrollo de laempresa y, por ende, al movimiento cooperativo,mediante estructuras locales, nacionales, regionalese internacionales.

A continuación, voy a analizar el comportamientoempresarial de estas empresas, fijándome, sobretodo, en sus puntos débiles y fuertes de cara a suviabilidad.

Empezando por los puntos fuertes de este tipo deorganizaciones habría que destacar la cualificaciónproductiva que presentan (Chaves, 1996), es decirque "hacen bien lo que hacen". Este aspecto seengloba dentro de otro rasgo distintivo de las coope-rativas, como es la potenciación del capital humanoen todos los frentes, puesto que éste es su principalactivo.

Además, la política de crear y consolidar empleoestable tiene un claro efecto positivo en la creativi-dad, la innovación, la apuesta por el riesgo y la flexi-bilidad, factores que afloran fácilmente en un con-texto de colaboración y confianza ( V ConferenciaEuropea de Economía Social).

Otro aspecto que podría ser considerado una capaci-dad para el éxito comercial de este tipo de empresas,es el hecho de su diferenciación con respecto alresto. Dicha diferenciación no se basa tanto en cos-tes productivos o en los productos, aunque también(productos de mejor calidad y que no impliquenexplotación de recursos naturales ni de mano deobra), sino en su forma de organización y en sus

valores democráticos.

Los puntos débiles de las organizaciones cooperati-vas vienen dados sobre todo por el contexto en elque operan, con lo que se tendrían que definir comoproblemas o desventajas.

Según Chaves, que compara las condiciones de par-tida de una cooperativa con las de una gran empre-sa, los puntos débiles serían:- debilidad financiera, - déficit de recursos estratégicos, - existencia de un menor nivel de productividad, y- debilidad en la función comercial.

El autor no demuestra con datos esta supuesta des-ventaja en productividad ni explica el por qué, aun-que se puede intentar vislumbrar la problemática deeste tipo de organizaciones para poder buscar susposibles soluciones.

Las causas últimas de estas desventajas serían:- escasez de capital propio,- difícil acceso a capital ajeno, y- menor tamaño empresarial.

La escasez de capital es la que provoca una limita-ción a la hora de acceder a la tecnología y a los mer-cados. Las sociedades cooperativas tienen que recu-rrir a sociedades y cooperativas de crédito y a cajasrurales y, aún, así se encuentran con dificultadespara acceder al crédito (Serna, 1999).

Está claro que con el actual sistema financiero lascooperativas están marginadas de un fácil y positivoacceso al crédito y a otro tipo de financiación, lo quese trataría es de ahondar en el sistema de coopera-tivas de crédito y por qué no, en un mayor desarrollode la llamada banca ética (la experiencia italiana eneste sentido es un buen ejemplo).

El menor tamaño empresarial es un rasgo que com-parte con la mayoría de empresas españolas, lasdenominadas PYMES, y sí que supone una desven-taja frente a la gran empresa por la existencia deeconomías de escala, barreras de entrada enmuchos sectores y un mayor poder sobre los merca-dos.

Para resolver el problema de debilidad comercial,Chaves plantea la necesidad de crear redes de coo-

26CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

La Cooperativa como Agente de Desarrollo Endógeno

Page 28: Cuadernos de Ordenación del Territorio

perativas, a lo que se puede añadir el aprovecha-miento de marcas de calidad, de etiquetado ecológi-co y demás elementos que diferencian los productosque sustentan un desarrollo responsable ecológica-mente. Es decir, habría que profundizar en sus dife-rencias con el esto de las empresas en lo que con-cierne a los valores sociales y el respeto al medio.

Para solucionar el problema del acceso a la tecnolo-gía cabría hablar de políticas públicas, asociacionis-mo intracooperativo y, por supuesto, mejora de loscauces de financiación.

Hay que señalar que, frente a otras situaciones, lasestructuras cooperativas sí que suponen una claraventaja respecto al reparto de costes y una mejorfunción comercial, como por ejemplo en el caso deproducciones agrarias y artesanales.

2.2. Caracterización socio-económica de las coope-rativas.

En este apartado voy a hacer énfasis en la asistenciay la gestión democrática que conllevan estas organi-zaciones y su extensión significan un desarrollo tantopersonal como económico y social. Así como en lamenor precariedad en el empleo que existe en estetipo de empresas, menos de la mitad que en el restode empresas españolas .

También hay que destacar el hecho de la asunción dela responsabilidad social, lo que pone de relieve lapertenencia a una comunidad tanto en lo geográfico,como en lo cultural, lo psicológico y lo social.

De este último aspecto arranca mi defensa de sumejor adecuación a los proyectos y realizaciones dedesarrollo local, la coincidencia de los valores y obje-tivos que ambas, organización y estrategia, poseen ypersiguen.

Para los autores del Libro Blanco de la EconomíaSocial, dicho sector se ha revelado como particular-mente eficaz en el desempeño de diversas funcioneseconómicas, entre las cuales cabe citar:- Distribución más igualitaria de la renta y la riqueza,por sus reglas específicas sobre el reparto del bene-ficio.- Desarrollo económico endógeno. Esta capacidad sejustifica por: su mayor propensión a reinvertir losbeneficios en el mismo territorio que los genera, pro-

moviendo procesos de acumulación de riqueza anivel local; su capacidad para crear y extender cultu-ra emprendedora; para engarzar la ampliación de laactividad económica con las necesidades locales; ypara mantener actividades con riesgo de desapari-ción por su falta de rentabilidad o por fuerte compe-tencia.- Autonomía de los territorios.- Corrección de los desequilibrios del mercado de tra-bajo. Las cooperativas y sociedades laborales incidensobre tres de estos problemas: el paro, la inestabili-dad del empleo y la inempleabilidad y exclusiónsociolaboral de parados.- Oferta de servicios de bienestar social.- Estabilización económica, por su mejor comporta-miento frente a las crisis.

2.3. El Cooperativismo en España.

A finales de 1998 había registradas oficialmente untotal de 31.374 cooperativas, que suponían un totalde 307.278 socios. En el período 1993/95 las socie-dades cooperativas y anónimas laborales crecieronun 19,4 %. El 77,9 % eran CTAs y generaron el 12 %del empleo creado en ese período.

El 58 % de las cooperativas y sociedades laborales yel 63 % de los trabajadores están concentrados encuatro Comunidades Autónomas: Andalucía,Cataluña, Valencia y País Vasco.

El marco jurídico de la sociedad cooperativa se fueestableciendo durante la década de los ochenta conla Ley General de Cooperativas (1987) y con las res-pectivas legislaciones autonómicas. En julio de 1999se promulgó una nueva Ley Estatal de Cooperativas.Hay que destacar que España, junto a Italia yPortugal, es uno de los pocos países europeos dondeexiste un mandato constitucional de fomento coope-rativo (art. 129.2 de la Constitución Española).

3. C3. COOPERATIVASOOPERATIVAS YY DESARROLLODESARROLLO LOCALLOCAL

Siempre han existido iniciativas en el ámbito localque, alejadas de los centros industriales, que almismo tiempo que permitían el crecimiento de larenta y del empleo en esos lugares, evitaban la con-solidación de un modelo de crecimiento totalmenteconcentrado. Con la crisis estructural de los años 70,la deslocalización de industrias y la descentralización,las empresas utilizaron el espacio local como meros

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente27

La Cooperativa como Agente de Desarrollo Endógeno

Page 29: Cuadernos de Ordenación del Territorio

contenedores de inversión y producción externa. Eshoy en día, cuando la economía informal (fruto de laprecarización en la economía formal) ha llegado aunos volúmenes que ponen de manifiesto la necesi-dad de seguir caminos diferentes de desarrollo.

Paralelamente a este proceso surgió la incertidumbresobre la supervivencia del mundo rural, amenazadopor el envejecimiento de su población y el escasodinamismo de su economía.

El desarrollo local es una búsqueda para movilizar losrecursos propios de un territorio para poder ofreceruna alternativa de desarrollo persiguiendo siempre lamejora de la calidad de vida en esas zonas, algoindispensable para que puedan recuperar poblacióny garantizar su viabilidad.

El espacio de lo local como fuente de desarrollo pare-ce surgir de una respuesta necesaria a los efectosde los procesos de concentración del control de losrecursos y de la toma de decisiones económicas(paro, marginación, problemas ecológicos, etc.).

Durante los años 80, con el aumento de las compe-tencias de los ayuntamientos, aparecieron las agen-cias de empleo locales como instrumentos para laconsecución de las estrategias de desarrollo endóge-no en un contexto de desventaja con respecto a lasgrandes áreas de crecimiento y a la concentración delos medios tecnológicos y de conocimientos de losmercados.

Todo proceso de desarrollo local señala tres objetivosgenerales:

1º. Creación de una economía diversificada.2º. Creación de puestos de trabajo cualificados.3º. Estabilidad socioeconómica.

Por ello, las Agencias de Desarrollo Local ejercen unpapel importante a la hora de:

- Promover la participación ciudadana.- Facilitar el acceso a la formación.- Potenciar los mercados locales.- Movilizar los recursos en el ámbito local.

Desde esta perspectiva, el conjunto de la economíasocial desempeña una labor básica para la materiali-zación de una serie de procesos. Por ejemplo:

a. La recuperación de la relación entre economía ysociedad que otras opciones de desarrollo vinieron adisociar.b. El desarrollo de vínculos entre las empresas y elmercado local.c. La recuperación de la cualificación frente a laespecialización impuesta y fragmentada.

Respecto al papel de las cooperativas en estos pro-cesos de desarrollo endógeno, hay que tener encuenta el hecho de que sólo una política de mante-nimiento y creación de empleo selectiva y respetuo-sa con el medio puede ser entendida como recursode desarrollo local. Además, se pretende un empleoestable y viable, para lo que es necesario una plura-lidad de iniciativas que generen, a largo plazo, unadinámica de desarrollo .

A continuación, y para finalizar con este apartado,voy a presentar esquemáticamente las ventajas queofrece la organización cooperativa de cara a los pro-blemas más usuales de los trabajadores en el mediorural:- única opción para personas que no poseen el capi-tal suficiente, ni los bienes necesarios para iniciaruna actividad empresarial;- alternativa al desplazamiento forzoso a otros núcle-os por asalarización externa;- alternativa al paro o inactividad de muchos jóvenesy mujeres de las áreas rurales, que en muchos casospasan por las escuelas taller o cursos de formaciónque se organizan en sus localidades;- alternativa para mejorar la distribución y comercia-lización de los productores agrarios, los cuales,actualmente, sólo sirven de suministradores a lasindustrias agroalimentarias y transformadoras;- alternativa para incrementar el valor añadido de losproductos artesanales.

4. E4. ESTUDIOSTUDIO DEDE CASOCASO..

Para poner de manifiesto todo lo ya expuesto, voy aanalizar la experiencia de la localidad madrileña deVilla del Prado. Situada al sudoeste de la comuni-dad autónoma, su Agencia de Desarrollo Local haayudado a la creación de una cooperativa.

Antes de entrar en ello, introducir una reflexión sobrelas perspectivas del mundo rural para el siglo veintiu-no, las cuales dependerán en gran medida de la

28CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

La Cooperativa como Agente de Desarrollo Endógeno

Page 30: Cuadernos de Ordenación del Territorio

capacidad de respuesta local frente a los cambiosglobales. Desde este punto de vista, los aspectosque inciden de una manera global sobre estas zonasson: la liberalización del comercio mundial y los movi-mientos de capital, y el fin de las políticas públicasde subsidio para algunos productos agrarios. Losefectos directos de estos cambios sobre las zonasrurales se manifestarán en:- el declive de la actividad agraria y de la importanciarelativa de la producción alimentaria, así como varia-ciones estructurales en la industria agroalimentaria;- más penetración de la economía mundial en losmercados locales, con una mayor exposición de susempresas a la competencia;- un aumento de la dependencia entre los territoriosy los sectores de actividad a pesar de su lejanía geo-gráfica;- un déficit de los capitales necesarios para las inver-siones locales debido a la mundialización de los flu-jos financieros que dirige el ahorro hacia inversiones,no siempre productivas, más rentables; - la difusión de las nuevas tecnologías de la informa-ción, así como de la biotecnología.

Estas tendencias globales presentan una serie deamenazas pero también oportunidades para elmundo rural. Los principales riesgos son una espe-cialización todavía mayor en actividades de transfor-mación poco remuneradas y la sobrexplotación delos recursos naturales, mientras que las ventajas tie-nen que ver con la creación de nuevas actividades enel sector servicios, la protección del medio ambientey la expansión del turismo rural y de las actividadesde ocio.

Está claro que no todas las zonas rurales poseen lasmismas condiciones frente a estas posibilidades. Porello, pienso que sería necesario el giro de las actua-les tendencias globales para que mucha de la pobla-ción rural pudiera tener garantizada su continuidad.Además, esta supervivencia exigiría la unión entre lapoblación de una zona para llevar a cabo un proyec-to viable de desarrollo.

Por ello, todo proyecto de desarrollo local ha de per-seguir el reforzamiento de la asociación localmediante la transformación de los comportamientosde dependencia pasiva frente al mundo exterior, inci-tando a las poblaciones a organizarse para analizarsu situación y plantear acciones para la valoración delos recursos locales.

Respecto al Estudio de Caso, Villa del Prado es unapoblación principalmente agraria. La base de su eco-nomía se complementa con el sector de la construc-ción, tanto en el municipio como fuera de él (despla-zamientos recurrentes ) y con los servicios de proxi-midad.

Para el futuro se apuesta por la potenciación de lasáreas del turismo y las nuevas tecnologías (aprove-chando la relativa cercanía a Madrid capital) y por lamejora de la producción y comercialización agraria.Ha existido una tradición de economía social repre-sentada en la actualidad por La Almazara y laCooperativa Vinícola, organizaciones poco ágiles ytradicionales.

Desde el punto de vista del Agente de DesarrolloLocal (A.D.L.), el objetivo principal es dinamizar elsector empresarial. Las fórmulas utilizadas son lo demenos, sobre todo la sociedad limitada o la coope-rativa, ya que la mayoría de iniciativas sólo envuelvena dos personas, que en muy pocos casos son empre-sarios capitalistas.

Según el A.D.L., la cooperativa es el medio indicadopara empresas de mayor tamaño y en el espaciourbano, ya que el mundo rural funciona a través deestrechas relaciones sociales. También apunta su uti-lidad para producciones agrarias que deseen mejorarsus procesos de transformación y comercialización.

5. C5. CONCLUSIONESONCLUSIONES

La principal conclusión es que, en el plano teórico,las estructuras cooperativas parecen cumplir bien losobjetivos de participación, endogeneidad y estabili-dad que buscan las experiencias de desarrollo localpero, en la práctica, no son funcionales ni atractivaspara la población rural.

El tipo de cooperativa más útil es la de transforma-ción agraria, mejorando la producción final y lacomercialización.

Un aspecto no tratado pero de enorme interés tieneque ver con el papel de las cooperativas en los entor-nos urbanos. Sería posible crear empresas de mayortamaño abriendo muchas más posibilidades a laestructura cooperativa.

Resultaría interesante el estudio práctico de hasta

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente29

La Cooperativa como Agente de Desarrollo Endógeno

Page 31: Cuadernos de Ordenación del Territorio

30CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

qué punto estas experiencias cooperativas van cre-ando una red local más dinámica gracias a la rein-versión de los beneficios, la difusión de la culturaempresarial y el mantenimiento de actividades bajoriesgo de desaparición.

Como conclusión podría decir que estoy convencidade que la estructura cooperativa sí que puede supo-ner una salida alternativa a muchas situaciones deprecariedad y falta de opciones en el mundo rural,aunque eso no excluye el hecho de que otras fórmu-las también sean eficaces de cara a unos objetivosdeterminados. Lo que he querido plantear es unadefensa de la organización cooperativa dentro de unmarco más global de transformación del mundoactual, teniendo en cuenta los valores democráticosy participativos en los que, en un principio, éstas sebasan.

6. B6. BIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

- BALLESTERO, E. (1994): Economía Social yEmpresa Cooperativa, Alianza Editorial, Madrid.- BAREA, J. y MONZÓN, R. (dir.) (1992): LibroBlanco de la Economía Social en España,Madrid, Mº. Trabajo. - CHAVES, R. (1996): La Cooperación Empresarialen la Economía Social, CIRIEC,Valencia.- PALOMO, M. (1997) Monografía COT: "ElDesarrollo Endógeno y la Iniciativa Leader en elMarco de las Teorías Sociológicas delDesarrollo".- SERNA, J. (1999): Empleo verde: TresCooperativas Ecológicas, Icaria Ed., Daimiel.- Vilanova, E. (1996): Las Otras Empresas, EditorialTalasa, Madrid.

La Cooperativa como Agente de Desarrollo Endógeno

Page 32: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente31

1. I1. INTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

El objeto del presente artículo es, como su títuloindica, presentar la incidencia de los puertos maríti-mos en su entorno territorial. Para ello será funda-mental el estudio de las llamadas áreas de influenciaportuaria -o regiones portuarias-, que, además, esta-rán directamente relacionadas, por un lado, con laactividad económica de su entorno y, por otro, conlas redes de transporte terrestre que se extiendendesde el nodo portuario. Uno de los elementos prin-cipales de esta incidencia de los puertos sobre suentorno será, sin duda, el intenso flujo de transpor-tes de mercancías concentrados hacia y desde estospotentes centros atractores y generadores de inten-sos tráficos, como también, necesariamente, lasinfraestructuras que los soportan. Dadas las elevadasdiferencias entre los distintos modos, en lo que res-pecta a sus externalidades, será preciso hacer notarla desproporción en cuanto a sus efectos que, endefinitiva, padecen las poblaciones de las grandesáreas metropolitanas que han surgido y se han desa-rrollado al abrigo de la actividad portuaria.

2. D2. DEE LASLAS REGIONESREGIONES DEDE INFLUENCIAINFLUENCIA PORTUARIAPORTUARIA AA

LASLAS REGIONESREGIONES PORTUARIASPORTUARIAS

Se pueden distinguir, básicamente, dos áreas deinfluencia para un centro portuario, una terrestre yotra marítima, según el medio sobre el que se desa-rrolle el transporte que parte de él o a él alcanza.Estas tratarán de delimitar el alcance de las relacio-nes comerciales establecidas a través de la presen-cia portuaria.

La importancia en su determinación es obvia, ya quela razón de ser de un puerto es servir a la actividadque tiene lugar en su entorno territorial. Por ello, elconocimiento del ámbito de estas regiones es funda-mental tanto para las Autoridades Portuarias (tanto

del puerto concreto como del sistema portuario),como para las competentes en la Ordenación delTerritorio.

Por otra parte, el puerto como tal empresa de servi-cios ha de conocer, en su dirección y gestión, su mer-cado, el espacio dónde actuar, profundizando en supenetración y adaptando la especialización de suoferta a la demanda potencial.

Para el área de influencia terrestre, conocida porvocablo alemán "hinterland", la dificultad que,desde sus orígenes, ha entrañado su definición teó-rica muestra claramente la complejidad de la delimi-tación geográfica del área a la que hace referencia.Se define, básicamente, como el territorio que gene-ra, o es origen de las mercancías embarcadas, y alque se dirigen, o es receptor de las desembarcadas.Esta aparente sencillez se muestra, en su determina-ción, de una complejidad y diversidad extraordinariasal establecerse distintas consideraciones: en funciónde la estructura del tráfico (los distintos tipos de mer-cancías), el grado/intensidad de relación de cada unade las áreas o puntos del territorio con el puerto (%de la mercancía total movida por esa área), así comoel medio de transporte que permite dicha relación.

De este modo, se pueden configurar una multiplici-dad de "hinterlands" diferentes, para cuya sistemati-zación no hay un criterio unánime. Aunque, en elsegundo caso, no se tratará sino de posibles gradosde competencia interportuaria.

Respecto a la naturaleza de la mercancía, aunque sehayan de considerar todos los productos para uncompleto conocimiento de la realidad territorial delpuerto, será la mercancía general el grupo de mayorincidencia en esta dimensión de los centros portua-rios. En el último apartado de este trabajo se anali-zan los principales puertos peninsulares para evaluar

Incidencia Territorial de los Puertos

Alejandro L. Grindlay MorenoINGENIERO DE CAMINOS5555

Page 33: Cuadernos de Ordenación del Territorio

la incidencia medioambiental de sus accesos.

En cuanto a los modos de transporte, se podrán dis-tinguir también una serie de "hinterlands" teóricos enfunción de la accesibilidad proporcionada por cadamodo (viario o ferroviario) al centro portuario y, ade-más, el desarrollo de su extensión se ligará al expe-rimentado por estas redes.

Ciertamente, todas estas distinciones no son sinodistintas formas de representar un mismo fenómenoy, si se trataran de cartografiar varias de éstas posi-bilidades, aparecerían las distintas funciones repar-tiéndose continuamente sobre un mismo espacioque se denominará "región portuaria".

Respecto al área de influencia marítima, conocidapor el término de "foreland", serán las áreas terres-tres con las que el puerto contacta, que están aleja-das de él y separadas por interposición de un espa-cio marítimo. Por lo que, en definitiva, se trata úni-camente de distintas áreas de influencia terrestre,algunas de las cuales, las correspondientes a lasmercancías desembarcadas, pertenecen a su vez aparte del área de influencia marítima del puerto delque proviene la mercancía. De la misma forma, lasmercancías embarcadas en un puerto, que tendránsegún su origen un área de influencia terrestre deter-minada, darán lugar en el puerto o puertos de desti-no a otras áreas de influencia terrestre correspon-dientes a parte o a la totalidad de su "foreland".

Sobre la escala territorial de las ciudades portuarias,estas áreas de influencia terrestre serán las que, a suvez, definan, desde una perspectiva más amplia, las"regiones portuarias". Éstas presentan una grandiversidad de aproximaciones posibles, desde las tra-tadas zonas de influencia portuaria, hasta las gran-des regiones portuarias mundiales, resultando difícilestablecer genéricamente para ellas una definición omodelización.

Habitualmente, la región portuaria no estará definidaunívocamente por las relaciones con un único puertosino que en ella participarán, con mayor o menorintensidad, varios puertos en competencia, normal-mente próximos en la fachada marítima común, oincluso muy distantes a través de complejas cadenasde transporte. Lógicamente, en un ámbito próximo aun puerto (metropolitano, comarcal o provincial), lasrelaciones tendrán lugar, casi exclusivamente, con

dicho puerto, y las participaciones de otros puertos,próximos o distantes, serán muy reducidas o prácti-camente nulas. Al ir ampliando este ámbito territo-rial considerado, es decir, al profundizar en el interiordel territorio, se irán solapando espacios comercialesen los que, con distinta intensidad participarán dife-rentes puertos, incrementándose la complejidad deuna delimitación concreta de esta región.

En general, podemos decir que las regiones portua-rias estarán condicionadas, fundamentalmente, porsu estructura socioeconómica y su sistema de trans-porte. La primera se refiere al sistema productivo yde consumo, que generará las exportaciones ydemandará las importaciones, y en el segundo seincluyen tanto las redes de transporte terrestre comolas características de la infraestructura portuaria, ylos servicios de los distintos modos. Será precisoincluir un tercer factor igualmente importante, comoes su situación respecto a los grandes flujos inter-continentales, que será aprovechado especialmenteen el caso de los puertos "hub" (base para el tras-bordo de mercancías). Sin embargo, este factor estáperdiendo peso ante la potencia de las navieras y susreducidos costes de navegación entre las distintasterminales.

Por todo lo anterior se puede comprender la variabi-lidad y sensibilidad de estas regiones, afectadas porlas coyunturas económicas y las fluctuaciones delcomercio internacional. Se aprecia que, cada vezmás, las distintas Administraciones, territorial y por-tuaria, están condicionadas por este entorno globali-zado y complejo.

2.1. Determinación y extensión de las regiones por-tuarias

La dificultad de la determinación de estas regionesha provocado una disminución de los estudios dedi-cados a ellas en los últimos tiempos. Pero, pese a taldificultad, dado el extraordinario interés de su cono-cimiento, existen numerosos ejemplos de estudios ydelimitaciones de estas regiones portuarias tantopara casos nacionales como extranjeros, y en estadiversidad se observa cómo cada investigador sigueun criterio propio e incluso en ocasiones con ciertosrasgos de arbitrariedad, que condicionará la metodo-logía empleada y los resultados de los mismos.

Consideramos que, en la determinación de la región

32CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Incidencia Territorial de los Puertos

Page 34: Cuadernos de Ordenación del Territorio

portuaria, será preciso distinguir, fundamentalmente,entre la naturaleza de la mercancía, (diferenciandolos sentidos de entrada o salida en el territorio -importación o exportación-), y el modo de transporteque posibilita el enlace, (teniendo en cuenta quehabrá determinadas mercancías más aptas para undeterminado modo de transporte o, que varios deestos modos entrarán en competencia para algunosproductos).

Es importante distinguir, dentro de esta estructura delos tráficos, los distintos sentidos de cada producto,los flujos de entrada o salida (desembarque/embar-que) en el territorio, que nos mostrarán (con lasdebidas precisiones en cada uno y según cada acti-vidad) el carácter productor o consumidor, exportadoro importador del mismo.

Las características de los distintos modos de trans-porte -capacidad, velocidad, alcance, accesibilidad,flexibilidad, disponibilidad, coste, plazo, seguridad,garantía, regularidad, fiabilidad, etc.- los harán másaptos para determinados tipos de mercancía. Noobstante, salvo los movidos por instalaciones espe-ciales o cautivos de algún modo, el resto, en razónde los anteriores factores, entrarán en competencia.En cuanto a su extensión, los estudios consultadosreflejan que éstas, al menos en nuestro país, sonmuy limitadas. Lo que se ha denominado el "mini-fundismo" portuario. Se reducen, en la mayoría delos casos, a un ámbito metropolitano o provincial y,en menor media, regional.

La capacidad de captación de las mercancías de unpuerto vendrá dada por la capacidad de producciónde tráficos del territorio y su competitividad respectoa otros puertos, por lo que, dado el elevado númerode puertos de nuestras fachadas marítimas, se expli-ca lo reducido de éstas.

Las discrepancias entre su dimensión y distribuciónteóricas, referentes al área en la cual un puerto tieneventajas por accesibilidad, y las reales, provenientesde la georreferenciación de una serie de encuestas alos agentes portuarios indican que la accesibilidad esciertamente un factor importante en la determinaciónde las regiones portuarias, pero que no explica por sísola la generación de éstas, debiendo intervenir,como ya se ha mencionado, otros factores socioeco-nómicos y del propio servicio de transporte.

Recientes estudios de accesibilidad a las instalacio-nes portuarias nacionales, a partir de encuestas ori-gen/destino, determinan -además de la demanda detráfico de vehículos de mercancías en los accesosportuarios- el ámbito geográfico de los desplaza-mientos viarios de los transportes hacia y desde lospuertos, mostrando igualmente lo reducido de estasregiones.

El futuro de la determinación y, principalmente, laconstante actualización de esta gran cantidad deinformación compleja pasa por la aplicación de lossistemas informáticos existentes.

Por un lado, para la recopilación/control sistemáticode la información se recurrirá al empleo de la conte-nida en los nuevos intercambios electrónicos dedocumentación e información homogénea (E.D.I.,Electronic Data Interchange) entre los operadores yagentes portuarios (transitarios, consignatarios,autoridad portuaria, aduanas, estibadores, etc.), quese realizan a través de sistemas telemáticos, gene-ralmente sobre la base de una red fija. Además depermitir la conexión entre ellos, actúan de interfasecomún para conectar el puerto con el exterior (cen-trales o áreas logísticas entre otras) permitiendo unamayor fluidez portuaria y la descentralización en laejecución de prestaciones logísticas. Y por otro, serála automática georreferenciación de la misma en unSistema de Información Geográfica que recogerá losdatos relativos a origen y destino, naturaleza y volu-men de la mercancía, y modo de transporte terrestre,definiendo con toda precisión su región portuaria ymanteniendo un conocimiento integral y dinámico desu realidad territorial.

3. T3. TRÁFICOSRÁFICOS MARÍTIMOSMARÍTIMOS YY ACTIVIDADACTIVIDAD ECONÓMICAECONÓMICA

La relación directa entre los tráficos marítimos y laactividad económica del entorno de los puertos será,como se ha indicado, uno de los elementos esencia-les que condicionen la configuración de las regionesportuarias.

La especialización de la estructura del tráfico portua-rio guarda estrecha relación con el perfil de la estruc-tura económica de cada zona, destacándose aque-llas mercancías que intervienen directamente en lasactividades de los sectores y subsectores punterosde la actividad económica de la zona (construcción,alimentación, transporte, manufacturas...).

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente33

Incidencia Territorial de los Puertos

Page 35: Cuadernos de Ordenación del Territorio

La incidencia de la presencia portuaria será precisoestudiarla también en relación a la localización espa-cial de actividades económicas a su alrededor.Relación que ha sido especialmente relevante en lasactividades industriales. La especial adaptación deltransporte marítimo a los transportes masivos, mate-rias primas y petróleo, ha condicionado histórica-mente el establecimiento de las industrias básicas,siderurgia, refinería y petroquímica, junto a los gran-des puertos.

En las últimas décadas estamos asistiendo a unatransformación de los tráficos marítimos, derivada dela crisis industrial y del espectacular crecimiento deltransporte de la mercancía general contenerizada. Lacual, al eliminar las rupturas de carga y permitir untratamiento físico, documentario e informativo homo-géneo, facilita enormemente la continuidad en lacadena de transporte, convirtiéndose en un elemen-to básico de ésta. La contenerización está, asímismo, transformando la morfología y los paisajesportuarios al demandar, junto a los atraques, enor-mes superficies para almacenamiento y clasificaciónde los contenedores. Además, estos tráficos requie-ren nuevas áreas especializadas para atender susnecesidades, como son las denominadas Zonas deActividades Logísticas (Z.A.L.).

Además de esta incidencia sobre la localización delas actividades, la presencia portuaria tendrá unainfluencia evaluable en términos económicos muyimportante. Han sido numerosos los estudios relati-vos al impacto de las actividades que tienen lugar endeterminados puertos o conjunto de puertos sobre laeconomía. Todos ellos subrayan su importancia enlas respectivas economías de los distintos ámbitosterritoriales (regional o nacional), medido en térmi-nos de las principales magnitudes económicas:Producción, Empleo, Valor Añadido Bruto (V.A.B.),etc. Situándose entre el 0,15 y el 0,75% para elEmpleo, o entre el 0,28 y el 1,07% para el V.A.B.regional.

4. L4. LASAS INFRAESTRUCTURASINFRAESTRUCTURAS DEDE ACCESOACCESO AA LOSLOS PUERPUER--TOSTOS

No cabe duda de la importancia que, desde los ini-cios de la actividad mercantil, ha tenido la adecua-ción de los accesos portuarios al transporte deman-dado para una apropiada continuidad en la cadenade transporte. Esto se apreciará tanto desde la pro-

pia evolución de las redes de transporte terrestrecomo desde los modelos teóricos desarrollados paraexplicarla. Será, esencialmente, a través de estasredes como se extienda la región portuaria.

4.1. Los puertos y el desarrollo de las redes de trans-porte terrestre: La nodalidad portuaria.

Parece natural reconocer la característica de nodali-dad de los centros portuarios, como elementos queconcentran en sí un elevado conjunto de redes detransporte, tanto marítimas como terrestres. Comotambién tratar de relacionar o establecer la inciden-cia de los centros portuarios en la génesis, y poste-rior evolución de las modernas redes de transporteterrestre.

Los modelos teóricos clásicos de la geografía hanestablecido, para explicar el desarrollo de las rutasen áreas subdesarrolladas, el crecimiento de la red apartir de los núcleos costeros en una serie de etapas.Lo que se muestra evidente en países que han sidoexplotados por los colonizadores y, a los que hanpodido acceder únicamente desde el mar. Éstos hansido, evidentemente, aplicados también para explicarla formación de las áreas de influencia portuaria,como también se han asociado a otros modelos deestructura espacial del desarrollo económico.

La relativa sencillez, perceptible a través de talesmodelos, del desarrollo de las redes de transporte enpaíses colonizados, impuesta, por tanto, desde elexterior por intereses foráneos (fuerzas exógenas), serevela como extremadamente compleja a la hora deexplicar el acaecido en los países occidentales, pro-movido por fuerzas internas (endógenas), y donde,sin duda la presencia de los puertos ha jugado unpapel trascendental.

Investigadores posteriores establecen que existe unaalta correlación positiva entre la población y la densi-dad de la red de comunicaciones, y se acepta que lasrazones para la existencia de una red de transportespueden ser: las relaciones entre núcleos administra-tivos, las relaciones entre los centros administrativoso industriales y entre los puertos y sus "hinterlands",o las relaciones entre los centros urbanos y la pobla-ción rural.

La íntima correlación existente entre los puertos y losgrandes asentamientos litorales, es decir, la indivisi-

34CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Incidencia Territorial de los Puertos

Page 36: Cuadernos de Ordenación del Territorio

bilidad puerto-ciudad por la que la existencia y de-sarrollo de ésta está directamente vinculado a la acti-vidad de aquel, se añade a la necesaria y adecuadaconexión del puerto con su entorno territorial y per-mite comprender, en parte, el desarrollo de la red decomunicaciones.

Así, la complejidad del desarrollo de la red de trans-porte en los países occidentales, en contraposicióncon los países menos desarrollados, se revela al con-siderar la multitud de factores que realmente inter-vienen, con mayor o menor peso, en los procesos dedemanda, dotación y evaluación del transporte. Elsistema de transporte actual de cualquier país o áreano puede explicarse normalmente por un único fac-tor. Tales explicaciones, sin embargo, pueden encon-trarse en una serie de factores interrelacionados.Aunque dentro de este amplio conjunto de factores,los históricos son esenciales para comprender apro-piadamente el sistema actual, ya que toda la redexistente ha sido heredada del pasado más o menosdistante y desde un proceso de decisión o actuaciónahora modificado o sobrepuesto.

Por lo que, al aproximarse al nacimiento y evoluciónde nuestra moderna red de transporte, se aprecia elimportante peso de los puertos, y de las ciudadesportuarias, en él. Evidentemente, la historia de losaccesos a los puertos será, en definitiva, la historiade las rutas de las ciudades portuarias.

La configuración peninsular española, y la situacióncentral de la capital, va a dar lugar a un expresoesquema radial. El desarrollo de las actuales redesde transporte tiene lugar, ciertamente, desde elimpulso proporcionado durante la Ilustración, no obs-tante, sobre la base de una realidad histórica previamuy consolidada. En este sentido, la importancia ter-ritorial de los puertos será extraordinaria, dada sutrascendental intervención en la génesis de las ciu-dades marítimas, por otra parte, de gran dinamismopor su base económica y comercial, aunque defi-cientemente conectadas con el interior peninsularcon anterioridad al período Ilustrado.

Desde que se establece la jerarquía viaria, serán deprimer orden las que se dirijan, entre otros, a depar-tamentos marítimos o aduanas con tráfico mercantilimportante, manifestando la trascendencia de losaccesos portuarios. Esta posición sobresaliente delos mismos en la jerarquía viaria se mantendrá hasta

nuestros días, reflejada en los sucesivos planes yleyes de carreteras, así como en las constantesmejoras técnicas en ellos propuestas y ulteriormenteejecutadas.

De este modo, en la sucesiva progresión del desa-rrollo de la red viaria, serán los puertos principales ylas ciudades que los integran, los primeros en com-pletar sus rutas por carretera y que, posteriormente,pertenecerán a los circuitos e itinerarios asfaltados,así como a las nuevas vías de alta capacidad, auto-pistas y autovías.

El ferrocarril volverá a repetir, prácticamente, elmismo esquema radial de las carreteras, y el origende la mayoría de líneas férreas será fruto de la nece-sidad de conectar los puertos con los más importan-tes centros de producción y consumo, por lo que,desde su origen, el ferrocarril estará indisolublemen-te ligado a los puertos.

La evolución y el desarrollo de ambas redes en lasúltimas décadas han sido muy desiguales. Pasandoel ferrocarril de la hegemonía más absoluta comomedio de transporte terrestre, al planteamientoincluso de la necesidad de mantenerlo como sistemaglobal de transporte.

Ya en nuestro tiempo, el último Plan Director deInfraestructuras 1997-2007 establece, entre susobjetivos modales, "resolver de forma adecuada losaccesos terrestres a los puertos, como factor esen-cial de la mejora de la cadena de transporte", asegu-rando la interconexión entre estos y el viario básico,así como con las redes europeas. "Los problemas deinterrelación puerto-ciudad se resuelven asegurandoque los tráficos viarios y ferroviarios producidos por elpuerto no incidan negativamente ni generen costeselevados en la ciudad". Estos costes son los que tra-tamos de evaluar con la definición del "coeficiente defricción", que introduciremos en el siguiente aparta-do, una vez analizada la situación actual de los acce-sos portuarios.

4.2. El estado actual de las conexiones viario - ferro-viarias / portuarias

Salvo puntuales problemas de calidad y capacidad endeterminados tramos y relaciones de áreas portua-rias concretas, en general, presentan una mayorita-ria proporción de tramos de alta capacidad con enla-

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente35

Incidencia Territorial de los Puertos

Page 37: Cuadernos de Ordenación del Territorio

ces plenamente satisfactorios.

No obstante, respecto a los accesos ferroviarios, sepuede afirmar que están menos evolucionados quelos viarios y que, además, en la mayoría de los casos-y salvo grandes operaciones de integración-, el de-sarrollo urbano dificulta su adecuada conexión con elpuerto, debido a la existencia de numerosos pasos anivel, unido también a déficits de equipamiento enlos mismos, de instalaciones ferroviarias y mediosauxiliares de carga y descarga.

5. R5. REPARTOEPARTO MODALMODAL EE INCIDENCIAINCIDENCIA MEDIOAMBIENTALMEDIOAMBIENTAL

URBANAURBANA YY TERRITORIALTERRITORIAL

Los efectos externos de las infraestructuras de trans-porte se han clasificado tradicionalmente en: socioe-conómicos, medioambientales y urbanísticos-territo-riales, cuya intensidad variará notablemente segúnlos ámbitos espaciales considerados. Los primeroshan sido analizados someramente en apartados pre-cedentes, sin embargo, los otros dos efectos men-cionados no han sido tratados con la misma intensi-dad en el entorno portuario. En este último apartadose propone una aproximación a la incidencia que,desde el punto de vista medioambiental, genera eldesigual reparto modal de los accesos portuarios ensu entorno metropolitano.

La preocupación de las Autoridades Europeas por eltransporte en general, y por sus efectos externos enparticular, les ha llevado a impulsar numerosos estu-dios e iniciativas. Entre las primeras destacamos elDocumento de la Comisión (1995) "Hacia unaTarificación Equitativa y Eficaz del Transporte",en el que se tratan de las externalidades de los trans-portes, su cuantificación en términos de coste y lasposibilidades de su internalización como elementoesencial de la estrategia europea en esta materia.Este Documento menciona que "aunque los cálculosde los costes varían en función de las circunstanciaslocales y de los métodos de evaluación utilizados,parece conveniente hacerse una idea del volumenglobal de los costes externos y de su distribución alos modos de transporte", siendo el nuestro, elmismo propósito de cara a mostrar los efectos deri-vados del reparto modal a nivel territorial en torno alos puertos. Para poder establecer esta relación entremodos, definimos el "Coeficiente de Fricción"como función de las externalidades que provocacada modo de transporte (consideraremos única-

mente los modos viario y el ferroviario, y no la tube-ría u otros modos con una incidencia territorial máslimitada), las toneladas transportadas respectiva-mente por cada uno (lo que revela el reparto modal),así como las características de los accesos (ponde-radas mediante un coeficiente que considera la sec-ción transversal de la vía y la población de sus már-genes) y, por último, su longitud en un ámbito metro-politano (dónde se concentran estos tráficos).

Para las externalidades se ha empleado la cuantifi-cación en costes (Ecus/t.km) recogida en el anteriorDocumento. El coeficiente definido tendrá, por con-siguiente, un valor monetario.

Dado que, como además indica el mencionadoDocumento, "los costes externos de la circulaciónurbana son muy elevados, mientras que los de la cir-culación rural son relativamente bajos", valoramoseste hecho ponderando estos accesos en función dela capacidad de la vía y el grado de urbanización ensus márgenes simplificándose en seis grupos ladiversidad de situaciones posible.

En lo que respecta al reparto modal terrestre del trá-fico marítimo, se aprecia la escasa participación delferrocarril en unas mercancías, entre las que seencuentran los graneles sólidos y la mercancía gene-ral, para los que es especialmente apto. No obstan-te, uno de los factores fundamentales en la elecciónde este modo de transporte es la distancia, obser-vándose que, en la mayoría de los acarreos portua-rios, suele ser de naturaleza corta o media lo queunido a otras razones (flexibilidad, fiabilidad/seguri-dad, rapidez, etc., en definitiva calidad; y fundamen-talmente precio) impide una mayor participación deeste modo. La evolución de la participación ferrovia-ria en el reparto modal (frente a la carretera) en losúltimos años presenta una tendencia decreciente entorno a unos valores muy reducidos (5,6%).

Las características territoriales de los accesos viariosactuales, en general, presentan una mayoritaria pro-porción de tramos de alta capacidad, que discurrenal margen, o circunvalando las áreas urbanas -salvoen algunos casos que, en ausencia de itinerariosalternativos, precisan de una penetración o travesíaen su interior- cuya incidencia será bastante reduci-da, excepto los escasos ramales mencionados. Losefectos serán más graves en otros puertos menoresque no han resuelto todavía sus accesos de manera

36CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Incidencia Territorial de los Puertos

Page 38: Cuadernos de Ordenación del Territorio

independiente del viario urbano. Los ferroviarios, porlas mayores dificultades de integración, tendrán unaafección local algo superior.

Los cálculos del coeficiente de fricción que se handesarrollado muestran la gran desproporción entreambos modos, cuya diferencia es, dado el insignifi-cante efecto del ferrocarril, prácticamente equivalen-te a los costes generados por la carretera.

A la vista de la evolución actual, no es razonablesuponer un aumento extraordinario de la participa-ción del ferrocarril en estos tráficos en los próximosaños, aún cuando las intenciones de la política euro-pea en este sentido sean las de establecer un marcode competencia equilibrada entre modos, como serecoge en las medidas propuestas por la Comisión(1998) en el Documento "Hacia un marco pararesolver los problemas ambientales causadospor la circulación de vehículos pesados de mer-cancías". Aunque, dadas las dificultades de su apli-cación y, a pesar de la idoneidad de muchas de estasmercancías para su transporte ferroviario, en nuestropaís este incremento se situaría en los términos enlos que actualmente está Europa. No cabe duda queiniciativas como las del Puerto Seco de Madrid y deotras instalaciones de intercambio modal en el inte-rior, como los Centros Integrados de Mercancías,constituyen elementos potenciadores para un nece-sario aumento del transporte ferroviario a y desde lospuertos. Se pone de relieve la necesidad de estamayor participación del ferrocarril de cara a reducirlos efectos analizados, ya que las reducciones del"coeficiente de fricción" son, lógicamente, más signi-ficativas a medida que se incrementa la participaciónferroviaria.

6. C6. CONCLUSIONESONCLUSIONES

La definición y determinación actualizada de lasregiones portuarias, dada la trascendencia de la inci-dencia territorial de los puertos, serán fundamentalestanto para las Autoridades Portuarias como para lascompetentes en la Ordenación del Territorio. Para elloserá necesaria la aplicación de los sistemas informá-ticos existentes. Éstas estarán condicionadas por suestructura socioeconómica, vinculada estrechamentea las actividades existentes e incidiendo en su locali-zación entorno al puerto -lo que se reflejará en suimportante influencia evaluable en términos econó-micos-, y por su sistema de transporte, en cuya

génesis y posterior desarrollo los puertos presentaránun papel trascendental. La situación de estas redesde acceso portuarias es relativamente satisfactoriaen el caso de las viarias y no en el de las ferroviarias.Atendiendo a la incidencia medioambiental que pre-sentan éstas en el entorno metropolitano portuario,se observa cómo el desigual reparto modal a favor dela carretera, unido a la elevada diferencia en cuantoa sus externalidades respecto al ferrocarril, ponen demanifiesto, a la vista de los valores del parámetropropuesto, la necesidad de la aplicación de las medi-das propuestas en la U.E. para alcanzar una movili-dad más sostenible. El tráfico potencial que pudieracaptar el ferrocarril, unido a la reducción de la fric-ción que se obtendría, avalarían las anteriores medi-das e iniciativas para fomentar el transporte intermo-dal.

En definitiva, la adecuada integración de las infraes-tructuras en su entorno y la optimización ambientalde los sistemas de transporte, son cuestiones eco-nómicas (costes externos) que deberemos estar dis-puestos a asumir en el futuro.

7. B7. BIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

- BARRAGÁN, J. M. (1987): "Las Áreas deInfluencia Portuaria (A.I.P.) en el AnálisisGeográfico Regional: Aspectos Metodológicos yConceptuales", Rev. Estudios Regionales, nº 17,pp. 17-25.- BARREIRO, J. (1998): "Análisis de laAccesibilidad Terrestre a los Puertos.Caracterización del Hinterland. En Modelos deTransporte en el Ámbito Portuario. Aplicabilidady Experiencias Recientes”, Ministerio de Fomento,Puertos del Estado, Madrid, pp. 123-142.- CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPOR-TES (1990): Los Puertos Andaluces y laOrdenación del Territorio, Junta de Andalucía,Sevilla.- LEBÓN, C., CASTILLO, J. I. y LÓPEZ, L. (1998): ElImpacto Económico del Puerto de Sevilla sobrela Economía Andaluza, Editorial Cívitas, Madrid.- POZUETA, J. y UREÑA, J.M. (1987): "El Papel delos Puertos en el Desarrollo Regional y laOrdenación del Territorio", Estudios Territoriales, nº111, pp. 44 -88.- SERRANO, A. (1988) : "Efectos Territoriales yUrbanísticos de los Ferrocarriles: AportacionesMetodológicas". En Seminario sobre Ferrocarril,

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente37

Incidencia Territorial de los Puertos

Page 39: Cuadernos de Ordenación del Territorio

38CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Urbanismo y Territorio, Fundación de los FerrocarrilesEspañoles, Madrid, pp. 19-39.- ZUBIETA, J. L. (1983): "Planificación Portuaria y

Desarrollo Territorial", Estudios Territoriales, nº 9,pp. 23-25.

Incidencia Territorial de los Puertos

Page 40: Cuadernos de Ordenación del Territorio

6666

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente39

1. I1. INTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

La evidencia de que la práctica urbanística generapotencialmente una serie de impactos sobre elmedio en el que se inserta hace necesaria una ges-tión responsable del territorio y de los recursos natu-rales del mismo, y la Evaluación de ImpactoAmbiental aplicada a los procesos de planeamientodebería ser una técnica eficaz para la minimizaciónde estos impactos que se producen sobre el mismo.

Este documento, tras analizar toda la normativa exis-tente tanto a nivel Europeo como Nacional yAutonómico (en el que hay diversos niveles de apli-cación de la E.I.A. al planeamiento) pretende eviden-ciar que la aplicación de los métodos tradicionalesde evaluación de impacto ambiental no responden alas expectativas esperadas y están resultando en lapráctica claramente inoperativos, y plantea la posibi-lidad no tanto de realizar una E.I.A. propiamentedicha, sino de introducir una serie de criteriosmediambientales, sociales, económicos y territorialesen la primera fase de redacción del planeamiento.

2. L2. LAA EVALUACIÓNEVALUACIÓN DEDE IMPACTOIMPACTO AMBIENTALAMBIENTAL APLICADAAPLICADA

ALAL PLANEAMIENTOPLANEAMIENTO URBANÍSTICOURBANÍSTICO

Las prácticas urbanísticas generalmente implicanusos y actividades del suelo potencialmente genera-dores de impacto sobre el medio en el que se inser-tan. Esto unido a la sensibilidad social cada vezmayor en lo que a temas medioambientales se refie-re, ha confluído en la necesidad e importancia derealizar una gestión responsable del territorio y de losrecursos naturales del mismo, y en este sentido laEvaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) aplicada ala planificación debe ser una técnica para evitar yminimizar impactos y también para adecuar los dife-rentes usos del suelo a la aptitud del territorio.

La UNESCO, en el undécimo encuentro delPrograma MEN AND BIOSPHERE (M.A.B) celebra-do en París en 1975, expresó ya que "el bienestarhumano debe ser considerado como el objetivo fun-damental en el planeamiento de los asentamientosde población".

Posteriormente, la Comunidad Económica Europeaen su Directiva 85/337, modificada más tarde por la97/11, recoge esta sensibilidad para que los nuevosplaneamientos territoriales y los usos del suelo inclu-yan no sólo criterios técnicos, económicos y sociales,sino también medioambientales. Por otra parte, estereto de acercar criterios ambientales a la gestiónurbana se recoge también en el programa MAG de laUNESCO que tiene abierto el Proyecto nº 11 paraestas cuestiones.

Lo que se evalúa en el caso del PlaneamientoUrbanístico, no es un proyecto sino un conjunto deactuaciones con un grado diverso de definición, y seda una dificultad añadida que es la que entraña elhecho de que hay actuaciones previamente aproba-das en el planeamiento, que posteriormente son difí-cilmente modificables y corregibles.

Conviene tener en cuenta que las diferentes meto-dologías existentes de Evaluación de ImpactoAmbiental, están diseñadas para proyectos específi-cos (de naturaleza industrial, infraestructural, relacio-nados con actividades mineras, etc...) que puedensuponer un gran deterioro ambiental, siendo general-mente localizados en un entorno más o menos redu-cido. Sin embargo, en el caso del PlaneamientoUrbanístico son múltiples las acciones que afectan almedio y es por esta razón por lo que la aplicación delos métodos tradicionales de E.I.A. no resultan deltodo efectivos y no han respondido a las expectativasesperadas.

La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Paz Hernández VeneroLICENCIDADA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 41: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Dado que se está produciendo un deterioro progre-sivo del medio natural, (perdiéndose de forma irre-versible en muchos casos, tierras y suelos fértiles) yque se derrochan recursos económicos y naturalespara acomodar técnicamente algunas actuacionesen zonas que no tienen la adecuada aptitud, se hacenecesario encontrar lo antes posible una metodolo-gía específica de Evaluación de Impacto Ambiental,de aplicación efectiva al Planeamiento Urbanístico.

Es necesario incorporar la Evaluación de ImpactoAmbiental a los procesos de toma de decisiones,en lo que al planeamiento urbanístico se refiere, loque supone un avance conceptual considerable, yaque a partir de ese momento deben comenzar a con-siderarse no sólo las variables del medio que puedencondicionar el proyecto que se pretenda llevar acabo, sino también los efectos que las acciones quese deriven del mismo puedan tener en los diferenteselementos del medio. Parece que queda claro que sila Evaluación de Impacto Ambiental no se aplicara alos procesos de decisión, esta perdería eficacia yaque se daría lugar a una serie de impactos quehabrían podido ser minimizados y solventados conanterioridad. Por lo tanto queda fuera de toda dudala necesidad de incorporar el contenido ambientaldetallado y expreso al proceso de planeamiento.

A la vista de toda la normativa de Evaluación deImpacto Ambiental aplicada al PlaneamientoUrbanístico existente en este momento y dada laclara inoperatividad de la misma, todo parece indi-car que el camino no sería tanto el de realizar unaE.I.A. propiamente dicha, sino algo más sencillo queconsistiría en introducir criterios ambientales enla redacción del planeamiento en su primera fase.La E.I.A. debería centrarse más en la definición delos efectos desde una consideración no sólo ambien-tal sino también social, económica y territorial, den-tro de un esquema de evaluación multicriterio y nocomo una mera descripción de aspectos sectorialesen muchos casos irrelevantes. En realidad se trata derealizar un documento no propiamente jurídico niurbanístico, sino de Ordenación del Territorio. Porello, la Evaluación de Impacto Ambiental (en su for-mulación metodológica tradicional) podría ser efecti-va en los pequeños planes de urbanización, no sien-do igualmente eficaz en su aplicación al planea-miento en su totalidad.

Conviene por tanto, desde el principio determinar la

capacidad de acogida del territorio para establecerlos usos y actividades y las potencialidades y limita-ciones así como los riesgos, sirviendo este diagnósti-co para orientar hacia dónde se quieren llevar lasdeterminaciones del planeamiento teniendo muy encuenta los criterios medioambientales.

Centrándonos en un resumen de la actualidad en loque a normativa y legislación específica se refierevamos a abordar este tema desde tres ámbitos:

2.1.Ámbito Europeo

Los antecedentes normativos de la Evaluación deImpacto Ambiental, en sentido amplio, hay que bus-carlos en la Ley Nacional de Policía Ambiental(National Environmental Policy Act o NEPA) promul-gada por los Estados Unidos de América en 1969.Desde entonces ésta se convirtió en una técnicageneralizada de uso en todos los países industrializa-dos.

Esta necesidad de someter a Evaluación de ImpactoAmbiental el Planeamiento Urbanístico ha sido reco-gida por la Directiva Europea 85/337 sobreEvaluación de los Impactos sobre el Medio Ambientede ciertas obras públicas y privadas aprobada en elConsejo de la CE de 27 de junio de 1985. DOCE nºL 175 de 5-VII-85 y su posterior modificación con laDirectiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de1997. DOCE, nº L 73, de 14-III-97. Esta nuevaDirectiva prevé la sujeción de los proyectos de con-centración parcelaria a Evaluación de ImpactoAmbiental. En ella se hace una referencia clara a lanecesidad de aplicar la E.I.A. con carácter previo a latoma de decisiones cuando se trata de aprobar elPlaneamiento Urbanístico.

Esta directiva ha sido transpuesta, en octubre deeste año 2000, a nivel estatal. Sin embargo, enesta transposición no se contempla la obligación desometer a E.I.A el planeamiento. AlgunasComunidades Autónomas se han ido adelantando aeste hecho llegando a un nivel más o menos concre-to y, bien hacen una mención específica a planes yprogramas e incluso a Planeamiento Urbanístico enconcreto, o han dado un paso más allá establecien-do sus propias Leyes de Evaluación de ImpactoAmbiental en las que se contempla la obligatoriedadde sometimiento a este procedimiento de planes yprogramas en general y de los Instrumentos de

40CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Page 42: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Ordenación del Territorio, en particular. AlgunasComunidades incluso, además de publicar sus pro-pias leyes, han llevado a cabo un desarrollo regla-mentario de las mismas.

2.2. Ámbito Nacional

La transposición a nuestro derecho nacional de laDirectiva Europea 85/337 se produjo a través delReal Decreto Legislativo 1302/86 de 28 de juniode Evaluación de Impacto Ambiental (BOE nº239 de 5-X-1986).

Mientras la Directiva Europea incluía dos listas dife-renciadas, una de grandes proyectos que obligatoria-mente estarían sometidos al procedimiento de eva-luación, y una segunda de proyectos en que se deja-ría a los Estados miembros el establecimiento de cri-terios y/o umbrales para determinar cuales deberánser objeto de evaluación, el Decreto Español sóloincluyó el primer listado y recogió también algún pro-yecto del ANEXO II. Por otra parte, no mencionó cri-terios, ni umbrales, ni circunstancias de magnitud olocalización, en relación con la vinculación a E.I.A.del resto de los proyectos enumerados en el AnexoII de la Normativa Europea. La Comisión Europeainterpuso, el 14 de diciembre de 1999, ante elTribunal de Justicia de las Comunidades Europeas,una demanda contra el Reino de España por lainadecuada incorporación de esta Directiva85/337/CEE, por entender que el Real DecretoLegislativo 1302/1986 no incluía dentro de su ámbi-to de aplicación a varios de los grupos de proyectosque figuraban en el Anexo II de la NormativaComunitaria.

Llamaba la atención el hecho de que la Ley Nacionalhiciese una valoración de la importancia del impactoen función de la magnitud de un proyecto, sin teneren cuenta criterios tales como la sensibilidad o fragi-lidad del área donde se pretendía ubicar el mencio-nado proyecto y las posibles repercusiones quepudiera tener sobre el medio debido a su naturalezay su localización.

En esta normativa no se especificaba la obligaciónde someter a Evaluación de Impacto Ambiental a losinstrumentos de Ordenación del Territorio. No sehablaba de planes ni programas en general, ni dePlaneamiento Urbanístico en particular.

Este Real Decreto Legislativo 1302/1986 fue objetode desarrollo por el Real Decreto 1131/88 de 30de septiembre, por el que se aprobó el Reglamentopara la ejecución del Real Decreto Legislativo1302/86, de 28 de junio, de Evaluación de ImpactoAmbiental (BOE nº 148 de 5-X-1988).

Nuevamente, el 15 de septiembre del 2000, laComisión Europea presentó otra demanda contra elReino de España por la no transposición de laDirectiva 97/11/CE en el plazo en ella fijado. Por estarazón, con fecha 28 de junio del presente año 2000,se ha regulado esta materia mediante Real Decreto-Ley de acuerdo con lo establecido en el artículo 86.1de la Constitución publicándose el Real Decreto-Ley9/2000, de 6 de octubre, de modificación del RealDecreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, deEvaluación de Impacto Ambiental. BOE nº 241 de 7-X-2000.

Este Real Decreto-Ley tendría que incorporar plena-mente a nuestro derecho interno la Directiva85/337/CEE, con las modificaciones introducidas porla Directiva 97/11/CE. Por esta razón se ha procedi-do a la modificación del art. 1 del Real DecretoLegislativo 1302/1986. Se ha incluído junto a laEvaluación de Impacto Ambiental obligatoria dedeterminados proyectos, que se incorporan en elAnexo I, la de aquellos otros proyectos del Anexo II,que según se señala se someterán o no a E.I.A. trasun estudio que debe hacerse caso por caso, en fun-ción de los criterios específicos que en el texto sedetallan.

Igualmente, en aplicación de las modificacionesestablecidas en la nueva Directiva Comunitaria, elart. 2 regulará expresamente la posibilidad de solici-tar con carácter previo a su elaboración la opinión delórgano ambiental en relación con el alcance del estu-dio de impacto ambiental. El art. 6 introduce las nue-vas exigencias establecidas para la Evaluación deImpacto Ambiental de proyectos en un contextotransfronterizo.

De igual forma, en el art. 5 se incluyen los cambiosnecesarios para adaptar la Legislación Estatal a loscriterios recogidos en la sentencia del TribunalConstitucional de 22 de enero de 1998, que exige lanecesaria colaboración entre las distintasAdministraciones Públicas en el ejercicio de sus res-pectivas competencias. También se establece en el

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente41

La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Page 43: Cuadernos de Ordenación del Territorio

nuevo apartado 2 del art. 1 que las ComunidadesAutónomas, al amparo de sus competencias norma-tivas en materia de medio ambiente, pueden esta-blecer respecto de los proyectos del Anexo II la obli-gación de someterlos a E.I.A. o fijar para ellos umbra-les de conformidad con los criterios específicos delAnexo III, haciendo innecesario de esta forma elestudio de caso por caso.

Pero en lo referente al objeto de este artículo, enesta normativa tampoco se especifica la obligaciónde someter a Evaluación de Impacto Ambiental a losInstrumentos de Ordenación del Territorio. No semencionan los planes, ni programas en general, niel Planeamiento Urbanístico en particular, con lo quequeda claro que la transposición de la DirectivaEuropea a nuestro Derecho Nacional no ha alcanza-do los niveles deseados

2.3. Ámbito Autonómico

Algunas Comunidades Autónomas, en atribución desus competencias, han elaborado sus propias nor-mativas en materia de Evaluación de ImpactoAmbiental. Las que no lo han hecho se vienen regu-lando por Decretos específicos o por alguna otra Leyde la Comunidad que básicamente recoge el mismocontenido de la normativa estatal.

Cabe señalar que la mayoría de estas Comunidadeshan incrementando notablemente la lista de activida-des sometidas a E.I.A. y han llevado a cabo una dife-renciación de los niveles de exigencia en el estudiode impacto ambiental y en el procedimiento adminis-trativo, en función de lo conflictivas que puedan lle-gar a resultar determinadas actividades.

2.3.1. Tienen una Ley específica donde se mencionala aplicación de E.I.A. al Planeamiento Urbanísticolas siguientes Comunidades Autónomas:

A. MURCIA- Ley 1/1995, de 8 de marzo, sobre NormasReguladoras de Protección Ambiental de la Región deMurcia (BO REGIÓN DE MURCIA, nº 78, de 3 de abrilde 1995) que contempla, entre las actividadessometidas a E.I.A., las directrices, planes y progra-mas y dentro de éstos se refiere a la Ordenación delTerritorio y al Planeamiento Urbanístico.

B. EUSKADI /País Vasco

- Ley 3/1998, de 27 de febrero, General deProtección del Medio Ambiente de la ComunidadAutónoma del País Vasco (BOPV nº 59 de 27-III-1998), donde se contempla también la E.C.I.A.(Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental) concarácter previo a la aprobación de Directrices deOrdenación del Territorio, y PlaneamientoUrbanístico.

C. CASTILLA LA MANCHA- Ley 5/1999, de 8 de abril, DOCE nº 26 de 30-IV-

1999, donde señala la necesidad de un marco legalpara una E.I.A. previa a planes y programas.

2.3.2. Ninguna de estas comunidades ha llevado acabo un desarrollo reglamentario posterior hasta laactualidad.

D. CASTILLA Y LEÓN- Ley 8/94 de Evaluación de Impacto Ambiental yAuditorías Ambientales de Castilla y León (BOCyL nº125, de 29-VI-1994), habla de evaluación previa aplanes y programas e incluye la Ordenación delTerritorio - Decreto 209/1995, que aprueba el Reglamentode Evaluación de Impacto Ambiental de laComunidad (BOCyL de 11-X-1995).- La Ley 5/1998, de 9 de julio (BOCyL nº 136 de20-VII-1998), que es una modificación para haceraún más efectiva la Ley 8/1994, también confirma laobligatoriedad de E.I.A. en el PlaneamientoUrbanístico- Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, porel que se aprueba el texto refundido de la Ley deEvaluación de Impacto Ambiental y AuditoríasAmbientales de Castilla y León (BOCyL 209 27-X-00). Aquí se estable claramente que la Junta deCastilla y León efectuará una evaluación estratégicaprevia de las repercusiones ambientales de los pla-nes y programas de desarrollo regional, antes de suaprobación y específicamente de aquellos con conte-nido plurisectorial aplicados a determinadas zonasgeográficas, con el fin de prevenir los potencialesefectos ambientales transectoriales y de estudiar lasalternativas pertinentes.

E. COMUNIDAD AUTÓNOMA VALENCIANA, pionera enla trasposición de la última Normativa Europea publi-cando su propia Ley de Evaluación de ImpactoAmbiental, la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de laGeneralitat Valenciana de Impacto Ambiental (DOGV

42CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Page 44: Cuadernos de Ordenación del Territorio

nº 1121 de 8-III-1989), en la que se contempla laobligatoriedad de sometimiento a este procedimien-to de los Instrumentos de Ordenación del Territorioy Planeamiento Urbanístico. El Decreto 162/1990,de 15 de octubre, del Consell de la GeneralitatValenciana, (DOGV nº 141º, de 30-X-1990), aprue-ba el reglamento para la ejecución de esta Ley.

F. La Comunidad Valenciana fue seguida por la deANDALUCÍA, promulgando la Ley 7/94 de ProtecciónAmbiental (BOJA nº 79, de 31-V-1994) y el Decreto292/95, de 12 de diciembre (BOJA nº 166 de 28-XII-1995), por el que se aprobó el Reglamento deEvaluación de Impacto Ambiental, en que se recogeuna mención expresa en lo que a la aplicabilidadpara el Planeamiento Urbanístico se refiere.

2.3.3. Concretamente hacen sólo mención, en loque a sometimiento a Evaluación de ImpactoAmbiental de Planes, Programas e Instrumentos deOrdenación del Territorio se refiere, a través de dife-rentes decretos, las siguientes Comunidades:

G. BALEARES- Decreto 4/86, de 23 de enero, de la Consejería deObras Públicas y Ordenación del Territorio, sobreimplantación y regulación de la Evaluación deImpacto Ambiental (BOCAIB Nº 5, de 10-II-86).Éste señala en su Anexo III una figura de Evaluaciónde Impacto Ambiental, la Evaluación Simplificada,que se refiere a las actuaciones que laAdministración califica como de incidencia media. Sudesarrollo y contenido es esencialmente el mismoque el de las E.I.A. detalladas, pero con un gradomenor de profundización y describe las que han deser objeto de la misma, señalando concretamente enel punto 6 "Urbanismo y Equipamientos: 6.1.- LosPlanes Generales, Normas Subsidiarias, PlanesParciales y Especiales, incluída la revisión y/o adap-tación del Planeamiento".

H. CANARIAS- Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención delImpacto Ecológico (BOCA Nº 92, DE 23-VII- 90). El objeto de esta presente ley es instrumentar lasmedidas de evaluación del impacto ecológico comotécnica administrativa para detectar anticipadamenteel deterioro ecológico que pueden ocasionar deter-minados proyectos.Esta Ley regula el procedimiento de E.I.A. vinculán-dolo a la fragilidad o sensibilidad ecológica del terri-

torio.A su vez, exige la aplicación de la Evaluación deImpacto Ambiental solamente a los Proyectos deUrbanización de los Polígonos Industriales estable-ciendo en su Disposición Transitoria Segunda, lanecesidad de que los Planes Generales y NormasComplementarias y Subsidiarias se sometan aEvaluación Detallada de Impacto Ecológico, mien-tras la "legislación urbanística no determine el conte-nido de las medidas para la protección del medioambiente, conservación de la naturaleza, defensa delpaisaje y de los elementos naturales que debanincorporarse a los mismos".- Decreto 40/94, de 8 de abril, sobre la obligato-riedad del Estudio de Impacto Ecológico en los pro-yectos de obras de promoción pública (BOCA nº 65,de 27-V-94).- Decreto 35/1995, de 24 de febrero (BOCA nº36, de 24 de marzo de 1995), por el que se aprue-ba el Reglamento de Contenido Ambiental de losInstrumentos de Planeamiento. Su objetivo es des-arrollar las medidas contenidas en la LegislaciónUrbanística dirigidas a la mejora de la calidadambiental y la protección del medio ambiente, con-servación de la naturaleza y defensa del paisaje y delos elementos naturales y conjuntos urbanos,arqueológicos e históricos. Dice en su artículo 2.-<Objetivo y contenido ambiental>: "La calidadambiental, como factor determinante del bienestarhumano, es el objetivo fundamental de todo instru-mento de planeamiento".En su Capítulo II, artículo 5 : "Toda figura de plane-amiento territorial y general deberá definir, para elámbito que ordena el modelo de utilización del terri-torio que garantice una mayor calidad ambiental..."; "El territorio será utilizado y analizado en función desus valores y de su capacidad de acogida para losusos pretendidos".En el Capítulo III (<Planeamiento de Desarrollo>),artículo 12: "Corresponde al planeamiento de des-arrollo ordenar su ámbito de actuación de maneraque se alcance dentro del mismo la mayor calidadambiental en el marco de las directrices o condicio-nantes que, en su caso, imponga el planeamientoque desarrolla". Con este decreto se incorpora el contenido ambien-tal detallada y expresamente al proceso de planea-miento. Tiene su amparo legal en los artículos 72,2f), 83,5 y 84.4 del Real Decreto-Legislativo1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba elTexto Refundido de la Ley sobre Régimen del

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente43

La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Page 45: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Suelo y Ordenación Urbana, y el artículo 3 d) de laLey canaria 1/1987, de 13 de marzo, reguladora delos Planes Insulares de Ordenación.

I. CANTABRIA- Decreto 50/91, de 29 de Abril, de Evaluación deImpacto Ambiental para Cantabria (BOCT nº 97, de15-V-91).En su Anexo II se refiere a "Obras, instalaciones oactividades sujetas a Estimación de ImpactoAmbiental", donde señala específicamente dentrodel punto 8 a los Instrumentos de Ordenación delTerritorio: · Planes de Ordenación del Territorio, PlanesDirectores Sectoriales, Planes de Ordenación delMedio Natural · Planes Generales Municipales de OrdenaciónUrbana y Normas Complementarias y Subsidiarias dePlaneamiento, así como sus modificaciones y revisio-nes que afecten a suelos no urbanizables o supon-gan alteración o implantación de uso global industrialen suelo urbanizable

J. EXTREMADURA- Decreto 45/1991, de 16 de Abril, sobre Medidas deProtección del Ecosistema de la ComunidadAutónoma de Extremadura (DOE nº 31, de 25 deabril de 1991).Atribuye a la Agencia de Medio Ambiente las compe-tencias de Órgano Ambiental y fija dos tipos de estu-dio de Evaluación de Impacto Ambiental:· Detallado, para los proyectos contemplados en elR.D. 1131/1988.· Simplificado, para las actividades de competenciaexclusiva de la Comunidad Extremeña. Entre estasactividades que han de ser objeto de EstudioSimplificado en el Anexo I del mencionado decreto sehace referencia a: P. Generales, Normas Subsidiarias,Planes Parciales y Especiales y también grandesequipamientos sanitarios, comerciales, docentes ydeportivos no previstos en el planeamiento vigente.- Decreto 25/1993, de 24 de febrero, por el quese convalida el Decreto 45/1991, de 16 de abril, deProtección de Ecosistemas (DOE. nº 28 de 6-III-93). En este Decreto se autoriza al Consejero de ObrasPúblicas, Urbanismo y Medio Ambiente a dictar cuan-tas disposiciones y actos sean precisos para la eje-cución del mismo.

K. NAVARRA- Decreto Foral 229/93, de 19 de julio, por el que

se regulan los Estudios sobre AfeccionesMedioambientales de los planes y proyectos de obrasa realizar en el medio natural (BON nº 95, de 4-VIII-93).Este decreto, en su artículo 1, señala que "todos losplanes y proyectos de obras que se realicen sobreel suelo no urbanizable de Navarra deben someter-se por el promotor, sea público o privado, a informeo autorización medioambiental del Departamento deOrdenación del Territorio y Medio Ambiente, excep-tuando los planes o proyectos de obras que se reali-cen en suelo urbano o urbanizable y aquellos otrosque se tramiten a través de un plan o proyecto sec-torial de incidencia supramunicipal o se hallen suje-tos, por la legislación vigente, a Evaluación deImpacto Ambiental"- El Decreto Foral 580/1995, de 4 de diciembre,sobre la asignación de funciones relativas a laEvaluación de Impacto Ambiental (BON Nº 159 DE27-XII-95), siendo éstas otorgadas al Consejero deMedio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda,sin perjuicio de la competencia propia del Gobiernode Navarra.- El Decreto Foral 237/1999, de 21 de junio (BONnº 99, de 9-VIII-1999), por el que se regula laEvaluación de Impacto Ambiental en los procesos deconcentración parcelaria. El objeto de este DecretoForal es el de regular el proceso de integración delas variables ambientales en la redacción de proyec-tos de concentración parcelaria.

2.3.4. Las Comunidades que no presentan ningunanovedad sobre la normativa estatal y en las que, poresta razón, no hay mención de la obligación desometer a E.I.A. el planeamiento son las siguientes:

L. ARAGÓN- Decreto 45/94, de 4 de marzo, de la DiputaciónGeneral de Aragón, sobre Evaluación de ImpactoAmbiental (BOA nº 35 de 18-III-94). Corrección deerrores (BOA nº 43, de 8-IV-94).Este decreto deroga expresamente todos los anterio-res y establece como órgano administrativo de medioambiente el Departamento de Medio Ambiente, quese denominará Órgano Ambiental, siendo Consejerode Medio Ambiente el que designe la unidad o lostécnicos encargados de tramitar el expediente admi-nistrativo de evaluación y de formular la declaraciónde impacto ambiental.Básicamente, toda esta normativa es igual a la legis-lación estatal anterior a la Directiva Europea y no se

44CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Page 46: Cuadernos de Ordenación del Territorio

menciona la obligatoriedad de sometimiento a E.I.A.de planes y programas.

M. ASTURIAS- Ley 1/1987, de 9 de marzo, de Coordinación yOrdenación Territorial que contempla la E.I.A., paralos efectos ambientales, y la Evaluación de ImpactoEstructural (E.I.E.) para los efectos sociales, econó-micos y territoriales. - Decreto 38/94, de 15 de mayo (BOPA nº 152,de 2 de julio de 1994), por el que se aprueba el Plande Ordenación de los Recursos Naturales deAsturias. En él aparece la figura de Evaluación deImpacto Ambiental Simplificada, denominada con-cretamente "Evaluación Preliminar de ImpactoAmbiental". Señala que este tipo de Evaluación serige por lo dispuesto en el R.D.L. 1.302/86. En sudesarrollo reglamentario, según el artículo 27.3 de laLCOT, se procederá a la Evaluación de ImpactoAmbiental cuando así lo requieran, mediante acuer-do motivado, la Agencia de Medio Ambiente o laComisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio deAsturias, competencias que actualmente están agru-padas en la Consejería de Medio Ambiente yUrbanismo.Se menciona la necesidad de ampliar el listado deactividades que requieren una Evaluación de ImpactoAmbiental, puesto que las principales actividades confuerte incidencia ambiental que cabe esperar enAsturias parecen muy alejadas de las que obligato-riamente contempla el RDL 1302/86. Aquí es dondese mencionan las actuaciones sujetas a "EvaluaciónPreliminar de Impacto Ambiental", donde se incluyenlos Planes de Ordenación de Montes y PlanesDasocráticos, sin ninguna otra mención específica alPlaneamiento Urbanístico.

N. CATALUÑA- Decreto 114/88, de 7 de abril, de Evaluación deImpacto Ambiental (DOGC nº 1000, de 3-VI-88). Enél no se menciona la necesidad de E.I.A. de planes yprogramas, ni del Planeamiento Urbanístico.- Ley 3/1998, de 27 de febrero, de IntervenciónIntegral de la Administración Ambiental (DOGC2598, de 13 de marzo de 1998).

En ella se contempla la integración del procedimien-to de Evaluación de Impacto Ambiental en el régi-men de autorización o, si es el caso de licenciaambiental, teniéndose en cuenta las previsiones dela Directiva Europea 97/11/CE, de 3 de marzo de

1997. Sin embargo, no se menciona en ninguno desus Anexos la obligación de someter a Evaluación deImpacto Ambiental o Informe Ambiental los planes yprogramas en general, ni el PlaneamientoUrbanístico.-Decreto 136/1999, de 18 de mayo de 1999, por elque se aprueba el Reglamento General de Desarrollode la Ley 3/1998, de 27 de febrero (DOGC nº 2894,de 21-V-990).En su artículo 54 habla del certificado de compatibi-lidad de los proyectos con el planeamiento urbanísti-co y dice en el punto 54.1 que para la obtención delcertificado que se ha de adjuntar a la solicitud deautorización o licencia ambiental es necesario pre-cisar dónde se pretende ubicar un proyecto, que sepretende realizar y que uso se hará del suelo y delsubsuelo .

Ñ. GALICIA- Decreto 442/1990, de 13 de septiembre, regu-la la Evaluación de Impacto Ambiental para Galicia(DOG nº 188, de 25-IX-90). Corrección de errores(DOG nº 236, de 30-XI-90). No hay una menciónconcreta a planes ni programas.- Decreto 327/1991, de 4 de octubre, de EfectosAmbientales para Galicia (DOG nº 199, de 15-X-91),sobre sometimiento a declaración de efectosambientales a proyectos públicos o privados de eje-cución de obras, instalaciones o actividades contem-pladas en las diferentes legislaciones sectoriales.- Ley 1/1995, de 2 de enero, de ProtecciónAmbiental de Galicia (DOG nº 29, de 10 -II-95).- Decreto 156/95, de 3 de junio, de InspecciónAmbiental (DOG nº 106, de 5-VIII-95). Básicamenteigual que la Normativa Estatal y dónde tampoco haymención a la Evaluación de Impacto Ambiental deplanes y programas, ni al Planeamiento Urbanístico.

O. MADRID- Ley 3/1988, de 13 de octubre, para la Gestióndel Medio Ambiente (BOCM de 11-XI-88). - Ley 10/91, de 4 de abril, para la Protección delMedio Ambiente (BOCM nº 91, de 18-IV-91).Esta ley se configura como un sistema de normasadicionales de protección del medio ambiente, en lasque básicamente se eleva el nivel de protección mar-cado por la legislación estatal y, de forma comple-mentaria, se actualizan y adaptan los sistemas exis-tentes adecuándolos a la estructura de laAdministración Autonómica. En ella sólo se men-ciona la palabra planes al hablar en su Anexo II de:

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente45

La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Page 47: Cuadernos de Ordenación del Territorio

46CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

"Proyectos, obras y actividades que deberán some-terse a Evaluación de Impacto Ambiental", punto 12:"Planes e instalaciones de tratamiento y/o elimina-ción de residuos sólidos urbanos". No se hace men-ción a los Instrumentos de Ordenación del Territoriocomo tales. Asigna a la Agencia de Medio Ambiente las funcionesde órgano ambiental competente para la E.I.A., yestablece dos tipos de procedimiento:· Evaluación de Impacto Ambiental· Calificación Ambiental, de menor rigor. Las compe-tencias de esta última se sitúan en la Agencia o enlos Ayuntamientos, como trámite previo a la conce-sión de licencia municipal, en función del nivel deriesgo y de las dimensiones de la actuación.- Los Decretos 19/1992, de 13 de marzo, y123/1996, de 1 de agosto, modifican la Ley10/1991.

P. LA RIOJA- Resolución de 28 de junio de 1988 de laConsejería de Ordenación del Territorio y MedioAmbiente (BOR nº 157, de 31-XII-88), que esta-blece el Plan Especial de Protección del MedioAmbiente Natural de la Rioja y las NormasUrbanísticas Regionales. Dice claramente que lasdeterminaciones contenidas en este plan no supo-nen una clasificación urbanística del suelo ni perjudi-can la clasificación que el mismo haya de recibir enlos Planes Generales de Ordenación Municipal o lasNormas Subsidiarias de Planeamiento Municipal.En esta resolución no se recogen referencias sobreaplicación de los procedimientos de E.I.A. a planes yprogramas de carácter general ni referentes alPlaneamiento Urbanístico. Sólo se habla en su art.79 de qué se entiende a efectos de este plan porEstudio de Evaluación de Impacto Ambiental, seña-lando que "serán el conjunto de informes y análisisencaminados a identificar, predecir, interpretar o pre-venir las consecuencias o los efectos que los proyec-tos o actuaciones puedan originar sobre los diferen-tes sectores del Medio Ambiente" y especifica elcontenido de estos estudios.

3. C3. CONCUSIONESONCUSIONES

En resumen y como conclusión final, queda paten-te la existencia de una clara disfunción y limitaciónen la aplicación de la Metodología convencional deEvaluación de Impacto Ambiental al planeamiento

urbanístico.

Para que la E.I.A. resultara mínimamente efectiva,además de aplicarse de manera previa a la aproba-ción inicial del planeamiento sirviendo así de instru-mento de conocimiento al servicio de la decisión,cada actuación sobre el territorio debería representarun proyecto concreto debiendo realizarse un Estudiode Evaluación de Impacto Ambiental de cada una deellas. Esto evidentemente dilataría tanto el procesoque haría imposible llevarlo a termino.

Cabría también la posibilidad de establecer unajerarquización de las diferentes actuaciones para pro-ceder a su valoración como proyectos diferenciados,lo que facilitaría la posibilidad de acometer las actua-ciones más significativas y verdaderamente proble-máticas.

En cualquier caso, llegamos al planteamiento que yase hizo a comienzos de este artículo sobre el hechode que el camino a seguir no sería tanto el de reali-zar una E.I.A. propiamente dicha, como el de intro-ducir criterios, no sólo ambientales sino tambiénsociales, económicos y territoriales, en la redaccióndel planeamiento en su primera fase.

4. B4. BIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

- Boletines Oficiales de las diferentes ComunidadesAutónomas- Boletín Oficial de la Comunidad Europea (DOCE)- Consellería de Obres Públiques, Urbanisme iTransports (Generalitat Valenciana, 1992): LaEvaluación de Impacto Ambiental en elPlaneamiento Urbanístico,Valencia- GÓMEZ OREA, D.(1999): La Evaluación deImpacto Ambiental, Madrid.- Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y elMedio Ambiente (MOPT, 1992): GuíasMetodológicas para la Elaboración de Estudiosde Impacto Ambiental, Monografías, Madrid.

La Evaluación de Impacto Ambiental Aplicada al Planeamiento Urbanístico

Page 48: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente47

1. I1. INTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

Con este trabajo se intenta dar a conocer como en laactualidad, las políticas europeas tratan de dar res-puesta a dos importantes desafíos: la integración yarmonización a lo largo de las fronteras interiores y lareducción del retraso de desarrollo de las regionesmás periféricas.

De tal manera que la planificación sirva para adaptary garantizar la provisión de servicios y equipamientosa todos los ciudadanos, garantizando la mejora o elmantenimiento de su calidad de vida.

Las políticas inducidas y financiadas por la UniónEuropea han tenido, en la última década, una tras-cendencia decisiva sobre la organización del espacio,tanto en la definición de nuevas infraestructurasdesde la escala local a la internacional (FEDER,INTERREG, ...), como en el impulso al desarrollo localy a la diversificación económica (LEADER).

Por lo tanto, el objetivo es dar a conocer cómo hanactuado las Iniciativas INTERREG en la frontera his-pano- portuguesa y cuáles han sido los problemasque no han podido ser solucionados. A su vez, seríainteresante dar a conocer la nueva Iniciativa INTE-RREG III y analizar cuáles deberían ser sus diferen-cias con las dos anteriores para que tuviese unarepercusión positiva en estas regiones fronterizas.

La frontera hispano-portuguesa es la frontera comu-nitaria más extensa (1.234 km de longitud) y, a suvez, el área más marginal y deprimida de la UniónEuropea, ya que en el conjunto de la zona los des-equilibrios regionales son de mayor envergadura queen el resto de los países comunitarios

Las provincias españolas que limitan con Portugalson: Pontevedra, Ourense, Zamora, Salamanca,

Cáceres, Badajoz y Huelva; y los distritos que formanel espacio fronterizo portugués: Viana do Castelo,Braga, Braganza, Tras-Os-Montes, Guarda, CasteloBranco, Portalegre, Evora, Beja y Faro. Las caracte-rísticas generales de la zona fronteriza son:

1- Se halla ubicada en la "periferia de la periferia",lejos de los centros de actividad económica y detoma de decisiones.2- Existen obstáculos físicos importantes y limitacio-nes derivadas del medio ecológico. El desarrollo dePortugal ha estado enfocado hacia el litoral y enEspaña ha primado un enfoque radial que no habeneficiado a las zonas fronterizas con Portugal.3- Presencia de un deterioro demográfico generaliza-do producido por las pérdidas de población de lasúltimas décadas, como consecuencia de la escasacapacidad de renovación generacional y del éxodorural y el envejecimiento de la población.4- La agricultura es la principal actividad económicay nos encontramos con la ausencia de actividadeseconómicas complementarias y diversificadas y conbajos niveles de producción.5- Existencia de bajos niveles de equipamientos aescala local y comarcal, con problemas de ordensanitario y de saneamientos básicos en poblacionespequeñas.6- Falta de infraestructuras, generalmente viarias, loque se traduce en aislamiento geográfico, económi-co y dificultades de intercambio y accesibilidad.

Pese a las dificultades mencionadas nos encontra-mos con la existencia de una serie de potencialida-des en la zona rayana que deben ser explotadas.Éstas son:1- Posicionamiento geográfico estratégico que ganamayor centralidad con la integración europea.2- Existencia de un patrimonio natural, histórico ycultural rico, variado y que debe ser protegido y valo-rado.

El Impacto de las Iniciativas Europeas en Materia de Ordenaciondel Territorio en la Frontera Hispano-Portugesa

Laura Muñoz HernándezGEÓGRAFA7777

Page 49: Cuadernos de Ordenación del Territorio

3- El medio ambiente se encuentra bastante preser-vado de la presión urbanística e industrial, lo quepuede aprovecharse para potenciar un turismomedioambiental de calidad en esta zona.4- Elaboración en la zona rayana de productos loca-les de calidad (aceite, vino, queso, fruta...) quedeben ser certificados, promovidos, comercializadosy que aportan un valor añadido importante.

La problemática que se ha citado era conocida porlas autoridades competentes de los Estados penin-sulares, lo que les llevó a prestar a las zonas fronte-rizas una atención especial propiciada por la propiaPolítica Regional de la Unión Europea a través de laIniciativa INTERREG. Esta Iniciativa pretendía,funda-mentalmente, apoyar a las Administraciones compe-tentes de cada país para desarrollar acciones impor-tantes y que consiguieran superar el subdesarrollo.

2. L2. LAA FRONTERAFRONTERA HH ISPANOISPANO--PORTUGUESAPORTUGUESA ENEN ELEL

MARCOMARCO EUROPEOEUROPEO

El espacio interfronterizo hispano-portugués estalimitado al oeste por los sistemas montañosos queevolucionan desde Terra Fria de Tras- Os- Montes, enel norte, a la sierra de la Estrella y de Lousa y a laSerra de Sao Mamede, en la Cordillera Central yhomogenizan las condiciones climáticas de los terri-torios que se extienden al este, más continentaliza-das a medida que avanzamos hacia el centro deEspaña. Este espacio situado al este de los sistemasmontañosos antes mencionados y comprendido enlos distritos portugueses y en los partidos judiciales-comarcas agrarias españolas- contiguos a la fronte-ra, define el ámbito territorial de la Iniciativa INTE-RREG.

La significación estratégica de la frontera hispano-portuguesa en el contexto comunitario viene definidapor:- La adhesión de Portugal y de España a la UniónEuropea ha contribuido en gran medida a acentuarlos desequilibrios y las disparidades entre las regio-nes comunitarias, en la medida que todo Portugal ygran parte de las regiones españolas se sitúan muypor debajo del nivel medio de desarrollo de la UniónEuropea- El análisis de los indicadores socioeconómicos yterritoriales básicos de las regiones fronterizas intra-comunitarias, pone de manifiesto la gran heteroge-neidad de estructuras existentes, estando represen-

tadas por muy diferentes tipologías: regiones pocodesarrolladas, regiones de marcada orientación agra-ria, regiones de estructura industrial obsoleta conproblemas específicos de reajuste, regiones periféri-cas, regiones de acusado desarrollo turístico, regio-nes centrales, etc.- Las concreciones espaciales más desfavorecidasdel subdesarrollo regional de la Unión se registran enel espacio fronterizo hispano-portugués (subdivididoen cuatro áreas específicas a nivel de provincia y dis-trito, respectivamente) y en el espacio irlandés, queson los territorios fronterizos intracomunitarios quepresentan una problemática regional mas intensa.- El Reglamento del Consejo relativo a las funcionesde los Fondos Estructurales (en adelante FE) incluyea estos espacios fronterizos como territorios priorita-rios para " fomentar el desarrollo y el reajuste estruc-tural" derivándose en consecuencia un acceso prefe-rencial y diferencialmente intenso a los créditos decompromiso de los Fondos.- Se concluye que todo el perímetro territorial de lasfronteras hispano-portuguesa e irlandesa son los úni-cos espacios fronterizos intracomunitarios diferen-cialmente considerados a la hora de cofinanciacióncomunitaria de programas operativos, regímenes deayuda, grandes proyectos y asesoría técnica y estu-dios tendentes a dinamizar el desarrollo regional ydisminuir las disparidades existentes antes de laentrada en vigor del mercado único.- Finalmente, se constata otro factor territorial queapoya la significación estratégica de este espacio:desde la perspectiva portuguesa, la frontera conEspaña es la frontera con Europa, sin que la dotaciónde infraestructuras actualmente existentes, parezcacorresponderse con tal situación.

3. L3. LAA ACTUACIÓNACTUACIÓN DEDE LASLAS IINICIATIVASNICIATIVAS CCOMUNITARIASOMUNITARIAS

Los Fondos Estructurales (F.E.) son los instrumen-tos más importantes de la Política Regional, conestos se pretende corregir las disparidades estructu-rales que existen entre las regiones y aumentar lacohesión social de la nueva Europa. Dentro de losF.E. se reservan algunos recursos para atender a lasacciones que puedan emprenderse en ellas. Son lasIniciativas Comunitarias (IC), las cuales se mate-rializarán a través de programas cofinanciados por laComunidad y los Estados Miembros. Entre ellas seincluye la Iniciativa INTERREG para la cooperacióntransfronteriza.

48CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

El Impacto de las Iniciativas Europeas en Materia de Ordenacion del Territorio en la Frontera Hispano-Portugesa

Page 50: Cuadernos de Ordenación del Territorio

3.1 El INTERREG I

Este Programa se lanzó en 1991 y se planteó comouna operación piloto de emergencia destinada apaliar las fuertes carencias infraestructurales que las-traban el desarrollo del territorio fronterizo.

Tenía como objetivos:- Promover la creación de condiciones para un des-arrollo económico y social equilibrado en las regionesde ambos lados de la frontera. - Contribuir a la fijación de la población y crecimien-to ordenado de los centros urbanos de dimensiónmedia a ambos lados de la frontera.- Mejorar la integración de la economía de estasregiones en el espacio económico más extenso de laPenínsula Ibérica en la perspectiva del MercadoÚnico.

Se distinguen tres tipos de acciones:1. Programación y puesta en marcha de programastransfronterizos.2. Introducción de medidas que mejoren el flujo deinformación a ambos lados de la frontera entreInstituciones Públicas, Organizaciones Privadas yOrganismos Voluntarios en el interior de las zonasafectadas.3. La puesta en marcha de estructuras instituciona-les y administrativas para sostener y estimular la ope-ración.

Algunas de las medidas que se emplearon fueron:- Estudios relativos a planes de desarrollo que tratenlas zonas fronterizas como una unidad geográficaintegral.- Ayudas a pequeñas y medianas empresas de servi-cios y artesanales apoyo a la comercialización, paracrear redes transfronterizas de relaciones económi-cas.- Desarrollo del turismo y gestión para fines turísticosde parques naturales fronterizos.Como resumen debemos mencionar que esta 1ªIniciativa se centró, prioritariamente, en la financia-ción de proyectos de infraestructuras básicas decomunicaciones.

3.2 El INTERREG II

El 15 de junio de 1994 se aprobaron las nuevasorientaciones de la Iniciativa INTERREG II, que com-prende tres capítulos:

- Capítulo A: Cooperación TransfronterizaCon esta Iniciativa se hace un mayor hincapié en lasfronteras exteriores de la Comunidad y el nuevo papelque tienen que jugar en la Unión Europea.Los objetivos generales formulados para esta nuevaIniciativa en el Capítulo A sobre cooperación trans-fronteriza son:- Promover el desarrollo económico y social de formaequilibrada a ambos lados de la frontera- Contribuir a la fijación de las poblaciones. - Ordenar el territorio transfronterizo.- Incentivar los mecanismos de cooperación trans-fronteriza.

La Iniciativa INTERREG II, en su Capítulo A, se articu-la en cuatro Subprogramas:1. Desarrollo Socioeconómico Los objetivos fundamentales de este subprogramason: el desarrollo de una economía diversificada,moderna y competitiva, movilizando la capacidad deiniciativa y de desarrollo rural y local. También sevalora el potencial humano, la mejora de la funcio-nalidad de la economía y de las condiciones de vidade las poblaciones. A su vez, la creación y dinamiza-ción de fórmulas de cooperación transfronteriza y lareducción de los obstáculos sociales institucionales yadministrativos.Este subprograma se articula en seis medidas: Laagricultura y desarrollo rural; los equipamientos deapoyo a la actividad productiva; la formación profe-sional, empleo e intercambio educativo y científico; elrefuerzo de los equipamientos urbanos; la dinamiza-ción y cooperación empresarial y turística y, por últi-mo, la dinamización y cooperación social e institu-cional.

2. Medio Ambiente y Patrimonio Arquitectónico.Este subprograma se plantea con el fin de proteger yponer en valor los recursos hídricos, los parques yreservas naturales y el patrimonio cultural, elementosbásicos para el desarrollo local.Se articula este en tres medidas: la protección de losrecursos hídricos, La protección del PatrimonioNatural, y la recuperación del PatrimonioArquitectónico.

3. Mejora de la Permeabilidad de la Frontera.Este programa se formula con el objetivo de mejorarlas comunicaciones transfronterizas en el ámbito dela red de carreteras y de las telecomunicaciones,para que ambas contribuyan a la articulación territo-

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente49

El Impacto de las Iniciativas Europeas en Materia de Ordenacion del Territorio en la Frontera Hispano-Portugesa

Page 51: Cuadernos de Ordenación del Territorio

rial del espacio fronterizo.Se articula en dos medidas: la conexión y articula-ción, y la de telecomunicaciones.

4. Gestión y Seguimiento.Lo que se pretende es garantizar el soporte financie-ro y organizativo necesario para la adecuada ejecu-ción de la Iniciativa. Igualmente, pretende profundi-zar en el conocimiento de estas áreas fronterizaspara que surjan nuevas formas de intervención, asícomo promover acciones interregionales de inter-cambio de experiencias con otras zonas de caracte-rísticas similares.

Este subprograma se estructura en dos medidas:Ejecución y divulgación del Programa y Estudios yevaluaciones.- Capítulo B, cuyo contenido no es relevante para elpresente artículo.- Capítulo C: Cooperación Transnacional

Se añade un tercer capítulo, EL INTERREG II-C sobrecooperación transfronteriza en Ordenación delTerritorio.

Aunque centrado en la Ordenación del Territorio,tiene tres aspectos bien diferenciados: El relativo a laOrdenación del Territorio y a las medidas de coope-ración transnacional; la Ordenación del Territorio y laprevención de inundaciones; la Ordenación delTerritorio y a la lucha contra la sequía.

3.3 EL INTERREG III

Partiendo de experiencias adquiridas con las anterio-res Iniciativas INTERREG, está nueva fase se concre-ta a través de tres capítulos:

1- Capítulo A - Fomentar el desarrollo regional inte-grado de las regiones fronterizas.

2- Capítulo B - Contribuir a la integración territorialarmoniosa de toda la UE.

3- Capítulo C - Mejorar las políticas y técnicas dedesarrollo regional y cohesión mediante la coopera-ción transnacional e interregional.

Para alcanzar estos objetivos se desarrollarán estra-tegias transfronterizas/ transnacionales y programasde desarrollo conjuntos. Se debe promover una coo-

peración y un enfoque ascendentes. Debe existir unacomplementariedad con los programas de los FondosEstructurales y un planeamiento más integrado en laaplicación de las Iniciativas Comunitarias. Es precisotener presente la coordinación eficaz entre INTERREGy los instrumentos de política exterior de la UE, sobretodo en la perspectiva de la ampliación.

Los ejes prioritarios y medidas de esta Iniciativa son:1. Estrategias de ordenación territorial, incluídas lacooperación entre ciudades y entre zonas rurales yurbanas con el fin de fomentar un desarrollo policén-trico y sostenible.2. Desarrollo de sistemas de transporte eficientes ysostenibles, y mejora del acceso a la sociedad de lainformación.3. Favorecer la conservación del medio ambiente y labuena gestión de los recursos naturales, en particu-lar de los recursos hídricos.4. La asistencia técnica.

4. V4. VALORACIÓNALORACIÓN DEDE LOSLOS RESULTADOSRESULTADOS

Se puede afirmar que los resultados de la primerafase del Programa INTERREG en la zona fronterizahispano-portuguesa son en conjunto positivos. Hapermitido realizar a ambos lados de la frontera nume-rosos proyectos, especialmente en la mejora de lared viaria, equipamientos de algunos núcleos depoblación, creación de espacios industriales y res-tauración del patrimonio histórico- cultural.

Pero el resultado más importante ha sido que, porprimera vez, se han aproximado las poblacionesespañolas y portuguesas separadas hasta ahora porlos prejuicios y las barreras nacionales.

Sin embargo, la propia Comisión ha señalado algu-nos aspectos negativos en el desarrollo de la prime-ra fase del programa, los cuales han sido detectadosen el estudio de la frontera hispano- portuguesa.

El objetivo prioritario de abrir nuevas comunicacionesen la frontera no se ha conseguido enteramente, elnúmero de pasos fronterizos no ha aumentado y lasdificultades de acceso persisten. Es necesario reco-rrer grandes distancias por carreteras estrechashasta encontrar algunos de los nuevos pasos queexisten en la actualidad en una frontera que seextiende a lo largo de 1.234 km.

50CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

El Impacto de las Iniciativas Europeas en Materia de Ordenacion del Territorio en la Frontera Hispano-Portugesa

Page 52: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Otro factor negativo es la dispersión de acciones enel desarrollo de la primera fase del Programa INTE-RREG, lo que ha disminuido la efectividad de lasinversiones. Las que no afectan directamente a lainfraestructura viaria se han realizado de manera dis-continua en el espacio y no es posible descubrir unprograma global para la zona, ni actuaciones integra-das para espacios homogéneos más reducidos opara ámbitos funcionales bien determinados. Ello sedebe a la no existencia de un órgano de gestiónúnico que coordine las acciones en el espacio inter-fronterizo y vigile su desarrollo. Cada gobierno o enti-dad interesada pretende actuar automáticamente yhace sus propuestas con objetivos individuales.

La Comisión advierte que la cooperación a través delas fronteras internas no se consigue por medio deproyectos desvinculados a cada lado de la frontera yhabrá que seguir insistiendo en la necesidad deconstruir marcos duraderos para actividades queapoyen el desarrollo económico conjunto. La coo-peración tiene que lograrse no sólo entre los paísessino también entre los grupos y entidades locales yregionales, y otros interlocutores locales, incluídoslos representantes de las PYMES.

En este sentido la Iniciativa INTERREG III debe ser sinduda, un nuevo impulso a la hora de conseguir undesarrollo territorial equilibrado y sostenible del con-junto de la frontera hispano-portuguesa.

Si bien se ha intentado dar un repaso a las Iniciativasque han actuado mas directamente sobre la fronteradesde el campo de la Ordenación del Territorio, espreciso señalar que otras muchas iniciativas comuni-tarias así como el resto de Fondos procedentes de laUE han tenido, en mayor o menor grado, incidenciasobre esta zona fronteriza.

Sin ir más lejos, los Planes de Desarrollo Regionalpara las regiones Objetivo nº 1, tanto en Españacomo en Portugal, han favorecido el desarrollosocioeconómico de la frontera.

5. C5. CONCLUSIONESONCLUSIONES

El resultado quizás más importante del programa hasido en la toma de conciencia colectiva, institucionaly personal, de la grave problemática que afecta aestas zonas y en haber instrumentalizado, desde elpunto de vista normativo y financiero, una política

regional específica con importantes recursos eco-nómicos. Se ha creado un marco de apoyo en el quese podrán realizar acciones coordinadas por ambosgobiernos y será posible desarrollar iniciativas priva-das orientadas a la promoción social y económica dela zona.

El problema es que las acciones se han ejecutado enmayor o menor medida a cada lado de la frontera,pero no se ha definido oficialmente el espacio inter-fronterizo común, ni se han creado las condicionesjurídicas, ni los órganos de gestión necesarios parallevar a cabo un programa específico de desarrollo.

En este sentido, opino que la frontera entre España yPortugal ha sido una verdadera frontera, ya que eradifícil que calasen los contactos entre municipios deambos países.

Por tanto, concluyo diciendo que para que exista unaverdadera evolución de esta frontera se deberíantener en cuenta dos factores:

1- Las infraestructuras. Apuntar que a menudo sonmalas, lo que unido a una estructura demográficadébil, unos servicios deficientes y un desarrolloindustrial desequilibrado ha repercutido negativa-mente en el crecimiento de muchas partes de estazona. La mejora de la situación de este espaciodependerá, en gran medida, de las inversiones eninfraestructura básica y de la capacidad de gestiónque se lleve a cabo tanto en la UE como lasAdministraciones centrales, regionales y locales.

2- La organización. Está claro que las prácticasadministrativas, locales, regionales y nacionales queconfieren un carácter más internacional que interre-gional a las actividades de cooperación entre lasregiones y ciudades de la Comunidad ha complicadoy complica la evolución futura de este espacio inter-fronterizo.

Habrá que prestar, por tanto, una atención especial ala posibilidad de mejorar la cooperación económicatransfronteriza mediante la eliminación de algunos delos obstáculos creados por las distintas estructurasjurídicas y administrativas donde. Sin duda hay quedar prioridad al aspecto del reordenamiento territori-al o a una nueva contemplación de la Ordenacióndel Territorio.

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente51

El Impacto de las Iniciativas Europeas en Materia de Ordenacion del Territorio en la Frontera Hispano-Portugesa

Page 53: Cuadernos de Ordenación del Territorio

52CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

En esta tarea el papel de las entidades locales esmuy importante y no puede ser sustituido por otrosniveles de administración si pretendemos llegar auna cohesión social imprescindible para la nuevaEuropa.

6. B6. BIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

- COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS :. Iniciativa INTERREG I. Iniciativa INTERREG II

- INTERREG III COM 479: Proyecto deComunicación de la Comisión a los EstadosMiembros, 1999.- COMISIÓN EUROPEA (1994): Políticas

Regionales de la Comunidad Europea. Europa2000+: Cooperación para la Ordenación delTerritorio Europeo.- INSTITUTO DEL TERRITORIO Y URBANISMO(Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1989):“Informe Previo sobre la ProblemáticaTransfronteriza Hispano-Portuguesa”, Madrid.- SÁNCHEZ LÓPEZ, F. (1993): La Frontera Hispano-Portuguesa en el Marco de la Nueva Europa.- SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS(Ministerio de Medio Ambiente, 1999): Análisispara un Desarrollo Sostenible en los EspaciosRurales Frágiles de la Frontera Hispano-Portuguesa, Madrid.

El Impacto de las Iniciativas Europeas en Materia de Ordenacion del Territorio en la Frontera Hispano-Portugesa

Page 54: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente53

1. I1. INTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

Una de las finalidades de cualquier actuación planifi-cadora es la determinación de un conjunto de nor-mas que establezcan las reglas de desarrollo de lasdistintas actividades que se ubiquen o pretendansituarse sobre el territorio objeto de planificación.

La determinación de ese compendio normativo pre-senta algunos condicionantes ya de partida, dado elesquema político del territorio español. La implanta-ción del Estado de las Autonomías, consagrado porla Constitución Española (CE) de 1978, implicócambios considerables en la estructura y el funcio-namiento de las instituciones públicas de España.Partiendo de los artículos 148.1 y 149.1 de la CE yexaminando la legislación sectorial, se ha procedidoha sistematizar el entramado de distribución de lascompetencias entre Estado y CC.AA., y en función deesto la capacidad de intervención que las distintasAdministraciones Públicas, incluídos los Entes loca-les, tienen al respecto. Análisis que nos permiteponer de manifiesto la complejidad de un sistemacalificado por algunos autores de impreciso y rayanoen la inseguridad jurídica.

El presente trabajo puede servir de base para poderiniciar un aproximación al estudio de la situaciónlegal y administrativa de una planificación territorialpero, sin embargo, el esfuerzo integrador y de coor-dinación normativa realizado resultará insuficientepara atender a la problemática que se suscita en laejecución de la actividad planificadora. En primerlugar, por no estar definitivamente definido el sistemade distribución competencial. El TribunalConstitucional aún tiene pendiente la resolución dediferentes conflictos de competencias, además delos intermitentes traspasos competenciales delEstado en favor de las CC.AA. En segundo lugar, porser imprescindible idear mecanismos de colabora-ción, coordinación o concertación administrativa quepermitan la necesaria gestión y ejecución entre las

administraciones implicadas en las materias objetode desarrollo, sea Estado-CCAA o CCAA entre sí, sinolvidar a los Entes Locales.

2. M2. MARCOARCO COMPETENCIALCOMPETENCIAL YY PRINCIPIOSPRINCIPIOS GENERALESGENERALES

DEDE LALA OORDENACIÓNRDENACIÓN TTERRITORIALERRITORIAL

2.1 Marco competencial

2.1.1 Unión Europea

La Comunidad Europea asume todas las competen-cias que le atribuye su Tratado Constitutivo, reforma-do por el Tratado de la Unión Europea firmado enMaastricht el 7 de febrero de 1992, y al que Españase adhirió en 1986. Dichas competencias o Políticas(Parte tercera del Tratado, Títulos I a XXVII), afectan alas distintas materias con distinto alcance y posibili-dad de intervención: Libre circulación de mercancías;Agricultura; Libre circulación de personas, servicios ycapitales; Transportes; Normas comunes sobre com-petencia, fiscalidad y aproximación de legislaciones;Política comercial común; Política social, de educa-ción, de formación profesional y de juventud; Cultura;Salud pública protección de los consumidores redestranseuropeas; Industrias; Cohesión económica ysocial; Investigación y desarrollo tecnológico; Medioambiente; Cooperación al desarrollo.

Observamos que los órganos comunitarios carecende competencias sobre urbanismo y ordenación delterritorio. Sin embargo, sí tienen atribuida competen-cia en el ámbito medioambiental, con gran inciden-cia en dichas materias.

La política de la Comunidad Europea en este ámbitodebe contribuir a alcanzar los siguientes objetivos:- Conservación, protección y mejora del medioambiente.- Utilización prudente y racional de los recursos.- Adopción de medidas de dimensión internacionalpara alcanzar un nivel de protección adecuado.

Distribución Competencial en el Estado Autómicoen Materia de Ordenación del Territorio

Mónica Sánchez VillegasLICENCIADA EN DERECHO8888

Page 55: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Las competencias asumidas por la Unión Europea lasejecutan, en muchos casos, los propios Estados oregiones a través de sus estructuras administrativasbajo la supervisión de la Comisión Europea.

En cuanto a las medidas de aplicación del DerechoComunitario (DC) en los Estados-Miembros de laU.E., el Tribunal de Justicia de las ComunidadesEuropeas (TJCE) ha confirmado el principio de auto-nomía institucional y procedimental en virtud del cualcorresponde al ordenamiento jurídico interno de cadaEstado determinar el procedimiento jurídico condu-cente a ese resultado.

Particularmente importante con respecto al objeto decualquier Plan de Ordenación Territorial, es laDirectiva 92/43/CE, modificada por el Consejomediante Directiva 97/62/CE, relativa a laConservación de los hábitats naturales. Ha sidotranspuesta al derecho español por medio del RD1997/1995, modificado por el RD 1193/1998, cuyoart. 6 incide directamente en la aprobación de losplanes territoriales y urbanísticos. Así, cualquier plano proyecto que, sin tener relación directa con la ges-tión del lugar declarado hábitat natural o sin sernecesario para la misma, pueda afectar de formaapreciable a los citados lugares, ya sea individual-mente o en combinación con otros planes o proyec-tos, se someterá a una adecuada evaluación de susrepercusiones en el lugar. Ésta se realizará de acuer-do con las normas que sean de aplicación, en lalegislación básica estatal y en las normas adicionalesde protección dictadas por las ComunidadesAutónomas, teniendo en cuenta los objetivos de con-servación de dicho lugar. A la vista de las conclusio-nes de la evaluación de las repercusiones en el lugary supeditado a lo dispuesto en el apartado siguiente,las Comunidades Autónomas correspondientes sólomanifestarán su conformidad con dicho plan o pro-yecto tras haberse asegurado de que no causará per-juicio a la integridad del lugar en cuestión y, si pro-cede, tras haberlo sometido a información pública.

Si, a pesar de las conclusiones negativas de la eva-luación de las repercusiones sobre el lugar y a faltade soluciones alternativas, debiera realizarse un plano proyecto por razones imperiosas de interés públicode primer orden, incluidas razones de índole social oeconómica, las Administraciones públicas competen-tes tomarán cuantas medidas compensatorias sean

necesarias para garantizar que la coherencia globalde Natura 2000 quede protegida. En su caso, lasComunidades Autónomas comunicarán al M. deAgricultura, Pesca y Alimentación las medidas compen-satorias que hayan adoptado y éste, a través del caucecorrespondiente, informará a la Comisión Europea.

En caso de que el lugar considerado albergue un tipode hábitat natural y/o una especie prioritarios, única-mente se podrán alegar consideraciones relaciona-das con la salud humana y la seguridad pública, orelativas a consecuencias positivas de primordialimportancia para el medio ambiente, o bien, otrasrazones imperiosas de interés público de primerorden. En este último caso, a través del caucecorrespondiente, habrá que consultar, previamente, ala Comisión Europea.

También es importante señalar la Directiva85/337/CEE, relativa a la Evaluación de las repercu-siones de determinados Proyectos públicos y priva-dos sobre el Medio Ambiente, que fue transpuesta alordenamiento español por el RD leg 1302/1986, deEvaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.).

Si bien esta normativa no dedica precepto alguno ala ordenación urbanística o territorial, es obvia la inci-dencia que en su conjunto tiene en la gestión o eje-cución de cualquier figura de planeamiento, dadoque algunas de las actuaciones previstas por cual-quier Plan de O.T. pueden estar sujetas a la previaE.I.A.

2.1.2 Estado -CC.AA.

Las CC.AA. tienen competencia exclusiva, aunqueconcurrente, sobre materia urbanística, ordena-ción del territorio y vivienda (CE art. 148.1.3°).Estas competencias han sido asumidas por sus res-pectivos Estatutos de Autonomía. El Estado carece,en principio, de competencias sobre estas materiasaunque se le atribuyen títulos que inciden de mane-ra relevante en tales ámbitos.

Sin embargo, esta enumeración de competencias noconstituye una lista cerrada ni estricta: ni son todaslas que están ni están todas las que son. Por unaparte, es preferible hablar de una lista abierta, ya queel Estado no sólo tiene las competencias del artículo149.1, sino que también tiene todas las que nohayan sido atribuídas a las Comunidades Autónomas.

54CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Distribución Competencial en el Estado Autómico en Materia de Ordenación del Territorio

Page 56: Cuadernos de Ordenación del Territorio

Así lo dice el artículo 149.3 en su segundo inciso enel que dispone que "la competencia sobre las mate-rias que no se hayan asumido por los Estatutos deAutonomía corresponderá al Estado". Además, seencuentran competencias estatales en otros precep-tos constitucionales. Por ejemplo, los que establecenuna reserva de ley orgánica, siempre estatal, paradeterminadas materias, o el artículo 152.1, que seocupa de la organización judicial en el ámbito de lasComunidades . Y, por otra parte, no es una listaestricta, ya que la propia Constitución en el artículo150 establece la posibilidad de que el Estado trans-fiera o delegue en las Comunidades Autónomas(mediante leyes de delegación legislativa, leyes orgá-nicas de transferencia o leyes de armonización)facultades correspondientes a materias de titularidadestatal, con la correspondiente transferencia demedios financieros y la determinación de las formasde control que se reserve el Estado.

Asimismo, la atribución a las CC.AA. de competenciasobre un ámbito físico determinado no impide que seejerzan competencias estatales en ese mismo espa-cio, siempre que ambas tengan distinto objeto jurídicoy que el ejercicio de las competencias autonómicas noimpida, ni interfiera el ejercicio de las estatales.

En cuanto al último inciso del art. 149.3 de la CE,que determina una cláusula de supletoriedad delDerecho estatal, ha dado lugar a una doctrina delTribunal Constitucional (T.C.) que ha ido evolucionan-do de manera no siempre lineal y que culmina porahora en dos sentencias fundamentales: las SSTC118/1996, de 27 de junio y 61/1997, de 20 demarzo. La primera sobre la Ordenación deTransportes Terrestres y la segunda sobre la Ley delSuelo de 1992.

En un principio, se entendía que había una compe-tencia legislativa universal del Estado, aunque el art.149.3 no fuera propiamente un precepto atributivo decompetencias, sino una cláusula de cierre en un Estadocompuesto para garantizar la plenitud delOrdenamiento. Cuestión distinta era que esa legislaciónestatal estuviera vigente en todo el territorio, es decir,en el ámbito territorial de las CC.AA. con competencialegislativa exclusiva en la materia que se tratara. Allí, enefecto, la legislación estatal, si bien nacida válida, noera aplicable más que con carácter supletorio porque lalegislación autonómica tenía el poder de desplazarla yser de prioritaria aplicación. Los conflictos competen-

ciales se movían, por tanto, en ese terreno de la apli-cabilidad y el T.C., cuando declaraba la preferencia dela legislación autonómica, no solía añadir que la normaestatal fuera nula, sino simplemente inaplicable en elámbito territorial considerado.

El entendimiento de la cláusula de supletoriedad enestos términos se justificaba, además de por otroscriterios más generales, por la heterogeneidad exis-tente en las competencias autonómicas.

Pero, poco a poco y con algunos altibajos, la doctri-na constitucional se fue desplazando del plano de laaplicabilidad al de la validez a la hora de enjuiciar laconstitucionalidad de ciertas leyes estatales impug-nadas por las CC.AA.. El T.C. afirmó expresamenteque el art. 149.3 "en manera alguna constituye unacláusula universal atributiva de competencias paralegislar sobre cualesquiera materias a favor delEstado" (SSTC 15/1989 y 103/1989).

En la STC 147/1991, queda claro que serían nulas"las normas que el Estado dicte con el único propó-sito de crear derecho supletorio del de las CC.AA. enmaterias que sean de exclusiva competencia deéstas, lo cual no es constitucionalmente legítimocuando todos los estatutos de Autonomía atribuyen alas Comunidades la competencia en exclusiva y enun mismo grado de homogeneidad".

La tesis central de la STC 147/1991 se entendíapues "compatible con la posibilidad de que el Estadodictase normas de carácter meramente supletorio allídonde ostentase competencias en la materia". Así, laSTC 118/1996, que añade que si para dictar cuales-quiera normas precisa el Estado de un título compe-tencial específico que las justifique, y la supletorie-dad no lo es, tampoco en las materias en las que elEstado ostenta competencias compartidas puede,excediendo el tenor de los títulos que se las atribu-yen y penetrando en el ámbito reservado por la CE ylos Estatutos de Autonomía a las CC.AA., producirnormas jurídicas meramente supletorias, ya queconstituiría una vulneración del orden constitucionalde competencias.

La doctrina de esta última Sentencia ha sido ratifica-da por la STC 61/1997, por la que se declara incons-titucional y nulo buena parte del RD Leg. 1/1992, delTexto Refundido de la Ley del Suelo (TRLS).

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente55

Distribución Competencial en el Estado Autómico en Materia de Ordenación del Territorio

Page 57: Cuadernos de Ordenación del Territorio

En definitiva, el Derecho estatal supletorio habrá deser buscado e inferido, en caso de lagunas, por elaplicador jurídico. Y en la medida en que la falta detítulo competencial impide al Estado legislar, la com-plejidad ordinamental se acentúa, porque en esoscasos el Derecho supletorio puede ser el Derechohistórico, es decir, el Derecho estatal anterior a laasunción competencial por las CC.AA.

Por todo ello, la necesidad de una colaboración ointeracción administrativa para la gestión coordinadade cualquier Plan de Ordenación Territorial entre lasAdministraciones Públicas implicadas.

En consecuencia, corresponde a las CCAA emanarnormas que afecten a la ordenación territorial y urba-nística, sin perjuicio de que tal competencia haya deintegrarse sistemáticamente con aquellas otras esta-tales que pueden incidir puntualmente sobre lamateria territorial o urbanística.

2.1.3 Entidades Locales

Por su parte, partiendo del reconocimiento que la CEdispensa a los municipios y a las provincias en sus art.137, 140 y 141, garantizándoles plena autonomía yotorgándoles personalidad jurídica para la gestión desus propios intereses, es en la Ley Reguladora de lasBases del Régimen Local (LRBRL), de 2 de abril de1985, donde hallamos la concreción de los diferentesservicios que han de prestar los municipios.

Los Entes locales carecen de título en ordenacióndel territorio, aunque sí tiene el municipio competen-cia en dos aspectos que inciden sobre ella, como sonla protección del medio ambiente (art. 25.2.fLRBRL), la ordenación, gestión, ejecución y disciplinaurbanística (art. 25.2.d.LRBRL), y la demarcación yalteración de los términos municipales (arts. 2 a 16RPDT). En esto último también tienen legitimaciónactiva las provincias y, a la luz del artículo 148.1.2ªde la CE, las CC.AA.

2.2 Principios Generales

Ámbito de aplicaciónEs imprescindible comenzar indicando el ámbitoespacial sobre el que la actividad planificadora va aactuar. Atendiendo a ese espacio acotado determi-naremos la legislación aplicable, los instrumentos deordenación existentes y la Administración o

Administraciones públicas actuantes.

ObjetivosCon carácter global lograr un desarrollo socioeconó-mico endógeno, implicando a las poblaciones loca-les. Lo que supone:- Mejorar la calidad y el nivel de vida de la poblaciónde la zona. - Buscar una estrategia de desarrollo equilibrado ysostenible. - Proteger el patrimonio natural y cultural - Propiciar la coordinación de las actuaciones de lasdistintas administraciones.

Causas de revisión y modificaciónLa actualización o revisión del plan podrá llevarse acabo de oficio y coordinadamente, por los órganoscompetentes en materia de ordenación territorial delas CC.AA., cuando concurran alguna de las circuns-tancias siguientes:- Imposiciones derivadas de la Legislación general.- Catástrofes naturales.- Por descubrimientos de elementos que impliquenmayor riqueza natural y/o ambiental y sean suscepti-bles de protección o de explotación económica.- Por transformaciones socioeconómicas especial-mente referidas a sistemas de producción.- Por notoria alteración de los recursos económicos.- Por la revisión o modificación de los instrumentosterritoriales superiores. - Por cumplirse el término de su vigencia, si no fuerade carácter indefinido.

Naturaleza jurídica del Plan de O.T.El Plan de Ordenación Territorial se insertará en elordenamiento jurídico de la Comunidad Autónomarespectiva conforme el instrumento territorial de des-arrollo que resulte más idóneo, atendiendo a suscaracterísticas.

Así, el Plan de Ordenación Territorial de la CuencaPrincipal del río Mijares (poniendo como ejemplo elproyecto desarrollado por el XXV COT) se introduciráen el ordenamiento jurídico aragonés comoDirectrices Parciales de Ordenación del Territorio deÁmbito Territorial, y en el valenciano como Plan deAcción Territorial de carácter integrado.

Estas normas están supeditadas a las establecidaspor otros planes territoriales de ámbito superior, queen lo que respecta a la parte aragonesa resultan ser

56CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Distribución Competencial en el Estado Autómico en Materia de Ordenación del Territorio

Page 58: Cuadernos de Ordenación del Territorio

las Directrices Generales de Ordenación Territorial, yen lo que afecta a la zona valenciana el Plan deOrdenación del Territorio de la ComunidadValenciana. Tienen un carácter complementario delos planes urbanísticos y de otros instrumentos des-tinados a la regulación de las actividades con inci-dencia en el territorio, establecidos en la legislaciónespecífica correspondiente.

Ahora bien, sus determinaciones serán vinculantespara los planes, programas y proyectos de lasAdministraciones Públicas y de los particulares, deforma congruente con su carácter directriz.

3. I3. INSTRUMENTOSNSTRUMENTOS DEDE OORDENACIÓNRDENACIÓN DELDEL TTERRITORIOERRITORIO

PARAPARA UNAUNA COMARCACOMARCA

Atendiendo a la legislación autonómica sobreOrdenación del Territorio (en el Plan de O.T del ríoMijares las LOTA y LOTV), de los instrumentos de pla-neamiento territorial recogidos, se consideran idóne-os para el Plan objeto del XXV COT los que siguen.

3.1. DPOT de Ámbito Territorial

Las Directrices Parciales de Ordenación del Territoriode Ámbito Territorial (LOTA arts. 11, 25 a 29) serefieren a partes determinantes del territorio arago-nés, y cuya finalidad es la ordenación de áreas geo-gráficas supramunicipales de características homo-géneas o funcionales que, por las circunstanciasespecíficas que en ellas concurren, precisen de unaordenación singular en este ámbito.

3.2. Plan de Acción Territorial de Carácter Integrado

Los Planes de Acción Territorial (LOTV arts. 11 a 20) seredactan en desarrollo del Plan de Ordenación delTerritorio de la Comunidad Valenciana, y pueden serbien de carácter sectorial, o bien de carácter integrado.Estos últimos suponen que suponen un análisis socioe-conómico y territorial y el diagnóstico de la situaciónactual y tendencias. Su contenido debe ser la determi-nación de la problemática específica del área y fijaciónde los objetivos del Plan en función de aquella, criteriosde actuación, relación de proyectos y acciones decarácter sectorial, determinación expresa de las vincu-laciones con los Planes de Acción Territorial de caráctersectorial que incidan en el mismo ámbito territorial,localización de las actuaciones territoriales de caráctersupramunicipal, análisis económico y financiero de las

actuaciones previstas, prioridades y programación tem-poral de las actuaciones del Plan.

4. C4. COMPETENCIASOMPETENCIAS YY AFECCIONESAFECCIONES DEDE LALA LEGISLACIÓNLEGISLACIÓN

SECTORIALSECTORIAL

La CE contiene, en el catálogo del artículo 149.1, unaamplia lista de materias, de gran importancia respectode las cuales se reserva el Estado sólo la facultad deestablecer las "bases", "las normas básicas" o la "legis-lación básica", de modo que permite que las CC.AA.asuman poderes legislativos y de ejecución en las mis-mas. La normación de estos ámbitos materiales espues así el fruto de la concurrencia de dos voluntadesdistintas, el Estado y las CC.AA., que proyectan suspoderes legislativos sobre las materias.

A pesar de esta inicial y aparente sencillez en la con-figuración de este régimen competencial, el T.C. harealizado una interpretación que introduce una nota-ble complejidad en la cuestión y que provoca proble-mas de muy difícil resolución. La noción de las"bases" utilizada por el T.C. encierra un contenidocomplejo. Así, en primer lugar, las "bases" serían el"mínimo denominador normativo común" establecidopara el territorio nacional y a partir del cual lasCC.AA. deben completar la regulación de las mate-rias afectadas por este régimen, asumiendo todos lospoderes de ejecución al respecto. Pero, en segundolugar, las "bases" confieren al Estado la facultad deformular las políticas unitarias en esos mismos sec-tores, estableciendo, por tanto, objetivos, fines yorientaciones que constituyen directrices para laactuación de las CC.AA. Lo que se atribuye al Estadoes una capacidad para delimitar materialmente com-petencias, otorgando un valor de delimitación mate-rial a la actuación normativa del Estado.

Pero la "noción material" de bases tiene aún otra sig-nificación en la Jurisprudencia del T.C., que seencuentra en el origen mismo de la formulación detal doctrina (STC de 28 de julio de 1981). Las "basesnormativas" no es preciso que se encuentren fijadasen una ley formal específica, sino que deben consi-derarse como tales todas aquéllas que racionalmen-te pueden deducirse del conjunto del Ordenamientoestatal vigente en un momento dado. Esta doctrinatiene una importante consecuencia favorable paralas CC.AA.: éstas, en efecto, no deberán esperar aque el legislador estatal dicte una ley básica en lossectores sometidos a tal régimen competencial para

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente57

Distribución Competencial en el Estado Autómico en Materia de Ordenación del Territorio

Page 59: Cuadernos de Ordenación del Territorio

poder ejercer sus potestades legislativas al respecto.Su competencia legislativa deriva directamente de suEstatuto y no de la Ley estatal, y en ausencia de Leyestatal específica, podrán actuar sus poderes en elmarco de los principios que racionalmente se deduz-can de la Legislación estatal ya vigente.

Pero si bien dicha interpretación resultó beneficiosapara la autonomía de las CC.AA. en la primera fasedel despliegue del Estado Autonómico, la nociónmaterial de bases sobre la que se sustenta ha pro-vocado graves riesgos para la seguridad jurídicaactual y de futuro, cuando el Estado Autonómico haadquirido un considerable rodaje de funcionamientoy puede considerarse suficientemente desarrollado.

La compartición competencial puede también plantearsecuando sobre una misma materia se distribuyen las fun-ciones normativas y las ejecutivas. Al Estado correspon-de la legislación en el sentido amplio del término (cola-boración ley-reglamento, SsTC 18/1982 y 35/1982), y ala Comunidad Autónoma (C.A.) la ejecución.

En este supuesto los problemas de definición com-petencial son menores. En todo caso, debe quedarclaro que es a cada Estatuto de Autonomía, en virtuddel principio dispositivo del artículo 148 CE, al que lecorresponde decidir qué competencias son asumidasdentro de las posibles, con qué carácter (si de formaexclusiva o no) y con qué funciones (legislativas ono). Aclarado por el TC el alcance de la expresión"legislación", no existen mayores problemas paradeterminar qué función corresponde a cada ente. Losproblemas de articulación de ambas funciones hansido también analizados con profundidad por la doc-trina. Es el artículo 150.2 de la CE el que juega unpapel fundamental, ya que determina que a través deuna Ley Orgánica se transfieren o delegan funcionesejecutivas a las CC.AA. que en principio la CE reser-va al Estado. El ejemplo lo tenemos en la LeyOrgánica 5/1987, de 30 de julio, que en una mate-ria de competencia exclusiva estatal, los transportesque discurrían por más de una CC.AA. (art.149.1.21º CE), procede a delegar competencias eje-cutivas a éstas últimas.

Es necesario, una vez nos hemos aproximado aljuego de la distribución competencial de nuestro sis-tema constitucional, examinar estos aspectos y ladeterminación de las diferentes afecciones existen-tes en la regulación sectorial aplicable en materia de

ordenación territorial. Lo que deviene imposible resu-mir en esta publicación, y para lo cual les remito a lalectura de la monografía "Normativa en OrdenaciónTerritorial" que podrán hallar en la biblioteca deFundicot.

5. C5. CONCLUSIONESONCLUSIONES

En definitiva, y en lo que se refiere al marco compe-tencial prescindiendo de las materias residuales delartículo 149.3 de la CE, el cuadro resultante es cier-tamente complejo, tendencialmente inestable y pro-picio al conflicto competencial. Básicamente por ladificultad de identificar y "aislar" los títulos materiales(estatales o autonómicos) de los artículos 148 y 149CE y de los Estatutos de Autonomía, que con fre-cuencia se entrecruzan dando lugar a conflictos for-malizados ante el Tribunal Constitucional. Es éste elque debe decidir cuál es el título prevalente, cuálesson los contornos de una determinada "materia" oqué cuestiones concretas cabe ubicar en cada unade ellas para atribuir la competencia normativa o degestión al Estado o a las Comunidades Autónomas.

Respecto a la legislación sectorial, tan sólo indicar sucarácter de "mínimos" en cuanto a limitaciones de usoy disfrute que cualquier Plan de O.T. puede ampliar,constituyendo así aquellas las restricciones básicas delas que en planificación territorial hay que partir.

Finalmente, destacar el mimetismo resultante tras elproceso de las autonomías entre la A.G.E. y laAdministración Autonómica, así como realizar tam-bién una crítica a la escasa descentralización enmateria de gestión en favor de los Entes Locales, queel fue uno de los fines del proceso autonómico en suorigen, y que se ha visto truncado por el excesivopoder ejecutivo asumido por las diferentes CC.AA.

6. B6. BIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

- Colección Administrativa de la Editorial Aranzadi.- www.aragob.es/sid/bole/boaboa.htm- www.gva.es- Centro de Información y Documentación JurídicoAdministrativa de la Comunidad Valenciana- www.aelpa.es (Asociación Española de Letrados delos Parlamentos Autonómicos)- SÁNCHEZ VILLEGAS, M. (2000) Monografía XXVCOT: “Normativa en Ordenación del Territorio”.Madrid

58CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

Distribución Competencial en el Estado Autómico en Materia de Ordenación del Territorio

Page 60: Cuadernos de Ordenación del Territorio

CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente59

PPRESENTACIÓNRESENTACIÓN

Desde el Segundo Congreso Internacional de Ordenación de Territorio, cele-brado en Valencia en 1991, muchos han sido los cambios que se han pro-ducido en esta materia en el seno de la sociedad española e internacional.Desde la Conferencia de Río, la creciente preocupación en el seno de UniónEuropea por la problemática de un desarrollo territorial equilibrado y soste-nible, la extensión de la preocupación ligada al Programa 21 y a las corres-pondientes Agendas 21, la búsqueda de definición de Estrategia de GestiónIntegrada de distintos ámbitos territoriales (Gestión Integrada de Costas,Programas de Gestión Integrada de Espacios Fronterizos, etc.), el impulso yla importancia de las políticas ligadas a los Fondos Estructurales en la cohe-sión europea, los Objetivos asumidos en Agenda 2000, el destacado impul-so que la Ordenación del Territorio ha alcanzado en España desde la ins-tauración del Estado de las Autonomías, los desarrollos que en materia deinvestigación nacional e internacional están presentando las actividadesligadas a esta disciplina, con la creciente preocupación por la sostenibilidadambiental del planeta, y la existencia de trabajos destacados en muchosotros ámbitos de las distintas Administraciones internacionales, las discu-siones existentes en la actualidad sobre documentos fundamentales para elterritorio español, como el Plan Hidrológico Nacional, el Plan Director deInfraestructuras, etc., recomiendan la realización de este Tercer Congresode Ordenación del Territorio, continuación en muchos aspectos de los ante-riores celebrados en 1988 y 1991, respectivamente.

Con esta convocatoria se pretende también celebrar los 25 años transcurri-dos desde que, en 1975, se puso en marcha el Primer Curso de Postgradode Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, y retomar el proceso de reu-niones congresuales iniciados por la Universidad Politécnica de Valenciajunta a la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio, FUNDI-COT, en 1988, que, atendiendo a sus objetivos fundacionales, trata de bus-car el desarrollo, conocimiento y potenciación de la Ordenación del Territoriocomo disciplina científica, y como práctica social dirigida a la mejora de lacalidad y del nivel de vida de las personas, y a la búsqueda de la perma-nencia y valoración de los recursos y ecosistemas naturales que todavía per-sisten en la Tierra.

Este Congreso es pues continuación de los celebrados en 1988 y 1991 enel marco de la Universidad Politécnica de Valencia, en aquellas ocasionescentrados, respectivamente, en la dimensión europea y en iberoamericana.Con ello se pretendía sentar las bases para el establecimiento de lazos cien-tíficos entre las distintas comunidades centradas en el campo de laOrdenación del Territorio, y recuperar las relaciones entre los ya muchostécnicos europeos e iberoamericanos con formación en estas materias enel seno de las distintas escuelas y organismos que imparten formación enesta temática y, en particular, en el seno de los Cursos de Postgrado deOrdenación del Territorio realizados por FUNDICOT, la Universidad Politécnicade Valencia y, en las últimas ediciones, con la colaboración especial delMinisterio de Medio Ambiente.

La elección del municipio de Gijón como ámbito espacial de celebración delCongreso se encuentra asociada a razones íntimamente ligadas a los pro-pios Objetivos de la Ordenación de Territorio del siglo XXI español. En primerlugar, Gijón se encuentra en una Comunidad Autónoma, el Principado deAsturias, que no sólo es Objetivo 1, sino que es una de las Regiones espa-ñolas con menor incremento relativo en su nivel de cohesión hacia la mediaeuropea; que ha sido un espacio fuertemente afectado por los procesos de

reconversión de la industria minera y siderometalúrgica, que es un puertode mar y un municipio costero implicado en los procesos de planificación ygestión integral de zonas costeras; que tiene en marcha una Agenda 21local y que ha sido objeto de reconocimiento por el programa de BuenasPrácticas de Naciones Unidas, aspectos que hacen del Principado deAsturias y de Gijón un buen marco para la constatacióndirecta de muchosde los procesos que han de ser objeto de tratamiento en el Congreso.

Por último, como en los Congresos anteriores, está prevista la realización deun Exposición simultánea de aquellas iniciativas, planes, proyectos o docu-mentación sobra la temática del Congreso que se recoge en el Programaque, en forma de paneles de exposición, los distintos Organizadores,Patrocinadores o interesados consideren conveniente incorporar.

CCONTENIDOONTENIDO DELDEL PPROGRAMAROGRAMA

Desde la óptica de la concepción de la Ordenación del Territorio propuestapor La Carta Europea de Ordenación del Territorio, se entiende que ésta pre-sente una doble vertiente en su aspecto disciplinar como Análisis y comoPlanificación Territorial. En cuanto Análisis, la Ordenación del Territorio secomprende como el reflejo espacial de la formación social presente en untiempo y espacio determinado; es decir, la Ordenación del Territorio se con-cibe como la expresión espacial de la política económica, social, cultural yecológica de una sociedad determinada. Como Planificación Territorial, laOrdenación del Territorio recoge el conjunto de técnicas, análisis, instru-mentos, políticas, estrategias y planes puestos al servicio de la sociedadpara adecuar los recursos disponibles a la satisfacción de los objetivos bus-cados, con la consideración de las distintas interrelaciones y efectos, bene-ficiados y perjudicados como consecuencia de la "praxis" territorial. Desdeesta perspectiva, el Tercer Congreso Internacional se estructura en nuevegrupos temáticos de gran importancia en el momento actual, tanto en sudimensión teórica y metodológica como práctica. Estos grupos temáticosgiran en torno a los siguientes enunciados:

1. Aspectos ambientales de la ordenación del territorio. la ordenaciónambiental y la sostenibilidad ambiental en la ordenación del territorio.2. La perspectiva económica de la ordenación del territorio; competitividadterritorial y la cohesión espacial. política y planificación territorial, desarrolloterritorial y crecimiento económico.3. Desarrollo y cohesión social, territorial y urbana en la ordenación del terri-torio. los aspectos sociales, culturales e históricos en la integración social yespacial.4. Las infraestructuras y su efecto territorial. la incidencia de las infraes-tructuras en la ordenación del territorio.5. El desarrollo endógeno local en el marco de la ordenación territorial yambiental. la ordenación urbana y metropolitana en el marco de la ordena-ción territorial. el programa 21 y la agenda 21 de desarrollo local y territo-rial.6. Experiencias, políticas, planes y directrices sobre ordenación del territo-rio a nivel internacional.7. Teorías o metodologías y aportaciones epistemológicas en el campo dela ordenación del territorio política regional urbanismo y medio ambiente.8. El aspecto jurídico y normativo de la ordenación del territorio, urbanismoy medio ambiente. derecho comparado.9. Experiencias, políticas, planes y directrices con incidencia en la ordena-ción del territorio a nivel español.

9999Cita con la actualidad

Page 61: Cuadernos de Ordenación del Territorio

60CUADERNOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Nº 1 - XXV Curso de Postgrado de Ordenación del Territorio y Medio

NNORMASORMAS GGENERALESENERALES YY DDESARROLLOESARROLLO DEDE LASLAS SSESIONESESIONES

1.1. ESTRUCTURA GENERAL

Las sesiones se desarrollarán en horario de mañana y tarde. Las mañanasdel martes, miércoles y jueves se dedicarán a la exposición del resumen yconclusiones de las Ponencias y Comunicaciones seleccionadas, y a laexposición y discusión de la síntesis del resto de las mismas, efectuada porel relator establecido al efecto.

En las tardes del martes, miércoles y viernes se desarrollarán Conferenciasy una Mesa Redonda cada tarde sobre los temas fundamentales de lasÁreas definidas.

1.2 PONENCIAS Y COMUNICACIÓN

Las Ponencias, con una extensión máxima de 25 hojas en DIN A4, incluidosgráficos, planos o material fotográfico, bibliografía, etc., tendrán que estarescritas en tamaño Times New Roman de letra correspondiente a paso doce(75 pulsaciones por línea), a doble espacio (35 líneas por hoja). Su conte-nido se inscribirá necesariamente dentro de las grandes áreas temáticasdefinidas para el Congreso y vendrán precedidas de una hoja inicial, con unresumen de un máximo de 20 líneas del mismo estilo de letra, en castella-no, con su correspondiente traducción al inglés, y de un índice de los con-tenidos.

Las Comunicaciones, con un contenido máximo de cinco hojas en DIN A4,incluidos gráficos, planos o material fotográfico, y escritas en formato simi-lar al de las Ponencias, se referirán necesariamente a trabajos profesiona-les o de investigación realizados o en realización en el campo de laOrdenación del Territorio, Política Regional, Urbanismo o Medio Ambiente,dentro de las grandes áreas temáticas definidas. Deberán incorporar nece-sariamente una hoja inicial, con un resumen de un máximo de 20 líneas delmismo estilo de letra, en castellano, con su correspondiente traducción alinglés, con las principales conclusiones derivadas de dichos trabajos oinvestigaciones.

El plazo para la Preinscripción y presentación de las Ponencias oComunicaciones termina, improrrogablemente, el 20 de mayo de 2001.

La presentación del texto de las Ponencias y Comunicaciones se realizaráen formato impreso y en formato digital, en WORD, en cualquiera de lasSecretarías del Congreso, o podrá ser remitido por e-mail en su formato dig-ital.

La comunicación de la decisión del Comité Técnico sobre la aceptación dela Ponencia Comunicación propuesta para su publicación en las Actas delCongreso, así como sobre la selección de las que serán directamenteexpuestas por el ponente en el tiempo máximo de 20 minutos, o sobre las

seleccionadas en las que será el relator quien incorpore sus conclusiones alárea correspondiente, se comunicará antes del 7 de junio de 2001. La deci-sión adoptada por el Comité Técnico será inapelable. Todas las ponencias ocomunicaciones remitidas y aceptadas se expondrán en una página web delCongreso. La remisión del Programa definitivo del Congreso, se realizaráantes del 10 de junio de 2001.

1.3 CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN

La inscripción en el Congreso se realizará mediante el envío por e-mail,correo o fax, o mediante la entrega de las correspondientes hojas de ins-cripción de las Secretarías del Congreso.

Los que habiendo presentado Ponencia o Comunicación aceptada, deseenun ejemplar de las Actas del Congreso (que recogerán todas las Ponenciasy Comunicaciones presentadas y aceptadas) en CD y el Resumen impresode las mismas, junto con la hoja de inscripción enviarán el resguardo deingreso de trasferencia de 10.000 ptas., o talón nominativo a nombre deFUNDICOT por dicho importe.

Los que no presenten Ponencia ni Comunicación que sea aceptada por elComité Técnico, deberán abonar 25.000 ptas, en concepto de inscripción,teniendo derecho a la asistencia a todos los actos incluidos en el Programa,incluidas la comida de clausura y las tres cenas recogidas en el mismo, y ala recepción de la documentación, Resumen y CD con los contenidos de lasActas y Documentación del Congreso.

1.4 IDIOMAS OFICIALES DEL CONGRESO

Serán idiomas oficiales el inglés y el castellano disponiéndose en todas lassesiones de traducción simultánea.

SSECRETARIAECRETARIA

ADMINISTRATIVA: Asociación Interprofesional del Ordenación del Territorio,FUNDICOTAsturias: Secretaria del 3er Congreso de Ordenación de Territorio (AntonioCuartas). Municipio de Corvera de Asturias. 33416. Nubledo. Principado deAsturias. Tfno.: 985 50 57 68. Fax: 985 50 57 65. E-mail: [email protected]: Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio, FUNDICOT.C/ General Arrando,38 (28010 -MADRID). Tfno. y Fax: 91 308.50.29. E-mail: [email protected]

COMUNICACIÓN: Dirección General de Ordenación del Territorio yUrbanismo. Principado de AsturiasC/ Coronel Aranda, 2 - 1ª Planta. 33005 Oviedo. Tfno.: 985 10 54 90. Fax:985 10 53 99. E-mail: [email protected]

Page 62: Cuadernos de Ordenación del Territorio

oo

FUNDI