cvbij0599y

Upload: laura-garcia-garcia

Post on 08-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 CVBIJ0599Y

    1/8

  • 8/19/2019 CVBIJ0599Y

    2/8

    B#O$%E & E# ":C#EO. E')6%C)%6A +E ";O6(AC!"

    -. Explica la relación que existe entre la cromatina9 el cromosoma y la cromátida.

    /. 0$u1 es la recombinación gen1tica2 0Cuál es su signi4icado biológico2

    3. +e4ine los siguientes conceptos.

    a< (utación g1nica.b< (utación cromosómica.c< (utación genómica.

    B#O$%E =& #O' (C6OO67A"'(O'. #A ";ECC!" 5 #A "(%"+A+

    -. 0$u1 se entiende por virulencia de un microorganismo patógeno2 Explica que son endotoxinas yexotoxinas.

    /. Explica mediante un esquema la estructura del virus del sida e indica sus componentes.3. Explica por qu1 el virus del sida produce inmunode4iciencia.

    OPC!" B

    B#O$%E & #O' CO(PO"E")E' $%*(CO' +E #A C,#%#A

    -. Comenta la siguiente reacción.

    /. 0Cuál es el papel de la invertasa en este proceso2

    3. Explica la importancia biológica de los gl>cidos.

    B#O$%E & #A (E(B6A"A P#A'(8)CA9 E# =AC%O(A 5 #A +7E')!" CE#%#A6 

    -. ndica cuáles son los orgánulos citoplasmáticos más desarrollados en una c1lula secretora deprotenas. 6azona la respuesta.

    /. 0$u1 orgánulos están implicados en la digestión celular2 0Cómo act>an en el proceso2

    3. 0$u1 son los glioxisomas y los peroxisomas2 Cita sus 4unciones.

    B#O$%E & E# ":C#EO. E')6%C)%6A +E ";O6(AC!"

    COMUNIDAD VALENCIANA / BIOLOGÍA / JUNIO 05 / EXAMEN RESUELTO

    Ediciones SM

  • 8/19/2019 CVBIJ0599Y

    3/8

    -. ?az un esquema que represente la mor4ologa del cromosoma meta4ásico. 0$u1 di4erencias @ay conla del cromosoma ana4ásico2

    /. Explica las di4erencias entre citocinesis animal y vegetal.

    3. 0$u1 son c1lulas poliploides y polinucleadas2 0Cómo se originan2

    B#O$%E =& #O' (C6OO67A"'(O'. #A ";ECC!" 5 #A "(%"+A+

    -. +e4ine los siguientes conceptos.

    a< 'elección clonal.b< +eterminante antig1nico.c< Opsonización.

    /. Explica el papel de los di4erentes tipos de lin4ocitos ) en la respuesta inmunitaria.

    3. Explica por qu1 el sistema inmunitario no act>a 4rente a los antgenos propios.

    'O#%CO"E'

    OPC!" A

    B#O$%E & #O' CO(PO"E")E' $%*(CO' +E #A C,#%#A

    -. 

     – La composición y forma de una protena viene definida por cuatro estructuras. Estas tienen un carácter  jerarquizado, es decir, implican unos niveles o grados de complejidad creciente que dan lugar a los cuatrotipos de estructuras:

    • Estructura primaria& es la secuencia lineal de los aminoácidos que contiene, es decir, el número y elorden en el que se encuentran. Los enlaces peptdicos entre los aminoácidos mantienen esta!le estaestructura.

    • Estructura secundaria& se refiere a la ordenación regular y periódica en el espacio de la cadena polipeptdica a lo largo de una dirección. "uede decirse tam!i#n que es la disposición de la estructura

     primara en el espacio y que es consecuencia directa de la li!re capacidad de giro del car!ono α. E$istendos modelos o tipos de estructuras secundarias:

     – %#liceα.

     – Lámina β.

    • Estructura terciara& informa de la disposición de la estructura secundaria en el espacio y, por tanto,del tipo de conformación tridimensional que posee. Las conformaciones más frecuentes que adoptan las protenas son la glo!ular y la filamentosa. Las funciones !iológicas que realizan las protenas dependende la estructura terciaria que estas poseen.

    • Estructura cuaternaria& informa de que esta está compuesta de más de una cadena polipeptdica, y

    COMUNIDAD VALENCIANA / BIOLOGÍA / JUNIO 05 / EXAMEN RESUELTO

    Ediciones SM

  • 8/19/2019 CVBIJ0599Y

    4/8

    &ace referencia al modo en que se asocian las cadenas o su!unidades para constituir la protena activa'por ejemplo, &emoglo!ina(. Las distintas su!unidades se unen mediante puentes de &idrógeno y puentes disulfuro.

    /. 

     – La manera de determinar la importancia que tiene la estructura especfica de una protena para su función !iológica es alterar esta y determinar cuál es el efecto de la alteración en su función. )na alteración e$tremaes la total anulación de su estructura tridimensional. * este proceso se le denomina desnaturalización. Ladesnaturalización de protenas se puede llevar a ca!o por calor, por cam!ios e$tremos de p% y por acciónde disolventes orgánicos y detergentes.

     – La desnaturalización de las protenas va siempre asociada a la p#rdida de actividad !iológica de lasmismas. +in em!argo, algunas protenas pueden recuperar su estructura y, por tanto, su actividad !iológicaen un proceso conocido como renaturalización , si son devueltas a condiciones en las que su conformaciónnativa es esta!le.

    3.

    esde el punto de vista funcional, las protenas  son !iomol#culas versátiles, es decir, son capaces dedesempe-ar funciones muy variadas. Las principales 4unciones biológicas que desempe-an en el organismoson:

    • unción de reserva de determinados compuestos.

    • unción de transporte de diversas sustancias.

    • unción de defensa.

    • unción contráctil.

    • unción enzimática.

    • unción &omoestática.

    • unción &ormonal.

    • unción estructural.

    B#O$%E & E# C)O'O# 5 #O' O678"%#O' C)OP#A'(8)CO'& E# (E)ABO#'(O

    -.

     – El ciclo de Calvin es la ruta meta!ólica mayoritaria por la que los organismos fotosint#ticos fijan eldió$ido de car!ono '/01(, o!teniendo as el car!ono necesario para la construcción de sus !iomol#culasorgánicas.

    COMUNIDAD VALENCIANA / BIOLOGÍA / JUNIO 05 / EXAMEN RESUELTO

    Ediciones SM

  • 8/19/2019 CVBIJ0599Y

    5/8

     – Este ciclo constituye la fase oscura de la fotosntesis o 4ase de biosntesis. El trifosfato de adenosina'*2"( y el nicotinamida adenina dinucleótido fosfato en su forma reducida '3*"%( o!tenidos en la faseluminosa son utilizados para transformar los compuestos inorgánicos en orgánicos, es decir, para reducir el/01 y as sintetizar glúcidos sencillos.

     – El ciclo de /alvin consta de varias 4ases:

    • ;ase carboxilativa& el /01 se incorpora a una mol#cula de cinco átomos de car!ono, la ri!ulosa45,64difosfato, para producir dos mol#culas de 74fosfoglicerato8 es una reacción catalizada por la enzimallamada ribulosa-1,5-difosfato-carboxilasa-oxigenasa '9);+/0(, que es la más a!undante del planeta.

    • ;ase reductora& en esta fase se reduce el /01  incorporado en la fase car!o$ilativa en el 74fosfoglicerato en forma de grupo car!o$ilo, mediante el *2" y el 3*"% producidos en la faseluminosa.

    • ;ase regenerativa& en esta fase parte del gliceralde&do474fosfato o!tenido en la fase reductiva esconvertido en glucosa4 *2" = 51 3*"% = 51 %= = 51 %10 → ?lucosa = 5> *" = 5> "i = 51 3*"=

    Este alto consumo de *2" refleja el &ec&o de que el /0 1 es la forma más altamente o$idada de la cual se puede o!tener car!ono para construir los esqueletos car!onados de las mol#culas orgánicas.

     – El ciclo de /alvin tiene lugar en el estroma del cloroplasto.

    /. 

     – La quimiosntesis es un proceso ana!ólico al igual que la 4otosntesis pero, a diferencia de esta, laenerga necesaria para la transformación de sustancias inorgánicas en orgánicas proviene de reaccionesqumicas e$ot#rmicas que producen energa que se almacena en forma de trifosfato de adenosina '*2"(. Laquimiosntesis es una forma de nutrición autótrofa propia de ciertas !acterias que o!tienen la energa precisa para la ela!oración de sus componentes orgánicos de la o$idación de compuestos inorgánicos.

     – En la quimiosntesis distinguimos tam!i#n dos 4ases:

    • Oxidación de los compuestos inorgánicos& se produce *2" por fosforilación o$idativa y los electronesarrancados a las mol#culas se utilizan para reducir una coenzima, que generalmente es nicotinamidaadenina dinucleótido o$idado '3*=( que pasa a su forma reducida '3*%(.

    • ;ormación de compuestos orgánicos& la energa '*2"( y el poder reductor '3*%( o!tenidos en lafase anterior son utilizados para reducir las mol#culas inorgánicas. Esta segunda fase es similar a lafase oscura de la fotosntesis.

    3. 

    COMUNIDAD VALENCIANA / BIOLOGÍA / JUNIO 05 / EXAMEN RESUELTO

    Ediciones SM

  • 8/19/2019 CVBIJ0599Y

    6/8

     – La gráfica indica una temperatura óptima 4otosnt1tica alrededor de 76 @/, puesto que el rendimientofotosint#tico es mayor.

     – Las reacciones 4otoqumicas de la fase lumnica son independientes de la temperatura, pero lasreacciones de la fase oscura aumentan su velocidad de reacción con la temperatura. *demás, en cualquier caso, un aumento e$cesivo de la misma producirá la desnaturalización de las enzimas y el descenso del

    rendimiento fotosint#tico.

    B#O$%E & E# ":C#EO. E')6%C)%6A +E ";O6(AC!"

    -. 

     – La cromatina es la sustancia fundamental del núcleo de c#lulas eucariotas en la interfase. El núcleomitótico o núcleo en división se caracteriza porque se &ace patente la individualización del material&ereditario y la cromatina se condensa formando los cromosomas.

     – Las cromátidas son cada elemento en que el centrómero divide al cromosoma longitudinalmente. /adacromátida posee solo una mol#cula de ácido deso$irri!onucleico '*3(, constituyendo la manifestaciónmorfológica de que el material gen#tico se encuentra duplicado.

    /. 

     – La recombinación gen1tica es consecuencia directa del intercam!io de información gen#tica que tienelugar en el so!recruzamiento cromosómico meiótico. En este fenómeno los pares de cromosomas &omólogosestán estrec&amente apareados y se ad&ieren en determinados puntos denominados quiasmas. En estasituación las cromátidas &ermanas se entrecruzan y se fragmentan transversalmente dando lugar a unintercam!io de ácido deso$irri!onucleico '*3( entre ellas.

     – Este proceso, junto con la mutación, conduce a un incremento de la variabilidad gen1tica. e este modo,

    un individuo puede adquirir la mezcla más favora!le de los caracteres de sus progenitores y as, ensituaciones desfavora!les, la reproducción se$ual puede favorecer la adaptación al medio.

    3. 

    Apartado a

  • 8/19/2019 CVBIJ0599Y

    7/8

    son detecta!les al microscopio gracias a la t#cnica de !andeo de cromosomas por tinciones especficas. Lasalteraciones en la ordenación de los genes so!re el cromosoma se producen por roturas durante lareproducción de las c#lulas germinales, de modo que, al recomponerse, los cromosomas rotos dan lugar aotros distintos de los originales. %ay varios tipos mutaciones cromosómicas producidas por delección,inversión, duplicación y translocación de fragmentos en los cromosomas.

    Apartado c

  • 8/19/2019 CVBIJ0599Y

    8/8

    viriones, estos pueden li!erarse para reiniciar un nuevo ciclo retrovrico e infectar nuevas c#lulas diana. Elciclo del D;% queda representado en el siguiente esquema:

    3.

     – El virus del sida infecta linfocitos 2C, lo que provoca su destrucción y, en consecuencia, desactiva la

    respuesta inmune, tanto celular como &umoral. * la larga, el organismo no puede ela!orar una respuestainmune ni contra las c#lulas 2C  infectadas ni contra el propio virus, ni tan siquiera contra otrosmicroorganismos invasores oportunistas o c#lulas malignas que pueden estar presentes y desarrollarse./onforme se va de!ilitando el sistema, el paciente es más vulnera!le a otras enfermedades, entre las queca!e destacar la neumona causada por Pneumocystis carinii, el sarcomo de aposi y otros cánceres.

     – Las inmunode4iciencias son situaciones patológicas producidas como resultado de la ausencia, o delfracaso, de la función de uno o de más elementos del sistema inmunitario. *tendiendo al origen de la misma,se distingue entre inmunodeficiencia primaria o cong#nita e inmunodeficiencia secundaria o adquirida.

     – Las inmunode4iciencias secundarias o adquiridas son las que se adquieren despu#s del nacimiento, y sede!en a factores e$trnsecos o medioam!ientales, como pueden ser la mayora de los fármacos utilizados enla quimioterapia contra el cáncer, las radiaciones, la malnutrición o las infecciones. Entre lasinmunodeficiencias secundarias se puede citar la producida por el virus de la inmunodeficiencia &umana'D;%(, causante del sida.

    COMUNIDAD VALENCIANA / BIOLOGÍA / JUNIO 05 / EXAMEN RESUELTO

    Ediciones SM