de la seguridad alimentaria - … programa pesa... · textura de tipo arenoso e ... diseño de...

36
PROYECTO ESTRATÉGICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PESA MÉXICO

Upload: trandan

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO ESTRATÉGICO DE LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA PESA MÉXICO

• PESA México

o Antecedentes

o Objetivos

o Estrategias

o Metodología

o Resultados PESA 2012

• Condiciones del Suelo y Agua en Localidades PESA

• Estrategia COUSSA PESA

• Casos de Éxito

• Resultados

• Lecciones Aprendidas

El PESA es una estrategia de apoyo

técnico metodológico, diseñada para trabajar con las familias y grupos de las zonas marginadas del país,

a fin de mejorar sus sistemas de producción e ingreso.

OR

IGE

N D

EL

PE

SA

EN

XIC

O

Panorama del medio Rural en el 2002:

Los recursos del Programa Alianza por el Campo1 de la SAGARPA no llegaban a la población prioritaria de zonas marginadas.

Los mínimos apoyos aplicados en este sector de productores no generaban riqueza.

Mínima oferta de Servicios Profesionales en zonas rurales de alta marginación.

Se requería una estrategia diferenciada de desarrollo rural para las zonas marginadas.

1 Conjunto de subsidios para la producción agropecuaria

Gobierno Federal SAGARPA

Normas y Políticas, Recursos Presupuestarios

e Institucionalización.

FAO

Capacitación, Asistencia y Soporte Técnico Metodológico.

CECS Universidades

Evaluación de Servicios de Capacitación y Asistencia

Técnica.

GOBIERNOS ESTATALES

Ejecución del PESA.

PESA: Arreglo Institucional

Articulación de programas

P

E

S

A

UTN-FAO Metodología y

Soporte

Grupo Operativo PESA

PESA

Servicios ADR PESA y ADR COUSSA

Proyectos Productivos

Obras de Captación y Conservación de suelo y

de agua

Apoyo a Comunidades

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL

PESA

Apoyo a Inversión en Equipo e Infraestructura

Sustentabilidad de los Recursos Naturales

PESA

SAGARPA Políticas, Normas, Reglas, $$$

Gobierno del Estado Ejecutor

PESA

Objetivos del PESA

General:

Contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y su agricultura y ganadería familiar en localidades rurales de alta y muy alta marginación a fin de lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso.

Específicos: • Aumentar la producción de alimentos de la canasta básica

rural (o sus equivalentes) para contribuir a la Seguridad Alimentaria.

• Incrementar la productividad de las Unidades de Producción Familiar (UPF) para mejorar sus ingresos.

• Promover el fortalecimiento de los mercados locales para reactivar la economía microrregional.

• Promover el uso adecuado de los alimentos para mejorar los hábitos alimentarios y la diversidad de la dieta de las familias.

Metodología PESA

QUERER

SABER

PODER

En el PESA se cubren los tres niveles de desarrollo humano:

A través de la Promoción

realizada por la ADR

Desarrollo de capacidades

Financiamiento de: •ADR •Proyectos Productivos •Obras de Agua y conservación de suelos

La Estrategia Operativa tiene como objetivo promover, capacitar, y dar seguimiento a la operación del PESA en los diferentes estados para lograr la participación activa y alineada de los tres actores de la estrategia:

1.- Grupo Operativo PESA SAGARPA

SDR UTN CECS

2.- Agencia de Desarrollo Rural Promueve

Identifica Gestiona Pone en marcha Da seguimiento

3.- Comunidades Rurales Organización Comunitaria

Gestión Local Promotores Comunitarios

Estrategia Operativa

Localidad estratégica

Localidad secundaria

En el PESA, la microrregión se define como un área razonablemente

homogénea delimitada por factores ambientales y sistemas productivos,

donde confluyen y se relacionan su población y comunidades,

reflejando características e interacciones de forma articulada.

Microrregión

Estrategia Territorial

Visión de una Comunidad PESA

SPP - Generación de Ingresos

Milpa- Frutales

Aves

Agua

Hortalizas

Productos Mercado Local

Organización Comunitaria

Nutrición

205,381 familias participantes

Resultados 2012

295,162 proyectos vigentes

Presupuesto Asignado: $2,628.40 Millones

806 obras de captación de agua

8,968 localidades

883 Municipios

16 estados

311 ADR

Gasto en una localidad PESA

En las localidades PESA, existe una fuga de efectivo para compra de alimentos, debido a la baja producción de estos en la UPF, causado en gran medida por las condiciones de suelo y al régimen de humedad.

66%

34%

Gasto en alimentos

Otros gastos

FUENTE: UTN PESA-FAO con base en información de Línea de Base PESA

Suelo en localidades PESA

En general, el índice de erosión actual en localidades PESA es mayor de

15 t/ha/año (particularmente en zonas montañosas, áridas y semiáridas)

lo cual resulta muy superior al índice de erosión permisible (entre 2.2 y

11.2 t/ha/año) y a la regeneración geológica (entre 0.22 y 2.22 t/ha/año).

Diagnóstico de los Recursos Suelo y Agua en localidades PESA

El 45.2% de la degradación de los suelos en México con grados de ligera a moderada, obedece a procesos químicos (perdida de la fertilidad), erosión hídrica y eólica, cuyas causas principales son el sobrepastoreo, el cambio de uso para agricultura, la deforestación y el crecimiento de zonas poblacionales rurales, cuya problemática es recurrente en localidades PESA , especialmente en las áreas agrícolas con pendientes de mas del 15% (no aptas para esta actividad), donde se pierden hasta 192.53 t/ha/año. Los tipos de suelo (leptosoles, regosoles y calcisoles), presentes en mas del 60% de la superficie de las localidades PESA no son viables para diseñar y construir obras de almacenamiento, debido a que las propiedades físicas, tales como textura de tipo arenoso e infiltración rápida disminuyen o no permiten almacenar agua en sitios cuya fuente de agua son escurrimientos superficiales. En general el índice de erosión actual en localidades PESA, es mayor de 15 t/ha/año/año (particularmente en zonas montañosas, áridas y semiáridas), que comparado con la tasa de erosión permisible (entre 2.2 y 11.2 t/ha/año) y con la regeneración geológica (entre 0.22 y 2.22 t/ha/año) resulta muy superior; lo cual hace necesario considerar en todos los proyectos de agua; las obras y prácticas de conservación de suelo y agua tanto para la cuenca de aporte, como para las áreas con uso agrícola y pecuario como una estrategia contra la degradación de los suelos.

Por lo anterior, se consideran que la estrategia contra la degradación de

los suelos debe incluir obras y prácticas de conservación de suelo y agua

tanto en la cuenca de aporte, como en las áreas de uso agrícola y

pecuario.

Degradación en localidades PESA

Fuente: CONABIO, 2005

Agua y Suelo en las Localidades PESA

Escasez de agua para el hogar

0

25

50

75

100

125

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TEM

PER

ATU

RA

(ºC

)

EVA

PO

RA

CIO

N, P

REC

IPIT

AC

ION

(m

m)

DATOS CLIMATICOS

Evaporacion Precipitacion Temperatura

• Periodo de lluvias de 4-5 meses

Escasa infraestructura para captación, conducción y aplicación parcelaria de agua.

Suelos delgados y erosionados, con poca retención de agua.

Viviendas con toma de agua domiciliaria

Con toma de agua domiciliaria

73%

Sin toma de agua domiciliaria

27%

Viviendas con toma de agua domiciliaria

y disponibilidad de agua todo el año

Si66%

No34%

FUENTE: UTN PESA-FAO con base en información de Línea de Base PESA

Estrategia COUSSA PESA

Propósito Particular

Resolver el problema de inviabilidad de proyectos productivos en las localidades PESA por la poca disponibilidad de agua.

1. Desarrollar proyectos COUSSA con los requerimientos necesarios de ingeniería y con pertinencia social, para que detonen proyectos para la seguridad alimentaria y el incremento de ingreso de las personas en las localidades rurales de alta y muy alta marginación.

2. Consolidar, dar viabilidad y sostenibilidad a los proyectos productivos.

3. Crear las condiciones mínimas de desarrollo de las comunidades través de la infraestructura básica de captación, almacenamiento y conducción de agua; así como la disminución de la degradación del suelo por erosión hídrica, eólica y química, con obras y prácticas de conservación de suelo y agua.

COUSSA en el PESA

4. Administrar los recursos agua y suelo por parte de los beneficiados en la etapa de aprovechamiento productivo, dando gobernanza para que las obras del proyecto COUSSA se aprovechen y se conservan para el futuro.

5. Activar los recursos agua, suelo y vegetación de las localidades de alta y muy alta marginación con enfoque productivo sustentable.

COUSSA en el PESA

Modelo de proyecto integral

56 Has. DE CULTIVO.

Proyecto Integral

Tinas Ciegas Asociadas con frutales

Tinas Ciegas Asociadas con frutales

Producción de Hortalizas en Traspatio

Presa de Mampostería

Proyecto Integral

Etapas de Proyectos COUSSA

Etapas secuenciales del proyecto COUSSA

Planeación Diseño de

Obras y prácticas

Puesta en Marcha

Aprovecha-miento

Participación de la comunidad en todo el proceso

Beneficios: • 12 Familias beneficiadas • 12,580 m2 de invernaderos con riego garantizado.

Casos de Éxito

Localidad: Los Ángeles Municipio: Coicoyán de las Flores Estado: Oaxaca ADR: CAMINA Problemática: La escasa disponibilidad de agua, no permitía el establecimientos de proyectos de producción de hortalizas para la venta. Alternativa: Proyecto COUSSA PESA. Fuente de agua: Manantial Componentes:

• Tres ollas de agua (2994 m3) • Una línea de conducción •Caja de captación •Obras de conservación

Inversión: $ 1’522,566.23 Año de inversión: 2009

Beneficios: • Agua para uso domestico 300 familias • Disminución de la mortandad de cabritos al 5%.

Casos de Éxito

Localidad: Coyotillos Municipio: Concepción del Oro Estado: Zacatecas ADR: SEDENORTE Problemática: Compra de agua para consumo seis meses del año. Mortandad del 25% de cabritos durante el estiaje. Alternativa: Proyecto COUSSA PESA. Fuente de agua: Escurrimientos intermitentes Componentes:

• 2 Ollas de agua de 7,540 m3 • Zanjas derivadoras con desarenadores •Cercado de malla ciclónica.

Inversión: $ 1’250,000.93 Año de inversión: 2009

Beneficios: • Agua para uso domestico 44 familias • 22 Familias beneficiadas con 5 huertos de 500 m2 de nopal y 0.5 ha de hortalizas.

Casos de Éxito

Localidad: Barrio Xoconoxtle Municipio: San Miguel Amatitlán Estado: Oaxaca ADR: ADES Mariscala Problemática: Compra de agua para consumo ocho meses del año. Baja producción de maíz y frijol. Bajos ingresos por coser balones ($ 24 por día) Alternativa: Proyecto COUSSA PESA. Fuente de agua: Escurrimientos intermitentes Componentes:

• Una caja de captación • Un tanque de almacenamiento •Línea de conducción

Inversión: $ 1’517,993.49 Año de inversión: 2009

Beneficios: • 130 Familias beneficiadas con la plantación de árboles frutales. • 500 pobladores con beneficios indirectos. • 180 Borregos con agua segura durante el estiaje.

Casos de Éxito

Localidad: Chiquinivalvo Municipio: Zinacantán Estado: Chiapas ADR: AMTEL Chiapas Problemática: Compra de agua para consumo. Estiaje de cuatro meses. Acarreo de agua a 15 km de distancia. Alternativa: Proyecto COUSSA PESA. Fuente de agua: Precipitación Componentes:

• Dos ollas de agua (10,706 m3) • Cinco abrevaderos para borregos •Línea de conducción •Obras de conservación de suelo y agua (3 ha)

Inversión: $ 5’100,000.00 Año de inversión: 2011

Obras de Conservación y Captación de Agua

Obras de Almacenamiento

y captación de agua

806

FUENTE: UTN PESA-FAO con base en información de Matriz de Proyectos COUSSA-PESA

Promoción de proyectos basado en el uso eficiente

del agua.

Obra de Captación y Almacenamiento de Agua para

riego de Maíz en Ladera Zoogocho, Oaxaca.

Obra de Captación y Almacenamiento de Agua para

riego de frutales, Manzana. La Fragua, Puebla.

Obra de Captación y Almacenamiento de Agua para riego

Invernaderos

Obras y Prácticas de Conservación de Suelo y Agua

Superficie Cubierta

1,916 ha

FUENTE: UTN PESA-FAO con base en información de Matriz de Proyectos COUSSA-PESA

Tinas Ciegas Asociadas con Frutales

Plantación de Especies Nativas Presas de

Piedra Acomodada

Mejoramiento de las condiciones familiares

Tanques de almacenamiento de agua para el hogar

Estufas ahorradoras de leña

Mejoramiento de Sistemas de Producción

Invernadero con jitomate. Producción de arboles de pino.

Invernadero para producción de Fresas

Mejoramiento de Sistemas de Producción

Producción en laderas mediante el sistema MIAF

Producción de plantas de Manzana

Mejoramiento de Sistemas de Producción

Confinamiento de hatos ganaderos

Reducción de distancias recorridas por los hatos

Mejoramiento de Sistemas de Producción

Producción de chile y tomate

Producción de Nopal Verdura

Producción de Calabacita y Frijol

Lecciones Aprendidas

• La participación activa y organizada de la comunidad como tomadora de decisiones y ejecutora de las acciones.

• La implementación de un método para desarrollar obras y prácticas de conservación de suelo y agua que permita dar sostenibilidad a proyectos productivos.

• La participación de la Agencia de Desarrollo Rural como motivador de la organización y planeación comunitaria.

• Desarrollar el trabajo de conservación de suelo y agua en la cuenca alta con un enfoque de protección, y en la cuenca baja con una visión productiva.

• Desarrollar capacidades en las personas para poder replicar las acciones de conservación y realizar una gestión sostenible de los recursos.

Julio Cesar Rosette Castro Director Nacional

Unidad Técnica Nacional

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Proyecto Estratégico de la Seguridad Alimentaria

Av. Cuauhtémoc 1486 1er piso, Col. Santa Cruz Atoyac

C.P. 01900, Delegación: Benito Juárez, México, D.F.

www.pesamexico.org

@pesamexico