cultivo.docx

19
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE INGENIERIA LIC. EN INGENIERIA CIVIL Y ADMINISTRACION ANALISIS DE CUENCA HIDROLOGICA 3era PARTE Por: Saravia Tapia Nestor Williams Pool Ek Jorge Francisco Hidrología Superficial y Subterránea

Upload: sensmoke

Post on 23-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE INGENIERIALIC. EN INGENIERIA CIVIL Y ADMINISTRACION

ANALISIS DE CUENCA HIDROLOGICA 3era PARTE

Por: Saravia Tapia Nestor Williams Pool Ek Jorge Francisco Hidrologa Superficial y Subterrnea Grado: 6 Grupo: BProf. M EN I. Alejandra del Carmen Castro Gngora San francisco de Campeche, camp a 28 de Abril de 2014 Conoce cuando plantar.Dependiendo de t regin, necesitars plantar las semillas en distintos momentos. Lo tpico es entre Mayo y Junio, es el mejor momento para plantar. Ten cuidado de no hacerlo demasiado pronto, si el terreno est muy fro la semilla se pudrir. Elige el lugar.Al maz le gusta crecer en zonas con mucho sol, as que elige un huerto que este bien abierto y expuesto. Procura elegir una zona relativamente libre de mala hierba, le es difcil al maz rivalizar con ellas cuando lo estn rodeando. Prepara el terreno.El maz prefiere la tierra que es rica en nitrgeno y que est bien abonada. Si es posible, plntalo en un terreno en el que acabes de plantar alubias o guisantes. Estas plantas ayudan a enriquecer la tierra con ms nitrgeno. Asegrate que el terreno est a unos 60 grados Fahrenheit. Si no est suficientemente templado, puedes aumentar la temperatura cubriendo el suelo con un plstico negro y cortando unos agujeros para plantar el maz dentro. Aade compost o abono al terreno unas dos y cuatro semanas antes de plantar, as le dars tiempo para que se mezcle bien con el terreno.

Planta tu maz.Por cada persona que va a consumir maz, planta diez a quince plantas. Si cada planta es un 100% exitosa, deberan producir dos mazorcas de maz por cabeza. El maz es polinizado a travs del viento, por lo tanto es bueno plantarlo agrupado en lugar de hacerlo en hilada as el polen tiene mejor oportunidad de germinar. Planta las semillas a 1-2 pulgadas por debajo de la superficie del terreno, a una distancia entre cada planta de ellas de unas 24-36 pulgadas. Para aumentar la probabilidad de que la semilla germine, planta 2-3 semillas juntas en cada agujero. Si plantas muchas variedades de maz, asegrate de plantarlas en agujeros separados para reducir el riesgo de una polinizacin cruzada. Si ocurriera una polinizacin cruzada, este producira unos granos de maz muy almidonados.Riega el maz.El maz necesita como una pulgada de agua a la semana. La falta de agua produce que las mazorcas no tengan todos sus granos. Procura evitar regarlo desde la parte de arriba de la planta, si lo haces se puede eliminar el polen de la planta. Espera.Como se dice debe llegar a las rodillas hacia el cuatro de Julio, el maz debera tener 12-18 pulgadas de altura a principio de Julio. El maz deja de crecer unas tres semanas despus de haber desarrollado su borla-seca, un penacho de pelos sedosos de color marrn en la parte superior de la mazorca. Recoge tu maz y disfrtalo.El maz estar listo para ser recolectado cuando los granos estn bien apretados y si sale un lquido lechoso al pincharlos. Cmetelos inmediatamente despus de haberlos recogido para obtener el mejor sabor y la mayor frescura.Temperatura.Es una planta bastante rstica, aunque tiene preferencia por los climas templados. Al tratarse de una planta bianual, durante el primer ao es aprovechada por sus races y durante el segundo ao, inducida por las bajas temperaturas, inicia las fases de floracin y fructificacin. La temperatura mnima de crecimiento est en torno a los 9C y un ptimo en torno a 16-18C. Soporta heladas ligeras; en reposo las races no se ven afectadas hasta -5C lo que permite su conservacin en el terreno. Las temperaturas elevadas (ms de 28C) provocan una aceleracin en los procesos de envejecimiento de la raz, prdida de coloracin, etc.Suelo.Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgnica bien descompuesta y en potasio, conpHcomprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y pesados originan races fibrosas, de menor peso, calibre y longitud, incrementndose adems el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos originan races deformes o bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgnicos dan lugar a races acorchadas.

La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al menos en 4-5 aos. Como cultivos precedentes habituales estn los cereales, patata o girasol. aunque los cereales pueden favorecer la enfermedad del picado; como cultivos precedentes indeseables otras umbelferas como por ejemplo el apio. Son recomendables como cultivosprecedentes el tomate, el puerro y la cebolla.PARTICULARIDADES DEL CULTIVOPreparacin del terreno.La preparacin del terreno suele consistir en una labor profunda (subsolado o vertedera), seguida de una labor ms superficial de gradeo o cultivador. El lecho de siembra se prepara con una labor de rotocultivador y un conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en llano, surcos o meseta. Normalmente suelen utilizarse mesetas de 1.5 m. y cuatro bandas de siembra.Siembra. Se realiza prcticamente durante todo el ao. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearn por rea unos 80 g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se quedan a distancias inferiores tendr que procederse al aclareo de plantas. La semilla deber quedar a una profundidad de unos 5 mm.

Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumtica y semilla desnuda o calibrada en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por hectrea.Riego. Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.Abonado.A modo de orientacin se indican los siguientes abonados:-Tierras pobres, por hectrea: estircol (30 T), nitrato amnico al 33,5 % (100kg), superfosfato de cal al 18 % (400 kg), cloruro potsico al 50 % (100 kg).-Tierras ricas, por hectrea: nitrato amnico al 33,5 % (100 kg), superfosfato de cal al 18 % (300 kg), cloruro potsico al 50 % (150 kg).El cloruro potsico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo antes del invierno. El nitrato en cobertera, en una o dos veces despus del entresacado.Recoleccin.La recoleccin se efecta antes de que la raz alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm. de dimetro segn sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recoleccin vara segn las variedades, el uso final del producto y la poca del ao, siendo en general un intervalo de 3-7 meses.

Las operaciones de recoleccin son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es preciso y la recogida. Existen tres tipos de recoleccin: la recoleccin manual, se emplea nicamente en parcelas muy reducidas; la recoleccin semi-mecnica, mediante herramientas acopladas al tractor (arado, cuchillas o mquina arrancadora-alineadora); y la recoleccin mecnica, muy desarrollada actualmente.

La recoleccin mecnica es cada vez ms comn debido a sus considerables ventajas como el ahorro de mano de obra y por tanto menor coste de produccin. En Estados Unidos, la casi totalidad de la produccin se recolecta mecnicamente. Existen dos tipos de mquinas que se utilizan segn la presencia o ausencia de follaje en el momento de la recoleccin, ambas desplazndose mediante un tractor, aunque tambin existen mquinas autopropulsadas.

Las mquinas arrancadoras por empuje se utilizan para arrancar las zanahorias desprovistas de follaje, por tanto son indicadas para variedades de follaje poco frondoso o races de pequeo tamao. La eliminacin del follaje se realiza previamente o en la misma operacin de recoleccin, acoplando la herramienta al tractor.

SituacinEl municipio de Guadalajara se localiza al centro del Estado, un poco cargado al oriente, en las coordenadas 20 36' 40'' a los 20 45' 00'' de latitud norte y 103 16'' 00'' a los 103 24' 00'' de longitud oeste, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del marDelimitacinLimita al norte con Ixtlahuacn del Ro, al noroeste con Zapotlanejo, al oriente con Tonal, al sur con Tlaquepaque y al poniente con Zapopan.

ExtensinLa extensin territorial de la entidad es de 80,137 km , cifra que representa el 4.1% de la superficie del territorio nacional; ocupando el sexto lugar en extensin comparado con el resto de los estados de la repblica.GeologaLa Mesa del Centro pertenece a los perodos Cuaternarios, Terciario y Trisico, y se advierte la presencia de suelos como feozam hplico, que predomina; Xerosol hplico y el Litosol que tiene uso agrcola, principalmente pecuario.TopografaLa orografa del estado se presenta en cuatro provincias geolgicas: la Sierra Madre Occidental, ubicada al norte del estado; la regin Mesa del Centro que se encuentra en el extremo noreste del estado; el Eje Neovolcnico, localizado en el centro de la entidad y que es el que cubre la mayor extensin ; y por ltimo, la Sierra Madre del Sur, ubicada en la parte occidental del Estado. La mayor parte de la superficie est compuesta por zonas semiplanas que alcanzan alturas desde los 600 a 2,050 metros, siguindole las zonas accidentadas con alturas de 900 a 4,260 metros; y en menor proporcin, las zonas planas cuyas alturas varan de 0 a 1,750 metros sobre el nivel del mar, respectivamente.

Las principales elevaciones en el estado de Jalisco son:Nevado de Colima (4,260 msnm); Volcn de Colima (3,820 msnm); Sierra El Madroo (2,960 msnm); Volcn de Tequila (2,940 msnm); Sierra Tapalpa (2,880 msnm); Sierra Los Huicholes (2,860 msnm); Sierra San Isidro (2,850 msnm); Sierra Manantln (2,840 msnm); Cerro El Tigre (2,840 msnm); Cerro Garca (2,750 msnm); Sierra Lalo (2,720 msnm); Sierra Cacoma (2,740 msnm); Cerro Gordo (2,670 msnm); Sierra Verde (2,320 msnm); Sierra Los Guajolotes (2,380 msnm)HidrografaLas aguas del estado escurren hacia el Ocano Pacfico y se dividen en tres grupos: Ro Lerma-Santiago y sus afluentes; ros que desembocan directamente en el Pacfico; y ros del sur del Estado.Ro Lerma-Santiago y sus afluentes: el ro Lerma nace en la laguna de Almoloya del Ro, en el Estado de Mxico, donde inicia su recorrido hasta llegar al lago de Chapala. Aqu se origina el ro Grande Santiago, el cual atraviesa toda la parte central de Jalisco, entra a Nayarit y desemboca en el Ocano Pacfico.El ro Grande de Santiago recibe primero las aguas del ro Zula y forma el Salto de Juananacatln; en Las Juntas recibe a su principal afluente, el Ro Verde, que nace en Zacatecas. Recibe tambin a los ros Juchipila y Bolaos. El ro Grande de Santiago cubre la mitad del Estado; casi las tres cuartas partes de la poblacin habitan esta esta rea y la industria se concentra ah.Ros que desembocan directamente en el Pacfico: De este grupo de ros que recogen las aguas del suroeste del Estado, el ms importante es el Ameca, que nace en el cerro del Colli y fertiliza los valles de Tala, Ahualulco y Ameca y su afluente principal es el ro Mascota. El ro Ameca forma el lmite con el estado de Nayarit y desemboca en la Baha de Ipala. Los ros Tomatln, San Nicols, Cuitzamala, Atengo y Purificacin, nacen en la sierra de cacoma y bajan casi paralelamente hacia el Ocano Pacfico.El ro Cihuatln sirve de lmite entre Jalisco y Colima, y al desembocar en el Pacfico formala baha de Barra de Navidad.Ros del sur del Estado: Los ros Ayuquila y Tuxcacuesco forman el ro Armera; el ro Tuxpan nace en la montaa de Mazamitla y fertiliza los municipios de Tamazula, Zapotiltic y Tuxpan.Otras corrientes importantes en el estado son: El Tuito, Mara Garca, Lerma, San Juande los Lagos, San Miguel y Salado.De los almacenamientos de agua, destacan el Lago de Chapala; las lagunas de Cajititln, Sayula, San Marcos y Atotonilco; as como las Presas Cajn de Pea, Santa Rosa, La Vega, Tacotn, Las Piedras (Basilio Vadillo)El lago de Chapala, es el vaso natural ms importante del pas y hace las veces de regulador del sistema Lerma-Santiago.La presa Cajn de Pea, es la principal obra de embalse de Jalisco, se ubica sobre la corriente del ro Tomatln, en el municipio del mismo nombre.ClimaLa climatologa de la entidad est representada por 29 grupos diferentes, entre clidos, subhmedos, templados semiclidos, templados subhmedos, templados semifros, semisecos, muy clidos y semisecos templados, esto debido a la conformacin variada del relieve y la influencia de masas de agua.En la regin costera se localizan, principalmente, climas clidos subhmedos, extendindose hacia el sureste. Este tipo de clima es el ms clido de los tipos que se presentan en el Estado, con una temperatura media anual de 22 a 26 C, y una precipitacin total anual entre los mil a 2 mil milmetros.Esta zona, como en la mayora del territorio de Jalisco, el rgimen de lluvias es en los meses de junio, julio y agosto; y el promedio de das con heladas va de 0 a 20 al ao.Normalmente en este tipo de climas hay ausencia de granizadas; sin embargo, en algunas regiones, llega a presentarse un da de granizada.En las regiones norte y noroeste predomina el clima seco presentando temperaturas medias anuales de los 10 a los 18 C, y una precipitacin total anual de 300 a 600 y de 600 a 1,000 mm.En casi todo el Estado, predomina el clima templado subhmedo que presenta temperaturas medias anuales de 10 a 18 C, y de 18 a 22, y la precipitacin total anual asciende de los 600 a 1000 y de 1000 a 2000 mm.La zona centro presenta las tres variantes de climas, pero predominando el tipo templado con una temperatura de 19 C y una precipitacin media entre 700 a 1000 mm. Las granizadas son hasta de 5 al ao y las heladas se presentan de 10 a 40 das.La zona norte de Los Altos semeja un mosaico refirindose al clima, vara en extensiones ms o menos pequeas y no hay predominancia de uno u otro clima, aunque el seco es el menor.De acuerdo al clima seco, la temperatura media anual es de 18 C y la precipitacin es de 700 mm.; en otras partes de esta zona, hacia el norte, la temperatura flucta entre los 18 y 22 C.En el clima templado la temperatura media anual es entre 18 y los 22 C, y la precipitacin est entre los 800 y 1000 mm.Para el clima clido, la temperatura media anual es mayor de 22 C y la precipitacin alcanza hasta los 1,500 mm. Las heladas se presentan de 0 a 10 das al ao y al agua que la zona costera presentan el menor nmero de granizadas.En la zona este se presentan dos tipos de climas: el templado y el clido. En el clima templado el rgimen templado, el rgimen trmico vara entre los 16 y 18 C, con una precipitacin media de 800 mm.Como en las zonas anteriores, el fenmeno de granizadas no guarda un patrn de comportamiento bien definido, pero el mximo rango de granizadas llega a ser de 5 das al ao.El clima que se manifiesta en la zona oeste es variado ya que representan climas clidos y templados, predomina el templado con temperaturas medias que van de los 18 a los 22 C, y una precipitacin media de los 340 a 350 mm. En los climas clidos la temperatura medias oscila entre los 22 a los 26 C y su precipitacin media va de los 420 a 430 mm.Las heladas se presentan con una frecuencia de 0 a 20 das al ao, en los climas clidos y en el templado son de 10 a 40 das al ao. Las granizadas se presentan de 0 a 5 das al ao.En la zona sur, como en casi en toda la entidad, predomina el clima templado pero tambin se manifiesta el clido y seco.Para el clima templado se presenta la variante del clima semifro con una temperatura media menor de 16 C y una precipitacin media mayor de 1,200 mm, esta variante es mnima. El resto del clima templado tiene una temperatura media mayor de 16 C y su precipitacin es de los 700 y 1000 mm.De acuerdo al clima clido, la temperatura media anual es mayor de los 22 C, y su precipitacin media va de los 800 y 1200 mm.En el clima seco el rgimen trmico medio anual es de 18 C con una precipitacin media de 700 mm.Las heladas tienen frecuencias de 0 a 20 das al ao, en los climas clidos; y en la parte mnima de clima semifro se presenta a 90 das al ao. En el templado abarcan de 10 a 40 das al ao, y en el seco de 0 a 20 das.La mxima incidencia de granizada se concentra en los meses de julios y agosto para todo el Estado de Jalisco.PRINCIPALES ECOSISTEMASJalisco destaca del resto del pas por la riqueza de la biodiversidad. En esta entidad est representada ms del 52% de la avifauna que habita en Mxico; el 40% de las especies de mamferos y el 18% de los reptiles presentes en el territorio nacional. Aunado a lo anterior, se cuenta tambin con 16 tipos de vegetacin que conforman la Fitosociologa Jalisciense, con lo que se demuestra la importancia que el Estado tiene en esta materia, ya que ocupa el sexto lugar entre los Estados Mexicanos con mayor biodiversidad, con 7500 especies de plantas vasculares, 173 mamferos y 525 de aves.Jalisco est situado en la transicin de regiones del hemisferio sur (como son las del trpico y sub-trpico), con las templadas y fras del hemisferio norte, es el inicio de la Sierra Madre del Sur, y tambin est cruzado por el eje transversal neovolcnico. Presenta una gran variedad de condiciones ecolgicas, que van desde las zonas costeras hasta altas montaas, y desde selvas tropicales subhmedas y secas (consideradas las de mayor biodiversidad a nivel mundial), hasta bosques de conferas, y el lago de Chapala, el ms grande de Mesoamrica, y que representa el 50% del volumen lacustre de la Nacin.En la Costa de Jalisco, por Decreto Presidencial de 1986, se establecieron 4 playas como zonas de reserva natural para la proteccin de las especies de tortuga marina: El Tecun, Cuitzmala, Teopa y el Playn de Mismaloya, con una extensin de 88 kilmetros.En la actualidad, las reas protegidas de Jalisco incluyen 8 unidades de conservacin (dos con estaciones cientficas dentro de reservas de la bisfera, pero se les considera independientes por sus condiciones de manejo)Estas unidades cubren menos del 4.8% de la superficie del Estado, y una sola, la reserva de la bisfera Sierra de Manantln, representa 60% del total de la superficie protegida de modo legal.Las reas protegidas que hay en Jalisco abarcan, en conjunto, 208,653.8 hectreas. Dichas reas son las que se describen a continuacin: Reserva de la Bisfera Sierra de Manantln que abarca 139,500 hectreas Reserva de la Bisfera Chamela-Cuitzmala con una superficie de 13,143 hectreas Parque Nacional Volcn Nevado de Colima que comprende 10,143 hectreas Zona de Proteccin Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Bosque de la Primavera con una superficie de 30,500 hectreas Zona de Proteccin Sierra de Quila se extienden en 15,192 hectreas Zonas de Proteccin de la Tortuga Marina de 175.8 hectreas de extensinLos recursos hdricos abundan en la entidad, ya que el 15% de las aguas continentales disponibles en Mxico en ros, presas y lagos, se hayan en Jalisco.El 80% de la superficie forestal est compuesta por conferas y hojosas, manteniendo con esto el tercer lugar a nivel nacional.Los principales tipos de vegetacin forestal con que cuenta la entidad son los siguientes: conferas: (897,234 hectreas); hojosas (1"425,756 hectreas); selvas altas y medias (134,514 hectreas); manglares (1,325 hectreas); mezquitales y huizachales (45,962 hectreas); chaparrales (392,856 hectreas); matorrales xerfilos (1"169,026 hectreas); otros tipos de vegetacin (3,204 hectreas); desiertos y otras reas (684 hectreas)Recursos naturalesJalisco cuenta con importantes reservas silvcolas, destacando las plantaciones en las selvas bajas caducifolias, con especies para la produccin de maderas duras, las cuales son utilizables en muebles de alta calidad y artesanas.Las principales reas de inters minero con que se cuenta en la entidad, se concentran en las regiones de Bolaos, El Barqueo (municipio de Guachinango), Pihuamo, Talpa de Allende y Comanja de Corona (municipio de Lagos de Moreno)En todas estas reas existen importantes distritos mineros.En cuanto a los minerales no metlicos, en Jalisco existen importantes yacimientos de granito, mrmol, cantera y obsidiana.Las favorables condiciones climticas de la entidad la convierten en una zona altamente propicia para el desarrollo de la acuicultura comercial de zonas tropicales y subtropicales. Adems, en las costas de Jalisco se encuentran codiciadas especies como el camarn, la jaiba, la tilapia roja o el cangrejo azul. Jalisco es uno de los estados del pas que cuenta con mayor abundancia y belleza de recursos naturales para desarrollar proyectos ecotursticos, desde montaas y selvas hmedas, hasta las zonas tropicales.Caractersticas y Uso de Suelohplico, Cambisol etrico, Litosol, Vertisol plico y Luvisol vrtico, con gran utilizacin agrcola, tambin son propicios para el uso pecuario y una mnima parte es de uso forestal.La Sierra Madre Occidental pertenece a los perodos Cuaternario, Terciario y Cretcico, que determinan cinco tipos de suelo: Xerosol lvico, Planosol etrico, Xerosol hplico, que son utilizados en la agricultura; y el Feozem hplico y lvico, aptos para el uso agropecuario o forestal.

Clculo de volumen requerido para el cultivo de zanahoria

Se determinar las extracciones mensuales que son necesarias hacer de una presa para regar un rea de 20000 Ha sembrada de Zanahoria, latitud 20 18 N. la fecha de siembra es el 1ro de Mayo, las temperaturas, alturas de precipitacin y alturas de evaporacin medias mensuales se muestran en la siguiente tabla:

BRAMADOR

MesT Chp (cm)hev

ENERO25.33.58.6

FEBRERO 23.10.9811.5

MARZO24.10.5416.6

ABRIL25.80.918.4

MAYO27.30.7318.6

JUNIO28.0024.914.7

JULIO27.0050.613.2

AGOSTO26.845.912.7

SEPTIEMBRE26.449.0011.1

OCTUBRE 25.918.009.4

NOVIEMBRE24.43.27.4

DICIEMBRE22.92.36.6

MESIjUjVet(106 m3) brutoVet(106 m3) netoD

ENERO11.640.000.000.000.00

FEBRERO 10.150.000.000.000.00

MARZO10.820.000.000.000.00

ABRIL11.990.000.000.000.00

MAYO13.0742.0784.1484.0086.00

JUNIO13.5846.7193.4388.4590.45

JULIO12.8540.2580.5070.3872.38

AGOSTO12.7037.7875.5666.3868.38

SEPTIEMBRE12.420.000.000.000.00

OCTUBRE 12.060.000.000.000.00

NOVIEMBRE11.020.000.000.000.00

DICIEMBRE10.010.000.000.000.00

142.31

Clculo de volumen requerido para el cultivo de Maz

Se determinar las extracciones mensuales que son necesarias hacer de una presa para regar un rea de 20000 Ha sembrada de Maz, latitud 20 19 N. la fecha de siembra es el 1ro de Mayo, las temperaturas, alturas de precipitacin y alturas de evaporacin medias mensuales se muestran en la siguiente tabla:

TUITO

MesT Chp (cm)hev

ENERO19.001.910.00

FEBRERO 19.32.110.8

MARZO20.52.415.2

ABRIL21.82.316.9

MAYO23.85.618.9

JUNIO24.914.514.4

JULIO24.819.612.5

AGOSTO24.82.612.6

SEPTIEMBRE24.518.711.7

OCTUBRE 23.910.111.3

NOVIEMBRE21.54.39.6

DICIEMBRE19.74.49.2

MESIjUjVet(106 m3) brutoVet(106 m3) netoD

ENERO7.550.000.000.000.00

FEBRERO 7.730.000.000.000.00

MARZO8.470.000.000.000.00

ABRIL9.290.000.000.000.00

MAYO10.6122.7145.4144.2946.29

JUNIO11.3726.1852.3649.4651.46

JULIO11.3026.5053.0149.0951.09

AGOSTO11.3025.7951.5751.0553.05

SEPTIEMBRE11.090.000.000.000.00

OCTUBRE 10.680.000.000.000.00

NOVIEMBRE9.100.000.000.000.00

DICIEMBRE7.970.000.000.000.00

116.46

rea de influencia

IsoyetasArea neta (Km2)Area encerrada (Km2)Pm (mm)Volumen de precipitacion (Km2-mm)Volumen de presipitacion acumuladaPM

120128.64128.6413016723.216723.2130.00

100117.07245.7111012877.729600.9120.47

20234.74480.456014084.443685.390.93

IsoyetasPrecipitacion mediaArea encerrada (Km2)Nombre de estacionArea efectivaEstacion %

120130128.64E343.834.05

E478.8461.29

E664.66

100110117.07E375.764.66

E641.3735.34

2060234.74E10.60.26

E239.416.78

E3117.349.97

E536.1415.40

E641.317.59