cultura totonaca

7
CULTURA TOTONACA Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como: el Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519). cempoal (900-1519). vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de cempoala, capital de la nación totonaca, la primera en establecer una alianza militar con las huestes castellanas para atacar a los señoríos de la triple alianza o ēxcān tlahtolōyān. la cultura totonaca (hay quien traduce la palabra totonaco, como "tres corazones", en referencia a los tres centros que animan esta cultura) destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la

Upload: jose-luis-peztana-montiel

Post on 05-Aug-2015

54 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

CULTURA TOTONACALos totonacas eran un pueblo indgena mesoamericano de la zona de Veracruz en Mxico. formaban una confederacin de ciudades; pero hacia principios del siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. su economa era agrcola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como: el Tajn (300-1200), mximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519). cempoal (900-1519). vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de cempoala, capital de la nacin totonaca, la primera en establecer una alianza militar con las huestes castellanas para atacar a los seoros de la triple alianza o xcn tlahtolyn. la cultura totonaca (hay quien traduce la palabra totonaco, como "tres corazones", en referencia a los tres centros que animan esta cultura) destaca por la cermica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepcin urbanstica de las ciudades.

En 1519 tuvo lugar una reunin entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala. Ello sellara para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador espaol Hernn Corts para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros a la empresa de Corts, que por su parte, se haca acompaar de unos 500 espaoles. El razonamiento de los totonacas fue que los espaoles los liberaran del yugo mexica, pero una vez lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron sometidos al Imperio espaol, y a continuacin evangelizados y en parte culturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas despus. Fueron convertidos en siervos de los conquistadores espaoles bajo el sistema de encomiendas, convirtindose en siervos de los colonos espaoles y caciques indgenas, particularmente en el naciente cultivo de caa de azcar, durante la gobernacin de Nuo de Guzmn. Poco tiempo despus, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La cultura totonaca volvi a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arquelogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.

Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y

hacia el clsico tardo, su rea ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del ro Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatln estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del ro Cazones. Lo ms relevante de la cultura totonaca se alcanz durante el clsico tardo cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajn, Yohualichn, Nepatecuhtln, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijo nhuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra". Son admirables los adelantos y perfeccin de formas alcanzados en la elaboracin de yugos, palmas, hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahuas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas. El sistema de creencias de los totonacas es sincrtico; en l se da la combinacin de smbolos y de signos relaborados en mitos, rituales, ceremonias, etctera, cuyo origen se encuentra en la cultura indgena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibrico.

El catolicismo de los indgenas totonacas combin elementos de

ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; sta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros. Los seres sagrados, como los santos catlicos y las imgenes prehispnicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mgicos, exigen atencin por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradicin cultural. Algunos de estos seres se vinculan con la agricultura; el sol, Chichini, es el dueo del maz y se le asocia con las diferentes figuras de Cristo. En la mitologa totonaca, ste aparece como un hroe civilizador que encuentra el maz y ensea a la humanidad cmo sembrarlo y cosecharlo. La luna es un ser sagrado masculino, tambin llamado Manuel, que atrae a las mujeres y es til en las peticiones de magia. Es rival del sol y lucha contra l durante los eclipses.

El dueo de los truenos, Aktsini, hace llover e influye en la milpa. Se

le asocia con algunos seres celestiales como los arcngeles de la tradicin catlica y el apstol Santiago. El trueno es uno de los dioses totonacas ms antiguos, es representado como un viejo y se le relaciona con el agua. A la Virgen Mara la vinculan con el agua de los pozos y de los manantiales. El seor del monte o dueo de los animales cuida del bosque y de la fauna que all habita; para cazar o talar los rboles se le debe pedir permiso a l. A pesar de la caza y la tala inmoderada an se le tiene un gran respeto. A partir de la dcada de los cincuenta, el Instituto Lingstico de Verano se dio a la tarea de convertir a la poblacin indgena al protestantismo; sus tcticas de conversin dividieron a muchas comunidades en facciones religiosas, que en ocasiones llegaron a enfrentamientos. En los ltimos seis aos su presencia se ha reducido. A finales de los aos setenta se fundaron templos Pentecosteses en la zona cuya doctrina tuvo gran aceptacin entre los totonacas.

GRACIAS POR SU ATENCION