cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

13

Click here to load reader

Upload: meir-finkel-universidad-san-carlos-de-guatemala

Post on 04-Jul-2015

3.565 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

¿Cuál es la noción de complejidad?

TRANSCRIPT

Page 1: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

1  

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Escuela de ciencias de la comunicación

Dirección de estudios de postgrado

Doctorado en Comunicación Social

ENSAYO

¿CUÁL ES LA NOCIÓN DE COMPLEJIDAD?

Autor:

Lic. Ms.C. Meir Finkel

Guatemala, 24 de abril de 2010

Page 2: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

2  

ÍNDICE

1 Presentación 3

2 Introducción 4

3 Operacionalización 5

4 Caracterización 7

5 Teorización 9

6 Conceptualización 10

7 Sistematización 11

8 Conclusiones 12

9 Fuentes 13

10 Anexo 13

11 Consideración final 13

Page 3: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

3  

1. Presentación

El contenido del presente ensayo pretende responder a la pregunta ¿cuál es la noción de

complejidad? Representa una explicación incompleta sobre la idea sobre un tejido en

conjunto y la impredictibilidad sobre la constitución de factores o elementos heterogéneos

inseparablemente asociados, lo que lleva a repensar la noción de la complejidad como la

paradoja de lo uno y lo múltiple tratando de encontrar el rumbo cognitivo de eventos,

acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares hasta constituir la realidad

fenoménica, enredada que lleva a pensar que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno

auto-eco-organizacional como resultado de las interacciones entre sistema y eco-sistema en

la explicación de la evolución humana.

A primera vista se puede notar que se trata de un estilo transgresor de fronteras

disciplinarias (dialógico y translógico) y de libre disposición de conceptos que surgen desde

lo biológico, o sea, la mente humana y su manifestación más representativa, el cerebro;

hasta lo mitológico, representado por lo imaginario humano yuxtapuesto a la realidad del

ser social como resultado de una secuencia biológico-cultural que ha sido reconocido por

Edgar Morin como la triada antropo-bio-cosmológica. Concepto que viene explicado en el

segundo apartado de este ensayo (introducción).

En el tercer apartado (operacionalización) se pretende unir diferentes disciplinas, como la

física, la biología, la psicología y la sociología para dar una explicación sobre la autopoiesis

en la auto organización de los seres humanos. Lo que obliga a repensar la subjetividad

frente a la objetividad en la interdependencia de sujeto y objeto.

El fenómeno subatómico en que una partícula puede ser vista como un crepúsculo o una

onda será abordado en el cuarto apartado donde se desarrolla la relación e interacción entre

el observador y lo observado, al tratar de resolver el dilema si el observador tiene facultades

de influir en lo observado.

Page 4: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

4  

Seguidamente se aborda la idea de la auto-eco-organización como una manera de explicar

el estrecho vínculo que entrelaza lo humano (auto y subjetividad) con lo natural (eco y

objetividad) y con la autopiesis (sistemático y orgánico). Estos dos términos: auto-eco-

organización, al igual que la autopiesis se abordan en el quinto apartado de este ensayo.

El sexto apartado aborda el tema contrastando lo estratégico frente a lo programado, en el

sentido que lo estratégico incluye las transformaciones en el tiempo en tanto que los

programado mantiene una linealidad secuencial basado en la certidumbre. Esto es aceptable

si se concibe que la complejidad necesite una estrategia frente a una realidad cambiante.

En el séptimo apartado se hace referencia al tema en que la totalidad es más que la suma de

las partes y que el todo es menos que la suma de las partes, basado en los principios de

auto-eco-organización y auto-eco-producción que plantea la complejidad como desafío.

Las conclusiones se plantean en el octavo apartado, donde se indica que la complejidad es

dialógica, recursiva y hologramática ya que considera la objetividad científica no solamente

como un dato, sino también un producto.

La bibliografía viene consignada en el noveno apartado denominado en este ensayo como

fuentes. Seguidamente se presenta un anexo y una consideración final del autor.

2. Introducción

Una explicación epistemológica sobre el término de la complejidad requiere la búsqueda

del origen del mismo en la mente como entidad física bio-antropológica desde una

perspectiva científico-filosófico- literaria que incluye las tradiciones sociales, genéricas,

étnicas, raciales y culturales.

Page 5: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

5  

Se trata de un método que rompe con el paradigma cartesiano al rechazar el reduccionismo

y la hiperespecialización del conocimiento: la reducción de lo complejo a lo simple, de lo

biológico a lo físico, de lo humano a lo biológico, con la consecuente incapacidad de

explicar los fenómenos humanos ligados a los fenómenos planetarios caracterizados por

conexiones ocultas de la realidad (procesos de transformación) entre el cambio climático y

la impredecible relación hombre-naturaleza.

Por ser un tema relacionado con el desconocimiento contemporáneo impregnado de

confusión, incertidumbre y desorden, es prácticamente imposible separar

epistemológicamente el término complejidad del término conocimiento.

Una cosa común entre ambos términos es su origen en la información sobre la realidad y la

interpretación de su transformación en la integración de los pensamientos simples y su

convergencia en el conocimiento complejo. Lo que inevitablemente lleva a pensar al

conocimiento multidimensional.

Al final, lo que se pretende es descubrir la novedad que representa el principio de

incompletud y de incertidumbre de un pensamiento empírico-lógico-racional frente al

pensamiento cartesiano que buscaba aislar al objeto de estudio de su contexto, de sus

antecedentes, y de su devenir.

3. Operacionalización

Las teorías que explican el tema de la complejidad se originan a partir de una ruptura entre

la física mecánica y la física cuántica al descubrir que las leyes que funcionaban para

explicar una vertiente de la física no era capaz de explicar la otra vertiente de la misma

ciencia, dando lugar a una ruptura del paradigma de simplificación que se caracterizaba por

Page 6: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

6  

una disyunción, reducción y abstracción que caracterizó el pensamiento occidental desde el

siglo XVII.

Tal disyunción, entorpecía las comunicaciones entre el conocimiento científico y la

reflexión filosófica, privando a la ciencia de toda posibilidad de conocerse y de reflexionar

sobre sí misma y aun de concebirse científicamente a sí misma.

Por lo que definir el tema de la complejidad requiere de la ayuda de varias disciplinas de

manera de poder contextualizar desde distintas miradas dicho término de una manera

transdisciplinaria. Una forma práctica de explicar lo anterior se encuentra en los sistemas

abiertos (primer principio de termodinámica) y los sistemas cerrados (segundo principio de

termodinámica- entropía).

El objeto de entender la complejidad para la comprensión del pensamiento complejo

requiere de mucha información en la construcción del conocimiento, donde la información

como materia prima no hace más que comunicar un mensaje, y el conocimiento como

producto terminado une mensaje, medio y contexto (Shannon y Weawer), esto equivale a

decir que la información no es un concepto terminal, sino que es un concepto punto de

parida (Morin, 2001).

Según los especialistas, Edgar Morín y Ezequiel Ander-Egg se requiere conocer el todo

para identificar las partes y se requiere conocer las partes para comprender el todo, son

acciones encaminadas a explicar la complejidad se centran en procesos que conectan y

entretejen en forma.

Page 7: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

7  

4. Caracterización

La complejidad se caracteriza por una estrecha relación entre el observador y lo observado,

una experiencia cuantitativa de interacciones e interferencias que desafían las posibilidades

de cálculo al incluir el estudio de los fenómenos aleatorios de la microfísica, macrofísica,

biología, psicología y sociología en un ambiente de constantes intercambios entre materia y

energía.

Un ejemplo de la forma en que el observador influye en lo observado ocurre dependiendo

de la observación subatómica en el que una partícula puede ser vista como un crepúsculo o

como una onda dependiendo del instrumento utilizado para su observación.

Lo anterior es cierto cuando se utiliza una metodología fenomenológica donde el

observador se ve inevitablemente inmerso en lo observado, contrario a la metodología

ontológica donde el observador se mantiene alejado de lo observado, completamente

separado del fenómeno bajo observación científica.

Para conceptualizar el tema se requiere presentar ejemplos prácticos que ilustren como el

conocimiento aislado no ayuda a comprender las cosas, para ello se recomienda utilizar la

metodología que propugna la teoría de Morin conocida como: unitas multiplex, de lo uno y

lo múltiple que vincula al sujeto observador con el objeto observado.

Por ejemplo, al unir la biología con la antropología se crea una estrecha relación bio-

antropológica, que origina la auto organización caracterizada por la “auto” o sea, la

subjetividad del sujeto pensante. El sujeto (hombre) y el objeto (la naturaleza) aparecen así

como dos entidades inseparables en la conformación del sistema autoorganizador-

ecosistema.

Page 8: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

8  

Desde el punto de vista de la ciencia occidental es casi imposible mantener unidos las

partes constitutivas a partir de la idea de que los objetos, al existir en forma separad del

sujeto, una dicotomía que podía ser explicada en forma unidisciplinar. Un paradigma

reduccionista que en este ensayo se pretende superar con la introducción de la noción de la

complejidad que explica los fenómenos de una manera multidisciplinar como resultado de

la dualidad objeto sujeto, indisociables.

En palabras de Morin, la epistemología tiene necesidad de encontrar un punto de vista que

pueda considerar objetivamente el origen del conocimiento como resultado de un auto

conocimiento, que no es más que un conocimiento subjetivado. Consecuentemente surge

una relación intersubjetiva que va más allá del entendimiento cotidiano y que puede ser

reconocida como una relación transubjetiva.

Eso trae consecuencias de comprensión de la realidad sujeto-objeto que dificultan la

aceptación de ambos términos (inter y transubjetividad) en círculos científicos occidentales

por lo que la literatura y su género novela has servido para afirmar la relación estrecha que

vincula las partes en la conformación del todo, originando complejidad objeto de estas

reflexiones.

Quiere decir que el pensamiento complejo es la manera multidisciplinaria de pensamiento

subyacente a la sociología del conocimiento. Una nueva teoría capaz de unir las viejas

teorías cartesianas con las nuevas teorías complejas, generando una apertura que va más

allá de las explicaciones regulares para escrudiñar epistemológicamente el origen del

conocimiento en ecosistemas y metasistemas.

Page 9: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

9  

5. Teorización

Lo que le da sentido epistemológico a las reflexiones anteriores son las referencias teóricas

sobre este tema y que se remontan a pensadores de la talla de Morin, Maturana, Ander-Egg

y Le Moigne, entre otros autores, que ofrecen la perspectiva transdisciplinaria y

multidimensional que apoya el concepto, antes mencionado, auto-eco-organización.

Todos ellos buscaban una explicación epistemológica que ayude a comprender la

convergencia interdisciplinaria entre los sistemas humanos como sistemas biológicos y los

sistemas naturales, la relación entre el observador (lo humano) y la realidad (lo natural) y

por ello tuvieron que repensar la ciencia de la complejidad, encontrando que tanto los

sistemas vivientes (orgánicos) como los sistemas que conforman el ambiente (entidades

compuestas) se encontraban conformados estructuralmente por un sistema racional (lo

humano) y un sistema dinámico relacional (lo natural) en comunicación continua.

El dominio fenoménico de la dinámica estructural de un sistema operacionalmente auto

contenido se manifestaba en las interacciones estructurales, relacionales, recursivas y

dinámicas entre sistema viviente y el medio, en la conformación de un sistema holístico que

buscaba conservarse y auto conservarse al adaptarse a los cambios en los procesos y a las

transformaciones estructurales dando lugar a un sistema autopoiético organizado.

Para Maturana, la autopoiesis es la manera de conservación y existencia de un sistema

viviente y su manera de ser una entidad autónoma, conservando su organización e

identidad. De acuerdo a Humberto Maturana los sistemas autopoiéticos generan la misma

red que los produjo a través de un determinismo estructural coherente a todos los dominios

de la existencia (humana, real, natura, biológica, fisiológica, física o espiritual). Por

ejemplo, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos.

Page 10: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

10  

Esa estructura dinámica compleja podía se pensada desde la ontología, la fenomenología, la

epistemología y la lógica, todo un sistema de pensamiento multidimensional que podía dar

una explicación dialógica a los fenómenos, las cosas fácticas y del universo que no ha

podido dar el método científico occidental.

El marco histórico de lo que se está abordando tiene un desarrollo que se origina con

Nielsen Bhor y la segunda ley de termodinámica y el fenómeno de la entropía con su

principio de la degradación de la energía (a diferencia del primer principio de la

conservación de la energía). Esto lleva a pensar la complejidad del orden y del desorden;

para que haya orden primero debía existir el desorden, y viceversa, una relación que Morin

identifica como orden/desorden/organización.

6. Conceptualización

La noción de auto organización junto a la idea de autonomía lleva a pensar el concepto de

complejidad como una manifestación dialógica, recursiva y hologramática, que permite

mantener la dualidad en el seno de la unidad, al asociar dos términos (fenómenos o hechos)

complementarios y antagónicos, al romper con la idea de linealidad del pensamiento

cartesiano.

Para poder conceptualizar el pensamiento complejo desde un punto de vista hologramático,

en la observación del todo como un tejido en forma que contiene la totalidad de la

información del objeto representado; donde la parte está en todo y el todo está en la parte.

Un pensamiento lógico-recursivo que trasciende el reduccionismo disyuntor de la cultura

occidental que podía concebir el todo a partir de la parte.

Según Morin, el pensamiento de la complejidad tiene necesidad de integrar al observador y

al conceptualizador en su observación y su conceptualización. Por otro lado, se requiere de

Page 11: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

11  

una mirada particular de la complejidad para identificar las partes que componen el todo (y

viceversa), desde una perspectiva donde se une lo uno con lo múltiple: lo uno se disuelve

en lo múltiple y lo múltiple es parte de lo uno (unitas multiplex).

7. Sistematización

La experiencia práctica del pensamiento complejo y de la utilidad de la complejidad radica

en la ruptura del paradigma positivista que reducía el todo en sus partículas constitutivas

para explicar el todo, cuando en realidad se debe conocer el contexto para comprender

determinada situación y explicar el entorno tomando en cuenta el microtexto, el texto, el

contexto y el macrotexto; una concepción que inevitablemente incluye la incertidumbre, lo

aleatorio, lo incierto y el azar, como componentes de una realidad cambiante.

El desarrollo del tema que aborda la premisa que la totalidad es más que la suma de sus

partes constitutivas y que el todo es menos que la suma de las partes que la constituyen.

Todo es más y al mismo tiempo es menos. Un ejemplo es el conocimiento cuya dualidad

como producto terminado es a la vez materia prima de nuevo conocimiento, se produce

conocimiento a partir de información y se auto produce a partir del mismo conocimiento; el

productor mismo es su propio producto.

Eso obliga al pensador mirar la complejidad desde la perspectiva causal circular retroactiva

(feedback) y recursiva (loop). Un ejemplo de lo anterior es la sociedad misma, como un

todo organizado y organizador, retroactúa para producir los individuos mediante la

educación, el lenguaje, la escuela, etcétera. Son interacciones espiralados (bucle

retroactivo) donde la realidad (el mundo) está presente en el interior del espíritu humano, el

cual está en el interior del mundo.

Page 12: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

12  

Se trata del principio hologramático de la auto-eco-organización y la auto-eco-producción

en la que cada componente del sistema y del ecosistema posee la casi-totalidad de la

información del todo. En palabras de Morin “la parte está en todo; el todo está en el interior

de la parte que está en el interior de todo”. Un ejemplo es el código genético contenido en

la célula de los organismos vivos

Concretamente la propuesta que se plantea en este ensayo es que se deben unir las

diferentes corrientes disciplinarias en forma inter y transdisciplinaria, uniendo el orden con

el desorden de la misma manera que se ha planteado unir lo uno con lo múltiple,

consecuentemente el sujeto con el objeto.

Se puede llegar a las siguiente conclusiones, el pensamiento complejo y la complejidad son

dos vertientes de una misma corriente científica que aún no es admitida por la mayoría de

los académicos ligados al pensamiento en el cual fueron formados y que se trata de un

desafío no de una respuesta.

8. Conclusiones

Surgen de los escritos de Morin, Ander-Egg, Maturana, Le Moigne y Prigogine; quienes

revitalizan la complejidad en sus obras, integrando la simplicidad a la complejidad al

reconocer la inevitabilidad del tiempo, la relación entre el observador y la observación, de

la relación entre el objeto y su ambiente, la interacción entre sujeto y objeto, en la

formación de un tejido fenoménico que constituye el tetragrama

orden/desorden/interacción/organización, donde los cuatro son interdependientes y ninguno

es prioritario y se fundamentan en la dialógica, la recursividad y la hologramia donde la

objetividad concierne a la subjetividad, y viceversa.

Page 13: Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel

13  

9. Fuentes

Ander-Egg Ezequiel, (2009). La actitud científica como estilo de vida, Córdoba: Brujas.

Cifuentes Edeliberto, (2009). La aventura de investigar, Guatemala: Magna Terra Editores.

Maturana Humberto, (2008). El sentido de lo humano, Buenos Aires: Ediciones Granica.

Morin Edgar, (2001). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Editorial Gedisa.

10. Anexo

Aplicaciones prácticas en torno al tema es la explicación ontológica de los fenómenos, los

hechos fácticos y otras manifestaciones que han sido observados desde afuera sin que

dichos fenómenos involucren al observador. A la inversa se puede comprendes la influencia

del observador sobre lo observado superando la barrera ontológica para abrazar la

fenomenología que explica los acontecimientos.

Esta posición permite una apertura en el pensamiento contemporáneo para recibir los

aportes de otras ciencias en un intercambio abierto a todas las opiniones, mezclándose y

transformándose mutuamente en el acto del conocimiento.

11. Consideración final

La complejidad es algo difícil de resolver, que implica un reto afrontarlo y puede definirse

como el grado de conocimientos requeridos para producir el resultado de un sistema

impredecible que lleva a un estado de desorden que estimula a la búsqueda del orden para

encontrar el equilibrio en los procesos (conductas) que integran las estructuras (modelos

mentales) que conforma la conexión entre el sistema viviente y el sistema natural, la

realidad dinámica y cambiante, como es (no lineal) y no como se pretendía que fuera

(lineal).