cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

87
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON PROBLEMAS LA PERSONA CON PROBLEMAS QUIRÚRGICOS. QUIRÚRGICOS.

Upload: luis-hector-saucedo

Post on 26-May-2015

3.007 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

CUIDADOS DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON A LA PERSONA CON

PROBLEMAS PROBLEMAS QUIRÚRGICOS. QUIRÚRGICOS.

Page 2: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

OBJETO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUIDADO DE LA PERSONA EN SUS

EXPERIENCIAS DE VIVIR Y MORIR.

CUIDADO DE LA PERSONA EN SUS

EXPERIENCIAS DE VIVIR Y MORIR.

Page 3: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

Enfermería Quirúrgica desde una perspectiva Enfermería Quirúrgica desde una perspectiva holística toma en consideración todas las holística toma en consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno, teniendo dimensiones del individuo y su entorno, teniendo en cuenta en cuenta las necesidades fisiológicas, las necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, ecológico-culturales y psicológicas, sociales, ecológico-culturales y espirituales del ser humanoespirituales del ser humano..

Ante cualquier factor que impida o dificulte la Ante cualquier factor que impida o dificulte la satisfacción de las necesidades de cada paciente, satisfacción de las necesidades de cada paciente, es necesaria seguir fases o momentos que en su es necesaria seguir fases o momentos que en su conjunto constituye el conjunto constituye el PAE, conformado por cinco PAE, conformado por cinco fases que son: Valoración, Diagnóstico, fases que son: Valoración, Diagnóstico, Planificación de cuidados, Ejecución y Evaluación, Planificación de cuidados, Ejecución y Evaluación, orientados a facilitar el bienestar del ser humano.orientados a facilitar el bienestar del ser humano.

Enfermería Quirúrgica desde una perspectiva Enfermería Quirúrgica desde una perspectiva holística toma en consideración todas las holística toma en consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno, teniendo dimensiones del individuo y su entorno, teniendo en cuenta en cuenta las necesidades fisiológicas, las necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, ecológico-culturales y psicológicas, sociales, ecológico-culturales y espirituales del ser humanoespirituales del ser humano..

Ante cualquier factor que impida o dificulte la Ante cualquier factor que impida o dificulte la satisfacción de las necesidades de cada paciente, satisfacción de las necesidades de cada paciente, es necesaria seguir fases o momentos que en su es necesaria seguir fases o momentos que en su conjunto constituye el conjunto constituye el PAE, conformado por cinco PAE, conformado por cinco fases que son: Valoración, Diagnóstico, fases que son: Valoración, Diagnóstico, Planificación de cuidados, Ejecución y Evaluación, Planificación de cuidados, Ejecución y Evaluación, orientados a facilitar el bienestar del ser humano.orientados a facilitar el bienestar del ser humano.

Page 4: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO PROCESO SALUD ENFERMEDAD FARMACOLOGÍA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN ASPECTOS LEGALES ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA MÉTODO CIENTÍFICO PROCEDIMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TÉCNICAS GRUPALES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS

Page 5: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

DISEÑAR PLANES DE CUIDADOS. IMPLEMENTAR ACCIONES ADMINISTRATIVAS EN AREA

QUIRÚRGICA REALIZAR PROCEDIMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. MANEJAR ADECUADAMENTE APARATOS ELECTROMÉDICOS. REALIZAR INVESTIGACIONES EN EL ÁREA QUIRÚRGICA. UTILIZAR PROCESADOR DE TEXTO COMO HERRAMIENTA DE

TRABAJO FORMULAR Y PARTICIPAR EN PROGRAMAS DE ENSEÑANZA

AL PERSONAL Y ESTUDIANTES. COLABORAR EN APLICACIÓN DE FÁRMACOS AL PACIENTE

QUIRÚRGICO

HABILIDADES

Page 6: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

APLICA PRINCIPIOS DE ÉTICA Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

MANTIENE RELACIONES HUMANAS ARMÓNICAS CON EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE SALUD ACTÚA CON DECISIÓN Y RESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO. FOMENTA EL INTERÉS Y RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO, CUIDADO Y FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE APARATOS ELECTROMÉDICOS FOMENTA EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA.

ACTITUDES

Page 7: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO

Page 8: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ENFERMERÍA PREOPERATORIA

COMIENZA: Decisión de someter al paciente a intervención quirúrgica. TERMINA: Transferencia del paciente a la mesa Quirúrgica.

ORIENTACIÓN PREPARACIÓN

ASEGURAR QUE EL PACIENTE ESTÉ EN LAS MEJORES CONDICIONESFISICAS Y EMOCIONALES POSIBLES

PARA ENFRENTARSE A LA OPERACIÓN

Page 9: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

RECOGER DATOS. EDUCAR AL PACIENTE SOBRE

LA CIRUGIA – ANESTESIA PARA REDUCIR LA ANSIEDAD Y FACILITAR SU RECUPERACION POST-OPERATORIA.

RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA

Page 10: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

VALORACIÓN

OBJETIVOOBJETIVO

PREPARAR AL PACIENTE EN LAS MEJORES CONDICIONES POSIBLES PARA ENFRENTARSE A LA INTERVENCION QUIRURGICA Y EVITAR COMPLICACIONES .

Page 11: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

SE REALIZARA:

ENTREVISTA.OBSERVACIÓN.EXPLORACIÓN FÍSICA.

VALORACIÓN

Page 12: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

FACILITAR EL CONOCIMIENTO.DESPEJAR DUDAS E INCOGNITAS.DATOS IMPORTANTES:

EXPERIENCIAS PREVIAS.ENFERMEDADES. ALERGIAS A FARMACOS. AMBIENTE EN QUE VIVE.CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO.APOYO FAMILIAR.VALORAR NECESIDADES DEL PACIENTE.

ENTREVISTA

Page 13: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

1. INSPECCIÓN.

2. PALPACIÓN.

3. PERCUSIÓN.

4. AUSCULTACIÓN.

EXPLORACIÓN FÍSICA

LA VALORACION FÍSICA: CÉFALO CAUDAL, POR ÓRGANOS Y SISTEMAS MEDIANTE EL USO DE LOS TÉCNICAS:

Page 14: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

PRESIÓN ARTERIAL. FRECUENCIA CARDIACA. FRECUENCIA. RESPIRATORIA TEMPERATURA. PALPACIÓN DE PULSO

PERIFÉRICO. AUSCULTACION DE SONIDOS

CARDIÁCOS. COLORACIÓN DE PIEL Y

MUCOSAS.

VALORACIÓN CIRCULACIÓN

Page 15: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

RECORDAR

“LOS TRANSTORNOS DEL SISTEMA

CARDIOVASCULAR SON CAUSA DEL

30% DE DEFUNCION PERIOPERATORIA”

Page 16: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

EDAD ANTECEDENTES DE

TABAQUISMO. PRESENCIA DE

ENFERMEDADES CRÓNICAS OBSERVACIÓN DEL PATRÓN

RESPIRATORIO VALORAR VIA AÉREA:

CUERPOS EXTRAÑOS (DENTADURA POSTIZA)

VALORACIÓN-RESPIRACIÓN

Page 17: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

DIABETES. HIPERTIROIDISMO.HIPOTIROIDISMO.

VALORACIÓN SISTEMA ENDOCRINO

Page 18: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ANEMIA POLICITEMIA TRANSTORNOS DE

COAGULACIÓN TRATAMIENTO DE

ANTICOAGULACIÓN.

VALORACIÓN SISTEMA HEMATOLÓGICO

Page 19: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

FUNCIÓN RENAL:POLAQUIURIA, DISURIA, ANURIA, ASPECTO Y OLOR DE LA ORINA.

FUNCIÓN RENAL DETERIORADA: DISMINUYE EL ÍNDICE DE EXCRECIÓN DE LA MEDICACIÓN PREOPERATORIA Y ANESTÉSICA (confusión, desorientación, inquietud)

VALORACIÓN RENAL

Page 20: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

VALORACIÓN ELIMINACIÓN INTESTINAL

VALORAR HÁBITO INTESTINAL

DEL PACIENTE PARA LA ETAPA DE

RECUPERACIÓN POSOPERATORIA.

Page 21: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

DESNUTRICIÓN.OBESIDAD.

ESTAN MAS EXPUESTOS A CURACIÓN DEFICIENTE O INCOMPLETA DE LAS HERIDAS.

AYUNOES INDISPENSABLE CONOCER LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS SÓLIDOS O LÍQUIDOS PREVIOS A LA INTERVENCIÓN.

VALORACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

Page 22: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

VALORAR CAPACIDAD DEL PACIENTE PARA CAMINAR, ESTABILIDAD EN LA MARCHA.

ES IMPORTANTE PARA SU AUTOCUIDADO EN EL POSOPERATORIO

VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD

Page 23: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

VALORAR SISTEMA NERVIOSO. CONVULSIONES, MIASTENIA, ETC.

VALORAR NIVELES DE CONOCIMIENTO, ORIENTACIÓN Y CAPACIDAD DE OBEDECER UNA ORDEN.

VALORACIÓN DE LA CAPACIDADDE APRENDIZAJE Y SEGURIDAD

Page 24: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

HÁBITOS DE HIGIENE. ESTADO DE LA PIEL:

EDEMA, HERIDAS, ESTADO DE HIDRATACIÓN.

VALORACIÓN DE LA PIEL Y MUCOSAS

Page 25: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

LA ANSIEDAD

PREQUIRÚRGICA

SE MANIFIESTA

CON ALTERACIÓN

DEL SUEÑO

VALORACIÓN DEL REPOSOSUEÑO DEL PACIENTE

Page 26: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

VALORAR ESTADO PERCEPTIVO DEL PACIENTE: VISTA, OÍDO.

CAPACIDAD PARA COMUNICARSE: HABLA, IDIOMA.

COMO ENFRENTA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

VALORACIÓN CAPACIDADDE COMUNICACIÓN

Page 27: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

CONCEDER AL PACIENTE CAPACIDAD PARA DECIDIR SOBRE SI MISMO Y SU PROCESO

VALORACIÓN DE CREENCIAS Y VALORES

Page 28: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA TÉCNICA QUIRÚRGICA. ANESTESIA. POSIBLES COMPLICACIONES.

VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 29: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ANSIEDAD R/C INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA .

OBJETIVO: VERBALIZARÁ

ENCONTRASE MÁS TRANQUILO ANTES DE LA INTERVENCIÓN

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Page 30: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

APLICAR PROTOCOLO DE PREPARACIÓN QUIRÚRGICA.

PREPARACIÓN FÍSICA. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA.

PLAN DE ATENCIÓN

Page 31: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

AYUNO MÍNIMO DE OCHO HORAS. INTESTINO: ENEMA OPCIONAL. PREPARACIÓN DE LA PIEL:

ASEO GENERAL,RASURADO - PINCELACIÓN CON YODO

POVIDONA SEGÚN PROTOCOLO DE CADA INSTITUCIÓN.

PREPARACIÓN FISICA

Page 32: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

EJERCICIOS RESPIRATORIOS. EXÁMENES DE LABORATORIO. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

RX DE TORAX, EKG, TAC, ECOGRAFÍAS, ENDOSCOPÍAS, ETC.

ERRADICACION DE POSIBLES FOCOS INFECCIOSOS(BACTERIAS-HONGOS)

PREMEDICACIÓN POR ANESTESIÓLOGO.

PREPARACIÓN FISICA

Page 33: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

LA ACTUACIÓN PREOPERATORIA DEBE APORTAR INFORMACIÓN ADECUADA Y TRANQUILIZAR AL PACIENTE SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE VAN A PRODUCIR.

FOMENTAR MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO QUE PUEDE UTILIZAR PARA ENFRENTARSE AL ESTRÉS E INCOMODIDAD.

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Page 34: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA INCLUYE A LA FAMILIA.

LA ESPERA ES ESTRESANTE. INDICAR UBICACIÓN EN SALA DE

ESPERA. INFORMAR DEL TRÁNSITO

QUIRÚRGICO.

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Page 35: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

DECISIÓN VOLUNTARIA DEL PACIENTE.

EL PACIENTE DEBE ESTAR INFORMADO Y SER COMPETENTE PARA COMPRENDER LA INFORMACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS.

DOCUMENTACIÓN

Page 36: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

DÍA ANTERIOR: PREPARACIÓN INSUMOS, INSTRUMENTAL Y SUTURAS EN COORDINACIÓN CON EL CIRUJANO.

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE.

ROL DE LA ENFERMERA EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO

Page 37: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

LA ANSIEDAD ES EL ESTADO EN QUE UNA PERSONA EXPERIMENTA UN SENTIMIENTO DE INCOMODIDAD (LEVE O INTENSA) CUYO ORIGEN, CON FRECUENCIA , ES INESPECIFICO O DESCONOCIDO PARA LA PERSONA.

CONCLUSIONES

Page 38: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

EL PACIENTE EN ESTADO PREOPERATORIO VISTO DESDE UNA PERSPECTIVA HOLISTICA ,SE ENCUENTRA EN UNA REALIDAD QUE PUEDE SER UNA AMENAZA Y CREARLE CONFLICTO.

CONCLUSIONES

Page 39: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

AYUDAR ALA PERSONA A IDENTIFICAR LOS FACTORES.

ESCUCHAR Y DISCUTIR LA FORMA DE AFRONTARLO CON FRECUENCIA AYUDA A REDUCIR EL PROBLEMA.

CONCLUSIONES

Page 40: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

UNA MEJOR PREPARACION PSICOLOGICA DEL PACIENTE CONSISTE EN FACILITAR LA INFORMACION SOBRE SENSACIONES QUE VA EXPERIMENTAR, EQUILIBRA LAS CARACTERISTICAS ESTRESANTES DE LA CIRUGIA Y DISMINUYE LA ANSIEDAD.

CONCLUSIONES

Page 41: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
Page 42: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
Page 43: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio
Page 44: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL

PACIENTE QUIRÚRGICO DURANTE EL

TRANSOPERATORIO

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL

PACIENTE QUIRÚRGICO DURANTE EL

TRANSOPERATORIO

Page 45: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

TRANSOPERATORIO

Etapa comprendida desde que ingresa el paciente al quirófano e inicia el acto quirúrgico hasta que el cirujano coloca el apósito en la herida operatoria, y, la enfermera entrega al paciente en la sala de recuperación post – anestésica.

Etapa comprendida desde que ingresa el paciente al quirófano e inicia el acto quirúrgico hasta que el cirujano coloca el apósito en la herida operatoria, y, la enfermera entrega al paciente en la sala de recuperación post – anestésica.

Page 46: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

LA ENFERMERA QUIRÚRGICA

Se realiza las siguientes

interrogantes:

Se realiza las siguientes

interrogantes:

¿En qué forma puedo garantizar la seguridad y ¿En qué forma puedo garantizar la seguridad y bienestar del paciente?bienestar del paciente?¿En qué forma puedo garantizar la seguridad y ¿En qué forma puedo garantizar la seguridad y bienestar del paciente?bienestar del paciente?

¿Cuáles son los problemas ¿Cuáles son los problemas potenciales y reales del paciente?potenciales y reales del paciente?¿Cuáles son los problemas ¿Cuáles son los problemas potenciales y reales del paciente?potenciales y reales del paciente?

¿Qué cuidados puede brindar la enfermera ¿Qué cuidados puede brindar la enfermera para satisfacer estos problemas?para satisfacer estos problemas?¿Qué cuidados puede brindar la enfermera ¿Qué cuidados puede brindar la enfermera para satisfacer estos problemas?para satisfacer estos problemas?

Page 47: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

PLANEAMIENTO Y ASISTENCIA EN EL TRANSOPERATORIO

PLANEAMIENTO Y ASISTENCIA EN EL TRANSOPERATORIO

Diagnóstico médico y el impacto de la intervención Diagnóstico médico y el impacto de la intervención quirúrgica en el paciente.quirúrgica en el paciente.

Anatomía Quirúrgica y localización de la zona Anatomía Quirúrgica y localización de la zona operatoria.operatoria.

Riesgos calculados del procedimiento propuesto Riesgos calculados del procedimiento propuesto sobre otras necesidades físicas.sobre otras necesidades físicas.

Necesidades Psicosociales y Espirituales.Necesidades Psicosociales y Espirituales.

Diagnóstico médico y el impacto de la intervención Diagnóstico médico y el impacto de la intervención quirúrgica en el paciente.quirúrgica en el paciente.

Anatomía Quirúrgica y localización de la zona Anatomía Quirúrgica y localización de la zona operatoria.operatoria.

Riesgos calculados del procedimiento propuesto Riesgos calculados del procedimiento propuesto sobre otras necesidades físicas.sobre otras necesidades físicas.

Necesidades Psicosociales y Espirituales.Necesidades Psicosociales y Espirituales.

RESPUESTAS HUMANAS RESPUESTAS HUMANAS

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍADIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Page 48: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ASISTENCIA TRANS-OPERATORIAASISTENCIA TRANS-OPERATORIA

QUIRÓFANOQUIRÓFANO PACIENTEPACIENTEEQUIPO

QUIRÚRGICOEQUIPO

QUIRÚRGICO

EQUIPAMIENTO Y

ASEPSIA

EQUIPAMIENTO Y

ASEPSIA

SEGURIDAD Y

PROTECCIÓN

SEGURIDAD Y

PROTECCIÓN

TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO

EN EQUIPO

Nadie es más inteligente que nosotros juntos

Nadie es más inteligente que nosotros juntos

COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNVERBALVERBAL

GESTUALGESTUAL

CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓNCAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN

Page 49: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ENTRENAMIENTO

Metodología:Seminarios.Taller.Práctica con asesoria.Personalizada.

Page 50: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

Conocimiento de áreas, elementos, insumos e instrumental. especifico para la especialidad.

ENTRENAMIENTO

Page 51: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

Básico en instrumentación en general. Durante la práctica observamos hacia

donde queremos llegar. Cual es la especialidad.

ENTRENAMIENTO

Page 52: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

Conocimiento del método de trabajo del servicio (protocolos. Guías de manejo, listas de chequeo, entre otros)

ENTRENAMIENTO

Page 53: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ENTRENAMIENTOINSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA Cirugía Abdominal. Cirugía Cardiovascular. Cirugía Pediátrica. Cirugía Urológica. Cirugía Ortopédica. Cirugía Gineco-Obstétrica. Cirugía de Cabeza y Cuello. Cirugía Neuroquirúrgica.

Page 54: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

DESEMPEÑOENFERMERA QUIRURGICA

Campo acción asistencial.

Central de esterilización.

Instrumentación quirúrgica.

Docencia. Investigación.

Page 55: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

LA ENFERMERA COMO AYUDANTELA ENFERMERA COMO AYUDANTE

Page 56: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ROL DE LA ENFERMERA EN EL INTRAOPERATORIO

Planeamiento de la cirugía. Lavado de manos.

Page 57: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ROL DE LA ENFERMERA QUIRURGICA INTRAOPERATORIO

VESTIDO DE MESASVESTIDO DE MESASVESTIDO DE MESASVESTIDO DE MESAS

Page 58: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

Auditoria en el lavado del pacienteVestida del paciente

ROL DE LA ENFERMERA QUIRURGICA INTRAOPERATORIO

ROL DE LA ENFERMERA QUIRURGICA INTRAOPERATORIO

Page 59: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

INSTRUMENTAL

Page 60: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

EQUIPOS

Sierra. Paletas internas

del desfibrilador. Electrobísturi Aspirador.

Page 61: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

TUBERIASTUBERIAS

Page 62: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

CANULASCANULAS

Page 63: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ASISTENCIA APERTURA

Page 64: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ASISTENCIA EN EL ACTO QUIRURGICO

Page 65: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ASISTENCIA EN EL ACTO QUIRURGICO

Page 66: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

BALANCE DE LIQUIDOSBALANCE DE LIQUIDOS

Page 67: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

REGISTROS

Historia clínica. Controles de esterilización. Registros de costos. Incidencias.

Page 68: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ENFERMERA QUIRÚRGICAActúa como Defensora del Enfermo

ENFERMERA CIRCULANTE

ENFERMERA ANESTESISTA

ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Dirige actividades

en el quirófano

Protege la seguridad

del paciente

Revisión de condicio-nes del

quirófano

Controla al personal externo

Mantiene asepsia general

T°, humedad, iluminación e instrumentos

Prepara el material estéril

(equipo)

Conservar al mínimo el tiempo que el paciente

está sometido a la anestesia e

incisión abierta

Contar el equipo y material

Al finalizar

Enviar pieza quirúrgica al laboratorio

Recepciona al paciente

Valora el estado físico,

psicológico

Colaborar en la administración del anestésico

Supervisa el estado del paciente durante

el acto quirúrgico

Page 69: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA FASE POSTOPERATORIA

Page 70: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

ENFERMERÍA POSOPERATORIA

Comienza: Admisión del paciente a la zona de recuperación Termina: Suspensión de la vigilancia .

EVALUACIÓN CONTROL

• REESTABLECER EL EQUILIBRIO FISIOLÓGICO.• ALIVIAR EL DOLOR.• PREVENIR COMPLICACIONES.

Page 71: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN LA UNIDAD POST - ANESTÉSICA

SALA DE RECUPERACIÓN

PACIENTE

EQUIPO DE SALUD

Page 72: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

UNIDAD DE CUIDADOS POST-ANESTÉSICOS

La Unidad de Cuidados Posanestésicos (UCPA) es la sala donde la Enfermera dirige sus cuidados a restablecer el equilibrio fisiológico de la persona, aliviar el dolor, prevenir complicaciones y fomento del autocuidado necesario; para que las personas que viven una experiencia quirúrgica se recuperen de forma segura, rápida y cómoda.

Page 73: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

Las Enfermeras deben ser hábiles, observadoras, poseer conocimientos actualizados, capacidad de pensar críticamente, intuitiva, interactiva, sensible, respetuosa y humana.

UNIDAD DE CUIDADOS POST-ANESTÉSICOS

Page 74: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

EQUIPOS QUE CUENTA LA UNIDAD POST - ANÉSTESICA

Tablero para masaje cardiaco.Monitores.Carro para Paro Cardiaco – Medicamentos.Alarma para incendios y extinguidores o manguera para incendios.Equipo endotraqueal para niño y adulto.Equipo de Traqueostomía.Equipo para VenodisecciónCánulas Bucales y Nasales.Balones AMBU para lactantes, niños y adultos.Aparato portasueros .Oxigeno.Aspirador.

Page 75: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

CUESTIONAMIENTOS PREVIOS PARA EL CUIDADO INMEDIATO

¿Ante qué situación estoy?¿Quién es la persona operada?¿Corre algún riesgo especial?¿Cuáles son los mas importantes?¿qué debo hacer para minimizar estos riesgos?¿Cuál será la primera acción a emprender en esta situación?¿Con qué sistema de apoyo cuenta esta persona?¿Hay aspectos culturales que deban tomarse en cuenta en el cuidado de esta persona?¿La situación tendrá alguna implicancia ética? De ser así ¿cómo se resolverá?¿Mi plan de cuidados optimizará la pronta recuperación de esta persona?

Page 76: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

RECEPCIÓN DE LA PERSONA EN LA UCPA

La Enfermera debe verificar lo siguiente:Diagnóstico médico y tipo de operación realizada, edad del paciente y estado general, permeabilidad de las vías aéreas y signos vitalesAnestésico y otros medicamentos empleadosCualquier problema que haya surgido en el quirófano y pudiera influir en la asistencia postoperatoriaProceso patológico identificado, hemorragia calculada y transfusionesCualquier tubo, dren, catéter, sonda u otros dispositivos similaresInformación específica sobre lo que el cirujano o anestesiólogo espera que se le notifique

Page 77: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

OBSERVACION y EVALUACION FISICA: (Fase I) ¿Qué frecuencia,

profundidad y características tiene la respiración?

¿Es necesario oxigenoterapia, a qué concentración y porqué? ¿Hay cianosis distal, ronquido?

¿Cómo está hemodinámicamente, cuál es su PA, FC, humedad de la piel?

¿Cómo están sus ingresos y egresos hasta el momento?

¿Los niveles de hemoglobina y hematocrito son normales?

VALORACIÓN

Page 78: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

OBSERVACION y EVALUACION FISICA: (Fase I) ¿Los apósitos de herida

operatoria están secos, tiene drenaje, qué tipo?

¿El gasto urinario es el adecuado, tiene capacidad para miccionar voluntariamente?

¿Cómo es su estado mental? ¿Tiene dolor, cómo es su

fascie, no se mueve, llora, se queja, se ríe, etc?

¿Está nauseoso, ha llegado al vómito?

¿La posición dada a la persona es adecuada?

VALORACIÓN

Page 79: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

VALORACIÓNOBSERVACION Y EVALUACION FISICA: (Fase II) ¿Está respirando adecuadamente, los signos

vitales se han estabilizado? ¿El balance hídrico es adecuado, es negativo,

es positivo? ¿El drenaje de herida operatoria es

abundante, escaso, hemático, seroso, etc? ¿El dolor ha disminuido, se ha espaciado,

menos intenso, tolerable? ¿Ha recuperado su estado mental, es el

mismo del preoperatorio? ¿Está acto para ser dado de alta?

Page 80: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

VALORACIÓNPSICOSOCIAL: ¿Qué está sintiendo la

persona en estos momentos?

¿Se observa ansioso? ¿Siente que ha perdido el

control? ¿Le preocupa su familia,

pregunta por ella? ¿La experiencia quirúrgica

ha sido favorable? ¿Le preocupa cuándo

logrará recuperar la movilidad?

¿Qué experiencias está vivenciando la familia?

Page 81: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍAEvitación del dolor relacionado con insición quirúrgicaIncapacidad para eliminar secresiones de las vías respiratorias, r/c función respiratoria deprimida, dolorAlteración de la integridad cutánea r/c con insición quirúrgica y sitios de drenaje.Alteración de la movilidad r/c la anestesia, dolor y tipo de insición quirúrgica. Alto riesgo a complicaciones:

nauseas, vómitos, sangrado, hipotensión, convulsiones r/c anestesia, tipo de cirugía.

Page 82: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

PLANEACIÓN Y OBJETIVOSInteractuar con la persona durante el procesoAliviar el dolorMejorar la función respiratoriaConservar el equilibrio hidroelectrolíticoMinimizar la ocurrencia de complicaciones.Favorecer la cicatrización de la heridas utilizando Técnicas asépticas Favorecer la adquisición de conocimientos suficientes para cuidar de sí mismo después de dejar el hospital.

Page 83: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN POSOPERATORIA DE ENFERMERÍAOxigenoterapia.Vigilar saturación de oxígeno.Detectar signos de obstrucción respiratoria.Estado de conciencia.Evitar extubación en caso de tenerlo.Control de funciones vitales.Identificar tempranamente signos de complicación.Alivio del dolor.Observar signos neurológicos.Confort y comodidad.

Page 84: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

DETERMINACIÓN DEL MOMENTO OPORTUNO PARA EL ALTA DE LA UCPA

Sin trastornos pulmonares.Oximetría de pulso que indique saturación adecuada de oxígeno.Signos vitales estables.Orientación en cuanto a lugar, acontecimientos y tiempo.Gasto urinario no menor de 30ml/ hora.Nauseas y vómitos controlados, dolor mínimo.Puede ser llevado por personal del servicio a la unidad respectiva con un familiar responsable.

Page 85: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

EVALUACIÓN

Disminuye la intensidad del dolor.Conserva una respiración óptima.No evidencia complicaciones

Page 86: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio

“Casi cualquier persona que se comporta más o menos bien, actúa con autocontrol cada minuto de su día, que jamás podrás conocer hasta que estés enfermo tú mismo”.

FLORENCE NIGHTINGALE

“Casi cualquier persona que se comporta más o menos bien, actúa con autocontrol cada minuto de su día, que jamás podrás conocer hasta que estés enfermo tú mismo”.

FLORENCE NIGHTINGALE

Page 87: Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio