repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/proyecto de... · web...

127
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN “DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS PSICOSOCIALES GENERADOS POR EL DESEMPLEO EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD 25 DE JULIO”. AUTOR: VIOLETA ELISA SÁNCHEZ CAMPOVERDE TUTOR: Psic. URÍAS FUENZALIDA MORENO, Mgs.

Upload: others

Post on 10-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

“DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS PSICOSOCIALES GENERADOS POR EL DESEMPLEO EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD 25 DE

JULIO”.

AUTOR:VIOLETA ELISA SÁNCHEZ CAMPOVERDE

TUTOR:Psic. URÍAS FUENZALIDA MORENO, Mgs.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

DEDICATORIA

A mí Dios, ya que sin Él nada es posible,sin su voluntad nada se concreta,

Él sabe qué camino tiene destinadopara mí a partir de ahora.

A mi familia, gracias por el apoyo brindado, sin el mismono hubiera podido hacerse realidad

este nuevo reto en mi vida:volver a vivir la experiencia

que se siente al estudiar,la misma que en el pasado

me llenó de mucha satisfacción yéxitos en lo personal y profesional.

A tí amor de mi vida,has sido mi paño de lágrimas,

me apoyaste cubriendo los espaciosvacíos por mi ausencia, y

éste es el resultado.

A los docentes que compartieronsus experiencias y enseñanzas

durante el proceso de formación yque me brindaron su

confianza y cariño.

Violeta Elisa Sánchez Campoverde

II

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

AGRADECIMIENTO

A mis compañeros de grupo con los cuales trabajé por algunos semestres, y con quienes compartí alegrías, tristezas, disgustos, reconciliaciones,

aventuras. Siendo cada escena, recuerdos de muchas vivencias, que fueron especiales para mí, ya que eso es lo rico de las relaciones, ver a las

personas en diferentes situaciones y encontrar su verdadera esencia. Somos humanos, cometemos errores, pero lo bueno es que queda un cariño, una

amistad la cual se seguirá tallando para que sea una escultura.

Violeta Elisa Sánchez Campoverde

III

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERAPSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS PSICOSOCIALES GENERADOS POR EL DESEMPLEO EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD 25 DE JULIO

Autor: Violeta Elisa Sánchez CampoverdeTutor: Psic. Urías Fuenzalida Moreno, Mgs.

RESUMENEl presente trabajo se desarrolló en base al proyecto de “Intervención Comunitaria en Poblaciones de Niñez, Adolescencia y Mujeres en Cuatro Sectores de Pobreza y Pobreza Extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”, como parte del servicio comunitario que aporta al proceso de Titulación de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. El objetivo fue Identificar los Efectos Psicosociales generados por el desempleo en la población adulta, para lo cual, inicialmente se tenía que contrastar lo observado durante la etapa de familiarización en campo, y la fase diagnóstica. Se aplicó la encuesta sociodemográfica lo que permitió identificar dentro de la población adulta a personas desempleadas. En el acápite de metodología se elaboró la modalidad de sistematización de experiencias cuyo diseño se dio desde un análisis fenomenológico interpretativo que permitió generar una descripción minuciosa centrada en la experiencia vivencial de las personas, comprender los sentimientos, emociones que enfrentan, además de explorar episodios depresivos, presentes con el pasar del tiempo y conocer el grado de importancia que tiene para cada persona. Esta información fue levantada a través de una entrevista semiestructurada, aplicándola a cuatro personas adultas entre 37 y 70 años de edad, desempleadas, de ambos sexos, de diferentes niveles de educación no culminados. En respuesta al eje, se identificaron efectos psicosociales como el bienestar subjetivo, depresión y violencia, los mismos que de manera individual y social inciden en los aspectos de vida de las personas.

Palabras Claves: Trabajo, Desempleo, Efectos Psicosociales

IV

ANEXO 13

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

DESCRIPTION OF PSYCHOSOCIAL EFFECTS GENERATED BY UNEMPLOYMENT IN ADULT POPULATION OF THE COMMUNITY 25 JULIO

Author: Violeta Elisa Sánchez Campoverde Advisor: Psic. Urías Fuenzalida Moreno, Mgs.

ABSTRACTThis work was developed based on the project of “Community Intervention in populations of children, adolescents and women in four sectors of poverty and extreme poverty of Guasmo and Trinitaria Island”, as part of the community service it provides to the Faculty of Psychological Sciences of the University of Guayaquil’s degree process. The objective was to identify the Psychosocial Effects generated by unemployment in the adult population, for which, initially it was necessary to contrast what was observed during the familiarization stage in the field and the diagnostic phase, a sociodemographic survey was applied which allowed to identify unemployed people within the adult population. In the methodology paragraph, the method to systematize experiences was elaborated, the design of which was based on a phenomenological-interpretative analysis that allowed generating a detailed description centered on the experience of people, understanding the feelings, emotions they face, as well as exploring episodes of depression manifesting with the passing of time and knowing the degree of importance it has for each person. This information was collected through a semi-structured interview, applying it to four unemployed adults between 37 and 70 years of age with different levels of uncompleted education. In response to this axis, psychosocial effects were identified, such as subjective well-being, depression, violence, which individually and socially affect people's aspects of life.

Keywords: Work, Unemployment, Psychosocial Effects.

V

ANEXO 14

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

INDICEPág.

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................12. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................32.1. Trabajo y Empleo......................................................................................3

2.2. El Empleo como actividad genera significación.........................................4

2.3. La socialización en y con el trabajo en la conformación de su

significación.........................................................................................................6

2.4. El Desempleo............................................................................................9

2.5. Efectos psicosociales del desempleo......................................................10

2.5.1. Bienestar subjetivo...............................................................................11

2.5.2. Suicidio.................................................................................................13

2.5.3. Mortalidad............................................................................................13

2.5.4. Violencia...............................................................................................14

2.5.5. Emigración...........................................................................................15

2.5.6. Erosión del Recurso Humano..............................................................16

2.6. Consecuencias de la duración del desempleo........................................16

2.7. Fases de la pérdida de empleo...............................................................17

3. METODOLOGÍA.........................................................................................183.1. Generación de Conocimiento Mediante Sistematización de Experiencia18

3.2. Aspectos Contextuales que Influyeron en el Proceso de sistematización

19

3.3. Plan de Sistematización..........................................................................21

3.4. Consideraciones Éticas...........................................................................26

3.5. Fortalezas y Limitaciones........................................................................27

3.5.1. Fortalezas............................................................................................27

3.5.2. Limitaciones.........................................................................................28

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO..............................................29

VI

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

5. REFLEXIÓN CRÍTICA................................................................................456. CONCLUSIONES.......................................................................................516.1. Conclusiones Teóricas............................................................................51

6.2. Conclusiones Prácticas...........................................................................51

7. RECOMENDACIONES...............................................................................52BIBLIOGRAFÍA................................................................................................54ANEXOS...........................................................................................................56Anexo: Encuesta Sociodemográfica..................................................................62

Anexo: Entrevista Semiestructurada del Desempleo........................................65

Anexo: Registro de Observación.......................................................................69

Anexo: Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)......70

Anexo: Test de Zung.........................................................................................72

Anexo: Cuestionario de ánimo depresivo (CESD) del centro de estudios

epidemiológicos.................................................................................................73

Anexo: Cuestionario de Autoestima AUT-17.....................................................75

Anexo: Acta de Consentimiento Informado.......................................................76

Anexo: Fotografías............................................................................................77

ÍNDICE DE TABLASPág.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización........................................22

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización..............................24

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida............................................44

VII

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

1. INTRODUCCIÓNEn la Sociedad Globalizada, los derechos humanos tienen gran relevancia

en el ámbito laboral, estadísticamente el desempleo está muy acrecentado, esto se convierte en una señal de alerta para cualquier Estado de Derecho además de repercutir en la Economía del mismo. El desempleo masivo afecta a países en desarrollo y tiene un impacto directo en el comportamiento de la población afectada.

El Parlamento Europeo ha reconocido el carácter alarmante de los efectos psicológicos y sociales del desempleo otorgándole un punto de acceso prioritario para ser solucionado, estableciendo que el trabajo integra, mientras que el desempleo separa; la actividad laboral normaliza y desarrolla, el desempleo limita a sobresalir socialmente a la persona que ha perdido su trabajo.

El desempleo o paro laboral conlleva a una serie de efectos psicosociales como; la pérdida de autoestima y desvalorización del estatus social. El incremento de manifestaciones depresivas, los sentimientos de inseguridad y de fracaso, el aislamiento social, el deterioro de las relaciones familiares y el deterioro de la salud mental en general, se relacionan frecuentemente con el desempleo.

En la Actualidad el fenómeno del desempleo es uno de los motivos principales de preocupación tanto social como individual, por tanto sectores políticos y económicos analizan sus causas y aplican distintas maneras de combatirlo o reducirlo, sin embargo la amenaza de paro se manifiesta como una epidemia que alcanza todos los sectores de la población activa, afectando tanto a los desempleados como a los trabajadores activos que tienen que enfrentarse a una nueva fuente de tensión por miedo al despido laboral.

Desde esta perspectiva no es un hecho individual sino un grave problema social que atrae la atención de políticos, economistas, investigadores de las ciencias sociales y de la salud, preocupados por esclarecer sus efectos tanto para la persona desempleada, su familia y el contexto al que pertenece. La presencia de alteraciones psicológicas, ha atraído la atención de investigadores de las ciencias sociales y de la salud con la finalidad de aportar claridad a la comprensión del fenómeno del desempleo.

En el presente trabajo de sistematización se identifican los efectos psicosociales generados por el desempleo en la población adulta de la Cooperativa 25 de Julio, esto se pudo lograr a través de las prácticas pre profesionales cuyo proyecto de vinculación es “La Intervención Comunitaria de

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla trinitaria”, como parte del servicio comunitario que aporta al proceso de titulación de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

La sistematización de experiencias se encuentra estructurada en seis apartados o secciones, siendo primero la introducción, en la cual se presenta de forma breve y clara los aspectos que conforman el documento. En la siguiente sección le corresponde la revisión literaria, en ella se abordó temas como: Trabajo y Empleo, cada término tiene su respectiva conceptualización y a su vez enmarca la diferenciación de ambos; el empleo como actividad que genera significación, esto es la importancia y la centralidad que la misma tiene tanto en la vida personal, familiar y de contexto del individuo; la socialización en y con el trabajo en la configuración de su significación, que cumple una serie de funciones psicosociales positivas para las personas; el desempleo que es el fenómeno social por el cual se generan efectos psicosociales y entre los que se abordan está el bienestar subjetivo, el suicidio, la mortalidad, la violencia, la emigración y la erosión del recurso humano, además de las consecuencias de la duración del desempleo y fases de la pérdida de empleo.

En el tercer apartado se da a conocer la metodología empleada, que permitió la generación de conocimiento a partir del análisis y la reflexión crítica de la experiencia vivida. Esta metodología produjo un aprendizaje, transmitido para mejorar futuros procesos. La metodología del presente trabajo, se realizó desde la modalidad de sistematización de experiencias, el diseño es desde un análisis fenomenológico interpretativo el mismo que permitió generar una descripción minuciosa centrada en la experiencia vivencial de las personas, comprender los sentimientos y emociones que enfrentan, además de explorar episodios depresivos presentes con el pasar del tiempo y el grado de importancia que para éstos tengan, se relaciona con el objetivo general de sistematización esto es “Describir los efectos psicosociales generados por el desempleo en la población adulta”.

Esta información fue levantada a través de una entrevista semiestructurada, aplicándola a cuatro personas adultas entre 37 y 70 años de edad, desempleados, de ambos sexos, de diferentes niveles de educación no culminados. En relación al objeto de sistematización, se identificaron efectos psicosociales como el bienestar subjetivo, depresión y violencia, los mismos que de manera individual y social inciden en los aspectos de vida de las personas de la comunidad.

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Dentro de la misma se abordaron aspectos contextuales que influyeron para el presente trabajo, como la Institución receptora y la Facultad de Psicología. En cuanto al Plan de sistematización este consta de tres partes: La experiencia sistematizada hace mención al Objeto de sistematización “Los efectos psicosociales generados por el desempleo” y al Objetivo que es “Identificar los efectos psicosociales generados por el desempleo en la población adulta”; luego tenemos el eje de sistematización el mismo que a través de “la pregunta eje” ¿Cuáles son los efectos psicosociales generados por el desempleo en la población adulta?, “hilo conductor” que guía todo el proceso del presente trabajo, finalmente tenemos las fuentes de información, las cuales fueron base para la recopilación informativa tales como; publicaciones, artículos científicos, diagnóstico comunitario, entrevista semiestructurada, guía de observación, test, encuesta sociodemográfica, etc.

En la Recuperación del proceso vivido se narró la experiencia que se vivenció en la comunidad durante la ejecución del proyecto de vinculación en interacción con los agentes internos y externos de la misma, en la cual se detallan actividades planificadas en trabajo de campo y cuya información es de aporte al presente trabajo las cuales se ubican entre la fase de familiarización en campo y fase diagnóstica.

El apartado de la reflexión crítica es clave, ya que todo lo realizado aporta a esta sección la cual genera conocimiento, la autora aquí dio respuesta a la pregunta eje así como también incluye situaciones vivenciales a través de un análisis teórico. Se reconstruye el proceso vivido en su totalidad utilizando la parte teórica para la realización de un análisis y síntesis. Contrastó con la literatura y la experiencia vivida que se sistematizó. En cuanto a las conclusiones y recomendaciones fueron direccionadas a dar respuesta al eje de sistematización.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Trabajo y Empleo

El Trabajo es un conjunto de actividades humanas, que pueden ser retribuidas o no, dirigida hacia la producción de bienes, elaboración de productos o prestación de servicios, en la cual la persona aporta energía, habilidades, conocimientos y obtiene a cambio algún tipo de recompensa material, psicología o social, tal como lo menciona Alcover, H. (2015). En otras palabras el trabajo se considera como una actividad propia del ser humano, que puede ser remunerado o no, y en la que se invierte un esfuerzo físico, o intelectual a cambio de una satisfacción personal o recompensa, (p.12).

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

El trabajo doméstico es un ejemplo de lo antes expuesto, el cual contempla un sinfín de actividades en el hogar; desde la atención en el mismo hasta la crianza, educación y cuidado de adultos, así como también el trabajo voluntario, el cual se realiza sin ánimo de lucro. Con respecto a lo antes mencionado, se pudo observar que en la cooperativa 25 de julio, algunos de sus agentes internos trabajan en actividades como quehaceres domésticos, crianza y cuidado de sus hijos, cuidado de familiares que posean alguna limitación o discapacidad, así como también en las mingas comunitarias.

El empleo, término que se utiliza para destinar una modalidad particular de trabajo definido social e históricamente, cuya característica es una relación jurídica contractual de carácter voluntario y acordada entre dos partes la contratada o empleada, que vende su tiempo, esfuerzo, habilidad, conocimientos y rendimientos del trabajo, y la contratante o empleadora que los compra mediante dinero y ocasionalmente a través de beneficios o compensaciones a cambio de otros bienes y/o servicios, según Alcover, H. (2015).

En este sentido se puede mencionar que trabajo y empleo, no significan lo mismo, el trabajo se refiere a la actividad económica que una persona realiza y el empleo, es esa misma actividad pero remunerada, así como también le hace referencia a la tasa de población ocupada. Al respecto muestra de ello es que muchas de las personas que habitan en la comunidad no cuentan con un empleo formal, por el contrario se dedican a diversas actividades que mencionaré más adelante así como también a trabajos ocasionales o en definitiva se encuentran en condición de desempleados.

2.2. El Empleo como actividad genera significación

Romero, (2017) en su publicación “Significado del trabajo desde la Psicología del Trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social”, menciona que durante la época moderna el trabajo, toma un papel protagónico y es tratado desde otros niveles de análisis como el económico según (Marx, 1987; Weber, 2003; Durkheim, 2014) y el psicológico (Jahoda, 1987).

Es una actividad clave para la autonomía del individuo, ya que gracias a él, no solo se obtienen los medios para vivir sino que se desarrolla la capacidad para apropiárselo, se asume como una actividad creadora, es el eje fundamental de la sociedad, así lo plantean diversos autores como Blanch y otros (s.f.). Es decir, tiene un sentido incluyente porque ya no es concebido como una actividad repudiada, discriminada, menospreciada o esclavista, por

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

el contrario, todos los individuos pueden trabajar permitiendo lograr una igualdad entre las personas que realizan esta actividad y al mismo tiempo se pueden relacionar con otros. Es así, donde el trabajo obtiene la importancia y su carácter central ampliándose a aspectos de la vida personal, familiar y de contexto.

En otras palabras el trabajo más allá de tener un carácter instrumental, tiene una relevancia en el individuo, constituye su centralidad, ya que con el paso del tiempo éste ha venido ganando un estatus con el cual le ha permitido desarrollarse, relacionarse con otras personas, alcanzar sus metas así como también ha sido una forma de expresión y afirmación de dignidad personal. Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su espacio así como el respeto y la consideración de los demás, contribuye a la autoestima, satisfacción personal y realización profesional.

En la comunidad 25 de julio se pudo observar que, las personas del sector no cuentan con una estabilidad laboral, sin embargo realizan diversas actividades que les permiten a más de llevar el sustento a sus hogares, sentirse útiles, poder relacionarse con otras personas favoreciéndole de esta forma en su desarrollo individual y de contexto generando nuevas oportunidades. Entre las actividades más frecuentes, son el reciclaje, diferentes tipos de oficios tales como (ebanista, carpintero, soldador, albañil, panadero, zapatero) o tienen pequeños negocios informales, lo que les permite de una u otra forma lograr una igualdad, una identidad y relacionarse con otras personas.

Romero, (2017) en su publicación antes mencionada citando a Peiró, (1989) y a Blanch, (2006) menciona que el trabajo y concretamente el empleo se convirtió en un referente, cubre no solo una considerable parte de nuestro tiempo diario, como parte de nuestra cotidianidad, se consolida como una actividad generando un estado ideal para el individuo, ya que este le proporciona una identidad al que lo tiene, permitiéndole estar inmerso en lógicas capitalistas.

Al respecto afirma que el Empleo como forma de trabajo es visto como una actividad central e instrumental para acceder a demandas de la sociedad capitalista, más allá de esta función según (Blanch, 2011; Prieto, 2000; de la Garza, 2011, 2014) hacen referencia a la importancia de este para el individuo, pues constituye la fuente principal de provisión de medios materiales necesarios que suministran recursos subjetivos para el desarrollo moral, político y psicológico. En este sentido, la centralidad del trabajo es la importancia que tiene para el individuo dicha actividad, a partir de la cual se

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

pueden adquirir cosas a través de su realización de forma instrumental (Argullo, 1998) y se hace por una finalidad (Woodward, 2008)”.

Para Mow, (1987), quien trabaja es valorado por lo que hace, así como también el tipo de trabajo y el lugar o contexto donde se realiza. Ya no es solo tener trabajo sino la calidad del mismo, es decir, la centralidad del trabajo hace alusión a la significación de la obtención del empleo y a todo lo que implica estar empleado, (p.123).

Con respecto a las relaciones que se generan dentro del mercado laboral sea de forma reciente o como los que llevan un tiempo considerable en su lugar de trabajo, las modificaciones de éste se notan en los cambios, en los modos de trabajo y las peculiaridades en las que se presentan como la precarización de las condiciones laborales, de esta forma se distinguen diferentes maneras en las que el trabajo adquiere significado para los individuos.

Cuando la persona cuenta con un empleo como forma referente de trabajo, éste le genera una serie de situaciones positivas a nivel individual, familiar y social en la que el mismo, interactúa generando una estabilidad y seguridad emocional, ya no es solo hacerlo de forma mecánica, o de cumplir en un tiempo determinado, sino también se construyen vínculos a través de estas relaciones, que se dan con la actividad de la misma, la satisfacción de haberlo realizado es gratificante, así como también el crecimiento personal. Muchos de estos vínculos son referente para nuevas oportunidades haciéndolos acreedores de respeto y confianza, valorando el trabajo que realizaron en su momento así como también el cómo y dónde lo efectuaron, por esta razón la centralidad del trabajo alude a la importancia de contar con un empleo y la particularidad que conlleva estarlo.

Dentro de la experiencia vivida en la comunidad 25 de julio, algunos miembros no cuentan con un empleo formal, pero recuerdan cuando lo estuvieron, y el significado que éste representó en la vida de estas personas, ya que contaban con una remuneración estable, mensual, que les permitía solventar sus necesidades, así como cumplir con las responsabilidades de la misma, sin embargo, hacen actividades para conseguir un sustento que no llega a cubrirlas.

2.3. La socialización en y con el trabajo en la conformación de su significación

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Romero, (2017) en su publicación antes citada, menciona que la socialización es un proceso de peso para que el trabajo sea significativo, este varía a lo largo de la vida, dependiendo de la socialización respecto a distintas variables situacionales y a los roles que se adoptan durante el ciclo tanto laboral y vital, (Wright y Hamilton, 1978; Doering, Rhodes y Schuster, 1983, Roester, 2012). Con respecto a lo citado podemos decir que el trabajo cumple una serie de funciones psicosociales positivas adicionales a la función económica, (p.128).

Hace mención que Salanova Gracia y Peiró (1996); Dakduk y Torres (2013) especifican once funciones psicosociales que contribuyen a la construcción de experiencias socialmente relevantes, entre ellas están: La propiedad integradora, Estatus y prestigio, Identidad personal, Función económica, Oportunidad de interacción, Estructuración del tiempo en el trabajo, Obligatoriedad, Aprendizaje, Socialización, Control – poder, Comodidad y disfrute.

Al respecto, todas representan un valor e importancia para el individuo, así como también en la construcción de experiencias y significación del trabajo. Entonces podemos decir que, dichas funciones apuntan al desenvolvimiento de la persona en diversos aspectos como el autoconcepto, la estimulación con lo que hace y en donde lo hace, la adquisición de habilidades, así como también a la conformación y desarrollo de la identidad, los mismos que son de índole subjetivo.

En definitiva la socialización en y con el trabajo en cuanto a su significado ha representado a lo largo de la vida de la persona una connotación de importancia en diversas situaciones, ya que ha sido un proceso a través del cual se fue apuntando su evolución y desarrollo, el saber hasta dónde es capaz de llegar, el fijarse metas y alcanzarlas, el agrado de realizar lo que hace y donde lo hace con entera satisfacción, genera un significado al trabajo, así como también a través de su experiencia fue adquiriendo habilidades y destrezas con los que se identifica de manera individual. Un ejemplo de esto es cuando la persona ingresa a laborar por primera vez a una empresa y con el pasar del tiempo este se va perfeccionando, desarrolla conocimientos y competencias, las mismas que a través de sus relaciones lo van identificando.

Desde la experiencia vivida en la comunidad 25 de julio particularmente la población de adultez media y adultez mayor se observa el interés por participar, socializar con agentes externos a la comunidad, por un crecimiento personal, están ávidos de conocimiento, de aprender, lo cual se refleja en la asistencia a talleres, que grupos de estudiantes de otras unidades académicas les

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

proporcionan, como cursos de contabilidad, de pequeños emprendimientos, y al mismo tiempo se organizan en cuanto a la administración de su tiempo para cumplir con sus responsabilidades diariamente.

Para entender el fenómeno del desempleo desde un punto de vista psicológico y emocional tenemos que conocer cuál es la función que ejerce el trabajo en la vida social, es decir aquellos vínculos que se dan en las relaciones de las personas y que inciden en ellos, proporcionándoles una posición. Al respecto conseguir un trabajo formal o empleo, este representa una posibilidad a nivel social y cultural, el cual se va obteniendo longitudinalmente, esto es desde la infancia y a partir de ahí frecuentemente es reforzado a través del influjo de las interrelaciones que se establecen entre el individuo y los sistemas ambientales en los que éste se desenvuelve. Al incorporarse el individuo al mundo laboral este alcanza un nuevo estatus y acoge una nueva identidad social, sin embargo el desempleo interrumpe este proceso cuya consecuencia es la generación de una nueva experiencia la cual se traduce en derrota y fracaso, Buendía( 2010).

Es un proceso de influencia en el cual intervienen dos fuerzas, la presión ambiental y el individuo, es decir lo fenomenológico sobre el ambiente en la orientación de la conducta. En otras palabras, los contextos que más influencia tienen en la evolución del individuo son aquellos que tienen una significación para el mismo en una determinada situación. En relación a lo anterior el microsistema contiene contextos de suma importancia para el individuo tales como la familia, la escuela, los medios de comunicación los cuales son lugares donde las personas mantienen intercambios cara a cara, tienen su propia dinámica y patrones de interacción, los cuales no dejan de evolucionar con el tiempo, permitiendo cambios de conducta y cuyo resultado es el desarrollo individual.

Para Musito, Buelga, Vera, Avila, y Arango, (2009) mencionan que, el microsistema contiene contextos cercanos que influyen en el desarrollo de las personas, tienen significado ante una determinada situación, son lugares donde estos interaccionan cara a cara ya sea en la familia, escuela o trabajo. Cabe indicar que cuando la persona logra insertarse en un contexto laboral, éste accede a un nuevo estatus ya que logra relacionarse con otros, así como también adquiere una nueva identidad social. Sin embargo el desempleo suspende este proceso generando en la persona una nueva experiencia, la misma que es negativa, de derrota y frustración para el individuo.

Marie Jahoda citado en Buendía, (2010) plantea un método para poder comprender la posición del desempleado reconociéndolo entre dos funciones

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

“manifiestas y latentes”. Las funciones manifiestas son el sueldo y aquellos aspectos del trabajo que incidan en la salud de la persona así como también el contexto del mismo en el cual éste se desenvuelve y que a menudo justifican los sentimientos negativos de los trabajadores hacia el empleo; mientras que las funciones latentes son aquellas que justifican el impulso hacia el empleo de forma positiva, incluso cuando la remuneración y las condiciones de trabajo no sean tan buenas. Tal es así que señala cinco funciones latentes como; El empleo exige una estructura de tiempo, involucra normalmente experiencias compartidas y relaciones sociales fuera del núcleo familiar, así como también relaciona al individuo a propósitos y metas que rebasan al propio sujeto, generándoles una posición social y esclareciendo el autoconcepto que la persona tiene de sí mismo, así como también requiere de una actividad frecuente y diaria.

Es decir, el empleo constituye un valor significativo en el individuo, más allá de ganarse la vida, ya que desde los primeros años de formación a través del influjo de sus familiares, profesores, y demás personas que han tenido un protagonismo, en la formación y desarrollo de una persona, estas le han generado expectativas a largo plazo, ya que a temprana edad comienza el individuo a proyectarse hacia el futuro y cuando este consigue un empleo, se inserta en el mundo laboral accediendo a un nuevo estatus e identidad social.

2.4. El Desempleo

Pugliese, (2000) en su publicacion “Que es el desempleo” menciona que el término desempleo incluye a todas las personas por encima de una determinada edad, así como también de ciertos criterios que lo clasifican como tal y entre ellos esta: “Sin trabajo”, “disponibles para trabajar” y “buscando trabajo”, (p.60).

El desempleo o paro, significa falta de empleo y es cuando existe gente que no tiene empleo, es un desajuste del mercado laboral, en donde la oferta de trabajo por parte de los trabajadores es superior a la demanda de trabajo por parte de las empresas. El impacto psicológico que genera el desempleo, como es natural, no va a generar puestos de trabajo que satisfagan las demandas de las personas, pero es necesario tener en cuenta que el desempleado también manifiesta otras necesidades que son tanto o igualmente importantes que el sueldo, como disponer de un lugar en la sociedad, de autoestima para poder funcionar y realizar actividades que les permitan ser valoradas socialmente.

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Según el Boletín Nº 8 de la Secretaria Técnica del Frente Social (2006), menciona que el desempleo como fenómeno social es una variable que depende de estructuras sociales, en ellas se revelan procesos de exclusión social a ciertas poblaciones, acentuando la transmision de pobreza entre dos o mas generaciones. La discriminacion laboral afecta la posibilidad de que una persona pueda estar ocupada, principalmente por genero, en cuanto a la division natural del trabajo al interior del hogar, por el tipo de empleo y el nivel salarial; la discriminacion por etnia, afectando a la poblacion indígena y afrodescendiente; y la discriminacion por edad la cual aflije a la población mas joven.

En consecuencia estas estructuras son barreras reales las mismas que determinan que estas poblaciones carezcan de oportunidades, engrosando las filas de subocupación laborando menos horas y con bajos niveles de ingreso. El desempleo aparece psicológicamente destructivo por cuanto representa un factor de tensión, por ejemplo cuando las personas no encuentran trabajo por primera vez o habiendo realizado se encuentran privados de poderla ejercer constituyendo la peor experiencia desde el punto de vista subjetivo (depresión).

2.5. Efectos psicosociales del desempleo

El concepto psicosocial requiere de una precisión y es a través de la publicación de autores como, (Medina Montañez, Layne Bernal, Galeano Heredia, y Lozada Puerto, 2007), manifiestan que este se opera desde tres modelos de atención: Socio sanitario o médico, comunitario y asociado a catástrofes y prevención. El primer modelo “socio sanitario” hace referencia a la atención de desastres, traumas colectivos e individuales ocultos fundamentándose en la promoción de la salud; el segundo modelo ”comunitario” orienta el quehacer comunitario y la autogestión de los efectos psicosociales producidos por los desastres así como involucra activamente a todos los sujetos y por último el “preventivo” como su nombre lo indica previene el impacto de los problemas psicosociales a través del desarrollo de habilidades para la vida.

Tiene dos componentes lingüísticos que son aspectos claves en la comprensión del fenómeno humano. Por un lado el prefijo “Psico” se refiere al aspecto subjetivo de la persona y por otro la palabra “social” relaciona a esa persona dentro de un mundo dándole sentido de pertenencia e identidad. Al hablar de los efectos psicosociales del desempleo, debemos aclarar qué se entiende por efecto. El efecto es el resultado, el fin, la consecuencia, proviene de una causa, es una sensación, un impacto o una impresión producida en el

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

ánimo o en los sentimientos de una persona, es decir tiene diferentes significados.

En el ámbito de la psicología los efectos son títulos o rótulos que se utilizan para describir pensamientos o prejuicios que una persona posee ante ciertas situaciones. Ejemplo el efecto placebo es aquel que genera un efecto positivo, cosa que por sí misma provoca la mejoría. De hecho la actitud se trata de un estado interno de la persona que no es una respuesta manifiesta y observable se produce a través de la evaluación de un objeto de manera favorable o desfavorable.

Por lo tanto si hablamos del concepto psicosocial, desde una perspectiva sistémica, se vincula a hechos o sucesos traumáticos, los mismo que se dieron con gran magnitud a partir de la segunda guerra mundial, la guerra de Vietnam y otros eventos que desde esa época ha experimentado la humanidad, por condiciones de trauma personal y social. En cuanto al punto de vista desde la psicología social, esta se manifiesta como una noción emergente de intervención, ya que tiene la facultad de realizar intervenciones psicosociales a situaciones de estrés, trauma y discapacidad psicosocial involucrando ámbitos a nivel personal, familiar y social.

También podemos decir que son aspectos que se dan ante diferentes eventos o situaciones en las que, la persona se ve involucrada ya sea de manera individual o colectiva, a través de comportamientos manifiestos o encubiertos. Un ejemplo en cuanto a efectos psicosociales se puede mencionar, a los despidos masivos a personas del sector público, al terremoto del 16 de abril 2016. Resulta oportuno mencionar que en la comunidad 25 de julio, cuando se realizó la técnica del árbol de problema, ésta dio la oportunidad a través de la acción participativa de sus miembros, a expresar su sentir, sus problemáticas y que en algunos casos estos pueden llevarse a cabo desde los modelos antes mencionados principalmente el comunitario y preventivo.

A continuación se menciona algunos de los efectos psicosociales que provoca el desempleo tanto a nivel individual y social:

2.5.1. Bienestar subjetivo

Cabrera, (2006) en su publicación de la “Revista de Investigación Social” cita a Cuadra y Florenzano, los cuales afirman que para la psicología, el bienestar subjetivo es la percepción que las personas tienen en cuanto a lo que las personas, piensan y sienten acerca de sus vidas y a las conclusiones cognoscitivas y afectivas que ellos alcanzan cuando evalúan su existencia. Al

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

respecto guarda relacion a la complacencia y a la realizacion que el individuo tiene con la vida en su totatilidad, asi como tambien a la parte emocional la misma que está relacionada a la repeticion e intensidad.

Puesto que el desempleo es una experiencia negativa, que hace a la gente sentirse muy infeliz, a medida que el tiempo transcurre y las oportunidades de empleabilidad se agotan ya que la persona no encaja con lo que demanda el mercado laboral en cuanto a conocimientos y habilidades, ésta poco a poco va deteriorando, el bienestar del individuo, así como también es partícipe de situaciones negativas como la separación.

Hablar de Bienestar subjetivo hace referencia a una evaluación total de todos los aspectos de vida de una persona, en cuanto al estado de salud mental y emocional del individuo, a los recursos personológicos con los que una persona cuenta y que le permiten afrontar situaciones negativas y positivas a lo largo de la experiencia de vida, al cumplimiento de sus metas y objetivos generando una satisfacción personal, es el balance o equilibrio emocional con que cuenta el individuo, componente de gran importancia del bienestar subjetivo y que le proporciona paz, calidad de vida y felicidad. Un ejemplo real es que ante la noticia de pérdida de un empleo, la persona modifica su forma y estilo de vida a causa de la pérdida de sus ingresos, cambia el grado de felicidad que este tenía antes de conocer la noticia, además de generarle pensamientos y emociones en cuanto a cómo, sentirse útil, reconocido, y las expectativas que surgen en relación a su futuro.

Para la comunidad este bienestar subjetivo durante el proceso de intervención, se percibió que para los miembros de la cooperativa 25 de julio conforme a pasado el tiempo, han ido obteniendo transformaciones en la misma, a través de la gestión de su líder comunitario, lo cual les ha generado satisfacción, sin embargo en el momento en que ellos logren obtener la legalización de sus terrenos por lo cual vienen tramitando hace muchos años atrás, consideran que les llenaría de felicidad, ya que para ellos es lo que les hace falta de manera primordial, lo demás vendría por añadidura en corto tiempo, de esa manera el sector donde habitan, serán considerados en sus necesidades, como comunidad y ya no serán, para los ojos de los demás la “Ciudad perdida”,

Frey y Stutzer, (2002) manifiestan que el desempleo tiene principalmente un efecto negativo en la felicidad de las personas que lo experimentan, manteniendo o aislando constante el efecto de variables, ejemplo el nivel de ingreso que se pierde por el desempleo. Las dos terceras partes de todo el efecto negativo del desempleo sobre la felicidad personal pueden ser

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

explicadas por costos no pecuniarios como los psicológicos y los sociales. Es así que para los hombres entre 30 y 49 años esta situación le genera mucha tristeza, al igual a personas con niveles de educación superior o para aquellos que lo experimentan por primera vez, según Cabrera, (2006).

El desempleo tiene alcance, tanto social como individual, y estos inciden negativamente en la felicidad y en el bienestar subjetivo, significa entonces que al referirse al ”alcance individual” podemos mencionar; a la cobertura de subsidios o seguros por desempleo, a la alimentación, la falta de recursos para hacer frente a las responsabilidades, a acoger trabajos que no se ajusten a las habilidades o conocimientos, a la salud mental, a la pobreza, a la falta de apoyo social, a su relación con el género, a experimentar niveles de estrés, depresión, a la edad, entre otros. En cuanto al “alcance social” éste conlleva a tener la peor salud, al aumento de pobreza, a las diferencias de clases sociales, a ser la raíz y estar asociado a muertes por suicidio, obstáculos a la inmigración, a causar problemas sociales como el crimen, o a niveles de delincuencia cuya causalidad proviene de tener menos ingresos.

En definitiva los efectos del desempleo tienen una larga duración, el dolor al momento de perderlo es igual, que después de haberlo perdido, ya que la persona no se acostumbra a estar desempleado aun estando otras personas en la misma condición. Según, (Di Tella, MacCulloch y Oswald, 2001) indican que, aun cuando por fin se reincorporan a un trabajo, seguirá padeciendo esos efectos como una huella psicológica.

2.5.2. Suicidio

El suicidio no siempre es atribuido a un trastorno mental, pero si es un indicativo de sufrimiento y estrés las cuales se manifiestan ante la problemática social del desempleo, sin embargo con el paso del tiempo hay una aceptación ante esta problemática la misma que tiene importantes efectos en la salud mental de quienes lo están padeciendo. Al respecto algunas investigaciones exponen que entre los efectos psicológicos del desempleo, se encuentran además del daño sobre bienestar subjetivo, la ansiedad, la depresión, la reducción de la autoconfianza, y aislamiento social.

Frey y Stutzer, (2002) manifiestan que, el desempleo provoca depresión y ansiedad, dando por resultado una baja en la autoestima, especialmente en personas muy involucradas con su trabajo, el no tenerlo es un golpe mortal muy duro. En cuanto a la salud física y mental es menor, respecto a la de la gente empleada, como resultados de costos psicológicos generados por no tener empleo. Las personas en estas condiciones son susceptibles de tener

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

altas tasas de mortalidad, cometer suicidios, consumir mayor cantidad de alcohol y sus relaciones personales se vuelven muy tensas.

En lo que respecta al párrafo anterior podemos decir que el desempleo produce efectos disruptivos que afectan a la salud de la persona, como el insomnio, pérdida del apetito, pérdida de la noción del tiempo, rumiaciones, consumo de sustancias, así como también de manera cognitiva, la pérdida del self, a desvalorizarse, a aislarse por vergüenza, siendo sensible a cometer actos suicidas.

2.5.3. Mortalidad

Existe una clara incidencia en los hábitos de vida de las personas y en su sobrevivencia, los efectos del desempleo sobre la salud física rara vez son considerados en la toma de decisiones políticas para enfrentar este problema, pero se relaciona por lo menos con dos tipos de mortalidad: La general y la que se atribuye a causas cardiacas. Gravellle, (1984) afirma que el incremento en la tasa de desempleo aumentará la mortalidad general, ya que induce al estrés, provoca una menor inversión en salud e impone costos psicológicos por el cambio en la distribución del tiempo y los patrones de consumo asociados a la pérdida del ingreso. Brenner y Mooney, (1983) afirman que las tasas de mortalidad asociadas a fenómenos cardiovasculares se relacionan frecuente y directamente con las tasas de desempleo con un rezago de entre 0 y 5 años.

Investigaciones realizadas en los últimos años mencionan que en países desarrollados hay una mayor disposición de información cuantitativa que le han permitido realizar estudios a largo plazo como por ejemplo EE.UU., en donde indican que la duración del desempleo incrementa la posibilidad de morir y que esta asociación persiste aún después de ajustar otros factores, según Lavis, (1998).

Para Gertham y Johannesson, (2003) mencionan que, en Suecia un incremento del 50% en niveles de desempleo, aumenta significativamente el riesgo de muerte. Con respecto a lo antes expuesto el desempleo trae consigo efectos destructivos en la salud física de la persona ya que los mismos inducen al estrés, ansiedad y la depresión provocando un bajo nivel de actividad, un estilo de vida sedentario, que a largo plazo puede darse una muerte temprana, menor inversión en salud, altas tasas de mortalidad asociadas a enfermedades cardiovasculares, costos psicológicos por desórdenes alimenticios, por cambios en la distribución del tiempo, etc.

2.5.4. Violencia

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

El desempleo y las dificultades económicas son factores que tienen repercusiones en manifestaciones de violencia, el mismo que hace referencia a un fenómeno multicausal, pero es evidente que factores económicos como el nivel socioeconómico y la situación laboral, son variables de importancia para explicar niveles diferenciales de ocurrencia. Según Arriaga y Godoy, (1999) mencionan que la tensión que genera la incertidumbre de vivir en la pobreza, se incrementa con las precarias condiciones económicas, el hacinamiento y el desempleo, atentando a la integración social y generando marginalidad.

Por lo tanto es primordial para las personas desempleadas la relación de (educación, empleo, ingreso) al momento de diseñar políticas, las mismas que aporten y permitan insertarlos en el campo laboral. De hecho, el empleo es su contraparte, la misma que genera efectos positivos en quienes sufren algún tipo de violencia o son vulnerados en sus derechos otorgándoles de esa manera la autoridad en sus relaciones. Por otro lado el desempleo cuyo efecto psicosocial repercute en la violencia y delincuencia, los mismos que tienen mayor incidencia en delitos contra la propiedad, sin embargo es posible suponer que a través de la generación de empleos estos puedan brindar la oportunidad para poder contrarrestar la violencia delictiva como un problema de inclusión y desarrollo particularmente en la población joven.

En lo que respecta a este efecto, generado por el desempleo, en la comunidad 25 de julio se determinó como problema central el bajo nivel de educación, el mismo que desencadena escenarios como es el robo a domicilio que estas personas padecen y por la que demandan tener un UPC en el mismo, que pueda brindar las condiciones de seguridad a todo el sector. La comunidad afirma que ellos no pueden movilizarse de sus hogares sin dejar a alguien al cuidado ya que de lo contrario se verían afectados por la delincuencia que hay en el sector.

2.5.5. Emigración

Entre las consecuencias más importantes del desempleo es que incentiva la emigración tanto interna como externa y la movilidad de los individuos repercute sobre la estructura familiar y social al debilitarse los lazos que la persona establece con su comunidad. Un ejemplo de esto es, la emigración masiva, que se dan en diferentes países del centro y sur de américa y que tienen como una de sus causas, la escases de puestos de trabajo bien remunerado, aunque el efecto económico de la migración puede ser positivo para la familia y las localidades de orígenes de los migrantes. Sin embargo el hecho de que el jefe de familia deje a su conyugue e hijos en su lugar de origen

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

puede generar problemas relacionados a la falta de la figura paterna y al incremento de roles que debe asumir la madre.

La emigración se vuelve un problema social cuando es incentivado por la carencia de medios para ganarse la vida, obligando de esta manera a las personas a huir de sus lugares de orígenes esperanzados en encontrar una oportunidad de empleo. Según Farooq, (1986) dice que, la emigración consiste en traslados de áreas con bajos niveles de oportunidad económica hacia sitios donde se espera que éstos sean mejores.

Como ejemplo de experiencia vivencial puedo acotar que las personas de la comunidad 25 de julio, la mayoría son personas que han emigrado del campo, otras provienen de diferentes provincias como Esmeraldas, Manabí, y parte de la sierra, las mismas que emigraron por un bienestar y que en lo que se evidenció no necesariamente fue el ideal por la historia del contexto en el cual actualmente viven, tuvieron algunos desalojos, y carencias en cuanto a servicios básicos por mucho tiempo.

2.5.6. Erosión del Recurso Humano

Los recursos de un país tales como los recursos humanos, la fuerza de trabajo, habilidades y conocimientos son una parte importante del mismo. El recurso humano es un capital intangible que incluye habilidades y conocimientos que los trabajadores poseen o adquieren a través de la educación y la capacitación, para brindarlos a través del tiempo a un país o a una empresa. Mientras que el desempleo desgasta el recurso humano, porque debilita las habilidades de las personas para desempeñarse en su oficio o profesión con el pasar del tiempo. La desocupación hace que el desempleado este fuera de forma por la temporalidad en la que ellos se encuentren según (Layard, Nikell y Jackman, 1996).

Por esta razón, las acciones de política laboral consistente en desempleados con largo plazo, que tengan acceso a cursos de capacitación, durante su periodo de espera suelen tener efectos positivos. Sin embargo esto no garantiza que el tiempo en el cual el desempleado permanezca fuera del mercado laboral coincida con el momento de, mayor efectividad, potencial físico, mental y psicológico de la persona traduciéndose en pérdida del recurso humano, que hay veces es irrecuperable para la misma persona, empresas y la sociedad.

2.6. Consecuencias de la duración del desempleo

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

En un estudio realizado por Juan A.,( 2002) en la que adopta un modelo en cuanto a las determinantes de salud mental que se interrelacionan produciendo resultados de multiples componentes sobre la salud. Estos son el malestar psicologico, la salud fisica percibida, comportamientos saludables, la afectividad negativa y la utilizacion de recursos sanitarios o de ayuda, la pertenencia de los mismos es a causa de multiples agentes comportamentales como del contexto social.

Al respecto investigaciones manifiestan que el impacto de la pérdida de empleo afecta la salud mental, la misma que va acrecentandose hasta que se situa entre los tres y seis meses, la cual es marcada en desempleados de mediana edad. El deterioro de la salud mental se explica por la pérdida en cuanto a la disponibilidad económica, a sus habilidades laborales, a una posición social valorada, etc. A partir de los seis meses parece estabilizarse dicho deterioro a medida que se va controlando la situación va dando una ligera mejoria. Sin embargo dichos efectos no solo afectan la parte psicológica sino que tienen un alcance a la salud física. Los mismos que en estudios longuitudinales han presentado evidencias que el desempleo provoca una mayor mortalidad cardiovascular, así como el aumento de servicios sanitarios y mayor tasa de mortalidad.

Entre otros estudios que se han dado, está la adaptacion psicosocial del desempleado, en la que hacen referencia a las fases por las que pasan las personas ante hechos estresantes como el desempleo. Especificamente en los hombres de mediana edad.

2.7. Fases de la pérdida de empleo

Fase de conmociónEs cuando la persona recibe la notificación del despido, es la primera

reacción de Shock, esta suele durar alrededor de una semana, en donde la persona se siente desorientada, confusa, con una sensación de fracaso e incapacidad en relación al futuro.

Fase de ligera recuperaciónEsta fase se caracteriza por un entusiasmo o euforia irreal, la persona no

reconoce que está desempleada, tiene la impresión de estar de vacaciones, lo que implica que todavía no tiene conciencia de la situación que atraviesa. Busca hacer actividades por lo regular al interior de su hogar, la pérdida de empleo lo percibe como algo temporal, y este suele alargarse durante varias semanas.

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Fase de comprensiónEn esta fase desaparece el sentimiento de euforia, la persona comienza a

tener conciencia por lo que está atravesando, se preocupa, los ahorros se agotan, comienzan las gestiones de búsqueda de trabajo y las respuestas a la misma no son positivas porque fracasan, ya no sienten estar de vacaciones, y le preocupa estar sin trabajo. Frente a esta situación de fracaso, el individuo se pone pesimista, ansioso, en algunos casos con periodos de tristeza y enojo y en otros con la aparición de trastornos psicofisiológicos. Es una fase crucial y puede extenderse algunos meses, dependerá de diversos factores como su capacidad de afrontamiento a través de los recursos personológicos con que cuente la persona, así como también a su red de apoyo.

Fase de aceptaciónAl respecto, aquí se produce por parte de la persona desempleada la

aceptación de su situación, es decir reconoce estar desempleado, la búsqueda de trabajo se vuelve irregular, disminuye la esperanza de encontrarlo a corto plazo y en esta etapa se agravan más las pocas oportunidades de trabajo.3. METODOLOGÍA

3.1. Generación de Conocimiento Mediante Sistematización de Experiencia

El presente trabajo, fue elaborado a través de la modalidad de sistematización de experiencias, sin embargo su diseño se realizó desde un análisis fenomenológico interpretativo (AFI). Para Howit y Cramer, (2011) su finalidad era generar una descripción minuciosa de las experiencias particulares tal cual como son vividas y entendidas por una persona. Su objetivo es estudiar un acontecimiento, pero desde quien lo vive, (Duque, H.; Aristizábal, E.; 2018).

En efecto, el desarrollo de este trabajo se centra en la experiencia vivencial, en comprender los sentimientos y emociones que las personas enfrentan al estar desempleados, así como también en la exploración significativa de episodios depresivos, las cuales pueden ser de corta o larga duración, positivas o negativas, estas se dan con el transcurso del tiempo, así como también el grado de importancia que tengan para las personas.

Cabe mencionar que el análisis fenomenológico interpretativo tiene un abordaje ideográfico esto es, se centra en lo particular, en casos únicos e individuales y los estudia a profundidad, por tal motivo los estudios cualitativos involucran un número reducido de personas. En cuanto a sus lineamientos metodológicos si bien es cierto el AFI se centra en las experiencias personales

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

para lo cual formula preguntas las que conllevan una exploración a profundidad.

En cuanto a su diseño toda la investigación estuvo guiada por una situación de entrevista, la misma que se desarrolló a través de preguntas abiertas y exploratorias, permitiendo conocer en detalle las descripciones que los participantes hacen en base a su experiencia. La recolección de los datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, sugiriendo el uso de audio previo a la autorización del participante, para lo cual se preparó una guía, la misma que contiene un listado formal de preguntas previamente elaboradas no más de cinco o seis por categoría o tema.

Con respecto al análisis de datos el AFI para el investigador es una premisa ya que la experiencia psicológica es algo digno de ser estudiado, sumergirse en los datos en una relación interpretativa, permitiendo aclarar y revelar los significados generados, los que reflejan la realidad subjetiva de quienes participan del estudio. Éste facilita una guía para el análisis de datos, proceso con el cual adquiere un carácter iterativo y complejo, ya que lleva a quien realiza el estudio a narrativas y descripciones que los sujetos elaboran del estudio respecto de su experiencia.

Una vez descrito el diseño AFI en sus puntos relevantes, se considera pertinente definir la modalidad de sistematización de experiencias con el cual se ha preparado el presente trabajo. Para Jara, (2014) la sistematización de experiencias alude a un esfuerzo cualitativo complejo, en el que implica organizar o clasificar datos, es conocer, aprender, ser críticos en base a la información proveniente de procesos históricos y sociales dinámicos en donde intervienen factores objetivos y subjetivos que están en permanente cambio.

En este sentido, se eligió la modalidad de sistematización de experiencias, ya que hizo posible la obtención de conocimientos a través de la experiencia de las prácticas las mismas que se llevaron a cabo en la Cooperativa 25 de Julio, Cerro San Eduardo. La generación de nuevos conocimientos en contraste con la parte teórica hizo posible la comprensión de la realidad social de las personas que habitan en la misma en cuanto al desempleo, aportando de esta manera a una reflexión crítica de esta realidad.

3.2. Aspectos Contextuales que Influyeron en el Proceso de sistematización

Hace referencia al lugar donde se llevó a cabo la práctica de servicio comunitario que para el trabajo de sistematización de experiencia fue en la

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

cooperativa 25 de Julio, la cual está asentada al noreste entre la ciudad deportiva Carlos Pérez Perasso y los túneles del Cerro San Eduardo de la ciudad de Guayaquil. El servicio comunitario es una actividad que a través del convenio interinstitucional entre la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas y la Fundación Huerto de los Olivos como parte de su vinculación en la comunidad permite el desarrollo de habilidades y competencias tributando no solo a la comunidad sino también a la formación académica de los estudiantes.

El proyecto con el cual estuvo vinculado el trabajo de sistematización llevaba por nombre “Intervención Comunitaria en niños, niñas, adolescentes, y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria” cuya finalidad fue conocer los aspectos psicosociales a nivel comunitario siendo el desempleo una de las problemáticas sociales que se identificó y que es el objeto de estudio. Dicho sector es considerado uno de los sectores de pobreza, el cual a través de la familiarización en campo al hacer el reconocimiento del sector se pudo observar los recursos y potencialidades con que cuenta la comunidad, la densidad demográfica, la situación socio laboral, el nivel ambiental y el nivel comunitario.

Fundación “Huerto de los Olivos” es una institución sin fines de lucro, con la proyección de trabajar en el fortalecimiento de mejores estilos de vida en la población de Guayaquil, fue constituida legalmente el 26 de noviembre del 2013, sin embargo posee 37 años de existencia desde su creación, la oficina principal se encuentra ubicada en la calle 18 #1805 y Portete.

Misión, “Trabajamos con un enfoque de desarrollo integral, contribuyendo de manera positiva en el proceso Biopsicosocial afectivo de los niños, niñas y familia, impulsando estilo de vida saludable con la participación activa de la sociedad”.

Visión, “Ser reconocidos a nivel social como una institución sin fines de lucro, al servicio de personas y comunidad en general, que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad”.

Fue creada en el año 1982 por el pastor Sebastián Quiñonez, actualmente presidente de la organización, con la intención de servir siempre a la comunidad evangélica de manera integral, a través de servicios de salud, educación y alimentación avalados por el Proyecto Compasión Internacional.

En el 2011, la licenciada Johanna Quimí miembro de la iglesia Evangélica junto a la Soc. Gina Orozco Cangá y la Psic. Irma Cangá Castillo con quienes

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

trabajaba en el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia decidieron crear una fundación, sin embargo al saber que ya existía pero no cumplía sus funciones como tal, empezaron a reformar los estatutos y a su vez coordinaron los proyectos junto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para poder servir a la comunidad en general.

En el 2012, una vez aprobado todos los permisos de funcionamiento y lineamientos solicitados por el MIES, se aperturaron dos (2) centros integrales del buen vivir (CIBV) y seis (6) centros de creciendo con nuestros hijos (CNH) ya que fueron asumidos por el MIES y obtuvieron el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil y Mendicidad con el que trabajaron hasta el año 2014.

Con el pasar el tiempo y la labor desempeñada se evidenciaron logros como el crecimiento organizacional. Actualmente están inmersos en Programas de Discapacidad, Adulto Mayor, Desarrollo Infantil, cuentan con 14 CIBV, seis (6) Centros de Discapacidad, un (1) Centro Diurno de Desarrollo Integral, cuatro (4) Espacios Alternativos de Adulto Mayor y uno (1) de Atención Domiciliaria. La Fundación recibe apoyo financiero por parte del MIES para la realización de todas las actividades que tienen programadas y a su vez son controladas por el mismo ministerio ya que no trabajan de manera independiente. Adicionalmente realizan algunas obras sociales como mingas dentro de las comunidades, colectas para recaudar fondos o receptan donaciones para las fiestas del día del niño y las fiestas de navidad.

La Fundación Huerto de los Olivos y sus integrantes están presente en los barrios marginales del norte de la ciudad, teniendo gran acogida por parte de las diferentes comunidades en las que se encuentran relacionados, permitiendo a través de los diferentes proyectos un desarrollo integral de la comunidad, quienes sienten un profundo agradecimiento por su trabajo.

En cuanto a la realización del servicio comunitario a través de las prácticas pre profesionales, ésta fue de aceptación dando la apertura a los estudiantes para realizar actividades con los miembros del sector de la cooperativa 25 de Julio del Cerro San Eduardo. Al respecto los representantes en coordinación con la técnica de la fundación, se mostraron predispuestos a colaborar así como también facilitando sus instalaciones en caso de ser necesario.

En el sector de Cerro San Eduardo existen dos cooperativas (la 25 de Julio y Virgen del cisne) tiene una densidad demográfica aproximada de 1000 familias. Sus primeros asentamientos fueron con personas que provenían de otras ciudades (Manabí, Esmeraldas y de la sierra), a través de invasiones, los mismos que se dieron cuando dicho sector era un botadero de basura.

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Las personas que habitan en este sector pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, gran parte de sus habitantes no cuentan con un empleo, se dedican a realizar actividades informales, o trabajos ocasionales cuyos ingresos no llegan a un salario básico unificado fijo, son personas que cuentan con un nivel de educación primaria y en otros casos son analfabetos. El sector tiene un nivel de inseguridad alto, entre ellos mismo se roban, hay micro tráfico, robos a domicilio. Con la finalidad de tener información real se aplicaron entrevistas, instrumentos sociales, de estrés comunitario, ánimo depresivo y el cuestionario de percepción del funcionamiento familiar FF-SIL en la que permiten tener una visión clara cómo afecta el nivel socioeconómico tanto a nivel individual, colectivo y familiar.

3.3. Plan de Sistematización

Para la realización de este trabajo, se estableció una primera aproximación con el tutor de titulación con la finalidad de elaborar una propuesta del tema que se iba a sistematizar en relación al proyecto de vinculación “Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla trinitaria”. En este sentido surgen algunas interrogantes tales como, ¿Qué es sistematizar?, ¿Para qué queremos sistematizar?, ¿Qué experiencia queremos sistematizar?, para lo cual se hizo necesario hacer la respectiva revisión literaria acerca de las orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias del autor Oscar Jara, esclareciendo dichas interrogantes.

Es así como se plantea la propuesta del trabajo de titulación, basado en la experiencia vivida dentro de la comunidad 25 de Julio del Cerro San Eduardo, e insumo para la presente sistematización de experiencias que tiene como objeto los efectos psicosociales generados por el desempleo. En este la línea de trabajo la pregunta eje es ¿Cuáles son los efectos psicosociales generados por el desempleo?, las respuestas a esta pregunta surgen de la interacción con los miembros de la comunidad y revisión de fuentes información, detalladas en la Tabla 1.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematizaciónExperiencia sistematizada

El objeto de la sistematización: Los efectos psicosociales generados por el desempleoEl objetivo es: Identificar los Efectos Psicosociales generados por el desempleo en la población adulta para intercambiar y compartir desde la

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

experiencia nuevos conocimientos.

Eje de sistematización: “Pregunta eje”

El eje de la sistematización es: ¿Cuáles son los efectos psicosociales generados por el desempleo en la población adulta?La pregunta eje es: ¿Cuáles con los Efectos Psicosociales generados por el desempleo en la población adulta?

Fuentes deinformación

Entre las fuentes principales de información que se utilizaron fueron:Fuentes Primarias:

Entrevista semiestructuradaGuía de ObservaciónTécnica Participativa (Árbol de

problema).Encuesta sociodemográficaInstrumentos sociales, Cuestionario de autoestimaCuestionario de ánimo depresivo.Cuestionario de Percepción del

Funcionamiento Familiar FF-SILFuentes Secundarias:

PublicacionesArtículos científicosTrabajos de titulación (tesis, sistematización de experiencias). Textos digitales.Diagnóstico comunitario proporcionado por la Fundación Huerto los Olivos.

Cabe mencionar que el Objetivo de la sistematización fue Identificar los Efectos Psicosociales generados por el desempleo en la población adulta de la comunidad 25 de julio a través del proyecto de vinculación de intervención comunitaria ejecutado por los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil, en interacción con la Fundación Huerto de los Olivos, con la finalidad de intercambiar y compartir desde la experiencia nuevos conocimientos.

A través de la sistematización, se produce un aprendizaje desde la experiencia vivida, así como también nuevos conocimientos que surgieron de la praxis lo que la hace única e irrepetible. El intercambiar dichos aprendizajes con otras personas con experiencias similares permite ir más allá de un intercambio anecdótico, además de contribuir a una reflexión teórica para

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

futuros trabajos investigativos con conocimientos provenientes de dichas experiencias con personas que estaban en condiciones de desempleo, permitiendo contrastar lo teórico y práctico.

Desde una perspectiva formal, el trabajo de sistematización es un requisito obligatorio previo a la obtención del título profesional como Psicólogo, así como también desarrolla una serie de habilidades y competencias que serían de utilidad en el ejercicio de la profesión, es más el hecho de llevar a cabo un proceso de sistematización de experiencias va a significar para quien lo hace asumir una postura crítica ante lo vivido. Jara, (2014, p.130). En este sentido la sistematización de experiencias es una fuente de información real que puede contribuir al Estado, a los empresarios, organizaciones sociales y gremiales con propuestas de políticas públicas, privadas y planes que ayuden a generar soluciones ante ésta problemática social.

A continuación, se dan a conocer las actividades realizadas a lo largo del proceso de sistematización de experiencias con las cuales se llevó a cabo este trabajo, el mismo que inicio entre la primera semana de junio 2019 hasta la segunda semana de agosto 2019 en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil y su vinculación en Cerro San Eduardo al noroeste de la ciudad de Guayaquil.

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematizaciónActividad Participante Fecha

Recuperación del proceso

Presentación definitiva de la propuesta de titulación.

28-May-201918-Jun-2019

Aplicación de acta de consentimiento informado a usuarios

01-jun-2019

Búsqueda de información (fuentes secundarias). 06-jun-2019

Negación de la propuesta del tema de sistematización.

12-Jun-2019

Búsqueda referencias bibliográficas, investigaciones previas, sistematizaciones.

12 al 14 de Jun-2019

Revisión de literatura vinculada al eje.

15 al 18 de Jun-2019

Estructuración de temática a desarrollar. 19-Jun-2019

Preparación y presentación 20 al 21 de

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

de conceptos claves. jun-2019Corrección de información anterior y presentación del primer borrador de marco teórico.

24 al 28 de jun-2019

Elaboración del plan de sistematización tabla 1 y 2.

24 y 25 de jun-2019

Redacción del 3.3 Plan de sistematización. 26-jun-2019

Revisión de los puntos 3.1 al 3.5. 05-Jul-2019

Corrección de marco teórico párrafo de 8 o 12 líneas, contener definición del concepto con apoyo de autores, definición personal con ejemplos conceptuales y del campo.

09-Jul-2019

Revisión de particularidades de la metodología y procedimientos que se utilizaran en el proyecto de titulación (guía fenomenológica, sistematización, aspectos contextuales, consideraciones éticas).

09-jul-2019

Elaboración de entrevista semiestructurada a personas desempleadas.

10-jul-2019

Elaboración de tabla 3 recuperación del proceso vivido.

12 y 15 de Jul-2019

Corrección punto 4 recuperación del proceso vivido

16 al 17 de Jul-2019

Realización del marco teórico definitivo, y presentación de nuevo cuestionario de preguntas para la entrevista semiestructurada

19-jul-2019; 22-jul-2019

Corrección del marco teórico. 24-jul-2019

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Reflexión Critica

Análisis de resultados obtenidos en la aplicación de la encuestaSociodemográfica.

Violeta Sánchez

25-jul-2019

Análisis de resultados obtenidos en la aplicación de la entrevista semiestructurada a personas desempleadas.

26-jul-2019

Análisis de resultados en la aplicación del cuestionario de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL)

27-jul-2019

Análisis y pensamiento crítico sobre todos los datos obtenidos contrastando con la revisión literaria.

28 al 30 de jul-2019

Elaboración del Producto

Final

Redacción de Introducción, dedicatoria, resumen, conclusiones y recomendaciones

Violeta Sánchez

31-jul-2019

Revisión de detalles estructurales y normativas en cuanto a la presentación del trabajo de titulación

01-Agost-2019

Entrega del trabajo para revisión 02-Agost-2019

Revisión final de la sistematización por parte del tutor

03 al 05 de agosto.

Entrega del trabajo final revisado y aprobado por los involucrados a coordinación de titulación.

09-agost-2019

Después de toda la gestión que involucra la elaboración, presentación y aprobación de la propuesta del tema correspondiente al proyecto de titulación, como primera actividad se planteó revisar todo tipo de información literaria vinculada al eje de sistematización que aporte al desarrollo de la misma, ya sea a través de estudios, artículos de investigación, revistas científicas, etc. Posteriormente se realizó el diseño de la metodología, donde se manifiesta detalladamente lo que motivó el desarrollo del presente trabajo utilizando como fuente principal de apoyo teórico, el texto de Oscar Jara.

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Se reconstruyó de manera detallada y cronológica las actividades que llevaron a cabo a partir de la experiencia vivida con la finalidad de realizar un análisis de todos los datos recolectados por medio de diferentes fuentes de información, permitiendo de esta manera contrastar el aprendizaje con la parte teórica y de esa forma aportar a través de una reflexión crítica, sin desviar el eje de sistematización. Finalmente, como en todo trabajo, se dan las conclusiones y recomendaciones pertinentes, así como también se revisan detalles en cuanto a la estructuración y condiciones normativas previas a la presentación del mismo.

3.4. Consideraciones Éticas

Para el proceso de recolección de información del proyecto de intervención comunitaria fue necesario dar una explicación a los participantes en cuanto a lo que es un consentimiento informado de manera clara y sencilla. Así como también cada uno de los puntos de dicho documento, en cuanto al alcance que estos tienen por las actividades que se desarrollaron y los datos que se obtuvieron, los cuales serían únicamente para fines educativos, garantizando que sus declaraciones, relatos o testimonios se manejarían de manera confidencial, manteniendo así la integridad y respeto por la dignidad de los involucrados.

Una vez aclarado el tema se procedió a hacer firmar el acta de consentimiento informado a la población seleccionada. Lo antes mencionado se encuentra en los “Principios éticos de los Psicólogos y Código de conducta” en los puntos que a continucación se expone:

Consentimiento informadoa) Cuando los psicólogos conducen investigaciones o presten

servicios de evaluación, terapia, counseling, en persona o por vías de transmisión electrónica, u otras formas de comunicación, obtienen el consentimiento informado de los individuos, utilizando un lenguaje que sea razonablemente comprensible para la o las personas, y

Mantenimiento de la confidencialidadb) Los psicológos tienen como obligación primordial, y toman las

precausiones razonables para proteger la información confidencial obtenida o conservada por cualquier medio, reconociendo que los alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, o establecidos por reglas institucionales o por relaciones profesionales o científicas, American Psychological Association, (2010).

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

3.5. Fortalezas y Limitaciones

3.5.1. Fortalezas

Durante el desarrollo de la experiencia a sistematizar se evidenciaron fortalezas tales como: Las directrices recibidas por parte de la Facultad de Ciencias Psicológicas, las cuales estaban a cargo de los directores de cada proyecto, las capacitaciones recibidas en cuanto a los instrumentos de aplicación según el proyecto de vinculación. Las fuentes de información que fueron herramientas claves de apoyo para la recuperación del proceso vivido y para el análisis de la reflexión crítica en contraste con la revisión literaria. La acogida por parte de los miembros de la comunidad indujo en el trabajo realizado ya que sin ellos no hubiese sido posible cumplir con la realización del mismo. En cuanto a la autora, el compromiso, la responsabilidad y perseverancia en el cumplimiento de las actividades realizadas así como también en la obtención de nuevos conocimientos, revisando información de sistematizaciones o a través de la lectura de publicaciones en la Web.

3.5.2. Limitaciones

Se considera al respecto que para el cumplimiento del trabajo de titulación es primordial que el autor culmine con su proyecto de vinculación y todas aquellas actividades relacionadas al mismo, ya sean capacitaciones, planificaciones o seguimientos por parte de los responsables del proyecto de vinculación, adicional al trabajo en campo el cual demanda de tiempo en la ejecución de actividades y recolección de datos que le permitan al estudiante tener una visión clara de todo lo acontecido y no merme tiempo para el desarrollo del proyecto en el cual está involucrado. Una vez concluido el proyecto de vinculación dar un tiempo prudencial para el inicio del presente trabajo de sistematización.

En la experiencia del trabajo en campo respecto al proyecto de vinculación, la participación de los miembros de la Cooperativa 25 de Julio a medida que avanzaba se fue dificultando su desarrollo en cuanto a las actividades planificadas en cada fase, por tal motivo se tuvo que recurrir a estrategias, las cuales llamen la atención de la comunidad; por ejemplo, brindar algún refrigerio o tener algún detalle en honor a una fecha especial. En los casos de actividades de mayor relevancia se diseñaba una volante para la convocatoria,

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

pretendiendo de alguna manera motivar la asistencia de los moradores. Cabe anotar que en el sector había practicantes de diversas Facultades de la Universidad Católica trabajando en sus prácticas, esto llegó a saturar el tiempo y energía de los mismos.

Para el desarrollo del presente trabajo se realizó la revisión literaria del tema, de manera rápida por el tiempo, factor que dificultó el progreso y generó dudas en cuanto a los temas a desarrollar, su orden, así como el aporte que se tenía que hacer en cuanto a la ejemplificación desde la experiencia vivida que solicitaba el tutor, por cuanto el trabajo de titulación se estaba desarrollando a la par del trabajo en campo con el proyecto de vinculación.

En lo que respecta al autor, una de las principales limitaciones para realizar el presente trabajo de titulación fue, que la Facultad no tenía en ese momento un proyecto de vinculación con la intención organizacional, siendo éste de principal interés para realizar las prácticas pre profesionales, ya que representaba un valor especial obtener información que aporte conocimientos y experiencia desde la práctica como parte integral de la formación profesional la cual venía idealizando semestres anteriores.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

En relación con el tema, se hizo una clasificación y ordenamiento de manera cronológica de la experiencia vivida, la misma que permitió tener una visión global de los principales acontecimientos y acciones realizadas durante el proceso de intervención comunitaria para lo cual se presentaron solo actividades centrales o esenciales que aportarían para el desarrollo del trabajo de sistematización, las mismas que están expuestas en la Tabla 3, y cuya pregunta inicial es ¿Qué pasó?, evitando saturar la descripción de la misma con detalles innecesarios. Cabe indicar que en la Tabla antes mencionada cada elemento que la conforma responde a preguntas como: ¿Qué se hizo?, ¿Cuándo se hizo?, ¿Quién lo hizo?, ¿Cómo lo hizo?, ¿Para qué lo hizo?, ¿Qué factores del contexto o elementos favorecieron o limitaron las posibilidades de acción local?, etc.

En la Fase de Familiarización, se dio lugar a una primera aproximación con la Fundación “Huerto los Olivos”, siendo ésta la Institución receptora que nos acogió para la realización de prácticas pre profesionales, ubicada en la 18 y Portete, es una oficina pequeña, con poca ventilación, a través de una reunión

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

la misma que se realizó más tarde de lo acordado, quien nos recibió fue la Coordinadora Psic. Irma Canga, pidiendo disculpas por el retraso, luego de conocernos se socializó el proyecto de intervención comunitaria, acto seguido, ella dio a conocer la historia de la institución y los programas que tienen a su cargo, así como también proporcionó información de utilidad con respecto a la comunidad, en la cual detalla a más de las necesidades con que cuenta el sector, ciertas características sociodemográficas.

De hecho la primera reunión con la comunidad fue el 29 de mayo, en la casa comunal donde se establecieron contactos iniciales con agentes externos tales como Policía Nacional, Educadora del CNH, miembros de la Fundación Huerto de los Olivos, y líderes comunitarios. A través de esta reunión se pudo conocer a personas claves del sector, las problemáticas que se estaban presentando en la misma, así como también de parte de los policías la forma en que deberían proceder, en caso que se vean afectados.

Para empezar, dentro de esta fase en campo, se destacó el reconocimiento del sector de “Cerro San Eduardo”, el cual tiene dos cooperativas (Virgen del Cisne y 25 de Julio), la primera está ubicada en la parte baja del cerro, lugar donde hace estación la única línea que da servicio de transporte para la población, en este caso la 2, a una cuadra de la misma se puede visualizar una cancha y un parque. Continuando con el reconocimiento del sector que para el caso se dio por las camineras del cerro, y con la ayuda de un mapa, se pudo observar que el sector cuenta con viviendas de construcción mixta, de caña y hormigón, en muchas de las casas, la planta baja son como sótanos, hay muchas iglesias evangélicas.

El sector cuenta con una escuela a la cual asisten aproximadamente 200 niños, llamada “Alejo Lazcano”, hay un taller de ebanistería, así como también amplias escalinatas de hormigón y pasamanos de acero como vías de acceso al cerro junto a una enorme antena, llegando a la casa comunal del sector en donde se realizan las reuniones los días domingo con la comunidad, al final de la caminera se puede ver la única Iglesia Católica con la que cuenta el sector, la misma que se ha venido construyendo poco a poco y con la ayuda de sus feligreses.

Durante el recorrido se pudo identificar los recursos y potencialidades con que cuenta la comunidad, se conoció a personas claves de la misma los cuales tenían viviendo entre 30 y 35 años, en su mayoría adultos mayores, previo a la entrevista se les aplicó el acta de consentimiento informado, entre ellos se encontraba el líder de la comunidad. Proporcionaron información sobre su historia, acontecimientos importantes, sus logros alcanzados, como

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

están organizados, sus necesidades, etc. A medida que avanzaba el tiempo con las actividades en el sector, se notó que las personas tenían un agotamiento ya que habían otras tareas que estaban cumpliendo con estudiantes de diferentes Facultades de la Universidad Católica, lo cual les generaba un agotamiento, saturación y de cierta forma les absorbía su tiempo.

Al respecto con la finalidad de no sumar a esa saturación, y mantener su predisposición, se emplearon algunas estrategias entre ellas, hacer las convocatorias visitando sus domicilios previo a las actividades programadas en la casa comunal, explicando siempre la importancia y asistencia a la misma, que para el caso algunas de ellas comenzaban con técnicas participativas, y al final se brindaba un pequeño refrigerio. En otras ocasiones se dio a lugar, realizar alguna actividad extra con motivo especial por fechas memorables como fue para el día del padre, o cuando se aplicó la encuesta sociodemográfica en la que se visitó sus domicilios, de esa forma poco a poco se fue ganando la empatía y voluntad de las personas, así como también el interés en participar.

En la Fase antes mencionada, se pudo obtener una visión panorámica del sector, sin embargo entramos a la Fase Diagnóstica para lo cual se aplicaron algunas técnicas e instrumentos que permitieron evaluar de manera objetiva lo que se venía observando y percibiendo en la comunidad, entre ellas tenemos: La Encuesta Sociodemográfica, ésta se elaboró con la finalidad de conocer las características sociales y demográficas tales como: Sus Ideologías, Nivel de Instrucción, Ingresos, Composición Familiar, Tipo de Construcción, Habitabilidad, Ocupación, etc. y entre los resultados que se obtuvieron de la misma a continuación se detalla:

Nivel de Instrucción, se pudo constatar que cuentan con una educación incompleta tanto en la primaria y secundaria, así como también hay personas con analfabetismo. Los adultos de cada familia en su mayoría sólo han cursado la primaria, y su anhelo es que sus hijos continúen con sus estudios para tener acceso a oportunidades laborales que le brinden estabilidad y continúen con una carrera universitaria. Se evidenció que el jefe de familia no cuenta con un trabajo o empleo estable ni formal.

En la Situación Socioeconómica, las personas tienen trabajos informales, eventuales, no cuentan con un empleo, no están afiliados al seguro social, algunos se dedican a reciclar, otros realizan oficios de albañiles, cerrajeros, ebanistas, soldadores, artesanos etc., cuyos trabajos son esporádicos, alcanzando niveles salariales inferiores al salario básico unificado. Se observaron negocios informales, tales como bazares, tiendas los cuales no

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

están completamente surtidos y el sector está saturado de ellos, además de pequeños emprendimientos como panaderías, comedores, cyber, etc. En algunas casas se pudo observar que habitan más de dos familias cuyos integrantes ascienden a seis o más personas, entre sus ambientes se distingue sala, comedor, cocina, y dos habitaciones, mientras que en otros casos hay solo un ambiente.

En cuanto a la Ficha de Control de Entrevista Semiestructurada fue una herramienta que posteriormente se nos facilitó, en la cual se consolidó parte de la información antes mencionada, sin embargo se encontró información adicional la misma que se detalla a continuación:

A nivel comunitario, la población del sector cuenta con algunos servicios públicos y privados entre ellos energía eléctrica, agua potable, alumbrado, internet, telefonía, recolector de basura, sin embargo no todos tenían acceso a los mismos, otros se encontraban insatisfechos por la calidad. Adicionalmente requerían de un dispensario o centro de salud, no cuentan con programas de prevención en relación a enfermedades, así como tampoco al consumo de drogas. Demandan de un UPC, ya que el sector es inseguro, por el robo a domicilios, a personas, a negocios. Así como también solicitaban un colegio, ya que muchos jóvenes del sector han abandonado sus estudios, por cuanto debían movilizarse y esto les representaba un gasto el cual sus padres muchas veces no estaban en condiciones de cubrirlos, sin dejar de mencionar que, tampoco cuentan con otros servicios de movilización interna y externa.

Hay presencia de Familias Monoparentales, las cuales cumplen ambos roles (padre y madre), en algunos casos reciben ayuda del gobierno a través del bono solidario o también por familiares que tienen la condición de discapacidad, donde demandan de su atención y cuidado, otros buscan de alguna forma poder cubrir con la alimentación a sus familiares a través del apoyo que presten a un tercero a cambio de la misma.

En cuanto a sus Relaciones Sociales la mayoría no tiene buenas relaciones con sus vecinos debido a sus hábitos y falta de cultura, los niños por lo regular no son participes de eventos, solo están presentes en actividades que organiza la institución educativa. A nivel individual las personas consideran que sí mantienen buenas relaciones con sus vecinos cercanos aunque no todos se conocen, en ocasiones toman iniciativas dependiendo de la necesidad que se presente en la comunidad

La Técnica del “Árbol de problema” permitió corroborar lo antes mencionado, asistieron 19 personas, y toda la preparación, desarrollo y ejecución tuvo una

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

duración de 6 horas. Entre las actividades estaba el diseño de las volantes, luego fueron repartidas por la mañana de casa en casa, la misma se inició a partir de las dos de la tarde, en ella se agradeció la concurrencia de los presentes y se procedió con una introducción, valiéndose de la recopilación de información y opiniones vertidas en actividades previas, se dio a conocer paso a paso en qué consistía el desarrollo de esta técnica, así como también el objetivo de la misma.

Después se desarrolló una dinámica llamada “Presenta a tu pareja”, cuya finalidad era de que se conozcan e interactúen todos los presentes, creando un ambiente ameno y participativo. Luego, se dio inicio al taller “Árbol de problema”, para lo cual se utilizó la técnica de “lluvia de ideas” con la finalidad de ir plasmando en un papelote lo que cada miembro de la comunidad aportaba con respecto a las problemáticas y necesidades que tenía su comunidad para lo cual a continuación se detallan: Inseguridad, Falta de UPC, Falta de dispensario, Consumo de drogas, Desempleo, Robo a domicilio, Falta de luminarias, Legalización de tierras, Pavimentación, Falta de calles adyacentes, Bajo nivel de educación, entre otros.

De ahí que, se procedió a hacer la devolución a la comunidad por parte del grupo de practicantes dando a conocer lo que habían observado y percibido con respecto a sus problemáticas durante las actividades anteriormente desarrolladas con ellos, que para el efecto se resumían en: Inseguridad, Desempleo, Consumo de drogas y Falta de transportes. De tal forma que se procedió a contrastar con los miembros de la comunidad si coincidían o no, considerando sus opiniones y sugerencias, así como también exponiéndolas de manera consensuada para de esa forma identificar jerárquicamente el problema central de la comunidad y luego reflejarla en el documento utilizado, siendo este el “Bajo Nivel de Educación”.

En la parte inferior del documento utilizado se colocaron las causas que para ellos eran: El bajo nivel de Recursos Económicos, La Falta de Organización y Falta de valores en los hogares. Mientras que en la parte superior se ubicaron los efectos, entre estos estaba: La delincuencia y Consumo de drogas, El Desempleo, La inmoralidad y la Falta de Unidad. Luego se realizó en “Árbol de objetivos” en donde el problema central paso a ser el objetivo general o cambio deseado en este caso “Concientización en la Educación” y aquellas causas pasaron a ser medios y los efectos los fines. Al final se realizó una retroalimentación de toda la información para que los presentes comiencen a concientizar y a trabajar por el cambio.

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Se aplicó la entrevista semiestructurada a personas desempleadas de la comunidad, ésta fue diseñada con siete categorías correspondientes al eje de sistematización, cada categoría contaba con un grupo de preguntas cuya finalidad era poder recabar información a través de la conversación con las personas, destacando la importancia del proceso de comunicación y comprensión desde la subjetividad de cada uno de ellos, en cuanto a sus pensamientos y emociones. Cada categoría contenía un concepto breve para que la persona pudiera asimilarla, y se enfoque al momento de responder, ayudando de esta manera a su asimilación y comprensión por cuanto algunos no tenían facilidad de palabra por su nivel de educación, ver Anexo 2.

Adicionalmente se aplicaron instrumentos que permitan explorar a profundidad la depresión, el estrés, la autoestima, el apoyo social, cada uno proporcionando información que pueda aportar para el análisis y reflexión del presente trabajo. Sin embargo el Cuestionario de Percepción de Funcionamiento Familiar FF-SIL permitió conocer el grado de funcionalidad con respecto a la dinámica familiar de personas desempleadas, este consta de siete variables tales como cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad, los resultados obtenidos corresponden a familias funcionales, pero se pudo evidenciar que en cuanto a categorías como la permeabilidad, roles, y adaptabilidad hay puntuaciones de siete hacia abajo.

Finalmente, el Test de Zung solo se aplicó a dos personas que tenían una escala media, calificación que se obtuvo específicamente del “Cuestionario de Ánimo Depresivo” correspondiente a los instrumentos sociales que se habían aplicado en su momento. Sin embargo con la finalidad de descartar algún trastorno depresivo generado por el desempleo se aplicó el Test mencionado inicialmente, cuya I.D. dio como resultado “Presencia de Depresión ligera a moderada”, en una de las personas que fue aplicada.

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Fecha ¿Cuándo lo Hizo?

Actividad ¿Qué se hizo?

Participantes ¿Quién lo hizo?

Objetivo¿Para qué?

Método ¿Cómo lo Hizo?

Resultados ¿Qué se Obtuvo?

Contexto ¿Dónde lo hizo?, y factores positivos o negativos que

afectaron desarrollar la actividad

23-05-19

Primer contacto con la institución receptora.

VioletaSánchez

Fundación Huerto Los Olivos

Director y Coordinador del Proyecto

Socializar el proyecto de vinculación.

Designar el lugar de trabajo comunitario por parte de la coordinadora de la fundación, y

Acordar horarios, y días de trabajo en la comunidad y oficina.

Participativo

Total, apertura de parte de la coordinadora de la Fundación, proporciono un Informe breve sobre la descripción sociodemográfica y problemáticas del sector, se obtuvo información sobre la historia de la institución y (programas que dirigen de manera integral), Así como también se nos designó el sitio a intervenir y acuerdo de horarios y días de trabajo de campo y oficina.

Oficina Fundación 18 y Portete.

¿Qué paso?

El lugar era pequeño, con poca ventilación para las personas que asistieron en ese momento. La reunión no se dio a la hora acordada, sin embargo al final nos pudimos reunir en otra oficina y tratar los temas de interés.

29-05-19

Primera reunión con la comunidad y agentes externos.

Violeta SánchezLíder comunitario

Agentes Externos(Policía Nacional, técnicos de la

Establecer contactos iniciales con miembros de la comunidad, líder comunitario y agentes externos.

Participativo Se pudo conocer a contactos claves, y algunos agentes externos, se dio a conocer situaciones que se estaban dando en el sector, se Intercambió

Casa Comunal

¿Qué Pasó?

La reunión terminó aproximadamente a las 17h45, lo cual no

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

fundación, MIES- CNH)

Agentes internos

Estudiantes del proyecto de intervención.

números telefónicos, y se establecieron que las reuniones serian en la casa comunal, los fines de semana. Luego se conoció el domicilio del líder comunitario.

dio oportunidad de extenderse en el sector.

01-06-19

Familiarización en campo comunidad

Violeta SánchezEstudiantes del proyecto de intervención.

Reconocer el sector

Exploratorio Se recorrió el sector identificando recursos, potencialidades vías de acceso, y sitios vulnerables.

Caminera pavimentada

¿Qué Pasó?

Se recorrido la zona por las camineras pavimentadas, se utilizó mapa para la ubicación.

Factores positivos o negativos del contexto

La inseguridad del sector no permitió tener acceso a los domicilios que se encontraban en sectores apartados y caminos de tierra

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

empinados. Se requería resistencia física.

02-06-19

Socialización del proyecto de intervención comunitaria.

Aplicación de consentimiento informado a informantes claves

Entrevista abierta y semiestructurada a Informantes claves y memorias vivas.

Violeta Sánchez Dar a conocer el porqué de la presencia e intervención en el sector.

Garantizar la confidencialidad de la información proporcionada únicamente para fines educativos.

Indagar información sobre la historia de la comunidad y del contexto

Expositivo

Se socializo el proyecto de intervención comunitaria, se identificaron a personas claves con las que se trabajaría en el sector, proporcionaron información de la historia de la comunidad, sus problemáticas y necesidades, así como también firmaron el acta de consentimiento informado previo a la explicación del mismo.

Tenían inquietud en cuanto a nuestra presencia en el sector.

Casa Comunal.¿Qué Pasó?

Fueron pocas personas, la mayoría eran adultos mayores. Las personas mostraron cierta inquietud en cuanto a la firma del consentimiento informado. Entre los factores que incidían el desarrollo de las actividades, era porque los sábados y domingos acudían algunos alumnos de distintas facultades de la universidad católica con los cuales tenían actividades programadas y terminaban cansados.Se empleó como estrategia brindar un

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

refrigerio.

06-06-19

Elaboración de encuesta sociodemográfica

Violeta SánchezEstudiantes del proyecto de intervención.

Diseñar la encuesta sociodemográfica para conocer las características de la población del sector.

Participativo

Se diseñó la encuesta sociodemográfica la cual se aplicaría a los miembros de la comunidad para obtener información del contexto, la cual evidencie la situación del sector.

Oficina 18 y Portete.¿Qué Pasó?

Con el reconocimiento del sector se pudo tener una idea clara para elaborar una herramienta que serviría para sustentar la información observada.

12-06-19

Negación de la propuesta del tema de sistematización.

Violeta Sánchez

Poner en conocimiento del tutor y del estudiante.

ParticipativoSe trabajó en una nueva propuesta de tema.

Sala de profesores¿Qué Pasó?

La exigencia por cumplir la entrega del tema no dio tiempo a tener una idea clara. No había una experiencia previa a sistematizar. Así como no se tenía conocimiento de la metodología.

15-06- Aplicación de Violeta Sánchez Describir Interrogativo Se obtuvo información Domicilio de agentes

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

19 encuesta sociodemográfica

características sociales y demográficas (escolaridad, ingresos, composición familiar, edad, sexo, ocupación, migraciones).

de las personas que habitan en la comunidad 25 de julio, a nivel económico, social, así como también cuál era su ocupación.

internos¿Qué Pasó?

Cada semana se veía que no asistían muchas personas, solo adultos mayoresPara esta actividad se conformó parejas para la aplicación de encuestas, a cada uno se le designo un rol (Observador y entrevistador). Se visitó de casa en casa para realizar la actividad mencionada. Algunos de los miembros de la comunidad, no tenían mucho tiempo disponible por actividades domésticas. En algunos casos se tuvo que volver.

Factores negativos del contexto

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

El día fue muy soleado y agotador, No se contaba con un lugar que guardara las condiciones apropiadas para el desarrollo de la misma, así como también las rutas de acceso a los domicilios eran desolados, apartados, terrenos en pendientes o empinados que requería físico, con ruidos de animales, aves, sin embargo se cumplió con lo planificado.

29-06-19

Aplicación de instrumentos sociales,

Autoestima,Animo, depresivo,

Violeta Sánchez Aplicar instrumentos que permita dar una valoración y a su vez esta se pueda contrastar con el marco teórico

Interrogativo Se obtuvo información con respecto al apoyo social percibido, al estrés percibido, animo depresivo y autoestima global.

¿Qué Pasó?

Al momento de aplicar los instrumentos algunas personas no quisieron participar, otros no contaban con toda la disponibilidad del

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

tiempo para la aplicación.Se visitó el domicilio de cada miembro de la comunidad.El clima estaba caluroso,

10-07-19

Elaboración diseño de entrevista semiestructurada a personas desempleadas.

Violeta Sánchez

Elaborar preguntas que permitan identificar a través de la entrevista información del eje de sistematización.

Participativo

Se desarrolló un cuestionario de preguntas las mismas que abordaban siete categorías de investigación, entre ellas está la Depresión, violencia, suicidio, bienestar subjetivo, mortalidad, emigración y erosión del recurso humano

Fundación Huerto los Olivos

¿Qué Pasó?

Se elaboraron varias preguntas en las que

se pueda recabar información de los

efectos psicosociales generadas por el

desempleo, como se han visto afectados.

13 y 14-07-

19

Revisión de instrumentos sociales (Apoyo social percibido) Estrés percibido,Autoestima,Animo, depresivo

Violeta Sánchez Revisar los resultados de instrumentos aplicados.

Participativo Se obtuvo información con respecto a la aplicación de los instrumentos sociales los cuales nos permitieron tener una visión general, del contexto de la comunidad sin embargo para efecto de nuestro

¿Qué Pasó?

Se aplicaron los instrumentos sociales, pero al momento de su ejecución se observaba detenidamente a cada persona sus posturas corporales, su

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

análisis se puso atención en los resultados del cuestionario de ánimo depresivo.

manera de responder las preguntas, sus pensamientos y emociones, sus necesidades individuales, y que posteriormente se les aplicaría la entrevista semiestructura identificando algunos efectos psicosociales del desempleo.

25-07-19

Análisis de resultados obtenidos en la aplicación de la encuestasociodemográfica

Violeta Sánchez Analizar los resultados obtenidos de la población

Analítico Se obtuvo información correspondiente a la realidad sociodemográfica de la comunidad.

¿Qué Pasó?Parte de la información se consolido en la “Ficha de Control Entrevista Semiestructurada” que posteriormente se nos entregóCuando se unifico la información con la encuesta sociodemográfica no fue muy clara en cuanto a las respuestas, y a su caligrafía.Se realizó doble

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

trabajo, estos instrumentos debieron haberse entregado al principio.

26-07-19

Análisis de resultados en la aplicación de la entrevista semiestructurada a personas desempleadas

Violeta Sánchez Analizar los resultados obtenidos en cuanto a las categorías establecidas.

Reflexivo Permitió identificar información referente al eje de sistematización

¿Qué Pasó?Las categorías cuentan con un grupo de preguntas cuya finalidad es poder recabar información a través de la conversación con las personas, destacando la importancia del proceso de comunicación y comprensión desde la subjetividad de uno de ellos, en cuanto a sus pensamientos y emociones. Cada categoría contenía un concepto breve para que la persona pudiera asimilarla, y se enfoque al momento de responder, por cuanto muchos de ellos no

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

tienen facilidad de palabra por su nivel de educación.

27-07-19

Análisis de resultados en la aplicación del cuestionario de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL), Test de Zung

Violeta Sánchez

Analizar los resultados obtenidos con respecto a la percepción de funcionamiento familiar, test de Zung.

AnalíticoSe obtuvo información con respecto al funcionamiento familiar

¿Qué Pasó?Se aplicó particularmente a personas desempleadas que reflejaban un nivel de estrés y animo depresivo medio

28 al 30 07-

19

Análisis y pensamiento crítico sobre todos los datos obtenidos contrastando con la revisión literaria.

Violeta Sánchez

Analizar y Reflexionar críticamente todos los resultados obtenidos en contraste con la parte teórica

Reflexivo

Permitió reflexionar de manera crítica en función de la revisión literaria

¿Qué Pasó?Se puso contrastar la información, cada pregunta se fue relacionando con la edad, educación y sexo para ver su relación y en cuanto a la parte literaria.

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

A través del servicio comunitario que se llevó a cabo en la cooperativa 25 de julio del Cerro San Eduardo, se evidenció que la problemática del desempleo está presente en este sector, considerado al igual que otros dentro de la ciudad de Guayaquil, como sectores de pobreza y pobreza extrema, afectando a la población adulta. El desempleo trae consigo una serie de repercusiones, que son negativas para el individuo, siendo este el tema del presente trabajo de sistematización.

Durante el proceso se aplicó la entrevista semiestructurada, como herramienta clave para el levantamiento de información, a cuatro personas adultas desempleadas de la comunidad, eran de ambos sexos, adultos, entre 37 y 70 años de edad y de diferentes niveles de educación no culminados. A través de este instrumento se pudo vivenciar los efectos psicosociales que en estos sujetos ha generado el desempleo. Los datos se estudiaron mediante un análisis interpretativo en ciertas categorías detectadas.

Al respecto, se identificó que este problema afecta particularmente al bienestar de las personas en su totalidad, siendo la salud mental, física, y emocional, una de las más vulneradas, sin dejar de lado el contexto social, ya que expresan una serie de repercusiones negativas, como depresión, estrés, infelicidad, aislamiento social, baja autoestima, violencia psicológica, insomnio, pérdida del apetito, disminución de peso, y pérdida del lívido. A continuación, se describe tres categorías que muestran los efectos psicosociales detectados según la entrevista aplicada.

Bienestar Subjetivo: Con respecto a esta categoría, la misma que se ha visto afectada por este fenómeno social, en personas desempleadas, pero de sexo masculino, particularmente porque son los que proveen en el hogar, estos expresan a través de su pensar y sentir, no haber cumplido sus metas trazadas, sentirse culpables, avergonzados ante la responsabilidad de no poder cubrir las necesidades de su familia, en cuanto a salud, educación, alimentación, incluso en la relación marital, con relación a la pérdida del libido, o cuando a través de sus interrelaciones se presenta alguna invitación social y no pueden concurrir por la falta de dinero, aislándose socialmente.

Es decir no se sentían totalmente satisfechos, por cuanto no contaban con el recurso económico, se sentían mal, tristes, estresados y deprimidos. Recuerdan con mucha nostalgia el significado del trabajo como actividad, ya que este les generaba un estatus, dignidad, seguridad, así como también una

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

cotidianidad y reconocimiento, cuando en algún momento contaban con el mismo y la incertidumbre que no dejaba de estar latente en relación al futuro.

Sin embargo, las otras dos personas de género femenino que alcanzaron un nivel de educación más alto, consideran estar satisfechas con la vida que llevan por cuanto, sienten complacencia con lo que han logrado, no cuentan con la parte económica suficiente, pero son agradecidas con lo que han conseguido, y solidarias con quien lo necesita. Ambas coinciden en que la satisfacción que tienen es con la atención y cuidados que proporcionan a sus familias, o cuando alguien acude en busca de ayuda. Una de ellas agradeció que su hijo este actualmente sano después de una operación de corazón abierto, disfruta de estar con ellos.

Dadas las situaciones que anteceden, se considera que el bienestar subjetivo es una de las categorías que tiene mayor incidencia en los alcances psicosociales del individuo ya que esta se ve afectada en su totalidad. Por otro lado podemos darnos cuenta lo que expresan y sienten al estar desempleados, con respecto a sus vidas, la valoración y conclusiones que ellos hacen de las mismas, lo cual guarda relación, con lo que Cuadra y Florenzano, (2003) afirman, el bienestar subjetivo se refiere a lo que las personas piensan y sienten acerca de sus vidas y a las conclusiones cognoscitivas y afectivas que ellos alcanzan cuando evalúan su existencia.

Así mismo, se pudo detectar que hay una diferencia marcada desde la experiencia vivida en cuanto al género, en lo que piensan y sienten las personas que están desempleados con respecto a sus vidas. Por lo tanto en los hombres particularmente se evidenció un sentir de afectación radical, ya que no cuentan con un ingreso, ellos por considerarse proveedores en el hogar se sienten limitados socialmente en cuanto a su edad, hay un estigma social ya que no son acogidos por las empresas y no quieren correr ciertos riesgos, así como también se sienten culpables por no haber cumplidos con sus responsabilidades dentro del hogar en cuanto a la educación, alimentación y salud de su familia, e incluso afectando a su relación marital.

En este sentido Frey y Stutzer, (2002) manifiestan que el desempleo tiene principalmente un efecto negativo en la felicidad de las personas que lo experimentan, así como también el nivel de ingreso que se disipa por el desempleo en detrimento sobre la felicidad personal, las cuales se explican por costos no pecuniarios como los psicológicos y los sociales. Es así que para los hombres entre 30 y 49 años esta situación le genera mucha tristeza. Así mismo cabe mencionar que en la revisión literaria manifiesta que el desempleo tiene un alcance tanto social como individual incidiendo de esta manera en la

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

felicidad y bienestar subjetivo, esto es, que la cobertura de subsidios o seguros por desempleo, la alimentación, la falta de recursos para hacer frente a las responsabilidades, la salud mental, la edad, la falta de oportunidades, su relación con el género, conlleva a experimentar niveles de estrés, depresión, a la diferencia de clases sociales, a niveles de delincuencia y al aumento de pobreza, etc.

En definitiva, el desempleo produce efectos negativos cuyo impacto psicológico afecta al bienestar de la persona, causando infelicidad, la misma que con el pasar del tiempo poco a poco se va deteriorando, a tal punto que afecta y modifica la calidad y estilo de vida causando inquietud frente a situaciones futuras que la persona deba hacer frente.

Depresión: En esta categoría se pudo observar una situación marcada con

respecto al género, en cuanto a las manifestaciones del sentir en varones desempleados, no teniendo la misma connotación en las mujeres. Al aplicar la entrevista semiestructurada, se pudo observar en los varones, ciertas expresiones de conducta, como preocupación, ansiedad, lenguaje poco fluido, expresiones corporales de cansancio, agotamiento, manifestaciones de tristeza, apatía, silencios cortos, pensativos, deseos latentes de llorar, manifestaciones de insatisfacción por falta de trabajo frente a sus responsabilidades que debían suplir, etc.

Al respecto surge una pregunta: ¿Qué relación hay entre la edad, el género y el desempleo?

En lo que respecta a la edad, y el género, estas influyen en la categoría en mención, ya que el “género”, posee características sociales y culturales que la sociedad atribuye a varones y mujeres, a partir de sus diferencias biológicas, ya que el varón como cabeza principal de familia, es el que provee y al verse limitado por no contar con una fuente de ingreso, a este le representa una tensión, un deterioro del bienestar subjetivo, depresión y aislamiento social. Sin embargo en las mujeres esta situación no se dio, por el contrario ellas expresaron estar satisfechas con la vida y con lo que hacen dando mayor atención a su familia, a la crianza de sus hijos y brindando el apoyo moral a sus cónyuges.

En cuanto a la “edad”, la diferencia en el varón de más de 55 años, como se evidenció en una de las personas entrevistadas, las condiciones de salud física, en la que una persona se halla por la continuidad de trabajos rudimentarios, con el paso del tiempo, perjudica su salud integral, así como, el periodo en el que no ha podido emplearse, se predispone a una fase de

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

aceptación de desempleado, disminuyendo la esperanza de encontrar a corto plazo un trabajo.

Con respecto a su rol de proveedor, es importante mencionar que en los varones es de vital importancia no sentirse amenazados con respecto a su propia identidad, la misma que al verse afectada, ésta genera un estado de ánimo depresivo, lo cual se vio reflejada en las manifestaciones de sus comportamientos, al momento de la entrevista, entre ellas la preocupación, malestar, y todas aquellas mencionadas en el párrafo inicial, características que de alguna manera se contrastaron con el resultado del cuestionario de ánimo depresivo cuya calificación fue medio.

En este sentido, en la revisión literaria se manifiesta, que el impacto psicológico que genera el desempleo representa un factor de tensión ya que al encontrarse privados de una plaza de trabajo, constituye la peor experiencia desde el punto de vista subjetivo, que para el efecto es la depresión. Así también Frey y Stutzer manifiestan que el desempleo provoca depresión y ansiedad dando por resultado una baja autoestima los mismos que de alguna manera inciden en la salud física y mental de las personas. Mientras que en las mujeres era bajo.

Por otro lado en la aplicación del Test de Zung a los varones por presentar una escala media en el cuestionario antes mencionado se observó diferencias entre ellos, lo que se atribuye a la edad y a la aceptación del desempleo por el tiempo de encontrase en esa condición.

Es importante mencionar que dentro de las políticas gubernamentales, si bien es cierto no debe existir discriminación en cuanto a la edad, y al género, éstas en su totalidad no se cumplen, ya que a nivel industrial dependiendo de la demanda de contratación existen requerimientos específicos en relación a las variables mencionadas, así como también, normativas de contratación de personal que limitan tanto la posibilidad de ingreso y estabilidad laboral, generando niveles de ansiedad y depresión en poblaciones adultas particularmente aquellas que oscilan entre 35 años en adelante.

En cuanto al test de la autoestima global, se evidencia a nivel general, que todos los entrevistados tienen una escala alta. Podría considerarse que los efectos generados por el desempleo no se vieron, probablemente sea por el tiempo transcurrido, que algunos casos superaron su situación.

En cuanto al Test de percepción de funcionamiento familiar FF-SIL específicamente los varones, el señor de 70 años califica globalmente 63 puntos ubicándose en la categoría de familia funcional, sin embargo en la

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

categoría de roles tiene una puntuación de 6 que es la más baja y ésta se atribuye a que él es quien se encarga de los quehaceres en casa, ya que su esposa tiene una discapacidad visual producto de su enfermedad por cataratas.

Mientras que la otra persona entrevistada de 55 años, siendo más joven que la persona antes mencionada, en él se pudo describir la manifestación de una depresión cuya impresión clínica fue “Presencia de Depresión ligera a moderada”, además de los síntomas manifestados como dolor de cabeza, insomnio, cansancio, disminución de peso, presencia de recurrentes lloreras y aislamiento social, los mismos que al contrastar con el CIE10, se pudo evidenciar que la mayor parte de los síntomas están en la categoría F32, Episodio depresivo leve. Sin embargo, se observa la motivación que le genera, el recordar cómo aprendió su oficio, ama lo que ha hecho, y para él es duro estar en esa situación, manifestando haber tenido mucha responsabilidad en sus trabajos ya que así nomás no confiaba en cualquier persona y que aquello le ha sido de referente en cuanto a la calidad y responsabilidad de los mismos.

En el Cuestionario de Percepción de Funcionamiento familiar FF-SIL, el sujeto más joven califica un total de 59 puntos, ubicándose como familia funcional pese a que dos de las siete escalas tienen menor puntuación en relación a las otras, por ejemplo: Adaptabilidad tiene una puntuación de 7, esto refiere a la habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere; y Permeabilidad tiene una puntuación de 4 siendo la más baja de las categorías, se percibe que es una familia hermética ya que esta categoría alude a la capacidad de la familia en brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. El cuestionario de autoestima a nivel global tiene una escala alta, pero en su ítem de autoestima social es baja califica 5, confirmando de alguna manera su estado depresivo, la cual refleja en el test que fue aplicado.

Por lo tanto, con estos antecedentes, se repasa que desde la experiencia vivida todo lo acontecido conlleva a que las personas padezcan de estados “Depresivos” los mismos que repercuten en la salud en general. Al mismo, tiene mayor incidencia respecto al “género” ya que esta posee características de orden social y cultural que la sociedad les atribuye a varones y mujeres desde sus diferencias biológicas. El varón como cabeza principal de familia es el que provee y la mujer es la que brinda una atención y cuidado en la misma generando un bienestar y estabilidad dentro del núcleo familiar. En relación a la “edad” y su afectación con su salud física, los inhabilita a desempeñar algún oficio o trabajo, por tal motivo las empresas no los acogen, ya que representan

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

un riesgo el cual no están dispuestos a correr, y prefieren contratar a personas más jóvenes y llenos de energía.

Violencia: La violencia como tal es un fenómeno que se presenta por múltiples causas, para el caso del desempleo como variable explicativa de la violencia, ésta se dio en uno de los entrevistados, quien manifestó que cuando su conyugue le ha pedido dinero por alguna necesidad y este le ha dicho que no, ha surgido una discusión entre ambos, ya que por un lado el varón en su condición de proveedor no puede satisfacer el requerimiento de la misma y ésta a su vez le expresa su malestar, a tal punto de haberla agredido a través de insultos, y groserías porque le reclamaba.

En su lenguaje coloquial expresa que “le cabrea” sin embargo se pudo interpretar que ambos tuvieron expresiones que condujeron a la agresión verbal. En definitiva la tensión es un elemento que se presenta en escenarios como este, donde vivir en la pobreza se incrementan con las precarias condiciones económicas. Lo mencionado en el párrafo anterior guarda relación con lo que Arriaga y Godoy afirmaron, la tensión que se genera por vivir en pobreza se incrementa con las precarias condiciones económicas, afectando la integración social, y la marginación.

En definitiva con respecto a la violencia si bien es cierto se genera por múltiples causas, vemos como ésta guarda relación a consecuencia del desempleo ya que como pudimos evidenciar en una de las personas entrevistadas le generó tensión al interior del hogar, en cuanto a no poder suplir las necesidades que requería su conyugue. Dentro de esta categoría en la revisión literaria se menciona que en el desempleo, otra de las causas observadas con respecto a la violencia, es la delincuencia ya que ésta tiene mayor incidencia en delitos contra la propiedad sobre todo porque la población joven adulta se ha visto afectada con comportamientos disruptivos en cuanto al consumo de drogas, situación evidenciada en la comunidad.

Finalmente, mencionar que el proceso de sistematización de experiencias proporcionó aprendizajes a nivel personal que se pueden considerar como lecciones aprendidas, en cuanto a cómo las personas en su condición de desempleadas tienen que subsistir; las limitaciones respecto a sus condiciones y estilos de vida se ven vulnerados a tal punto que un día tienen para desayunar y almorzar y al otro no; se escasean las oportunidades de trabajo a medida que pasa el tiempo, así como también, sus conocimientos no se actualizan, ya que no pueden participar en capacitaciones o talleres que le permitan innovar o mantenerse informados, lo que tampoco es garantía para

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

ser contratados. El tiempo los perjudica por ciertos requerimientos que demandan las empresas.

6. CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones Teóricas

En definitiva, los efectos del desempleo son de larga duración, porque el dolor al momento de perderlo, es igual que después de haberlo perdido, la persona no se acostumbra a estar desempleado, tanto así que a pesar de reivindicarse a un trabajo, seguirá padeciendo esos efectos como una huella psicológica.

Afecta de forma negativa principalmente en la felicidad de las personas que lo padecen, al margen de cualquier variable que incida en ésta por la pérdida del ingreso; como también a las personas adultas ésta situación le genera tristeza, desesperanza, aislándolas socialmente. Sin embargo en otras personas los recursos personológicos con los que cuentan, sus redes de apoyo, pueden llegar a contrarrestar estos efectos.

En cuanto a la Depresión, Suicidio y mortalidad son categorías que se generan por el desempleo las mismas que guardan cierta relación ya que la una conduce de alguna manera a la otra. Cabe mencionar que el desempleo provoca depresión y ansiedad dando como respuesta una baja autoestima sobre todo en personas involucradas en su trabajo, siendo traumático al momento de perderlo y están exponiéndose a afectaciones en su salud provocando mayores tasas de enfermedades cardiovasculares y un mayor índice de mortalidad.

Finalmente, este fenómeno social genera efectos disruptivos que alteran la salud de la persona y se manifiestan en una serie de necesidades que son igual o más importantes que el sueldo, por ejemplo, tener un lugar en la sociedad, dignidad, amor propio y ejercer tareas que les permitan ser distinguidos y considerados socialmente.

6.2. Conclusiones Prácticas

En la comunidad 25 de Julio, el desempleo es una de las problemáticas sociales presentes, la cual trae consigo repercusiones negativas para el

51

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

individuo, viéndose afectado el varón como cabeza principal de familia, por no contar con una fuente de ingreso estable, él es quien provee al interior de su hogar, representándole una tensión, afectando el bienestar subjetivo de la persona, así como también en sus relaciones sociales, ya que este se aísla. Cabe mencionar que como fenómeno social genera la incertidumbre de vivir en condiciones de pobreza la misma que se incrementa por las precarias condiciones económicas. Otra de las variables explicativas del desempleo es la violencia ya que ésta tiene mayor incidencia en delitos contra la propiedad, sobre todo porque la población joven adulta se ha visto afectada por el consumo de drogas la cual se evidenció en la comunidad.

El proceso de sistematización requiere de una habilidad en cuanto a su análisis y síntesis de tal manera que para el lector le sea claro su contenido, por tanto, debería ser parte de una de las materias de la malla curricular.

La persona debe contar con la predisposición para aprender de la experiencia eso enriquece su capacidad de abstracción y comprensión, competencias indispensables en la formación profesional.

Es un trabajo estructurado desarrollado paso a paso de una manera ordenada a través de una planificación que se puede ir ajustando a medida que avanza el trabajo.

7. RECOMENDACIONES

A través de la Fundación Huerto de los Olivos, en conjunto con miembros de la iglesia católica y evangélica, líderes comunitarios, agentes internos y representantes de la unidad educativa se debería realizar un plan de acción en la comunidad, con el afán de ir solventando las necesidades del sector, en cuanto a oportunidades de empleo, nivel de educación, valores, escuela para padres, alfabetización, emprendimientos, seguridad, trabajo social.

Implementar programas de alfabetización para personas que se encuentren en ese tipo de situación promoviendo el desarrollo y superación del nivel educativo, erradicando el analfabetismo.

Implementar programas de oficios para jóvenes los mismos que podrían estar a cargo de algunas de los miembros de la comunidad, en cuanto a oficios de ebanistería, electricidad, panadería, dándoles la oportunidad

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

de mantenerse activos en lo que saben y transmitiendo sus conocimientos a nuevas generaciones.

Implementar programas de animación sociocultural para la promoción de actividades socioculturales capacitando aquellos que estén en condición de participar fomentando a líderes y animadores voluntarios.

Implementar programas en conjunto con instituciones que puedan referir a maestros con experiencia en diferentes oficios de esa manera ayudan a que incrementen sus oportunidades de trabajo ya que por la edad y políticas económicas, no acceden en algunos casos a tener un empleo formal.

53

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

BIBLIOGRAFÍA(APA), A. P. (Junio de 2010). Principios Eticos de los Psicologos y Codigo de Conducta. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdfAcosta Fernandez, M. (Marz de 2000). Repercusiones psicosociales del

desempleo. ResearchGate, 21-41. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Acosta-Fernandez_Martin/publication/33023577_Repercusiones_psicosociales_del_desempleo/links/589b4f1292851c942ddad04b/Repercusiones-psicosociales-del-desempleo.pdf

Alcover de la Hera, C. (2015). Introduccion a la Psicologia del Trabajo. (J. M. Cejudo, Ed.) Aravaca Madrid, Madrid España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Aránguiz Garrido, E. (Julio de 2006). Psicologia y Desempleo. Revista Internacional de Psicologia, 07(02). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6161357.pdf

Arevalo Pachón, Guillermo;. (Oct. de 14 de 2012). Tendencias en la Investigacion Psicologica sobre desempleo y salud. Iberoamericana de Psicologia:Ciencia y Tecnologia , 17-30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905099

Buendía, J. (2010). El Impacto psicologico del Desempleo (2da. ed.). (U. d. Murcia, Ed.) Murcia: Editum. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=2oSnSoXMCewC&oi=fnd&pg=PA20&dq=impacto+psicologico+sobre+el+desempleo&ots=6GwqXVJ4o0&sig=bHs1X01sfQikaJQjK6caM-bdmTY#v=onepage&q=impacto%20psicologico%20sobre%20el%20desempleo&f=false

Cabrera, Abraham Aparicio;. (2006). Efectos PSicosociales del Desempleo. (I. d. Sociales, Ed.) Revista de Investigacion Social, 67-82. Obtenido de http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5310

Del Pozo Iribarria, J. A. (02 de Eneo de 2002). Efectos de la duracion del desempleo entre los desempleados. (Psicotherma, Ed.) 14(2), 440-443. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72714239

Duque, Hansel; Aristizábal, Edith;. (Septiembre de 2018). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327890915_Analisis_fenomenologico_interpretativo_Una_guia_metodologica_para_su_implementacion_en_la_investigacion_cualitativa_en_psicologia_Interpretative_Phenomenological_Analysis_A_methodological_guide_its_us

54

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Gallardo Gongora, J. (Nov. de 2011). Juventud, Trabajo, desempleo e identidad: Un enfoque psicosocial. Athenea Digital, 165-182. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/download/v11-n3-gallardo/898-pdf-es

Izquierdo Rus, T. (8 de Jul. de 2012). Efectos de la Duracion del Desempleo en las actitudes hacia el trabajo de los mayores de 45 años. Revista Electronica de Investigacion y Docencia (REID), 7-21. Obtenido de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1170

Izquierdo, T., & Horacio, J. (02 de Agosto de 2010). Valores Culturales y Consecuencias Psicosociales del Desempleo en America Latina. Revista de Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 123-133. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231316500004

J. Sánchez, J. (Enero de 2017). Universidad de Malaga. (E. P. Málaga, Ed.) Obtenido de Departamento de Psicologia Social, Trabajo Social,: https://orcid.org/0000-0002-4228-0309

Jara Holliday, O. (2014). La Sistematizacion de Experiencias Practica y Teorica para otros mundos posibles. Lima.

Medina Montañez, M., Layne Bernal, B., Galeano Heredia, M., & Lozada Puerto, C. (18 de Septiembre de 2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holistica. Tendendias & Retos.

Muñoz Umaña, C. (20 de Nov. de 2007). Perspectiva Psicológica del Bienestar Subjetivo. Psicogente, 10, 163-173. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1559

Musito, G., Buelga, S., Vera, A., Avila, M., & Arango , C. (2009). Psicologia Social Comunitaria. Mexico D.F.: Trillas.

Pugliese, E. (01 de 01 de 2000). Que es el desempleo. Politica y Sociedad, 34, 59-67. doi:DOI: https://doi.org/-

Rey Rodriguez, Laura; M. Moreno, Eliana;. (Oct. de 2017). Estrategias para disminuir el impacto del desempleo en la salud mental. Córdoba España. doi:ISBN: 978-84-697-6874-7

Secretaria Técnica del Frente Social. (Septiembre de 2006). Boletín N0.8 Desempleo en el Ecuador. Obtenido de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0043.pdf

55

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

ANEXOS

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa
Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa
Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa
Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa
Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa
Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Encuesta Sociodemográfica

ENCUESTA SOCIODEMOGRAFICA

Ubicación Geográfica

Sector Manzana Latitud/Longitud

¿A qué religión pertenece?____________________________________________________________

¿Cuál es el nivel de instrucción más alto que aprobó?Ninguno Primaria Secundaria Universitario Otros

¿La casa en la que habita actualmente es?Propia Arrendada De un

familiarHeredada Otros

¿Cuál es el tipo de construcción de la casa?Hormigón Caña Madera Mixta

¿Cuántas personas habitan en la casa?______Padre Madres Hijos Abuelos Otros

¿Cuántos ambientes tiene la casa?_____Sala Comedor Cocina Dormitorio Baño Lavandería Otros

¿Cuántas personas duermen en un dormitorio?_____¿Tiene usted un trabajo estable?____________¿A qué se dedica?_________________________________________________¿Está afiliado(a) al seguro social/campesino?___________________________¿Recibe el bono de desarrollo humano?_______________________________¿Recibe usted pensión por jubilación?_________________________________¿Los ingresos que usted percibe al mes son?:

Menor al SBU Igual al SBU Mayor al SBU

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

US$394,00 US$394,00

¿Cuántos miembros de la familia tienen un trabajo?___ ¿Quién? _________Estable Informal Eventual Emprendimiento

¿Cuál es su nivel de ingreso mensual?Menor al SBU US$394,00

Igual al SBU Mayor al SBU US$394,00

¿Ha sido víctima en los últimos años de asalto o robo en su domicilio?____Una Vez Dos veces La mayoría de veces

¿Qué factor social cree usted que influye en su comunidad para que aumente la delincuencia?

Falta de Oportunidades

Pérdida de valores en casa

Falta de Educación

Impulsados por sus familiares

¿Siente apoyo de las autoridades, cuando se presentan problemas de delincuencia en su comunidad?

Sí No

Por favor Explique_________________________________________________

¿Cuáles son los principales problemas de delincuencia en su comunidad?:Homicidio intencional Homicidio / AsesinatoFemicidioSuicidio Robo a personas Robo a domicilios Robo a unidades económicasRobo a carros Robo a motosRobo de bienes, accesorios y autopartes de vehículosRobo en ejes vialesHurto

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

ReceptaciónSecuestro

¿Qué los motiva a ustedes como miembros de la comunidad a participar en las reuniones de nuestro proyecto de intervención comunitaria?_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Cómo considera usted el involucramiento de los miembros de la comunidad con los diferentes proyectos presentados por los estudiantes? _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Entrevista Semiestructurada del Desempleo

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DEL DESEMPLEO Objetivo: Conocer la opinión de las personas que están desempleados y de qué manera este fenómeno ha afectado psicosocialmente.

Datos Personales:

Nombre Entrevistado/a:Fecha:Edad:Sexo:Lugar de Origen:Nivel de EducaciónN0. Cedula:Estado Civil:Ocupación:Fecha de ultima contratación:# de cargas familiaresDirección Domiciliaria:

Categorías Definición¿Cómo se siente?

¿Con quién vive?

Depresión ¿Qué valores considera usted que posee?

¿Qué es para usted el desempleo?

¿Alguna vez usted fue despedido? ¿Cómo reaccionó ante la noticia?

Cuándo usted piensa que está desempleado ¿Cómo le hace sentirse?

1=Muy contento; 2=Contento; 3=Neutral; 4=deprimido;5=Muy deprimido¿Cómo se ve en su situación de desempleo a corto plazo?

¿Cree usted que actualmente las personas adultas tienen oportunidad de empleo? Si o no. Explique porqué

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

¿Cuáles son sus posibilidades de lograr un trabajo en comparación con otra gente de su edad que está desempleada?

Mayores Menores

¿Cree usted que la persona desempleada es separada socialmente?

¿Cómo cree usted que las personas desempleadas son vistas por los demás?

¿Considera usted que el desempleo es una situación para que la persona desee superarse?

Cree usted que el desempleo empuje a una persona a decir, ¿Para qué estudiar si solo se gana un mínimo?

Violencia

Comportamiento deliberado que provoca o puede provocar daños físicos o psicológicos a otros seres.¿En qué aspectos de la vida las personas se han visto afectados por el desempleo?

Salud Física ; Salud Mental; Nivel Económico; Nivel laboral; Nivel Familiar; Nivel Social

¿Se siente irritable frecuentemente por la falta de empleo?

¿Ha tenido alguna discusión al interior de su hogar por problemas económicos?

Suicidio

Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. La conducta suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir.¿Ha intentado suicidarse por causa del desempleo?

¿Se ha sentido avergonzado a causa del desempleo

¿Le agrada pasar mucho tiempo solo, estar aislado de los demás?

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Bienestar subjetivo

Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.¿Considera haber perdido calidad de vida a partir de la pérdida de empleo? ¿Por qué?

¿Cómo era su día a día cuando tenía empleo? ¿Y en la actualidad?

¿Cuál es la actividad a la que se dedica más tiempo?

¿Realiza las mismas actividades que realizaba antes de estar desempleado en su entorno? ¿Mantiene esas relaciones?

¿Se siente satisfecho con la vida que lleva?

¿Considera que su familia ha sido su principal fuente de apoyo?

Mortalidad

La capacidad de un ser vivo de morir. Personas que mueren en un lugar y periodo de tiempo determinados.¿Mantiene hábitos para precautelar su salud física?

¿Considera usted que el desempleo provoca una menor inversión en la salud?

¿Mantiene la misma estructura de uso de tiempo?

¿Ha notado algún síntoma o empeoramiento de su salud?

Emigración Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, por causas económicas o sociales. El cambio cultural, la nostalgia, la soledad.¿Qué le motivó para emigrar a esta ciudad?

¿Cuánto tiempo tiene viviendo en este lugar?

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

¿Considera que está en mejores condiciones de las que anteriormente estaba?

En el tiempo que está radicado ¿Siente que le falta algo, extraña algún familiar o está a gusto?

Erosión del Recurso Humano

Es el deterioro de las habilidades de la persona, la desocupación hace que el desempleado este fuera de forma.¿Qué confianza tenía en obtener un trabajo cuando dejó los estudios?

Ninguna confianza Mucha confianza

¿Qué confianza tiene en poder conseguir un trabajo en un futuro próximo?

Ninguna confianza Mucha confianza¿Qué habilidades y conocimientos ha desarrollado hasta la actualidad?

¿Qué sugerencia le daría a una persona desempleada en cuanto al desarrollo de habilidades y competencias?

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Registro de Observación

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre del Evaluador: Nombre del Evaluado: Fecha de la Observación: Lugar de la Observación:

Ítems Observados Si No1. El paciente se muestra cansado, con una imagen

desmejorada.2. Se observa a la persona preocupada, pensativa.3. Se observa cierta timidez, e incertidumbre en el paciente.4. Su lenguaje es poco fluido.5. Se observa en algunas ocasiones manifestar cosas que no

pudo realizar en su vida con pena.6. Se observa que el individuo se coge las manos.7. Cuando hace referencia a las situaciones que está

atravesando por la falta de oportunidad laboral, se muestra resignado.

8. Se observa postura corporal de derrota, desesperanza, inseguridad

9. Se observa presencia de silencios cortos.10.Se observa cambios constantes de estado de ánimo cuando

recuerda acontecimientos.11.En ocasiones se observa poco contacto visual12.Presencia de conducta ambivalente.13.Se observa, incomodidad, insatisfacción cuando expresa que

no tiene trabajo.14.En la entrevista se observa tristeza en sus ojos al hablar del

tema.15.Su tono de voz es bajo.16.Se observa en el sujeto deseos latentes de llorar.

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que ocurre la situación.

Nº SITUACIONES FAMILIARES

1C

asi n

unca

2P

ocas

3

A v

eces

4M

ucha

s 5

Cas

i

1De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11 Podemos conversar diversos temas sin temor

12Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

13Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Calificación

De 57 a 70 Familia FuncionalDe 43 a 56 Familia Moderadamente FuncionalDe 28 a 42 Familia DisfuncionalDe 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional

Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado.

Suma1 y 8...........................Cohesión ___2 y 13......................... Armonía ___5 y 11......................... Comunicación ___7 y 12......................... Permeabilidad ___4 y 14..........................Afectividad ___3 y 9........................... Roles ___6 y 10......................... Adaptabilidad ___

(Compare sus resultados con su pareja)

Interpretación

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.

Comunicación:Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

Roles:Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere.

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Test de Zung

TEST DE ZUNG

Nombre del Paciente: ____________________________________________Edad: ____________Sexo:___________________Fecha:_______________

Por favor señale una respuesta de cada uno de los 20 ítems.

Nada o pocas veces

Algunas Veces

Muchas veces

La mayoría de veces o siempre

1. Me siento abatido, desanimado y triste.

2. Por la mañana es cuando mejor me siento.

3. Tengo ataques de llanto o deseo de llorar.

4. Tengo problemas de sueño durante la noche.

5. Como igual que antes.

6. Disfruto mirar, conversar y estar con mujeres/hombres atractivos.

7. Noto que estoy perdiendo peso.

8. Tengo problemas de estreñimiento.

9. Mi corazón late más rápido de lo acostumbrado.

10. Me canso sin motivo

11. Mi mente esta despejada como siempre.

12. Me resulta fácil hacer todo lo que solía hacer.

13. Me encuentro intranquilo y no puedo estar quieto.

14. Tengo esperanzas en el futuro.

15. Soy más irritable que de costumbre.

16. Tomo las decisiones fácilmente.

17. Siento que soy útil y necesario.

18. Siento que mi vida está llena.

19. Siento que los demás estarían mejor sin mí, si estuviera muerto.

20. Sigo disfrutando con lo que hacía.

Puntaje Total: ______________

Apreciación: __________________________________________________________________________________________________________________

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Cuestionario de ánimo depresivo (CESD) del centro de estudios epidemiológicosCUESTIONARIO DE ANIMO DEPRESIVO (CESD) DEL CENTRO DE

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS (USA)A continuación encontrará una lista indicando sentimientos o conductas que usted haya podido experimentar. Por favor, indique con qué frecuencia se ha sentido así durante la ÚLTIMA SEMANA, rodeando con un círculo la respuesta, teniendo en cuenta que cada una representa:

1. Rara vez o nunca (menos de un día)2. Pocas veces o alguna vez (1-2 días)3. Un número de veces considerable (3-4 días)4. Todo el tiempo o la mayoría del tiempo (5-7 días)

1. Me molestaron cosas que habitualmente no me molestan 1 2 3 4

2. No me apetecía comer tenía poco apetito 1 2 3 4

3. Sentía como si no pudiera quitarme de encima la tristeza 1 2 3 4

4. Pensé que valía tanto como otras personas 1 2 3 4

5. Me costaba concentrarme en lo que estaba haciendo 1 2 3 4

6. Me sentí deprimido/a 1 2 3 4

7. Me parecía que todo lo que hacía era un esfuerzo 1 2 3 4

8. Me sentí esperanzado con respecto al futuro 1 2 3 4

9. Creí que mi vida había sido un fracaso 1 2 3 4

10. Me sentí temeroso/a 1 2 3 4

11. No dormí bién 1 2 3 4

12. Fuí feliz 1 2 3 4

13. Hablé menos de lo habitual 1 2 3 4

14. Me sentí solo/a 1 2 3 4

15. La gente era poco amistosa 1 2 3 4

16. Disfruté de la vida 1 2 3 4

17. Tenía lloreras* 1 2 3 4

18. Me sentí triste 1 2 3 4

19. Sentí que no gustaba a la gente 1 2 3 4

20. Sentí que ya no podía más 1 2 3 4

* Lloreras: Llanto fuerte y continuado; acción de llorar fuerte y continuo.

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

ANIMO DEPRESIVO

Bajo 20 - 39

Medio 40- 59

Alto 60-80

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Cuestionario de Autoestima AUT-17

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Acta de Consentimiento Informado

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADOLugar: Cooperativa 25 de Julio del Sector Cerro San Eduardo

Fecha: 01 de Junio del 2019

Autorizo a las siguientes estudiantes (s) de Psicología de la Universidad de

Guayaquil:

LARCO GALLARDO MARLENE ELVIRA MINA CAICEDO LEIDI PEÑAFIEL MACIAS JENNY ALEXANDRA SANCHEZ CALLE JULISSA NATHALY SANCHEZ CAMPOVERDE VIOLETA ELISA SCHNEIDER SOTOMAYOR EVELYN GINET TAPIA ALVARADO RUTH ARACELY

Para realizar registros, entrevistas, encuestas, y talleres, con la finalidad de cumplir con el proyecto: “Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”, para que los resultados del mismo puedan ser estudiados y utilizados con fines educativos y/o científicos en estas u otras investigaciones.

El presente consentimiento informado nos garantizara él cumplimientos de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información, por lo que autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida, así como también el manejo de los datos por parte del practicante durante todo el proceso de investigación y devolución de resultados.

Autorizo también la publicación de los resultados como parte de la sistematización de las prácticas pre profesionales, realizadas por los estudiantes del IX Semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con lo expuesto anteriormente.

Nombres, apellidos y firmas:

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Anexo: Fotografías

Familiarización campo

Socialización proyecto de vinculación Fundación Huerto los

Olivos

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Aplicación de Instrumentos socialesRevisión de encuestas e instrumentos

Entrevista Semiestructurada

Aplicación de Encuesta sociodemográfica

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43581/1/PROYECTO DE... · Web viewdurante el proceso de formación y que me brindaron su confianza y cariño. Violeta Elisa

Entrevista Semiestructurada