de enero a abril 2012 cursos & talleres - la casa … · persona”, con jorge volpi el taller....

68
Cursos & Talleres De enero a abril 2012

Upload: lenguyet

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cursos & Talleres

De enero a abril 2012

2

3

Información paralas inscripciones

Cursos & Talleres con reserva directaInscripción por orden de llegada y reserva de plaza dentro del plazo establecido para el pago.Cursos & Talleres con selección previa· Requieren de una documentación especial: CV, carta de motivación o documentación que acredite la pertenencia al grupo al que va dirigido el curso/taller. Cualquier otro documento será indicado de manera específica. Se realizará una selección entre todos los alumnos que lo hayan solicitado dentro del plazo establecido.· Los seleccionados formalizarán el pago de la reserva.· La solicitud y la entrega de la documentación se podrá realizar desde el mismo momento de la publicación de Cursos & Talleres, ya sea a través de Reservas on-line en www.lacasaencendida.es o de manera presencial en el Punto de Información, hasta quince días antes del comienzo del curso/taller.· La lista de admitidos se publicará ocho días antes del comienzo del curso/taller, disponiendo de cuatro días para el pago. En caso de no realizar el pago en el periodo indicado, la plaza quedará automáticamente disponible para otras personas que lo hayan solicitado.

Nota: la edad recomendada, en su caso, es requisito indispensable para realizar la inscripción.

Más información enwww.lacasaencendida.es

4

5Taller de improvisación libre, con Chefa Alonso5Taller de experimentación teatral, con Federico León6“Yo soy una novela. De la ficción autobiográfica a la ficción en primera persona”, con Jorge Volpi6“La trastienda”. Nuevas alternativas en la producción y distribución de objetos en el ámbito del diseño 7Taller “Afterimage/Imagen remanente”, con Narelle Jubelin7Taller “Emoticones. Mediaciones tecnológicas de la afectividad”8VEO8Taller de collage animado, con Martha Colburn9“El cine soy yo”. Taller con Andrés Duque9Taller de motorización orquestal, con Alfredo Morte

Talleres tecnológicos10Taller de iniciación a la fotografía analógica en blanco y negro10Laboratorio analógico de fotografía en blanco y negro. Asistencia individualizada11Laboratorio analógico de fotografía en blanco y negro. Proyectos fotográficos11Realización de un programa de radio (taller de prácticas)12Radiointensivos13Taller de radioperformance13Laboratorio de radio experimental14Cursos de imagen y sonido

Cultura

5

Taller de improvisación libre,con Chefa AlonsoEl tallerEste taller introducirá a los participantes en la música improvisada, cuyos pilares fundamentales son la comunicación y la interacción entre los músicos, la exploración tímbrica del instrumento y la creación de atmósferas y nuevos paisajes. Objetivos· Trabajar aspectos de la improvisación, tomada esta como un modelo decomunicación grupal en la que todo depende de la libertad de los músicos que la realizan. · Explorar conceptos como la escucha, la concentración, la interacción, etc., para desarrollar un lenguaje propio integrado en una creación colectiva. La profesoraChefa Alonso, doctora en improvisación libre y composición por la Universidad de Brunel (Londres), se dedica a la improvisación libre desde hace más de 20 años, a la enseñanza y a la dirección de orquestas (FOCO, Entrenguerengue, Omega). Autora del libro Improvisación libre. La composición en movimiento y miembro fundador de Musicalibre y de la Orquesta FOCO, mantiene el cuarteto de música y poesía Sin Red, el trío de vientos Uz, el dúo con el pianista Albert Kaul y el quinteto de free jazz Dadajazz. Dirigido aMúsicos interesados en la improvisación libre y artistas de diferentes disciplinas como la danza, el teatro, la poesía, etc.

Duración15 horasFecha, horario y lugarDel 23 al 27 de enero, de 16.30 a 19.30 h. Sala de trabajoEl sábado 28 se celebrará un concierto/muestra con los participantes del taller, a las 19.00 h. Plazas15Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)Los participantes pueden acudir con sus instrumentos habituales.

Taller de experimentación teatral,con Federico LeónEl tallerEn un proceso que conjuga actuación, escritura y dirección, este taller indagará sobre las posibilidades de construir ficción a partir de elementos reales. El objeto a estudiar es la persona y su historia, y el que lo estudia y lo exhibe, la misma persona. Ayudados de materiales reales (cartas, fotos familiares, ropa, diarios íntimos, etc.) puestos en funcionamiento, exploraremos la forma escénica específica que cada uno encuentra para exponerse.Objetivos· Aplicar al teatro una “mirada documental”: explorar cómo pueden ficcionalizarse ciertos materiales aparentemente más aptos para el registro que para la representación y cómo pueden encontrar un nuevo lugar dentro de una construcción teatral. · Buscar en las múltiples historias individuales elementos que se repiten, que reaparecen y que pueden dar cuenta de un proceder colectivo, una cultura, una identidad, un origen común. El profesorFederico León (Buenos Aires, 1975) es director, autor, cineasta y docente de teatro. En teatro, ha escrito y dirigido Cachetazo de campo, Museo Miguel Angel Boezzio, El adolescente y Yo en el Futuro, entre otras. En cine, ha realizado tres largometrajes: Todo juntos, Estrellas y Entrenamiento elemental para actores.

Duración20 horasFecha, horario y lugarDel 30 de enero al 3 de febrero, de 10.30 a 14.30 h. Sala de trabajoPlazas15Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

6

“Yo soy una novela. De la ficciónautobiográfica a la ficción en primerapersona”, con Jorge VolpiEl tallerLa idea principal de este taller es estudiar los mecanismos de escritura narrativa en primera persona, tanto memorias y autobiografías como novelas y cuentos, y que, por tanto, comparten esta misma lógica de escritura del “yo”. Objetivos· Aprender los principios teóricos de este tipo de escritura, revisando algunos ejemplos literarios notables. · Analizar las claves para la invención del propio “yo” y de los “yos” de los otros.El profesorJorge Volpi, autor de novelas, como Trilogía del siglo XX, compuesta porEn busca de Klingsor (Premios Biblioteca Breve y Deux Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la Tierra; de ensayos, tales como El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI (Premio Debate-Casa de América, 2009), etc. Dirigido aEstudiantes universitarios e interesados en la escritura en general.

Duración15 horasFecha, horario y lugarDel 6 al 10 de febrero, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas15Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

“La trastienda”. Nuevas alternativasen la producción y distribución deobjetos en el ámbito del diseñoEl seminario-taller“La trastienda”, proyecto de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, en colaboración con La Casa Encendida y con el apoyo del Ministerio de Cultura, se propone explorar nuevas alternativas de producción y distribución de objetos en el marco de Internet y trata de crear nuevas vías de comercialización y generar redes abiertas que impulsen la investigación cultural, tecnológica e industrial. En estas primeras sesiones, planteadas como procesos horizontales de intercambio de ideas, se tratarán las oportunidades que dan las tecnologías de fabricación digital para la creación de nuevas fórmulas de producción y distribución de productos.Los profesoresEl Último Grito, comisarios de “La trastienda”, investigan nuestras relaciones con los objetos y la cultura, explorándolos de manera post-disciplinar.Víctor Viña combina la investigación en diseño, la artesanía digital, la creación de artefactos tecnológicos y las implicaciones sociales de redes y herramientas abiertas. David Pello es coordinador técnico del fabLAB de LABoral.Dirigido aPersonas interesadas en el uso del diálogo como herramienta creativa en el ámbito del diseño y de la creación de cultura material.

Duración15 horasFecha, horario y lugarDel 13 al 17 de febrero, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas12Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

7

Taller “Afterimage/Imagen remanente”, con Narelle JubelinEl tallerEste taller es una propuesta para reconsiderar las investigaciones realizadas por la artista como trabajo previo a su exposición “Afterimage/Imagen remanente” creada para el Espacio A de La Casa Encendida (del 14 de febrero al 18 de abril). Durante el taller se creará una versión extendida del proyecto expositivo con la colaboración de los participantes, los cuales aportarán sus propios materiales de referencia relacionados con lo colectivo, materia sutil de la exposición. A través de conversaciones y de una puesta en común deideas, se buscarán recuerdos comunes en la memoria colectiva con el fin de componer una nueva imagen remanente del proyecto.La profesoraNarelle Jubelin (Sídney, Australia; 1960) ejerce desde mediados de la década de los noventa como profesora invitada en la Escuela del Art Institute de Chicago, Goldsmiths College en la Universidad de Londres y en la Escuela de Postgrado Maumaus de Lisboa. Ha expuesto tanto individual como colectivamente en numerosas ocasiones por todo el mundo.Dirigido aArtistas y personas interesadas en el proceso creativo en las artes plásticas.

Duración15 horasFecha, horario y lugarDel 5 al 9 de marzo, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas20 Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Taller “Emoticones. Mediacionestecnológicas de la afectividad”El tallerLos participantes podrán explorar y compartir diversos modos en los que las tecnologías están mediando nuestras formas de sentir y experimentar emociones y afectos en múltiples cruces entre el arte y la vida cotidiana. Cada una de las sesiones del taller se centrará en un tema: las tecnologías en la cocina que nos abren a nuevos gustos, los usos cotidianos y artísticos de redes sociales y móviles, así como la creación de flash-mobs (o mobidas).CoordinanAmparo Lasén y Antonio García, sociólogos y miembros del Instituto Complutense para el Estudio de la Transformaciones Sociales (TRANSOC). Los profesoresLarissa Hjorth, artista, investigadora y profesora del Royal Melbourne Institute of Techonology. Iñaki Martínez de Albéniz, profesor de Sociología de la Universidad del País Vasco, junto a un cocinero del restaurante y proyecto gastronómico Mugaritz. Colectivo Madridmobs, implicado en la convocatoria, reflexión y creación de flash-mobs en Madrid.Dirigido aPersonas interesadas en explorar estas mediaciones tecnológicas desde sus prácticas (artísticas, profesionales, políticas y cotidianas) y que se sientan movidas, habitadas y habituadas por las tecnologías que usamos y con las que vivimos.

Duración9 horasFecha, horario y lugarDel 12 al 14 de marzo, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas30Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

8

VEOEl tallerVEO es una herramienta de Internet que archiva una selección de textos sobre obras de arte susceptibles de ser narradas. El proyecto cuestiona el modo en el que se narran estas obras, incluyendo desde la voz del artista hasta la palabra del espectador, a través de notas de prensa, críticas de arte y las noticias aparecidas en medios generalistas o especializados. Los participantes del taller constituirán la redacción de VEO, consensuarán las obras que pasarán a integrar el archivo, siguiendo o subvirtiendo las pautas de inclusión establecidas; realizarán la búsqueda de las noticias, las seleccionarán y decidirán su etiquetado a través de discusiones en grupo.ObjetivosInvitar a la reflexión y a la discusión sobre la vigencia de la ekphrasis: la efectividad de la “narración” de proyectos artísticos sin la aparentemente necesaria inmediatez de la obra, así como la forma de mediación establecida desde las instituciones y los medios de comunicación. El orden y la jerarquía que se establece en la difusión del arte contemporáneo.CoordinaRMS, La Asociación es una agencia de producción cultural formada en Madrid en 1999 que trabaja en el comisariado de exposiciones, la gestión y producción de proyectos y la elaboración de programas de mediación en el ámbito del arte contemporáneo. Dirigido aEstudiantes de Bellas Artes, Humanidades, Periodismo e Historia del Arte, así como personas interesadas en el arte contemporáneo y su mediación.

Taller de collage animado,con Martha ColburnEl taller“Cuando enseño mis películas en institutos, talleres, museos y cines, llevo las marionetas, storyboards, tiras de películas pintadas a mano y los dispositivos de efectos especiales que he utilizado para mostrar también mi proceso de trabajo; un proceso en el que con medios muy simples consigo resultados complejos…” (M. C.)Este taller introducirá brevemente en la historia del “collage animado”, y sus participantes, por grupos, desarrollarán una pieza de animación, crearán muñecos, accesorios, efectos especiales, y todos tendrán la posibilidad de trabajar delante y detrás de la cámara.Se recomienda traer fotos, revistas, hilo, alambre, arena y todo aquello que se considere interesante para animar. La profesoraMartha Colburn ha realizado más de cuarenta películas de animación a partir de técnicas con marionetas, collages y pintura sobre cristal. Ha llevado a cabo instalaciones de escultura/vídeo y experimenta integrando sus películas con performances musicales. En su trabajo, fusiona cultura popular e imágenes políticas con una estética que fantástica, pictórica y punk rock.Dirigido aPersonas interesadas en poner en práctica técnicas de animación.

Duración12 horasFecha, horario y lugarDel 20 al 23 de marzo,de 18.00 a 21.00 h. Sala de trabajo Plazas20Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Duración15 horasFecha, horario y lugarDel 26 al 30 de marzo, de 17.00 a 20.00 hPlazas20 Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)El taller se impartirá en inglés, por lo que es necesario tener conocimientos suficientes de esta lengua.

© J

esús

Ube

ra

9

“El cine soy yo”.Taller con Andrés DuqueEl taller Este taller propone un viaje de reconocimiento y búsqueda de identidad artística aprovechando la ciudad de Madrid como lugar en donde los participantes trazarán su propio mapa emocional y que expresarán a través de imágenes. Partiendo de conceptos claves sobre la fenomenología de la percepción (Merlau Ponty, Gombrich, Panofsky) y sobre la imagen-hipnosis (Raymond Bellour), emprenderán una aventura iniciática en busca del “yo”.El material registrado será editado y posteriormente exhibido en una clase final en la que se discutirá sobre las experiencias recogidas a lo largo del taller. Los participantes deben traer cualquier tipo de cámara de vídeo portátil que deseen utilizar.El profesorAndrés Duque (Venezuela, 1972) estudió Periodismo en su país natal antes de instalarse en España, donde ha realizado el Máster en Teoría y Práctica del Documental en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja como cineasta, programador y docente, y entre sus trabajos, encontramos: Iván Z (2004, corto doc), Paralelo 10 (2005, corto doc), Landscapes in a Truck (2006, corto doc), La constelación Bartleby (2007, corto), Life Between Worlds Not in Fixed Reality (2008, corto doc), All You Zombies (2008, corto doc), No es la imagen, es el objeto (2009, corto), Color perro que huye (2011, doc).Dirigido aCineastas y artistas interesados en el cine de ensayo y autobiográfico.

Duración15 horasFecha, horario y lugarDel 9 al 13 de abril, de 17.00 a 20.00 h. Aula 201Plazas20 Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Taller de motorización orquestal,con Alfredo MorteEl taller“… una idea ronda la mecánica de cada electrodoméstico: LA DE ABRIRSE Y SER OTRA COSA MÁS RUIDOSA…”Partiendo del reciclaje de electrodomésticos de desecho recogidos, elegidos y aportados por los participantes, y a través de un proceso directo de experimentación y deducción, los participantes adquirirán conocimientos para generar autónomamente ingenios motorizados de sonido/ruido.Más info en: www.omnivoros.net/talleres/electromecanica. ObjetivosAnalizar los elementos de partida para conseguir nociones esenciales de electromecánica aplicada al arte sonoro, al tiempo que se buscará un espacio común en donde convivan los instrumentos fabricados. Dentro de un proceso llevado a cabo desde lo particular a lo Colectivo, las piezas resultantes formarán una orquesta de máquinas dirigidas desde una consola de mandos. El profesorAlfredo Morte, técnico en Diseño A.A. Escultura y licenciado con deshonor en Filosofía, se presenta como carpintero por razones emotivas y lo que sabe de electricidad lo ha aprendido con motores de cacharros recogidos de la calle.Dirigido aPersonas implicadas en procesos creativos, ya sea desde la interactividad, el reciclaje o la obtención de resultados sonoros.

Duración20 horasFecha, horario y lugarDel 23 al 27 de abril, de 16.00 a 20.00 h. Sala de trabajo Plazas12Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

10

Taller de iniciación a la fotografíaanalógica en blanco y negroEl tallerEste taller introducirá a los participantes en las bases de la fotografía analógica, disfrutando a la vez de las grandes posibilidades plásticas que ofrece el blanco y negro.Objetivos· Conocer el proceso de revelado y positivado, así como el retoque de la copia y su tratamiento de conservación.· Adquirir los conocimientos necesarios para trabajar de forma independiente en un laboratorio de fotografía analógico en blanco y negro. Los participantes deberán disponer de una cámara fotográfica de carrete de 35 mm (Reflex o similar) que permita el control manual de la exposición y tener ciertas nociones básicas de su manejo.El taller se desarrolla de viernes a viernes con el fin de que los participantes tomen fotografías durante el fin de semana para trabajar con ellas en el aula.Dirigido aPersonas con inquietudes creativas hacia la fotografía.InscripciónEn el Punto de Información o en www.lacasaencendida.es. Se ha de entregarla solicitud y una carta personal de motivación hasta ocho días antes de final de mes para solicitar una plaza en el mes entrante. La lista de admitidos se publicará los últimos días del mes en el Punto de Información y en www.lacasaencendida.es.

Laboratorio analógico de fotografíaen blanco y negro. AsistenciaindividualizadaEl laboratorioLos participantes podrán usar el laboratorio de fotografía de La Casa Encendida para revelado y positivado en blanco y negro, contando además con la supervisión de un asesor técnico y creativo. Cada participante ha de traer su papel fotográfico y el material específico que consideren necesario para el desarrollo de su trabajo. La asistencia individualizada se puede considerar como un taller avanzado en el que, en lugar de tener un programa fijo, nos adaptaremos al nivel y a las necesidades de cada persona, ayudándoles así a perfeccionar los conocimientos que vayan adquiriendo. Dirigido aProfesionales y aficionados a la fotografía. InscripciónEn el Punto de Información, el último lunes de cada mes para solicitar las fechas concretas del mes entrante. Si no quedaran plazas disponibles, se admitirán inscripciones en lista de espera, vigentes únicamente durante el mes en curso.

Duración24 horasFecha, horario y lugarDe viernes a viernes (fin de semana no incluido), de 11.00 a 15.00 o de 17.00 a 21.00 h. Fotografía (Aula 208) Consultar fechas exactas en el Punto de Información o enwww.lacasaencendida.es.Plazas5 por tallerPrecio50 €

DuraciónSe concederá un máximo de tres turnos (12 horas) al mes.Fecha, horario y lugarDe lunes a viernes, de 11.00 a 15.00 o de 17.00 a 21.00 h; y sábados y domingos, de 11.00 a 15.00 h. Fotografía (Aula 208)Consultar fechas exactas en el Punto de Información o en www.lacasaencendida.es.Plazas2 por díaPrecioGratuito

11

Laboratorio analógico de fotografía enblanco y negro. Proyectos fotográficosEl laboratorioSe ofrece la posibilidad de desarrollar un proyecto fotográfico (reportaje, preparación de porfolio, series, fotografías para concursos, trabajo de investigación, etc.) en el laboratorio analógico de fotografía en blanco y negro de La Casa Encendida. Cada participante ha de traer su papel fotográfico y el material específico que consideren necesario para el desarrollo de su trabajo. Además, podrán solicitar una tutoría personalizada en la que el equipo de profesores del laboratorio llevará a cabo un proceso de análisis y asesoramiento durante las diversas fases de los proyecto. ObjetivosAsesorar y orientar los proyectos, tanto en el ámbito técnico como en el creativo, realizando un seguimiento personalizado hasta su finalización.Dirigido aProfesionales y aficionados a la fotografía. InscripciónPara solicitar el uso del laboratorio fotográfico, debe rellenarse, firmarse y entregarse en el Punto de Información una ficha de inscripción acompañada de un resumen del proyecto, CV y dossier. El área de Cultura de La Casa Encendida seleccionará aquellos proyectos considerados de interés y otorgará el número de horas posibles, dentro de la lógica convivencia entre los diferentes proyectos ejecutables simultáneamente.

Realización de un programa de radio(taller de prácticas)El tallerEste taller de prácticas profesionales se realizará en el programa de radio semanal Cápsula (Mención de Honor en la Bienal Internacional de Radio de México 2006 y Mención de Honor en el Certamen Open Radio del CCCB 2005), que se emite a través de un podcast en www.lacasaencendida.es. Los participantes trabajarán en el proceso de creación de un espacio radiofónico: guión, locución, elaboración de reportajes, producción, entrevistas, selección musical, edición, montaje y realización.Objetivos· Realizar nuestras propias piezas de sonido para incluirlas en Cápsula.· Asesorar de manera profesional, con seguimiento individualizado, para poner en práctica los conocimientos y profundizar en el aprendizaje sobre el lenguaje radiofónico.· Asistir a la elaboración de un programa de radio de principio a fin, involucrándose en él como proyecto creativo. Dirigido aPersonas que hayan pasado por los talleres de radio de La Casa Encendida.InscripciónEn el Punto de Información y en www.lacasaencendida.es, especificando en qué fecha se realizó el taller de radio.

DuraciónEl tiempo que se estime necesario pactando con antelación horario y fechas.Fecha, horario y lugarDe lunes a viernes, de 11.00 a 15.00 o de 17.00 a 21.00 h; y sábados y domingos, de 11.00 a 15.00 h. Fotografía (Aula 208)Consultar fechas exactas en el Punto de Información o en www.lacasaencendida.esPlazas3 por díaPrecioGratuito

DuraciónCada participante asistirá durante un mes, pactando con antelación horarios y fechas. Fecha, horario y lugarDe febrero a abril. El horario se determinará con cada participante. Radio (Aula 206)PlazasUna por mesPrecioGratuito

12

RadiointensivosLos talleresLos participantes de estos microtalleres aprenderán a manejar las herramientas necesarias para hacer y difundir programas de radio. ObjetivoConseguir autonomía con el fin de realizar nuestras propias piezas sonoras con lo mínimo. 1. Taller de creaciónEn este taller, se preparará un programa utilizando todos los elementos que componen el lenguaje radiofónico: diseño de un guión, búsqueda de músicas y efectos y grabación en el estudio. Fecha y horarioPrimer martes de cada mes: 7 de febrero, 6 de marzo y 3 de abril, de 17.00 a 20.00 h2. Taller de locuciónSe trabajará el uso de la voz en la radio, así como la lectura de textos ante el micrófono para practicar la respiración, entonación, proyección y vocalización. Fecha y horarioSegundo martes de cada mes: 14 de febrero, 13 de marzo y 10 de abril, de 17.00 a 20.00 h3. Taller de edición de audioGracias al manejo de las herramientas fundamentales de Audacity, un programa libre y de código abierto, podremos realizar piezas sonoras sólo con un ordenador. Fecha y horarioTercer martes de cada mes: 21 de febrero, 20 de marzo y 17 de abril, de 17.00 a 20.00 h4. PodcastEste taller enseñará las claves para difundir obras de sonido o programas de radio a través de Internet. Los participantes diseñarán y crearán de forma sencilla a través de soportes gratuitos. Fecha y horarioCuarto martes de cada mes: 28 de febrero, 27 de marzo y 24 abril, de 17.00 a 20.00 hDirigidos aPersonas interesadas en la creación sonora. No es necesario tener conocimientos previos.

Duración3 horas cada tallerLugarRadio (Aula 206)Plazas8 por tallerPrecio12 € por tallerInscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

13

Taller de radioperformanceEl tallerLas radioperformances nos ayudan a explorar las fronteras entre la radio y el espacio teatral. Son piezas sonoras que ejecutamos en directo frente al público y que requieren presencia física en el escenario. Obras que pueden entenderse sólo con el sonido, pero que tienen una parte visual, en la que el espectador es, al mismo tiempo, oyente. Para su realización, utilizamos reproductores analógicos, juguetes que suenan, instrumentos, juegos vocales o montajes sonoros con el fin de recrear ambientes, expresar emociones y contar historias.Este taller permitirá a los participantes entrenarse de manera práctica en el territorio de la radioperformance. ObjetivosRealizar ejercicios prácticos desde el primer día y crear piezas que se mostrarán al público el último día en una sesión de puertas abiertas. Las profesorasÁngeles Oliva y Toña Medina coordinan el estudio de radio de La Casa Encendida, donde realizan el programa Cápsula. Sus radioperformances se han presentado en diferentes festivales, salas de teatro y centros de arte en España y en Argentina. Ambas han sido guionistas y locutoras de Radio 3, y han impartido conferencias teórico-prácticas sobre radio creativa en varias universidades de nuestro país. Dirigido aPersonas interesadas en conocer las posibilidades de experimentación y creación que permite el medio sonoro.

Laboratorio de radio experimentalEl laboratorioEste laboratorio está enfocado a la creación de nuevos formatos radiofónicos con un uso escrupuloso de la música, los efectos sonoros y la palabra. Objetivos· Investigar fuera de los márgenes convencionales y crear piezas sonoras con una estética contemporánea, en las que el dominio del lenguaje radiofónico y del montaje técnico es fundamental.· Elaborar cuñas y programas de radio. Las profesorasÁngeles Oliva y Toña Medina coordinan el estudio de radio de La Casa Encendida, donde realizan el programa Cápsula. Sus radioperformances se han presentado en diferentes festivales, salas de teatro y centros de arte en España y en Argentina. Ambas han sido guionistas y locutoras de Radio 3, y han impartido conferencias teórico-prácticas sobre radio creativa en varias universidades de nuestro país. Dirigido aPersonas interesadas en conocer las posibilidades de experimentación y creación que permite el medio sonoro.

Duración20 horas Fecha, horario y lugarDel 5 al 9 de marzo, de 10.00 a 14.00 h. Radio (Aula 206)Plazas12Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Duración20 horasFecha, horario y lugarDos turnos: del 20 al 24 de febrero o del 16 al 20 de abril, de 10.00 a 14.00 h. Radio (Aula 206)Plazas12Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

14

Cursos de imagen y sonidoFinal Cut Pro 7Edición y postproducción digital de vídeo a través de una herramienta eficaz en diseño, funcionalidad y prestaciones.· 28 y 29 de enero (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h · Del 20 al 24 de febrero, de 11.30 a 14.00 h· Del 5 al 9 de marzo, de 16.00 a 18.30 hMotion 4Software de Apple para diseñar gráficos dinámicos. Este curso cubrirá el trabajo con el motor de diseño en tiempo real y la interfaz, las animaciones basadas en comportamientos, los modos de composición, el diseño de sistemas avanzados de partículas, animación de títulos avanzados, el trabajo con plantillas, técnicas de “chroma key”, los métodos de máscara, el diseño del menú de DVD en movimiento, el uso de “gestures” con tableta gráfica, técnicas de trabajo con audio, el keyframing y la integración con aplicaciones Apple.· Del 23 al 27 de abril, de 19.00 a 21.30 hColor 1.5Los participantes se familiarizarán con los diversos aspectos del programa de gradación cromática y acabado de Apple: fundamentos del equilibrio y corrección de color, gradación secundaria, igualación entre escenas, viñetas para aislar y realizar un seguimiento de regiones, creación de avanzados efectos de color y looks, ajustes del tono de la piel, ajuste de la composición y el encuadre de una toma.· 18 y 19 de febrero (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 hAvid Media Composer 4Edición y postproducción digital de vídeo. · Del 20 al 24 de febrero, de 16.00 a 18.30 h· 3 y 4 de marzo (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 hLogic Pro 9Uno de los programas más utilizados en la producción profesional de música, incorpora gran variedad de instrumentos virtuales (sintetizadores, cajas de ritmo y samplers), así como una extensa librería de loops (bucles) musicales.· Del 6 al 10 de febrero, de 11.30 a 14.00 hCubase 5Los participantes se iniciarán en la manipulación de archivos de sonido y programación MIDI y trabajarán con instrumentos virtuales para la composición musical y procesadores de efectos plugin en la mezcla final.· Del 23 al 27 de abril, de 11.30 a 14.00 hPhotoshop CS5Conjunto de herramientas para diseñar y optimizar imágenes y gráficos animados para el medio digital de gran calidad y riqueza visual.· Del 23 al 27 de enero, de 11.30 a 14.00 h· Del 27 de febrero al 2 de marzo, de 16.00 a 18.30 h· 10 y 11 de marzo (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h· Del 9 al 13 de abril, de 19.00 a 21.30 h

LugarImagen y sonido (Aula 107)Plazas12 por cursoPrecio75 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

15

After Effects CS5Desarrollo de proyectos de efectos en vídeo aplicando diversas técnicas de composición de secuencia, manejo de audio y exportación de vídeo. · Del 30 de enero al 3 de febrero, de 19.00 a 21.30 h· Del 12 al 16 de marzo, de 16.00 a 18.30 h· 14 y 15 de abril (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 hFlash CS5Programa concebido para la realización de animaciones vectoriales, optimizadas para Internet, así como para la realización de páginas web con movimiento.· 4 y 5 de febrero (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h· Del 12 al 16 de marzo, de 11.30 a 14.00 h· Del 23 al 27 de abril, de 16.00 a 18.30 hQuarkXPress 8Herramienta para la composición de folletos, papelería, catálogos, carteles y libros. Los participantes aprenderán cómo elaborar un envío a imprenta: tipografía y archivos de imágenes, cajas para textos y gráficos. · Del 13 al 17 de febrero, de 11.30 a 14.00 h· Del 9 al 13 de abril, de 16.00 a 18.30 hDreamweaver CS5Dreamweaver MX es la opción profesional para la creación de sitios y aplicaciones web. Proporciona una combinación potente de herramientas visuales de disposición, características de desarrollo de aplicaciones y soporte para la edición de código. Permite además que los diseñadores y desarrolladores web creen y manejen cualquier sitio web con toda facilidad. · Del 30 de enero al 3 de febrero, de 16.00 a 18.30 h· 25 y 26 de febrero (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h · 31 de marzo y 1 de abril (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h· Del 9 al 13 de abril, de 11.30 a 14.00 hPhotoshop CS5 para fotógrafosCon el fin de emplear el Photoshop como herramienta fotográfica para trabajar con imágenes digitales, se proporcionará información esencial sobre múltiples aspectos: desde escáneres y métodos de captura de imágenes, hasta gestión del color y temas relacionados con el producto final. Se tratarán temas como optimización de imágenes para la impresión, corrección del color, técnicas de retoque, gestión de las paletas de capas, virado de imágenes en blanco y negro, así como la representación de texturas.· Del 6 al 10 de febrero, de 19.00 a 21.30 h· Del 5 al 9 de marzo, de 11.30 a 14.00 h· Del 16 al 20 de abril, de 16.00 a 18.30 hReason 4Esta herramienta permite disponer de un estudio virtual, con samplers, sintetizadores, cajas de ritmos, reproductores de loops y efectos, integrado todo en un paquete compatible, totalmente configurable y editable en tiempo real, trabajando solo, o sincronizado en modo rewire.· 28 y 29 de abril (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h

16

Illustratror CS5Programa de diseño vectorial competencia de Freehand para diseñar y dibujar logotipos, gráficos y mapas, así como para añadir textos o fotografías, etc. · 11 y 12 de febrero (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h· Del 26 al 30 de marzo, de 16.00 a 18.30 hAdobe InDesign CS5Potente herramienta de diseño y maquetación profesional, competencia de QuarkXPress, que garantiza precisión, control e integración con el resto de aplicaciones profesionales gráficas de Adobe. Permite crear diseños para revistas, boletines informativos y folletos interactivos en PDF, además de exportar a PDF y HTML y preparar archivos para su impresión en alta resolución. · Del 23 al 27 de enero, de 16.00 a 18.30 h· 24 y 25 de marzo (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 hPro Tools M-Powered 8AVID-Digidesign Pro Tools® HD es el estándar mundial de grabación profesional. La versión M-Powered está diseñada para trabajar con las tarjetas de sonido de M-Audio y es totalmente compatible con su “hermano mayor” ProTools HD. Originalmente está pensado para una edición de audio muy ágil y con excelentes procesadores de efectos. Además, en su última versión, incluye un renovado editor MIDI y una variedad de instrumentos virtuales.· Del 13 al 17 de febrero, de 16.00 a 18.30 hToon Boom Studio 5Creación de animaciones y dibujos animados. Este programa combina lo mejor de la animación tradicional y digital con herramientas innovadoras que despertarán el potencial creativo de los participantes.· Del 27 de febrero al 2 de marzo, de 19.00 a 21.30 hAbleton Live 8El software de producción musical más revolucionario de los últimos años, basado en una interfaz innovadora que permite improvisar los arreglos musicales en directo además de incluir gran cantidad de herramientas para la composición y la producción de música. · Del 26 al 30 de marzo, de 19.00 a 21.30 hAdobe Premiere CS5.5Uno de los programas de edición de vídeo más adaptable, eficiente y preciso que hay disponible en la actualidad. Permite abordar con éxito cualquier proyecto de edición con calidad profesional. Los participantes aprenderán a crear y a editar vídeos aprovechando todas las herramientas del programa, a trabajar con transiciones, a añadir efectos de vídeo y a utilizar las técnicas de composición. · Del 16 al 20 de abril, de 11.30 a 14.00 h Google SketchUp 8Potente herramienta gratuita de modelado 3D, intuitiva, divertida y accesible a cualquier persona con un mínimo de interés, que permite diseñar desde una sencilla cafetera a un sofisticado rascacielos y que es usada por millones de personas en todo el mundo. El curso cubre los fundamentos de la aplicación, la navegación por la interfaz de usuario, la creación y manipulación de objetos básicos, la animación de una escena, etc. · 21 y 22 de abril (intensivo de fin de semana), de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h

17

18Paseos para descubrir la naturaleza18Huertos educativos19Herramientas y estrategias para el diseño de edificios bioclimáticos19Jardinería en terrazas20Itinerarios en bicicleta por la historia de Madrid20Grandes vídeos con pocos recursos21Curso “Cambio climático: el mercado voluntario de carbono”21Curso “Urbanismo ecológico”22Curso “Análisis de Ciclo de Vida: los costes ambientalesde nuestros edificios”

22Iniciación a la identificación y observación de las aves acuáticas 23Taller “La huerta en casa”23Curso “Cómo hacer presentaciones”24Taller “Aprendiendo a mirar la naturaleza”24Curso “Certificación energética y ecológica de edificios: la necesidad de conocer lo que hacemos”25Curso “El turismo como herramienta para la conservación”

Medio Ambiente

18

Paseos para descubrirla naturalezaLos paseosDe carácter sencillo, estos paseos nos permitirán descubrir el amplio mosaico de paisajes que nos ofrece la naturaleza de la mano de guías especialistas en interpretación ambiental. A través de sus explicaciones, de visitas a centros de interpretación y de pequeñas actividades y juegos, los participantes descubrirán juntos estos lugares en los que manda la naturaleza. Programa· 29 de enero: Río Pirón.· 19 de febrero: La Almenara.· 11 de marzo: Cuenca Alta del Manzanares.· 29 de abril: Castañar del Tiemblo.CoordinaEducando, Naturaleza y Cultura, Sociedad Cooperativa Madrileña, constituida por un equipo de educadores especialistas en el medio natural y en la divulgación ambiental. Su reto es provocar reflexiones sobre el valor del medio y la necesidad de su conservación, utilizándolo como un recurso educativo y de mejora social. Desarrolla programas y actividades de conocimiento e interpretación del entorno natural y cultural, así como de educación ambiental. Dirigidos aPersonas interesadas en conocer y disfrutar los espacios naturales.

Duración10 horas cada paseo Horario y lugarDe 9.00 a 19.00 h. Salidas de campo Plazas25 cada paseoPrecio15 € cada paseoInscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)Los menores de 18 años deberán ir acompañados por un adulto y la autorización de su padre, madre o tutor.

Huertos educativosEl tallerColegios, centros de mayores, talleres ocupacionales, lugares abandonados en la ciudad, cada vez son más los espacios en los que la agricultura se configura como una pieza clave del proceso educativo con increíbles potenciales a disposición de toda la comunidad. De carácter práctico, este taller dará a conocer las bases de la agricultura ecológica y ayudará a los participantes a profundizar tanto en aspectos agrícolas como en aspectos educativos, específicos de estos espacios. Objetivos· Formar educadores capacitados para desarrollar actividades dentro de un huerto educativo. · Reflexionar sobre el potencial de los huertos educativos como espacios multidisciplinares. CoordinaEquipo de socias de Germinando, cooperativa que nace con el objetivo de trabajar en el campo del asesoramiento y la educación ambiental, cuyos trabajos se relacionan con los huertos escolares, la agricultura urbana y la educación ambiental. Dirigido aMonitores, profesores, educadores sociales, miembros de los AMPAS, técnicos de instituciones públicas y personas interesadas en poner en marcha huertos educativos o que, formando parte ya de alguno de estos espacios, deseen ampliar conocimientos o compartir su experiencia.

Duración18 horasFecha, horario y lugarLunes y miércoles, del 30 de enero al 15 de febrero, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajo y Terraza Plazas15Precio20 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

19

Herramientas y estrategias parael diseño de edificios bioclimáticosEl tallerPor todos es conocido que el diseño de los edificios es fundamental a la hora de minimizar los consumos energéticos y los recursos de las construcciones. Así, la disciplina de la arquitectura bioclimática (o solar) estipula que “a través de un diseño que parta de un exhaustivo conocimiento del entorno, conseguir espacios confortables minimizando los consumos energéticos”. Para ello, esta arquitectura cuenta con un conjunto de herramientas que analizan el entorno en el que se asientan las edificaciones y las relaciones entre entorno y edificio. A partir de ese diagnóstico, este taller ayudará a los participantes a seleccionar una serie de estrategias con el fin de alcanzar el diseño buscado. Objetivos· Conocer y manejar las herramientas de diseño bioclimático. · Realizar un diagnóstico que permita diseñar edificios en los que el ahorro de energía y de recursos sea un objetivo esencial. · Esbozar planteamientos de diseño a partir del diagnóstico realizado. El profesorAntonio Baño Nieva, arquitecto y profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares. Dirigido aProfesionales y estudiantes de las diferentes disciplinas relacionadas con la construcción: Arquitectura, Arquitectura Técnica, Ingenierías, etc., así como personas interesadas en la temática.

Duración12 horasFecha, horario y lugarMartes y jueves, del 2 al 14 de febrero, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajo Plazas20Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Jardinería en terrazasEl tallerEstructurado en cuatro sesiones repartidas en dos tramos (primer tramo, trabajo teórico en aula, y, segundo tramo, trabajo práctico en exteriores), este taller permitirá a los participantes estudiar una selección de plantas útiles para terrazas. Objetivos· Difundir una jardinería casera y asequible para cualquier persona. · Acercar los principios de la jardinería sostenible. Para tener un jardín no hace falta tener una parcela. La jardinería en macetas o superficies duras es un aliciente para nuestro espíritu y un relajante para el estrés urbano. Por su carácter soleado y expuesto, las condiciones físicas de las terrazas exigen una fortaleza especial a nuestras plantas: exceso de calor en verano y mucho frío en invierno obligará a dedicar pequeños ratos a su cuidado. · Analizar los diversos recipientes a emplear: jardineras, macetas, etc. · Valorar los sistemas de riego y el abonado más adecuado.El profesorAndrés Revilla Onrubia es jardinero y practica la jardinería sostenible en todos sus aspectos (tanto sociales como ambientales). Amante de la divulgación, fomenta la jardinería popular por encima de la jardinería pública. Dirigido aPersonas enamoradas de la naturaleza que tengan inquietudes sobre cómo hacer de un pequeño espacio urbano un lugar lleno de vida vegetal y animal.

Duración12 horasFecha, horario y lugarSábados, del 4 al 25 de febrero, de 10.30 a 13.30 h. Sala de trabajo y Terraza Plazas20Precio20 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

20

Itinerarios en bicicletapor la historia de MadridLos itinerariosEstos itinerarios propuestos mostrarán la historia de Madrid a través de algunos de los oficios y ocupaciones desempeñados en las riberas del río Manzanares: en sus mercados (de carne, pescado, fruta), en las obras llevadas a cabo y en las que tenían que ver con el uso higiénico del agua, sobre todo en épocas en las que no se disponía de ella en las casas.Objetivos· Dar a conocer las posibilidades de la bicicleta en el medio urbano de nuestra ciudad. · Fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Programa· 5 de febrero: Arquitectos y obreros a lo largo del río.· 4 de marzo: Mercados y comerciantes.· 1 de abril: Las lavanderas.CoordinaPangea, empresa de turismo activo especializada en la organización y en el diseño de itinerarios en bicicleta. Dirigidos aPersonas motivadas con el uso de la bicicleta y que sepan manejarse mínimamente con ella.

Duración4 horas cada itinerarioHorario y lugarDe 10.00 a 14.00 h. Salidas al exteriorPlazas20, de inscripción independiente para cada itinerario. Precio10 € cada itinerario, incluyendo alquiler de bicicleta, casco, seguro, guía-intérprete, vehículo de apoyo y mecánico. InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

Grandes vídeos con pocos recursosEl tallerOrientado a la creación de guiones y a la grabación de imágenes en formato miniDV y edición on-line en ordenadores, los participantes de este taller crearán vídeos de alto nivel en calidad y contenidos con bajo presupuesto.Contenidos· Principios generales de técnica y teoría sobre producción, con Alfredo Martín. · Guión y realización, con Alfredo Martín. · Cámara y fotografía, con Ángel Araújo. · Edición vídeo/audio, con Ángel Araújo. CoordinaÁngel Araújo, realizador de documentales de naturaleza, entre ellos Agua, destrezas y torpezas para la Expo Zaragoza 2008, y director de fotografía en las series Guardianes del planeta y Paraísos perdidos.Los profesoresÁngel Araújo y Alfredo Martín, realizador para diferentes televisiones (TVE, La 2, Cinemax HBO-USA y QatarTV) y responsable de campañas medioambientales en varias agencias e instituciones.Dirigido aPersonas con sensibilidad cinematográfica que tengan equipos de cámara y edición en formato miniDV y quieran desarrollar trabajos audiovisuales sobre naturaleza y medio ambiente.

Duración48 horas Fecha, horario y lugarLunes, miércoles y viernes, del 20 de febrero al 28 de marzo, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajo y salida de campoPlazas20Precio50 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

21

Curso “Cambio climático: el mercadovoluntario de carbono”El cursoEste curso introducirá a los participantes en el mercado voluntario de carbono, el cual ha crecido de manera espectacular en los últimos años. Cada vez son más las empresas e instituciones (e incluso ciudadanos de los países del Norte) que usan la compensación de emisiones como parte de sus estrategias para minimizar su impacto en el clima. Al mismo tiempo, empresas, instituciones y ONG de países del Sur ven estos mercados como una alternativa de financiación a sus proyectos de desarrollo y un mecanismo que atiende dos frentes: la lucha contra el cambio climático y la lucha contra la pobreza. ObjetivosSe intentará dar respuesta a cuestiones de este tipo: ¿Qué oportunidades ofrece el mercado voluntario de carbono para mi entidad? ¿Qué, dónde y cuál es el tamaño de los mercados voluntarios de carbono? Etc. CoordinaFundación Ecología y Desarrollo, entidad sin ánimo de lucro e independiente que contribuye a la construcción de un desarrollo sostenible gracias a la generación y puesta en marcha de alternativas ecológicamente sostenibles, socialmente justas y económicamente viables en España y América Latina.Dirigido aPromotores de proyectos de empresas, ONGD, investigadores, estudios jurídicos, instituciones, así como personas interesadas en esta temática.

Curso “Urbanismo ecológico”El cursoLos participantes de este curso aprenderán las claves para generar un nuevo modelo de ciudad a partir de los dos grandes restrictores de la sostenibilidad: la eficiencia y la habitabilidad. Objetivos· Conocer los ámbitos legislativos, teóricos y prácticos sobre los que se basa el urbanismo ecológico.· Promover el conocimiento y difundir el uso de herramientas y buenas prácticas reconocidas en el fomento de la sostenibilidad urbana.Los profesoresSalvador Rueda, biólogo y psicólogo, es director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Juan Carlos Barrios, biólogo, es colaborador del Grupo de Investigación ECOMAS del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.M.ª José Díaz González, licenciada en Ciencias Ambientales, doctora en Educación Ambiental y miembro del Grupo de Investigación ECOMAS. Dirigido aTécnicos y profesionales de la gestión local, así como estudiantes universitarios de Derecho, Psicología, Biología, Ciencias Ambientales, Geografía, Ciencias Políticas, Arquitectura.

Duración20 horasFecha, horario y lugarLunes y martes, del 20 al 28 de febrero, de 16.00 a 21.00 h. Sala de trabajoPlazas20Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Duración75 horasFecha, horario y lugarDel 23 de febrero al 20 de abril. Sesiones presenciales: 23 de febrero, 30 de marzo y 20 de abril, de 16.00 a 21.00 h. Sala de trabajoPlazas45Precio60 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

22

Curso “Análisis de Ciclo de Vida:los costes ambientales de nuestrosedificios”El cursoEntre las herramientas que el sector de la construcción (en especial, la construcción sostenible) está desarrollando, encontramos los Análisis de Ciclo de Vida (ACV), los cuales nos permiten conocer los costes ambientales de las actividades humanas (por ejemplo, la actividad constructiva). Los participantes de este curso conocerán los costes ambientales de los materiales de construcción a emplear durante el ciclo de vida (extracción, transporte, fabricación, puesta en obra, vida útil y residuo) que les permitirán comparar las diversas opciones, ayudándoles a elegir entre las más sostenibles y detectando los principales “problemas” para avanzar en su mejora. Objetivos· Manejar las herramientas de ACV y abordar los principios generales. · Interpretar y analizar un ACV. · Conocer los materiales de construcción más interesantes desde el punto de vista de su ACV.El profesorAlberto Vigil-Escalera del Pozo, ingeniero técnico y profesor de la Universidad Europea de Madrid. Dirigido aProfesionales y estudiantes de disciplinas relacionadas con la construcción: Arquitectura, Ingeniería, etc., así como personas interesadas en la temática.

Duración12 horasFecha, horario y lugarMartes y jueves, del 28 de febrero al 8 de marzo, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas20Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3). Los participantes deberán traer su propio ordenador portátil.

Iniciación a la identificacióny observación de las aves acuáticasEl tallerEste taller dotará a los participantes de los recursos y pautas básicas necesarios que les permitan profundizar en el conocimiento de las aves acuáticas. Objetivos· Utilizar a las aves como elemento motivador sobre la importancia y necesidad de conservación de los espacios naturales. · Iniciar en el mundo de la ornitología de un modo lo más práctico posible.Lugar· Sesión teórica: en Sala de trabajo de La Casa Encendida. · Sesión práctica: itinerario seleccionado entre diferentes zonas de la Comunidad de Madrid (Laguna del Campillo, Soto de las Juntas, Carrizales y Soto de Aranjuez, Laguna de San Juan y Lagunas de Velilla, Embalse de Santillana en Manzanares y Pedrezuela). Los profesoresDos monitores del equipo educativo de SEO/BirdLife con amplia experiencia en el campo de la educación ambiental y, más en concreto, en salidas ornitológicas de campo.Dirigido aPersonas interesadas en las aves, pero con pocos o ningún conocimiento ornitológico.

Duración17 horasFecha y horario3 y 4 de marzo. Sábado 3, de 10.00 a 13.00 h para la sesión teórica y de 13.00 a 18.00 h para el itinerario; y domingo 4, de 9.00 a 18.00 h para el itinerario. Plazas20Precio20 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)Los menores de edad podrán acudir acompañados de un adulto.

23

Taller “La huerta en casa”El tallerEste taller propondrá diferentes maneras de acercamiento entre las dos esferas: consumo-urbano y producción-rural, tomando como punto de partida actividades cotidianas en nuestras casas y teniendo como eje conductor una de las necesidades más básicas y ancestrales del ser humano: la alimentación y su forma de producción.Objetivos· Introducir el concepto de agricultura urbana, sus posibilidades y beneficios con respecto a los diferentes modelos urbanos actuales. · Fomentar la sensibilización hacia la problemática ambiental actual derivada de los sistemas de producción, distribución y venta de los productos de la agricultura industrial. · Promover la creación de huertas caseras y capacitar a los participantes para su mantenimiento y permanencia. · Sentar las bases para un consumo responsable más local y más sano. Los profesoresEquipo de socias de Germinando, cooperativa que nace con el objetivo de trabajar en el campo del asesoramiento y la educación ambiental, cuyos trabajos se relacionan con los huertos escolares, la agricultura urbana y la educación ambiental. Dirigido aPersonas interesadas en la creación de huertas caseras y en el análisis de los criterios para un consumo local y más responsable.

Duración30 horasFecha, horario y lugar20, 22, 27 y 29 de marzo y 10, 12, 17, 19, 24 y 26 de abril, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajo y TerrazaPlazas20Precio20 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso “Cómo hacer presentaciones”El cursoEste curso ayudará a los participantes a planificar presentaciones teniendo en cuenta la audiencia y el tiempo asignados, a estructurarlas adecuadamente, a diseñarlas de manera atractiva y eficaz con el fin de comunicar el mensaje clave, exponiéndolas con confianza y naturalidad.Objetivos· Comprender la importancia de las presentaciones como culminación de todo trabajo y proyecto. · Realizar presentaciones eficaces en congresos, mesas redondas, jornadas, ante inversores, etc. · Dominar el proceso de creación de una presentación: planificación, estructura, diseño y exposición.El profesorGonzalo Álvarez Marañón, ingeniero superior de Telecomunicación y doctor en Informática, ha participado como contribuyente y conferenciante habitual en congresos, publicaciones científicas y foros sobre Internet. Además, es editor del blog www.elartedepresentar.com.Dirigido aProfesionales cuyas tareas incluyan hablar ante grupos, realizar de manera habitual presentaciones, vender sus ideas a otros o aparecer con frecuencia delante de las cámaras o micrófonos.

Duración20 horasFecha, horario y lugarDe lunes a jueves, del 9 al 16 de abril, de 16.30 a 20.30 h. Sala de trabajoPlazas15Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

24

Taller “Aprendiendo a mirarla naturaleza”El tallerCuántas veces en plena naturaleza nos hemos hecho preguntas del tipo: ¿Qué árbol será este? ¿Cuál será esa rapaz que vuela tan alto? ¿Cómo se habrá formado este paisaje? ¿Será esto una seta? Este taller ayudará a los participantes a responder preguntas de este tipo y a disfrutar de la naturaleza manejando distintos recursos y actividades. Objetivos· Motivar otras formas de observar y disfrutar la naturaleza.· Ofrecer recursos e información práctica para saber cómo reconocer plantas, animales y otros elementos en la naturaleza. · Facilitar la comprensión de procesos ecológicos. CoordinaEducando, Naturaleza y Cultura, Sociedad Cooperativa Madrileña, constituida por un equipo de educadores especialistas en el medio natural y en la divulgación ambiental, su reto es provocar reflexiones sobre el valor del medio y la necesidad de su conservación, utilizándolo como un recurso educativo y de mejora social. Desarrolla programas y actividades de conocimiento e interpretación del entorno natural y cultural, así como de educación ambiental. Dirigido aPersonas interesadas en la naturaleza y con curiosidad por aprender.

Duración13 horasFecha, horario y lugar13, 20 y 21 de abril. Viernes 13 y viernes 20, de 17.00 a 21.00 h; y sábado 21, de 10.00 a 15.00 h. Sala de trabajo y salida de campoPlazas20Precio20 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)Los menores deberán ir acompañados de un adulto.

Curso “Certificación energética yecológica de edificios: la necesidadde conocer lo que hacemos”El cursoEl sector de la construcción (en especial, el de la construcción sostenible) desarrolla las herramientas de certificación, las cuales pretenden analizar y evaluar nuestras actuaciones, según parámetros objetivos, fácilmente comparables. Así, a partir de un edificio “patrón”, puede compararse nuestra actuación obteniendo relevantes datos en cuanto a su comportamiento energético y sostenible que nos ayuden a elegir las más sostenibles (aspecto esencial a la hora, por ejemplo, de diferenciar propuestas existentes en el mercado) y a detectar los principales “problemas” avanzando en su mejora. Este curso práctico será de gran utilidad, ya que los participantes manejarán las herramientas de certificación energética y certificación sostenible.ObjetivosInterpretar y analizar una certificación.El profesorAntonio Baño Nieva, arquitecto y profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares. Dirigido aProfesionales y estudiantes de disciplinas relacionadas con la construcción: Arquitectura, Ingeniería, etc., así como personas interesadas en la temática.

Duración12 horasFecha, horario y lugar16, 18, 23 y 25 de abril, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas20Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3). Los participantes deberán traer su propio ordenador portátil.

25

Curso “El turismo como herramientapara la conservación”El cursoEste curso mejorará la formación de los participantes acerca del turismo sostenible, dotándoles de las herramientas necesarias para la coordinación y gestión de los proyectos turísticos. Objetivos· Sensibilizar sobre el potencial del turismo como agente de conservación y desarrollo local. · Fomentar la ejecución de proyectos turísticos como herramienta de conservación de la naturaleza (desarrollo local) y de la lucha contra la pobreza. Los profesoresJosé M.ª de Juan Alonso, profesor de la Universidad de Valladolid, consultor de turismo para el Programa Araucaria (AECID) y presidente de la Sociedad Española de Ecoturismo. Arancha Álvarez Montoya, consultora de la Universidad Oberta de Cataluña. Sara G. Castiñeiras, historiadora del Arte y consultora de Koan Consulting. Juan Sarrión Moza y Jesús Blázquez, miembros de Rutas Pangea y directores de agencias de viajes.Dirigido aProfesionales interesados en el turismo sostenible, así como en mejorar sus capacidades con el fin de abordar proyectos vinculados al turismo como herramienta de conservación y desarrollo.

Duración28 horasFecha, horario y lugarDe lunes a jueves, del 16 al 25 de abril, de 10.30 a 14.30 h. Sala de trabajoPlazas15Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

26

27Introducción a la realidad africana: “Más allá de la cooperación” (IX Edición) 30Talleres de ocio intergeneracional e inclusivo: “Por una casa para todos” (VI Edición) 1. Taller de títeres “Mitos antiguos y mitos contemporáneos: volviendo a lo esencial” 2. Taller “El árbol de la vida. Tu línea del tiempo” 3. Taller medioambiental “Somos naturaleza” 4. Taller de radio “Regalos para las orejas” 5. Taller de teatro-íntimo “Doméstico” (III Edición) 34Curso “Evolución en el tratamiento social y terapéutico del VIH” 34Curso de intervención con adolescentes 35 Consejos prácticos para la convivencia con una persona con enfermedad de Alzheimer 35 Curso “Medios de comunicación y entorno penitenciario” 36 Curso “Feminicidio y conflictos armados: verdad, justiciay reparación contra la impunidad” 37 Curso “Cooperación: gestión de la seguridad en el terreno”

38 Curso para formadores en método de empoderamiento digital de colectivos 39 Curso de intervención con menores en dificultad social 40 Curso “Itinerarios de inserción para personas sin hogar en la ciudad de Madrid” 40 Taller “Fundamentos de interculturalidad para la participación en contextos multiculturales” 41 Habilidades prácticas para enfrentarse a la enfermedad de Parkinson 42 Curso “Ética profesional y Cooperación al Desarrollo” 43 Curso “De la exclusión a la relación social. Voluntariado con personas con enfermedad mental grave”

Solidaridad

27

Introducción a la realidad africana:“Más allá de la cooperación” (IX Edición)El cursoEste curso realizará un acercamiento a la historia y a la realidad actual de África desde una perspectiva multidisciplinar que permita entender no sólo lo que ocurre dentro del continente africano, sino en sus relaciones con los países occidentales. ObjetivosOfrecer a los participantes la visión de numerosos especialistas de nuestro país sobre África. ProgramaIntroducción· Introducción geográfica, con María Prats, profesora titular de Análisis Geográfico Regional, Departamento de Geografía, Facultad de Letras, Universidad Autónoma de Barcelona. Módulo de HistoriaCoordina: María Victoria Ordóñez del Pino. · “Imágenes de África en Occidente: discursos y prácticas”, con María Victoria Ordóñez del Pino, investigadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA), Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. · “Instituciones y organizaciones del África Clásica”, con Albert Roca, profesor titular de Antropología Social, Departamento de Antropología, Facultad de Humanidades, Universitat de Lleida. · “Las raíces de la violencia en África”, con Ferrán Iniesta, profesor titular de Historia de África, Departamento de Historia de América y África, Facultad de Historia, Universidad de Barcelona. · “El mundo atlántico y el tráfico de esclavos”, con Germán Santana, profesor titular de Historia Moderna, Facultad de Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. · “Una visión histórica de las migraciones africanas”, con Rafael Crespo, miembro del Centro de Estudios Africanos, licenciado en Geografía e Historia (especialidad Antropología).Módulo de Ciencia PolíticaCoordina: Alicia Campos Serrano. · “Autoridades tradicionales en la época colonial y postcolonial”, con Fernando Florencio, profesor de Antropología, Universidade de Coimbra (Portugal). · “Descolonización y democracia en África”, con Alicia Campos Serrano, profesora e investigadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA)- Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. · “Del proyecto modernizador al ajuste estructural”, con Mbuyi Kabunda, investigador del Grupo de Estudios Africanos (GEA), profesor honorario, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia). · “Estado, poder y territorio en África”, con Edward Gargallo, investigador del Centro de Estudios Africanos (CEA) y del Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE).

Duración96 horasFecha, horario y lugarLunes, miércoles y viernes, del 16 enero al 30 marzo, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajo Plazas20Precio40 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)La Casa Encendida y el Grupo de Estudios Africanos (GEA) podrán realizar una entrevista previa al solicitante durante el proceso de selección.

28

Módulo de Relaciones InternacionalesCoordina: Itziar Ruiz-Giménez Arrieta. · “La inserción de África en el sistema internacional”, con Itziar Ruiz- Giménez Arrieta, profesora de Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios Africanos (GEA)-Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. · “Las relaciones internacionales de África en la Postguerra Fría”, con Mbuyi Kabunda. · “Conflictos armados y construcción de la paz”, con Karlos Pérez de Armiño, profesor titular de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco. · “El separatismo casamancés (Senegal)”, con Jordi Tomas, Universidad de Barcelona, investigador del Centro de Estudios Africanos (CEA). · “Etiopía y su inserción en el sistema internacional”, con Elsa González, investigadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA).Módulo de EconomíaCoordina: Ainhoa Marín. · “Introducción a las economías africanas, integración regional, globalización”, con Eduardo Bidaurratzaga, profesor titular de Economía, Departamento de Economía Aplicada I, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad del País Vasco. · “Desafíos del desarrollo rural en África”, con Antonio Santamaría, profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Grupo de Estudios Africanos (GEA). · “La agricultura africana: de lo rural a lo urbano”, con Nuria Duperier, investigadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y miembro del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. · “Las mujeres en la economía popular urbana”, con María Dolores López, investigadora del Centro de Estudios Africanos (CEA) de Barcelona. · “Las relaciones euroafricanas: de Lomé a los EPAs”, con Ainhoa Marín, profesora de Economía, Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Antonio de Nebrija. Módulo de AntropologíaCoordina: José María Muñoz. · “Imaginarios religiosos”, con Ramón Sarró, profesor e investigador del Instituto de Ciencias Sociales, Universidade de Lisboa. · “Cultura y tradición en las sociedades sahelianas”, con Alberto López Bargados, profesor titular de Historia, Universidad de Barcelona. · “Construcción de la identidad de la mujer en África”, con Almudena Marí Sáez, antropóloga e investigadora, Universidad Autónoma de Madrid. · “Migraciones africanas”, con Mercedes Jabardo, profesora de Antropología Social, Departamento de Economía Ambiental y Antropología Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Miguel Hernández. Módulo de CooperaciónCoordina: Mbuyi Kabunda Badi. · “La agenda del buen gobierno en la cooperación con Africa”, con Jokin Alberdi, profesor de HEGOA, Universidad del País Vasco. · “Cooperación Sur-Sur. Las potencias emergentes en África en el siglo XXI”, con Mbuyi Kabunda. · “Políticas de salud en África. Alcance y programas contra el VIH”, con Francisco Javier Freire, consultor, experto en salud internacional. · “Cooperación internacional en salud con África”, con José Luis de la Flor, investigador del Grupo de Estudios Africanos (GEA).

29

Módulo de LiteraturaCoordina: María Victoria Ordóñez del Pino. · “El mito en la tradición oral africana”, con José Manuel Pedrosa, profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Alcalá de Henares. · “La nueva sociedad en la literatura francófona”, con Landry-Wilfrid Miampika, profesor del Departamento de Filología Moderna, Escuela Universitaria de Turismo, Universidad de Alcalá de Henares. · “Transgresión e identidad en la literatura oral africana”, con Jacint Creus, profesor colaborador del Departamento de Historia de América y África. · “Literatura lusófona”, con Ana Lucia Sa, investigadora de la Fundaçao para a Ciencia y Tecnologia, Universidade de Beira Interior. · “África representada en los medios de comunicación”, con José Carlos Sendín, profesor del Departamento de Comunicación I, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. CoordinaGrupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid. El directorMbuyi Kabunda, investigador del Grupo de Estudios Africanos (GEA), profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense y del Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo.Dirigido aEstudiantes y/o especialistas que trabajan en la cooperación o en los medios de información, aunque el carácter divulgativo del curso le hace asequible a cualquier persona interesada en la realidad del continente africano.

30

Talleres de ocio intergeneracionale inclusivo: “Por una casa para todos”(VI Edición)Los talleresEstos talleres son una oportunidad para las personas que quieran disfrutar del tiempo libre a través de actividades intergeneracionales e inclusivas que permitan, independientemente de su edad o de sus circunstancias personales, compartir el optimismo y la solidaridad desde la diversidad en el ocio. Para su buen desarrollo, se contará con un equipo de profesionales expertos, así como recursos accesibles y apoyos técnicos, para adaptarlos a todas las necesidades.Objetivos· Disfrutar de actividades creativas y divertidas, compartiendo experiencias, valores y trabajo colectivo. · Fomentar, desde nuevas opciones de ocio, las relaciones interpersonales enriquecedoras, la comunicación intergeneracional, la integración social y los valores solidarios. · Potenciar, desde el aprendizaje de técnicas avanzadas, la imaginación y la confianza, aumentando la creatividad, la autonomía y la autoestima. · Ofrecer un medio de expresión común, de participación libre e intercambio de experiencias y apoyo entre todos los participantes. El directorJuan Cruz González, psicólogo, experto en programas de ocio y fundador de Desarrollo Integral de Ocio y Tiempo libre (DIOT). Contará con el apoyo psicoeducativo de Julio Moreda y Pedro Santamaría. ColaboranAsociación Solidarios para el Desarrollo, Centro Comunitario Casino de la Reina, Departamento de Servicios a la Ciudadanía del Distrito Centro de Madrid, FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) de Madrid, FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) y proyecto “Los mayores también cuentan”.Dirigidos aMayores, jóvenes y niños (+ 8 años); personas con diferentes niveles funcionales de capacidad (física, intelectual, sensorial, mental), nuevos residentes, voluntarios, cuidadores y profesionales de entornos artísticos, sociales, sanitarios o educativos.

Precio6 € cada tallerInscripciónCon selección previa. Es obligatorio entregar una carta de motivación. Se realizará una entrevista personal a las personas interesadas en la realización de los talleres.

31

Duración27 horas y una presentación final Fecha, horario y lugar28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero; 3, 10 y 17 de marzo; y 21 y 28 de abril, de 16.30 a 19.30 h. Sala de trabajoPlazas16

1. Taller de títeres “Mitos antiguosy mitos contemporáneos:volviendo a lo esencial”El tallerEste taller ayudará a crear cuentos y leyendas con los mitos que pertenecen a nuestra cultura compartida, comenzando con los mitos antiguos para ir buscando lo que son, o podrían ser, nuestros mitos contemporáneos, y de ahí su representación a través del teatro de títeres. Los participantes construirán así los personajes, aprenderán técnicas de animación y utilizarán objetos de su vida cotidiana para recrear las escenografías. Jugando, compartiendo y creando se pretende que el proceso sea divertido y alegre, pero también profundo y atrevido.Los profesoresMoreno Pigoni, títiritero y profesor de teatro; y Yolanda Riquelme García.

Duración24 horas y una presentación final Fecha, horario y lugar4, 11, 18 y 25 de de febrero; 3, 10 y 17 de marzo; y 21 y 28 de abril, de 16.30 a 19.30 h. Sala de trabajoPlazas25

2. Taller “El árbol de la vida.Tu línea del tiempo”El tallerEste taller pretende sumergir a los participantes en la experiencia del ser humano de forma lúdica para que a través de los cuentos realicen su árbol genealógico y descubran los tesoros de los que son depositarios. En un espacio creativo y artístico, contactarán, desde el psicodrama simbólico de los cuentos de hadas, con su propia biografía como niños, padres o abuelos, y, a través de la biodanza, podrán celebrar la vida dando la oportunidad de abandonar los viejos hábitos del pasado, fuentes del sufrimiento y conflicto, para renacer a una nueva manera de vivir mucho más saludable y feliz. CoordinaJuan Madrid, escritor, periodista y guionista de cine. Los profesoresJuan Madrid; Irene Henche, encargada del psicodrama simbólico; y Blanca Castillo, encargada de la biodanza.

32

Duración30 horasFecha, horario y lugar2 y 16 de febrero; 1, 15 y 29 de marzo; 12 y 26 de abril; 10 y 24 de mayo; 7 y 21 de junio y 5 de julio, de 16.00 a 18.30 h. Sala de trabajo y salidas al exterior (espacio verde urbano)Plazas15

3. Taller medioambiental“Somos naturaleza”El tallerEste taller dará a conocer las curiosidades y los detalles de la naturaleza a través del huerto. Los participantes compartirán, desde las relaciones interpersonales, sus conocimientos del entorno natural para diseñar actividades de conocimiento de la flora y fauna en la ciudad, el uso de plantas útiles y medicinales (infusiones, cremas, tónicos, tintes...), actividades que estimulen las relaciones personales en la naturaleza (paseos, juegos, pintura…), principales técnicas para el mantenimiento de un huerto, etc.Objetivos· A través del uso de técnicas, juegos y actividades medioambientales, descubrir la naturaleza en todas sus dimensiones. · Intervenir en la transformación de un espacio urbano (un huerto), explorarlo y conocer cómo diseñarlo (tipo de materiales y cultivos, forma de organizar el trabajo, etc.). Los profesoresMiembros de Educando, Naturaleza y Cultura, Sociedad Cooperativa Madrileña, constituida por un equipo de educadores especialistas en el medio natural y en la divulgación ambiental, su reto es provocar reflexiones sobre el valor del medio y la necesidad de su conservación, utilizándolo como un recurso educativo y de mejora social. Desarrolla programas y actividades de conocimiento e interpretación del entorno natural y cultural, así como de educación ambiental.

Duración30 horas y una presentación final Fecha, horario y lugarMiércoles, del 22 de febrero al 16 de mayo, de 17.00 a 20.00 h. Radio (Aula 206) Plazas12

4. Taller de radio“Regalos para las orejas”El tallerEste taller ofrece a los participantes la oportunidad de utilizar las posibilidades de la radio como medio de expresión, así como de aprovechar su capacidad para la comunicación, el juego y la transmisión de conocimientos. De carácter vivencial, potenciará además el trabajo en grupo y las relaciones interpersonales.Objetivos· Hablar delante de un micrófono para grabar historias que oirán después. · Crear su propio espacio radiofónico en el que abordar los temas que más les interesan. · Organizar debates, concursos y retransmisiones. · Convertirse en actores de su propio radio-teatro. · Aprender a usar la música, los efectos de sonido y la palabra con el fin de expresar emociones a través de la radio o, simplemente, ambientar los escenarios de sus historias. Las profesorasÁngeles Oliva y Toña Medina, encargadas del estudio de radio de La Casa Encendida.

33

Duración27 horas Fecha, horario y lugarSábados, del 5 de mayo al 30 de junio, de 16.30 a 19.30 h. Sala de trabajoPlazas13

5. Taller de teatro-íntimo:“Doméstico” (III Edición)El tallerTomando las experiencias domésticas reales e imaginarias de los participantes como punto de partida para la construcción de pequeñas escenas de ficción, este taller de creación y juego dramático propondrá hacer teatro con material proveniente de la vida cotidiana. Objetivos· Aportar herramientas básicas de expresión dramática y generar un ámbito de trabajo propicio para liberar la imaginación, el cuerpo y recuperar la capacidad de juego-creativo. · Realizar coreografías simples con acciones y objetos cotidianos. · Gracias a la presencia de un músico en directo, los participantes podrán crear relatos breves.Los ponentesCecilia Pérez Pradal, actriz y directora de la Compañía Puctum; Simona Ferrar, asistencia de movimiento; Diego Guerrero, asistencia técnica de taller y audiovisual; y Pablo Allende, músico.

34

Duración3 horasFecha, horario y lugar2 de febrero, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas20PrecioGratuitoInscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso “Evolución en el tratamientosocial y terapéutico del VIH”El cursoDesde que en 1981 se detectó el primer caso de VIH en nuestro país, esta enfermedad ha afectado a más de 80.000 personas. Instituciones, sociedades médicas y científicos señalan que su incidencia ha ido más allá de lo médico y que aún hoy, en lo humano, siguen vulnerándose derechos de los pacientes seropositivos en diferentes ámbitos. Este curso tratará de hacer un mapa de la evolución de la enfermedad en España desde varios puntos de vista.Objetivos· Analizar el cambio en la enfermedad y su tratamiento durante los últimos 30 años. · Reflexionar con casos concretos de enfermos de esta enfermedad. CoordinaSolidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social (personas sin hogar, presos, enfermedad mental, mayores, etc.). ColaboranFundación Atenea-Grupo GID, Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III y personas afectadas de VIH. Dirigido aPersonas y entidades en contacto con esta enfermedad y que estén interesadas en su evolución científica y social en las tres últimas décadas.

Duración8 horasFecha, horario y lugar6 y 7 de febrero, de 16.30 a 20.30 h. Sala de trabajoPlazas15Precio15 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso de intervención con adolescentesEl cursoEste curso reflexionará sobre la adolescencia como una etapa de cambio en la que poder encontrar herramientas y estrategias que permitan a los adultos ayudar a los adolescentes a gestionar las crisis y oportunidades propias de ese momento vital. Objetivos· Analizar y ajustar la figura de los adolescentes en relación a su desarrollo individual, social y familiar. · Trabajar la comunicación como herramienta de relación. · Conocer técnicas y herramientas socio-educativas de trabajo. Contenidos· Concepto y características de la adolescencia. · Alternativas de metodología de trabajo. CoordinaCoordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas (Madrid). La profesoraAna M.ª Verdejo Cesteros, psicóloga y psicoterapeuta familiar, trabaja en losCentros de Apoyo a las Familias del Ayuntamiento de Madrid y es miembro de LUCA-Grupo de Expertos en Psicología Familiar. Colabora en la intervención con familias en riesgo a través de la Asociación Waslala. Dirigido aPersonas quieran ampliar su formación en el trabajo con adolescentes.

35

Duración9 horasFecha, horario y lugarDel 13 al 15 de febrero, de 16.30 a 19.30 h. Sala de trabajoPlazas20PrecioGratuitoInscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Consejos prácticos parala convivencia con una personacon enfermedad de AlzheimerEl cursoLos participantes de este curso conocerán los síntomas que interfieren en el proceso de comunicación con las personas con enfermedad de Alzheimer y la mejor forma de relacionarse para conseguir una comunicación más eficaz. Objetivos Entender los procesos cognitivos afectados por un proceso de demencia, especialmente los relacionados con el lenguaje. · Aprender nuevas formas de relación con los enfermos y conocer las adaptaciones y ayudas técnicas que pueden ayudarnos en la vida diaria.Los profesoresVíctor Isidro Carretero, neuropsicólogo y responsable del área de Formación en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía; y Cynthia Pérez Muñano, terapeuta ocupacional y técnico del área de Formación en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía. El Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía es un complejo asistencial que afronta las consecuencias que la enfermedad de Alzheimer ocasiona a los enfermos y a sus familias. Su estructura se basa en cuatro pilares: residencia y centro de día para enfermos, centro de investigación y centro de formación.Dirigido aPersonas interesadas en esta enfermedad y en el ámbito de las demencias.

Duración3 horasFecha, horario y lugar16 de febrero, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas20PrecioGratuitoInscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso “Medios de comunicacióny entorno penitenciario”El cursoEste curso analizará los puntos clave en la difusión de información relacionada con colectivos en riesgo de exclusión social y con internos en centros penitenciarios.Objetivos· Explicar el papel de los medios de comunicación en el día a día penitenciario. · Romper con tópicos y estereotipos y promover un tratamiento adecuado de las personas condenadas en los medios de comunicación. CoordinaSolidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social (personas sin hogar, presos, enfermedad mental, mayores, etc.). Los profesoresMiembros del Departamento de Prensa de Instituciones Penitenciarias, representantes de La Sexta TV y el equipo técnico de Solidarios para el Desarrollo. Dirigido aPersonas interesadas en conocer y profundizar en la relación entre medios de comunicación y entorno penitenciario.

36

Duración10 horas y mediaFecha, horario y lugarDel 20 al 22 de febrero. Lunes 20 y martes 21, de 16.30 a 21.00 h; y miércoles 22, de 16.30 a 18.00 h. Mesa redonda, de 18.30 a 21.00 h. Sala de trabajo y AuditorioPlazas30 En la conferencia, la entrada será libre hasta completar aforo. Precio20 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso “Feminicidio y conflictosarmados: verdad, justicia y reparacióncontra la impunidad”El cursoLos delitos por razones de género son un instrumento de guerra utilizado como arma para generar terror, vulnerando los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Constituyen además una práctica generalizada durante las masacres y en la ejecución de las políticas de tierra arrasada, siendo, en su gran mayoría, la antesala de la muerte de niñas y mujeres. Durante los conflictos armados en Centroamérica, los delitos por motivaciones sexuales constituyeron una práctica masiva y sistemática realizada por agentes estatales y no estatales, como parte de la política de humillación identitario-colectiva del enemigo. En la actualidad, las mujeres siguen siendo las víctimas predilectas del crimen organizado, mientras que las leyes parecen ser insuficientes, y su aplicación genera un ambiente de impunidad y vacíos legales que impiden perseguir y castigar estos delitos. Este curso analizará la construcción de alternativas de denuncia que posibiliten el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual, asesinatos y otros delitos por razones de género, cometidos por agentes estatales y no estatales, así como los conflictos armados de bajos niveles de formalización (como las narcoguerras, que constituyen escenarios productores y reproductores de gran parte de los feminicidios actuales). ObjetivosDebatir con expertos internacionales sobre la globalización de la violencia de género producida y reforzada por nuevas modalidades de conflictos armados. Contenidos· “Política sexual y violencia extrema contra las mujeres”, con Rosa Cobo, profesora de Sociología del Género y exdirectora del Máster de Género y Políticas de Igualdad de la Universidade da Coruña. Fundadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios Feministas. · “Femigenocidio: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado”, con Rita Laura Segato, profesora de Antropología y de Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidade de Brasília (Brasil). Integrante del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil. · “Del genocidio al feminicidio: institucionalización de las políticas de exterminio”, con Victoria Sanford, profesora de Antropología y directora del Centro de Derechos Humanos y Estudios de Paz en Lehman College, Nueva York. · “La memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado y la búsqueda de verdad, reparación y justicia”, con Luz Méndez, presidenta del Consejo Asesor de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas. · “Crímenes transnacionales y lucha contra la impunidad”, con Carlos Castresana, fiscal del Tribunal Supremo de España y exjefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).CoordinanMercedes Hernández y Ana Bustamante. ColaboranDelegación de Gobierno para la Violencia de Género y la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG). Dirigido aPersonas interesadas en la temática.

© W

alte

r A

stra

da

37

Duración24 horasFecha, horario y lugarDel 27 febrero al 2 marzo. De lunes a jueves, de 16.00 a 21.00 h, y viernes, de 16.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas20Precio20 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso “Cooperación: gestiónde la seguridad en el terreno”El cursoEste curso resulta esencial para cualquier persona que desee participar en contextos internacionales de riesgo, ya que trabajar hoy en día en cooperación internacional supone una exposición a riesgos de diversa índole que deben no sólo conocerse, sino también evitarse o minimizarse.Contenidos· Contexto internacional de seguridad en programas de ayuda humanitaria y cooperación. · Degradación del contexto internacional y reducción del espacio humanitario. · Derecho Internacional Humanitario y la cooperación. · Mapa de riesgos y conflictos. Análisis de vulnerabilidad/riesgos. · Planes de seguridad y evacuación. Comunicación en casos de emergencia. · Situaciones especiales: secuestro de cooperantes, minas y amenazas.CoordinaFernando Navarro, director de Relaciones Académicas de Acción contra el Hambre.Los profesoresManuel Sánchez-Montero; Fernando Prada, comandante de las Fuerzas Armadas Españolas; Rafael de Prado, responsable geográfico de ACF; y Toni Martínez-Piqueras, consultor.Dirigido aProfesionales que trabajen o viajen a contextos internacionales de riesgo.

38

Duración24 horasFecha, horario y lugarMartes y jueves, del 28 de febrero al 22 de marzo, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas8Precio30 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso para formadores en métodode empoderamiento digitalde colectivosEl cursoLa Casa Encendida puso en marcha en 2009 un proyecto de investigación etnográfica e intervención social para facilitar el empoderamiento digital de diversos colectivos: personas con gran discapacidad física, asociaciones de voluntarios, personas mayores sin alfabetización digital, colectivos de profesionales, personas sin hogar, asociaciones profesionalizadas del tercer sector, etc. Tras dos años de trabajo, planteamos ofrecer los resultados y experiencia a través de un curso teórico-práctico de formación de facilitadores basado en la detección y superación de barreras sociales, culturales y técnicas para el acceso a los beneficios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).Objetivos· Extender entre colectivos diversos, especialmente aquellos constituidos por personas que padecen algún tipo de exclusión social o que trabajan para estas personas, un método de empoderamiento digital sólidamente fundamentado, adaptado a las necesidades y circunstancias de cada colectivo, con resultados a largo plazo y que proporcione una respuesta adecuada a dichas necesidades de las personas que integran el colectivo. · Contribuir a la inclusión digital efectiva de personas y colectivos.Contenidos· Concepto de empoderamiento digital. · Contextualización del método: datos sobre la investigación que lo sustenta, su génesis, su desarrollo. · Núcleo y elementos del método. · El rol del facilitador. · ¿Está el colectivo preparado? Toma de decisión y factores motivacionales. · Beneficios colectivos del empoderamiento digital que no deben perderse de vista. · Desarrollo del proceso de empoderamiento: la fase de formación de los miembros del colectivo. · Buenas prácticas permanentes para un empoderamiento digital consistente y duradero.Los profesoresJuan Luis Chulilla Cano, doctor en Antropología Cultural, ha desarrollado investigaciones de carácter social y cultural aplicadas al diseño de productos y servicios tecnológicos. Desde hace seis años, mantiene el blog tecnológico con análisis cultural tinta-e.blogspot.com; y hace unos meses creó otro sobre el sistema operativo Windows8 (wintablet.info), junto con otros bloggeros. Pilar Azagra Albericio, socióloga y Máster en Sociedad de la Información, ha realizado investigaciones de carácter social y cultural con especial énfasis en temas vinculados al desarrollo de la sociedad de la información: exclusión digital, e-Inclusion, empoderamiento digital. Ambos pertenecen a la empresa Online and Offline, la cual ha desarrollado el proyecto de investigación y elaborado este método de empoderamiento. Dirigido aPersonas que desarrollan actividades en el marco de ONG, asociaciones y otros colectivos interesados en las posibilidades que ofrecen las herramientas on-line para la comunicación y colaboración.

39

Duración8 horasFecha, horario y lugar5 y 6 de marzo, de 16.30 a 20.30 h. Sala de trabajoPlazas20Precio10 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso de intervención con menoresen dificultad socialEl cursoEste curso pretende sensibilizar a los participantes sobre la realidad de determinados sectores de la infancia, analizando y comprendiendo sus actitudes y comportamientos, y abordar de manera integral el trabajo con estos jóvenes en dificultad social desde los distintos espacios socio-educativos (educación en el tiempo libre, animación socio-cultural, educación de calle, centros educativos…). Objetivos· Analizar la realidad de la infancia en dificultad social, describiendo los ámbitos de socialización que les rodean y cómo estos determinan su personalidad, actitudes y comportamientos. · Hacer comprender la situación de desventaja social de la que parten estos menores y sus familias, así como el origen de la conflictividad de estos niños y adolescentes. · Aceptar el conflicto y saber que forma parte de la tarea de los educadores. · Dotar a los participantes de herramientas y estrategias. · Entender la intervención socio-educativa desde una perspectiva integral.Contenidos· Características de los contextos que rodean la realidad de los niños con los que se interviene. Factores de riesgo y protección en los ámbitos de socialización. · Estructura de personalidad y desarrollo psico-afectivo y social de los menores. · Factores de riesgo y protección del contexto socio-familiar para comprender sus comportamientos disruptivos y su desarrollo social. · Características de los menores: conductas y actitudes que más preocupan a los educadores: disruptivas-inhibidas. · Herramientas, estrategias y habilidades de los educadores. · Competencia social. Habilidades sociales. · Definición de conceptos claves: habilidades sociales, autoestima, empatía · Cómo se adquieren (desarrollo evolutivo). · Déficits en su adecuado desarrollo y adquisición. · Menores con medidas de protección. Sistema de protección a la infancia. · Menores extranjeros no acompañados. Un nuevo perfil de menores en riesgo social: menores migrantes, un fenómeno en transformación. CoordinaCoordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas (Madrid). La profesoraEva Ruiz de Somavía Gutiérrez, psicóloga, coordinadora de tiempo libre y educadora social. Además, cuenta con experiencia en intervención con familia y menores en dificultad social. Dirigido aPersonas que colaboran con asociaciones que deseen ampliar su formación en el trabajo con menores en dificultad social, así como todos aquellos que trabajen en distintos ámbitos socio-educativos (educación en el tiempo libre, animación socio-cultural, educación de calle, centros educativos...) y quieran profundizar en análisis, conocimiento, estrategias y técnicas para intervenir con menores en situación de dificultad social.

40

Duración3 horasFecha, horario y lugar27 de abril, de 17.00 a 20.00 h. Sala de trabajoPlazas20PrecioGratuitoInscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso “Itinerarios de inserciónpara personas sin hogar en la ciudadde Madrid”El cursoEste curso ofrecerá la posibilidad de conocer los diferentes modos de acceso a los recursos sociales y a los itinerarios de inserción existentes para las personas sin hogar en la ciudad de Madrid.ObjetivoAprender a valorar las alternativas en función de la necesidad de atención planteada a través de ejemplos. CoordinaSolidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social (personas sin hogar, presos, enfermedad mental, mayores, etc.) desde el acompañamiento social y la sensibilización. El profesorDarío Pérez, director del Samur Social (Madrid). Dirigido aPersonas y entidades relacionadas con la intervención con personas sin hogar, en especial, personas dedicadas al voluntariado social.

Duración6 horasFecha, horario y lugar9 y 10 de abril, de 18.00 a 21.00 h. Sala de trabajoPlazas20 PrecioGratuitoInscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Taller “Fundamentos deinterculturalidad para la participaciónen contextos multiculturales”El tallerEste taller ayudará a planificar acciones y habilidades sociales que incorporen el concepto de cultura, la comprensión de la diversidad y el reconocimiento del “otro” como miembro de un mismo espacio. Objetivos· Reflexionar sobre el concepto de identidad cultural y remarcar la importancia del grupo social en la construcción de nuestras identidades y valores. · Entrenar un método para el acercamiento intercultural desde la acción voluntaria y una serie de habilidades básicas para la comunicación intercultural y la sensibilización social. CoordinaSolidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social (personas sin hogar, presos, enfermedad mental, mayores, etc.). Los profesoresEquipo técnico de Solidarios para el Desarrollo. Dirigido aProfesionales de la salud y de las ONG, estudiantes, voluntarios y personas interesadas en la temática.

41

Duración10 horas Fecha, horario y lugarDel 9 al 11 de abril. Lunes 9 y miércoles 11, de 16.00 a 19.00 h; y martes 10, de 16.00 a 20.00 h. Sala de trabajo Plazas20 Precio6 € InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Habilidades prácticas para enfrentarse a la enfermedad de ParkinsonEl cursoEl Parkinson es una enfermedad crónica, degenerativa y discapacitante producida por la degeneración de algunos tipos de células del sistema nervioso humano y de regiones circunscritas a él. Los más de 100.000 afectados en España sufren temblores, rigidez, lentitud de movimientos, etc. Este curso práctico, desarrollado de manera interdisciplinar, enseñará diversas técnicas para manejarse en el día a día con este tipo de enfermos. ObjetivosA través de diversas disciplinas, como la logopedia, la fisioterapia, la musicoterapia o la psicología, los participantes aprenderán sencillos trucos que faciliten la calidad de vida a los enfermos. Contenidos· Origen de la enfermedad de Parkinson, significado, manifestaciones, evolución y nuevos tratamientos. · Trastornos emocionales, conductuales y cognitivos que pueden aparecer. · Ejercicios beneficiosos para los afectados: estiramientos, cinesiterapia, habilidad manual, rehabilitación de la marcha, cambios posturales, etc. · Logopedia: técnicas de esta disciplina (ejercicios de masajes, praxias, respiración, pronunciación, deglución o de intensidad vocal). · La música como terapia: coordinación y control sobre el cuerpo, mejorar la calidad del movimiento, evitar bloqueos. CoordinaAsociación Parkinson Madrid, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson y sus familias o cuidadores ofreciendo apoyo psicológico, terapias complementarias a las farmacológicas y actividades de ocio y tiempo libre, y proporcionando información de interés. La asociación colabora en investigaciones, representa a los afectados ante la Administración Pública e intenta divulgar esta enfermedad en la sociedad. Los profesoresM.ª José Catalán Alonso, neuróloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Susana Donate, psicóloga clínica y neuropsicóloga; Beatriz González Barbero, fisioterapeuta; Dolores Ruiz Sánchez-Molina, logopeda; y Denise Garat Li, musicoterapeuta. Dirigido aProfesionales, cuidadores, familiares de enfermos, voluntarios y todas aquellas personas interesadas en la enfermedad de Parkinson. Se recomienda que los participantes asistan al curso con ropa cómoda para facilitar la puesta en práctica de los ejercicios que se desarrollen.

42

Duración24 horasFecha, horario y lugarDel 16 al 20 de abril. De lunes a jueves, de 16.00 a 21.00 h, y viernes, de 16.00 a 20.00 h, viernes. Sala de trabajoPlazas20Precio20 €InscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso “Ética profesionaly Cooperación al Desarrollo”El cursoLas ONG tienen, por naturaleza, un fin social y precisamente por eso han de ser honestas. La transparencia y el buen gobierno son principios rectores de cualquier organización de la sociedad civil que quiera rendir cuentas a sus grupos de interés. Este curso dará a conocer las principales declaraciones y principios internacionales relacionados con los Derechos Humanos para que los participantes manejen las herramientas éticas existentes, como los códigos de conducta, los comités de ética, las auditorías y las certificaciones. Contenidos· Valores y principios en la cooperación internacional. · Principios humanitarios: neutralidad política, imparcialidad, transparencia, no discriminación, profesionalidad. · Niveles normativos de principios y valores de la cooperación: internacional, nacional y organizacional. · Herramientas para la normalización y certificación de valores y principios sectoriales: a) Los nuevos Indicadores de transparencia y buen gobierno de la Coordinadora de ONGD-España (CONGDE). b) Norma SGE-21 de Forética. c) Principios de la Fundación Lealtad (España). d) ISO 26000 (Responsabilidad Social). e) Auditorías. · Perfil deontológico de un cooperante. · Dirección por valores: gestión de personas y la confianza. · Análisis de los principales dilemas éticos de un cooperante. a) Soborno y corrupción. b) Abuso de poder y nepotismo. c) Seguridad física. d) Conflicto de derechos (religión versus vida/integridad). e) ¿Etnocentrismo o relativismo moral? f) Otros. · Estudio de caso/resolución de ejemplos prácticos (dilemas éticos “complejos”).CoordinaFernando Navarro, director de Relaciones Académicas de Acción contra el Hambre. Los profesoresDomingo García-Marzá, catedrático de Ética, Universitat Jaume I; David Álvarez, director general de Solidarios, miembro de la Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC) de la Coordinadora de ONGD-España (CONGDE); Carlos Valdés, auditor interno de Acción contra el Hambre; Germán Granda, director de Forética; Pilar Camblor, socia de Inducta; Silvina Campani, responsable de reclutamiento de Acción contra el Hambre; y Fernando Navarro, profesor y autor de Ética de las organizaciones. Dirigido aDiplomados, licenciados, ingenieros, profesionales (empresas privada, ONG o Administración Pública), voluntarios y personas interesadas en conocer el sustrato moral que subyace en los proyectos de cooperación.

43

Duración3 horasFecha, horario y lugar22 de marzo, de 18.00 a 21.00 h. Sala de trabajoPlazas20PrecioGratuitoInscripciónCon selección previa. (Ver pág. 3)

Curso “De la exclusión a la relaciónsocial. Voluntariado con personas con enfermedad mental grave”El cursoLa red de recursos de atención especializada en salud mental para las personas con enfermedad mental grave alcanza resultados satisfactorios en lo que respecta al control de la sintomatología y el entrenamiento de las habilidades sociales. Sin embargo, podemos observar que la participación social en la comunidad continúa siendo una necesidad. Este curso mostrará el importante valor que tiene la creación de soportes sociales adecuados y de actividades socioculturales diseñadas para personas con enfermedad mental grave. Objetivos· Identificar los principales aspectos de la exclusión social de las personas con enfermedad mental grave. · Apreciar la importancia de las redes sociales en el bienestar de estas personas. · Incorporar herramientas conceptuales, actitudinales y operativas básicas que favorezcan un voluntariado sensible y acorde a la compleja realidad de las personas que padecen trastornos mentales severos. CoordinaSolidarios para el Desarrollo, asociación de la sociedad civil que trabaja con colectivos en situación de exclusión social (personas sin hogar, presos, enfermedad mental, mayores, etc.). El profesorMarcos Böcker, responsable del programa de Salud Mental en Solidarios para el Desarrollo. Dirigido aProfesionales, estudiantes y personas interesadas en la salud mental y en los recursos de atención social a las personas con enfermedad mental grave.

44

45Cursos de informática47Cursos de inglés general48Cursos y seminarios específicos de inglés49Cursos de español para inmigrantes51Taller “Teatro encuentro”51Taller “Cine y Educación”52Encuentros con autores en la Biblioteca52Taller de ritmo y movimiento. Ideas y recursos musicales53Clave de SOLidaridad. Canciones infantiles para educar la inteligencia prosocial

53Taller “La voz y el movimiento como herramienta educativa”54“Mírame”. Programa de talleres en torno al desarollo de la capacidad creadora en la infancia55“Poder leer, saber leer, querer leer”: claves para lograrlo55Taller “Focusing para educadores”38Curso para formadores en método de empoderamiento digital de colectivos

Educación

45

Cursos de informáticaLos cursosEstos cursos ofrecen una gran selección formativa en programas de Ofimática, tanto del entorno Windows (Access, Excel, Word, etc.) como de otras compañías (Nominaplus, Contaplus, etc.). De enero a abril, la oferta de cursos está relacionada con el nuevo sistema operativo Windows 7 y con el software ofimático Microsoft Office 2007. Por motivos medioambientales, los manuales de los cursos se darán sólo en versión digital, bien como descarga en el pen drive del alumno, bien en un CD. El programa de cada curso podrá consultarse en el ordenador de la Mediateca de La Casa Encendida destinado a la realización de las pruebas de nivel y en www.lacasaencendida.es.Programa de cursosAccess avanzado (16 horas)Del 27 de febrero al 1 de marzo, de 17.00 a 21.00 h. Aula 108Access inicio-medio (32 horas)De lunes a jueves, del 6 al 16 de febrero, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108Actualización y mantenimiento del ordenador (16 horas)· Del 23 al 26 de enero, de 10.00 a 14.00 h. Aula 109· Del 26 al 29 de marzo, de 17.00 a 21.00 h. Aula 109Creación de CD y DVD: fotografías, música y vídeos (16 horas)Del 5 al 8 de marzo, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108Diseño y publicación de páginas web (32 horas)· De lunes a jueves, del 23 de enero al 2 de febrero, de 17.00 a 21.00 h. Aula 108· De lunes a viernes, del 12 al 23 de marzo, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108E-Commerce (autónomos y Pymes) (20 horas)Del 27 de febrero al 2 de marzo, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108Excel avanzado (16 horas)· Del 20 al 23 de febrero, de 17.00 a 21.00 h. Aula 108· Del 9 al 12 de abril, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108Excel inicio-medio (32 horas)· De lunes a jueves, del 23 de enero al 2 de febrero, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108· De lunes a viernes, del 12 al 23 de marzo, de 17.00 a 21.00 h. Aula 109 Gestión de proyectos con Excel (16 horas)Del 16 al 19 de abril, de 17.00 a 21.00 h. Aula 108Informática básica: Windows (16 horas)· De lunes a jueves, del 6 al 16 de febrero, de 17.00 a 19.00 h. Aula 108· Del 23 al 26 de abril, de 17.00 a 21.00 h. Aula 108Introducción a las redes sociales (8 horas)· 6 y 7 de febrero, de 10.00 a 14.00 h. Aula 109· 2 y 3 de abril, de 17.00 a 21.00 h. Aula 108Introducción a PHP y MySQL (16 horas)Del 23 al 26 de enero, de 17.00 a 21.00 h. Aula 109Navegación por Internet (20 horas)· Del 30 de enero al 3 de febrero, de 17.00 a 21.00 h. Aula 109· Del 26 al 30 de marzo, de 10.00 a 14.00 h. Aula 109 Nuevas tecnologías en dispositivos móviles (8 horas)1 y 2 de febrero, de 10.00 a 14.00 h. Aula 109PowerPoint: presentaciones multimedia (16 horas)· Del 20 al 23 de febrero, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108· Del 9 al 12 de abril, de 17.00 a 21.00 h. Aula 108

DuraciónDe 8 a 32 horas (dependiendo del curso)Plazas12 máximo, 7 mínimoPrecio· Cursos de 8 horas: 10 €· Cursos de 16 horas: 20 €· Cursos de 20 horas: 50 €· Cursos de 32 horas: 60 €InscripciónCon reserva directa, según los criterios de selección, en La Casa Encendida después de haber realizado la prueba de nivel en su caso.

46

Redes profesionales (8 horas)8 y 9 de febrero, de 10.00 a 14.00 h. Aula 109Web 2.0 (8 horas)30 y 31 de enero, de 10.00 a 14.00 h. Aula 109Windows básico (8 horas)2 y 3 de abril, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108Word avanzado (20 horas)Del 5 al 9 de marzo de 17.00 a 21.00 h. Aula 109Word inicio-medio (32 horas)· De lunes a jueves, del 6 al 16 de febrero, de 17.00 a 21.00 h. Aula 109· De lunes a jueves, del 16 al 26 de abril, de 10.00 a 14.00 h. Aula 108Los profesoresEquipo de profesionales de la informática con dilatada experiencia docente.Dirigido aPersonas interesadas en este tipo de formación, dando preferencia, por este orden, a personas en situación de desempleo, a estudiantes, voluntarios, cooperantes y empleados de entidades sin ánimo de lucro. En este último caso, las entidades de las que formen parte deberán justificar por escrito las razones por las que esas personas necesitan esta formación. Criterios de selecciónOrden de inscripción hasta cubrir las plazas disponibles, aportando el resultado de la prueba de nivel que se realizará para acceder a todos los cursos, excepto para los de “Informática básica: Windows”. Esta prueba se llevará a cabo en el momento de la inscripción, con el fin de asegurar la homogeneidad del grupo.

47

Cursos de inglés generalLos cursosDe carácter intensivo (del nivel A1-principiante al nivel C1-avanzado), estos cursos ayudarán a los participantes a adquirir o recuperar su dominio de las habilidades idiomáticas. A su fin, cada alumno recibirá un material que le permitirá seguir trabajando sobre los contenidos estudiados en el aula.Todas las personas interesadas deben realizar una prueba de nivel, tras la cual podrán solicitar el curso que sea acorde con el resultado obtenido.Programa de cursosInglés intensivo (nivel B2) (40 horas)De lunes a viernes, del 6 al 17 de febrero, de 17.00 a 21.00 h Inmersión en inglés (nivel B1) (80 horas)De lunes a viernes, del 6 de febrero al 2 de marzo, de 10.00 a 14.00 h Inglés intensivo (nivel C1) (40 horas)De lunes a viernes, del 5 al 16 de marzo, de 17.00 a 21.00 h Inmersión en inglés (nivel B2) (80 horas)De lunes a viernes, del 5 al 30 de marzo, de 10.00 a 14.00 h. La clase del lunes, 19 de marzo (día festivo), se recuperará a lo largo del curso. Inglés intensivo (nivel A1+) (40 horas)De lunes a viernes, del 9 al 20 de abril, de 17.00 a 21.00 hInglés intensivo (nivel A2) (40 horas)De lunes a viernes, del 16 al 27 de abril, de 10.00 a 14.00 hMini-intensivo (nivel B1) (16 horas)Viernes y sábados, del 13 al 21 de abril. Viernes, de 17.00 a 21.00 h; y sábados, de 10.00 a 14.00 hLos profesoresEquipo de profesores nativos con experiencia docente.Prueba de nivelA realizar en las aulas, en las siguientes fechas y horarios:· Lunes, 23 de enero, de 11.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 h· Viernes, 2 de marzo, de 11.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 hPara hacerla, es imprescindible inscribirse en www.lacasaencendida.es a través de Reservas on-line o rellenando la ficha de inscripción en el Punto de Información, de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 20.30 h, con una antelación mínima de tres días, o hasta completar el número máximo de plazas. Esta prueba se hará, a los debidamente inscritos, según orden de llegada el día de la misma. Entre tres y cuatro días después de su realización, se publicará la lista con los resultados obtenidos y el curso que cada persona puede solicitar en nuestra página web y en el Punto de Información. Los aspirantes, en el plazo de tres días desde la publicación del listado, han de solicitar el curso adecuado a su nivel a través de Reservas on-line o rellenando la ficha en el Punto de Información (sólo se tendrán en cuenta las solicitudes que sean conformes con el nivel publicado). Entre tres y cuatro días después de cerrarse el periodo de solicitud, se publicarán las listas de los seleccionados en cada curso. Los alumnos admitidos tendrán cuatro días desde la publicación de cada lista para efectuar el abono del curso. Si no se realiza en ese periodo de tiempo, la plaza quedará anulada. Dirigido aPersonas interesadas en este tipo de formación, dando preferencia, por este orden, a personas en situación de desempleo, a estudiantes y a voluntarios, cooperantes y empleados de entidades sin ánimo de lucro. En este último caso, las entidades de las que formen parte deberán justificar por escrito las razones por las que esas personas necesitan esta formación.

Duración16, 40 u 80 horas, dependiendo del curso. Plazas12 máximo, 9 mínimoPlazas para la prueba de nivel300Precio· Curso de 16 horas: 35 €· Curso de 40 horas: 75 €· Curso de 80 horas: 140 €LugarSala de trabajo InscripciónCon selección previa, según los criterios indicados para este apartado después de realizar la prueba de nivel.Criterios de selecciónConocimientos de inglés, según prueba de nivel. El día de la prueba se entregará la justificación documental de la pertenencia al colectivo al que se dirige de manera preferente esta formación.

48

Cursos y seminarios específicosde inglésLos cursos y seminariosEstos cursos y seminarios están orientados a un sector concreto, que apoya a los perfiles humanos y profesionales que forman parte del entorno de La Casa Encendida. Gracias a determinadas ayudas técnicas y pedagógicas, las clases resultarán dinámicas, divertidas y eficaces. La formación se complementa con seminarios que desarrollan y amplian temas relacionados con los tratados en los cursos específicos. Así, se pretende seguir un itinerario pedagógico que acerque a los alumnos al conocimiento de la lengua inglesa.Programa de cursos específicosWork training: interviews and CV (4 días)Del 17 al 25 de febrero. Viernes, 17 y 24, de 17.00 a 21.00 h; y sábados, 18 y 25, de 10.00 a 14.00 h Public Speaking (4 días)Del 2 al 10 de marzo. Viernes, 2 y 9, de 17.00 a 21.00 h; y sábados, 3 y 10, de 10.00 a 14.00 h Programa de seminarios específicosGet that Job (4 horas)Sábado, 10 de marzo, de 10.00 a 14.00 hPublic Speaking (4 horas)Sábado, 21 de abril, de 10.00 a 14.00 hLos profesoresEquipo de profesores nativos y con experiencia en cada uno de los sectores mencionados.Dirigido aPersonas interesadas en este tipo de formación, dando preferencia, por este orden, a personas en situación de desempleo, a estudiantes y a voluntarios, cooperantes y empleados de entidades sin ánimo de lucro. En este último caso, las entidades de las que formen parte deberán justificar por escrito las razones por las que esas personas necesitan esta formación.Prueba de nivelA realizar en las aulas, en las siguientes fechas y horarios:· Lunes, 23 de enero, de 11.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 h.· Viernes, 2 de marzo, de 11.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 h.Para hacerla, es imprescindible inscribirse en www.lacasaencendida.es a través de Reservas on-line o rellenando la ficha de inscripción en el Punto de Información, de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 20.30 h, con una antelación mínima de tres días, o hasta completar el número máximo de plazas. Esta prueba se hará, a los debidamente inscritos, según orden de llegada el día de la misma. Entre tres y cuatro días después de su realización, se publicará la lista con los resultados obtenidos y el curso que cada persona puede solicitar en nuestra página web y en el Punto de Información. Los aspirantes, en el plazo de tres días desde la publicación del listado, han de solicitar el curso adecuado a su nivel a través de Reservas on-line o rellenando la ficha en el Punto de Información (sólo se tendrán en cuenta las solicitudes que sean conformes con el nivel publicado). Entre tres y cuatro días después de cerrarse el periodo de solicitud, se publicarán las listas de los seleccionados en cada curso. Los alumnos admitidos tendrán cuatro días desde la publicación de cada lista para efectuar el abono del curso. Si no se realiza en ese periodo de tiempo, la plaza quedará anulada.

Duración· Cursos: 16 horas· Seminarios: 4 horasLugarSala de trabajoPlazas12 máximo, 9 mínimoPlazas prueba de nivel300Precio· Curso: 25 €· Seminario: 10 €InscripciónCon selección previa, según los criterios indicados para este apartado, después de realizar la prueba de nivel.Criterios de selecciónEs necesario obtener como mínimo un nivel B2-intermedio-alto en la prueba. El día de la prueba se entregará la justificación documental de la pertenencia al colectivo al que se dirige de manera preferente esta formación.

49

Cursos de español para inmigrantesLos cursosEstos cursos pretenden apoyar no sólo el aprendizaje de la lengua española, sino también mostrar las claves para una mejor integración sociolaboral, que comenzará con la convivencia en el propio grupo de alumnos de diferentes nacionalidades.En este cuatrimestre, se impartirá un curso general (“Español, lengua de convivencia”) dividido en niveles A1 y A1+ y un curso específico (“Español para la integración sociolaboral”), orientado hacia el apoyo en el empleo de las personas inmigrantes.The courseLanguage can be one of the main elements of coexistence. These courses are aimed at foreign citizens with an elementary level of Spanish. The groups will be made up of students of different nationalities. The purpose is not only to facilitate the learning of Spanish but also to provide the means for a better socio-laboral integration.We offer a general Spanish course (“Spanish, language of Coexistence”) divided into two different levels, A1 and A1+, and another specific course,(“Spanish to improve socio-laboral integration”), aimed at supporting employment of immigrant people.Le coursLe langage peut être un des principaux éléments de la vie en commun. Ces cours s’adressent à des personnes d’autres nationalités avec un faible niveau d’espagnol. Dans les groupes, les apprenants côtoieront des personnes de n’importe quelle nationalité. Il s’agira non seulement de soutenir l’apprentissage de la langue espagnole mais aussi de fournir des outils pour une meilleure intégration socio-laboral.Nous offrons un cours d’espagnol général (“L’espagnol, une langue pour la vie en commun”) divisé en deux niveaux A1 et A1+ du Cadre Común de Référence du Conseil de l’Europe. Les apprenants atteindront le niveau nécessaire pour communiquer en société sans grands problèmes. L’autre cours, plus spécifique (“L’espagnol pour améliorer l’integration socio-laboral”), est conçu comme un soutien pour l’occupation d’un emploi pour les personnes immigrantes.Los profesoresEquipo profesional de ASILIM (Asociación para la Integración Lingüística del Inmigrante en Madrid), con titulación oficial y amplia experiencia en la enseñanza del español a extranjeros y en educación intercultural.TeachersASILIM teachers, with official certification and extensive experience in teaching Spanish as a foreign language, as well as cross-cultural education.Les professeursProfesseurs de ASILIM, diplômées et fortes d’une vaste expérience dans le domaine de l’enseignement de l’espagnol comme langue étrangère,ainsi que dans le domaine de l’éducation interculturelle.Dirigido aPersonas inmigrantes con un nivel bajo de lengua española.Aimed atImmigrants with an elementary level of Spanish.Destiné àDes personnes immigrantes avec un faible niveau d’espagnol.

50

Criterios de selecciónSegún orden de inscripción, cumpliendo los requisitos de nivel de conocimientos. Máximo un 50% de ciudadanos de la Unión Europea y Estados Unidos. Pruebas de selección: 24 de enero, de 14.30 a 16.00 h (Aula 106), y de 19.00 a 20.30 h (Aula 209).Selection criteriaBy order of enrollment according to level. Maximum 50% EU and USA citizens.Entrance tests: 24/01, from 2.30 to 4.00 pm (classroom 106) and from 7.00 to 8.30 pm (classroom 209).Critères de sélectionOrdre d’inscription selon le niveau de connaissances. Maximum 50% citoyens de l’UE et des États Unis. Tests de sélection: 24/1, de 14h30 à 16h00 (salle 106) et de 19h00 à 20h30 (salle 209).Fechas y horariosCurso “Español, lengua de convivencia” (nivel A1, nivel acceso al español)(30 horas)Lunes y miércoles, del 1 de febrero al 18 de abril, de 14.30 a 16.00 hCurso “Español, lengua de convivencia” (nivel A1+, nivel acceso al español+)(30 horas)Martes y jueves, del 2 de febrero al 17 de abril, de 14.30 a 16.00 hCurso “Español para la integración sociolaboral” (30 horas)Martes y jueves, del 2 de febrero al 17 de abril, de 19.00 a 20.30 hDates & TimesCourse “Spanish, language of coexistence” (level A1, introduction to Spanish)(30 hours)Mondays and Wednesdays from 1st February to 18th April from 2.30 to 4.00 pmCourse “Spanish, language of coexistence” (level A1+, introduction toSpanish+) (30 hours)Tuesdays and Thursdays from 2nd February to 17th April from 2.30 to 4.00 pmCourse “Spanish to improve socio-laboral integration” (30 hours)Tuesdays and Thursdays from 2nd February to 17th April from 7.00 to 8.30 pmDates et horairesCours “L’espagnol, une langue pour la vie en commun” (niveau A1, niveauaccès à l’espagnol) (30 heures)Lundi et mercredi du 1 février au 18 avril, de 14h30 à 16h00 Cours “L’espagnol, une langue pour la vie en commun” (niveau A1+, niveauaccès à l’espagnol+) (30 heures)Mardi et jeudi du 2 février au 17 avril, de 14h30 à 16h00 Cours “L’espagnol pour améliorer l’integration socio-laboral” (30 heures)Mardi et jeudi du 2 février au 17 avril, de 19h00 à 20h30 Plazas por grupo/Students for group/Places par groupe18 máximo, 10 mínimo / 18 maximum, 10 minimumPrecio/Price/PrixGratuito/Free/GratuitLugar/Venue/LieuAulas 106 y 209/Classrooms 106 and 209/Salles 106 et 209InscripciónEn el Punto de Información de La Casa Encendida, una vez realizada la prueba de nivel y de haberle sido comunicada su admisión.EnrollmentIn the Point of Information of La Casa Encendida, once carried out the level test and comunicated the admision.InscriptionAu Point d’information de La Casa Encendida, une fois effectué le test de niveau et qu’on vous ai comuniqué votre admission.

51

Taller “Teatro encuentro”El tallerEste taller enseñará la técnica del “teatro encuentro” para su aplicación dentro del ámbito de la Educación y la intervención social. Ante la necesidad de abrir nuevos espacios de diálogo y entendimiento, esta técnica permite informar, sensibilizar, analizar y, sobre todo, dialogar directamente con un desconocido sobre un tema social que hayamos escogido. El “teatro encuentro” rescata la narración oral como el mejor medio para adentrarnos en temas de interés social de una forma profunda y sincera, creando así un encuentro íntimo y cercano entre dos personas. Las miradas, las sonrisas, las palabras, los pequeños gestos nos hablarán también de las necesidades de los seres humanos. Cada participante del taller creará y representará su propio “teatro encuentro” el último día de clase. Los profesoresFernando Gallego, actor con experiencia educativa; y Laura Presa, actriz y educadora social. Ambos son miembros de Rueda Etc, entidad que nace con el propósito de aunar en una misma práctica el mundo del teatro y el de la intervención socio-educativa.Dirigido aProfesionales y estudiantes del sector educativo y social (maestros, profesores, educadores, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, animadores socioculturales), así como profesionales que deseen aplicar el “teatro encuentro” en su ámbito de trabajo.

Taller “Cine y Educación”El tallerEste taller debatirá, desde una triple consideración, sobre el servicio mutuo que pueden prestarse el cine y la Educación, analizando el modo en que los jóvenes, a través de las propuestas cinematográficas, perciben la sociedad y reflexionando sobre la capacidad del cine para educarles en valores (hábitos y virtudes) personales y cívicos. Este enfoque tratará el cine como creador y reproductor de parte de nuestro imaginario educativo, abordará el modo en que puede utilizarse como herramienta estética, artística, creativa, didáctica y metodológica, y se adentrará en el polifacético mundo de la ética cinematográfica que apela a un código deontológico para sus creadores y reclama un ocio con contenido y de calidad.CoordinaLoreto Corredoira, periodista y profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y de la Fundación Europea Sociedad y Educación.Los profesoresMaría García Amilburu, profesora de Filosofía de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); y Juan José Javaloyes Soto, director del Área de Educación del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y director general del Instituto Europeo de Estudios de Educación.Dirigido aPadres y profesionales relacionados con el ámbito de la Educación.

Duración20 horasFecha, horario y lugar24, 26 y 31 de enero y 2 y 3 de febrero, de 17.00 a 21.00 h. Aula 106Plazas20Precio40 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

Duración12 horasFecha, horario y lugarDel 23 al 25 de febrero. Jueves 23 y viernes 24, de 17.00 a 21.00 h; y sábado 25, de 10.00 a 14.00 h. Aula 106Plazas20Precio20 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

52

Encuentros con autoresen la BibliotecaLos encuentrosUna tarde al mes se mantendrá un encuentro con un escritor cuya obra esté presente en nuestra Biblioteca. El propio autor seleccionará algunos de sus escritos y hará una lectura de los mismos que servirá como base para hablarnos de sus señas de identidad literaria, su estilo, sus temas, sus motivaciones…Por estos “Encuentros” han pasado autores de la talla de Soledad Puértolas, Manuel Rivas, Luis Mateo Díez, Lorenzo Silva o Antonio Gamoneda.ObjetivosAcercar la creación literaria a los lectores a través del testimonio directo de los autores, procurando crear un ambiente cercano, arropados por las estanterías repletas de libros y referencias culturales de la sala de lectura.La organización y la difusión serán realizadas a través de la Biblioteca de La Casa Encendida, donde los interesados podrán obtener información de manera regular.Dirigidos aPersonas interesadas en este tipo de actividades, dando prioridad a los usuarios de la Biblioteca.

Fecha, horario y lugar15 de febrero, 14 de marzo y 18 de abril, de 19.30 a 21.30 h. Sala de consulta de la Biblioteca.Tanto en la Biblioteca como enwww.lacasaencendida.es se informará con antelación sobre posibles modificaciones.Plazas30 por grupoPrecioGratuitoInscripciónCon reserva directa.(Ver pág. 3)

Taller de ritmo y movimiento.Ideas y recursos musicalesEl tallerEste taller pretende “enseñar a enseñar” poniendo a disposición de los participantes una gran variedad de ideas y recursos musicales de ritmo (percusiones con objetos cotidianos, así como body percussion) y movimiento para llevar al aula o a otros campos de trabajo relacionados con la Pedagogía. ¿Cómo puede convertirse una silla en una batería? ¿cómo conseguimos que una carpeta suene a conga? ¿cómo suena rítmicamente nuestro cuerpo?ObjetivosRealizar percusiones creativas, ejercicios rítmicos, danzas y piezas que se irán generando a lo largo del taller. Los profesoresPilar Perea, con estudios de Piano y Bellas Artes, se dedica a la enseñanza de la música y de la pedagogía musical, y realiza talleres para profesores, colaborando con ellos en colegios e institutos.Ido Shtadler, miembro de la Compañía de música y danza Mayumana desde 1999, percusionista y profesor de body percussion y de instrumentos y ritmos latinos, árabes y africanos. Dirigido aProfesores de música, pedagogos, profesionales de lo social, educadoresy profesionales interesados en el ritmo y el movimiento y con competencias educativas.

Duración12 horasFecha, horario y lugarDel 27 de febrero al 1 de marzo, de 17.30 a 20.30 h. Aula 106Plazas20Precio20 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)No es imprescindible tener conocimientos de lenguaje musical.

53

Duración12 horasFecha, horario y lugarDel 20 al 23 de marzo, de 17.30 a 20.30 h. Aula 106Plazas25Precio20 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

Clave de SOLidaridad.Canciones infantiles para educarla inteligencia prosocialEl tallerEste taller de aprendizaje mostrará las claves pedagógicas y didácticas de doce canciones infantiles. La necesidad de elaborar el taller radica en la ausencia de propuestas de canciones infantiles que trabajen expresamente la prosocialidad y las emociones, ya que la gran mayoría sólo se ocupa de la corporalidad y la musicalidad, y otras incluso todo lo contrario: transmiten estereotipos culturales. Cada participante recibirá las partituras, letras y fichas, así como los doce archivos mp3 con las canciones grabadas con voz y otros doce mp3 con el playback (sólo la orquestación) para trabajar en su aula o contexto educativo. Los profesoresCelia del Barco Canales, cantante profesional (titulada superior en Canto), es profesora de canto, ritmo y movimiento en la Escuela de Música John Dowland. César García Rincón de Castro, doctor en Sociología y diplomado en Trabajo Social, docente en Universidad y editoriales, es autor de varios libros sobre psicología, educación en la solidaridad y propuestas didácticas en general. Dirigido aProfesores de Educación Infantil y Primaria, animadores socioculturales y educadores, estudiantes del sector educativo (Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, Magisterio, Educación Social, etc.).

Taller “La voz y el movimiento comoherramienta educativa”El tallerEste taller abordará la importancia de la comunicación no verbal, el gesto, el cuerpo y la voz para el desarrollo integral de la persona y el apoyo en el ámbito educativo. Con ejercicios prácticos aplicados a diversas situaciones educativas, role-playing, ejercicios de expresión corporal y psicodanza, prácticas de expresión emocional y de expresión de la voz, se fomentará el desarrollo de nuevas habilidades y registros comunicativos en los participantes. Los profesoresEquipo de profesionales del Grupo CRECE, gabinete psicológico, psicoterapia y formación en habilidades de Madrid. Dirigido aProfesionales y estudiantes del sector educativo y social que tengan necesidad de trabajar en equipo: maestros, profesores, educadores, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, animadores socioculturales, etc.

Duración20 horasFecha, horario y lugarDel 26 al 30 de marzo, de 17.00 a 21.00 h. Aula 106Plazas20Precio40 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

54

“Mírame”. Programa de talleresen torno al desarrollo de la capacidadcreadora en la infanciaEl programaEste programa de talleres quiere dar a conocer una manera diferente de enfocar la tarea educativa realizada por familiares y profesionales de la Educación. Tres formas distintas de “hacer” que trabajan en torno a un objetivo común: respetar los procesos de aprendizaje y asimilación de cada niño. Talleres1. “El dibujo y la pintura: naturaleza y mecanismos de la expresión”, con José Miguel Castro y Vega Martín. 2. “La danza educa. Danza creativa: una herramienta educativa”, con Mercé Sardá. (A celebrar a lo largo de 2012.)3. “La formación de la personalidad a través de la educación musical In Memoriam Klára KoKas”, con Judit Faller. (A celebrar a lo largo de 2012.)1. “El dibujo y la pintura: naturaleza y mecanismos de la expresión”,con José Miguel Castro y Vega MartínLa capacidad creadora es inherente a la naturaleza humana. No se da, ni se aprende desde fuera, se tiene. Existen unas condiciones, acordes con la naturaleza de las personas, en las que es posible todo su despliegue. Estas condiciones tienen que ver con la aceptación incondicional, al margen de la comparación. El papel del educador no es juzgar o corregir, sino asistir a las necesidades personales, dentro de un grupo heterogéneo donde conviven adultos y niños. CoordinaMarisa Amor, creadora de Paisajes, obra dirigida a los más pequeños y promotora de otros proyectos en torno a la infancia, tiene amplia experiencia en el mundo de la infancia realizando talleres de movimiento y creatividad dirigidos a niños con múltiples capacidades. Los profesoresJosé Miguel Castro y Vega Martín, cuyo encuentro con Arno Stern les hizo transformar completamente su forma de trabajar que comparten desde 1993. Ambos han investigado y encontrado la formulación en otros campos: la arcilla, el trabajo con el cuerpo y el movimiento, la creación de espacios para jugar asumiendo roles (juego de configuración). Además, imparten numerosos talleres, charlas, conferencias tanto para el medio educativo como para las familias.Dirigido aProfesionales y estudiantes del sector educativo y social, familiares, educadores del ámbito formal y no formal, terapeutas y personas interesadas en las relaciones entre los adultos y los niños.

Duración16 horas cada tallerFecha, horario y lugarDel 13 al 15 de abril. Viernes 13, de 17.00 a 21.00 h; sábado 14, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h; y domingo 15, de 10.00 a 14.00 h. Aula 106Plazas20En la primera sesión del taller el viernes 13, se celebrará una charla para todas aquellas personas interesadas en el trabajo de José Miguel Castro y Vega Martín, de 17.00 a 20.00 h, cuya entrada será libre hasta completar aforo. Precio30 € InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

55

“Poder leer, saber leer, querer leer”:claves para lograrloEl tallerLa lectura es una actividad que a muchos fascina, pero que a muchos otros parece dejar indiferente. En ocasiones, se habla de le gusta o no le gusta leer, pero ¿nos hemos preguntado las razones? Leer implica poseer una serie de habilidades visuales que permita una lectura rápida y cómoda, implica también saber comprender y disfrutar de las creaciones literarias. Dificultades visuales y dificultades en la comprensión conllevan a que “no guste” la lectura, porque no se disfruta, se “sufre” con ella. Este taller presentará algunas claves para comprender y revertir este tipo de situaciones, potenciando la lectura en grandes y pequeños futuros lectores.La profesoraMaría Teresa Rodríguez Estévez, maestra, licenciada en Pedagogía, experta en animación sociocultural y con un Máster en Pedagogía Sistémica. Organiza talleres en los que apuesta por el aprendizaje directo de la vida.Dirigido aProfesionales y estudiantes del ámbito educativo, no sólo de la enseñanza reglada, sino también de prácticas educativas no formales: monitores, educadores de entidades sin ánimo de lucro, voluntarios, trabajadores sociales, psicopedagogos, estudiantes de diferentes ramas educativas, etc.

Duración4 horasFecha, horario y lugar23 de abril, de 17.00 a 21.00 h. Aula 106Plazas25Precio5 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

Taller “Focusing para educadores”El tallerEl “focusing” es una herramienta novedosa para la educación emocional y un proceso natural que nos pone en contacto con nuestra propia experiencia interior y nos posibilita comprender la de los demás. Este taller explicará a los participantes cómo esta técnica puede ayudar a mejorar la atmósfera emocional dentro del aula o en otros ámbitos educativos, constituyendo al mismo tiempo un valioso instrumento para el crecimiento personal.Objetivos· Iniciar en el aprendizaje del proceso y la técnica del “focusing”. · Aprender a escuchar nuestro propio cuerpo, nuestras sensaciones y emociones, a la vez que nos damos cuenta de nuestras sensaciones corporalmente sentidas y de su significado emocional. El profesorFernando Tobías Moreno, terapeuta humanista formado en Gestalt, Rogers y Focusing. Es licenciado en Derecho y profesor en la Universidad Pontificia Comillas y compagina su trabajo con la formación a profesores en competencias emocionales como “focusing”, escucha activa, enfoque de la atención y creatividad. Dirigido aProfesionales y estudiantes del sector educativo y social que quieran desarrollar sus competencias emocionales.

Duración12 horasFecha, horario y lugarDel 24 al 27 de abril, de 18.00 a 21.00 h. Aula 106Plazas20Precio20 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

56

57Programa educativo del Área de Medio Ambiente58Mañanas de cuento para centros escolares59Animación a la lectura en la Biblioteca joven59Taller “Explorando la ciudad”60“Dibujanimando”. Taller de cine de animación60Ronda maravillas. Jugar para cooperar 61Pequejuegos para bebés en familia61Taller de dibujo y pintura

62“Descubre tu danzarín”. Taller de danza para niños con y sin discapacidad63Jardinería para niños64Taller “En torno a las exposiciones”64Taller de movimiento y creatividad65Taller “Un mundo de luces y sombras”65“Yo, animal”66Taller “Escala & Proporción”66Vacaciones de Semana Santa en la Biblioteca joven

Para niñosy jóvenes

57

Programa educativo delÁrea de Medio AmbienteLas actividadesEste programa de actividades ofrece una oferta educativa, complementaria al aula, en la que, a través de diferentes juegos, dinámicas y explicaciones específicas para cada modelo de actividad y ciclo educativo, se abordará la relación de los niños con su entorno más próximo y con el medio natural, así como sus responsabilidades hacia él. CoordinaEquipo educativo del Aula de Medio Ambiente de La Casa Encendida. InscripciónLlamando al teléfono 915062181. Para los centros educativos, orden de inscripción hasta completar las fechas disponibles.1. Calidad ambiental en las ciudadesCausas, consecuencias y búsqueda de soluciones. Implicación ciudadana y cambio de hábitos como soluciones más efectivas a este problema.Dirigida aAlumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria y de Primer y Segundo Ciclode Educación Secundaria.2. HuertoLos participantes de este taller conocerán el origen de nuestros alimentos y trasladarán esta práctica rural al ámbito urbano.Dirigido aAlumnos de Segundo Ciclo de Educación infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.3. Jardinería sostenibleCon esta actividad pretendemos que los participantes perciban y valoren la bondad de los métodos empleados en la jardinería sostenible o ecológica, frente a la jardinería convencional, con el fin de detener la degradación ambiental y el agotamiento de recursos.Dirigida aAlumnos de Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria y Primer y Segundo Ciclo de Educación Secundaria.4. MovilidadA través de una serie de ejercicios lúdicos, los niños comprenderán que los desplazamientos son una necesidad y una actividad con repercusiones ambientales y sociales, y serán conscientes de la importancia que tienen sus decisiones al respecto. Dirigida aAlumnos de Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria. 5. Consumo responsableLos niños participantes conocerán las repercusiones de nuestro consumo en el medio ambiente y en el resto de los seres vivos que habitan el planeta gracias a una reflexión sobre la importancia de un cambio en nuestros hábitos de consumo que ayude a frenar el agotamiento de los recursos naturales y a acabar con las desigualdades sociales generadas por el actual modelo de comercio. Dirigida aAlumnos de Tercer Ciclo de Educación Primaria. 6. Urban-TVCon motivo de la celebración del Festival Internacional de Televisión sobre vida y ecología urbanas, se invitará a conocer las producciones

DuraciónDependiendo de la actividad, la duración puede ser de una hora o de una hora y media. Fecha, horario y lugarDe lunes a viernes, durante el curso escolar, de 10.00 a 14.00 h. Diferentes lugares de La Casa Encendida. PlazasEl número de plazas puede variar en función de la actividad. PrecioGratuito

58

documentales que en él se presentan, con el objetivo de aportar a los participantes una visión real de la vida en las ciudades y de las relaciones humanas como motor de cambio del ecosistema urbano, a la vez que se mostrarán diversas formas actuales e innovadoras de realizar y enfocar el cine documental. Dirigida aAlumnos de Primer y Segundo Ciclo de Educación Secundaria y Bachillerato.7. Energía renovablesEsta actividad pondrá de manifiesto la importancia que tiene la energía en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Además, conoceremos los diferentes tipos de obtención de energía para reflexionar sobre la dependencia actual de los combustibles fósiles y la alternativa que plantean las energías renovables. Dirigida aAlumnos de Primer y Segundo Ciclo de Educación Secundaria.

Mañanas de cuento para centrosescolaresLas mañanasEstas mañanas de cuento proponen una serie de actividades de estímulo a la lectura mediante la narración oral, la lectura comentada, los títeres, etc., y un taller práctico para que los participantes desarrollen su imaginación, compartan vivencias, disfruten de una actividad lúdica y se acerquen a las experiencias y valores de los que proceden de otros lugares del mundo.La actividad girará en torno a los temas vitales que propicia La Casa Encendida: igualdad, solidaridad, interculturalidad, cuidado del entorno y del medio ambiente, expresión artística, etc., así como al fomento de la lectura entre los menores.Dirigido aCentros escolares de Educación Primaria y de Educación Especial.Criterios de selecciónEn el caso de colegios de Educación Especial, se acordarán previamente las necesidades específicas del grupo.InscripciónLlamando al teléfono 915063889, de 10.00 a 18.00 h. Para los centros educativos, orden de inscripción hasta completar las fechas disponibles.

Duración2 horasFecha, horario y lugarA partir del 23 de enero, de lunes a viernes, de 10.00 a 12.00 h. Biblioteca jovenPlazas40 escolares (más los docentes) por grupoPrecioGratuito

59

Animación a la lectura enla Biblioteca jovenLos talleresEstos talleres ofrecen una gran variedad de actividades que ayudarán a los niños a estar en contacto con los libros. La Biblioteca joven permanece abierta de lunes a viernes por la tarde y los sábados por la mañana para que los niños se acerquen a leer, estudiar, consultar libros de referencia, trabajar con ordenadores, llevarse libros prestados a casa, etc.Tardes de cuentoComo complemento a la actividad diaria, la Biblioteca joven se convierte en un lugar diferente la tarde de los viernes: cuentacuentos, payasos, personajes de ficción, magos, etc., ofrecerán actuaciones que ayuden a introducir a los niños en el mundo de la literatura, el arte y los valores.Fecha, horario y lugarActividad bibliotecaria normal de lunes a viernes, de 10.00 a 13.30 h (días no lectivos) y de lunes a jueves, de 17.00 a 20.30 h. “Tardes de cuento”: viernes, de 17.30 a 20.00 h (excepto festivos; consultar fechas en la Biblioteca). Dirigidos aNiños de 6 a 12 años.InscripciónPara las “Tardes de cuento”, se reservará la plaza llamando al teléfono 915063889. El resto de la semana el acceso es libre hasta completar aforo.

Taller “Explorando la ciudad”El tallerEste taller ayudará a los niños a descubrir el entorno construido, a participar en la transformación de su ciudad y a experimentar con el espacio, ya que para que puedan entender la arquitectura es necesario que establezcan un contacto físico con el espacio que les rodea.Objetivos· Descubrir las posibilidades que nos ofrecen la arquitectura, el diseño y nuestra propia ciudad.· Potenciar la capacidad de percibir, entender y descubrir la relación entre entorno natural y entorno construido, así como el vínculo entre desarrollo sustentable y la calidad de vida.· Estimular los sentidos, potenciar la imaginación y la creatividad, así como el trabajo en equipo. La profesoraSolange Espoille es arquitecta y fundadora de Arquikids, plataforma que imparte talleres y programas educativos relacionados con arquitectura y niños. Además, es miembro invitado de la Universidad Iberoamericana, Architecture & Children group., y participante del taller de trabajo “Ética y Estética de las escuelas reggianas”, junto con Rosa Sensat. Organiza actividades para niños y educadores, y desarrolla y promueve acciones sobre educación arquitectónica.Dirigido aNiños de 4 a 8 años.

Plazas40 por grupoPrecioGratuito

DuraciónUna hora y mediaFecha, horario y lugarSábado, 28 de enero. Turno de mañana, de 10.00 a 11.30 h. Turno de mediodía, de 12.00 a 13.30 h. Sala de trabajoPlazas10 Precio1 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

60

“Dibujanimando”. Taller de cinede animaciónEl tallerQuizás alguna vez os habéis preguntado: ¿Por qué se mueven los dibujos animados? ¿Cómo cobra vida un trozo de plastilina? ¿Puedo hacer yo mi propia historia animada? Este taller responderá a estas y otras preguntas sobre el mágico y desconocido mundo de la animación. A través de la práctica, los participantes descubrirán cómo se realiza un pequeño clip de animación, efectuarán un sencillo juguete óptico y serán actores animados en un divertido ejercicio grupal llamado “pixilación”.Objetivos· Enseñar la técnica básica de la animación fomentando la imaginación y la capacidad creativa.· Potenciar la socialización y la cooperación.Los profesoresOlivia Martínez Lavado (Madrid, 1969) y Juan Gil Hernández (Madrid, 1967) son técnicos en cine de animación y realizadores de cortos de animación tradicional. Ambos integraron el colectivo Nada Que Ver, y con su corto Balada a Benito recibieron el Tercer Premio de Cortometrajes de Alcalá de Henares. Actualmente, realizan animación en proyectos relacionados con el diseño y la ilustración, e imparten talleres de iniciación al cine de animación. Dirigido aNiños de 7 a 10 años que estén interesados en descubrir la animación.

Ronda maravillas. Jugar para cooperarEl tallerEste taller ofrece un espacio de calidad en el que jugar y cooperar. A partir de un “disparador” (cuento, canción), se desencadenará una actividad y un centro de interés. Cada día se usará un material diferente para investigar: pintarán, se dedicarán al lenguaje, desarrollarán habilidades cognitivas, etc. El plan metodológico se llevará a cabo en un ambiente globalizador, abierto y dinámico, mediante el juego, que constituye una actividad vital; y la cooperación, tan necesaria en nuestros días. Además, el taller brinda un espacio en el que potenciar la inteligencia de los niños, un lugar de investigación segura.Las áreas educativas desde las cuales se planificarán las propuestas son: la cooperación, el pensamiento lógico-matemático, el espacio y el tiempo, la música y la expresión corporal, plástica y hablada.La profesoraMariana Tévez Iotti, especialista en tratamiento y psicodiagnóstico de la Atención Temprana, musicoterapeuta y profesora de expresión corporal y maestra.Dirigido aNiños de 3 a 6 años, divididos en dos grupos de edad.

Duración10 horasFecha, horario y lugarSábados, del 28 de enero al 25 de febrero, de 11.00 a 13.00 h. Sala de trabajoPlazas12. Se reserva una plaza para niños con discapacidad.Precio10 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

Duración4 horas cada grupoFecha, horario y lugar· Grupo 1: 3-4 años (36-48 meses). Sábados, del 28 de enero al 18 de febrero, de 13.00 a 14.00 h. Aula 106· Grupo 2: 4-6 años (49-72 meses). Domingos, del 29 de enero al 19 de febrero, de 13.00 a 14.00 h. Aula 106Plazas15Precio10 €InscripciónCon reserva directa a nombre de los niños participantes. (Ver pág. 3)

61

Pequejuegos para bebés en familiaEl tallerEste taller proporcionará una estimulación al bebé que le facilite una adecuada maduración. A raíz de una reflexión sobre la situación de los bebés y las relaciones padres-hijos, se ofrecerá la posibilidad de mejorar en el desarrollo y calidad de vida desde la primera infancia, interviniendo en la comunicación familiar: instruyendo, reforzando y apostando por una conexión que nutra al pequeño en un espacio estimulante de juego y creatividad. Objetivos· Fomentar el apego seguro, estableciendo vínculos confiados con sus progenitores. · Enriquecer su mundo de experiencias corporales y sensoriales, potenciando sus capacidades cognitivas.· Recrear el vínculo entre padres e hijos a través de juegos compartidos, generando un ámbito en el que cada uno recorta sus límites y espacios.· En la red social, fomentar la socialización y la integración de las familias. La profesoraMariana Tévez Iotti, especialista en tratamiento y psicodiagnóstico de Atención Temprana, musicoterapeuta y profesora de expresión corporal y maestra.Dirigido aFamilias con bebés de 6 a 36 meses. Los grupos se dividirán, según la edad que tengan los pequeños el día de inicio del taller. InscripciónCon reserva directa a nombre de los niños participantes, en el grupo correspondiente según la edad del niño el día de inicio del taller. (Ver pág. 3).

Duración4 horasFecha, horario y lugar· Grupo 6-12 meses: sábados, del 28 de enero al 18 de febrero, de 11.00 a 12.00 h. Aula 106 · Grupo 13-18 meses: sábados, del 28 de enero al 18 de febrero, de 12.00 a 13.00 h. Aula 106· Grupo 19-24 meses: domingos, del 29 de enero al 19 de febrero, de 11.00 a 12.00 h. Aula 106· Grupo 25-36 meses: domingos, del 29 de enero al 19 de febrero, de 12.00 a 13.00 h. Aula 106Plazas12 familias (padre/madre más bebé)Precio10 €

Taller de dibujo y pinturaEl tallerEl dibujo y la pintura son medios que nos permiten expresarnos de una forma directa y cercana, incluso cuando nuestros conocimientos sean básicos. De carácter práctico y dinámico, este taller realizará actividades individuales y grupales en las que los participantes experimentarán con diversos materiales y técnicas que les ayuden a descubrir sus posibilidades expresivas.Objetivos∙ Fomentar la expresión en los participantes utilizando el dibujo como instrumento para comunicar y disfrutar, mientras se aplica en la composición de figuras, la ilustración de historias o la representación del movimiento. ∙ Al finalizar cada sesión, los participantes contarán con una obra personal realizada a partir de sus propias necesidades expresivas y creativas.La profesoraRemedios Díaz, licenciada en Bellas Artes (especialidad Pintura) por la Universidad de Sevilla, es profesora de Enseñanza Secundaria Obligatoria.Dirigido aJóvenes de 14 a 25 años interesados en el dibujo y la pintura.

Duración15 horasFecha, horario y lugarDomingos, del 29 de enero al 26 de febrero, de 11.00 a 14.00 h. Aula 205Plazas15. Se reserva una plaza para jóvenes con discapacidad.Precio20 € InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

62

“Descubre tu danzarín”.Taller de danza para niños cony sin discapacidadEl tallerEste taller estimulará los procesos de creatividad fomentando en los niños el uso de la imaginación y la relación con su propio cuerpo como vehículo de expresión. Con aquellos niños que tengan necesidades específicas de apoyo educativo se trabajará mediante una metodología basada en las capacidades, intereses y motivaciones.Objetivos· Ofrecer oportunidades partiendo de las capacidades que todo niño posee (habilidades de autonomía personal, sociales, corporales, emocionales…), facilitando la manifestación de formas personales de “hacer” y “crear”. · Conocer y controlar nuestro cuerpo, sus elementos básicos y características para actuar cada vez de manera más autónoma.· Desarrollar conductas y hábitos de trabajo en grupo.· Ajustar la autoimagen que cada niño posee de sí mismo. · Aprender a utilizar diferentes recursos o vías de representación y expresión, aumentando las posibilidades comunicativas.· Enseñar a valorar las producciones artísticas, mostrando interés y respeto.· Ofrecer modelos de adultos respetuosos y sensibles ante las necesidades de representación infantil (juego simbólico).Contenidos· El cuerpo: imagen global, segmentos y elementos diferenciales.· Sensaciones y percepciones del propio cuerpo. Diferentes posturas.· La columna vertebral como eje del equilibrio.· El abdomen como centro de gravedad.· Ejercicios de higiene corporal y hábitos posturales.· Control muscular, tensiones y distensiones. Respiración y relajación.· Elasticidad y amplitud de movimiento. Coordinación de movimientos.· Cualidades del movimiento, peso, volumen y densidad.· Equilibrio y acrobacias. Preparación para saltos y giros.· El oído musical y el ritmo.Creación del proyectoMarisa AmorLas profesorasMarisa Amor, intérprete de danza y teatro, junto a una especialista en Pedagogía Terapéutica (TGD). Asesoramiento y apoyo en la creación y desarrollo del proyectoEsmeralda Ordoño, psicóloga y especialista en Discapacidad Intelectual; Carmen Piédrola, pedagoga y diplomada en Educación Especial y especialista en Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo; María Bonilla, especialista en Pedagogía Terapéutica; y Ana Regina Sánchez, maestra y especialista en Discapacidad Intelectual.Dirigido aNiños de 7 a 9 años. IncripciónEs imprescindible, durante el plazo de inscripción, que todas las familias o tutores legales de los niños se entrevisten con las profesionales que dirigen el taller, con el fin de asegurar el intercambio de información y la adaptación de los recursos personales y materiales.

Duración20 horasFecha, horario y lugar5, 12, 19 y 26 de febrero; 4, 11, 18 de marzo; y 15, 22 y 29 de abril, de 11.00 a 13.00 h.Sala de trabajoPlazas10Precio20 €Criterios de selecciónPor orden de llegada de los inscritos. Se reservan tres plazas a niños que presenten algún tipo o grado de discapacidad o necesidades específicas de apoyo educativo.

63

Jardinería para niñosEl taller“La jardinería me enganchó como un juego en el que, además de tocar la tierra y sentir su aroma, podía aprender muchas cosas más. Los jardineros no usamos reloj ni miramos el calendario. Las plantas nos lo van contando todo, día a día, hora a hora. Todo en las plantas está hecho en función de la luz y la temperatura. Todo tiene un porqué. El color de las flores, el tacto de las hojas, los pinchos, los olores, las cápsulas de las semillas y su forma de germinar son un misterio que nos ayuda a integrarnos mejor en la naturaleza. Para los niños, la jardinería puede ser un juego didáctico con una gran variedad de temas transversales. No obstante, el jardín se hace para agradar a los sentidos, a la mente y al corazón. Dejemos que nuestros niños se empapen con el jardín y que luego nos enseñen la maravilla que es vivir…” (A. R.)Este taller ayudará a los participantes a diseñar su propio jardín a partir de elementos cotidianos, así como a transformarlo gracias a la elección de determinadas texturas y plantas. Objetivos· Jugar con una selección de semillas: abrirlas, sembrarlas y realizar divertidos mosaicos de colores. A través de las hojas, conocerán el hábitat de las plantas, y por sus flores sabrán quién o qué las poliniza. · Plantar pequeñas plantas de flor, bulbos y semillas. · Conocer los secretos de la tierra, las lombrices, el porqué de las raíces, los frutos subterráneos.· En una bandeja con arena de río, guijarros y otros elementos, aprender los secretos del diseño, el equilibrio, la composición. El agua es un bien escaso y podemos hacer jardines secos que nos relajen tanto como los húmedos. Este arte milenario tiene una fuerte influencia japonesa, pero aquí lo podemos adaptar también a nuestra cultura. El profesorAndrés Revilla Onrubia es educador ambiental y jardinero. Practica la jardinería sostenible en todos sus aspectos, tanto sociales como ambientales, y le gusta divulgar sobre esta temática. Además, fomenta la jardinería como una manera para acercarnos a la naturaleza desde nuestras ciudades.Dirigido aNiños de 8 a 11 años que estén interesados en la jardinería ecológica.

Duración12 horasFecha, horario y lugarDomingos, del 5 al 26 de febrero, de 10.00 a 13.00 h. TerrazaPlazas20Precio10 €InscripciónCon selección por orden de inscripción en el Punto de Información, hasta completar el número de plazas ofertadas.

64

Taller “En torno a las exposiciones”El tallerEste taller se estructura en dos partes: primera, visita activa a la exposición, en la que los participantes aprenderán a mirar con atención, reflexionarán sobre lo que ven, utilizarán su imaginación y su capacidad para relacionar ideas, familiarizándose con el lenguaje del arte contemporáneo y el ambiente de una sala de exposiciones; y segunda, el taller propiamente dicho, donde, a través de varias actividades y formas de expresión, se pondrán en práctica el pensamiento crítico, la iniciativa y la creatividad.Con este tipo de talleres se persigue que las generaciones más jóvenes asuman el arte contemporáneo como un lenguaje de su tiempo y que el desarrollo de un actitud crítica les permita entender el mundo que les rodea y les dé herramientas para enfrentarse a su entorno con curiosidad e interés. Exposición “El paisaje holandés o el ‘arte del concepto’”¿Por qué mostrar la manera en la que unos cuantos artistas entienden el “arte del concepto”? Descubrir cómo consiguen convertir los conceptos en algo lúdico, desde una perspectiva cercana, cotidiana, incluso poética. El punto final de una carta adquiere un nuevo protagonismo… Las naranjas dejan de ser simplemente naranjas y se miran al espejo… Juguemos todos juntos también con las ideas, partiendo de lo cercano, convirtiendo los objetos en conceptos.Dirigido a· Grupos escolares: niños de 6 a jóvenes de 18 años. · Talleres infantiles: niños de 6 a 9 años.

Duración3 horasFecha, horario y lugarLunes y miércoles, del 6 de febrero al 7 de abril, de 10.00 a 13.00 h; y sábados, de 11.00 a 13.00 h. Aula 205Plazas25PrecioGratuitoInscripciónCon selección por orden de inscripción en el Punto de Información, hasta completar el número de plazas ofertadas.

Ger

Van

Elk

. The

Fla

tteni

ng o

f the

B

rook

’s S

urfa

ce, 1

972

Taller de movimiento y creatividadEl taller Este taller estimulará y fomentará el uso de la imaginación y la creatividad por medio del movimiento. Para llevarlo a cabo, nos acercaremos a diferentes elementos técnicos que nos introducirán en el lenguaje de la danza y, de una forma lúdica y libre, compartiremos nuestro propio proceso creativo. La profesoraMarisa Amor, con amplia experiencia como bailarina, actriz y profesora. Ha completado su formación en danza con otras experiencias con la voz, el teatro, las artes plásticas, la fotografía y la producción. Ha trabajado como intérprete de escena y, en la actualidad y desde hace unos años, dedica una parte importante de su carrera al mundo de la infancia y la adolescencia realizando proyectos ligados al movimiento y a la educación, así como a las artes escénicas. Paisajes, su último trabajo, es una obra escénica dirigida al público infantil de 3 a 6 años.Dirigido aNiños de 7 a 9 años.

Duración12 horasFecha, horario y lugarSábados, del 18 de febrero al 24 de marzo, de 11.00 a 13.00 h. Sala de trabajoPlazas12. Se reserva una plaza para niños con discapacidad. Precio15 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

65

Taller “Un mundo de luces y sombras”El tallerLos participantes de este taller experimentarán con luces, formas, colores y escalas para descubrir cómo las luces y las sombras pueden transformar nuestros espacios. Objetivos· Descubrir las posibilidades que nos ofrecen la arquitectura, el diseño y nuestra propia ciudad.· Potenciar la capacidad de percibir, entender y descubrir la relación entre entorno natural y entorno construido, así como el vínculo entre desarrollo sustentable y la calidad de vida.· Estimular los sentidos, potenciar la imaginación y la creatividad, así como el trabajo en equipo. La profesoraSolange Espoille es arquitecta y fundadora de Arquikids, plataforma que imparte talleres y programas educativos relacionados con arquitectura y niños. Además, es miembro invitado de la Universidad Iberoamericana, Architecture & Children group., y participante del taller de trabajo “Ética y Estética de las escuelas reggianas”, junto con Rosa Sensat. Organiza actividades para niños y educadores, y desarrolla y promueve acciones sobre educación arquitectónica.Dirigido aNiños de 4 a 8 años.

DuraciónUna hora y mediaFecha, horario y lugarSábado, 25 de febrero. Turno de mañana, de 10.00 a 11.30 h. Turno de mediodía, de 12.00 a 13.30 h. Sala de trabajoPlazas10Precio1 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

“Yo, animal”El tallerLos participantes aprenderán la teoría del color a través de ejercicios manuales, crearán su propio animal inventado a partir de otros reales y se convertirán en él, confeccionando sus propios disfraces. Conocerán sus gustos, preferencias y diferencias, al tiempo que los compartirán con los demás. El resultado inmediato de su trabajo y la dinámica de juego les hará disfrutar y aprender con ganas. Objetivos· Aumentar la psicomotricidad, atención y concentración.· Mejorar la creatividad y la imaginación.· Crear una verdadera “manada” en la que todos los niños tengan su papel.· Conocer mejor a los animales y aprender que, al igual que los propios niños, nada es bueno ni malo, sólo diferente.· Potenciar la autoestima y la autodisciplina.Las profesorasLidia Toga, licenciada en Bellas Artes, es ilustradora novel ligada a las nuevas tendencias artísticas madrileñas, vídeo-creadora y artista plástica emergente, ha participado en varias exposiciones colectivas y trabajos editoriales.Pilar Gama, modista profesional y cocreadora de Yo, monstruo (1 y 2).Dirigido aNiños de 5 a 7 años.

Duración15 horasFecha, horario y lugarDomingos, del 4 de marzo al 1 de abril, de 11.00 a 14.00 h. Sala de trabajoPlazas10. Se reserva una plaza para niños con discapacidad. Precio15 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

66

Taller “Escala & Proporción”El taller“Los juegos espaciales y las construcciones imaginarias ofrecen a los niños la posibilidad de descubrir y entender la arquitectura a través de una experiencia personal. Nuestro cuerpo, como unidad de medida, y con su ayuda, medimos objetos y espacios.”El taller introducirá a los participantes en el mundo de las proporciones.Objetivos· Potenciar la capacidad de percibir, entender y descubrir la relación entre entorno natural y entorno construido, así como el vínculo entre desarrollo sustentable y la calidad de vida.· Estimular los sentidos, potenciar la imaginación y la creatividad, así como el trabajo en equipo. La profesoraSolange Espoille es arquitecta y fundadora de Arquikids, plataforma que imparte talleres y programas educativos relacionados con arquitectura y niños. Además, es miembro invitado de la Universidad Iberoamericana, Architecture & Children group., y participante del taller de trabajo “Ética y Estética de las escuelas reggianas”, junto con Rosa Sensat. Organiza actividades para niños y educadores, y desarrolla y promueve acciones sobre educación arquitectónica.Dirigido aNiños de 4 a 8 años.

DuraciónUna hora y mediaFecha, horario y lugarSábado, 24 de marzo. Turno de mañana, de 10.00 a 11.30 h. Turno de mediodía, de 12.00 a 13.30 h. Sala de trabajoPlazas10 Precio1 €InscripciónCon reserva directa. (Ver pág. 3)

Vacaciones de Semana Santaen la Biblioteca jovenLos talleresEn estos días de Semana Santa, la Biblioteca joven aprovechará para poner a los niños en contacto con los libros de una manera atractiva. Se realizarán tres breves talleres con juegos, dinámicas, lectura, manualidades, música, cuentos, etc., que les divertirán mientras aprenden. Además, estos talleres combinarán el trabajo de monitores y actores con la participación activa de los menores, que se sentirán protagonistas de la actividad.CoordinaCada taller será realizado por entidades y monitores especializados en animación infantil.Fecha, horario y lugar· Taller 1 (6-8 años): 2, 3 y 4 de abril, de 10.30 a 13.30 h. Biblioteca joven· Taller 2 (9-12 años): 2, 3 y 4 de abril de abril, de 10.30 a 13.30 h. Aula 106· Taller 3 (6-9 años): 2 y 3 de abril de abril, de 17.00 a 20.00 h. Biblioteca jovenCriterios de selecciónPor orden de inscripción. Es imprescindible inscribirse en el taller completo.Dirigidos aNiños de 6 a 12 años.

Duración· Taller 1 y 2: 9 horas · Taller 3: 6 horas Plazas30Precio10 €InscripciónCon reserva directa a nombre de los niños participantes. (Ver pág. 3)

67

La Casa EncendidaRonda de Valencia, 228012 MadridT 902 430 322www.lacasaencendida.eswww.facebook.com/lacasaencendidawww.twitter.com/lacasaencendidawww.youtube.com/lacasaencendida

HorarioDe lunes a domingo, de 10.00 a 22.00 h

Cursos & TalleresDe enero a abril de 2012Información sobre Cursos & Talleres en el teléfono 902 430 322, de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 20.30 h.

Si necesita alguna ayuda técnica o apoyo específico (lengua de signos, espacios reservados, información sobre silla de ruedas, etc.) que le facilite el acceso a nuestras actividades, puede solicitarlo en el Punto de Información de La Casa Encendida, en el teléfono 902 430 322 o en nuestro e-mail [email protected], mínimo cinco días antes de la actividad.

La Casa Encendida reserva dos plazas para personas en silla de ruedas y otras dos para personas con problemas de movilidad en todos sus espectáculos. Para acceder a ellas, hay que reservar las entradas en el teléfono 902 488 488 o en el Punto de Información de La Casa Encendida, de 10.00 a 21.45 h.