cuadro comparativo etica

12
PERIODO CARACTERISTICAS FILOSOFOS IDEAS Cosmológico o presocrático (600-450 a.C.) Aparece como problema central el saber acerca de la naturaleza. Se preguntan por el cosmos físico y por el primer principio ordenador de todas las cosas. Aristóteles llama físicos (physis: naturaleza) a los pensadores de esta época, debido a su reflexión sobre la naturaleza. Tales de Mileto (624-548 a.C.) (Escuela de Miletos) El agua es el principio fundamental de todas las cosas. Anaximandro El principio (arché) o sustancia única de la que todo surge es lo infinito (ápeiron). Anaxímenes (m. 526 a.C.) La causa de todo es el aire. Heráclito (536-470) La esencia misma de todas las cosas es el cambio. No solo las apariencias concretas están regidas por un incesante cambio, sino

Upload: luigi-soprano

Post on 27-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la filosofia cuadro comparativo

TRANSCRIPT

PERIODOCARACTERISTICASFILOSOFOSIDEAS

Cosmolgico o presocrtico(600-450 a.C.)Aparece como problema central el saber acerca de la naturaleza. Se preguntan por el cosmos fsico y por el primer principio ordenador de todas las cosas.Aristteles llama fsicos (physis: naturaleza) a los pensadores de esta poca, debido a su reflexin sobre la naturaleza.Tales de Mileto(624-548 a.C.)(Escuela de Miletos)El agua es el principio fundamental de todas las cosas.

AnaximandroEl principio (arch) o sustancia nica de la que todo surge es lo infinito (peiron).

Anaxmenes(m. 526 a.C.)La causa de todo es el aire.

Herclito(536-470)La esencia misma de todas las cosas es el cambio. No solo las apariencias concretas estn regidas por un incesante cambio, sino tambin el universo en su totalidad. El fuego es el Arch o primer principio csmico.

Empdocles de Agrigenta(490-424)A diferencia de la cosmovisin monista de los anteriores, defiende una visin pluralista sobre el origen del mundo. Afirma que este, est constituido de tierra, agua, aire y fuego.

Pitgoras Los filsofos buscan con afn la naturaleza de las cosas. Segn Pitgoras, la filosofa es una afn de saber libre y desinteresado

Antropolgico o socrtico(A partir del ao 450 a 400 a.C.)Constituye un viraje hacia el hombre. Este, como ser social y poltico, se constituir en objeto de la atencin filosfica. Surge una concepcin antropocntrica y la pregunta decisiva en este momento es: Qu es el hombre?Protgoras de Abdera(480-410)(Sofista)Perteneci a los sofistas.Plantea un relativismo filosfico al afirmar que el hombre es la medida de todas las cosas.

Scrates(469-399)

Desdea las especulaciones cosmolgicas de los presocrticos. Segn este, la tarea de la filosofa est encerrada en la divisa: concete a ti mismo. De ah que la filosofa no sea otra cosa que el conocimiento del hombre

Sistemtico o posocrtico(400-322 a.C.)Representa en la historia del pensamiento griego una poca de madurez y esplendor filosfico. Se llama sistemtico porque durante esta etapa se desarrollan los grandes sistemas metafsicos ms importantes de la antigedad: doctrinas lgicamente articuladas, tendientes a explicar la totalidad. Abarcan tanto al cosmos como al hombre, mirndolos como parte de un todo.Platn(427-347)Explica la totalidad a travs de la teora de las ideas. La filosofa es la ms alta ascensin de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabidura. La sabidura es, para l, el conocimiento o aspiracin a las ideas eternas e inmutables.

Aristteles(384-322)

La filosofa es lo que se entiende por metafsica o filosofa primera: ciencia destinada a explicar los primeros principios y causas de las cosas.

Helenstico-romana(322-270)Se llama as, porque durante ella Roma somete a la nacin griega llevando a cabo un proceso de helenizacin. Se consolidan las ciencias especiales y decae la metafsica.En lugar de un saber terico, surge el inters por el arte de conducir la vida. La filosofa se oriente a los problemas ticos o morales. La filosofa aspira a la realizacin de la felicidad o la virtud.Escuelas: epicreos, estoicos, cnicos y escpticos.Pirrn(365-275)(escptico)Puesto que el hombre es la medida de todas las cosas, como afirmaba Protgoras, todo es relativo y efmero. Por tanto, es imposible el conocimiento objetivo.

Sneca(estoico)

la filosofa es la teora y el arte de la conducta recta

Cicern(106-43)La filosofa es maestra de la vida, inventora de leyes y gua de la virtud.

Cristianismo

Esta doctrina trae una nueva transformacin y concepcin del mundo que contrasta con la cultura pagana.Mientras que los griegos se afianzan principalmente en la razn, en el logos, para los cristianos la principal dimensin humana es la fe.Tertuliano(apologista)Rechaza el logos o la razn como va al verdadero conocimiento. Para l, esta va solo es posible a travs de la fe.

San Agustn(354-430 d.C.)Es el filosofo cristiano mas importante, pilar de la corriente conocida como patrstica, que se impone como tarea fijar en un cuerpo de doctrina los dogmas, culto y disciplinas relativas al naciente cristianismo.Trata de armonizar la fe y la razn y afirma que hay que creer para entender.Considera que los filsofos griegos se haban equivocado no en la actitud filosfica(la cual para l segua siendo vlida) sino en el objeto mismo de la filosofa, el cual es para este: Dios

Edad media(V XV d.C.)Empieza con la disolucin del imperio romano.Ante la crisis del mundo antiguo, emergen nuevos valores y principios sociales y polticos.Florece la escolstica: una filosofa ntimamente ligada a la preocupacin religiosa.Santo Toms de Aquino(1225-1274)Concilia al cristianismo y a la filosofa griega, basndose en el pensamiento de Aristteles. Para este, la filosofa es la ciencia por excelencia ya que estudia las razones ltimas y universales de las cosas.La filosofa es sierva de la teologa. La ayuda en la fundamentacin y esclarecimiento de sus dogmas.

Modernidad(XVI XVIII)

Inicia en el renacimiento y culmina con la ilustracin.Representa la decadencia de la concepcin cristiana del mundo. Se desarrollan conceptos tales como la idea de progreso y humanidad.Una de las ideas claves del filsofo moderno es la razn: el criterio de verdad debe buscarse en la evidencia de la razn.

Ren Descartes(1596-1650)(Racionalista)(Padre de la filosofa moderna)Su filosofa racionalista busca los principios racionales que han de normar todo conocimiento, principios de los que han de derivarse las nociones sobre el mundo y sobre Dios.

Juan Jacobo Rousseau(1712-1778)(Ilustracin)Como ilustrado y romntico, la idea que tiene de razn no es sistemtica. Para l, la razn es ms un hacer que un ser, tiene un carcter dinmico y activo y va encaminada a trastocar la tradicin, para luego colocar las bases de un nuevo orden social y poltico.

Contemporaneidad(XIX XX)Se desenvuelve en un clima de incesantes progresos cientficos y tcnicos.Son diversas las posturas filosficas que se asumen en esta poca, las cuales se tipifican en este cuadro a partir de sus principales exponentes.Augusto Comte(1798-1851)(Positivismo)

Fundador del positivismo. Su doctrina entraa un rechazo a la metafsica. El positivismo comprende no solo una teora de la ciencia sino tambin una reforma de la sociedad, una interpretacin de la historia y una religin que acaba por rendir culto a la ciencia.Como teora del saber se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.

Sren Kierkegaard(1813-1855)Precursor del existencialismoPara este, la filosofa debe entenderse como una teora de la existencia concreta del hombre. Reacciona contra toda postura esencialista, sosteniendo una prioridad de la existencia concreta, finita y temporal.

Karl Marx(1818-1883)Con Marx surge la filosofa marxista.Este autor, reacciona contra el racionalismo abstracto de cuo hegeliano. Para el, la filosofa es una dialctica de las leyes del cambio de desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La historia del hombre es la historia de la lucha entre el materialismo y el idealismo. El materialismo expresa los intereses de las fuerzas sociales progresistas y el idealismo el de las fuerzas reaccionarias y conservadoras.Para Marx, la filosofa no debe, solamente, interpretar el mundo, sino transformarlo.Propone, en una postura tica, que el capitalismo es injusto y debe ser suplantado por el socialismo

Charles Sanders Pierce(1839-1914)pragmatismoFundador del pragmatismo.Otorga preeminencia a la accin y a la voluntad.Una idea es verdadera siempre y cuando sea un instrumento efectivo para explicar la experiencia y realizar la diversidad de fines que el hombre se traza durante su vida.

WittgensteinFilosofa analticaNeopositivismoLa filosofa es ante todo una actividad consistente en aclara el sentido del lenguaje para detectar o localizar seudoproblemas; por lo tanto, la tarea de la filosofa no consiste en solucionar problemas sino en disiparlos, corregir errores provenientes del mal uso del lenguaje.

Levi StraussEstructuralismoTodas las manifestaciones de la vida humana (lenguaje, moral, poltica, religin, etc.) son expresiones de estructuras objetivas, susceptibles de ser determinadas conforme a leyes cientficas; es labor de la filosofa ocuparse del estudio de estas estructuras.

Redacte una definicin conclusiva de la filosofa:Como muestra el texto de Escobar Valenzuela, a lo largo de la historia de la filosofa, diversos y a veces contrarios han sido sus objetivos y los distintos fenmenos o realidades de los que pretende dar cuenta. Sin embargo, por dispar que haya sido su trasegar histrico, vemos en ella caractersticas o rasgos que nos permiten definir en forma muy general la disciplina en cuestin.Desde la misma emergencia del logos, como contraposicin al mythos, la filosofa busca tambin al igual que este dar cuenta de la realidad. Pero su desarrollo es ms sistemtico y aspira a la racionalidad. Mientras que el mito explica la realidad como un hecho producto de las fuerzas creadoras de la divinidad, el cual, se transmite de generacin en generacin en una cultura; la filosofa aspira a travs de cierto ejercicio ms o menos racional, en forma ms o menos metdica, a tratar de explicar todo aquello que concierne al hombre. Pero no lo explica de manera particular, sino que propende a emitir juicios de carcter universal. Dilthey en su Historia de la Filosofa, encuentra dos caractersticas recurrentes de esta disciplina: tendencia a la universalidad y exigencia positiva de la validez universal de su saber. Termina concluyendo que: filosofa es aquel saber universal que aspira a tener una validez universalmente aceptada.Integrantes: