dengue amocsa

56
Manejo Clínico del Dengue Ministerio de Salud Septiembre, 2013

Upload: unan-leon

Post on 24-Jul-2015

76 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Manejo Clínico del Dengue

Ministerio de SaludSeptiembre, 2013

El Dengue es una sola enfermedad con varias formas de expresión clínica y de evolución poco predecible.

DENCO CUBA AGOSTO 2007

Etiología• El virus del dengue es

transmitido mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado con el virus

• Pertenece a la Familia Flaviviridae, género flavivirus

• 40-50 nm de diámetro

• ARN simple, sentido positivo, 11Kb de una sola hebra

• Se distinguen 4 serotipos conocidos como DEN1, DEN1, DEN3 y DEN4.

Serotipos del virus del dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad

específica. Todos los serotipos pueden causar

enfermedad grave y mortal.

Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.

• Los pacientes necesitan un monitoreo continuo.• La terapia con líquidos es cambiante y necesitan

modificaciones frecuentes.• Mortalidad sin tratamiento adecuado al 20%.• Soporte adecuado < 1%.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40

Viremia

Curso de la enfermedad : Febril Crítica Recuperación

Choque/ Sangrado

ReabsorciónSobrecarga de líquidos

Deshidratación

Falla Organica

Dias de Enfermedad

Temperatura

Etapas Clínicas potenciales

Cambios de Laboratorio

Serologia y virologia

Plaquetas

Hematocrito

Mecanismos FisiopatológicosAcción de anticuerpos , directamente o mediante la activación del complemento

Acción de los linfocitos T citotóxicos

Acción de citoquinas y otros mediadores

Acción directa del virus

DENGUE SEVEROMecanismos

Linfocitos T citotoxicos

Interleucinas IL-2 FNT gamma

Pulmón Edema Pulmonar

FNT-alfaIL-1

Fuga capilar Hipovolemia Choque

DENGUE SEVEROMecanismos

Acci

ón d

e An

ticue

rpos

Contra proteínas no estructurales-reaccion cruzada contra proteinas del huesped

Plaquetas

P. coagulacion(fibrinogeno)

Cel. endoteliales

Activación del complemento Liberacion de anafilatoxinas Aumento de la permiabilidad capilar

Causa del sangrado en el dengue

Srichaikul & Nimmannitya, 2000

Vasculopatía: fragilidad capilar por efecto directo del virus

Trombocitopenia y disfunción plaquetaria: disminución de producción y aumento de la destrucción.

Coagulo Patía: TP y TPT prolongado, disminución del fibrinógeno.

Vasodilatación - Fuga Capilar

Desequilibrio Electrolítico- Hipovolemia

Choque, Acidosis, Hipoxemia

FISIOPATOLOGIA

SIGNOS DE ALARMA• Dolor abdominal o sensibilidad al tacto

• Acumulación clínica de liquido

• Letargo o irritabilidad

• Hepatomegalia mayor de 2 cm

• Aumento del hematocrito con disminución de plaquetas

• Vómitos persistente

• Taquicardia/Taquipnea

• Edema peri-vesicular mayor de 3 mm

• Albumina sérica menor de 3gr/l

• Sudoración ,Palidez, Frialdad, Cianosis

• Colesterol menor de 100 mg/dl

PATOGENIALiberación de Citoquimico y mediadores

Aumento de la permeabilidad Vascular

Perdida anormal del plasma

Hipovolemia

Shock

Apoptosis de célula endontolerial

Disrrupción de la barrera de cab. endotelial

SD. De perdida vascular generalizada

ABORDAJE CLINICO PARA EL DIAGNOSTICO, MANEJO Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DENGUE

1.- Realizar una Buena Historia Clínica y un Buen Examen Físico

2.- Identificar la Fase Clínica: Febril / Crítica / Recuperación

3.- Pensar en los Diagnósticos Diferenciales en cada Fase Clínica

4.- Evaluación Hemodinámica Constante y Objetiva

5.- Evaluación y Análisis de Exámenes de Laboratorio

6.- Cuidados de Enfermería

Parámetros Hemodinámicos:• Nivel de conciencia• Llenado Capilar• Extremidades• Calidad del Pulso Periférico

• Frecuencia Cardíaca• Presión Arterial• Frecuencia Respiratoria• Gasto Urinario

Evaluación hemodinámicacambios hemodinámicos continuos

Parámetro Circulación estable choque inicial choque descompensado

Nivel de conciencia Claro, lucido Claro, lucido Inquieto, letárgico

Llenado capilar < 2 segundos > 2 segundos Muy prolongado

Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, pegajosas

Calidad del pulso periférico Fuerte, vigoroso Débil no vigoroso Débil o ausente

FC Normal Taquicardia Taquicardia bradicardia en choque tardío

Presión sanguínea PA y PP normal para la edad PAsis normalPAdias aumentadaPP disminuidaHipotensión postural

PP < 20 mmHgHipotensiónNo presión sanguínea

FR Normal para la edad Taquipnea Hiperpnea o respiración de Kussmaul , acidosis metabólica

Gasto urinario Normal Disminución del volumen urinario

Oliguria o anuria

Grupo A

• Deben evaluarse c/24h con BHC hasta salir del período crítico.

Tratamiento según Fase de Gravedad (A, B, C)

Qué hacer?• Reposo en cama.• Adecuada ingesta de líquidos (en niños

de acuerdo Holliday Seagar). Leche, jugo de frutas, (precaución en diabéticos) SRO, agua de arroz, cebada, sopas.

• NO dar solamente agua porque puede causar desbalance Hidroelectrolítico

• Acetaminofén: niños 10mg/kg/dosis, hasta 4 dosis al día, si la temperatura es mayor de 38º C. Bajar Fiebre por medios físicos.

FACTORES DE RIESGO QUE MOTIVAN INGRESO AUN Y CUANDO NO EXISTAN SIGNOS DE

ALARMA (grupo B)• ENFERMEDADES CRONICAS• EMBARAZOS• ETAPA DE LACTANTE• NIÑOS DE LA CALLE• ANCIANOS• OBESIDAD

Grupo B

La mejoría clínica está determinada por: 1. Mejoría de los signos y síntomas de

alarma mas2. SV en parámetros normales mas 3. Disminución del Hto por debajo del

valor de base en un paciente estable.

• SSN o Lact. de Ringer a 10 ml/kg/h en la primera hora y valorar.• Si persiste algún signo de alarma continuar con una carga más.• Si no mejora clasificarlo y manejarlo como paciente del grupo C.

Hto de base, si es posible, antes de iniciar la fluidoterapia

Si hay mejoría pasar 5-7 ml/kg/h, por 2- 4h, luego reducir a 3 - 5 ml/kg/h y repetir el Hto,• si hay mejoría clínica y si el valor del Hto disminuye, pasar a Solución 77 con KCl a 3 meq por cada 100 cc de solución (al 3%) y Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg. (Esquema de Holliday y Seagar)

Si el paciente está estable y no tolera la vía oral indicar líquidos de mantenimiento:• (Solución 77)• KCl a 3 Meq por cada 100 cc de Liq.• y Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg (Esquema de Holliday y Seagar). • Paciente estable con VO, administrar SRO (Esq. de Holliday y Seagar)

Qué parámetros deben ser monitoreados?1. SV y perfusión periférica cada 1 - 4 horas,

hasta superar la fase crítica 2. Diuresis cada 4 - 6 horas y Balance Hídrico.3. Hto antes y después de la reanimación con

líquidos y luego cada 6 -12 horas4. Glicemia y o Glucosa al pie de la cama5. Electrolitos séricos6. Otros: según el órgano afectado.

Grupo C (1) (Choque Inicial)

Bolos de cristaloide o coloide pueden ser necesarios en las siguientes 24-48h.

• Si el Hto disminuye con relación al de referencia en más del 40%, puede significar:• sangrado y se debe de transfundir• Tomar el Hto. Calcio y glucemia en menores de 1 año y monitorear.

Manejo de los pacientes con choque inicial. • Bolo SSN 10-15 ml/kg/ 1 hora• Si mejora, disminuir a: 5-7 ml/kg/hr por 1-2 hrs descender a 3-5

ml/kg/hr por 2-4 hrs. / 2-3 ml/kg/hr por 2-4 horas. • Luego líq. de mantenimiento (soluc. 77) por 24 - 48 hrs hasta su

completa estabilidad y valorar la VO 12 -24 hrs posterior.

Si después de la primera carga los S/V CONTINUAN INESTABLES:• Segundo bolo SSN 10-20 ml/kg/ en 1 hr.• Si mejora, reducir a 7-10 ml/kg/h por 1 - 2 horas• Mantener lÍq. IV (Solución 77) por 24-48 horas hasta su completa

estabilidad hemodinámica• y valorar la VO 24 horas posterior a la estabilización.

Grupo C (2) Choque con Hipotensión

Paciente en Choque con Hipotensión:1.- Iniciar SSN IV 20 ml/kg/infundir en 15 minutos, o coloide.Si mejora: mantener SSN a 10 ml/kg/h por 1 hr y reducir gradualmente:5 -7 ml/kg/h por 1 - 2 hrs3 - 5 ml/kg/h por 2 - 4 hrs2 -3 ml/kg/h y pueden ser mantenidos 24 - 48 horas.

2.- Si los S/V siguen inestables (choque) realizar Hto. después del primer bolo y aplicar segunda carga de SSN IV a 20 ml/kg/ en 15 minutos.

3.- Si con la segunda carga continua inestable, valorar la tercera a 20 ml/kg/ en 15-30 minutos, o Coloides (Dextran 70) 10 ml/kg/h, en una hora.

Después de esta dosis reducir a 7-10 ml/kg/h, por 1-2 hrs con cristaloide. Disminuir la frecuencia de la infusión cuando el paciente mejore.

Si NO mejora:• Colocar Catéter Venoso Central• Medir PVC• Administrar Aminas vasoactivas• Vigilar la mecánica ventilatoria.• Si PVC es ˂ de 8 cm, continuar con líquidos para expandir espacio vascular. Si PVC es ≥ a 8 cm. y si continua hipotenso iniciar dopamina a 10 mcg/kg/min.

• Si PVC es MENOR de 8 cm, continuar con líquidos para expandir espacio vascular.

• Si PVC es ≥ a 8 cm y si continua hipotenso iniciar dopamina a 10 mcg/kg/min.

Grupo C (3) (Choque con Hipotensión)

Si el Hto disminuye en relación al referente en más del 40%, esto puede significar:

• Sangrado y la necesidad de transfusión sanguínea• Bolos de cristaloides pueden ser necesarios en las

siguientes 24 horas• El manejo de líquidos será de acuerdo a la respuesta clínica.

Si mejora:• reducir cristaloides progresivamente • y continuar con líquidos de mantenimiento

por 24 - 48 horas hasta su completa estabilidad hemodinámica

• y valorar la vía oral 24 hrs posterior a la estabilización.

Si el Hto aumenta o está alto en relación al referente en más del 50%, y está inestable administre Dextran 70) a 10 ml/kg/h, en 1 hr.

Criterios para Entubar: < de 95 % de saturación de O2.

Daño directo: induce apoptosis Necrosis

SNC Pulmón Hígado Riñón Corazón Medula ósea

Otras complicaciones

OTROS MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA FISIOPATOLOGIA DEL DENGUE

RiñónPulmónHeces

piel

Metabolismo celular

Perfusión tisular adecuada G O2 H2O

F2O

ATP

ADP+H*+CO2

Ca++

Estabilidad de fosfolípidos de

membrana

Estabilidad del endotelio

Balance de strescontractilidad

Na/K

HORMONA ANTIDIURETICA

Hormona antidiurética

• Aumento por: Aumento de osmolaridad plasmática o disminución de volumen circulante.

• Efecto renal: Reabsorción de agua en tubulo colector.

• Efecto sistémico: Normalización de la osmolaridad y mejora de volumen circulante.

• Efecto en la orina. Disminución del volumen, aumento de la densidad urinaria y de la concentración de Na. urinario.

Vasoconstricción sostenida

Perfusión tisular alterada(hipoprfusion)

Aumento en la presión intraluminal de los capilares

Paso de liquido de los vasos a los tejidos

Metabolismo anaerobico

Acidosis.Lisis celular.

Liberación de Fosfolìpidos.Acidosis Làctica.

Agrava el déficit de volumen circulante

Hipoperfusion tisular

G O2 H2O

ATP

EDEMA

APOPTOSIS

FOSFOLIPIDOS

Fosfolipasas

AA

Pg Pc Tx

Stress Oxidativo.Superoxido,

peroxido de H, Ac.Hipocloroso

Contractilidad

Na/K

SRT

ACIDOSIS

ACIDOSIS

ERO

SINDROME DE REPERFUSION TISULAR

.

1

LIBERACION DE CITOQUINAS

HIPOPERFUSION FLUJO LENTO

ADHERENCIA DE MACROFAGOS.CITOQUINAS

HIDRATACION REPERFUSION

RESPUESTA INFLAMATORIA

DAÑO A DISTANCIA. ACTIVACION DE CASCADA DE

INFLAMACION, CID, APOPTOSIS, SDR, etc

Logros Obtenidos (2)

Logros Obtenidos (2)

Logros Obtenidos (2)

Logros Obtenidos (2)

Logros Obtenidos (2)

EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE

EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE

EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE

EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE

EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE

EVOLUCION DE PACIENTE GRAVE

Logros Obtenidos (3)

Logros Obtenidos (3)

Logros Obtenidos (3)

Logros Obtenidos (3)