delincuencia y violencia casi completo

102
FACTORES QUE GENERAN DELINCUENCIA, CRIMEN Y VIOLENCIA EN EL PERU 2013

Upload: laura-stefany

Post on 18-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo sobre la delincuencia en el Peru

TRANSCRIPT

FACTORES QUE GENERAN DELINCUENCIA, CRIMEN Y VIOLENCIA EN EL PERU 2013

CAPITULO I

REA PROBLEMATICA

I. Planteamiento del problema

A. rea Problemtica

La delincuencia forma parte integrante de nuestra sociedad y la mayor parte de los delincuentes se comportan en lo esencial como el resto de la poblacin. Una consecuencia de esto es que la forma que adopte la existencia cotidiana -es decir, la sociedad en que vivimos todos nosotros, criminales o no- ser la que ms influya en el desarrollo y pautas de la delincuencia.

La amplitud y la distribucin de la delincuencia en una zona dependen en gran medida del tipo de personas que residen o la frecuentan; lo que podramos denominar genricamente "usuarios". En un medio rural, las personas que frecuentan una zona son a menudo las mismas que la habitan, pero en un medio urbano el nmero de personas que frecuentan una zona es mucho mayor que el nmero de habitantes. Por "usuarios" se entiende, pues, adems de los habitantes, a las personas que trabajan en una ciudad sin residir en ella. A esas personas hay que aadir en tanto que personas que frecuentan una zona, a los turistas nacionales y extranjeros, as como a los "amantes de las distracciones", es decir, quienes se desplazan desde zonas perifricas de la ciudad en busca de distraccin.

Las explicaciones relativas a las causas de la delincuencia buscan su origen en teoras que se basan en el individuo, en las circunstancias que le rodean, o en una combinacin de ambos tipos de elementos.

De ah que nacen las siguientes interrogantes

De qu manera se puede identificar la delincuencia, crimen y violencia?

Cmo determinar los factores causantes de delincuencia?

Qu posibilidades hay de eliminar los factores negativos que incitan a la delincuencia?

CAPITULO II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

A. Objetivo general

Determinar el conocimiento de los factores que generan delincuencia, crimen y violencia en la ciudad de Arequipa.

B. Objetivos especficos

Identificar los factores que influyen en el comportamiento del delincuente en la ciudad de Arequipa.

Capacitar al personal de la PNP de los fundamentos bsicos causantes de delincuencia, crimen y violencia.

Describir estrategias de identificacin de los factores que generan delincuencia, crimen y violencia en el accionar policial de la ciudad de Arequipa.

C. Justificacin

El presente trabajo se lleva acabo con la finalidad de prevenir tanto a los efectivos policiales como a personas civiles, informndoles acerca de los factores que generan un crimen en personas que tienden a delinquir.

Asimismo brindar conocimiento de la conducta y comportamiento del delincuente.

A travs de la informacin brindada se desea inculcar a la poblacin a no marginar ni excluir a personas que por diferentes causas caen en la delincuencia y muy lo contrario a valorar a cada individuo como el ser humano que es.

CAPITULO III

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

III. Marco terico conceptual

A. Antecedentes de la investigacin.

Antes de continuar y de preguntarnos sobre las causas de la delincuencia, estimamos oportuno ofrecer una definicin de la misma, tomndonos la licencia de refundir las palabras de Csar Herrero y Lpez-Rey: delincuencia sera aquel fenmeno social constituido por el conjunto de infracciones contra las normas fundamentales de convivencia producidas en un tiempo y lugar determinados y cuya prevencin, control y tratamiento requieren un sistema penal.

Las premisas de las que partiremos para realizar la aproximacin que pretendemos pasan por considerar al hombre como un ser social por naturaleza y por el hecho de que toda sociedad se rige por unas normas. El que transgrede esas normas cambiantes se convierte en ocasiones en delincuente. Desde esta perspectiva la delincuencia sera una disfuncin social que trae su causa del incumplimiento de unas normas preestablecidas.

La bsqueda de los orgenes y causas de la delincuencia no tendra otra finalidad que su prevencin: si conocemos con certeza por qu el hombre delinque y eliminamos esas causas, estaremos contribuyendo a la construccin de una sociedad ms libre y en definitiva de un mundo menos inhspito y ms habitable, reconociendo desde ya la utopa de nuestra pretensin.

Sentado lo anterior y recalcando que punto de partida y conclusin convergen en una fenomenologa pluricausal, examinaremos en primer lugar algunas de las mltiples teoras que han intentado explicar o hallar una causa a la delincuencia, crimen y violencia; nos detendremos tambin en una serie de factores crimingenos nada desdeables y concluiremos esta exposicin con una visin quiz algo pesimista, pero creemos que razonada, en cuanto a la evolucin de la delincuencia en la poca en que nos ha tocado vivir.

B. Bases tericos cientficos.

1. Teoras explicativas de la delincuencia.

Si consideramos a la criminologa como una ciencia interdisciplinar que bebe, entre otras, de fuentes como la Sociologa, la Psicologa, la Antropologa, el Derecho penal y penitenciario, las causas que explican la delincuencia, crimen y violencia habrn de ser igualmente multifactoriales, aunque solo fuere por seguir una lnea lgica en nuestro razonamiento. Con esta premisa establecida, la idea clave podra ser la de prevalencia de unos factores sobre otros, admitiendo que algunos de ellos pueden ser ms decisivos o determinantes para tratar de explicar determinado tipo de delitos, tal y como apuntbamos ms arriba.

Tradicionalmente la delincuencia ha intentado explicarse desde tres posiciones que, aunque vistas desde lejos pudieran parecer excluyentes, no lo han sido para determinadas corrientes integradoras de las mismas. Aqullas seran las teoras biolgicas, las teoras sociales y otras que hacen hincapi en la propia personalidad del individuo, que podramos denominar psicolgicas.

a. Orientaciones biolgicas.

Segn este grupo de teoras, en el hombre existe una predisposicin innata hacia el delito, que es lo que le lleva a delinquir. Csare Lombroso (1836-1809) considera al hombre delincuente como un ser atvico, criminal nato, que ha evolucionado menos que los de su misma especie. Los criminales lo son ya desde su nacimiento y las tendencias delictivas constituyen una enfermedad que se puede heredar, conjuntamente con factores sociales y antropolgicos. Segn Lombroso existe personas abocadas a delinquir por su propia naturaleza. El delincuente sera un hombre predestinado a la delincuencia slo y exclusivamente por su herencia gentica. En esta lnea encajaran afirmaciones como la conocida cita hobbesiana de que "el hombre es un lobo para el hombre" o postulados darwinianos en el sentido de que en la evolucin de la especie humana slo sobreviviran los ms aptos.

Podramos encajar igualmente dentro de esta lnea de pensamiento la teora biotipolgica de Sheldon que separaba a los individuos en funcin de un enfoque embriolgico. La constitucin mesomrfica sera una carta de presentacin para delinquir, junto a la energa y fortaleza fsica, insensibilidad, tendencia a descargar tensiones a travs de la mera actividad, inestabilidad emocional, ausencia de diversiones y desatencin a las tareas domsticas.

Otros autores han llegado a relacionar la aparicin de altos niveles de testosterona con la comisin de delitos violentos y delitos sexuales, puestos de manifiesto por Dabbs en 1988. Eysenck (1964) aporta un modelo en el que intenta explicar la existencia de tres caractersticas que confluyen en el hombre delincuente: neuroticismo, extraversin y psicoticismo. Segn este autor, estas tres dimensiones tienen una importante base biolgica de carcter hereditario. "No es difcil hallar -dice Eysenck- una razn terica que explique la diferencia entre estos grupos, el criminal por una parte y el neurtico por la otra. Hemos mostrado que la angustia, las fobias, el comportamiento obsesivo-compulsivo y otras caractersticas del neurtico se deben en parte a su excesiva disposicin para formar respuestas condicionadas fuerte y slidamente. Hemos mostrado asimismo que existen fundamentos tericos para creer que la conciencia es realmente una respuesta condicionada. De aqu parece lgico deducir que la ausencia de conciencia en personas delincuentes y psicpatas puede deberse al hecho de que forman respuestas condicionadas deficientemente, si es que las forman, y an cuando stas respuestas se forman, se extinguen pronto. Tambin se recordar que, segn nuestras investigaciones, el condicionamiento se relacionaba con la dicotoma extraversin-introversin, en el sentido de que los introvertidos condicionan bien y los extravertidos condicionan mal. Podemos entonces expresar nuestra hiptesis indicando que as como los neurticos del tipo distmico tienden a ser introvertidos en personalidad, los delincuentes y los psicpatas seran extravertidos".

Wilson y Herrnstein (1985) han concluido afirmando que la delincuencia no puede ser comprendida sin tomar en consideracin las predisposiciones individuales y sus races biolgicas. De acuerdo con la investigacin biolgica actual, no existe una delincuencia ni gentica ni biolgicamente determinada. Lo que s existe es una tendencia a la agresividad en determinados individuos que cuando se desencadena puede dar lugar al delito.

b. Orientaciones sociales.

Estas teoras sostienen que la conducta delictiva est relacionada tanto con las caractersticas individuales como con las situacionales. Quizs constituyan las teoras ms numerosas, pudiendo encuadrar dentro de ellas, sin nimo de exhaustividad, corrientes como la Escuela Ecolgica de Chicago, Teoras subculturales, el labelling aproach o Teora del etiquetado y la Teora de la anomia de Merton. Comentaremos algunos de estos movimientos.

La Escuela Ecolgica de Chicago surge en la Universidad de dicha ciudad en la primera mitad del siglo XX. Segn este enfoque, los flujos migratorios masivos que tuvieron lugar durante el perodo de la Revolucin Industrial dieron lugar a la mezcla de poblaciones rurales con razas, religiones y culturas distintas, produciendo distintos cambios sociales, incremento de alcoholismo y delincuencia, debido a las dificultades de adaptacin de los sujetos al nuevo medio.

La aportacin fundamental de esta teora es considerar que el contexto social, producto de grandes transformaciones por la migracin masiva, rpida industrializacin y urbanismo acelerado y descontrolado, es determinante para la generacin del fenmeno delincuencial.

Robert Park puso el acento en el hecho de que la mayor libertad que haba en las ciudades y por tanto el menor control, daba lugar a que se desarrollase en mayor grado la individualidad, a la vez que se produca desorganizacin, desadaptacin y alienacin, conduciendo a la sociedad a una situacin de caos. Park se interes por la trayectoria individual del sujeto en lo referente a su readaptacin en un nuevo medio social.

Ernest Burgers y McKenzie generaron una teora basada en estudios estadsticos realizados en la ciudad de Chicago -denominada Teora de los crculos concntricos- en base a la cual se estructura la ciudad. Los espacios de la ciudad no crecen al azar, sino que el desarrollo y ampliacin de una urbe parece regirse por un patrn radial de crculos concntricos: el ncleo central es lugar de negocios; el 2 crculo sera el de transicin, que en Chicago era donde empezaron a asentarse las primeras migraciones, conformando sus inquilinos un cinturn negro; el 3 seran las viviendas de los trabajadores, donde tambin se encuentran inmigrantes; el 4 crculo es el rea residencial con zonas verdes y el 5 es el rea de cambio o rea de crecimiento ltimo de la ciudad y que ir destinada a nuevas viviendas. La criminalidad tenda a concentrarse en la zona de trnsito.

Shaw y Makey tambin elaboraron un estudio sobre la delincuencia basado en la teora de Burgers. Para Shaw, muy resumidamente, los delincuentes no difieren de los no delincuentes; en las reas criminales el control social informal se halla desintegrado; dichos barrios ofrecen numerosas oportunidades criminales en contraste con las perspectivas de empleo y el comportamiento delictivo se aprende y transmite. Las carreras criminales se consolidan cuando el sujeto se identifica con el grupo e interioriza sus valores y las tasas de criminalidad se concentran en las zonas de transicin con permanente desorganizacin social y disminuan conforme se acercaban a las reas ms ricas. As, conformaron un mapa con las zonas de delincuencia de Chicago, segn las estadsticas de criminalidad y se comprob que la delincuencia no tena relacin con las razas y que cuando un grupo de delincuencia se desplazaba, aminoraba el nivel de delincuencia de esa zona.

Se lleg a la conclusin de que las zonas de transicin eran zonas de rpido crecimiento urbano y demogrfico, lo cual influa en el cambio social. Se acentuaba la importancia del vecindario, ya que la desorganizacin social de una zona determinada haca que el sujeto estuviera ms tiempo en la calle sin apoyo ni supervisin por parte de las instituciones.

Nos detendremos ahora un instante para esbozar por su inters la teora de la anomia de Merton. Robert K. Merton (1910) quiso explicar la existencia de la delincuencia en la sociedad a partir del concepto de anomia. Anomia viene a significar ausencia de normas en la sociedad, situacin que inexorablemente conducir a conductas infractoras. La anomia es un estado de vaco de normas morales, motivado por la crisis de la sociedad de su tiempo -primera mitad del presente siglo- en la que se produjo una vertiginosa industrializacin y un desarrollo econmico que trajo consigo un profundo cambio en las estructuras sociales.

La conducta desviada inherente a la anomia no es ni mas ni menos que una reaccin social -individual o colectiva- a las contradicciones que se producen en las estructuras sociales. Dicha ausencia de normas genera en los individuos una tensin que surge de la discrepancia que existe entre las necesidades del hombre y los medios que le ofrece una sociedad concreta para satisfacerlas. Esas necesidades son en muchos casos reales, pero en otros es la propia sociedad la que se encarga de incitar al individuo a un consumismo desaforado. Consumid, consumid, malditos! sera el grito de guerra con el que la sociedad se dirige al hombre de la calle. El que parte de un estatus llammosle privilegiado, puede hacer frente a dichas propuestas de consumo, incluso en pocas de crisis como la que ahora atravesamos. Por contra, el econmicamente ms dbil tiene que optar por conformarse con lo que tiene o termina delinquiendo para conseguir aquello que para l es inalcanzable por otros medios.

Al constituir la anomia un proceso propio de las sociedades modernas, los individuos que las conforman quedan sin valores y normas de conducta que les sirvan como referencia. El cambio en los valores sociales es tan rpido que no da tiempo a su sustitucin por otros valores alternativos. Cules son los valores dominantes en tales sociedades?. Podramos reducir todos ellos a uno: la competitividad y el logro del xito. Hay que conseguir dinero, propiedades y estatus social sin importar tanto los medios empleados para conseguir esos fines. Pero ocurre que las clases bajas y ms desfavorecidas, los grupos minoritarios, no se hallan en el mismo punto de partida para acceder a esta lucha que se presenta desigual ya desde el principio. Las personas con menos recursos sufren tensiones porque desean alcanzar unos fines que se les antojan inalcanzables. Su disconformidad con las normas imperantes generan las tensiones que conducen a optar por un comportamiento delictivo como mejor solucin para alcanzar el estatus anhelado.

Frente a este problema de disconformidad con las normas y valores imperantes y de imposibilidad de alcanzar un bienestar material que la sociedad se encarga de instalar en la mente del individuo, ste puede reaccionar adoptando cinco posturas diferentes: conformidad, retraimiento, innovacin, ritualismo y rebelin. Salvo la primera de ellas, todas las dems seran conductas desviadas, siendo la innovacin la que podra dar lugar a comportamientos ms puramente delictivos. El individuo conformista se aviene a su situacin o estatus social y renuncia a alcanzar un estatus superior. Es el comportamiento que presentan la mayora de los individuos en la sociedad. Son personas constantes, que no buscan el enriquecimiento fcil y desmedido. La posicin de retraimiento es la de la persona que "huye del mundo", un cuasi-aislamiento que le lleva a situaciones de asocialidad. Podramos compararlo con el avestruz cuando mete la cabeza debajo del ala. El prototipo podra ser el indigente que slo se preocupa de cubrir su necesidad bsica de alimentacin y que muchas veces manifiesta una importante adiccin al alcohol u otro tipo de drogas. El individuo innovador es el potencialmente ms peligroso para convertirse en un delincuente. Busca ideas no explotadas hasta ahora que puedan colocarle en un estatus superior. Pretende ganar mucho dinero y lo ms rpidamente posible. El ritualista presenta una conducta estndar, prescindiendo de los fines sociales. Sera el tpico funcionario cuya mxima en la vida vendra definida por el siguiente razonamiento, que trae causa del funcionariado francs: "el Estado finge pagarme, yo finjo trabajar". El rebelde o revolucionario rechaza las propuestas sociales y desea cambiar de arriba a abajo la sociedad.

Esa sociedad es la que impulsa a los individuos a la bsqueda desaforada del xito monetario. El dinero todo lo puede y con dinero todo se compra. Nadie preguntar de dnde ha salido o cmo se ha obtenido. Aquellos a quienes la sociedad no ofrece oportunidades para acceder a los niveles de bienestar sugeridos y deseados, se vern totalmente presionados a cometer delitos, encaminados a conseguir las metas codiciadas. En consecuencia, para Merton la anomia no es propiamente una situacin de crisis debida a factores coyunturales, sino una disfuncin estructural, crnica, endmica e inherente a cierto modelo de sociedad. Dicha sociedad, como decamos ms arriba, crea en el individuo una presin tal que cuando se le hace insostenible se manifiesta a travs de conductas desviadas, indeseables y muchas de las veces delictivas. En el fondo de todo ello late la frustracin de querer tener un determinado estatus econmico y no poder acceder a l; de querer poseer determinados bienes que se antojan inalcanzables para el nivel de renta disponible. La manera ms fcil de obtener esos niveles de renta es a travs de conductas delictivas. La sociedad no hace otra cosa que proponer al individuo unos objetivos pero sin proporcionarle los medios para alcanzar tales metas. Entonces el individuo o se conforma con lo que tiene -con su estatus- o delinque para alcanzar un nivel superior.

Es evidente el desajuste que se produce entre lo que la sociedad propone y los medios que esa misma sociedad pone a disposicin de sus miembros para alcanzar dichos fines. Una vez ms se demuestra que el comportamiento desviado es el resultado de las propias estructuras sociales. Esta situacin afecta a las clases bajas y ms desfavorecidas con una mayor intensidad, al ser las que parten de una situacin ms desigual para intentar ganar niveles en sus estatus respectivos. Se busca el dinero, el xito, el prestigio. Sera lo que en nuestros das se conoce como la "cultura del pelotazo". Hay que ganar mucho dinero, con el menor esfuerzo posible y de la forma ms rpida que se pueda. Los medios de comunicacin nos presentan verdaderos parasos financieros, de ocio, de placer sin lmites, que se supone deben alcanzar todos los miembros de la sociedad. Cuando determinadas personas se dan cuenta de sus carencias y de su imposibilidad de alcanzar y disfrutar dichos bienes materiales desde su situacin econmica, se ponen manos a la obra y delinquen sin reparo hasta que consiguen un nivel econmico superior. Esta sera, bsicamente, la explicacin que da Merton al fenmeno de la delincuencia. Y sera quizs tambin explicativo de por qu la delincuencia se da ms en las clases ms desfavorecidas: porque dichas clases se hallan, como decamos, en una situacin menos favorable para acceder a determinados bienes y posiciones sociales. La clase alta necesitara delinquir menos, puesto que goza de un bienestar material que sirve como disuasor de conductas divergentes, aunque bien es verdad que la ambicin del ser humano por poseer ms y ms no conoce lmites.

En definitiva, son pocos los individuos que se conforman con el estatus que poseen. Son escasos los individuos constantes que se rijan en su trabajo por la mxima "el que resiste, gana". O les apremia una verdadera necesidad, que podra justificar su insatisfaccin social o por el contrario no estn dispuestos a trabajar de manera constante en la bsqueda de un futuro mejor a partir de un trabajo que les permita vivir con dignidad, aunque no puedan alcanzar todos los bienes que les presenta la sociedad de consumo. Muchos de ellos tomarn la opcin de la delincuencia como forma de enriquecimiento rpido y muchos de ellos tambin acabarn metidos de lleno en la dinmica de un sistema penitenciario que es cualquier cosa menos rehabilitador, y todo ello partiendo de la base de la eficacia de las fuerzas del orden en el control y seguimiento de dichas conductas delictivas. La sociedad se encarga de establecer una competitividad entre los individuos, presentndoles como objetivo a alcanzar un estatus econmico lo ms alto posible. La persona, o lucha por alcanzar dicho nivel, bien a travs de medios lcitos, bien ilcitos, o se frustra de tal manera que renuncia a ello al considerarlo una batalla que tiene perdida de antemano.

La Escuela Ecolgica de Chicago surge en la Universidad de dicha ciudad en la primera mitad de el siglo XX. Segn este enfoque, los flujos migratorios masivos que tuvieron lugar durante el perodo de la Revolucin Industrial dieron lugar a la mezcla de poblaciones rurales con razas, religiones y culturas distintas, produciendo distintos cambios sociales, incremento de alcoholismo y delincuencia, debido a las dificultades de adaptacin de los sujetos al nuevo medio.

La aportacin fundamental de esta teora es considerar que el contexto social, producto de grandes transformaciones por la migracin masiva, rpida industrializacin y urbanismo acelerado y descontrolado, es determinante para la generacin del fenmeno delincuencial.

Robert Park puso el acento en el hecho de que la mayor libertad que haba en las ciudades y por tanto el menor control, daba lugar a que se desarrollase en mayor grado la individualidad, a la vez que se produca desorganizacin, desadaptacin y alienacin, conduciendo a la sociedad a una situacin de caos. Park se interes por la trayectoria individual del sujeto en lo referente a su readaptacin en un nuevo medio social.

Ernest Burgers y McKenzie generaron una teora basada en estudios estadsticos realizados en la ciudad de Chicago -denominada Teora de los crculos concntricos- en base a la cual se estructura la ciudad. Los espacios de la ciudad no crecen al azar, sino que el desarrollo y ampliacin de una urbe parece regirse por un patrn radial de crculos concntricos: el ncleo central es lugar de negocios; el 2 crculo sera el de transicin, que en Chicago era donde empezaron a asentarse las primeras migraciones, conformando sus inquilinos un cinturn negro; el 3 seran las viviendas de los trabajadores, donde tambin se encuentran inmigrantes; el 4 crculo es el rea residencial con zonas verdes y el 5 es el rea de cambio o rea de crecimiento ltimo de la ciudad y que ir destinada a nuevas viviendas. La criminalidad tenda a concentrarse en la zona de trnsito.

Shaw y Makey tambin elaboraron un estudio sobre la delincuencia basado en la teora de Burgers. Para Shaw, muy resumidamente, los delincuentes no difieren de los no delincuentes; en las reas criminales el control social informal se halla desintegrado; dichos barrios ofrecen numerosas oportunidades criminales en contraste con las perspectivas de empleo y el comportamiento delictivo se aprende y transmite. Las carreras criminales se consolidan cuando el sujeto se identifica con el grupo e interioriza sus valores y las tasas de criminalidad se concentran en las zonas de transicin con permanente desorganizacin social y disminuan conforme se acercaban a las reas ms ricas. As, conformaron un mapa con las zonas de delincuencia de Chicago, segn las estadsticas de criminalidad y se comprob que la delincuencia no tena relacin con las razas y que cuando un grupo de delincuencia se desplazaba, aminoraba el nivel de delincuencia de esa zona.

Se lleg a la conclusin de que las zonas de transicin eran zonas de rpido crecimiento urbano y demogrfico, lo cual influa en el cambio social. Se acentuaba la importancia del vecindario, ya que la desorganizacin social de una zona determinada haca que el sujeto estuviera ms tiempo en la calle sin apoyo ni supervisin por parte de las instituciones.

Nos detendremos ahora un instante para esbozar por su inters la teora de la anomia de Merton. Robert K. Merton (1910) quiso explicar la existencia de la delincuencia en la sociedad a partir del concepto de anomia. Anomia viene a significar ausencia de normas en la sociedad, situacin que inexorablemente conducir a conductas infractoras. La anomia es un estado de vaco de normas morales, motivado por la crisis de la sociedad de su tiempo -primera mitad del presente siglo- en la que se produjo una vertiginosa industrializacin y un desarrollo econmico que trajo consigo un profundo cambio en las estructuras sociales.

La conducta desviada inherente a la anomia no es ni ms ni menos que una reaccin social -individual o colectiva- a las contradicciones que se producen en las estructuras sociales. Dicha ausencia de normas genera en los individuos una tensin que surge de la discrepancia que existe entre las necesidades del hombre y los medios que le ofrece una sociedad concreta para satisfacerlas. Esas necesidades son en muchos casos reales, pero en otros es la propia sociedad la que se encarga de incitar al individuo a un consumismo desaforado. Consumid, consumid, malditos! sera el grito de guerra con el que la sociedad se dirige al hombre de la calle. El que parte de un estatus llammosle privilegiado, puede hacer frente a dichas propuestas de consumo, incluso en pocas de crisis como la que ahora atravesamos. Por contra, el econmicamente ms dbil tiene que optar por conformarse con lo que tiene o termina delinquiendo para conseguir aquello que para l es inalcanzable por otros medios.

Al constituir la anomia un proceso propio de las sociedades modernas, los individuos que las conforman quedan sin valores y normas de conducta que les sirvan como referencia. El cambio en los valores sociales es tan rpido que no da tiempo a su sustitucin por otros valores alternativos. Cules son los valores dominantes en tales sociedades?. Podramos reducir todos ellos a uno: la competitividad y el logro del xito. Hay que conseguir dinero, propiedades y estatus social sin importar tanto los medios empleados para conseguir esos fines. Pero ocurre que las clases bajas y ms desfavorecidas, los grupos minoritarios, no se hallan en el mismo punto de partida para acceder a esta lucha que se presenta desigual ya desde el principio. Las personas con menos recursos sufren tensiones porque desean alcanzar unos fines que se les antojan inalcanzables. Su disconformidad con las normas imperantes generan las tensiones que conducen a optar por un comportamiento delictivo como mejor solucin para alcanzar el estatus anhelado.

Frente a este problema de disconformidad con las normas y valores imperantes y de imposibilidad de alcanzar un bienestar material que la sociedad se encarga de instalar en la mente del individuo, ste puede reaccionar adoptando cinco posturas diferentes: conformidad, retraimiento, innovacin, ritualismo y rebelin. Salvo la primera de ellas, todas las dems seran conductas desviadas, siendo la innovacin la que podra dar lugar a comportamientos ms puramente delictivos. El individuo conformista se aviene a su situacin o estatus social y renuncia a alcanzar un estatus superior. Es el comportamiento que presentan la mayora de los individuos en la sociedad. Son personas constantes, que no buscan el enriquecimiento fcil y desmedido. La posicin de retraimiento es la de la persona que "huye del mundo", un cuasi-aislamiento que le lleva a situaciones de asocialidad. Podramos compararlo con el avestruz cuando mete la cabeza debajo del ala. El prototipo podra ser el indigente que slo se preocupa de cubrir su necesidad bsica de alimentacin y que muchas veces manifiesta una importante adiccin al alcohol u otro tipo de drogas. El individuo innovador es el potencialmente ms peligroso para convertirse en un delincuente. Busca ideas no explotadas hasta ahora que puedan colocarle en un estatus superior. Pretende ganar mucho dinero y lo ms rpidamente posible. El ritualista presenta una conducta estndar, prescindiendo de los fines sociales. Sera el tpico funcionario cuya mxima en la vida vendra definida por el siguiente razonamiento, que trae causa del funcionariado francs: "el Estado finge pagarme, yo finjo trabajar". El rebelde o revolucionario rechaza las propuestas sociales y desea cambiar de arriba a abajo la sociedad.

Esa sociedad es la que impulsa a los individuos a la bsqueda desaforada del xito monetario. El dinero todo lo puede y con dinero todo se compra. Nadie preguntar de dnde ha salido o cmo se ha obtenido. Aquellos a quienes la sociedad no ofrece oportunidades para acceder a los niveles de bienestar sugeridos y deseados, se vern totalmente presionados a cometer delitos, encaminados a conseguir las metas codiciadas. En consecuencia, para Merton la anomia no es propiamente una situacin de crisis debida a factores coyunturales, sino una disfuncin estructural, crnica, endmica e inherente a cierto modelo de sociedad. Dicha sociedad, como decamos ms arriba, crea en el individuo una presin tal que cuando se le hace insostenible se manifiesta a travs de conductas desviadas, indeseables y muchas de las veces delictivas. En el fondo de todo ello late la frustracin de querer tener un determinado estatus econmico y no poder acceder a l; de querer poseer determinados bienes que se antojan inalcanzables para el nivel de renta disponible. La manera ms fcil de obtener esos niveles de renta es a travs de conductas delictivas. La sociedad no hace otra cosa que proponer al individuo unos objetivos pero sin proporcionarle los medios para alcanzar tales metas. Entonces el individuo o se conforma con lo que tiene -con su estatus- o delinque para alcanzar un nivel superior.

Es evidente el desajuste que se produce entre lo que la sociedad propone y los medios que esa misma sociedad pone a disposicin de sus miembros para alcanzar dichos fines. Una vez ms se demuestra que el comportamiento desviado es el resultado de las propias estructuras sociales. Esta situacin afecta a las clases bajas y ms desfavorecidas con una mayor intensidad, al ser las que parten de una situacin ms desigual para intentar ganar niveles en sus estatus respectivos. Se busca el dinero, el xito, el prestigio. Sera lo que en nuestros das se conoce como la "cultura del pelotazo". Hay que ganar mucho dinero, con el menor esfuerzo posible y de la forma ms rpida que se pueda. Los medios de comunicacin nos presentan verdaderos parasos financieros, de ocio, de placer sin lmites, que se supone deben alcanzar todos los miembros de la sociedad. Cuando determinadas personas se dan cuenta de sus carencias y de su imposibilidad de alcanzar y disfrutar dichos bienes materiales desde su situacin econmica, se ponen manos a la obra y delinquen sin reparo hasta que consiguen un nivel econmico superior. Esta sera, bsicamente, la explicacin que da Merton al fenmeno de la delincuencia. Y sera quizs tambin explicativo de por qu la delincuencia se da ms en las clases ms desfavorecidas: porque dichas clases se hallan, como decamos, en una situacin menos favorable para acceder a determinados bienes y posiciones sociales. La clase alta necesitara delinquir menos, puesto que goza de un bienestar material que sirve como disuasor de conductas divergentes, aunque bien es verdad que la ambicin del ser humano por poseer ms y ms no conoce lmites.

En definitiva, son pocos los individuos que se conforman con el estatus que poseen. Son escasos los individuos constantes que se rijan en su trabajo por la mxima "el que resiste, gana". O les apremia una verdadera necesidad, que podra justificar su insatisfaccin social o por el contrario no estn dispuestos a trabajar de manera constante en la bsqueda de un futuro mejor a partir de un trabajo que les permita vivir con dignidad, aunque no puedan alcanzar todos los bienes que les presenta la sociedad de consumo. Muchos de ellos tomarn la opcin de la delincuencia como forma de enriquecimiento rpido y muchos de ellos tambin acabarn metidos de lleno en la dinmica de un sistema penitenciario que es cualquier cosa menos rehabilitador, y todo ello partiendo de la base de la eficacia de las fuerzas del orden en el control y seguimiento de dichas conductas delictivas. La sociedad se encarga de establecer una competitividad entre los individuos, presentndoles como objetivo a alcanzar un estatus econmico lo ms alto posible. La persona, o lucha por alcanzar dicho nivel, bien a travs de medios lcitos, bien ilcitos, o se frustra de tal manera que renuncia a ello al considerarlo una batalla que tiene perdida de antemano.

c. Orientaciones psicolgicas.

Estas teoras conceden un mayor peso especfico a variables como la edad, el gnero o la personalidad de los sujetos que son objeto de su estudio. La psiquiatra y la psicologa vienen ocupndose de llevar a cabo dichos estudios. Dentro de la psiquiatra quizs sea el instrumento del psicoanlisis el que ms haya dado que hablar desde sus planteamientos originales por Freud. Las teoras psicoanalticas parten de un modelo psicodinmico de la personalidad y responden a un poderoso determinismo biolgico que hace que algunos estudiosos del tema las encuadren dentro de las orientaciones psicobiologistas. Conceden una importancia capital al instinto sexual y distinguen tres instancias mentales: el ello, el yo y el sper yo. La patologa que da lugar al fenmeno delincuencial queda encuadrada en los conflictos infantiles en alguna de las etapas del desarrollo y se manifiesta en la edad adulta. La terapia propuesta pasara por hacer consciente lo inconsciente a partir de tcnicas como el anlisis de sueos y la hipnosis.

La teora psicoanaltica clsica estudi una serie de conductas delictivas graves y gener dos posibles explicaciones desde el punto de vista del inconsciente: a) por un lado nos encontramos con la teora del "chivo expiatorio". Cuando un grupo humano constituye su equilibrio de convivencia en uno de sus miembros, ms tarde le culpar de todo lo negativo que pueda acontecer. El chivo expiatorio es consciente de que si no se sigue comportando as ser rechazado por el grupo y cree que esta es la nica manera de socializarse en dicho grupo. El grupo, gracias al chivo expiatorio se siente bien y libre de toda culpa. b) Teora del sentimiento de culpa: cuando el sentimiento de culpa es de forma inconsciente, la vivencia y el deseo no consciente siguen existiendo y el sujeto se siente mal por temer a ese sentimiento de culpabilidad y desconocer su motivacin (que lo ha motivado). Esto le lleva a cometer un acto delictivo para comprender y justificar ese sentimiento de culpa. El sentimiento de culpa del sujeto produce tensin interna y no beneficia al grupo de pertenencia del sujeto que lo padece. Se considera, en definitiva, al sujeto desviado un fracasado al canalizar los impulsos agresivos hacia el mundo real y no poder estructurar el super yo (yo real) de forma suficiente como para tener un sentido correcto de la realidad.

El hombre, siguiendo a Freud, posee dos instintos agresivos y contrapuestos: el sexual y el instinto de muerte. Distingue cinco etapas del desarrollo sexual -oral, anal, flica, de latencia y genital-, asimilando cada una de ellas con determinados comportamientos delictivos y estima que un dbil desarrollo del nivel de conciencia del super yo podra explicar ciertos comportamientos desviados.

(1) Factores Relacionados:

Sexo: Hay ms hombres delincuentes que mujeres delincuentes.

Habilidades: Hay estudios que corroboran la relacin entre un bajo coeficiente intelectual y la delincuencia.

Sndrome hiperquintico: (hiperactividad) Nios muy impulsivos y no reflexivos tienen ms posibilidades de delinquir.

Egocentrismo: Tienen gran dificultad para visualizar las consecuencias de su accin (falta de empata).

Clase social: Se asocia la delincuencia con clases marginales.

Familia: Se asocia con padres de poco apoyo moral que coaccionan y castigan mucho. La ruptura temprana entre padres e hijos es un buen predictor de delincuencia.

C. Factores crimingenos.

Llegados a este punto, puede ser el momento adecuado para intentar analizar, aunque sea de manera somera, la realidad que nos rodea, sin que ello signifique dejar de lado o minusvalorar las teoras que hasta ahora hemos esbozado. A continuacin enumeraremos, de forma totalmente abierta, una serie de realidades sociales que estimamos pueden ser muchas veces desencadenantes de la delincuencia, crimen y violencia existente en nuestro entorno. Somos conscientes de que olvidaremos alguna, pero sinceramente pensamos que las que aparecen influyen, en mayor o menor medida, en el cotidiano hecho delictivo.

a. Insolidaridad, competitividad, egocentrismo y relativismo jurdico.-

El hombre, ser sociable por naturaleza, se ha encargado en las sociedades contemporneas de ver a un competidor en la persona que tiene a su lado en el trabajo, en la calle e incluso en su propio hogar. La postura de "ir cada uno a lo suyo" no es una mera impresin, sino una realidad que en el da a da va cobrando ms fuerza. Esto puede suceder en mayor medida en las grandes urbes donde el anonimato juega a favor de la insolidaridad. El hombre se ha convertido en el peor enemigo del hombre; la cultura de la competitividad es imbuida a la persona desde nio: hay que ser el mejor por encima de todo y, si hace falta, de todos.

Por otro lado, las normas que regulan la convivencia en sociedad, son desprestigiadas por determinados grupos que parecen jactarse de su continua vulneracin. Llega un momento en que puede parecer que las normas estn ah para que las cumplan otros, siendo signo de inteligencia y de admiracin su constante violacin por sectores sociales cada vez ms amplios, que enarbolando y haciendo suya la bandera de la libertad de conciencia, adoptan decisiones que perjudican al conjunto de la sociedad. Nos estamos refiriendo, a ttulo meramente ejemplificativo, a los individuos que cometen grandes fraudes fiscales, a los que ocupando puestos de alta responsabilidad se dejan sobornar, a los promotores de nacionalismos excluyentes y violentos y un sinfn de comportamientos desviados que transgreden sistemticamente la legalidad vigente.

b. Desempleo, consumismo y medios de comunicacin.-

El desempleo constituye, qu duda cabe, un factor crimingeno de primer orden, sobre todo referido a delincuencia juvenil. El joven desea tener acceso a una serie de productos que la sociedad le presenta. "Cuanto ms consumas ms feliz sers", es el mensaje con el que los medios de comunicacin bombardean a los jvenes. Llega un momento en el que hay que acceder a dichos bienes de la manera que sea. Si el joven carece de recursos por su situacin laboral, acabar delinquiendo para dar satisfaccin a sus deseos. A su vez, la inactividad que lleva consigo una situacin de desempleo da pie a posturas como el pasotismo y a verdaderas subculturas como los "okupas", los "bacaladeros"... Encajara aqu el refrn de que "la ociosidad es la madre de todos los vicios", donde la droga se utiliza como medio de evasin ante una realidad frustrante.

Pero lo anterior tampoco debe llevarnos a pensar que si desapareciera el desempleo, se reducira automticamente la delincuencia, puesto que como afirma Pinatel, criminlogo francs, "la criminalidad es tan hija de la miseria como de la riqueza". Pinsese solamente en la delincuencia "de cuello blanco", los grandes defraudadores fiscales, las mafias del juego y de la prostitucin de alto standing, trfico de sustancias estupefacientes consumidas por la clase alta, como la cocana y un largo etctera de delitos vinculados a un alto nivel econmico.

Otro aspecto a tener muy en cuenta es el de los medios de comunicacin como escuelas del delito. La proliferacin de imgenes violentas de todo tipo, -violaciones, asesinatos, reyertas, batallas campales en los estadios, etc- hacen que el individuo se acostumbre a la violencia, hasta el punto de ser sta la regla general como solucin a los problemas cotidianos. Por este camino ya nadie se sorprende de nada, crendose una especie de coraza, "haciendo callo" una serie de situaciones que por muy reprobables que sean, acaban justificndose en aras a un respeto a la libertad mal entendido. La televisin puede convertirse en una "escuela de delincuencia", sobre todo para nios y jvenes en cuyas unidades familiares no exista un mnimo control, unido a su potencial de influenciabilidad en funcin del grado de madurez en el proceso de formacin de su personalidad.

c. Crisis en la familia.-

Es un hecho social innegable que la institucin familiar, tradicionalmente considerada, se deteriora progresivamente. A ello contribuye la crisis en valores morales y religiosos que llevan a la bsqueda de culturas de evasin y a que, en definitiva, falte ilusin por vivir. Est estadsticamente demostrado que las personas con fuertes convicciones religiosas -con independencia de su confesin- tienden a delinquir menos que las que carecen de criterios que guen su manera de obrar en la sociedad.

Lo que antes era excepcional ahora es casi la regla general: hogares constituidos por un slo miembro, matrimonios o parejas sin hijos, uniones homosexuales y bisexuales conforman nuevas maneras de vivir en sociedad. El cambio ha sido demasiado radical. No entramos en si positivo o negativo, sino nicamente en la rapidez con que se ha producido y pensamos que es la propia sociedad la que necesitar de tiempo para su asimilacin.

d. Inmigracin

La estratgica situacin geogrfica de la pennsula ibrica unida a penosas condiciones de vida en los pases de origen, lleva a un fenmeno que cada da se extiende con mayor intensidad, desbordando en muchas ocasiones la burocracia institucional.

Algunos inmigrantes cuya situacin administrativa est sin regularizar, se ven abocados a delinquir ante el sombro panorama en un pas que no conocen, del que ignoran hasta su lengua y con unas precarias condiciones econmicas que, como decimos, les lleva a la comisin de delitos contra la propiedad.

Otros inmigrantes llegan a delinquir para as forzar su detencin y posterior apertura de un procedimiento penal, evitando la expulsin del territorio nacional, prefiriendo una estancia en prisin que el retorno a su pas de origen donde puede existir un bajsimo nivel de vida e incluso encontrarse amenazados de muerte por el simple hecho de pertenecer a una raza o grupo tnico determinado.

e. Adicciones

No hace falta demostrar con ninguna estadstica lo que aparece como un hecho indubitado: determinadas dependencias -fundamentalmente alcohol y drogas, sin olvidar, por ejemplo, ludopata y sexo- constituyen un caldo de cultivo perfecto para la delincuencia. Al distorsionar la realidad del individuo -v.g. sndrome de abstinencia o mono- el sujeto pierde el control sobre sus propios actos y puede llegar a cometer delitos gravsimos con tal de conseguir la dosis de sustancia que necesite para superar dicha situacin. Asimismo, la dependencia al alcohol est detrs de muchas agresiones fsicas a la pareja, llegando incluso hasta el homicidio y de innumerables reyertas producidas en el seno de la unidad familiar. Sin ignorar, por supuesto, un fenmeno, lamentablemente muy de actualidad, como es el de la conduccin bajo la influencia de bebidas alcohlicas, con un coste social enorme, no slo en muertes, sino en tratamiento mdico de secuelas fsicas y psquicas producidas por accidentes de circulacin.

f. La prisin como factor crimingeno.-

"Al corregir a vuestros semejantes... buena parte de los humanos parecis imitar a esos malos maestros que, mejor que ensearles, prefieren azotar a sus discpulos. Decrtanse contra el que roba graves y horrendos suplicios, cuando sera mucho mejor proporcionar a cada cual medios de vida y que nadie se viese en la cruel necesidad, primero, de robar, y luego, en consecuencia, de perecer".

Toms Moro, 1516. Utopa

Algunos sectores sociales opinan que la prisin no cumple el fin rehabilitador que se le supone, sino que ms bien al contrario, el delincuente sale de la institucin en peores condiciones de las que tena cuando ingres. Ya deca Concepcin Arenal Ponte, ilustre criminloga ferrolana, que "la crcel es una fbrica de reincidencia". Sin querer caer en el pesimismo ms absoluto, es cierto que la prisionizacin -asimilacin de la cultura carcelaria- puede influir claramente en la criminalidad y antisocialidad del interno.

La prisionizacin o institucionalizacin del delincuente es ms alta cuanto ms larga es la condena, cuanto ms dbil es la personalidad del penado y cuanto ms estrechos son los vnculos del interno con otros compaeros prisionizados. Diversos estudios han acreditado que a mayor trayectoria delictiva y nmero de ingresos se produce una mayor prisionizacin e igualmente, a menor edad en el comienzo de la carrera criminal son mayores las posibilidades de reincidencia. Del mismo modo, cuanto ms severas sean las penas impuestas y ms rgido su cumplimiento, mayor ser la reincidencia de los as penados.

Al margen de las teoras biolgicas y de una posible predisposicin gentica hacia el delito, pensamos que el delincuente no nace, sino que se hace y quizs uno de los lugares fundamentales de formacin sea la institucin penitenciaria, sobre todo si hablamos de las carreras delictivas de los delincuentes ms jvenes.

D. Violencia y Delincuencia

La violencia protagonizada por los que infringen la ley en diferentes partes del mundo y de la cual somos partcipes como receptores de la informacin que diariamente nos presentan los medios de comunicacin no difiere de la violencia que vemos en nuestras ciudades, como Trujillo PERU por ejemplo, protagonizada por personas cada mas jvenes actuando solos o en grupos y que en algunos casos muchos de ellos disponen de una vida que podramos de calificar de normal; si esta situacin fuese un fenmeno aislado, se le dara esa consideracin, pero al ser repetitivo y con caractersticas similares, es un indicativo que estamos frente a una evolucin de la delincuencia con caractersticas distintas a las de personas infractoras de generacionales anteriores. Nos llama la atencin, la violencia y ensaamiento con las vctimas por parte de sus agresores en su mayora jvenes que en algunos casos son elementos integrantes del crculo social donde se supone tienen sus necesidades materiales y formativas mas o menos cubiertas y cuyas familias estn

aparentemente integradas en la estructura social, pero en donde se pone de manifiesto la necesidad de bsqueda de nuevas experiencias al borde del lmite

de "no respetar la vida ni la propiedad de los dems". Estos hechos hacen que sea necesario estudiar y seguir de cerca estos casos para establecer las estrategias adecuadas de intervencin, ya que no responden al perfil del infractor que antes entendamos por "comn". Las vctimas resultan siendo muchas veces los propios integrantes de su familia, sus vecinos o sus amigos, a quienes se les agravia con delitos que van desde la estafa y el fraude, pasando por el robo o el hurto, los delitos contra el honor sexual, hasta el homicidio. Los autosecuestros y las extorsiones telefnicas no dejan de sorprendernos; todos estos hechos se van tornando frecuentes en el quehacer policial. En Marzo 2008 un sujeto aparentemente normal, religioso, con domicilio y trabajo conocido y hasta estimado por sus propios vecinos haba violado y asesinado a una menor de 9 aos en su propio domicilio ubicado en una conocida urbanizacin popular de la ciudad de Lima, intentando luego pretender ocultar el cuerpo de su inocente vctima en una maleta, para finalmente decidir entregarse a la Polica.

E. Delincuencia organizada.

a. Consumo de drogas.

Los resultados del ms reciente estudio epidemiolgico realizado por CEDRO el 2,010 mostraron que el consumo de drogas sociales e ilegales afecta de manera importante a gran parte de nuestra poblacin. Los patrones de consumo de hombres y mujeres cada vez se parecen ms y existen peruanos que se estn iniciando en el uso de drogas an a edades tan tempranas como los 11 12 aos.

Las drogas sociales siguen siendo las de mayor consumo a nivel nacional y en la adolescencia el uso experimental de drogas ilegales se vuelve cada da ms comn, en las escuelas y los barrios.

Nuevas amenazas estn apareciendo, incluyendo el xtasis y las drogas de sntesis, asociadas a contextos de diversin, ampliando as el panorama del problema de las drogas en el Per.Pero no debemos olvidar que en realidad nuestro pas est afectado por la denominada cadena de las drogas, que comienza por el cultivo de coca y pasando por la produccin y elaboracin de drogas llega hasta el consumo, con mltiples consecuencias a nivel personal, familiar y social; promoviendo que el problema de las drogas sea considerado uno de los ms graves a nivel nacional.

Las investigaciones han mostrado que el consumo de drogas resulta de la combinacin de una serie de factores denominados de riesgo, que incluyen la venta de drogas en el barrio, el empleo de drogas en la familia, la ausencia de los padres o tutores, la falta de informacin sobre drogas, la carencia de habilidades sociales, entre otros; que llevan a cada vez ms jvenes a iniciarse y mantenerse en el uso de drogas.

La preocupacin nacional es creciente y son muchos los organismos locales, internacionales y extranjeros que estn buscando aportar en el desarrollo de polticas, programas y proyectos que aborden los diversos aspectos de la problemtica. Existen modelos de prevencin y control que estn obteniendo resultados positivos en afrontar estas situaciones, notables son los casos de los programas de desarrollo alternativo en el caso de la lucha contra el cultivo de coca o las coaliciones comunitarias antidrogas respecto al consumo de drogas.

b. Pandillaje

El trmino pandilla se refiere a un grupode personas, generalmente menores y adolescentes entre los 12 y 24 aos, quese renen con el fin de socializar y de encontrar soporte emocional con los dems miembros de su grupo. La mayor parte deellos expresan su disconformidad con el sistema a travs de formas decomportamiento violentas que atentan contra elpatrimonio pblico o privado de lapoblacin. En el Per, las primeras pandillas surgieron durantelos aos 1990, como consecuencia del descontento social que se manifest durante la poca del terrorismo. La falta aguda desatisfaccin de las necesidades bsicas en el pas, caus el desplazamiento de lapoblacin marginada de las reas rurales hacia lasgrandesciudades, acentundose lapresin demogrfica y el surgimiento de focos adicionales de pobreza. Es as como se organizaron grupos de jvenes que se reunan para compensar las frustraciones ocasionadas porcoexistiren un ambiente deviolencia y de desintegracinfamiliar. Eran jvenes que venan de ncleos familiares en los que en gran parte, la figura del padre o de la madre haba desparecido como producto de los aos de violencia; tenan problemas econmicos, y se les discriminaba socialy culturalmente. Hoy en da, en un pas como elPer, en donde el ndice depobreza es de 40%,y el de pobreza extrema (poblaciones congastoper cpitainferior al costo dela canasta de alimentos) es de casi 13%; en elcual los salarios siguen siendo bajos y existe unaalta tasa de desempleo (9%); en el cual del40% de lapoblacineconmicamente activa, slo 15% tiene empleo estable, la situacin de las familias necesitadas, queconstituyen la mayor parte de la poblacin, es lade un desafodiario para su sobrevivenciay sustento. Los jvenes, productos de esasociedad, se cran en un ambiente familiar apabullado por los problemas econmicos, carentes de los servicios msbsicos, y descuidados por sus padres, quienes no tienentiempo nidineroparasustentar sus ms mnimas necesidades de alimentacin, vestimenta y educacin, y en cuyos hogares existe un alto nivel de violencia familiar. Ocho de cada cien trabajadores enel Per, son nios entre los 6y 14 aos, quienes tienen que dejar de estudiarpara poder subsistir. A pesar del crecimiento positivo de nuestro Producto Bruto Interno (4%) lasactividadeseconmicas sonbsicamente extractivas, lo cual no permite crear un valor agregado a la produccin, y nuevos puestos detrabajo. (Geografa del Per: en educared.com).El grupo deedad entre los 15-24 aos, representa el 20.4% (5, 240,000) de lapoblacintotal del Per. De aquellos, 74% vive en elrea urbana, y 31.6% vive en la ciudadde Lima; 48% delos jvenes que viven en el reaurbana migraron de las zonas rurales. El 70% de la poblacin de Lima vive en los distritos populares, y es all donde proliferan las pandillas. En el Per existen alrededor de dos mil pandillas juveniles violentas, en las que participan unas 40 mil personas entre los 13y 23 aos (cifras de laPolica Nacional). De aquellas, 410 pandillas estn concentradas en las reas de Lima y Callao. Las pandillas se pueden clasificaren pandillas escolares, barras bravas o pandillas delictivas. Muchos pandilleros se integran a las barras bravas,admiradorasde losequiposde ftbol, quienes se enfrentan violentamente consus rivales, ya sea en el Estadioo en sus lugares deresidencia. Son caractersticas de los pandilleros: el desarrollarun sentido de pertenencia al grupo, sobre el cual vierten todas sus frustraciones, y dentro del cual encuentran compaerismo y apoyo. Por otro lado, despliegan uncomportamiento machista que les permite soportar el dolor, enfrentarse a la violencia y sentirse poderosos antelos desafos que se les presentan. Como miembros de la pandilla ellos vern la posibilidad de ser reconocidos y lograr cierto prestigio ante el populacho.Los pandilleros se sienten protectores de sus barrios, de su territorio, y de sus viviendas. Estudian estrategias de guerreo entre ellos, y utilizan armas de fabricacin casera, como bombashechas con botellas llenas de kerosene con mechas de trapo y otras hechas con piedras y cohetes prendidos envueltos en papel peridico. Tambin tienenaccesoa travs del mercado negro, a sables afilados y a pistolas. Entre ellos impera la venganza por afrentas hechas a sus compaeros; muchas de las peleas terminan hasta con la muerte de sus integrantes. Las guerras se llevan acabo en las calles y carreteras aledaas. Muchas veces, hasta cortan el trfico vehicular. Debido a la falta de fondos, lapolica slo se presenta para constatar las peleas, mas no cuentan con personal suficienteni con proteccin adecuada para enfrentarse conestos grupos. Segn una informante: La Polica llega cuandotermina todo; hacenbulla para que todos salgan corriendo, y tardan apropsito. Dice que si atrapan a uno, nadie firma la denuncia, porque los pandilleros son vengativos. Todo el mundo se queda callado

c. Corrupcin

La corrupcin sigue siendo uno de los problemas ms sentidos por la sociedad peruana desde hace varios aos. El Grupo de Trabajo Contra la Corrupcin (GTCC) considera que la corrupcin es un fenmeno de alta nocividad social y poltica, que perjudica a todas y todos, pero en particular a quienes menos recursos tienen pues limita el goce pleno de los derechos fundamentales de la poblacin.

La corrupcin en general, es perjudicial para todas las sociedades, sin embargo, cuando la gran corrupcin es insuficientemente sancionada genera un clima de impunidad que trae como consecuencia una permisividad social frente a la misma. Se alimenta la micro corrupcin y el irrespeto por las leyes pues estas son percibidas como un castigo para quienes no tienen "conexiones" con el poder poltico o econmico, debilitando an ms nuestro frgil sistema poltico y socavando la democracia.

d. Lavado de activos.

En el Per, no somos extraos, a las noticias que informan sobre actividades vinculadas al delito de lavado de activos, lavado de dinero o Blanqueo de capitales, que se dan a travs de los diferentes medios de comunicacin social.

Una idea aproximativa a su significado: consiste en el proceso mediante el

cual, el dinero, bienes y ganancias ilegales, tratan de ser legalizados a travs del sistema financiero, burstil, comercial o por otros medios, con la finalidad de evitar su deteccin y decomiso.

Responde a la pregunta qu hacen las personas para ingresar al hacen las personas para ingresar al mbito legal, mbito legal,, todos los bienes obtenidos como resultado de todos los bienes obtenidos como resultado de una actividad delictiva.

Esta actividad delictiva autnoma, fue ligada al delito de Trfico Ilcito de Drogas actualmente tal actividad es utilizada o vinculado a las actividades ligadas al financiamiento del Terrorismo.

El delito de lavado de dinero, correspondiente al artculo 296, estaba inmerso antes de su derogatoria dentro del trfico ilcito de drogas, haba una necesidad de cambio, porque respecto a la tipificacin del blanqueo o lavado de dinero en el trfico ilcito de drogas tena en la prctica escasa aplicacin, debido a que se precisa una accin policial y una cooperacin internacional muy intensa.

Dinero producto de actividades ilcitas fue utilizada en Alemania para la planificacin del ataque del 11 de setiembre en los EEUU con resultados que ustedes ya conocen, se debe perseguir los capitales ilcitos ms que a las personas, ello es ms efectivo para los estados libres y democrticos.

En el Per, el Jefe de la PNP DIRANDRO expres que la mayor cantidad de dinero obtenido es producto del Narcotrfico.

Coincidimos que el Narcotrfico es la principal actividad que genera Lavado de Activos, habindose identificado otras tcnicas utilizadas para el Lavado de Activos, canalizando depsitos menores a 10,000 dlares cantidad que no est sujeta a supervisin financiera; otras tcnicas son las transferencias electrnicas a empresas de fachada o ficticias, as como ventas fraudulentas de muebles , operaciones rutinarias en casas de cambio y burriers de dinero, adems del pitufeo , la modalidad ms utilizada es a travs de la utilizacin de empresas que requieren permanente disponibilidad de efectivo, como casas de cambio, casinos y agencias de viaje.

e. Secuestro e intento de secuestro

El secuestro como el acto de privar a una persona de su libertad personal ambulatoria, sin derecho, motivo o facultad justificada para ello, cualquiera sea el mvil, propsito, modalidad, circunstancia o tiempo que dure la privacin o restriccin de la misma.

En el marco de un conflicto armado, bajo ciertas condiciones, el secuestro con fines de extorsin es calificado como toma de rehenes4, la cual consiste en el acto de capturar y detener a una persona ilcitamente para obligar, de forma explcita o implcita, a terceros a hacer o abstenerse de hacer algo, como condicin para liberar al rehn o para no atentar contra la vida o la integridad fsica de ste. Los motivos que conllevan a la realizacin de la misma, pueden ser tanto de carcter poltico como econmico.

F. Delincuencia actual en el Per.

En estos das en los que la delincuencia es frecuente y el incremento de robos a empresas y personas es cosa de todos los das, se necesita una nueva opcin en seguridad perimetral y personal. La delincuencia en el Per se ha vuelto un tema cotidiano en la actualidad. El gobierno peruano no a tomado verdaderamente cartas en el asunto, ya que da a da nosotros los peruanos vivimos angustiados y desconfiando de los dems. Mientras el gobierno planifique un buen plan de estrategia para erradicar la delincuencia en el Per , nosotros los pobladores debemos tomar medida preventivas y estar con los ojos bien abiertos. Sobre todo en lugares donde estos delincuentes ejercen su profesin con mucha habilidad. Qu es lo que les motiva a estas personas a ejercer la delincuencia ?. La pregunta es clara y sencilla, ya que la gran mayora de estas personas carecen de una buena condicin econmica. Y el que no tenga una buena condicin econmica es consecuencia de que no han tenido una buena calidad de vida . Mientras que otros lo hacen por el simple echo de ganar dinero fcilmente, en este grupo se encuentran personas con un nivel socioeconmico mediano pero que son excesivamente ambiciosos y que nos les gusta el trabajo honrado. A continuacin les mostrare una de las mejores entrevista echa al subsecretario de Carabineros , Felipe Harboe.

"El gobierno que diga que va a terminar con la delincuencia est mintiendo. La delincuencia podemos controlarla, disminuirla, podemos focalizar en distintos tipos de delitos, pero eliminar la delincuencia como fenmeno es una utopa, sobre todo en un pas que se desarrolla, donde llegan ms habitantes nacionales y extranjeros, donde hay grandes aglomeraciones urbanas, donde hay segregacin urbana histrica donde confluyen algunos elementos de riesgo social como son la pobreza, el desempleo, falta de oportunidades, hacinamiento, carencia de espacios pblicos."

Lo que dice el secretario de Carabineros , es muy cierto , el gobierno peruano jams podr eliminar la delincuencia pero si puede disminuirla y controlarla. El simple hecho de que en la actualidad exista Segn las cifras oficiales de 2009, el accionar delictivo en el pas (basado en el nmero de denuncias por comisin de delito) tuvo un crecimiento del 6.4%, en comparacin con 2008. Para este ao, aseguran que el crimen podra crecer hasta en un 10% si la Polica no toma acciones concretas. Hace que este problema sea muy difcil de eliminar por completo.

Es evidente. La delincuencia ha crecido y va en aumento. Es ms, ahora mismo estamos enfrentando una ola de crmenes que han puesto en jaque a las autoridades y que la Polica se niega a aceptar.

Gino Costa, ex ministro del Interior y director de laONG Ciudad Nuestra, coincide en que la Polica est minada por los psimos sueldos y el mal equipamiento. En su opinin, el aumento de la delincuencia tambin tendra que ver con el crecimiento econmico que se vive en el Per.

Esta bonanza habra generado, inclusive, la aparicin de nuevos delitos, como la extorsin. Asimismo, el incremento de la sensacin de inseguridad en las regiones que han logrado un amplio desarrollo en los ltimos aos.

Tal es el caso de Lambayeque, Ica y Piura, considerados los ms inseguros, segn la percepcin de sus habitantes. Esto se desprende del ltimo estudio Seguridad Ciudadana 2010 de laONG Ciudadanos Al Da, realizado en coordinacin con Ciudad Nuestra. En Lima, en tanto, los distritos ms peligrosos son El Rmac y La Victoria. En el tercer puesto se encuentra la zona del Cercado del Callao.

Lo que dice el ex ministro Gino Costa , es muy cierto, en la actualidad el Per est viviendo un crecimiento econmico y eso genera que muchas personas se aprovechen de esto, a tal extremo que se crean nuevos delitos como ya fue mencionado : la extorcin.

A QU LE TEME EL PAS? La estadstica oficial da cuenta de que el 66.88% del total de denuncias registradas en las comisaras del pas fue por robo. Este es el principal problema. Pero no estamos hablando de los asaltos a gran escala, con fuertes botines en juego, armas, vehculos y bandas organizadas.

El mayor temor de la poblacin est en los robos menores. Gino Costa da cuenta de que, el ao pasado (segn cifras de su institucin), el 29% de la ciudadana fue vctima del crimen en alguna de sus formas. De este porcentaje, la mitad sufri asaltos y hurtos al paso (celular, cartera, billetera, bolso, etc.). Otro delito muy comn y temido fue el robo a las viviendas.

Otra deficiencia en la Polica sera el patrullaje. Costa afirma que la distribucin de los horarios en 24 horas de servicio por el mismo tiempo de franco solo genera agentes cansados.

Hace 20 aos se estableci esto para permitir al polica trabajar en sus horas libres y mitigar el mal pago. En la actualidad, hay dinero. Se debera subir los sueldos para evitar tanto trabajo en el personal. No es posible que un agente entrenado est cuidando un chifa o un banco. Los efectivos terminan exhaustos y sin ganas de trabajar, indica el especialista. Mientras tanto, estamos a merced del hampa.El gobierno peruano tiene un plan de gobierno, que se espera de resultado, piensa aumentar la seguridad en los lugares donde haya ms delincuencia y aumentar el sueldo a los policas para que mejoren la calidad de su trabajo.

G. Definicin de delito.

1. Concepto

Eldelitoes definido como una accin tpica, antijurdica, imputable, culpable, sometida a una sancin penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional delDerecho penal, es decir, una accin u omisin tipificada y penada por la ley.

En sentido legal, los cdigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (accin u omisin) contraria al ordenamiento jurdico del pas donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los cdigos, pues es trabajo de la dogmtica.1No obstante, algunos cdigos como el Cdigo Penal de Espaa (art. 10) definen al delito, pese a lo dicho.

2. Clasificacin del delito

(1) Por Su Gravedad: tripartito y bipartito

El Sistema Tripartito divide en crmenes, delitos, contravenciones. Importancia. Permite la individualizacin, la sociedad reacciona con mayor intensidad a los crmenes y es de utilidad prctica: determina la competencia de los tribunales, el jurado conoce los crmenes, las correccionales los delitos y la polica las contravenciones. Critica. No hay diferencia cualitativa entre crimen y delito, una lesin puede ser ambas, segn la menor o mayor gravedad de sus consecuencias.

El Sistema Bipartito divide en delitos y contravenciones (Bolivia). Se basa en la gravedad de la pena y la jurisdiccin. Las diferencias entre delito y contravencin seran: en el delito el dao es efectivo, en la contravencin es un simple peligro; en el delito hay intensin manifiesta, en la contravencin no hay mala intensin; el delito est en el cdigo penal, la contravencin esta en disposiciones especiales de caza, de pesca, en disposiciones sanitarias, etc.

(2) Por La Forma De La Accin : de comisin, de omisin, de comisin por omisin

El delito de comisin viola ley prohibitiva, ej. , Robo, calumnia, aborto(CP, 331, 285, 263). El de omisin vulnera norma imperativa, ej. , Abandono de servicios (CP, 179 ter). El delito de comisin por omisin alcanza el resultado mediante una abstencin (CP, 13 bis), ej. , Madre que deja de amamantar, enfermera que deja de alimentar al paciente.

(3) Por La Forma De Ejecucion: instantneo, permanente, continuado, flagrante, conexo o compuesto

Delito instantneo. Aquel en que la violacin jurdica realizada en el momento de consumacin se extingue con esta. La accin coincide con la consumacin. El agente no tiene ningn poder para prolongarlo ni para hacerlo cesar. Ejm: En el homicidio, robo, hurto.

Delito Permanente. Despus de la consumacin contina ininterrumpidamente la violacin jurdica perfeccionada en aquella. Ej. , El rapto, el abandono de familia.

Delito Continuado. La accin implica una serie de violaciones jurdicas que tienden a un nico resultado. La ley no da relevancia a estos actos (s fuera as, seran varios delitos) Ej. : cajero que saca centavo a centavo hasta reunir una suma considerable.

En el permanente hay una sola accin que se prolonga en el tiempo, en el continuado hay pluralidad de acciones que configuran cada una un delito perfecto. Delito Flagrante. Es el que se ha consumado pblicamente y cuyo perpetrador ha sido visto por muchos testigos al tiempo en que lo cometa.

Delito Conexo. Las acciones estn vinculadas de tal manera que unos resultados dependen de unas acciones y otros resultados de otras acciones. Ej. Los delincuentes se ponen de acuerdo antes, luego cometen delitos en diferentes tiempos y lugares.

(4) Por Las Consecuencias De La Accin : formal, material

Delito formal (o de simple actividad). Es aquel en que la ley no exige, para considerarlo consumado, los resultados buscados por el agente; basta el cumplimiento de hechos conducentes a esos resultados y el peligro de que estos se produzcan o basta tambin la sola manifestacin de la voluntad. Por ejemplo los delitos de falsificacin(CP, 198 - 200), de envenenamiento(CP, 216), la traicin(CP, 109), calumnia(CP, 283), el falso testimonio(CP, 169); en los cuales basta, para configurarlos, la posesin de mquinas para la falsificacin, el suministro del veneno, la preparacin de actos dirigidos al sometimiento de la Nacin a una potencia extranjera, la manifestacin de la voluntad imputando un delito a otro o la sola juramentacin en falso, sin que sea necesaria la produccin de un resultado.

En los delitos formales jams se da la Tentativa, este slo se da en los delitos materiales. Delito material (o de resultado) es el que se consuma mediante la produccin de un dao efectivo que el delincuente se propone. El acto produce un resultado. Ej., el asesinato (CP, 252) el resultado de la accin es la muerte de una persona. En el robo (CP, 331) el resultado es la aprehensin de la cosa.

(5) Por La Calidad Del Sujeto: impropio, propio

Delito Impropio es el realizado por cualquier persona. En el CP empiezan con las frases "Toda persona que...", "El que...", " Los que se alzaren...". Delito propio es aquel cometido por personas que renen ciertas condiciones relacionadas con el cargo pblico, oficio o profesin. En el CP empiezan: EL Oficial de Registro Civil que... autorizare...(CP, 242); "El mdico que diere certificado falso..."(CP, 201); "La madre que... diere muerte a su hijo..."(CP, 258).

(6) Por La Forma Procesal: de accin privada, de accin pblica a instancia de parte, de accin pblica

Delito de accin privada. Se enjuicia y se persigue slo a querella de parte ofendida, por ejemplo giro de cheque en descubierto, despojo (CPP, 20), los delitos contra el honor (difamacin e injuria). Delito de Accin Pblica a Instancia de parte. Aquel en que el Fiscal puede perseguir slo a pedido de la parte damnificada u ofendida. Ej. , Abandono de familia, de mujer embarazadaproxenetismo.

Delito de accin pblica. Puede demandar quienquiera incluso el Ministerio Pblico de oficio. Los delitos que no estn en el Art. 19 y 20 del CPP son de accin pblica. Ej. , El homicidio.

(7) Por Las Formas De Culpabilidad: doloso, culposo.

Delito doloso. Ejecucin de un acto tpicamente antijurdico con conocimiento y voluntad de la realizacin el resultado. No exige un saber jurdico, basta que sepa que su conducta es contraria al Derecho, peor an, basta la intensin de cometer el hecho delictivo. El cdigo penal sin reformas deca "un delito es doloso cuando el hecho cometido es querido previsto y ratificado por el agente o cuando es consecuencia necesaria de su accin"(CP, 14). El cdigo penal reformado (Ley 1768, de 10 de marzo de 1997) reemplaza la definicin de dolo y se corrigen los defectos estructurales e insuficiencias de la formulacin anterior, como es el caso de la expresin: "o cuando es consecuencia necesaria de su accin" la que trastorna toda la sistemtica de la teora del delito en razn de que la consecuencia necesaria objetiva puede responder tanto a conductas dolosas como culposas. "Acta dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere seriamente posible su realizacin y acepte esta posibilidad.

Delito culposo. "Un delito es Culposo cuando quien no observa el cuidado a que est obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y, por ello no toma conciencia de que realiza un tipo penal, y si lo toma, lo realiza en la confianza de que lo evitar". El delito es culposo cuando el resultado, aunque haya sido previsto; no ha sido querido por el agente pero sobreviene por imprudencia, negligencia o inobservancia de las leyes, reglamentos, rdenes, etc. Ej. , Fumar en surtidor de gasolina o exceso de velocidad que causan un accidente.

En el delito doloso existe intensin; en el delito culposo existe negligencia. En los delitos dolosos, para consumar la figura delictual, es necesaria la intensin de producir un resultado daoso; en los delitos culposos basta conque ese resultado haya sido previsto o, al menos, que haya debido preverse. Un delito doloso se reconoce en el CP por la palabra inserta "a sabiendas", como en la acusacin y denuncia que dice "El que a sabiendas acusare... a persona que no cometi o en la receptacin que dice "El que... a sabiendas... comprare cosas robadas..."

(8) Por La Relacin Psquica Entre Sujeto Y Su Acto: preterintensional o ultraintensional

Delito Preterintensional. (O ultraintensional) Es aquella, en que se desea cometer un delito pero resulta otro ms grave. Ej. , Cuando slo se lo quiere lesionar pero lo mata. La sancin sigue la Teora de la Responsabilidad Objetiva, o sea, son calificados por el resultado, por el evento ocurrido, que no

estaba en la intensin del agente.

(9) Por El Nmero De Personas: individual, colectivo Delitos Individuales. Son los realizados por una sola persona, ej. , La violacin, el prevaricato.

Delitos Colectivos. Son los realizados por 2 o ms personas ej. , Sedicin, conspiracin. Por El Bien Vulnerado: simple, complejo, conexo

Delito Simple. Violan un solo bien o inters jurdicamente protegido, ej. , El homicidio viola el derecho a la vida.

Delito Complejo. Violacin de varios bienes o intereses protegidos. Ej. , Rapto seguido de violacin. Es casi igual al Concurso Real De Delitos.

Delito Conexo. Las acciones estn vinculadas de tal manera que unos resultados dependen de unas acciones y otros resultados de otras acciones. Ej. Los delincuentes se ponen de acuerdo antes, luego cometen delitos en diferentes tiempos y lugares.

(10) Por La Unidad Del Acto Y Pluralidad Del Resultado: concurso ideal, concurso real

Concurso Ideal de Delitos (Delito Compuesto) Con una sola accin se violan varios bienes jurdicos (CP, 44). Ej. , una accin como una patada puede causar dos delitos: lesiones y atentado. Golpear a una mujer embarazada produce delitos como: lesiones y aborto. Se sanciona con pena del delito ms grave, se puede aumentar hasta una mximo de una cuarta parte del delito ms grave. Concurso Real de Delitos (CP, 45). Dos o ms acciones u omisiones dan a lugar a dos o ms delitos. Ej., Explosin de automvil con bomba en centro comercial. Las acciones que generaron pueden ser: apoderamiento de un automvil, instalacin de la bomba. Los delitos son: robo de automvil y terrorismo. Se sanciona con pena del delito ms grave, se puede aumentar el mximo hasta una mitad.

Ambas se caracterizan porque las disposiciones a aplicarse no se excluyen.

(11) Por La Naturaleza Intrnseca: comn, poltico, social, contra la humanidad

Delito comn. Lesiona los intereses tutelados de los particulares, ej. , la vida, el patrimonio, la libertad.

Delito poltico. Criterios : Objetivo. El delito poltico es aquel que lesiona la organizacin poltica y social del estado. Criterio subjetivo. Es aqul que lesionan la organizacin poltica y social con voluntad altruista y de sacrificio. Criterio mixto. El delito poltico es aqul inspirado con fines generosos atenta contra la seguridad externa e interna de un Estado, persiguiendo mantener el orden establecido o cambiarlo a formas ms superiores.

Diferencias: El DC lesiona intereses particulares, el DP afecta el inters colectivo traducido en la seguridad y estabilidad del Estado; el autor de un DC puede ser indultado, conmutada su pena o extraditado, el autor de un DP puede ser amnistiado pero nunca extraditado; los DC ligados a delitos polticos son tratados como si fueran DP. Delito social. Aquel que va contra el rgimen econmico y social. Ej. , sabotaje.

Delitos contra la Humanidad. Son los que atentan contra los derechos esenciales de la persona humana. Ej. , vida, nacionalidad, religin, opinin, etc. La Convencin Internacional sobre el Genocidio de 1948 cataloga como Delitos contra la Humanidad a los siguientes:

El homicidio de grupo.

El exterminio. (Acabar del todo con la fuerza).

La deportacin en tiempo de paz.

El genocidio.

La reduccin a la servidumbre.

La persecucin poltica o religiosa.

Los delitos contra la humanidad se caracterizan por: (a) Son cometidos debido a raza, nacionalidad o discrepancia poltica; y, (b) S atento contra la poblacin civil; inclusive contra la propia poblacin en los "golpes de Estado".

(12) La Tentativa.

Es el inicio de ejecucin de un delito, pero este se ha interrumpido por causa

ajena a la voluntad del agente. Sus elementos son: Principio de ejecucin, acto material que tiende directamente a la perpetracin de la infraccin penal.

Intensin de cometer el delito. Debe ser confesada por el autor o probada por

el protagonista del evento criminal. Interrupcin de la ejecucin.

Por: Desistimiento del agente mismo.

No hay sancin. Causa ajena a la voluntad del agente. Si alguien tiene la intensin de disparar, pero no es permitido por otro, es sancionado por el delito que se hubiera cometido.

(13) El Delito Frustrado.

El agente realiza todos los actos de ejecucin, pero el delito no aparece en sus

consecuencias materiales. Si al sujeto activo le da a alguien un veneno, pero

luego se interpone, es tentativa de homicidio. Si se lo bebe y luego le da un

antdoto, el delito frustrado. En el CP boliviano se los trata como si fueran

iguales.

(14) El Delito Imposible.

Son aquellas acciones que a falta de medios, de objetivo o inadecuado uso de

los medios el delito no llega a consumarse. Ej. , Dar azcar creyendo que era

veneno. Tratar de hacer abortar a una mujer no embarazada. El primero es uso inadecuado de la substancia y el segundo es falta de objeto material sobre el cual recaer la accin delictiva. No es punible, el juez debe aplicar una medida de seguridad (Ej. , Internamiento en centro psicolgico)

(15) El Delito Consumado.

El sujeto activo realiza la accin tpicamente antijurdica que plane ejecutar.

Son descritas en la parte especial.

(16) El Delito Agotado.

Es la ltima fase del "iter criminis" hasta conseguir lo planeado y la finalidad. Se presenta luego del delito consumado.

CAPITULO IV

MARCO OPERACIONAL

IV. Marco Operacional.

A. Mtodo de la investigacin

Para poder obtener conclusiones significativas, el presente trabajo de investigacin monogrfico ser de carcter descriptivo.

B. Fuentes, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

Para la presente investigacin, se utilizara en calidad de tcnicas, la observacin directa que se establecer, el comportamiento del fenmeno, luego la encuesta, atreves del cuestionario, con la aplicacin de las preguntas cerradas realizadas a 50 personas en forma aleatoria.

C. Presentacin de los datos.

Se da a conocer los resultados de los cuadros estadsticos e interpretacin de cada uno de ellos.

D. Anlisis de los resultados.

CUADRO NO 1.

Puede identificar en base al comportamiento a un individuo si es delincuente?

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SI

30

60%

NO

20

40%

TOTAL

50

100%

INTERPRETACION

En el presente cuadro podemos apreciar que el 60% respondieron que si, se puede identificar a una persona que tiende a delinquir por su comportamiento que si es delincuente, mientras que el 40% respondieron que no se puede identificar.

CUADRO NO 2.

Durante el 2011: Ud. Fue vctima de algn delito?

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SI

40

80%

NO

10

20%

TOTAL

50

100%

INTERPRETACION

En el presente cuadro podemos apreciar que el 80% de personas refieren haber sido vctimas de algn delito ya sea robo, extorsin, amenazas, etc., mientras que el 20% dice que no fue vctima de ningn tipo de delito.

CUADRO NO 3.

Cree usted que nuestras autoridades estn tomando medidas sobre la delincuencia en nuestro pas?

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SI

15

30%

NO

35

70%

TOTAL

50

100%

INTERPRETACION

En el presente cuadro podemos apreciar que si el 30% dice que si se estn adoptando medidas sobre la delincuencia en nuestra ciudad, mientras que el 70% dice que no se est tomando ninguna medida contra esta problemtica.

CUADRO NO 4.

Se puede diferenciar el comportamiento de un delincuente con el comportamiento de una persona normal?

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SI

14

28%

NO

36

72%

TOTAL

50

100%

INTERPRETACION

En el presente cuadro podemos apreciar que si pueden diferenciar el comportamiento de una persona normal dice si el 28%, mientras que el 72% dice que no puede diferenciar el comportamiento de un delincuente con el comportamiento de una persona normal.

CUADRO NO 5.

Es posible determinar si la persona es perteneciente a una banda delincuencial?

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJE %

SI

8

16%

NO

42

84%

TOTAL

50

100%

INTERPRETACION

En el presente cuadro podemos apreciar donde el 16% que si, le es posible determinar si la persona es perteneciente a una banda delincuencial mientras que el 84%, no le es posible determinar si la persona es perteneciente a una banda delincuencial.

CUADRO N 6

En caso de que la persona delincuente, tiene los mismos derechos que todo ciudadano?

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJES %

Si

9

18%

No

41

82%

TOTAL

50

100%

INTERPRETACION

En el presente Cuadro se puede apreciar que el 18% que si tiene los mismos derechos que todo ciudadano; mientras que el 82% dice que no tienen derecho como todo ciudadano normal.

CUADRO N 7

Conoce Ud. Alguna Organizacin que ponga alto a la delincuencia?

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJES%

Si

28

52%

No

14

38%

TOTAL

50

100%

INTERPRETACION

En el presente cuadro se puede apreciar que si el 52% tiene conocimiento que hay organizaciones que ponen alto a la delincuencia como la PNP y por parte de la municipalidad como es el serenazgo; Mientras que el 38% dice que no hay organizaciones y si los hay solo son de pantalla.

CUADRO N 8

Qu tanto tiempo o espacio considera Ud. que los medios le dan a las noticias sobre el crimen?

ITEM

FRECUENCIA

PORCENTAJES%

Bastante

30

60%

Poco

20

40%

Total

50

100%

INTERPRETACION

El presente cuadro se puede apreciar que el 60% de los encuestados refiere que los medios de comunicacin brindan bastante tiempo a las noticias que tratan de delitos y crmenes, mientras que el 40% dicen que es poco.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

V. CONCLUSIONES

Primero: Si algo hemos querido dejar claro a lo largo y ancho de nuestra exposicin es el hecho de que, como apuntbamos al principio, no podemos buscar a la delincuencia una nica causa, ya que nos hallamos ante una realidad social muy compleja, cambiante como la propia sociedad y que no presenta visos de desaparecer ni siquiera de disminuir en los primeros aos de este siglo.

Segundo: Por medio de la informacin brindada, el efectivo policial podr poner en practica los conocimientos adquiridos y de esa forma lograr un mayor desempeo en su funcin policial, sabiendo las diversas causas por las cuales una persona delinque.

Mejorar el sistema penitenciario, sea que las personas sometidas a pena al salir puedan exhibir cosas buenas aprendidas en los recintos carcelarios de forma que puedan reinsertarse en la sociedad como entes productivos, mejorando su calidad de vida.

Tercero: La PNP tendr como misin investigar, indagar ms acerca de las posible personas inmersas en el mundo de la delincuencia, aprendiendo los factores que generan delincuencia, crimen y violencia; y que estas atenten contra la vida, el cuerpo y la salud, Fe y con los conocimientos adquiridos podremos identificar todos los factores causantes de la delincuencia.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

VI. Recomendaciones

Primero:Se recomienda evaluar con detalle los diferentes factores causantes de delincuencia y realizar programas para la prevencin, tratamiento, rehabilitacin e integracin de las personas por bien en la comunidad, tanto a nivel individual como colectivo.

Segundo: formacin y educacin entrenar y seleccionar a profesionales del sistema legal en contenidos y programas de trabajo, estudio e investigacin de la problemtica de que factor genera delincuencia.

Tercero: campaas de prevencin social ante la criminilidad y medios de comunicacin elaboracin y asesoramiento de campaas de informacin socialpara la poblacin en general y de riesgo.

CAPITULO VII

APORTE DE LA INVESTIGACIN

VII. Aporte de la investigacin.

A. Hoja de recomendacin

1. Los factores que generan delincuencia, deben sumarse a la nueva Reforma Cdigo Procesal Penal y para ello debe desarrollar nuevos conocimientos y lneas de investigacin. Y por otro lado, debe adaptarse y ser eficaz frente a la nueva forma de administracin de justicia.

Para esto es vital el conocimiento biolgico, psicolgico y contexto judicial. Se hace necesario que el psiclogo est al tanto de la normativa jurdica y que pueda establecer nuevos marcos conceptuales.

De esta manera la reforma y modernizacin del sistema de administracin de justicia llama a la va del desarrollo tecnolgico, cientfico y formal, as como tambin el aumento de profesionales dispuestos a colaborar en este mbito. Este desarrollo se da en su mayora a travs del trabajo de tesis de los alumnos de pre-grado y post-grado. Sin embargo estos hallazgos no son conocidos a nivel nacional y en las universidades no se le da la importancia que debieran a la investigacin cientfica.

2. Apuesta pasa por la educacin y la socializacin como instrumentos para prevenir el delito en una sociedad cada vez ms individualista y que presenta algunas carencias de formacin sobre todo en grupos marginados carentes incluso de escolarizacin, o que, aun tenindola, es sustituida por la calle como escuela de vida para la delincuencia.

BIBLIOGRAFA.

VAZQUEZ CORREA LUIS, etimologas griegas (lexicologa medica), tomo II , Guadalajara Jalisco Mexico,1972.

MARTINEZ MURILLO SALVADOR Medicina Legal, Mxico DF,1979

GRACE J RAIJ ,Desarrollo Psicolgico ,Pearson Educacin 1999

C. DARWIN: (1872) La expresin de las emociones en los hombres y animales Capitulo 14 consideraciones finales y resumen. Madrid, Editorial Sarpe. 1987

G. DUMAS: 1934 Nuevo trato de psicologa. Captulo 7: Los estados afectivos Capitulo 3 (los choques emocionales Tomo II, Libro 3. Editorial Kapeluz, Buenos Aires 1951

J. WATSON: (1925) El conductismo, Capitulos VII-VIII emociones. existen los instintos humanos? Parte I- II. Editorial Paldos, Buenos Aires, 1976.

http://blogdehugomuller.blogspot.es/img/adeli.pdf

http://es.scribd.com/doc/58631177/EL-PANDILLAJE-JUVENIL-EN-EL-PERU

http://www.cedro.org.pe/ebooks/epd2011.pdf

http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc06122012-133036.pdf

http://www2.inpe.gob.pe/portal/archivos/upload/trabajos/pub_2009_03.pdf

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VI/SECCION%20CUARTA-Crimenes%20y%20violaciones%20DDHH/FINAL-AGOSTO/1.7.%20%20SECUESTRO.pdf

http://delincuenciasv.angelfire.com/inicio_archivos/page0004.htm

ANEXOS

CASOS

EL DESCUARTIZADOR DE LA MALETA

El asesino Ricardo Vsquez Mori (34), fue detenido en la ciudad de Pucallpa la noche del sbado, acusado de la muerte de Enrique Rosendo Armtestar Anci. LaPolicasospechaba de l por ser la ltima persona con quien la vctima habl por telfono antes de desaparecer. Adems, segn Ana Anci, madre de Enrique Armestar, el detenido lo acosaba constantemente a pesar de haberle pedido que no se le acercara ni lo llamara. Luego de varias horas de ser sometido a los interrogatorios y en medio de lgrimas, acept haberlo matado en su departamento de la calle Jorge Luis Borges 151 enSurquillo.Inicialmente elabogadodel Descuartizador de las maletas plante ante los detectives la versin que Rosendo Armestar muri de un paro cardiaco cuando se encontraba con su patrocinado quien entr en unacrisisnerviosa, no supo qu hacer y term