^debilidad , ^ambivalencia o

19
1 Instituto de Estudios Políticos Maestría en Ciencia Política CURSO Problemas Políticos Colombianos PROFESOR Juan Carlos Vélez Rendón CORREO ELECTRÓNICO [email protected] OFICINA 14-207 HORARIO DE CLASE Sábado: 9:00 a.m. -12:00 m HORARIO DE ATENCION Lunes: 10:00 a.m. – 12: 00 m. INFORMACION GENERAL Código de la materia 1101036 Semestre Segundo semestre Área Formación especializada No. de Créditos 4 Horas de clase por semestre 192 Horas teóricas por semestre 48 Habilitable No Requisitos No Correquisitos No INFORMACION COMPLEMENTARIA Propósito del curso: El curso tiene por objeto la identificación y el análisis de problemas que, desde el siglo XIX, han incidido en la configuración política contemporánea de Colombia. Estos problemas se inscriben en la historia republicana del país y están ligados a la ocupación del territorio (geografía, poblamiento, activación económica del espacio), al ejercicio social de la política (formas de participación, mediación, representación y organización), a la transformación del Estado (proyectos, perfiles), al trámite violento de conflictos políticos (violencia, guerra y conflicto armado), a la búsqueda de salidas negociadas a los mismos (negociación, desmovilización y reinserción) y a la construcción del pasado (luchas narrativas por el pasado y formas de memoria). Esta aproximación en perspectiva histórica, busca un aprendizaje que reconozca problemas políticos, entendidos como factores que han incidido notablemente en nuestra actualidad, tales como la fragmentación del espacio, el localismo, la atomización social, la formación de “fronteras” internas, la inestable y desigual vinculación al mercado mundial; las redes de poder, el caudillismo, el caciquismo, el gamonalismo y el clientelismo; la “debilidad”, “ambivalencia” o “presencia diferenciada” del Estado; el ejercicio de la violencia en la política y la guerra; la fluctuación pendular entre guerra y paz; las luchas narrativas por el pasado. Aprobado en el Consejo de Instituto de Estudios Políticos, Acta 17 de 4 de agosto de 2016

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ^debilidad , ^ambivalencia o

1

Instituto de Estudios Políticos Maestría en Ciencia Política

CURSO Problemas Políticos Colombianos

PROFESOR Juan Carlos Vélez Rendón

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

OFICINA 14-207

HORARIO DE CLASE Sábado: 9:00 a.m. -12:00 m

HORARIO DE ATENCION Lunes: 10:00 a.m. – 12: 00 m.

INFORMACION GENERAL

Código de la materia 1101036

Semestre Segundo semestre

Área Formación especializada

No. de Créditos 4

Horas de clase por semestre 192

Horas teóricas por semestre 48

Habilitable No

Requisitos No

Correquisitos No

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso:

El curso tiene por objeto la identificación y el análisis de problemas que, desde el siglo XIX, han incidido en la configuración política contemporánea de Colombia. Estos problemas se inscriben en la historia republicana del país y están ligados a la ocupación del territorio (geografía, poblamiento, activación económica del espacio), al ejercicio social de la política (formas de participación, mediación, representación y organización), a la transformación del Estado (proyectos, perfiles), al trámite violento de conflictos políticos (violencia, guerra y conflicto armado), a la búsqueda de salidas negociadas a los mismos (negociación, desmovilización y reinserción) y a la construcción del pasado (luchas narrativas por el pasado y formas de memoria). Esta aproximación en perspectiva histórica, busca un aprendizaje que reconozca problemas políticos, entendidos como factores que han incidido notablemente en nuestra actualidad, tales como la fragmentación del espacio, el localismo, la atomización social, la formación de “fronteras” internas, la inestable y desigual vinculación al mercado mundial; las redes de poder, el caudillismo, el caciquismo, el gamonalismo y el clientelismo; la “debilidad”, “ambivalencia” o “presencia diferenciada” del Estado; el ejercicio de la violencia en la política y la guerra; la fluctuación pendular entre guerra y paz; las luchas narrativas por el pasado.

Aprobado en el Consejo de

Instituto de Estudios Políticos,

Acta 17 de 4 de agosto de 2016

Page 2: ^debilidad , ^ambivalencia o

2

El curso no pretende un análisis historiográfico cronológico, detallado y sistemático de tales problemas, aunque sí busca la identificación de procesos, coyunturas, hitos o actores importantes en ellos. El curso tampoco puede ser exhaustivo o conclusivo en relación con la identificación de los problemas políticos del país, aunque sí aspira a trascender el carácter enunciativo de tales problemas. Por el contrario, elige y privilegia algunas cuestiones consideradas como relevantes para la comprensión de la actualidad, sin ignorar o desconocer la importancia de otras que no se abordarán en el curso.

Justificación: El análisis politológico contiene una dimensión teórica y metodológica, así como una faceta relacionada con la manera como lo político se expresa en sociedades espacial y temporalmente situadas. Como conocimiento fundamentado, este análisis reconoce y considera la importancia de la historicidad de lo político a partir de exploraciones que van más allá del afán acumulativo de fechas y hechos destacados. En este sentido, Pierre Rosanvallón ha planteado que “la atención a los problemas contemporáneos más explosivos y más urgentes no puede disociarse de una meticulosa reconstrucción de su génesis”1. En esta concepción integral del análisis político se justifica un curso como el acá propuesto.

Objetivo General:

Ofrecer elementos desde la perspectiva histórica para el análisis, crítica y discusión de problemas relevantes en la contemporánea configuración política de Colombia, relacionados con el territorio, la nación, la ciudadanía, la participación, la representación, los partidos políticos, el Estado, la violencia, la guerra, la negociación y la memoria.

Objetivos Específicos:

Identificar problemas centrales de la configuración política colombiana tales como la fragmentación del espacio, el localismo, la formación de “fronteras” internas, la inestable y desigual vinculación al mercado mundial; la atomización y el aislamiento social; el vínculo con la economía mundial; el caudillismo, el caciquismo y el clientelismo; la participación política formal e informal de sectores subordinados; la modernización, intervención y presencia diferenciada del Estado; el papel de la violencia y la guerra en la política; las luchas por la narración del pasado.

UNIDADES DETALLADAS Unidad No.1

Tema(s) a desarrollar

Territorio, sociedad y economía.

Subtemas Fragmentación del espacio geográfico, localismo y atomización social. Poblamiento, fronteras internas y conflicto social. Desarrollo de la economía y vinculación al mercado mundial.

Semanas 3

Bibliografía básica primera sesión Flórez, Carmen Elisa y Olga Lucía Romero. “La demografía de Colombia en el siglo XIX”. En: Meisel Roca, Adolfo y Ramírez, María Teresa (edit). Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp.375-413. Kalmanovitz, Salomon (Editor). “Población y condiciones de vida en el siglo XX”. En: Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá, Taurus-Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010. pp. 249-265

1 Pierre Ronsavallón. Por una historia conceptual de lo político. México, Fondo de Cultura Económica, 2003

Page 3: ^debilidad , ^ambivalencia o

3

Palacios, Marco. “País de ciudades”. En: Marco Palacios y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá, Norma, 2005, pp. 551-575. Bibliografía complementaria primera sesión Castro Carvajal, Beatriz. “Población y sociedad”. En: Eduardo Posada Carbó (director). Colombia. La construcción nacional. Colección América Latina en la historia contemporánea. Madrid, Mapfre-Taurus, 2012, pp. 183-235. Jurado Jurado, Juan Carlos. “Pobreza y nación en Colombia, siglo XIX”. En: Todos Somos Historia. Vida del diario acontecer. Tomo 2. Medellín, Canal U, 2010, pp. 263-282. Kalmanovitz, Salomon (Editor). “Pobreza, distribución del ingreso y desigualdad regional”. En: Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá, Taurus-Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010. pp. 267 – 284. Melo, Jorge Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal, 1850-1899”. En: José Antonio Ocampo (compilador). Historia Económica de Colombia. Tercera edición. Bogotá, Fedesarrollo-Siglo XXI, 1991. pp. 119-129. Poveda Ramos, Gabriel. Población y censos en Colombia. Desde la conquista hasta el siglo XXI. Medellín, Unaula, 2013. Rueda Plata, José Olinto. “Historia de la población de Colombia: 1880-2000”. En: Álvaro Tirado Mejía (director científico). Nueva Historia de Colombia Tomo V. Bogotá, Planeta, 1989, pp. 357-396. Bibliografía básica segunda sesión González, Fernán. Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. “Una mirada histórica del desarrollo político de Colombia como trasfondo de la violencia”. En: Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, Cinep. 2002, pp. 259-280. Serje, Margarita. “La imaginación geopolítica”. Margarita Serje. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá, Universidad de los Andes, 2011, pp. 135-175. Bibliografía complementaria segunda sesión Borja, Miguel. Espacio y guerra. Colombia federal 1858-1885. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2010, 17-48. Echandía Castilla, Camilo. “Dimensiones territoriales del conflicto armado y la violencia en Colombia”. En: Fernán González (editor). Hacia la reconstrucción del país. Desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá. Colciencias, Cinep, Odecofi, 2008, pp. 73-104 González, Fernán. “Territorio, violencia y poder: el conflicto colombiano mirado desde la historia y la geografía”. Revista Foro No. 73. Bogotá, Fundación Foro Nacional por Colombia, 2011.pp. 5-17 González, Fernán et al. Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá, Odecofi, 2014.

Page 4: ^debilidad , ^ambivalencia o

4

Rausch, Jane. “La mirada desde la periferia: desarrollo en la historia de la frontera Colombia, desde 1970 hasta el presente.” Fronteras de la Historia No. 8. Bogotá, Icahn, 2003, pp. 251-260. Rodríguez Cuadros, José Darío. Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense. Bogotá, Odecofi, 2015. Roldan, Mary. “Violencia, colonización y geografía de la diferencia en Colombia”. Análisis Político No. 35. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Septiembre-diciembre de 1998, pp. 3-24. Uribe de Hincapié, María Teresa. “La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia”. En: María Teresa Uribe de Hincapié. Nación, ciudadano y soberano. Medellín, Corporación Región, 2001, pp. 95-112. Vásquez, Teófilo. “Territorialidades y conflicto: hacia un marco interpretativo de las trayectorias subregionales”. En: Teófilo Vásquez et al. (editores). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá, Odecofi, 2011, pp. 343-365. Villegas Vélez, Álvaro. “Los llanos y las selvas: imaginación, territorio y progreso en Colombia”. En: Todos Somos Historia. Control e instituciones. Tomo 3. Medellín, Canal U, 2010, pp. 131-142. Zambrano Pantoja, Fabio. “La geografía de las guerras en Colombia”. En: Memorias de la II Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Bogotá, Museo Nacional de Colombia, 2001, pp. 225-246 Bibliografía básica tercera sesión Safford, Frank. “País fragmentado: continuidad y cambio en la geografía económica de Colombia”. En: Marco Palacios y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá, Norma, 2005, pp. 15-34. Safford, Frank. “El proceso económico”. En: Eduardo Posada Carbó (director). Colombia. La construcción nacional. América Latina en la historia contemporánea. Madrid, Mapfre-Taurus, 2012, pp. 129-181. Bibliografía complementaria tercera sesión Bejarano, Jesús Antonio. “El despegue cafetero (1900-1928)”. En: José Antonio Ocampo (compilador). Historia Económica de Colombia. Tercera edición. Bogotá, Fedesarrollo-Siglo XXI, 1991. pp. 173-207. Kalmanovitz, Salomón. “La independencia y la economía en el siglo XIX”, “La evolución económica de 1886 a 1905 y las condiciones económicas del crecimiento moderno” y “La industrialización a medias”. En: Kalmanovitz, Salomón (editor). Nueva Historia económica de Colombia. Bogotá, Taurus-Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010, pp. 65-85; pp. 105-129; pp. 197-213. Melo, Jorge Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal, 1850-1899”. En: José Antonio Ocampo (compilador). Historia Económica de Colombia. Tercera edición. Bogotá, Fedesarrollo-Siglo XXI, 1991. pp. 139-172.

Page 5: ^debilidad , ^ambivalencia o

5

Meisel Roca, Adolfo y Ramírez, María Teresa (edit). Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2010. Ocampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá, Siglo XXI – Fedesarrollo, 1984. Ospina Vásquez, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Cuarta edición. Medellín, Faes, 1987, pp. 307-378. Palacios, Marco. “Divisiones políticas, inflación, devaluación y ciclo cafetero”. En: Marco Palacios. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Tercera edición. Bogotá, Uniandes, Planeta, El Colegio de México, 2002, pp. 77-106.

Unidad No.2

Tema(s) a desarrollar

Participación, organización y representación política

Subtemas Redes de poder, caudillismo, caciquismo, gamonalismo, clientelismo Entre la participación política formal y la informal Los partidos políticos y el sistema bipartidista

Semanas 3

Bibliografía básica cuarta sesión Deas, Malcolm. “Algunas notas sobre la historia del caciquismo en Colombia. En: Malcolm Deas. Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia política y literatura colombianas. Bogotá, Tercer Mundo, 1993, pp. 207-231. Zambrano, Fabio. “Gamonalismo y caciquismo: formas de intermediación entre la realidad y la ficción política”. Análisis. Conflicto social y violencia en Colombia. No. 65. Bogotá, Cinep. 1992 Bibliografía complementaria cuarta sesión Calderon, María Teresa y Clement Thibaud. “La construcción del orden en el paso del antiguo régimen a la República”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No. 29. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002, pp. 135-165. Guerra, Françoise Xavier. “Los orígenes socioculturales del caciquismo”. En: Annick Lempériére y Georges Lomné. Figuras de la modernidad. Hispanoamérica, siglo XIX-XX. Françoise Xavier-Guerra. Bogotá, Universidad Externado de Colombia y otras, 2012, pp. 85-130. Leal Buitrago, Francisco y Andrés Dávila Ladrón de Guevara. Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá, Tercer Mundo – IEPRI, 1990. Lynch, John. “Bolívar y los caudillos”. En: Germán Rodrigo Mejía et. al (coordinadores). Colombia en el siglo XIX. Bogotá, Planeta, 1999, pp. 145-187. Ocampo, Gloria Isabel. Poderes regionales, clientelismo y Estado. Bogotá, Odecofi, 2014 Palacios, Marco. “La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia. Una perspectiva

Page 6: ^debilidad , ^ambivalencia o

6

histórica. En: Marco Palacios. La clase más ruidosa y otros ensayos. Bogotá, Norma, 2002, pp. 19-55. Uribe de Hincapié, María Teresa y Jesús María Álvarez. “Las redes parentales: un dispositivo de poder en Antioquia“. En: Uribe de Hincapié, María Teresa y Álvarez, Jesús María. Raíces del poder regional. Medellín, Editorial de la Universidad de Antioquia, 1998, pp. 187-242. Zapata Osorno, Eucaris. “Clientelismo político, un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local”. Estudios Políticos No 49. Medellín, Instituto de Estudios Políticos, julio-diciembre de 2016, pp. 167-185. Bibliografía básica quinta sesión González González, Fernán. “Legislación y comportamientos electorales: evolución histórica”. En: Fernán González González. Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 1. Bogotá, Cinep, 1997, pp. 95-164. Jiménez Becerra, Absalón. “Los subalternos y la ciudadanía no formal, 1781-1948”. En: Todos Somos Historia. Unión, rebeldía, integración. Tomo 1. Medellín, Canal U, 2010, pp. 315-335. Bibliografía complementaria quinta sesión Bushnell, David. “Procesos electorales, siglos XIX y XX”. Álvaro Tirado Mejía (Director). Nueva Historia de Colombia. Tomo VII. Bogotá, Planeta, 1998, pp. 313-341. Conde Calderón, Jorge. Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión social en el Caribe colombiano, 1821-1855. Medellín, La Carreta Histórica, 2009. Gutiérrez, Francisco. “El movimiento plebeyo por dentro”. En: Curso y discurso del movimiento plebeyo, 1849-1854. Bogotá, El Ancora Editores-IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, pp. 123-157 Gutiérrez Ramos, Jairo. “Las rebeliones campesinas antirrepublicanas de 1822 y 1824”. En: Los indios de Pasto contra la república, 1809-1824. Bogotá, Icanh, 2007, pp. 153-243. Sanders, James. “Pertenecer a la gran familia granadina. Lucha partidista y construcción de la identidad indígena y política en el Cauca, Colombia (1849-1890)”. En: Claudia Leal y Carl Langebaek. Historias de raza y nación en América Latina. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 95-133. Valencia Llano, Alfonso. Dentro de la ley. Fuera de la ley. Resistencias sociales y políticas en el valle del río Cauca. 1830-1855. Cali, Universidad del Valle- Región, 2008, pp. 9-121 Vega Cantor, Renán. “Introducción”. En: Gente muy rebelde. Tomo 1. Bogotá, Ediciones Pensamiento Crítico, 2002, pp. 22-51 Vélez Rendón, Juan Carlos. “`Desconductadas costumbres’ y ‘semillas de la discordia’. Prácticas de oposición y resistencia a los jefes políticos en el Nordeste de Antioquia, 1821-1843. Historia Crítica No. 47, mayo agosto de 2012 Sanders, James E. Contentious Republicans. Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth Century

Page 7: ^debilidad , ^ambivalencia o

7

Colombia. Duke University Press, 2004. Uribe, María Teresa. “Órdenes complejos y ciudadanías mestizas. Una mirada al caso colombiano”. Estudios Políticos No. 12. Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, enero-junio de 1998, pp. 25-46. Bibliografía básica sexta sesión Archila, Mauricio. “¿Utopía armada? Oposición política y movimientos sociales durante el Frente Nacional”. Controversia No. 168. Bogotá, Cinep, 1996,pp. 25-53. Gutiérrez Sanín, Francisco. “El Frente Nacional”. En: ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá, Norma 2007. Pp. 75-122. Gutiérrez, Francisco. “La democracia colombiana y sus limitaciones”. En: Francisco Gutiérrez. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá, Iepri-Debate, 2014, pp. 86-117 Bibliografía complementaria sexta sesión. Colmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales. Cuarta edición. Medellín, La Carreta Histórica, 2008. Delphar, Helen. Rojos contra azules. El partido liberal en la política colombiana, 1863-1899. Bogotá, Procultura, 1994, pp. 1-183. Escritos políticos. Los radicales del siglo XIX. Bogotá, El Áncora Editores, 1984. Gutiérrez, Francisco. “El deshielo del sistema”. ¿Lo que el viento se llevó? En: Francisco Gutiérrez. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogota, Norma, 2007. Pp. 459-501 Jaramillo Uribe, Jaime. “El regreso a la tradición española” y “José María Samper y su ensayo sobre las revoluciones políticas”. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Tercera edición. Bogotá, Temis, 1982, pp. 39-54; pp. 78-92. Martínez, Frederic. “El discurso nacionalista de la Regeneración”. En: Frederic Martínez. El nacionalismo cosmopolita. Bogotá, Banco de la República, 2001, pp. 431-529. Melo, Jorge Orlando. “Del federalismo a la Constitución de 1886”. En: Álvaro Tirado Mejía (Director científico). Nueva Historia de Colombia. Tomo 1. Bogotá, Planeta, 1989. Melo, Jorge Orlando. “La Constitución de 1886”. En: Álvaro Tirado Mejía (Director científico). Nueva Historia de Colombia. Tomo 1. Bogotá, Planeta, 1989, pp. 43-64 Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia, 1849-1914. Tomo 1. Quinta edición, Bogotá, 1978. Ospina Rodríguez, Mariano. “La civilización”. En: Mariano Ospina Rodríguez. Escritos sobre economía y política. Bogotá, Universidad nacional de Colombia, 1969, pp. 73-101.

Page 8: ^debilidad , ^ambivalencia o

8

Palacios, Marco. Parábola del liberalismo. Bogotá, Norma, 1999. Safford, Frank. “Aspectos sociales de la política en la Nueva Granada, 1825-1850”. En: Aspectos del siglo XIX en Colombia. Medellín, Hombre Nuevo Editores, 1977, pp. 153-199. Safford, Frank. “La era liberal: 1845-1876”. En: Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá, Norma, 2005, pp. 365-446. Uribe de Hincapié, María Teresa. “Las clases y los partidos ante lo regional y lo nacional en la Colombia decimonónica”. En: María Teresa Uribe de Hincapié. Nación, ciudadano y soberano. Medellín, Corporación Región, 2001, pp. 79-94. Wise de Gouzy, Doris. “Introducción”. En: Doris Wise de Gouzy. Antología del pensamiento de Mariano Ospina Rodríguez. Medellín, Faes, 1990, pp. 1-72

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar

Proyectos, perfiles y transformaciones del Estado

Subtemas La administración, organización y distribución estatal del territorio Intervención social y económica, y fortalecimiento selectivo del Estado La presencia diferenciada del Estado

Semanas 3

Bibliografía básica séptima sesión Le Grand, Catherine. Colonización y protesta campesina, 1850-1930. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988. Palacios, Marco. “La compostura de la ley 200 de 1936”. En: ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá, FCE-Universidad de los Andes, 2011, pp. 193-213. Bibliografía complementaria séptima sesión Palacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Tercera edición. Bogotá, Uniandes, Planeta, El Colegio de México, 2002, Restrepo, Juan Camilo y Bernal Morales, Andrés. La cuestión agraria. Tierra y posconflicto. Bogotá, debate, 2014. Reyes Posada, Alejandro. Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá, Ariel, 2016. Tovar Pinzón, Hermes. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Bogotá, Colcultura, 1995. Bibliografía básica octava sesión Bejarano, Ana María y Renata Segura. “El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional”. Luis Javier Orjuela (comp.). El Estado en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 9-35.

Page 9: ^debilidad , ^ambivalencia o

9

Tovar Zambrano, Bernardo. “Modernización y desarrollo desigual de la intervención estatal 1914-1946”. En: Gonzalo Sánchez y Ricardo peñaranda (comp.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Cerec, 1986, pp. 167-181 Sáenz Rovner, Eduardo. La ofensiva empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo-Uniandes, 1993, pp. 15-35. Bibliografía complementaria octava sesión López Hernández, Claudia. “Análisis de la visión e impacto de los diferentes programas gubernamentales para llevar el Estado a las regiones en la estatalidad municipal”. En: ¡Adiós a las Farc! ¿Y ahora qué? Construir ciudadanía, Estado y mercado para unir las tres colombias. Bogotá, Debate, 2016, pp. 157-312. Tovar Zambrano, Bernardo. La intervención económica del Estado en Colombia, 1914-1936. Bogotá, Banco Popular, 1984. Bibliografía básica novena sesión Domínguez, Marta. 2011. “La consolidación de un nuevo orden estatal en el Pacífico colombiano: Titulación colectiva y nuevas identidades negras en Buenaventura”. En: Agudo y Estrada (eds.) (Trans) formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. Ciudad de México, El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, 2011. González, Fernán. 2003. “¿Colapso parcial o presencia diferenciada del estado en Colombia?: una mirada desde la historia”. En: Colombia Internacional. Nro. 58. pp. 124-158. Bibliografía complementaria Bolívar, Ingrid. 2010. “Formación del Estado y biografía de las categorías”. En: Revista Nómadas. Nro. 33. pp. 93 – 107. Espinosa, Nicolás. 2015. “Las prácticas comunitarias de justicia local en la sierra de la Macarena. El pluralismo jurídico de cara a la reconstrucción del País en el post conflicto colombiano”. En: El Ágora. Vol. 15. Nro. 2. pp. 325- 585. Martínez, Sandra. “No todos rezamos el avemaría”: La construcción cotidiana del Estado en el Pacífico colombiano´”. En: Agudo y Estrada (eds.) 2011. (Trans) formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. Ciudad de México, El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, 2011. Martínez, S. 2013. “Hacia una etnografía del Estado: reflexiones a partir del proceso de titulación colectiva de las comunidades negras del Pacífico colombiano”. En: Universitas Humanística. Nro. 75. pp. 157 – 187. García Villegas, Mauricio (dir). Jueces sin estado: La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Siglo del Hombre Editores, 2008.

Unidad No 4.

Tema(s) a desarrollar

Las guerras civiles del siglo XIX, la Violencia de los años cincuenta y el conflicto armado.

Page 10: ^debilidad , ^ambivalencia o

10

Subtemas Actores, escenarios y consecuencias de las guerras civiles del siglo XIX La Violencia (y el “colapso parcial del Estado”) El conflicto armado (y el “Estado fallido”)

Semanas 3

Bibliografía básica décima sesión González, Fernán. Partidos, guerras e iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). Medellín, La Carreta, 2006. Bibliografía complementaria décima sesión Bergquist, Charles. Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Medellín, FAES, 1981. Centeno, Miguel Ángel. “Creación del Estado”. En: Sangre y deuda. Ciudades, Estado y construcción de nación en América Latina. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2014, pp. 155-241 Centeno, Miguel Ángel. “The Centre Did Not Hold. War in Latin America and the Monopolisation of Violence”. En: James Dunkerley (ed). Studies in the Formation of the Nation State in Latin America. London, Institute of Latin American Studies, 2002, pp. 54-76. Deas, Malcolm. “Pobreza, guerra civil y política: Ricardo Gaitán Obeso y su campaña en el río Magdalena en Colombia, 1885”. En: Malcolm Deas. Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia política y literatura colombianas. Bogotá, Tercer Mundo, 1993, pp. 121-173. González, Fernán. “Guerras limitadas y formación del Estado en América Latina”. En: Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Odecofi, 2014, pp. 121-165. González, Fernán. “La Guerra de los Supremos”. En: Fernán González. Para Leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 2. Bogotá, Cinep, 1997, pp. 83-161. Guerrero Apraéz, Víctor. Guerras civiles colombianas. Negociación, regulación y memoria. Bogotá, Universidad Pontificia Javeriana, 2016. Jaramillo, Carlos Eduardo. Los guerrilleros del novecientos. Bogotá, Cerec, 1991. Jaramillo, Carlos Eduardo. “Mujeres en guerra. Participación de las mujeres en los conflictos civiles”. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II Mujeres, historia y política. Bogotá, Norma .Presidencia de la República, 1995, pp López – Alves, Fernando. “Un ejército débil y una democracia restrictiva. Colombia, 1810-1886”. En: La formación del Estado en América Latina. Bogotá, Norma 2003, pp. 145-198. Memorias de la II Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Bogotá, Museo Nacional de Colombia, 2001, pp. 37-58. Ortiz Mesa, Luis Javier. “Guerra y sociedad en Colombia (1876-1877)”. En: En: Memorias de la II Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX. Bogotá, Museo Nacional de Colombia, 2001, pp. 105-130.

Page 11: ^debilidad , ^ambivalencia o

11

Posada Carbó, Eduardo. “Elecciones y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX: la campaña electoral de 1875”. En: Eduardo Posada Carbó. El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política colombiana. Medellín, Eafit, Banco de la República, 2003, pp. 200-240. Prado Arellano, Luis Ervin. Rebeliones en la provincia. La guerra de los Supremos en las provincias suroccidentales y nororientales granadinas 1839-1842. Cali, Universidad del Valle- Región, 2007. Gonzalo Sánchez y Mario Aguilera (editores). Memorias de un país en guerra. Los Mil Días, 1899-1902. Bogotá, Planeta, Unijus, Iepri, 2001. Uribe de Hincapié, María Teresa. “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. En: Estudios Políticos No. 13. Medellín, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, julio-diciembre de 1998, pp. 11- 37. Uribe de Hincapié, María Teresa y Liliana López Lopera. Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín, La Carreta Histórica, 2006. Uribe de Hincapié, María Teresa y Liliana López Lopera. La guerra por las soberanías. Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. Medellín, La Carreta-Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, 2008. Bibliografía básica décimo primera sesión Pécaut, Daniel. “Algunas consideraciones sobre la violencia (1948-1953)”. En: Orden y violencia. Colombia 1930-1954. Vol. II. Bogotá, CEREC-Siglo XXI Editores, 1987, pp.487-569. Oquits, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá, Banco Popular, 1978, pp. 183-269 Bibliografía complementaria décimo primera sesión Betancourt, Darío y Martha García. Matones y cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano. Bogotá, Tercer Mundo Editores –IEPRI, 1990, pp. 23-175. Green, W. John. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Medellín, Eafit, 2013. Henderson, James D. “Orquestando la guerra de los siete mil días”. En: La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín, Universidad de Antioquia, 2006, pp. 420-474. Marulanda, Elsy. Mujeres y violencia, años 50”. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo 1. Mujeres, historia y política. Bogotá, Norma .Presidencia de la República, 1995, pp. 480-501 Medina, Médofilo. “La resistencia campesina en el sur de Tolima”. En: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (comp.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Cerec, 1986, pp. 233-265. Ortiz, Carlos Miguel. “`La Violencia´ y los negocios. Quindío años 50 y 60”. En: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (comp.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Cerec, 1986, pp. 267-303. Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel. Estado y subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años 50. Bogotá, Cerec-Uniandes, 1985,

Page 12: ^debilidad , ^ambivalencia o

12

Roldan, Mary. A sangre y fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia, 1946-1953. Bogotá, ICANH, 2003. Bibliografía básica décimo segunda sesión Pécaut, Daniel. Las Farc. ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Norma, 2008, pp. 41-178. Pizarro León Gómez, Eduardo. “Los actores armados no estatales: hacia un callejón sin salida. En: Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Norma, 2004, pp. 81-130 Bibliografía complementaria décimo segunda sesión Camacho Guizado, Álvaro. “Paranarcos y narcoparas: trayectorias delincuenciales y políticas”. En: Álvaro Camacho Guizado et al (editores). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá, Uniandes, 2009, pp. 7-95 Cubides, Fernando. Burocracias armadas. Bogotá, Norma, 2005. Ducan, Gustavo. “La escuela y la secuela de los paramilitares”. En: Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá, Planeta, 2006, pp. 240-277 Echandía, Camilo. “Evolución reciente del conflicto armado en Colombia: la guerrilla”. Arocha, Jaime et al. Las violencias: inclusión creciente. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad nacional de Colombia, 1998. Echandía Castilla, Camilo. Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006.Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006. González, Fernán. “Un Estado en construcción. Una mirada de largo plazo sobre la crisis colombiana.” EN: Luis Javier Orjuela (comp.). El Estado en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 305-342. González, Fernán. Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. “Una mirada histórica del desarrollo político de Colombia como trasfondo de la violencia”. En: Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, Cinep. 2002, pp. 259-314 Henderson, James. Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá, Siglo del Hombres Editores, 2012 PNUD. El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de Desarrollo Humano 2003, Capítulo I, II y III. Bogotá, PNUD, 21-115a Romero, Mauricio. “Nuevas guerras, paramilitares e ilegalidad; una trampa difícil de superar”. En: Mauricio Romero (Editor). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris, 2007, pp. 363-396. Vélez Rendón, Juan Carlos. “Los del campo, los de la ciudad. Ideología organizacional, vanguardia revolucionaria campesina y aislamiento político del Ejército de Liberación Nacional, 1962-1973”. Revista Análisis Político Vol. 27, No 81. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, 2014.

Page 13: ^debilidad , ^ambivalencia o

13

Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar

Hacia la posguerra

Subtemas 1 Diálogo y negociaciones paz 2 Disputas por el pasado

Semanas 2

Bibliografía básica décimo tercera sesión Palacios, Marco. “Paz cuatrienal”. En: Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, FCE, 2012, pp. 137-183. Pizarro León Gómez, Eduardo. “Hacia un punto de inflexión”. En: Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Norma, 2004, pp. 295-324 Bibliografía básica décimo tercera sesión Bejarano, Jesús Antonio. Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá, Tercer Mundo, 1995, pp.83- 108. Camacho Guizado, Álvaro. “Paranarcos y narcoparas: trayectorias delincuenciales y políticas”. En: Álvaro Camacho Guizado et al (editores). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá, Uniandes, 2009, pp. 7-95 Castaño, Oscar Mauricio. “Conflicto sin final, espejismo de la paz. Diálogos exploratorios en el gobierno de Álvaro Uribe con el ELN (2005-2007). Estudios Políticos No. 40. Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, enero-junio de 2012, pp. 201-220 Cubides, Fernando. Burocracias armadas. Bogotá, Norma, 2005. Duncan, Gustavo. “Las negociaciones de Ralito o “se vuelven a barajar los naipes””. En: Angelika Rettberg (compiladora). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 395-414. Ducan, Gustavo. “La escuela y la secuela de los paramilitares”. En: Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá, Planeta, 2006, pp. 240-277 Echandía, Camilo. “Evolución reciente del conflicto armado en Colombia: la guerrilla”. Arocha, Jaime et al. Las violencias: inclusión creciente. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad nacional de Colombia, 1998. Echandía Castilla, Camilo. Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006.Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006. Gamboa, Camila de. “Las fórmulas de paz del gobierno con las AUC, una lectura desde el realismo político”. En: Centro Internacional para la Justicia Transicional. Transiciones en Contienda. Dilemas de la justicia transicional en Colombia y en la experiencia comparada, Bogotá, 2010, pp. 61-86. González, Fernán. “Un Estado en construcción. Una mirada de largo plazo sobre la crisis colombiana.” En: Luis Javier Orjuela (comp.). El Estado en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 305-342.

Page 14: ^debilidad , ^ambivalencia o

14

González, Fernán. Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. “Una mirada histórica del desarrollo político de Colombia como trasfondo de la violencia”. En: Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, Cinep. 2002, pp. 259-314 Henderson, James. Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá, Siglo del Hombres Editores, 2012 Pécaut, Daniel. Las Farc. ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Norma, 2008, pp. 41-178. Pizarro León Gómez, Eduardo. “Los actores armados no estatales: hacia un callejón sin salida. En: Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Norma, 2004, pp. 81-130 PNUD. El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de Desarrollo Humano 2003, Capítulo I, II y III. Bogotá, PNUD, 21-115a Romero, Mauricio. “Nuevas guerras, paramilitares e ilegalidad; una trampa difícil de superar”. En: Mauricio Romero (Editor). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris, 2007, pp. 363-396 Uribe López, Mauricio. La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013. Valencia, Germán. “Alternancia de la paz y la guerra en Colombia, 1978-2013”. En: Debates No. 64. Medellín, Universidad de Antioquia, enero-abril de 2013, pp. 44-53. Ugarizza, Juan et al. “¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012”. Análisis Político No. 77. Bogotá, IEPRI, enero-abril de 2013. Bibliografía básica décimo cuarta sesión2 Zubiría, Sergio De. “Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano”. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Desde Abajo, 2015. Duncan, Gustavo. “Exclusión, insurrección y crimen”. Álvarez, Jairo Estrada. “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada”. Fajardo, Darío. “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”. Giraldo, Javier S.J. “Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus

2 En esta sesión se realizará una mesa redonda, en la que se discutirán los informes de los comisionados. Para esta discusión, el grupo se dividirá previamente en parejas, a las cuales les corresponderá la presentación sintética de las posiciones del autor. La presentación será oral (10 minutos). Los autores del informe se presentan en el orden original del texto producido por la propia Comisión y la asignación de textos será aleatoria.

Page 15: ^debilidad , ^ambivalencia o

15

impactos”. Giraldo, Jorge. “Política y guerra sin compasión”. Gutiérrez, Francisco. “¿Una historia simple?” Molano, Alfredo. “Fragmentos de la historia del conflicto armado Pécaut, Daniel. “Un conflicto armado al servicio del status quo social y político” Torrijos, Vicente. “Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano” Vega, Renán. “Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado” Wills, María Emma. “Los tres nudos de la guerra colombiana” Bibliografía complementaria décimo cuarta sesión Pizarro León-Gómez, Eduardo. “Una lectura múltiple y pluralista de la historia”. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Desde Abajo, 2015. Moncayo Cruz, Víctor Manuel. “Hacia la verdad del conflicto. Insurgencia guerrillera y orden social vigente”. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Desde Abajo, 2015. Miradas críticas al Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y de sus Víctimas. Revista Debates No 72. Medellín, Universidad de Antioquia, septiembre – diciembre de 2015.

EVALUACIÓN

Actividad Porcentaje Fecha

Exposición individual. En la primera semana de clase, el estudiante debe escoger, para su exposición, un tema de los previstos para cada sesión de clase. De esta exposición, el estudiante debe entregar un informe escrito de síntesis de las lecturas obligatorias de la sesión, que no debe superar las dos (2) páginas, a espacio 1.5, en letra times new roman 12. Esta síntesis se debe entregar el día de la exposición, preferiblemente en formato electrónico.

20 En cada clase, uno o dos estudiantes, de acuerdo con una programación previa, definida el día de la presentación del programa del curso

METODOLOGÍA: El curso se realizará mediante exposiciones del profesor y la participación de los estudiantes en cada sesión de clase, motivada a partir de las lecturas indicadas en las bibliografías básica y complementaria. Esta participación busca que el estudiante plantee dudas en relación con los temas tratados y promueva el debate sobre cuestiones centrales relacionadas con problemas políticos colombianos inscritos en la historia republicana del país.

Page 16: ^debilidad , ^ambivalencia o

16

Examen parcial individual de la primera, segunda y tercera unidad

40 Al finalizar la Unidad No. 3.

Trabajo final con uno de los temas correspondiente a la cuarta o quinta unidad. Cada estudiante debe realizar un ensayo final, sobre uno de los temas de las unidades cuatro o cinco con base en las bibliografías básica, complementaria y general, así como en otros textos. Este ensayo no debe superar las diez (10) páginas, incluida la bibliografía, escritas a espacio 1.5, en letra times new roman 12. Este ensayo debe entregarse en la fecha indicada, en papel y en formato electrónico.

40 Al finalizar la Unidad No. 5

Bibliografía general

Abel, Christopher. Política, iglesia y partidos. Bogotá, FAES-Universidad Nacional de Colombia, 1987. Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá, Cinep, Icanh, 2003. “Repertorios de la protesta” pp. 129-177. “Los actores sociales” pp. 181-217. Las demandas. pp. 221-269. Archila, Mauricio. “Tendencias recientes de los movimientos sociales”. En: Francisco Leal Buitrago (compilador). En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los años noventa. Bogotá, Tercer Mundo-IEPRI_Colciencias, 1995, pp. 251-301 Barbosa Delgado, Francisco Roberto. “Fuentes del derecho colonial y republicano”. En: Francisco Roberto Barbosa Delgado Justicia: rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del Estado Nación en Colombia, 1821-1853. Bogotá, Editorial Universidad Javeriana, 2007, pp. 112-165. Colmenares, Germán. “El manejo ideológico de la ley en un periodo de transición”. Historia Crítica No. 4. Bogotá, Universidad de los Andes, julio-diciembre de 1990, pp. 8-31. Correa, Fernando. Republicanismo y reforma constitucional. 1891-1910. Medellín, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 1996. Domínguez Ossa, Camilo. “Territorio e identidad nacional: 1760-1860”. En: Gonzalo Sánchez y María Emma Wills (compiladores). Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Pnud, Iepri, Icahn, 2000, pp. 337-348. González, Fernán. “Un Estado en construcción. Una mirada de largo plazo sobre la crisis colombiana.” EN: Luis Javier Orjuela (comp.). El Estado en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 305-342. González González, Fernán. “Poblamiento y conflicto social en la historia colombiana”. En: Fernán González González. Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 1. Bogotá, Cinep, 1997, pp. 71-94. González, Fernán. “Aproximación a la configuración política de Colombia”. En: Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 1. Bogotá, Cinep, 1997, pp. 21-70.

Page 17: ^debilidad , ^ambivalencia o

17

Gutiérrez Sanín, Francisco. Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Norma, 2001. Guzmán, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña. La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Segunda edición. Bogotá, Tercer Mundo, 1962. Hartlyn, Jonathan. La política del régimen de coalición. La experiencia del frente Nacional en Colombia. Bogotá, tercer Mundo, Uniandes, CEI, 1993, pp. 105-139. Henderson James. Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá, Siglo del Hombres Editores, 2012. Jurado Jurado, Juan Carlos. “Soldados, pobres y reclutas en las guerras civiles colombianas”. En: Grupo de Investigación Religión, cultura y sociedad. Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005, pp. 211- 235. Köning, Hans-Joachim. “Nacionalismo y conciencia nacional en la segunda fase del movimiento independentista, 1819-1830”. En: Hans-Joachim Köning. En el camino de la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750-1856. Santafé de Bogotá, Banco de la República, 1994, pp. 325-415. Latorre Rueda, Mario. Elecciones y partidos políticos en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2009. Leal Buitrago, Francisco. “Los movimientos políticos y sociales: un producto de la relación entre Estado y Sociedad civil”. Análisis Político No. 13. Bogotá, IEPRI, mayo-agosto de 1991, pp. 7-21. Leal Buitrago, Francisco y Andrés Dávila Ladrón de Guevara. Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá, Tercer Mundo-IEPRI, 1990, pp. 35-101. Lomné, Georges. “Una ’palestra de gladiadores’. Colombia de 1810 a 1828. ¿guerra de emancipación o guerra civil”. Gonzalo Sánchez y María Emma Wills (compiladores). Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Pnud, Iepri, Icahn, 2000, pp. 285-312. Martínez Carreño, Aida. La guerra de los Mil Días. Testimonios de sus protagonistas. Bogotá, Planeta, 1999. Martínez, Frederic. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá, Banco de la República, 2001, pp. 35-100. Martínez Garnica, Armando. “Orígenes de las tradiciones republicanas en la Nueva Granada. Los colegios constituyentes de Cundinamarca y Antioquia”. En: Eduardo Domínguez Gómez. Todos somos historia. Tomo I. Medellín, Canal U, 2010, 137-155. McFarlane, Anthony. “La construcción del orden político: la ‘Primera República’ en la Nueva Granada, 1810-1815”. En: Historia y Sociedad No. 8. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, marzo de 2002, pp. 47-82. Melo, Jorge Orlando. “Historia de la población y ocupación del territorio colombiano”. En: Jorge Orlando

Page 18: ^debilidad , ^ambivalencia o

18

Melo. Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1992, pp. 21- 40. Melo, Jorge Orlando. “De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez. Republicanismo y gobiernos conservadores”. En: Nueva Historia Política de Colombia Tomo 1. Bogotá, Planeta, 1989, pp. 215-242 Ocampo López, Javier. “Dimensiones históricas de la emancipación”. En: Javier Ocampo López. El Proceso ideológico de la Emancipación en Colombia. Bogotá, Planeta, 1999, pp. 17-44. Ocampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá, Siglo XXI Editores – Fedesarrollo, 1984. Orjuela, Luis Javier. “Cuatro décadas de reflexiones sobre el Estado en Colombia”. En: Luis Javier Orjuela (compilador). El Estado en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 19-39 Ortiz, Luis Javier. Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra. Antioquia, 1870-1888. Medellín, Universidad de Antioquia-Universidad Nacional, 2010. Palacios, Marco (coordinador). Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá, Norma, 2009, pp. 93-125. Palacios, Marco. “Liberalismo económico, conservatismo político”. En: Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, Norma, 1995, pp. 73-130 Pecaut, Daniel. Crónica de dos décadas de política colombiana, 1968-1988. Bogotá, Siglo XXI Editores, (s.f) Pinzón de Lewin, Patricia. Pueblos, regiones y partidos. La regionalización electoral. Atlas electoral colombiano. Bogotá, Cider-Uniandes- Cerrec, 1989 Pombo, Manuel Antonio y José Joaquín Guerra. Constituciones de Colombia. Recopiladas y precedidas de una breve reseña histórica. Tres tomos. Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1951 Posada Carbó, Eduardo. “Malabarismos electorales: una historia comparativa de la corrupción del sufragio en América Latina, 1830-1930”. En: Eduardo Posada Carbó. El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política colombiana. Medellín, Eafit, Banco de la República, 2003, pp. 169-200. Posada Carbó, Eduardo. “Fraude al sufragio: la reforma electoral en Colombia, 1830-1930”. En: Carlos Malamud (coordinador). Legitimidad, representación y alternancia en España y en América latina: las reformas electorales (1880-1930). México, Fondo de Cultura Económica – El Colegio de México, 2000, pp. 208-229. Restrepo Piedrahita, Carlos. “Constituyentes y constitucionalistas colombianos”. En: Pombo, Manuel Antonio y José Joaquín Guerra. Constituciones de Colombia. Recopiladas y precedidas de una breve reseña histórica. Tomo I. Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1951, pp. 7-44. Rojas, Cristina. “Civilización y violencia”. En: Cristina Rojas. Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá, Norma, 2001, pp. 73-114 Sánchez, Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá, El Ancora Editores,

Page 19: ^debilidad , ^ambivalencia o

19

1983. Santamaría, Ricardo y Gabriel Silva Luján. Proceso político en Colombia. Del Frente Nacional a la apertura democrática. Bogotá, Cerec, 1986. Santana Rodríguez, Pedro. “Movimientos sociales, gobiernos locales y democracia”. Revista Foro No. 8. Bogotá, Fundación Foro Nacional de Colombia, febrero de 1989, pp. 20-31. Thibaud, Clement. República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá, Planeta-Ifea, 2003. Thibaud, Clement. “Formas de guerra y construcción de identidades políticas (Venezuela y Nueva Granada, 1810-1825)”. En: Análisis Político No. 45. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, enero-abril de 2002. Tirado, Álvaro. Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Segunda edición. Medellín, Autores Antioqueños, 1995. Uricoechea, Fernado. Estado y burocracia en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1986. Valencia Villa, Hernando. “El constitucionalismo en Colombia” (capítulo III) y “Cartas de batalla: las constituciones” (capítulo VII). En: Hernando Valencia Villa. Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – Cerec, 1987, pp. 34- 51 y pp. 105-148. Vélez, Humberto. Rafael Reyes: “Quinquenio, régimen político y capitalismo. 1904-1909”. En: Nueva Historia Política de Colombia Tomo 1. Bogotá, Planeta, 1989, pp. 187-214. Velásquez Toro, Magdala. “Aspectos de la condición jurídica de las mujeres”, “La República Liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres” y “Proceso histórico y derechos de las mujeres, años 50 y 60”. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo 1. Mujeres, historia y política. Bogotá, Norma .Presidencia de la República, 1995, pp. 173-257 Zambrano Pantoja, Fabio. “Grandes regiones de Colombia”. En: Álvaro Tirado Mejía (Director científico). Nueva Historia de Colombia Tomo VIII. Bogotá, Planeta, 1998, pp. 205-228. Zuluaga Ramírez, Francisco. Guerra y sociedad en el Patía. Cali, Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, 1993.