decret0 nº santa fe, “cuna de la constitución nacional”,...ocurre en casi todo el ambiente de...

24
“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo” DECRET0 Nº SANTA FE, “Cuna de la Constitución Nacional”, ANEXO IX: TÉRMINOS DE REFERENCIA AMBIENTALES Sumario: Términos de referencia ambientales Informe complementario Otros ANEXOS Para la realización de este trabajo se han concretado consultas ante personal profesional perteneciente a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, contando con su invalorable colaboración. Términos de referencia ambientales El objeto del presente trabajo es definir los Términos de Referencia desde el punto de vista ambiental que podrán ser incorporados al Pliego de bases y condiciones correspondiente. Las propuestas de emprendimientos que se presenten al llamado deberán contemplar: viabilidad técnica: que sean compatibles con las tecnologías aceptadas. Viabilidad jurídica: que contemple el marco jurídico ambiental vigente en el que deberá desarrollarse el emprendimiento. Viabilidad social-institucional: el proyecto deberá contar con el consenso por parte de la comunidad y de los distintos niveles del Estado intervinientes. Viabilidad ambiental: deberá cumplir con todos los requerimientos y criterios ambientales que garanticen la protección de la vida y del medio ambiente. Resultados esperados: Que los emprendimientos propuestos se encuadren dentro de la normativa ambiental vigente para el caso. Por ello, para ser considerado como postulante a la concesión de explotación, las propuestas deberán cumplimentar con la siguiente normativa ambiental: Ley N° 11717 de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Prov. de Santa Fe. Decreto N° 0101/03 Impacto Ambiental. Decreto N° 1844 Modif. Dec. 0592/02 Residuos Peligrosos. Resolución N° 010/04 Deroga Resol 094/03 y 124/03. Resolución N° 128/04 Tratamientos y disposición final de Residuos Urbanos.

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

DECRET0 Nº

SANTA FE, “Cuna de la Constitución Nacional”,

ANEXO IX: TÉRMINOS DE REFERENCIA AMBIENTALES Sumario: Términos de referencia ambientales Informe complementario Otros ANEXOS

Para la realización de este trabajo se han concretado consultas ante personal profesional perteneciente a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, contando con su invalorable colaboración.

Términos de referencia ambientales

El objeto del presente trabajo es definir los Términos de Referencia desde el punto de vista ambiental que podrán ser incorporados al Pliego de bases y condiciones correspondiente.

Las propuestas de emprendimientos que se presenten al llamado deberán contemplar:

viabilidad técnica: que sean compatibles con las tecnologías aceptadas.

Viabilidad jurídica: que contemple el marco jurídico ambiental vigente en el que

deberá desarrollarse el emprendimiento.

Viabilidad social-institucional: el proyecto deberá contar con el consenso por parte de la comunidad y de los distintos niveles del Estado intervinientes.

Viabilidad ambiental: deberá cumplir con todos los requerimientos y criterios

ambientales que garanticen la protección de la vida y del medio ambiente.

Resultados esperados: Que los emprendimientos propuestos se encuadren dentro de la normativa ambiental vigente para el caso.

Por ello, para ser considerado como postulante a la concesión de explotación, las propuestas deberán cumplimentar con la siguiente normativa ambiental:

Ley N° 11717 de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Prov. de Santa Fe. Decreto N° 0101/03 Impacto Ambiental. Decreto N° 1844 Modif. Dec. 0592/02 Residuos Peligrosos. Resolución N° 010/04 Deroga Resol 094/03 y 124/03. Resolución N° 128/04 Tratamientos y disposición final de Residuos Urbanos.

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

//2.-

Resolución N° 177/03 Almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y conservación de granos.

Resolución N° 1089/82 Reglamento para el control de Líquidos Residuales. Resolución N° 201/04 Calidad de Aire. Para el caso de emplazamientos referidos a productos de caza y pesca, deberán cumplir

con toda la legislación vigente al respecto. Ley Nº 11314 Ley Nº 12212 Ley Nº 4148 Ley Nº 4218

Para el caso en que se presentare una propuesta de emprendimiento para el almacenaje de fluidos dieléctricos, deberá cumplirse con lo establecido en la Resolución Nº 147/03 al respecto.

Se deberá temer en cuenta, además, toda otra normativa nacional provincial o municipal referida a medio ambiente y desarrollo sustentable.

Informe Complementario

Cuadro de situación

La Zona Franca emplazada en la ciudad de Villa Constitución y en el entorno regional altamente modificado por la acción antrópica, como lo es el denominado Cordón Industrial que se extiende dentro de la Provincia de Santa Fe desde Puerto San Martín como extremo norte hasta la misma Villa Constitución con prolongación hasta la ciudad de Ramallo dentro de la provincia de Buenos Aires, conduce a la afectación de una porción de este espacio territorial ubicado sobre la márgenes del río Paraná en el sector este de la ciudad para el desarrollo de actividades industriales, comerciales y de servicios que signifiquen una integración armónica a la planta urbana de la ciudad, con minimización de riesgos y atenuación de la degradación ambiental.

El proyecto está dirigido a mejorar la situación social, económica y cultural de la zona, es decir lograr el desarrollo y fortalecimiento con una interpretación adecuada que permita el crecimiento armónico.

Por ello el nuevo uso del espacio destinado al Área Franca debe realizarse teniendo en cuenta todos los aspectos que conforman el medio ambiente, tanto en lo natural como en lo social.

El proyecto se concibe con un enfoque sistémico en el que la actividad a desarrollarse se integre armónicamente a las características del medio cumpliendo con los requisitos que la ubican en un Desarrollo Sustentable acatando las normativas sobre el particular. Descripción del Sector

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

//3.-

A través del plano N° 1 y 2 que se ilustra, puede observarse el sector de localización del Área Franca, como así también los sectores sociales afectados de manera directa. Esta zona ubicada en el sector este de la ciudad presenta como límite este al río Paraná, el norte un importante predio sin urbanizar seguido de una zona con radicación de viviendas, al oeste con una zona que se caracteriza fundamentalmente por una radicación de viviendas a partir del cruce de la ruta provincial N° 21 y al sur un importante predio con emplazamientos industriales.

Fig. 1 Vista parcial de la ciudad con la Zona Franca //4.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Fig. 2 Vista ampliada

Características del medio físico natural

La localización del área propuesta para el emplazamiento de la zona franca se encuentra ubicada en el límite entre dos grandes unidades fisiográficas, con características bien definidas: la pampa ondulada o pampa levantada que configura una vasta llanura surcada por cañadas, arroyos y ríos y la llanura aluvial perteneciente al delta del río Paraná. El arroyo pavón constituye el curso principal que drena las aguas desde la primera unidad hacia la segunda, presentando en las proximidades de su desembocadura un grado de contaminación relativamente importante.

El relieve presenta un paisaje de planicie suavemente ondulada con pendiente general hacia el este.

Con excepción del ambiente deltaico, la vegetación natural es de pradera o pradera esteparia constituida en su mayor parte por gramíneas con ausencia total de árboles autóctonos. Como ocurre en casi todo el ambiente de la pampa húmeda, el aspecto original de la vegetación ha sido profundamente modificado.

Esta área seleccionada presenta los mayores cambios en el uso del suelo derivados de la acción antrópica asociada a la producción agropecuaria, industrial y a la urbanización.

Las características en el ambiente son su relieve sumamente llano, presentando un paisaje de planicie suavemente ondulado con pendiente general hacia el este, como así también la importancia que reviste el agua en su estructura y dinámica.

//5.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Los vegetales son característicos de zona rural donde se distinguen los pajonales, sauces, espinillos y vegetación silvestre.

Con respecto a la fauna, se pueden apreciar aves de distinto tipo y pájaros. En el área urbana se encuentran aves y roedores que habitan zanjas y descampados, como así también una gran cantidad de insectos. Los mamíferos son escasos. La composición faunística natural de los ambientes primitivos, en especial mamíferos y aves, ha disminuido considerablemente debido a la acción predadora del hombre y a la transformación de sus hábitat, a excepción del ambiente de valle aluvial.

En lo que se refiere a la calidad de las aguas, conforme a informes existentes, no se detecta contaminación. El nivel freático medio en la zona se estabilizó a cota + 5.25.

Las características de la composición edafológica registra en forma general:

De cota 9,10m a + 5m se encuentra una arcilla magra, castaña oscura medianamente compacta.

De cota + 5m a + 3m, arcilla grasa, coloración castaña y gris verdosa, consistente medianamente compacta.

De + 3m a + 1m se presenta arcilla magra blanda de color gris verdoso o verdoso.

Entre cota + 1m a – 1m aparece una arcilla limosa suelta, coloración verdosa. Desde cota – 1m a –2m el perfil se conforma por una arcilla limosa,

medianamente compacta y de color verdoso.

El clima de la región, de acuerdo a los registros en la Estación Rosario del Servicio Meteorológico Nacional y según la clasificación de Thornthwaite es de tipo subhúmedo-húmedo, con poca o ninguna deficiencia de agua.

Conforme se ilustra en los gráficos de frecuencia de direcciones de vientos, la menor frecuencia se da en los cuadrantes NW, W y SW. Dado el emplazamiento de zonas pobladas, resultan de fundamental importancia las consideraciones sobre emisiones gaseosas, las emisiones de olores al ambiente y los niveles de ruido que puedan impactar en la zona.

Efectivamente, los vientos predominantes son del nordeste y del sur. Los valores más próximos corresponden al registro del Aeropuerto de Rosario para el período 1972-1993 (observaciones horarias) que indican que los vientos provienen de estas direcciones un 11,8% y un 9,9% del tiempo respectivamente, lo que suma algo más del 20% del tiempo total. Si a ello se le agrega un 20% de calmas, se supera el 40% del tiempo. El resto del tiempo se distribuye entre las restantes direcciones, proviniendo con una mayor frecuencia entre el norte y el este. En la tabla siguiente se muestra la dirección predominante en cada mes y las velocidades registrada (Información de Estación Fisherton) y en los gráficos las rosas de vientos que ilustran sobre velocidades medias mensuales mínimas, velocidades medias mensuales con mínimas frecuencias, velocidades medias mensuales máximas y velocidades medias mensuales con máxima frecuencia. //6.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

La zona se encuentra sometida al libre desplazamiento de las masas de aire polar provenientes de altas latitudes, así como de las cálidas y húmedas del anticiclónatlántico, todo ello provoca bruscos cambios de temperatura en el término de pocas horas.

MES DIRECCIÓN VELOCIDAD VELOCIDAD PREDOMINANTE PREDOMINANTE (km/h) MÁXIMA (km/h) Enero NE 20,4 120,4 Febrero NE 20,4 98,2 Marzo NE 18,5 137,0 Abril NE 16,7 129,6 Mayo NE 18,5 120,4 Junio S 20,4 120,4 Julio S 22,2 122,2 Agosto S 26,0 129,6 Septiembre NE 20,4 120,4 Octubre NE 22,2 127,8 Noviembre NE 22,2 131,5 Diciembre NE 20,4 113,0

//7.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Tabla Direcciones y Velocidades del viento.

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

//8.-

//9.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

//10.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

El conocimiento de la realidad climática de la zona en lo que refiere a los vientos, permite la aplicación de modelos matemáticos de emisión/inmisión para el caso de emplazamientos en el lugar que emitan gases a la atmósfera, basados en ecuaciones teóricas, aproximaciones gaussianas, análisis estadísticos de series históricas, análisis de datos de monitoreos de aire, modelos experimentales en escala en túnel de viento o de campo por monitoreos de período corto itinerante.

Generalmente los modelos teóricos se refieren a condiciones de régimen continuo y a lugares planos, sin tener en cuenta la concentración de fondo, siendo el modelo válido para fuentes singulares.

La validez de los modelos matemáticos depende de los datos de entrada, pudiendo derivar posibles errores de considerar:

al viento constante en dirección e intensidad. a la turbulencia constante y homogénea. que el contaminante no sufre transformaciones químico físicas y avanza

totalmente en reflejo del suelo. //11.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

al terreno plano y desprovisto de obstáculos. que la dispersión de la emisión se debe siempre al viento. que la emisión producida en un punto, debida a diversas fuentes, se puede

adicionar aritméticamente.

El empleo de redes de monitoreo meteoquímicas consiste en obtener una serie de datos relevantes de campo (concentraciones instantáneas, media, medianas, porcentuales) que caracterizan a un punto geométrico determinado, expuesto a la emisión atmosférica. Estos datos son menos expresivos y menos inmediatos. Al comparar los resultados obtenidos de las redes de monitoreo con los de los modelos teóricos se evidencia el carácter de confiabilidad moderada de los últimos, por lo que las mediciones globales de 24 horas actúan como parámetro de control de los modelos matemáticos.

Estas redes brindan elementos para prevención de eventuales situaciones críticas de inmisión, situando las inmisiones dentro de los límites de las leyes y ayudan a corroborar el hecho de los niveles de “queja” de la zona afectada de modo de definir niveles de alarma y emergencia que protejan la salud de la comunidad. La red de monitoreo que se emplee nos da una idea espacial y temporal de los sucesos del área, debiendo diseñarse la misma mediante el cálculo de las distancias máximas, para distintas condiciones climáticas, en que se detectan concentraciones mínimas de contaminantes.

Al estudiar el modelo matemático a aplicarse en este caso se debe tomar en cuenta la realidad preponderante de la ciudad y su topografía. Si se considera que en el emplazamiento de la zona franca no existen elevaciones naturales ni artificiales, como serian edificios elevados u otros, esto permite acercarse a los supuestos teóricos para la aplicación del modelo matemático, entre ello suponer la turbulencia constante al contar al sector como una zona con corrientes de aire importantes y de velocidades moderadas durante la mayor parte del año, además de un clima sin temperaturas extremas que pudieran provocar efectos de inversión térmicas de larga duración.

Respecto a los elementos de prevención de situaciones críticas, estos no dependen sólo del tipo de distribución de las estaciones de monitoreo, sino del tipo de equipamiento utilizado. Las situaciones críticas que pueden derivarse, que pueden ocasionar las quejas más sensitivas (olor, sensación de ahogo, picazón en los ojos, entre otras) difícilmente puedan prevenirse con un sistema de muestreo convencional.

Si en el emplazamiento de la Zona Franca se instalaran emprendimientos que generarán emisiones de gases a la atmósfera, el modelo que se aplique es un prototipo basado en las dispersiones atmosféricas de los contaminantes en las chimeneas, calculando en primer lugar la altura efectiva de la pluma, que según “Holland” se resuelve aplicando fórmulas donde ciertos parámetros que intervienen en las mismas sufren variaciones según el tipo de producto que se emita. En este tipo de modelos, sus fórmulas a resolver contemplan parámetros tales como, altura de las chimeneas, elevación de las plumas, velocidad de salida de los gases de las chimeneas, velocidad promedio del viento, rapidez de emisión de calor, diámetro de las chimeneas, parámetros adimensionales, superficie cubierta por cada caloría emitida de contaminante, etc. //12.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Cuando quiere determinarse la distribución de un contaminante sobre la ciudad debe realizarse teniendo en cuenta ciertos factores climáticos que afectan sensiblemente la dispersión del compuesto analizado, siendo la dirección y velocidad de las corrientes de aire uno de los puntos más importantes a considerar.

En la figura siguiente se puede observar como se verán afectados los contaminantes por la velocidad y dirección del viento en la zona, considerando para el análisis los datos oficiales existentes. Las flechas más anchas indican mayor incidencia porcentual del viento en esa dirección, aquellas más largas indican mayor velocidad y por lo tanto mayor distancia cubierta por los contaminantes y el punto del centro representa la fuente de emisión.

Los recurso hídricos superficiales y subterráneos son muy importantes. El río Paraná, con caudales medios del orden de los 16.000 m3/segundo constituye una fuente prácticamente inagotable en lo que refiere a los requerimientos del agua para riego o para procesos (previo tratamiento).

El subsuelo presenta buenas condiciones desde el punto de vista hidrogeológico con un acuífero de alto rendimiento y buena calidad química, constituido por arenas cubiertas por un manto de hasta 30 mts. de limo y arcillas de baja permeabilidad, resulta ser la fuente de abastecimiento de agua potable más importante de la región. No obstante ello, para preservar esta fuente deben establecerse mecanismos para una buena gestión, conociendo todas las características hidráulicas e hidroquímicas del sistema en explotación, su grado de vulnerabilidad a la contaminación y los riesgos de que ello ocurra. Se estima que los caudales extraíbles pueden abastecer holgadamente los requerimientos para bebida humana, aseo personal, elaboración de comidas, sanitarios y limpieza de edificios.

En lo referente al régimen de lluvias, la precipitación media anual es del orden de 1023 mm (período 1951-1995), con lluvias importantes en los meses de octubre a abril, con máximos a comienzos del otoño y mínimos en invierno. //13.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Los valores pluviométrico mínimos se registran en invierno (Agosto con 34,6 mm), incrementándose hacia la primavera para hacerse máximas en verano y otoño, siendo marzo el mes más lluvioso con 157,8 mm.

Conforme información existente, por aplicación del método de Thornthwaite se ha obtenido que no existe déficit hídrico a nivel anual por cuanto las precipitaciones superan a la evapotranspiración potencial. En lo relativo al nivel mensual no se da la misma situación puesto que Diciembre, Enero y Febrero presentan déficit hídrico, es decir existe consumo de agua del suelo, no obstante las lluvias de Marzo lo recargan compensando los valores negativos de almacenamiento.

En lo referente a la nubosidad, las estadísticas demuestran un sentido de marcha inverso al de las precipitaciones ya que la mayor nubosidad se da en el mes de Junio, mientras que los mínimos se presentan en Diciembre y Febrero. Por sus valores, la zona puede ser clasificada como de clima seminublado.

La temperatura media anual es de 16,6°C, con valores máximos y mínimos medios mensuales en Enero entre 24,0°C y Julio de 10,0°C. //14.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Con respecto al régimen de heladas, no existe una zona libre de heladas porque no hay elementos orográficos que impidan el avance de las masas frías, sean polares o antárticas. Los registros de heladas muestran un promedio de poco menos de dieciséis días anuales, comprendidas entre los meses de Abril y Octubre, que representan los mínimos, siendo Junio y Julio los meses con valores más altos. Entre los meses de Mayo y Septiembre ocurren heladas, sobre las cuales el río Paraná ejerce una acción moderadora en intensidad y frecuencia.

//15.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

La humedad atmosférica presenta sus máximos y mínimos mensuales en Julio (81%) y Diciembre 68%)respectivamente. Estacionalmente es el invierno la de mayor porcentaje con el 28% y el verano la del menos con 68%. El promedio anual es del 75%.

MES HUMEDAD MES HUMEDAD Enero 69 Julio 81 Febrero 74 Agosto 76 Marzo 77 Septiembre 73 Abril 80 Octubre 72 Mayo 81 Noviembre 69 Junio 82 Diciembre 68

//16.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

TABLA HUMEDAD RELATIVA MEDIA ANUAL

0

20

40

60

80

100

Serie1 69 74 77 80 81 82 81 76 73 72 69 68

E F M A M JU JU A S O N DI

La heliofanía efectiva presenta un valor medio de 55,83%, con un mínimo en junio de 45% y un máximo en febrero con 65%.

En lo que respecta a la calidad del aire, no se registran estudios en esta zona pero no se perciben olores ni la presencia de material particulado sedimentable o en suspensión. //17.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Caracterización del medio socioeconómico

La ciudad de Villa Constitución se encuentra ubicada en la margen derecha del río Paraná (Hidrovía Paraná-Paraguay), el curso fluvial más importante del Cono Sur, sobre la que tiene un importante puerto. Geográficamente se sitúa a 33° 13’ y 60° 20’ W, a una cota de 22 m sobre el nivel del mar, según el punto fijo del Instituto Geográfico Militar.

Situada en proximidades de la autopista que une las ciudades de Buenos Aires (250 Km), Rosario (55 Km) y Santa Fe (220 Km), se vincula con la región centro-oeste del país por la ruta nacional 34 y por la ruta nacional 11 al Noreste y Mesopotamia argentina.

En las proximidades de la ciudad de Rosario se encuentra el Aeropuerto Internacional de Fisherton que cuenta con un enorme potencial de desarrollo. A 235 Km de distancia se encuentra el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

La ciudad de Villa Constitución es cabecera del Departamento Constitución.

En lo que refiere a la población, los cambios económicos que afectaron a la industria en los últimos años determinaron que presente un crecimiento por debajo del crecimiento proyectado en el años 1991 que era del 12,9% para el 2001, alcanzando sólo el 5%, inferior a la media provincial, estimándose que ha entrado en una meseta de desarrollo que solamente se modificaría si se produjesen cambios a niveles macroeconómicos que impactaran particularmente en la región.

La estructura económica se basa en una diversidad de actividades tales como portuarias de ultramar, explotaciones agrarias y agroindustriales, industrias siderometalúrgicas, metalmecánicas, textiles, plantas de aceites vegetales, de hidrofilado de algodón, actividades terciarias, de servicios y otras menores. La ciudad cuenta con establecimientos educativos de los niveles jardín, preescolar, primario, secundario y terciario.

La ciudad de Villa Constitución tiene casi en su totalidad servida por agua potable de red. En lo que refiere a saneamiento, la ciudad presenta un sistema de tratamiento de aguas servidas constituido por un sistema de red cloacal y una planta de tratamiento de líquidos cloacales. En la actualidad aproximadamente un 80% de la población tiene acceso a dicha red.

OTROS

Método AD HOC para la evaluación de los impactos ambientales

Este método consiste en una concepción dirigida que permite una visión integrada de la cuestión ambiental, permitiendo obtener rápidamente información en cuanto a los impactos probables, posibilitando la clasificación y su constatación. Un modelo de aplicación para la Zona Franca a nivel de localización resulta similar al aplicable a un parque industrial. //18.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

Si bien cada emprendimiento a proponerse merecerá el correspondiente EIA donde surgirán las medidas de control y mitigación en directa relación con las características y la clasificación del mismo, resulta necesario hacer referencia a medidas de previsión considerando fundamentalmente las direcciones y velocidades de los vientos predominantes.

EMPRENDIMIENTOS A INSTALARSE EN LA ZONA FRANCA

Si bien cada propuesta de emprendimiento deberá ser analizada en particular, debiendo cumplir con todas las exigencias del marco legal ambiental vigente, es recomendable //19.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

como propuesta global de distribución en función de sus características la siguiente aproximación como modelo:

POSIBLE UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS SEGÚN RUIDOS

Teniendo en cuenta las direcciones predominantes del viento en la zona y refiriendo al entorno poblado resulta la siguiente sugerencia:

//20.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

POSIBLE UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS CONSIDERANDO LA POSIBILIDAD DE EMISIONES DE OLORES. Si bien la problemática de las emisiones de olores en muchos casos resulta subjetiva y aunque está considerada una categorización en la Resolución Nº 201 de la normativa vigente, resulta la siguiente estimación:

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

//21.-

POSIBLE UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS CONSIDERANDO LA CATEGORIZACIÓN SEGÚN NORMATIVA POR LOS IMPACTOS AMBIENTALES A PRODUCIR.

Conforme la clasificación planteada en el Decreto Nº 101/03 de la normativa vigente respecto de los emprendimientos que puedan generar impactos ambientales por sus características, resulta:

POSIBLE UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS CONSIDERANDO LA CLASIFICACIÓN POR SUS EFLUENTES LÍQUIDOS. //22.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

La clasificación sugerida responde a dos tipos de emprendimientos, los denominados secos que no generan efluentes líquidos y los húmedos que si los generan y en la mayoría de los casos deben ser tratados. Al respecto, resulta:

COMENTARIOS:

No obstante las sugerencias anteriores es de reiterar, como ya se manifestara, que todos los emprendimientos que se propongan deberán, para poder integrar la Zona Franca, cumplir estrictamente con todas las exigencias de la normativa ambiental vigente.

Es importante atender la integración de este proyecto con la comunidad, por lo que resulta necesario someter al mismo a la opinión pública a través de mecanismos que permitan el consenso.

AMPLIACIÓN DE CONCEPTOS

Efectos del ruido A pesar de las ilustraciones expuestas que sugieren los emplazamientos en función de los niveles de ruido, los mismos deberán cumplir en su funcionamiento con la menor contaminación sonora. Es importante no dejar de considerar los efectos que el tránsito producirá en el ambiente al respecto, teniendo en cuenta el acceso a la Zona Franca.

Con respecto a los efectos, la sensación de malestar procede no sólo de la interferencia con la actividad en curso o con el reposo sino también con otras perturbaciones menos definidas que pueden estar impactando. Las personas afectadas por los ruidos hablan de intranquilidad, //23.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

inquietud, desasosiego, depresión, desampara, ansiedad o rabia, es decir todo lo contrario a lo que se define por salud. En lo que hace al nivel de malestar, este no solamente varía en función de la intensidad de los ruidos y de otras características físicas de los mismos que son menos objetivables, tales como ruidos estridentes o chirriantes, sino también de factores tales como miedos asociados a las fuentes de los ruidos, o el grado de legitimación que la persona afectada atribuya a las mismas. Cuando los ruidos son intermitente pueden influir también la intensidad máxima de cada episodio y el número de estos.

En lo que respecta a los efectos de los ruidos en diferentes momentos, durante el día se suele experimentar malestar moderado a partir de los 50 decibeles, y fuerte a partir de los 55. Referido al período vespertino, en estado de vigilia estas cifras disminuyen en 5 o 10 decibeles.

EFECTOS DE OLORES

De igual forma, no obstante las ilustraciones sugeridas y que intentan guardar relación con la calificación expuesta en la Resolución Nº 201 de la normativa ambiental provincial vigente, es necesario decir que la importancia de los olores en términos humanos está en relación en principio con la tensión psicológica que originan más que con el daño que producen al organismo.

En ciertos casos, los olores molestos suelen disminuir el apetito, inducir a menores consumos de agua, ciertos perjuicios a la respiración, nauseas y vómitos, y crear perturbaciones mentales. En situaciones extremas los olores desagradables pueden conducir al deterioro de la dignidad personal y comunitaria, a interferir en las relaciones humanas, desanimar la inversión de capital, hacer descender el nivel socioeconómico y detener el crecimiento. Estas situaciones pueden impactar en los valores de las rentas y del mercado de las propiedades, produciendo una disminución de sus valores.

------------------------------------------------------------------------------------------------------ NOTA: Resulta necesario prever la proyección de un sistema de protección para atenuar posibles impactos al exterior del predio general, definiendo el desarrollo de una cortina forestal perimetral que involucre los laterales y el frente del mismo excepto el límite hacia el río Paraná.

Las especies aconsejables para ser plantadas en la época adecuada del año , entre otras resultan ser, una hilera de Casuarinas, una de Ciprés Lambertianos y una de Crataegus.

------------------------------------------------------------------------------------

//24.-

“2010 – Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

ANEXOS

Ley N° 11717 de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Prov. de Santa Fe. Decreto N° 101/03 Impacto Ambiental. Decreto N° 1844 Modif. Dec. 592/02 Residuos Peligrosos. Resolución N° 010/04 Deroga Resol 094/03 y 124/03. Resolución N° 128/04 Tratamientos y disposición final de Residuos Urbanos. Resolución N° 177/03 Almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y

conservación de granos. Resolución N° 1089/82 Reglamento para el control de Líquidos Residuales. Resolución N° 201/04 Calidad de Aire. Para el caso de emplazamientos referidos a productos de caza y pesca, deberán cumplir

con toda la legislación vigente al respecto. Ley Nº 11314 Ley Nº 12212 Ley Nº 4148 Ley Nº 4218

Para el caso que se plantee la propuesta para el almacenaje de fluidos dieléctricos, deberá cumplirse con lo establecido en la Resolución Nº 147/03 al respecto.