deformaciones

33

Upload: alfredo-condori

Post on 20-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

Page 1: deformaciones
Page 2: deformaciones

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

Esta energía se acumula por el continuo choque de las placas tectónicas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar.

Page 3: deformaciones

HIPOCENTRO (O FOCO)

            Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto.

EPICENTRO 

            Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, generalmente, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor.

Page 4: deformaciones

ONDAS SÍSMICAS

Existen tres grandes tipos de ondas sísmicas:Ondas P: Son las más rápidas. Vibran en la misma dirección que la dirección de propagación. También se denominan ondas primarias o principalesOndas S: Son más lentas que las P. Vibran perpendicularmente a la dirección de propagación. No atraviesan fluidos. También se denominan ondas secundarias.Ondas superficiales: son las que al llegar a la superficie causan las catástrofes. Hay dos tipos de ondas superficiales:Ondas R (Rayleigh)        Ondas L (Love)

Page 5: deformaciones
Page 6: deformaciones
Page 7: deformaciones
Page 8: deformaciones

Llamamos pliegue a una flexión de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas de comprensión

Las ondulaciones de las capas producidas por el pliegue reciben el nombre de anticlinal y sinclinal. Y se diferencian según el buzamiento de sus flancos.

Una anticlinal corresponde a una ondulación de los estratos que ofrecen buzamientos divergentes. El núcleo del pliegue está constituido por las capas más antiguas.

En el sinclinal la ondulación de los estratos ofrece una concavidad y su núcleo está constituido por las capas más recientes.

Page 9: deformaciones

-Flancos: son los lados que forman un anticlinal.

-Charnela: línea de máxima curvatura de un pliegue donde se articulan sus flancos.

-Plano axial: plano de simetría de un pliegue en el que están contenidas todas las charnelas. La situación de ese plano con la superficie del terreno es lo que determina el eje del pliegue.

-Eje del pliegue: intersección de un plano axial y de un plano horizontal.

Page 10: deformaciones
Page 11: deformaciones

Una anticlinal corresponde a una ondulación de los estratos que ofrecen buzamientos divergentes. El núcleo del pliegue está constituido por las capas más antiguas.

Page 12: deformaciones
Page 13: deformaciones
Page 14: deformaciones
Page 15: deformaciones
Page 16: deformaciones

En el sinclinal la ondulación de los estratos ofrece una concavidad y su núcleo está constituido por las capas más recientes.

Page 17: deformaciones
Page 18: deformaciones
Page 19: deformaciones
Page 20: deformaciones
Page 21: deformaciones

Una falla es una ruptura o accidente tectónico acompañada de un movimiento relativo de los dos compartimentos que determina en los terrenos que afecta; el orden de magnitud de este desplazamiento varía considerablemente.

Se forman a partir de rocas que se van endureciendo y transformándose en materiales rígidos. Corresponden a una respuesta frágil de la roca ante los esfuerzos aplicados.

Cuando la fragilidad va acompañada de movimiento se produce una falla; si no hay movimiento se trata de una diaclasa.

Page 22: deformaciones

-Plano de falla: la superficie de ruptura; si aparece pulida o estriada por los movimientos de los bloques se le llama espejo de falla.

-Salto de falla: recorrido efectuado por el desplazamiento de una falla

-Labio de falla: rocas situadas a cada lado del plano de falla

-Labio levantado: el situado en la cota más elevada.

-Labio hundido: el situado a cota más baja.

Page 23: deformaciones
Page 24: deformaciones

el labio hundido se apoya sobre el plano de falla. Su origen es por fuerzas    distensivas, dado que hay un aumento de superficie.

Falla normal o directa

Page 25: deformaciones

el labio levantado se apoya sobre el plano de falla. Se originan por fuerzas compresivas. Hay    disminución de superficie.

Falla inversa

Page 26: deformaciones

no tiene salto vertical.

Falla en cizalla o en dirección

Page 27: deformaciones

Horst o macizo tectónico: asociación de fallas en la que la zona central aparece levantada con respecto a     los laterales.

Graben o fosa tectónica: la zona central aparece hundida con respecto a los laterales.

Page 28: deformaciones
Page 29: deformaciones
Page 30: deformaciones

Son deformaciones frágiles de pequeña magnitud. Afectan, como máximo, a un estrato. A veces sólo a una roca o mineral. Su origen puede ser tectónico (por la energía interna de la Tierra) o no.

Page 31: deformaciones

De retracción: grietas que se forman en las    rocas por pérdida de volumen. Por ejemplo    en las arcillas cuando se deshidratan o en    rocas volcánicas (basalto) al solidificar.

Por tensión: por ejemplo en la parte externa de la charnela de los pliegues.

Por compresión: cara interna de la charnela de los pliegues.

Tipos de diaclasas

Page 32: deformaciones

Frecuentemente se producen asociaciones entre pliegues y fallas.

Pliegue-falla: tras plegarse un material, si las fuerzas compresivas siguen actuando puede llegar a superarse su    límite de plasticidad y romperse.

Cabalgamiento: si, tras producirse un pliegue-falla, siguen actuando las fuerzas. Una de las dos partes se    desplazará por encima de la otra.

Mantos: son cabalgamientos de grandes dimensiones. El desplazamiento puede ser de cientos de kilómetros,    llegándose a desconectar una parte de la otra. A estos mantos se les suelen superponer nuevos

Page 33: deformaciones