curso - diplomatura en enseñanza de las ciencias … y el futuro. currículum: es un concepto...

30
Curso - Diplomatura en Enseñanza de las Ciencias y las Tecnologías para la Educación Secundaria. Currículum y prácticas pedagógicas de ciencias y tecnologías en contexto Silvia Vidales Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

Upload: trinhcong

Post on 04-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso - Diplomatura en

Enseñanza de las Ciencias y las

Tecnologías para la Educación

Secundaria.

Currículum y prácticas pedagógicas de

ciencias y tecnologías en contexto

Silvia Vidales

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

“Problemas como el fracaso escolar, la desmotivación de

los alumnos, el tipo de relaciones entre profesores y el

alumnado, la indisciplina en clase, etc., son

preocupaciones y temas de contenido psicopedagógico que

tienen algo que ver, sin duda, con el currículum que se

ofrece a los alumnos y alumnas y con el cómo se les ofrece.

Cuando los intereses de éstos no encuentran algún reflejo

en la cultura escolar, se puede comprender que se muestren

refractarios a ésta y quieran huir de ella; algo que puede

reflejarse en manifestaciones de rechazo, enfrentamiento,

desmotivación, huida, etc.” (Gimeno Sacristán, 2010).

¿POR QUÉ OCUPARNOS DEL CURRÍCULUM?

Hace posible un pensamiento más

integrador (de aspectos culturales,

sociales, políticos, psicológicos y

pedagógicos).

Concilia miradas sobre el pasado, el

presente y el futuro.

Currículum: es un concepto potente para

“mirar” lo educativo

¿Por qué currículum y prácticas en contexto?

Currículum

la prescripción (diseños,

propuestas, otros documentos).

+

el desarrollo, lo que

efectivamente se enseña -explícita

o implícitamente- y se aprende en

los centros educativos y en las

aulas.

Contrato denso

y flexible entre

la política, la

sociedad y los

docentes”

(Braslavsky,

2002).

PRESCRIBE

(densidad)

HABILITA

(flexibilidad)

Rol decisivo

de

supervisores,

directivos y

docentes

CONSTRUCCIÓN

COLECTIVA

APROPIACIÓN EN

CONTEXTO

MÁS PARA PENSAR SOBRE EL CURRÍCULUM

CARÁCTER

+ Énfasis en lo prescriptivo.

+Énfasis en el desarrollo curricular.

+Énfasis en la dimensión técnica.

+énfasis en la dimensión política.

CURRÍCULUM COMO

CONTENIDOS

Se asocia el currículum al “qué” de la enseñanza, en aquello que se pretende

enseñar.

CURRÍCULUM COMO

PLANIFICACIÓN

El currículum como documento escrito en el que se representa el alcance y la

organización del programa educativo proyectado para una escuela.

Se incluyen los contenidos educativos, pero también se avanza sobre otros

aspectos, en función de señalar el marco ideal dentro del cual se desarrollará la labor

educativa, exponiendo de diferente manera y con distintos grados de prescripción, los

criterios que subyacen a las decisiones sobre esa labor (orientaciones para la

enseñanza).

CURRÍCULUM COMO

REALIDAD

INTERACTIVA

Incluye todas las experiencias educativas de las que la escuela es responsable.

Esta perspectiva asume que, en última instancia, un currículum es

una construcción realizada entre profesores y alumnos y, en general, la creación

activa de todos aquellos que directa o indirectamente participan en la vida de la

escuela

Sentidos y alcances del currículum

Un PROYECTO

POLÍTICO-

PEDAGÓGICO,

histórico, social,

cultural y

educativo.

Una

HERRAMIENTA DE

TRABAJO.

En las

escuelas:

construir un

PROYECTO

DE ACCIÓN

SITUADO

DESAFÍO: CONCILIAR LO COMÚN Y LO DIVERSO

Superación de la

visión tecno-

instrumental

T

R

A

Y

E

C

T

O

R

I

A

S

Los contenidos de enseñanza no pueden

disociarse de la relación pedagógica; en las

situaciones de enseñanza se transforman y

construyen contenidos.

Pensar lo curricular es también pensar la

enseñanza y el aprendizaje escolar.

Hacer currículum es tejer entramados que

favorezcan el desarrollo de propuestas de

enseñanza significativas para todos y que

ayuden a que todos los estudiantes puedan

aprender.

Un currículum tiene que ser conocido por los

equipos docentes, tiene que ser analizado en su

contexto específico de actuación, tiene que ser

utilizado para la recuperación de las prácticas

valiosas y para la transformación de las que se

juzga necesario mejorar.

(Terigi, 2002)

LÓGICA DE LA

APLICACIÓN

LÓGICA DE LA

DISOLUCIÓN

LÓGICA DE LA

ESPECIFICACIÓN

no ni

Analizar el currículum implica también considerar las prácticas a través

de las cuales se ponen en marcha los procesos de aprendizaje y

enseñanza, y el impacto que ellas generan en los sujetos participantes

(estudiantes, docentes, directivos, etc.), en su contexto.

Currículum: una guía del mapa institucional de la

escuela.

Permite ver qué tipo de organización de los saberes,

de las experiencias y de los vínculos con los

estudiantes y con el mundo propone la escuela.

¿ Qué saberes necesita la sociedad actual?

¿ Cómo está respondiendo a esa necesidad el sistema

educativo?

¿De qué orden es la experiencia vivida en los centros

educativos en términos de organización de los saberes,

de vínculos con los estudiantes y con el mundo?

LEER EL CURRÍCULUM

En la dimensión de

la prescripción En la dimensión de

las prácticas

curriculares

Para tomar decisiones

reflexionadas, en cada

contexto de enseñanza.

Algunas claves

CLAVES El texto prescripto (el

currículum oficial)

PCI, programaciones áulicas,

proyectos escolares.

La selección de

contenidos

Marcas, pistas o indicios de la perspectiva

disciplinar y didáctica.

Conceptos incluidos /excluidos.

Procedimientos priorizados.

Subcultura (tradición) dominante:

académica, utilitaria, pedagógica.

Interpelar lo que se incluye/excluye, las

perspectivas disciplinares y didácticas desde

las cuales se toman las decisiones de enseñanza,

el lugar de los temas controversiales, el rol de

las tecnologías.

Considerar el peso de otros mediadores

curriculares (ej: manuales).

La organización

de contenidos

Refleja modos de concebir la ciencias, el

arte, la cultura, el ambiente.

Currículum tipo colección (centración,

profundidad)

Currículum integrado (principio

relacional, extensión, multiperspectividad).

Analizar cómo se articulan condiciones

propias de la colección y de la integración.

Precisar y dar legitimidad a las ideas

relacionales (sentido para el estudiante).

Acuerdos institucionales para la integración.

La

secuenciación

de contenidos

Modos de concebir las prácticas de

transmisión de saberes y modos de

construir las relaciones con el saber.

(criterio epistemológico-criterio

psicológico?

Criterios a interpelar: cercano/lejano,

simple/complejo, concreto/abstracto.

Interrogar los modos institucionales de

resolver la secuenciación de la enseñanza

dentro de un nivel, entre ciclos, entre niveles

(ARTICULACIÓN).

Lógica del reparto y la distribución vs. lógica

de la gradualidad y la complejización.

Continuidad en la diversidad.

¿Todos aprendiendo lo mismo al mismo

tiempo?

TAREA

GRUPAL

Les proponemos una aproximación a los procesos de especificación/construcción curricular institucional

y áulica (EN RELACIÓN DIRECTA Y EXCLUSIVA CON CIENCIAS NATURALES, SOCIALES Y

TECNOLOGÍAS).

1. Existen 3 ámbitos de producción curricular: el de las políticas, el institucional y el áulico: ¿cómo

caracterizarían la relación que existe en su escuela de pertenencia entre estos 3 ámbitos?, ¿qué estrategias/

acciones se han llevado a cabo para lograrlas o cuáles faltarían para lograrlas?

2. ¿Cómo evaluarían el estado de situación del vínculo entre la prescripción curricular y las prácticas en su

escuela? Propongan algunos ejemplos para ilustrar.

3. Teniendo en cuenta la segunda clave de lectura curricular: ¿cómo caracterizarían la organización de

los distintos espacios curriculares en su escuela?

4. Elijan uno de los proyectos curriculares que se vienen desarrollando en su escuela y reflexionen sobre

él centrándose en las siguientes variables de organización (piense cuáles resultaron facilitadores u

obstaculizadores de la tarea y por qué):

Organización del trabajo docente en la escuela. ¿Qué docentes están a cargo de qué tareas?

Organización de los tiempos. ¿Qué acuerdos colectivos se establecieron al respecto?

Organización del espacio. ¿Qué acuerdos colectivos se establecieron al respecto?

Formas de agrupamiento de los alumnos. ¿Qué acuerdos colectivos se establecieron al respecto?

5. Analicen el proyecto curricular o los acuerdos de enseñanza de su institución a partir de los siguientes

interrogantes:

¿Cómo se articulan los contenidos de los diferentes años o ciclos?

¿Cómo se decidió qué se enseña en cada año o ciclo y por qué? (¿Se basó en lo establecido en el diseño

curricular o en la experiencia de trabajo desarrollada en la escuela?)

¿Se tuvieron en cuenta otros factores? ¿Cuáles?

¿Qué criterios están implícitos en la secuencia adoptada? ¿Reconoce criterios epistemológicos,

psicológicos, etc.?

A partir de lo trabajado, ¿modificaría la secuencia y/o la organización de contenidos del proyecto

curricular de su escuela?

Qué interrogantes,

replanteos,

dudas,

cuestionamientos

satisfacciones

propósitos

desafío

Ideas

Movilizó, despertó, “agitó” la tarea

propuesta…

Puesta en

común

Seguimos…

Fundamentos del currículum expresados como referentes para

reflexionar sobre la práctica docente y ordenadores de las instancias

técnico - pedagógicas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA: los jóvenes hoy, nuevas

configuraciones familiares, formación para el ejercicio de una

ciudadanía plena .

Perfiles de egreso definidos en término de capacidades fundamentales

= capacidades para la vida.

Finalidades formativas por Nivel, Ciclo y Modalidad.

Objetivos por Ciclo y Año en términos de horizontes de expectativas.

Diseños curriculares basados en aprendizajes y contenidos.

Diseño de los espacios curriculares

OBJETIVOS en tanto horizontes de expectativas.

APRENDIZAJES en tanto * saberes fundamentales.

* organizadores y orientadores de la enseñanza.

* indicadores de los alcances esperados en la

apropiación del contenido.

CONTENIDOS: conceptos, formas culturales, lenguajes, valores,

destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas.

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

OTRAS CLAVES A CONSIDERAR

•FORMATOS ALTERNATIVOS para la organización

de los espacios curriculares.

•DIVERSIDAD DE ALTERNATIVAS DE ENSEÑANZA.

•En el CICLO ORIENTADO: ESPACIOS

CURRICULARES COMUNES, ESPACIOS

CURRICULARES ESPECÍFICOS (desde una

perspectiva integrada) y ESPACIOS DE OPCIÓN

INSTITUCIONAL (EOI) (contextualizar, articular,

profundizar y ampliar la formación específica).

TEMAS

TRANSVERSALES

Educación Sexual

Integral.

Convivencia.

Salud.

Derechos Humanos e

Interculturalidad.

Cooperación ,

Solidaridad y Ayuda

Mutua.

Cultura Vial.

Ambiente.

Consumo y

Ciudadanía

responsable.

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

FORMATOS CURRICULARES,

PRIORIDADES PEDAGÓGICAS Y

DESARROLLO DE CAPACIDADES

FUNDAMENTALES

Retomamos algunas ideas clave…

Un APRENDIZAJE

•Remite a los saberes fundamentales.

•Es orientador y organizador de la enseñanza .

•Involucra contenidos -conceptos, formas culturales, lenguajes, valores, destrezas,

actitudes, procedimientos y prácticas-

•Permite identificar los alcances esperados en la apropiación del contenido por parte

del estudiante.

LOS CONTENIDOS

•Se van graduando y complejizando.

•Deberán articularse para favorecer experiencias educativas, culturalmente

situadas, que enriquezcan las trayectorias personales, escolares y sociales de los

estudiantes.

Si bien los aprendizajes y contenidos se presentan organizados en torno a ejes y subejes curriculares, su

orden de presentación no implica una secuencia de desarrollo, ni su agrupamiento constituye una unidad

didáctica. Será tarea del equipo docente diseñar la propuesta según los formatos curriculares y pedagógicos

que se estimen más pertinentes.

¿QUÉ PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

PROMOVERÍAN EFECTIVAMENTE ESTOS

APRENDIZAJES?

¿QUÉ EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

DEBIERAN “ATRAVESAR” LOS

ESTUDIANTES?

¿QUÉ CONDICIONES (tiempos, espacios,

agrupamientos, recursos)?

DIVERSIDAD DE APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

DIVERSIDAD DE EXPERIENCIAS

EDUCATIVAS

DIVERSIDAD DE FORMATOS

CURRICULARES Y

PEDAGÓGICOS

• Materia/asignatura.

• Seminario.

• Taller.

• Proyecto.

• Laboratorio.

• Observatorio.

• Ateneo.

• Trabajo de campo.

• Módulo.

•Jornadas intensivas de producción.

•Jornadas de profundización

temática.

•Instancias de trabajo compartido

entre espacios curriculares del Ciclo

Orientado.

•Tutorías de apoyo.

DIVERSIDAD DE INSTANCIAS

DE TRABAJO EN LA

ESCUELA

Cada uno de los formatos responde a

diversos modos de intervención según:

• los sujetos pedagógicos,

• los objetivos que se espera alcanzar,

• la naturaleza de los contenidos a enseñar y

aprender,

• el tipo de vínculo con el conocimiento que se

pretende generar,

• las maneras de abordaje e indagación que se

espera favorecer,

• las capacidades que se desea desarrollar.

S

E

M

I

N

A

R

I

0

La aplicación de nuevos formatos no es una tarea que

concluya con su mera planificación e implementación,

sino que supone del docente el fortalecimiento de sus

capacidades vinculadas a la gestión del aula; un aula

cuya dinámica se complejiza sensiblemente si se

resuelve combinar las modalidades organizativas,

atendiendo a las características específicas de los

estudiantes.

Se trata de construir nuevos escenarios, en los cuales

los actores -tanto docentes como estudiantes-

desempeñen nuevos roles, ensayen nuevas

búsquedas, habiten -en definitiva- la escuela secundaria

de maneras más significativas.

RECOMENDACIONES

Se trata de tomar como insumo crítico la documentación curricular, y

diseñar las oportunidades concretas que los estudiantes tendrán en esta

escuela para acceder a los aprendizajes expresados en el currículum.

Es importante identificar los aspectos en que se vuelven indispensables los

cambios en la enseñanza, a la vez que proteger la continuidad de las

experiencias valiosas.

Se trata no sólo de pensar lo excepcional o lo novedoso, sino de identificar

el sentido del trabajo cotidiano y las vías para sostenerlo.

La diversidad de convicciones de los docentes de una escuela no autoriza a

sostener criterios tan disímiles que impidan garantizar ciertos parámetros

comunes para la formación y evaluación de los alumnos.

Debe alcanzarse un planteo operativo, evitándose tanto definir proyectos

de tal envergadura que terminen siendo imposibles, como establecer metas

que, por su vaguedad y generalización, no sirvan para orientar las acciones

de enseñanza.

(Terigi, 2008)