"departamento de colombia"

14
Guaviare es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue creado el 4 de julio de 1991 por la nueva Constitución Política de Colombia. Hasta ese día era un territorio nacional con carácter de Comisaría, la cual había sido segregada de la entonces también Comisaría del Vaupés, el 23 de diciembre de 1977. UBICACION GEOGRAFICA: 2°34′00″N 72°38′00″OCoordenadas: 2°34′00″N 72°38′00″O (mapa) Capital San José del Guaviare Entidad Departamento País Colombia Gobernador José Octaviano Rivera Moncada (2012-2015) Subdivisiones 4 municipios Eventos históricos • Fundación 23 de diciembre de 1977(Comisaría) 1 • Erección 4 de julio de 1991(Departamento) 1 Superficie Puesto 8 de 33.º • Total 53 460 km² 1 2 Población (2015) Puesto 28 de 33.º • Total 111 060 hab. 3 4 Densidad 2,08 hab/km² Gentilicio Guaviarense PIB (nominal) Puesto 30. º • Total US$ 450 millones • PIB per cápita US$ 4 235 IDH 0,768 (2011) (26 de 33.º) Medio Huso horario UTC -5 Código postal 95 5

Upload: luisa-ortiz

Post on 24-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: "Departamento de colombia"

Guaviare es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue creado el 4 de julio de 1991 por la

nueva Constitución Política de Colombia. Hasta ese día era un territorio nacional con carácter de

Comisaría, la cual había sido segregada de la entonces también Comisaría del Vaupés, el 23 de

diciembre de 1977.

UBICACION GEOGRAFICA:

2°34′00″N 72°38′00″OCoordenadas:

2°34′00″N 72°38′00″O (mapa)

Capital San José del Guaviare

Entidad Departamento

• País Colombia

Gobernador José Octaviano Rivera

Moncada (2012-2015)

Subdivisiones 4 municipios

Eventos históricos

• Fundación 23 de diciembre de 1977(Comisaría)1

• Erección 4 de julio de 1991(Departamento)1

Superficie Puesto 8 de 33.º

• Total 53 460 km²1 2

Población (2015) Puesto 28 de 33.º

• Total 111 060 hab.3 4

• Densidad 2,08 hab/km²

Gentilicio Guaviarense

PIB (nominal) Puesto 30. º

• Total US$ 450 millones

• PIB per cápita US$ 4 235

IDH 0,768 (2011) (26 de 33.º) –Medio

Huso horario UTC -5

Código postal 955

Page 2: "Departamento de colombia"

Prefijo telefónico +8

HISTORIA:

Desde los tiempos de la conquista hasta los primeros años de la república, el Guaviare hizo parte

de la provincia de Popayán; entre 1821 y 1830 perteneció al departamento de Boyacá de la Gran

Colombia; luego de la disolución de ese país y hasta 1857, formó parte del Territorio del Caquetá,

el cual más tarde quedó integrado al Estado Soberano (posterior departamento) del Cauca; en

1910 se creó la comisaría especial del Vaupés, y dentro de ella quedaron comprendidos los

territorios del Guaviare, e incluso, el pueblo de Calamar, que fue su primera capital; la ley 55 del

23 de diciembre de 1977 segregó de la comisaría del Vaupés el territorio que creó la comisaría del

Guaviare, 6 con capital en San José del Guaviare; y por último, el 4 de julio de 1991, la Asamblea

Nacional Constituyente, elevó la sección a la categoría de departamento.

ECONOMIA:

La economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector agropecuario. Sin embargo

el cultivo más importante durante los últimos 25 años ha sido la hoja de coca,9 cultivo declarado

ilegal por el estado colombiano, lo que ha motivado enfrentamientos entre la Fuerza Pública de

Colombia, que busca su erradicación, y la guerrilla de las FARC, quienes buscan el control de esta

actividad ilícita. Las actividades que siguen en importancia son la ganadería y la pesca y luego, los

cultivos legales entre los cuales se destacan plátano, yuca, cacao, maíz, arroz, chontaduro, arazá,

copoazú, uva caimarona, guaitutu o anón amazónico, cocona, seje, nuez de inchi y palma africana.

GASTRONOMIA: LA GASTRONOMIA EN EL GUAVIARE ES MUY VARIADA, LA CUAL SE BASA EN

DIFIRENTES PLATILLOS, EN LOS CUALES SE ENCUENTRAN:

Pescado Muquiado - (plato típico indígena)

Ingredientes

Pescado (Los pescados más utilizados para este plato son: Dorado, Pintadillo o Rayado, Baboso,

Amarillo y Pujón)

Hojas de platanillo

Preparación

Page 3: "Departamento de colombia"

Destripar y lavar bien el pescado sin quitar las escamas. Hacer una camareta o troja de 50

centímetros de alta, donde se colocará el pescado; recubrirlo muy bien y la parte superior de la

troja con hojas de platanillo.

Se debe hacer una hoguera grande y con buena leña en un lugar cercano a la troja, con el

propósito de traer brasa hacia la parte baja de éste.

Dejar cocinar a la acción del humo por espacio de una hora. Cuando el pescado esté listo para

consumir se le deben retirar las escamas adheridas a la piel que salen fácilmente, quedando su

agradable carne blanca.

Dulce de Arroz o Postre Garza

Ingredientes

2 litros de leche

5 cucharadas de harina de arroz

Azucar al gusto

1 cucharada de uvas pasas

5 astillas de canela.

Preparación

En un recipiente colocar a hervir la leche. Cuando esté hirviendo, agregar el azúcar, la harina de

arroz y la canela. Revolver el contenido constantemente con una cuchara de madera hasta que

cuaje o dé el punto.

Pasar a los moldes y dejar enfriar, luego se coloca a manera de decoración las uvas pasas. Sírvase

frío.

Chicha

Page 4: "Departamento de colombia"

La chicha es una bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz, arroz y frutos de palma

en agua azucarada. La chicha es una bebida autóctona conocida ya desde mucho antes de la

llegada de los españoles a la Orinoquía. Se consume como bebida refrescante no fermentada de

algunos frutos y cereales como Unama, Moriche, Arroz y Maíz.

Chicha de Moriche

Ingredientes

50 Pepas de moriche

1 Panela

Preparación

Una vez recolectada la pepa de moriche, se procede con cuidado a quitar la cáscara que es en

forma de escama. Se colocan las pulpas sin corozo en agua, luego se pasa por un colador para que

suelte el color amarillo característico de la pulpa, se endulza con panela al gusto.

Después de colar, se agrega al jugo restante la panela. Se debe tomar generalmente fresco y frío,

si se desea más fuerte se deja fermentar dos días más.

Chigüiro al Horno

Ingredientes

6 libras de carne de chigüiro

½ cabeza mediana de ajo

2 tallos de cebolla larga y un toque de onoto.

Preparación

Page 5: "Departamento de colombia"

Lavar muy bien la carne, condimentar con cebolla, ajos picados finamente y sal al gusto. Dejar 1

hora en adobo y luego llevar al horno a una temperatura entre 250°c y 300°c, por espacio de 35

minutos.

Servir caliente acompañado de yuca asada, plátano frito maduro o verde en patacón.

Sancocho de Gallina Tapacura o Gumarra

Ingredientes

1 gallina

1 libra de yuca

1 libra de plátano hartón verde

1 libra de chonque

1 libra de tabena

1 libra de ahuyama

3 hojas de orégano

2 tallos de cebolla

4 mazorcas

6 dientes de ajo

Sal al gusto.

Preparación

Pelar y alistar la gallina, la yuca, el plátano, la ahuyama, el chonque y la tabena. Se coloca a hervir

la gallina, preferiblemente despedazada, con cebolla y sal al gusto; luego de 15 minutos de cocción

se agregan el plátano verde y la mazorca.

Page 6: "Departamento de colombia"

Después de haber hervido por espacio de 10 minutos se le incorpora la yuca, tabena y chonque

pelados en trozos medianos, el orégano, el cilantrón y el ajo finamente picados y por último se le

agrega la ahuyama, por ser la más blanda.

El Sancocho quedara listo en el momento en que todos los ingredientes queden blandos; para este

efecto se puede ir comprobando con la punta de un tenedor o cuchillo.

Casabe

Ingredientes

1 arroba o ½ catumarado de yuca hecha

½ arroba de yuca pequeña o marujuis.

Preparación

Raspar la tela negra de la yuca sin pelar la cáscara. Lavar y proceder a rallar con cáscara hasta

obtener una masa que se tapa con hojas de platanillo y se almacena en un tabique.

Las yucas pequeñas se meten en un catumare o canasto y se sumergen en agua por espacio de 3

días.

Al tercer día se seca la yuca marujui y se disuelve en la masa almacenada en el tabique. Cuando la

masa esté bien revuelta se procede a pasarla por el sebucán con el propósito de exprimirla. Ya

exprimida se pasa por el pilón, y luego se ciernen un manar o cedazo hasta obtener una harina

fina.

La harina se lleva al budare previamente caliente y se procede a extenderla, dándole forma

aplanada con la paleta de madera hasta obtener una arepa de tamaño grande, la cual se deja asar

por espacio de 15 minutos hasta que se dore. Luego se voltea hasta dorar el otro lado.

Page 7: "Departamento de colombia"

Nota: La técnica para voltear la arepa grande de casabe se debe hacer metiendo la paleta de

madera por debajo de la masa tostada, ayudando con la otra mano para evitar que la torta se

parta; el casabe después de estar frío se almacena en las partes altas de los zarzos.

Caldo de Plátano Verde

Ingredientes

3 plátanos hartones verdes

10 cucharadas de aceite

3 huevos

3 tallos de cebolla larga

Sal al gusto.

Preparación

Pelar y cortar los plátanos en rodajas muy finas. Freír las rodajas hasta el punto de color dorado.

Colocar agua a hervir con cebolla y sal al gusto; agregar las rodajas del plátano frito y dejar hervir

por espacio de 20 minutos.

Se alistan 3 huevos crudos, abriéndoles un hueco pequeño en cada extremo, su contenido se rocía

en el caldo hirviendo.

Dulce de Mango Verde

Ingredientes

12 mangos verdes

1 libra de azúcar

Page 8: "Departamento de colombia"

6 astillas de canela

2 clavos de olor.

Preparación

Lavar muy bien la fruta, pelar completamente procurando no quitar mucha pulpa y cortar en

rodajas.

En un recipiente con suficiente agua agregar el azúcar y poner a hervir por espacio de 15 minutos.

Agregar la pulpa en rodajas y dejar hervir hasta quedar un melado.

Servir frío.

Esponjado de Carambolos

Ingredientes

6 carambolos grandes

2 sobres de gelatina sin sabor

azúcar al gusto

3 cucharadas de crema de leche.

Preparación

Lavar muy bien los carambolos, licuarlos hasta obtener un zumo espeso. En un recipiente agregar

la crema de leche, el zumo del carambolo y la gelatina sin sabor; se mezclan todos los ingredientes

preferiblemente con batidora para lograr mejor uniformidad. Agregar azúcar al gusto.

Verter en un molde y llevar a la nevera por espacio de 1 hora. Servir frío.

Page 9: "Departamento de colombia"

Nota: el carambolo es una fruta que es muy común encontrarla en la geografía guaviarense. La

carambola produce un fruto de color amarillo, posee una piel delgada y pulpa gruesa semejante a

la cabeza de un molinillo chocolatero. Su nombre científico es averroa carambola de la familia

oxiladaceae, erróneamente confundida con el tamarindo, que es de la familia de las leguminosas.

Dulce de Marañón

Ingredientes

6 marañones amarillos o rojos

Azúcar o panela al gusto.

Preparación

Quitar la almendra de los marañones. La manzana o pulpa que queda se corta en tiras largas o

también se puede trinchar con un tenedor por todas partes, para obtener el máximo de orificios.

Colocar la pulpa a hervir en agua suficiente, agregando azúcar o panela hasta obtener un

caramelo. Servir frío.

Dulce de Arroz o Postre Garza

Ingredientes

2 botellas de leche

5 cucharadas de harina de arroz

Azúcar al gusto

1 cucharada de uvas pasas

5 astillas de canela.

Page 10: "Departamento de colombia"

Preparación

En un recipiente colocar a hervir la leche. Cuando esté hirviendo, agregar el azúcar, la harina de

arroz y la canela. Revolver el contenido constantemente con una cuchara de madera hasta que

cuaje o dé el punto.

En este momento se pasa a los moldes y se deja enfriar, luego se coloca a manera de decoración

las uvas pasas. Se sirve frío.

AGRICULTURA:

La agricultura en el Guaviare se basa en plátano, yuca, cacao, caña miel y caucho. La pesca y la

ganadería constituyen otro de los renglones fundamentales en la economía del departamento. Los

principales productos artesanales son escobas y cepillos fabricados con fibra de palma de

chiquichiqui y otras artesanías elaborados en su mayor parte por los indígenas NUKAK.

FOLCLOR: El folclor en el Guaviare se basa en lo que es:

Cumbia

Baile de origen africano cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en

Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto

al bambuco, el pasillo, la guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña

con instrumentos típicos como la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del

tambor costeño. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que

portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros.

Joropo

Page 11: "Departamento de colombia"

Baile popular característico de la danza venezolana; el joropo es el más típico y representativo de

ese país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve

referencia al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones

de la música colonial. Existen dos variedades: el joropo de la costa, de gran riqueza rítmica y el

joropo de los llanos, más vivo. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en

las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas y la aportación de los esclavos africanos. Ha sido

estudiado por el musicólogo venezolano Luis Felipe Ramón y Rivera, quien publicó en 1953 un

ensayo exhaustivo sobre esta danza.

El joropo se sub divide según su golpe en: pasaje, seis por derecho, kirpa, San Rafael, chapola,

Rafaelito, recio, corrido y contrapunteo.

Galerón

Baile y letra del folclor colombiano, típico de Los Llanos Orientales, aunque se bailó antes en otros

departamentos. Considerado como uno de los más antiguos del país. Su nombre proviene de la

fiesta de los galerones, que se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625, en acción

de gracias por el arribo de la flota de España. Se le reconoce como canto de los condenados en las

galeras. Es un baile alegre y entusiasta, por parejas. Las coplas que se cantan son casi todas

humorísticas, picarescas, llenas de sátiras, y de temple alegre y chancero. Se presenta como una

danza zapateada por los dos bailarines; el hombre persigue a la mujer jugando con el rejo de

enlazar o con el pañuelo, mientras ella escapa coquetamente. El más popular es el galerón llanero

de Alejandro Wills.

Vallenato

Música y danza originarias de Valledupar, capital del departamento colombiano de Cesar. A partir

de la década de 1960 y hasta fines del siglo XX, el vallenato ha ido cobrando cada vez más auge y

difusión.

Merengue

Page 12: "Departamento de colombia"

Danza y música nacionales de la República Dominicana, que tienen como origen a la contradanza,

la mazurca y el vals europeos. Aunque su influencia se ha extendido hasta Haití y Venezuela, es en

las islas de las Antillas donde más se escucha su característica melodía acompañada por la

tambora (tambor de dos parches), el güiro y el acordeón. Anteriormente se tocaba con

instrumentos de cuerda autóctonos de la región, como son el triple, la bordona, el cuatro, el seis y

el doce.

La música se toca en tempo moderado, compás rápido de y ritmo binario, y alterna secciones de

estrofas y estribillos.

La música y la letra de este baile de parejas han tenido como autores más notables a Johnny

Ventura y Félix del Rosario, quienes, junto con Alberto Beltrán y Juan Luis Guerra han sido también

los intérpretes más destacados.

FAUNA:

El territorio del Departamento del Guaviare pertenece a la unidad zoo-geográfica denominada

NEOTROPICAL O SURAMERICANA, la cual tiene como particularidad una fauna muy original y

variada. Entre los animales de región encontramos peces como la cachama, yamú, la piraiva, el

guaracú, el valentón, el bagre sapo, el dorado, bagre amarillo, páyala, el payalín. Los mamíferos el

perro de agua, la nutria, el tigrillo, el león de selva, el venado negro, la lapa, el chaqueto y el

cachicamo. Los reptiles, la tortuga, el morrocoy, el guió negro, la boa, la culebra cuatro narices, la

culebra cascabel, y la cazadora. Las aves, el garzón soldado, la garza blanca y morena, el loro real,

el loro palmero, la guacamaya, la gallineta, la tucán, el gaván, el perico cara sucia, entre otros.

FLORA:

Las principales especies forestales conocidas por sus nombres autóctonos dentro de la región son:

El Laurel, el comino, el cedro amargo, la Ceiba, el balso, el cacao silvestre, el yarumo, el caucho, la

palma de moriche, el cumare, y el cejen entre otros.

MUNICIPIOS:

1. Calamar: se encuentra localizado sobre la margen derecha del río Unilla, aproximadamente a 80

km al sur de San José del Guaviare.

2. El Retorno: Aproximadamente a 35 km al sur de San José del Guaviare.

3. Miraflores: Unos kilómetros más abajo de donde se unen las aguas de los ríos Itilla y Unilla para

formar el Vaupés, aproximadamente a 150 km al sureste de la ciudad de San José del Guaviare. En

territorio de este municipio, hay varios resguardos indígenas de la familia Tucano y el Carijona de

Puerto Nare.

Page 13: "Departamento de colombia"

4. San José del Guaviare: capital del departamento, localizado al norte del departamento,

aproximadamente a 400 km al sur de la ciudad de Bogotá. Su población es de 65 mil habitantes, de

los cuales 39 mil viven en el área urbana. El municipio se extiende en una franja desde el extremo

occidental hasta el extremo oriental del departamento entre los ríos Guaviare e Inírida, incluidos

Resguardos indígenas Guayabero, Sikuani y el Resguardo indígena Nukak.

HIDROGRAFIA: Sus suelos son bañados por numerosos ríos y una red de caños, divididos

principalmente en dos cuencas:

Cuenca del río Orinoco, al norte, que desagua a través del río Guaviare, con ríos que nacen en la

cordillera en los que predominan las aguas "amarillas", ricas en nutrientes minerales y en pesca,

destacándose al respecto el río Guayabero que con el Ariari forma el Guaviare. Hay también en

esta cuenca ríos y caños "negros", siendo el más importante el Inírida y sus afluentes, el río

Caparroal (en el límite con el departamento del Guainía) y el río Papunaua, que corre en los límites

con el departamento del Vaupes.

Cuenca del río Amazonas, naciente en las selvas, con ríos en los que predominan las aguas

"negras" o "cristalinas", con bajo contenido de nutrientes minerales y poca pesca. En esta cuenca

sobresalen los ríos Apaporis, Tunía o Macayá, y los dos que forman las fuentes del río Vaupés: el

río Itilla y el río Unilla.

Page 14: "Departamento de colombia"