de sesiones/actan576.pdf · • a la fecha de cierre del informe, la carrera cuenta con una...

53

Upload: lytuyen

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relatoría Acreditación de PregradoComisión Nacional de Acreditación

Carrera de OdontologíaUniversidad de Talca

Contexto Institucional

• La Universidad de Talca (creada en octubre de 1981) posee cuatro Campus:

Campus Talca (1981), Campus Curicó (1999), Campus Santiago (2004) y Campus

Colchagua (2007).

• En octubre de 1995 se crea la Facultad de Ciencias de la Salud, fecha en que se

aprueba el primer plan de estudios de la carrera de Odontología. Las actividades

docentes comienzan en 1996, con una matrícula de 50 alumnos en el primer año.

• En 1999 comienza actividades el Centro de Clínicas Odontológicas, donde se

desarrollan las experiencias clínicas para la formación de un odontólogo general.

• En 2002 se titulan los primeros Cirujano - Dentistas formados en la Unidad. Hasta

2011 han egresado diez promociones, con un total de 469 profesionales.

• En 2005 la carrera fue acreditada por la CNAP, por un plazo de cuatro años

(Acuerdo de Acreditación N°215, del 28 de Junio 2005)

• A la fecha de cierre del informe, la Carrera cuenta con una dotación de 142

docentes, 560 alumnos y 469 egresados.

Hitos del Proceso

• Fecha entrega informe autoevaluación: 02 de agosto de 2011

• Fecha visita evaluación externa: 14, 15 y 16 de mayo de 2012

• Comité de pares evaluadores:- José Guzmán Farren (Consultor)

- Ramón Fuentes (Universidad de la Frontera)

- Mónica Valdivieso Vargas - Machuca (Universidad Peruana Cayetano Heredia)

• Envío de Informe de Evaluación de pares evaluadores: 04 de junio de 2012

• Entrega de Observaciones formuladas por la carrera: 18 de junio de 2012

Datos Básicos de la Carrera

Nombre de la Carrera Odontología

Título / Grados que otorgaTítulo de Cirujano Dentista

Licenciado en Odontología

Institución Universidad de Talca

Jornada Diurna

Duración en años del programa 6 años

Total de horas cronológicas del programa (1) 9.774 horas

Año de inicio de la carrera 1996

Sede Talca

Especificar jornada Diurna, sistema de internado

Modalidad Presencial

1: 362 European Credit Transfer System (ECTS)

Datos Básicos de la Carrera

Perfil de Egreso:

Formar Cirujanos Dentistas con una sólida formación científica, cuyas competencias son el diagnóstico-pronóstico, tratamiento, prevención-mantención y promoción de la salud en general y específicamente oral, a nivel comunitario, familiar e individual de pacientes odontológicos.

Además de desarrollar una adecuada competencia en las áreas de administración e investigación, que permitan habilitar al Odontólogo (a) para ejercer profesionalmente, tanto en el ámbito privado como público. Debe ejercer una condición de liderazgo y actuar como agente de cambio de las condiciones que impiden la obtención de la salud de las personas, familias y comunidad, integrándose a grupos de trabajo, tanto intradisciplinarios como interdisciplinarios, desarrollando en ellos un trabajo productivo, aplicando la metodología científica para resolver los problemas de salud bucal. Ante estas circunstancias el profesional tendrá una actitud crítica que le permita reconocer y valorar su desarrollo personal y profesional como un proceso permanente de autoformación en función de los cambios propios de la Odontología Basada en Evidencia, que le permitirá mantenerse permanentemente actualizado en el conocimiento científico y técnico.

Los Odontólogos (as) comprenderán de los fenómenos fisiológicos sistémicos y orales, y valorarán la salud como elemento esencial de la vida humana, manifestando capacidad deservicio, disposición, responsabilidad y liderazgo, en el quehacer individual y en equipo.

Datos Básicos de la CarreraDOMINIOS:

ÁREA DE FORMACIÓN FUNDAMENTALDesarrollo del Pensamiento; Comunicación Efectiva; Desarrollo Personal; Formación Ciudadana.

ÁREA DE FORMACION BÁSICA Y DISCIPLINARIADIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO: Comprender los fenómenos fisiológicos sistémicos y orales en el cuerpo humano sano; Analizar sistémicamente y diagnosticar alteraciones y patologías presentes en el paciente odontológico; Analizar integralmente con fines terapéuticos y preventivos al paciente odontológico; Diagnosticar las patologías del Sistema Estomatognático; Realizar un pronóstico considerando el diagnóstico, antecedentes mórbidos y planes de tratamiento del paciente odontológico

TRATAMIENTO: Conocer los recursos farmacológicos para el tratamiento del paciente odontológico; Aplicar los recursos farmacológicos para el tratamiento del paciente odontológico; Conocer y aplicar recursos terapéuticos odontológicos para el tratamiento del paciente; Rehabilitar y limitar el daño del paciente odontológico; Resolver situaciones de urgencias y emergencias en el contexto del tratamiento odontológico.

PREVENCIÓN-MANTENCIÓN: Promocionar la salud general y oral a nivel comunitario e individual; Diagnosticar precozmente las anomalías y patologías más prevalentes de la cavidad oral; Proteger y mantener el estado de salud oral a nivel comunitario, familiar e individual.

INVESTIGACIÓN: Conocer y aplicar el método científico en el ámbito de las ciencias de la salud; Analizar literatura del estado del arte de fenómenos o problemas de salud; Identificar problemas relevantes de salud oral comunitario, familiar o individual, para su investigación y resolución.

ADMINISTRACION: Comprender y relacionarse profesionalmente con los sistemas asistenciales nacionales; Comprender los conceptos de gestión organizacional en el manejo de un Servicio Odontológico; Resolver necesidades relativas a salud oral a través de la formulación de proyectos; Conocer los aspectos legales y tributarios básicos relacionados con el ejercicio de la profesión Odontológica.

TRANSVERSAL: Usar el pensamiento crítico en la selección, análisis, síntesis y evaluación de fuentes y datos de información en el contexto del ejercicio profesional; Tomar decisiones basadas en evidencia científica; Ejercer su rol profesional en un marco de juicio ético y de responsabilidad social; Comunicar efectivamente la problemática de salud oral al paciente, familia y comunidad; Potenciar el rol del odontólogo en la esfera de las profesiones del área de la salud.

Datos Básicos de la Carrera

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Proceso Regular de Admisión

N° de postulantes a la carrera 868 657 700 598 726 611 459

N° de alumnos matriculados primer año (1) 72 78 85 84 71 70 66

Proveniencia geográfica

N° de alumnos extranjeros ingresados en primer año 0 0 0 0 0 0 0

N° de alumnos de 1er año, provenientes de otra región dedonde se dicta la carrera

37 32 40 26 29 27 26

Enseñanza Media

N° de alumnos de 1er año que provienen deestablecimientos municipales

22 30 26 29 18 23 24

N° de alumnos de 1er año que provienen deestablecimientos subvencionados

36 34 44 43 46 34 38

N° de alumnos de 1er año que provienen deestablecimientos particulares

14 14 13 12 11 13 4

Sin información 0 0 2 0 0 0 0

Proceso especial de admisión

N° de postulantes en casos especiales (talentosos) 6 7 7 5 4 11 4

N° de alumnos matriculados vía proceso especial + BEA(2)

3 2 3 1 4 2 6

Matrículas 1er año (1) + (2) 75 80 88 85 75 72 72

Tabla N°1: Número de postulantes y matriculados en la carrera

Datos Básicos de la Carrera

Tabla N°2: Número y horas docentes según jornada de contrato

2009 2010 2011

Número y horas (cronológicas) de docencia según jornada de contrato

N° docentes jornada completa (44 hrs.) 23 19 33

Horas docentes jornada completa 234,5 217 307

N° docentes jornada parcial (23 – 43 hrs.) 42 44 35

Horas docentes jornada parcial 1089,5 945 905,5

N° de docentes media jornada (22 hrs.) 21 22 26

Horas docentes media jornada 333 349 381,5

N° docentes jornada hora (menos de 22 hrs.) 50 40 48

Horas docentes jornada hora 436,5 280,5 386

Total docentes 136 125 142

Total horas docentes 2093,5 1791,5 1980

Datos Básicos de la Carrera

Tabla N°3: Número y horas docentes según grado académico

2009 2010 2011

Número de docentes según grado académico

N° Doctores (PhD) 5 4 14

N° Magíster 28 26 38

N° Especializaciones Médicas 35 37 32

N° Titulados/Graduados o certificado de experticia 68 58 58

Total docentes 136 125 142

Horas de los docentes dedicadas a la carrera, según grado académico

Cantidad de horas semanales doctores (PhD) 54,5 25 91,5

Cantidad de horas semanales magíster 296 298 465

Cantidad de horas semanales especializaciones médicas 533,5 538,5 526

Cantidad de horas semanales titulados/graduados o certificado de experticia

1209,5 930 897,5

Total horas docentes 2093,5 1791,5 1980

Datos Básicos de la Carrera

Tabla N°4: Evolución de las cohortes

Número de alumnos matriculados de la cohorte

Año de la CohorteN° alumnos

matriculados cohorteAño N°2

Año N°3

Año N°4

Año N°5

Año N°6

Año N°7

Año N°8

Año N°9

Año N°10

Año N°11

Año N°12

Año N°13

Año de matrícula 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20111999 63 56 56 55 56 55 22 15 8 6 6 2 1

Año de matrícula 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112000 62 58 56 55 55 54 34 22 9 7 5 3

Año de matrícula 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112001 63 62 60 60 59 59 36 19 14 7 2

Año de matrícula 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112002 70 66 64 64 63 62 47 24 11 7

Año de matrícula 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112003 68 67 67 65 65 65 44 26 16

Año de matrícula 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112004 72 69 68 66 65 64 49 33

Año de matrícula 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20112005 75 71 69 67 67 67 54

Año de matrícula 2006 2007 2008 2009 2010 20112006 80 75 72 70 70 69

Año de matrícula 2007 2008 2009 2010 20112007 88 84 80 79 77

Año de matrícula 2008 2009 2010 20112008 85 79 76 70

Año de matrícula 2009 2010 20112009 75 70 67

Año de matrícula 2010 20112010 72 67

Datos Básicos de la Carrera

Tabla N°5: Tasa de retención según cohorte

Tasa de retención según cohorte

Año de la cohorteAño N°2 Año N°3 Año N°4 Año N°5 Año N°6 Año N°7 Año N°8 Año N°9 Año

N°10

Año

N°11

Año

N°12

Año

N°13

1999 88,89% 88,89% 87,30% 88,89% 87,30% 34,92% 23,81% 12,70% 9,52% 9,52% 3,17% 1,79%

2000 93,55% 90,32% 88,71% 88,71% 87,10% 54,84% 35,48% 14,52% 11,29% 8,06% 5,17%

2001 98,41% 95,24% 95,24% 95,24% 93,65% 57,14% 30,16% 22,22% 11,11% 3,23%

2002 94,29% 91,43% 91,43% 91,43% 88,57% 67,14% 34,29% 15,71% 10,61%

2003 98,53% 98,53% 95,59% 91,67% 95,59% 64,71% 38,24% 23,88%

2004 95,83% 94,44% 91,67% 89,33% 88,89% 68,06% 47,83%

2005 94,67% 92,00% 89,33% 87,50% 89,33% 76,06%

2006 93,75% 90,00% 87,50% 89,77% 92,00%

2007 95,45% 90,91% 89,77% 88,61%

2008 92,94% 89,41% 88,61%

2009 93,33% 95,71%

2010 93,06%

Datos Básicos de la Carrera

Tabla N°6: Número de egresados de la cohorte

Número de alumnos egresados de la cohorteAño de la cohorte

Año egresoN° alumnos

matriculados cohorteAño N°6

Año N°7

Año N°8

Año N°9

Año N°10

Año N°11

Año N°12

Año N°13

Año N°14

Año N°15

Año de matrícula 1996 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101996 53 38 4 2 2 0 0 0 0 0 0

Año de matrícula 1997 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101997 54 28 16 5 0 1 0 0 1 0

Año de matrícula 1998 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101998 65 39 10 7 2 1 0 0 0

Año de matrícula 1999 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101999 63 31 7 6 1 0 3 1

Año de matrícula 2000 2005 2006 2007 2008 2009 20102000 62 19 11 11 1 2 4

Año de matrícula 2001 2006 2007 2008 2009 20102001 63 23 16 5 6 4

Año de matrícula 2002 2007 2008 2009 20102002 70 14 23 14 4

Año de matrícula 2003 2008 2009 20102003 68 20 17 10

Año de matrícula 2004 2009 20102004 72 14 14

Año de matrícula 2005 20102005 75 13

Datos Básicos de la Carrera

Tabla N°7: Porcentaje de alumnos egresados de la cohorte

% de alumnos egresados según año y cohorte

Año de la cohorte Año N°6 Año N°7 Año N°8 Año N°9Año N°10

Año N°11

Año N°12

Año N°13

Año N°14

Año N°15

1996 71,70% 7,55% 3,77% 3,77% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%1997 51,85% 29,63% 9,26% 0,00% 1,85% 0,00% 0,00% 1,85% 0,001998 60,00% 15,38% 10,77% 3,08% 1,54% 0,00% 0,00% 0,00%1999 49,21% 11,11% 9,52% 1,59% 0,00% 4,76% 1,59%2000 30,65% 17,74% 17,74% 1,61% 3,23% 6,45%2001 36,51% 25,40% 7,94% 9,52% 7,94%2002 20,00% 32,86% 20,00% 5,71%2003 29,41% 25,00% 14,71%2004 19,44% 19,44%2005 17,33%

Promedio 38,61% 20,46% 11,71% 3,61% 2,43% 2,24% 0,405 0,62% 0,00% 0,00%

Datos Básicos de la Carrera

Tabla N°8: Número de titulados de la cohorte

Número de titulados de la cohorteAño de la cohorteAño titulación

N° alumnos matriculados cohorte

Año N°6

Año N°7

Año N°8

Año N°9

Año N°10

Año N°11

Año N°12

Año N°13

Año N°14

Año N°15

Año de matrícula 1996 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101996 53 33 8 3 1 1 0 0 0 0 0

Año de matrícula 1997 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101997 54 27 16 5 1 0 1 0 1 0

Año de matrícula 1998 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101998 65 37 13 7 1 1 1 0 0

Año de matrícula 1999 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101999 63 30 7 6 2 0 2 1

Año de matrícula 2000 2005 2006 2007 2008 2009 20102000 62 18 11 8 3 1 4

Año de matrícula 2001 2006 2007 2008 2009 20102001 63 20 17 5 4 6

Año de matrícula 2002 2007 2008 2009 20102002 70 14 17 15 8

Año de matrícula 2003 2008 2009 20102003 68 18 17 10

Año de matrícula 2004 2009 20102004 72 8 15

Año de matrícula 2005 20102005 75 8

Datos Básicos de la Carrera

Tabla N°9: Tasa de titulación según año de la carrera

% de alumnos titulados según año y cohorteAño de la cohorte Año N°6 Año N°7 Año N°8 Año N°9 Año N°10 Año N°11 Año N°12 Año N°13 Año N°14 Año N°15

1996 62,26% 15,09% 5,66% 1,89% 1,89% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%1997 50,00% 29,63% 9,26% 1,85% 0,00% 1,85% 0,00% 1,85% 0,00%1998 56,92% 20,00% 10,77% 1,54% 1,54% 1,54% 0,00% 0,00%1999 47,62% 11,11% 9,52% 3,17% 0,00% 3,17% 1,59%2000 29,03% 17,74% 12,90% 4,84% 1,61% 6,45%2001 31,75% 26,98% 7,94% 6,35% 9,52%2002 20,00% 24,29% 21,43% 11,43%2003 26,47% 25,00% 14,71%2004 11,11% 20,83%2005 10,67%

Promedio 34,58% 21,19% 11,52% 4,44% 2,43% 2,60% 0,40% 0,62% 0,00% 0,00%

Dimensiones de Evaluación

Dimensión 1: Perfil de Egreso y ResultadosLa evaluación del perfil de egreso es el marco de referencia para la evaluación de insumos, procesos y resultados de la formación en las carreras.

Dimensión 2: Condiciones de OperaciónOrientada a evaluar si la carrera cuenta con las condiciones necesarias para cumplir con los propósitos declarados.

En todos los casos se debe evaluar la existencia, suficiencia y grado de actualización de las condiciones indicadas.

Dimensión 3: Capacidad de AutorregulaciónPermite verificar la capacidad de la carrera para identificar sus fortalezas y debilidades, así como el grado de compromiso que tiene con su mejoramiento.

Permite estimar la conducta futura de la carrera

Criterios de Evaluación

Perfil de Egreso y

Resultados

• Estructura

Curricular.

• Efectividad

Proceso

Enseñanza

Aprendizaje.

• Resultados del

Proceso de

Formación.

• Vinculación con el

Medio.

Condiciones de

Operación

• Estructura

Organizacional,

Administrativa y

Financiera.

• Recursos

Humanos.

• Infraestructura,

Apoyo Técnico y

Recursos para la

Enseñanza.

Capacidad de

Autorregulación

• Propósitos.

• Integridad.

• Proceso de

Autoevaluación.

EVALUACIÓN DE LA CARRERA

Informe de Autoevaluación

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Perfil de Egreso

• La Carrera cuenta con un perfil de egreso declarado, aprobado en 2005, que es

consistente con el Rediseño Curricular impulsado por la Universidad. Este perfil

explicita sus dominios profesionales y respectivas competencias.

• En su formulación participó una comisión de expertos, utilizando también una

metodología acorde a la formación por competencias.

• El rediseño curricular de 2006 comenzó con la elaboración del perfil de egreso,

usando como insumo la opinión del medio profesional, a través de talleres DACUM.

Su pertinencia se ve corroborada en las opiniones de los empleadores, evaluándolo

favorablemente.

• En el perfil de egreso y estructura curricular, se han considerado no sólo las

competencias técnicas propias de la carrera sino también un conjunto de

conocimientos prácticos que permiten utilizar de manera óptima dichas competencias

técnicas.

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Estructura Curricular

• Actualmente se encuentran vigentes tres planes de estudio en la carrera(*).

• El plan implementado en 2006 compromete en forma explícita el logro de competencias fundamentales en ciencia básica y en disciplinas profesionales. Incluye explícitamente la realización de actividades en terreno y de vinculación con el medio.

• Los planes de estudio son consistentes con los objetivos de la carrera y con las definiciones de perfil de egreso que se han declarado.

• La coherencia del plan de estudios está dada por la modularización y coordinación entre las competencias a desarrollar por dichos módulos, requiriendo una mejor comunicación de distintas áreas disciplinares.

• Cada plan de estudio incluye el desarrollo de actividades integradoras (Internado Clínico, módulos integradores, desempeño integrado de competencias). En todos los planes, los estudiantes han desarrollado investigación, refrendado en un documento evaluable, presentado y defendido.

• La Escuela cuenta con mecanismos de evaluación periódica del plan de estudios y de los programas. Existe un Comité de Transformación Curricular.

• En cuanto a competencias genéricas, el actual plan curricular contempla un área de formación fundamental.

• Dentro del área de formación básica y disciplinaria existe un dominio transversal.

(*) Planes de estudio vigentes para la carrera de Odontología: el primero, vigente desde 2002 (Plan 962) y a la fecha está siendo cursado por los estudiantes

con ingreso 2002 y posteriores, con un total de 120 alumnos (21,42% del total de alumnos de la carrera). El segundo plan de formación está vigente desde

2006 (Plan 44), y fue desarrollado en el marco de la transformación curricular basada en competencias. Esta malla está siendo cursada por un total de 370

alumnos (66% del total de alumnos). El tercer plan está vigente desde 2011 (Plan 11), con 13% de estudiantes (73 alumnos de primer año).

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Efectividad Proceso Enseñanza Aprendizaje

• Los criterios de admisión son de público conocimiento, difundiendo información a través de la página web de la Universidad.

• La institución ha diagnosticado las competencias de entrada de los alumnos de las cohortes 2007 – 2010, permitiendo optimizar las estrategias de apoyo al estudiante.

• El proceso de egreso y titulación, está reglamentado y especificado según cada plan de estudios.

• La Dirección de Planificación y Análisis Institucional centraliza la información sobre progresión estudiantil y la provee a la carrera, con el propósito de entregar un perfil de cada cohorte y su avance curricular.

• Los profesores responsables de asignaturas deben informar periódicamente sobre el rendimiento académico de los alumnos y de las situaciones de riesgo en particular.

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Resultados Proceso de Formación

• La unidad mantiene estadísticas actualizadas sobre estudiantes

matriculados, eliminados y titulados por cohorte de ingreso.

• En la carrera no existe gran diferencia entre la tasa de egreso y de

titulación. Al analizar n+2, la tasa de titulación promedio es de 70,8%.

• Se detecta un descenso en esta tasa que fluctúa entre 79,6% (cohorte

1997) y 31,9% (cohorte 2004), obligando a la carrera a adoptar medidas.

• La Dirección de Vínculos con Egresados de la Universidad, está

implementando un modelo para mejorar la empleabilidad y vinculación con

sus ex alumnos. La Escuela ha realizado algunas encuestas para recoger

sus intereses.

• La Escuela cuenta con convenios docentes asistenciales que permiten

mantener vinculación directa.

• La Escuela realiza seguimiento de sus procesos académicos (tasas de

retención, aprobación, titulación y tiempo de egreso), así como seguimiento de sus egresados, lo que ha permitido adecuar el plan de estudios.

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Vinculación con el Medio

• La Universidad cuenta con los recursos requeridos en materia de perfeccionamiento y capacitación.

• La Dirección de Investigación cuenta con fondos para que los académicos puedan asistir a eventos científicos nacionales e internacionales.

• Los académicos de la carrera pueden participar de Jornadas y Congresos, lo que ha servido además para promocionar a la Escuela.

• El desarrollo de la investigación y la extensión se orienta a partir de las políticas institucionales. La carrera no ha definido políticas específicas en estas materias y cada departamento de la Facultad define sus líneas prioritarias de investigación.

• Desde 2003 se han implementado actividades asistenciales para los estudiantes en sus últimos niveles de formación, para lo cual se han firmado convenios de cooperación con distintas entidades de salud pública.

• La actividad de prestación de servicios a través de las Clínicas Odontológicas, es independiente de la Escuela de Odontología, aunque sí coordina las actividades a desarrollar por los estudiantes.

Perfil de egreso y resultados: Síntesis AutoevaluaciónFortalezas Debilidades

• Existencia de un perfil de egreso actualizado, basado en competencias, claramente formulado, explícito en documentos oficiales, reconocido ampliamente por todos los participantes de la Carrera y donde se recoge la opinión de empleadores.

• Coherencia entre el perfil de egreso y los medios para llegar hasta él a través de la matriz curricular.

• Reconocimiento de los pares empleadores acerca de la formación entregada, ya que satisface las necesidades de sus organizaciones.

• La Unidad cuenta con una publicación oficial del proceso de formulación del perfil de egreso y su modularización.

• El rediseño curricular se hace cargo de las debilidades detectadas por los egresados del Plan 962 (2002).

• Existe un perfil de egreso actualizado que recoge las demandas de los egresados y empleadores, con el 100% de los Syllabus alineados a éste y disponibles para cada estudiante que empieza a cursar el módulo.

• El plan de formación es conocido por los estudiantes y contempla competencias transversales como comunicación, pensamiento crítico, solución de problemas, interacción social, entre otras.

• Compromiso académico con el modelo formativo de educación basado en competencias.

• Existen módulos de integración de competencias, entre los que se destacan las clínicas integrales del adulto y del niño, además del desarrollo de una Memoria, donde demuestran su capacidad para integrar la formación básica y disciplinaria recibida.

• Existencia de actividades prácticas curriculares que vinculan tempranamente a los estudiantes con la profesión.

• La Escuela cuenta con criterios y mecanismos de admisión claros y de conocimiento público.

• A pesar de las metodologías utilizadas para modificar el plan de formación y formular el perfil de egreso, los empleadores perciben que la unidad no consulta regularmente su opinión como empleadores.

• Falta de contexto profesional en algunos módulos de formación fundamental.

• Los estudiantes perciben en un importante porcentaje (66%), una alta carga horaria.

• Insuficiente número de egresados inscritos en el Sistema de Ex Alumnos.

• No existe una política explícita formal de la Escuela en relación a la vinculación con el medio y en el ámbito de la investigación.

• Falta de mecanismo permanente de vinculación con los empleadores.

• Brecha entre las expectativas de los profesores de la planta no regular y honorarios con las posibilidades de participación en las actividades de extensión e investigación.

Perfil de egreso y resultados: Síntesis Autoevaluación

Fortalezas (continuación)

• Institucionalmente se han realizado diagnósticos de ingreso de las competencias declaradas como fundamentales, que se han traducido en la optimización del apoyo al desarrollo en los estudiantes de habilidades críticas asociadas a dichas competencias.

• En el plan de estudios existen los módulos de integración, diseñados y evaluados de manera colegiada, que permiten movilizar las competencias desarrolladas en los estudiantes.

• La Dirección de Escuela demuestra capacidad de análisis sistemático de las causales de deserción y de implementación de medidas correctivas oportunas.

• La carrera tiene una alta tasa de titulación efectiva.• Existe una estructura institucional que permite el seguimiento de egresados, para los fines que la unidad

estime conveniente.• La Unidad mantiene vínculos formales y permanentes con el sector laboral en su área de influencia.• La unidad utiliza la información recogida de los empleadores para la toma de decisiones tendientes a

mejorar los resultados del proceso de formación.• Como oferta de formación continua, los egresados cuentan con dos programas de magíster, cuatro

especialidades odontológicas y cinco diplomados.• La unidad tiene la capacidad de desarrollar anualmente el “Encuentro Anual de Odontología”, que reúne

a académicos, alumnos, ex – alumnos, monitores de actividades extramurales y la comunidad odontológica nacional.

• Existe una política y financiamiento institucional para la actualización profesional y disciplinaria de los académicos de la planta regular.

• Valoración e interés del medio laboral por contratar a los egresados.• Alto nivel de servicio a la comunidad a través de las actividades formativas y de extensión realizadas a

nivel intra y extramuro.

Dimensión Condiciones de Operación: Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera

• La normativa universitaria establece la composición de la Facultad y de la Escuela de

Odontología, así como las funciones y atribuciones de sus autoridades.

• El Director de Escuela es el responsable de la unidad y cuenta con un Consejo de

Escuela. El Director es designado por el Decano y depende jerárquicamente de éste.

• La estructura orgánica se revisa permanentemente, de manera de asegurar el logro

de los objetivos y metas propuestas por la Universidad.

• Los reglamentos institucionales establecen las condiciones jerárquicas de sus

directivos superiores, asegurando las calificaciones necesarias para ejercer sus

cargos.

• La Escuela cuenta con Compromisos de Desempeño, alineados al plan estratégico

institucional y monitoreados al término de cada semestre y año.

• La unidad cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo satisfactoriamente

las actividades que le son propias. Estos recursos se administran según tipos de

presupuesto: de operaciones, un presupuesto de fondos especiales y un

presupuesto de inversiones.

• Existe un efectivo control presupuestario por la autoridad central, así como

mecanismos de control interno (Departamento de Auditoría Interna) y externo

(Contraloría Regional).

Dimensión Condiciones de Operación: Recursos Humanos

• La Carera cuenta con 142 académicos en 2011, de los cuales 102 pertenecen a las

plantas regular y no regular; el 82% tiene estudios de postgrado o especialización

odontológica.

• El número de docentes siempre es una limitante debido a la multiplicidad de

funciones que deben desarrollar: docencia de pre y postgrado, investigación,

extensión y gestión.

• La Unidad establece criterios que permiten asegurar la idoneidad de su cuerpo

académico. Todos los docentes de planta regular han ingresado mediante concurso

público. En la planta no regular, la selección se hace analizando los méritos

profesionales, considerando poseer más de 6 años de experiencia docente en la

disciplina y/o un grado académico de Magíster o Doctor, o especialidad del área de la

salud.

• Los Directores de Departamento e Instituto evalúan el cumplimiento de los

compromisos anuales de sus académicos. La carrera evalúa los resultados de la

actividad docente al monitorear las tasas de reprobación por módulo y las medidas

de mejora implementadas orientadas a optimizar dichas tasas.

Dimensión Condiciones de Operación: Infraestructura y Otros Recursos para la Enseñanza

• Existencia de Sistema de Bibliotecas que provee de recursos de información y

servicios afines para cubrir las necesidades generadas por los procesos de

aprendizaje y de investigación.

• Las instalaciones utilizadas permiten el adecuado funcionamiento de las unidades

administrativas, docentes y clínicas.

• La Universidad cuenta con la Dirección de Tecnologías de Información (DTI), que ha

establecido un plan de mantenimiento y renovación permanente de equipos

computacionales.

• Se cuenta con una adecuada, segura y fluida red de datos, con enlaces de fibra

óptica hacia la totalidad de las dependencias. La totalidad de los campus de la

Universidad están interconectados y se mantiene un continuo servicio de Internet, sin

restricción de uso.

• La Unidad provee todos los recursos materiales y humanos para satisfacer de buena

manera las prácticas profesionales, salidas a terreno y memorias de grado.

• La Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil implementa programas, estrategias,

actividades y servicios y administra el presupuesto asignado institucionalmente para

las ayudas estudiantiles internas.

Condiciones de Operación: Síntesis AutoevaluaciónFortalezas Debilidades

• Existe una adecuada estructura organizacional que se sustenta en una reglamentación clara, que facilita el cumplimiento de los objetivos de la unidad y la participación de los distintos actores de la actividad académica.

• Los directivos superiores de la unidad cuentan con las calificaciones y la experiencia necesarias reconocida por la comunidad académica.

• La unidad cuenta con mecanismos formales de evaluación y aseguramiento de la calidad establecidos por la Universidad, lo que posibilita la revisión continua del proceso formativo, que se traduce en capacidad de autorregulación. La Unidad cuenta con un cuerpo académico calificado y organizado para servir al currículum, que combina experiencia profesional, científica y con habilitación en el modelo de competencias.

• La Universidad ha consolidado sus mecanismos de evaluación y calificación del desempeño de sus docentes, y la Unidad no se aparta de ello.

• Los profesores vinculados a la carrera realizan investigación de relevancia científica y docente, con el apoyo de recursos externos e internos, lo que reditúa en un ambiente propicio para el aprendizaje de sus estudiantes.

• Los recursos en cuanto a recintos e instalaciones, equipamiento, material docente y biblioteca de que dispone la Unidad, son apropiados, en términos cualitativos y cuantitativos, para el cumplimiento de sus funciones.

• La Unidad dispone para sus académicos, estudiantes y comunidad de laboratorios y clínicas debidamente implementados con tecnología avanzada.

• Los docentes de la carrera implementan metodologías que apuntan al desarrollo del aprendizaje autónomo de los estudiantes.

• Los estudiantes disponen de servicios de atención integral a sus necesidades de salud y desarrollo personal.

• Brecha entre las expectativas de los profesores de la planta no regular y honorarios con las posibilidades de participación en la toma de decisiones en temas relevantes de la carrera.

• Aunque la mayoría de los docentes están habilitados en el modelo por competencias, se requiere capacitar a quienes se han incorporado en los últimos años.

• La política de perfeccionamiento institucional apunta principalmente a los académicos de la planta regular.

• Falta de apoyo administrativo en la Dirección de la carrera orientada a satisfacer demandas de los académicos asociadas a su ejercicio docente.

• A pesar de existir canales implementados y adecuados para laadquisición de recursos bibliográficos, éstos son pococonocidos por los docentes y estudiantes.

Dimensión Capacidad de Autorregulación: Propósitos

• La Unidad cuenta con propósitos explícitos definidos hasta 2010. Actualmente, se

está a la espera del nuevo Plan Estratégico de la Universidad a fin de actualizar el

plan de la Unidad.

• Los propósitos de la Unidad son complementarios, coherentes y subsidiarios a la

misión que se ha declarado para la Universidad. En relación con la carrera, los

propósitos apuntan a velar por el correcto cumplimiento del plan de estudios, la

calidad de la docencia y los servicios a los estudiantes. En lo que corresponde

específicamente a la carrera de Odontología, sus propósitos se enmarcan y

obedecen al perfil de egreso declarado en el rediseño curricular aprobado en 2005.

• Desde que la Universidad ha definido formalmente sus Planes de Desarrollo

Estratégico, la Carrera ha debido analizar la pertinencia de su misión, propósitos y

objetivos haciendo los ajustes necesarios. Los objetivos cada año están insertos en

los Compromisos de Desempeño de Facultad, y son alineados con el Plan

Estratégico.

Dimensión Capacidad de Autorregulación: Integridad

• La misión y los objetivos de la Institución y de la Unidad han sido base de las

decisiones, tanto administrativas como académicas.

• Tanto las autoridades unipersonales como colegiadas, han organizado y conducido el

proceso de toma de decisiones basándose en el Plan Estratégico de la Universidad

vigente, el Plan de Contribución de la Facultad al Plan Estratégico de la Universidad,

en los Compromisos de Desempeño anuales definidos por la Facultad y en el Plan

de Mejoramiento de la carrera.

• Considerando el enfoque integral de la formación impartida, la organización y

distribución de los recursos es un desafío constante para la Unidad, ya que el

modelo requiere que los módulos sean impartidos por equipos docentes, con un alto

número de experiencias de laboratorio, salidas a terreno, actividades prácticas y

clínicas que están contempladas dentro del plan de formación.

• La publicidad de la Unidad es clara y expresa fielmente la realidad de la Institución,

para ello se promociona a la carrera mediante la acción coordinada entre la Dirección

de Escuela y la Unidad de Promoción de la Dirección de Comunicaciones de la

Universidad.

Dimensión Capacidad de Autorregulación: Proceso de Autoevaluación

• La autoevaluación ha sido adoptada como práctica para el proceso de mejora

continua en la carrera de Odontología, y producto de esto se han implementado

mejoras en forma permanente que dan cuenta de la capacidad de autorregulación de

la unidad.

• El proceso se desarrolló de manera participativa y su socialización fue realizada a

través de reuniones informativas y envío de información a través de correo

electrónico.

• Para la obtención de información de opinión, se aplicaron cuestionarios y entrevistas

a los distintos grupos.

• Las dificultades identificadas se relacionan con el escaso tiempo disponible del

comité para trabajar conjuntamente y el retraso en la recolección de encuestas de

opinión. En cuanto a los beneficios, se valora la capacidad de diagnóstico generada

en la carrera; promoción de una cultura de evaluación sistemática, mejora de los

patrones de comunicación y generación de información para la toma de decisiones.

Capacidad de Autorregulación: Síntesis AutoevaluaciónFortalezas

• La Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con una declaración explícita de misión y

objetivos claramente definidos y susceptibles de verificación, concordantes con el proyecto

institucional.

• Los propósitos de la Unidad son formalizados en el Compromiso de Desempeño de la

Facultad, de acuerdo al Plan Estratégico vigente y se evalúan anualmente por las

autoridades de la Universidad.

• Los propósitos de la Institución y de la Unidad, así como el perfil de egreso, son conocidos

por los alumnos, académicos y sector laboral.

• Existencia de un perfil de egreso actualizado, basado en competencias, claramente

formulado, explícito en documentos oficiales y reconocidos ampliamente por todos los

participantes de la Carrera.

• Las modificaciones al plan de formación han sido propuestas, revisadas y aprobadas por el

Consejo de Facultad y Académico y finalmente ratificadas por la Junta Directiva. Se

encuentran oficializadas en Resoluciones Universitarias.

• Existe coherencia entre el perfil de egreso, la malla curricular y estrategias pedagógicas

utilizadas para su logro.

• Reconocimiento de los pares empleadores acerca de la formación entregada, ya que

satisface las necesidades de sus organizaciones.

• Los docentes y alumnos de la carrera cuentan con información oportuna, completa, clara y

realista en las distintas instancias del proceso formativo.

Capacidad de Autorregulación: Síntesis Autoevaluación

Fortalezas (continuación)

• El sistema de registro y seguimiento de los antecedentes relativos a los procesos

académicos de los alumnos es confiable, accesible y respaldado.

• Los procedimientos administrativos internos de control de legalidad y conformidad a

reglamentos de los actos de las autoridades de la Universidad y la Facultad protegen los

derechos de los miembros de la comunidad universitaria. Automatización de procesos que

facilitan el control.

• Existen asociaciones autónomas de estudiantes, académicos y administrativos

reconocidas por la Unidad.

• La regulación de la administración pública aplicable a la Institución permite resolver un

gran número de conflictos de intereses probables de producirse.

• Los cuerpos directivos de la Unidad adoptan decisiones sobre la base de criterios

académicos respetando la ley y los reglamentos.

• La Facultad posee un sitio web propio e intranet, lo que permite mejorar los canales de

comunicación con la comunidad, con los académicos y administrativos de la Unidad.

(*) No se señalan debilidades en esta dimensión

EVALUACIÓN GENERAL

Informe de Pares Evaluadores

Perfil de egreso y resultadosFortalezas Debilidades

• Existe adecuado apoyo de biblioteca, hemeroteca, recursos

computacionales, casinos, bienestar y espacios de

recreación.

• Hay un esfuerzo importante en desarrollar la investigación

científica.

• Hay excelentes tasas de aprobación y razonable

permanencia en la carrera.

• Hay una alta empleabilidad, principalmente en el sector

público.

• La vinculación con el medio ha experimentado una mejora

notable con la incorporación del internado extramural.

• La implementación de las tres mallas curriculares está, en

general, muy bien conducida para producir los menores

trastornos a los estudiantes.

• Los métodos pedagógicos, evaluaciones, etc. están

adecuadamente implementados.

• Los egresados se sienten satisfechos con su preparación,

especialmente para el servicio público, e identificados con

su carrera y universidad.

• Hay un sentido profundo de pertenencia a la universidad de

alumnos, egresados y docentes.

• Se utilizan métodos pedagógicos muy adecuados

realizando una integración teórico práctica acorde con los

programas y su perfil.

• Hay adecuados medios para el seguimiento de la

progresión del plan de estudio cualesquiera que éste sea.

• Existen excelentes mecanismos de apoyo para la docencia

básica y clínica.

• La nueva malla curricular requerirá un número de

académicos que no existen en la actualidad.

• Los horarios reales de los estudiantes están más

recargados que lo que dicen los programas anexos al

informe.

• Los alumnos de clínica y egresados manifiestan que el

sistema de Módulos Integrados deja abierta la

posibilidad que un alumno pueda titularse no habiendo

efectuado nunca una exodoncia. Esta deficiencia en

cirugía está expuesta en el informe de autoevaluación y

es recurrente por parte de los empleadores.

• No existen sistemas tutoriales para alumnos en riesgo

académico.

Condiciones de OperaciónFortalezas Debilidades

• Hay un excelente clima interno organizacional y de

relaciones humanas. La Dirección tiene una política

de puertas abiertas al estudiantado, que éstos

reconocen.

• El cuerpo directivo es altamente calificado y eficaz.

El nuevo decano está comprometido con el

desarrollo de Odontología y ha apoyado

decididamente todos sus proyectos.

• En la práctica, el encargado de investigación de la

facultad (cargo no oficial) es un PhD Cirujano

Dentista clínico.

• Hay un gran compromiso de los académicos con su

escuela y una gran participación.

• Las funciones están claramente delimitadas

conforme a la estructura de la Universidad de Talca;

hay un Decano, una Secretaria Académica, una

Directora de Escuela (designada por el Decano). Los

directores de departamentos son elegidos por sus

pares.

• Los mecanismos de comunicación y participación

son muy buenos, por medio del correo electrónico y

reuniones periódicas del Consejo de Facultad y

Consejo de Escuela.

• El Centro de Alumnos tiene representatividad y

manifiesta su satisfacción.

• No hay un análisis o estructura organizacional que dé

cuenta o se preocupe de las amenazas que deben

enfrentar.

• No hay una oficina permanente de autoevaluación.

• En relación a la estructura organizacional, es posible

la generación de conflictos por la existencia de una

Dirección de Escuela, una Dirección de Clínicas y de

Departamentos con sus direcciones.

• No hay instancias formales en la estructura

organizacional a cargo de la investigación y

extensión, como lo asevera el mismo informe excepto

a nivel de Rectoría.

• Con respecto a la cantidad de personas que pueden

llegar a ocupar cargos directivos se observa una

falencia en relación a su status académico y a su tipo

de contrato.

• Los directores de departamento tienen asignadas

sólo cuatro horas a sus funciones, carecen de

incentivo económico y tampoco en la carrera

académica se otorga importancia alguna a los cargos

directivos.

• Todos los docentes se sienten recargados en su

trabajo por la implementación de los cambios

curriculares.

Condiciones de OperaciónFortalezas Debilidades

• La disponibilidad de recursos está plenamente asegurada por una muy buena administración de la misma y adecuada estructura organizacional en los aspectos económicos y financieros.

• Hay una Enfermera Universitaria a cargo de la supervisión general de normas clínicas, pabellones de cirugía y esterilización. El funcionamiento de las unidades es ejemplar.

• Cuerpo académico muy motivado e identificado con su carrera.

• El personal académico tiene un excelente nivel de formación que los alumnos respetan y reconocen.

• Todos los docentes son diplomados en currículo basado en competencias.

• El número de académicos y personal de apoyo es adecuado para el momento actual, contando con una buena administración.

• Cuerpo directivo capacitado, entusiasta competente y muy unido y comunicado entre sí.

• Cuerpo académico motivado, con numerosos especialistas, varios Magíster y ansioso de perfeccionarse, según pudo constatarse en la visita.

• Los profesores conferencistas de jornadas más extensas sólo pueden perfeccionarse por autogestión. No hay apoyo institucional y al estar afuera deben renunciar a su contrato.

• Existen diferencias de rentas en iguales funciones que constatamos y que generan tensiones entre los académicos.

• Los profesores conferencistas y a honorarios lamentan que no pueden hacer una carrera académica. Estos últimos, que en el informe anterior se denominaban profesores de práctica han sido perjudicados en sus contratos.

• No hay un reconocimiento a las labores de administración y gestión que realizan los académicos, como parte de su carrera académica.

• La reglamentación para la carrera académica y la estructura actual de contratos no muestra preocupación por el desarrollo futuro de la unidad.

• Se ha superado los problemas de biblioteca y destrucción producidas por el terremoto de Febrero de 2010 sin afectar la calidad de la enseñanza ni la integridad presupuestaria de la unidad y de la universidad.

Condiciones de OperaciónDebilidades (continuación)

• Las instalaciones de cursos básicos, preclínicos y clínicos son del mejor nivel, dotadas de elementos de punta y actualizados.

• Existe adecuado apoyo de biblioteca, hemeroteca, recursos computacionales, casinos, bienestar y espacios de recreación.

• Clínicas acreditadas por la autoridad sanitaria y con una Directora responsable.• Pabellones de cirugía acreditados.• Servicio de Rayos X acreditado.• Servicio de esterilización acreditado.• Equipamiento de punta que permite una adecuada práctica clínica y preclínica de acuerdo al plan de

estudios.• Excelente infraestructura de cursos básicos.• En general un campus muy adecuado a la vida universitaria con buenos espacios, salas de estar, casinos,

etc.

Capacidad de AutorregulaciónFortalezas Debilidades

• Se aprecia un gran sentido de pertenencia y orgullo de pertenecer a la Universidad de Talca y a la Escuela de Odontología en académicos y alumnos de todos los niveles.

• El Rector apoya abiertamente a la Escuela y la aprecia como una futura Facultad. Las mismas expresiones tuvo el Decano, quien además otorga una especial confianza al entregar el desarrollo de la investigación a un Cirujano Dentista.

• Hay una Enfermera Universitaria que se preocupa de cumplir con las normas conforme a las autorizaciones sanitarias existentes.

• No hay problemas presupuestarios y la unidad reinvierte sus utilidades (Centro de clínicas)

• El reglamento del académico que maneja la Comisión de Nombramientos y Promociones es muy amplio y según el criterio con que se proceda limita el desarrollo de la carrera académica.

• En el proceso de autoevaluación se evidencia la participación de los diferentes estamentos, habiéndose organizado siguiendo fielmente los lineamientos y pautas definidos por la CNA.

• Baja autocrítica con respecto a debilidades detectadas y ya expuestas en párrafos anteriores, especialmente en lo concernientes a carrera académica, la existencia de plantas no regular y a honorarios, etc.

• Si bien es cierto se mejoró el número de académicos en contrata de la planta conferencistas, los profesores de práctica pasaron a honorarios donde según las entrevistas perdieron el pago de vacaciones sin mayor información, generándose una disconformidad. Además y en forma constatable en la página de la propia universidad por la ley de transparencia, se establecen diferencias de renta apreciables para académicos en iguales condiciones lo que podría ocasionar conflictos o éxodo a futuro.

• El plan de mejoras no incluye indicadores que faciliten su seguimiento. En algunos casos el responsable podría ser revisado.

• El informe presenta ciertas debilidades que fueron captadas durante la visita. Se aprecia una autocrítica condicionada a la cultura organizacional, evitando plantear situaciones que son conocidas y compartidas por gran parte de la comunidad académica.

OBSERVACIONES DE LA CARRERA

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Perfil de Egreso

• La revisión del perfil de egreso será evaluado en el año 2012, de acuerdo con lo señalado en el Informe de Autoevaluación.

• La malla curricular por competencias (plan 44), que responde al actual perfil de egreso, fue revisada en 2010, llevando a crear una malla nueva, en ejecución desde 2011.

• La Institución definió una línea de formación fundamental, orientado al desarrollo de competencias instrumentales, interpersonales y ciudadanas. Ello con el propósito de nivelar a aquellos estudiantes con menor capital social. El módulo de Comunicación Oral y Escrita puede ser homologado, previa evaluación.

• La Carrera ha permitido homologar los planes 44 y 11 para que los alumnos puedan avanzar curricularmente, en atención a su disponibilidad horaria.

• Se han realizado diferentes revisiones del perfil de egreso destacando la de 2002, 2004, 2010. La revisión de la misión se ha realizado en los años 2004, 2006 y 2010.

• La Unidad establece que el internado extramuro sólo diversifica el escenario en el que los estudiantes se desempeñarán a futuro y potencia habilidades ya desarrolladas en el trascurso de la carrera.

• Tal como consta en el informe, la carga horaria preocupa a la carrera, por lo que será estudiada en 2012. Sin embargo, es posible esta sensación se deba a no poder manejar los tiempos destinados a horas presenciales.

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Estructura Curricular

• El jefe de clínica debe velar por el desarrollo de competencias clínicas en el alumno.

Se asegura la óptima calidad de los tratamientos. El jefe de clínica participa de la

evaluación de alumnos, junto con el docente de grupo. La carga de alumnos es

máximo 12. Los retrasos se producen si los estudiantes no están preparados cuando

el jefe de clínica asiste a revisarlos. El horario clínico se respeta, lo que pudiera

causar que los estudiantes no puedan tomar cursos deportivos, aunque se han

generado alternativas para facilitar el cumplimiento de estos créditos.

• La nueva malla curricular (plan 11) demandará mayores recursos en horas docentes,

aunque de manera gradual hasta 2014. El Departamento de Estomatología ha

gestionado Syllabus que permitan contratar horas docentes para el año próximo.

Esta necesidad es conocida por las autoridades.

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Efectividad Proceso Enseñanza Aprendizaje

• En la nueva malla curricular (plan 11) se orienta una parte significativa de

créditos hacia acciones clínicas en el área de cirugía, lo que no se daba en

planes anteriores. Para ingresos anteriores a 2011, la carrera se hace

cargo de la debilidad asociada a experiencias prácticas disímiles entre los

estudiantes.

• La Dirección de Escuela identifica los estudiantes en riesgo académico, a

quienes se les orienta para definir su carga horaria. Asimismo, se coordina

con los profesores de módulos algunas actividades que faciliten el

aprendizaje de los estudiantes. Existe, además, la posibilidad de análisis de

casos en el consejo de Escuela.

Dimensión Perfil de egreso y resultados: Vinculación con el Medio

• El perfil de egreso se estableció con metodología DACUM, incorporando

participación del medio externo. Se explicita que los empleadores que

asistieron a la reunión con el comité de pares, no participaron del proceso

DACUM.

Dimensión Condiciones de Operación: Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera

• La Dirección de Planificación y Análisis se encarga de analizar sistemáticamente las

oportunidades y amenazas que pueda enfrentar la Institución.

• Las carreras de la institución cuentan con Comités de Autoevaluación, encargados

de realizar seguimiento de los planes de mejoramiento que el Consejo Académico

aprueba. Estos comités trabajan con la Dirección de Acreditación Institucional, por lo

que no se hace necesario tener una oficina de autoevaluación.

• La Institución cuenta con pautas para la distribución de la carga de trabajo de los

académicos, que se materializa en los compromisos de desempeño anual.

Dimensión Condiciones de Operación: Recursos Humanos

• El Reglamento de Perfeccionamiento Académico de 2007 permite el auspicio de un

académico de planta no regular que posea la jerarquía de investigador o

conferenciante. Es regla general de la Universidad que los académicos aporten

contra parte vía becas.

• El RU-100-2012 modifica el sistema de remuneraciones del cuerpo académico,

estableciendo la composición de la remuneración. Las condiciones ante las que se

otorgan las asignaciones están reguladas por resolución de Rectoría. Por lo mismo,

se generan diferencias entre las rentas. En el caso de los profesores conferenciantes

y a honorarios, los contratos y sus condiciones se realizan uno a uno, habiendo pisos

mínimos. Este tema no fue incluido en el Informe, puesto que la información sobre

rentas estuvo disponible a finales de 2011. Adicionalmente, la información

inicialmente generada evidenciaba distorsiones.

• En el proceso de jerarquización, las labores de administración y gestión son

consideradas dentro de las secciones del Curriculum Estandarizado. En el proceso

de calificación, el Compromiso de Desempeño debe dar cuenta de este tipo de

actividades. Dicho compromiso es acordado entre el profesor y el Decano. La

Institución estima que falta mayor socialización de los criterios evaluados.

Dimensión Capacidad de Autorregulación: Proceso de Autoevaluación

• Los profesores de ciencias básicas sí fueron considerados en la elaboración del Informe. A los pares evaluadores se les explicó que el documento fue sancionado a través de reuniones de trabajo al interior de los departamentos, incluido el de Ciencias Básicas, además de la aplicación de encuestas de opinión. Complementariamente, el Director del Depto. De Ciencias Básicas conformó el Comité de Autoevaluación, aunque desde 2012 no está vinculado con la institución.

• Algunas debilidades no emergieron durante el proceso de evaluación, por lo que no se mencionaron, considerando el inicio de dicho proceso en 2010 y su postergación por el terremoto de 2011.

• Un contrato como profesor de práctica se efectúa por razones sustantivas y sólo en casos calificados. Sin embargo, la frecuencia de estos casos motivaron a la Institución a modificar la Planta Académica de la Carrera y ajustarse a la Ordenanza inicial. Para la adopción de la medida de regular a los profesores de práctica, los directores de departamento, individualmente, se reunieron con los docentes afectados, los cuales entendieron la situación.

• Por política de la institución, la carrera debe presentar un plan de mejoramiento y presupuesto ante el Consejo Académico. En cuanto al responsable, éste corresponde al actor que inicia, coordina, hace seguimiento y rinde cuentas, no siendo ejecutor directo del a acción.