departamento de lengua y literatura castellana³n+2º+bachillerato.+lengua.pdf4. ejemplificación de...

49
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace 1 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Lengua castellana y literatura 2º de Bachillerato Programación didáctica CURSO 2014-2015

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

1

DEPARTAMENTO DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

Lengua castellana y literatura 2º de Bachillerato

Programación didáctica

CURSO 2014-2015

Page 2: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

2

Índice

a1) Objetivos de la materia ........................................................................................ 3

a2) Organización y secuenciación de contenidos ..................................................... 3

Organización de las unidades didácticas .................................................................. 3 Secuenciación temporal de las unidades didácticas ............................................... 42

a3) Criterios de evaluación para 2º de Bachillerato .............................................. 42

b) Incorporación de la educación en valores .......................................................... 45

c) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares ................... 45

d) Medidas necesarias para la utilización de las TIC ............................................ 45

e) Animación a la lectura, expresión y comprensión oral y escrita ...................... 45

f) Principios metodológicos que orientan la práctica ............................................ 45

g) Procedimientos e instrumentos de evaluación ................................................... 46

h) Contenidos y criterios de evaluación mínimos .................................................. 46

i) Criterios de calificación que se van a aplicar ..................................................... 47

j1) Actividades de recuperación para alumnos con la materia no superada ...... 48

j2) Actividades de apoyo para superar las pruebas extraordinarias ................... 48

k) Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar ...................................... 48

Libro de texto ......................................................................................................... 48 Actividades ............................................................................................................. 48

l) Actividades complementarias y extraescolares .................................................. 49

ANEXO 1.- Programa Universidad de Zaragoza - Lengua y Literatura II ........ 49

ANEXO 2.- Temporalización de contenidos - Lengua y Literatura II ................ 49

Page 3: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

3

a1) Objetivos de la materia

Ver Programación didáctica general del Bachillerato:

http://www.avempace.com/file_download/3406/Programaci%C3%B3n+general+del+Bachillerato-Lengua.pdf

a2) Organización y secuenciación de contenidos Nos remitimos al manual que van a utilizar los alumnos, que es Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato (Proyecto Zoom), de Editorial Edelvives.

Organización de las unidades didácticas

Ahora ya podemos detallar más detenidamente el desarrollo y la secuenciación de cada una de las 18 unidades didácticas del libro. En cada una de ellas se indicarán sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación.

Lengua:

Unidad 1. La lengua. La comunicación.

Unidad 2. El texto. La cohesión textual: coherencia semántica y cohesión sintáctica.

Unidad 3. Los lenguajes específicos.

Unidad 4. Léxico y semántica.

Unidad 5. Las unidades gramaticales. Los sintagmas nominal y adjetival.

Unidad 6. El sintagma verbal y el sintagma adverbial.

Unidad 7. La oración simple.

Unidad 8. La oración compuesta: coordinación y subordinación.

Literatura:

Unidad 9. El siglo XVIII.

Unidad 10. El siglo XIX (I): pasión y libertad.

Unidad 11. El siglo XIX (II): Realismo y Naturalismo.

Unidad 12. Introducción al siglo XX. Del simbolismo a las vanguardias.

Unidad 13. La novela y el ensayo anteriores a la Guerra Civil.

Unidad 14. El teatro anterior a la Guerra Civil.

Unidad 15. La generación del 27.

Unidad 16. La lírica española en la segunda mitad del XX. Poesía hispanoamericana.

Unidad 17. Narrativa y ensayo: de la Guerra Civil a la actualidad. Narrativa hispanoamericana.

Unidad 18. Evolución y transformación del teatro.

Page 4: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

4

Las unidades 9, 10 y 11 coinciden exactamente con las unidades didácticas 16, 17 y 18 del libro de 1º de Bachillerato, por lo que solo se repasarán levemente para contextualizar adecuadamente el siglo XX, que es el gran objetivo de la historia literaria en 2º de Bachillerato y de cara a la P.A.U. Es por esa razón por la que se obviará en esta programación el repetir la relación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación correspondientes a estas unidades, pues ya están expuestos en la programación de 1º Bachillerato. (Para la temporalización de los contenidos por sesiones, puede verse el "ANEXO II-Temporalización de los contenidos", que se incluye en este documento.)

Unidad 1. La lengua. La comunicación

Objetivos 1. Concebir el lenguaje como medio de representación de la realidad. 2. Distinguir las diferencias entre una lengua y un dialecto. 3. Apreciar la realidad plurilingüe de España, favoreciendo una actitud positiva hacia

las lenguas constitucionales. 4. Conocer el origen y el desarrollo histórico de las lenguas españolas y de sus

principales variedades, estableciendo la diferencia entre ellas y el eusquera como lengua no románica.

5. Comprobar el parentesco lingüístico entre las lenguas románicas españolas y advertir los rasgos que configuran el sistema fonológico del castellano en comparación con el catalán y el gallego.

6. Prestar atención a las variedades sincrónicas del castellano en función de la situación comunicativa y de la zona geográfica.

7. Profundizar en las distintas etapas en la formación del castellano. 8. Comprender cómo han ido fijándose las convenciones ortográficas en la lengua. 9. Valorar el desarrollo del español en el mundo, especialmente en Hispanoamérica. 10. Profundizar en los rasgos lingüísticos del español en América. 11. Captar las diferencias entre la lengua y el habla, relacionándolas con lo social y lo

individual, y teniendo en cuenta la norma lingüística en los actos de habla. 12. Diferenciar los rasgos propios del código elaborado de los del código restringido. 13. Observar, mediante las marcas lingüísticas del discurso, las funciones del lenguaje

y distinguir las marcas lingüísticas que delatan objetividad y subjetividad en el discurso.

14. Elaborar trabajos individuales o en equipos sobre las lenguas peninsulares y la extensión del español en el mundo con información obtenida a través de soportes digitales y tradicionales.

Criterios de evaluación 1. Razonar la importancia social de la lengua. 2. Comprender las diferencias entre la lengua y el dialecto. 3. Conocer las lenguas y los dialectos que se hablan en España. 4. Reconocer las diferentes etapas en la formación del castellano. 5. Distinguir los procesos evolutivos más relevantes en la formación de las lenguas

peninsulares.

Page 5: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

5

6. Identificar los rasgos lingüísticos principales del español de América. 7. Buscar información, en internet o en soportes tradicionales, sobre las lenguas

peninsulares y la extensión del español en el mundo, y elaborar el guion de una exposición oral.

8. Aplicar la norma lingüística en distintos actos comunicativos. 9. Diferenciar los niveles de uso lingüístico en textos de distintos tipos. 10. Interpretar acertadamente las marcas de objetividad o de subjetividad del discurso.

11. Relacionar las funciones del lenguaje con la intención comunicativa.

Contenidos

Conceptos 1. Lengua y sociedad. 2. Diferencia entre lengua y dialecto. 3. Las lenguas de España: castellano, catalán, valenciano, gallego y eusquera. 4. Evolución fonética de las lenguas románicas españolas. 5. El vasco o eusquera. 6. Los dialectos del latín: leonés y aragonés. 7. Bilingüismo y diglosia. 8. El español en el mundo: el español de Filipinas y Guinea Ecuatorial; el español

sefardí, judeo-español o ladino; el español de América. 9. El español, lengua de cultura y comunicación internacional. 10. Lengua y habla. 11. La norma lingüística. 12. Los niveles de uso lingüístico: culto, coloquial vulgar. 13. La intención comunicativa: funciones del lenguaje. 14. Procedimientos lingüísticos que expresan la subjetividad del emisor.

Procedimientos 1. Investigación en grupo, utilizando distintas fuentes de conocimiento, sobre

manifestaciones lingüísticas españolas. 2. Exposiciones orales sobre la información obtenida. 3. Lectura reflexiva de textos castellanos de distintas épocas. 4. Identificación de fonemas medievales del castellano, advirtiendo su evolución. 5. Lectura y análisis de textos representativos del catalán y del gallego. 6. Comparación de rasgos fonéticos característicos de las distintas lenguas

constitucionales. 7. Lectura y análisis de textos actuales del español de América. 8. Determinación de rasgos lingüísticos del español de América. 9. Identificación de usos lingüísticos no normativos. 10. Análisis de textos de distintos tipos para identificar los niveles de uso lingüístico y

las funciones del lenguaje según la situación comunicativa.

Actitudes 1. Reconocimiento de la importancia de la propia lengua como instrumento

imprescindible en la formación del individuo y de relación social. 2. Toma de conciencia del papel de la lengua como vehículo de cultura. 3. Valoración del latín como la lengua de origen de las lenguas románicas. 4. Aprecio por las distintas manifestaciones lingüísticas y culturales de nuestro país. 5. Respeto a las convenciones ortográficas.

Page 6: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

6

6. Interés por conocer rasgos característicos de las distintas lenguas de España y del español de América.

7. Reconocimiento de la importancia del español en el mundo. 8. Valoración del bilingüismo como procedimiento enriquecedor del individuo. 9. Gusto por utilizar la propia lengua de acuerdo con los usos normativos y defensa

de la necesidad de una norma panhispánica. 10. Disposición para acomodar el registro lingüístico y los usos sociales a la situación

comunicativa concreta. 11. Interés por captar la intención comunicativa de un mensaje.

12. Rechazo de conductas socialmente discriminatorias.

Unidad 2. El texto. La cohesión textual: coherencia semántica y cohesión sintáctica Objetivos

1. Conocer el objeto de estudio de la pragmática. 2. Apreciar la diferencia entre enunciado y enunciación. 3. Concebir el texto como la unidad máxima de comunicación. 4. Identificar el contexto y la situación en que se enmarca un acto de habla. 5. Reconocer la intención comunicativa que motiva un acto de habla. 6. Concebir la coherencia semántica y la cohesión sintáctica como propiedades

inherentes al discurso. 7. Reconocer los principales marcadores del discurso que favorecen la cohesión

textual. 8. Captar la idea principal de un texto y la dependencia interna entre las distintas

ideas. 9. Distinguir los núcleos temáticos que configuran la estructura de un texto. 10. Diferenciar los contenidos objetivos y subjetivos en los textos. 11. Reconocer las principales características lingüísticas y literarias de textos de

distintos tipos atendiendo a su intención comunicativa. 12. Producir textos organizados con coherencia semántica y cohesión sintáctica.

Criterios de evaluación

1. Entender la pragmática como el estudio de los actos de habla. 2. Interpretar correctamente la intención comunicativa del enunciado. 3. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos

de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa. 4. Comprender el texto como una forma de discurso dotado de sentido e interpretarlo

en función del contexto y de la situación. 5. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua para analizar textos

orales y escritos, observando que las características de un determinado lenguaje se adecuan a la situación comunicativa.

6. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para componer textos de diferente tipo, sirviéndose de un lenguaje adecuado a la situación comunicativa.

7. Diferenciar distintos procedimientos de cohesión textual. 8. Producir textos utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión de

acuerdo con sus diferentes estructuras formales. 9. Reconocer la organización interna de un texto y la relación que mantienen las

ideas que lo conforman. 10. Analizar lingüísticamente textos de distinta procedencia, destacando sus rasgos

comunicativos más relevantes.

Page 7: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

7

11. Analizar textos literarios y observar en ellos los aspectos más creativos y originales del lenguaje.

12. Componer textos argumentativos en los que se muestre el razonamiento de las ideas que se defienden.

Contenidos

Conceptos

1. La gramática del discurso o pragmática. 2. Discurso y texto. 3. Mecanismos de cohesión textual. 4. La estructura de un texto. 5. El comentario lingüístico. 6. El comentario literario.

Procedimientos

1. Comentario de textos de distintos tipos para observar sus procedimientos internos de cohesión.

2. Localización de posibles incoherencias en un enunciado. 3. Identificación de distintos tipos de actos de habla en situaciones comunicativas

diversas, especialmente, en las derivadas de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y de los ámbitos académicos.

4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual.

5. Sustitución del contexto en distintas expresiones para advertir cambios de significado.

6. Reconocimiento y uso de marcadores del discurso: conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial, y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

7. Identificación de las marcas lingüísticas principales que expresan objetividad y subjetividad.

8. Lectura y análisis de textos de distinta procedencia para determinar su estructura. 9. Análisis de textos variados para advertir los elementos que deben tenerse en

cuenta al realizar un comentario lingüístico. 10. Análisis literario de textos con distintas estructuras narrativas, descriptivas y

dialogadas. 11. Composición de textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. 12. Búsqueda de información en soportes tradicionales e informáticos.

Actitudes

1. Satisfacción por interpretar y saber exponer con precisión el sentido de un mensaje.

2. Sensibilización ante las posibilidades creativas de la lengua y la variedad de recursos lingüísticos y extralingüísticos que facilitan la necesidad de la comunicación.

3. Curiosidad por conocer el proceso de generación de un enunciado y por las circunstancias que lo condicionan.

4. Interés por advertir la importancia que los distintos conectores oracionales tienen en la cohesión interna de un texto.

5. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, concibiéndola como una herramienta imprescindible en el desarrollo y madurez del individuo.

6. Interés por descubrir los procedimientos estilísticos y pragmáticos de que se sirve el texto literario.

Page 8: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

8

7. Toma de conciencia de la necesidad de leer reflexivamente. 8. Hábito de producción de textos estructurados con corrección semántica y cohesión

sintáctica.

Unidad 3. Los lenguajes específicos

Objetivos

1. Distinguir la diferencia entre código restringido y código elaborado, así como entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

2. Conocer la norma de uso de los códigos elaborados en las distintas situaciones comunicativas, con especial atención al ámbito académico y a los medios de comunicación.

3. Identificar las características lingüísticas que adquieren las posibles estructuras textuales en los distintos lenguajes específicos: científico-técnicos, jurídico-administrativo, humanísticos, periodísticos y publicitarios.

4. Advertir la intención objetiva y el lenguaje monosémico en el discurso científico-técnico.

5. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

6. Utilizar los conocimientos gramaticales y discursivos en el análisis e interpretación de textos propios de los lenguajes específicos.

7. Ampliar el léxico activo con la incorporación de tecnicismos. 8. Ejercitarse en el uso adecuado de la terminología científica. 9. Realizar exposiciones orales y escritas de carácter académico, con planificación

previa, utilizando de forma precisa la terminología. 10. Redactar documentos administrativos habituales en la vida cotidiana. 11. Reflexionar sobre el objeto de estudio de las ciencias humanas. 12. Dominar el análisis de textos expositivos y argumentativos. 13. Profundizar en el estudio de textos ensayísticos. 14. Considerar la importancia de los medios de comunicación de masas en la difusión

de la cultura. 15. Componer textos propios del periodismo informativo y artículos opinión. 16. Producir textos de carácter académico: científicos y humanísticos, utilizando el

lenguaje técnico adecuado y desarrollando el contenido con orden y claridad. 17. Descubrir la creatividad del lenguaje en textos de intención literaria. 18. Captar la intencionalidad comunicativa en textos literarios y reconocer los recursos

de estilo empleados. 19. Producir textos de intención literaria. 20. Utilizar de forma autónoma y con espíritu crítico fuentes impresas y digitales,

sirviéndose de las tecnologías de la información para ampliar conocimientos.

Criterios de evaluación 1. Advertir la intención comunicativa de textos propios de los lenguajes específicos. 2. Determinar las características lingüísticas de textos expositivos y argumentativos. 3. Determinar el tema y la organización interna de textos expositivos y

argumentativos de distinta procedencia. 4. Realizar una síntesis del contenido de textos de distinta procedencia. 5. Identificar en textos habituales de los lenguajes específicos las marcas lingüísticas

de expresión de la objetividad y de la subjetividad. 6. Reconocer procedimientos de creación de terminología científica.

Page 9: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

9

7. Obtener información a través de distintos soportes electrónicos y tradicionales, y procesarla convenientemente en la elaboración de trabajos personales.

8. Elaborar exposiciones de contenido científico organizando correctamente la información y utilizando la terminología adecuada.

9. Redactar documentos administrativos de uso frecuente. 10. Reconocer el objeto de estudio de diferentes disciplinas humanísticas. 11. Manejar el lenguaje conceptual y abstracto propio de las ciencias humanas. 12. Comprender la idea principal sobre la que se organiza un discurso de carácter

ensayístico. 13. Diferenciar los principales géneros periodísticos. 14. Advertir las diferencias entre el periodismo informativo y el periodismo de opinión. 15. Relacionar el artículo periodístico con los temas de la actualidad cultural. 16. Realizar argumentaciones sobre un tema dado adoptando el estilo del periodismo

de opinión. 17. Advertir y saber justificar la creatividad lingüística en textos literarios e identificar en

ellos sus principales recursos estilísticos. 18. Producir textos de intención literaria. 19. Utilizar soportes tradicionales y digitales para obtener y procesar información

procedente de distintas fuentes.

Contenidos

Conceptos

1. Los condicionantes de la situación comunicativa en los discursos elaborados. 2. El lenguaje de los textos científico-técnicos: las ciencias naturales o

experimentales. 3. Características lingüísticas del discurso científico-técnico. 4. La divulgación científica. 5. El lenguaje de los textos jurídico-administrativos: los textos legales y jurídicos. 6. Características lingüísticas de los textos legales y jurídicos. 7. El lenguaje administrativo. 8. El lenguaje de los textos humanísticos. 9. Características lingüísticas de los textos de las ciencias humanas. 10. El ensayo. 11. El lenguaje de los textos periodísticos y publicitarios: los medios de comunicación. 12. Características lingüísticas de la noticia y de los artículos de opinión. 13. El lenguaje de los textos literarios, máxima creatividad lingüística.

Procedimientos

1. Recopilación y clasificación de textos con intencionalidad y estilos lingüísticos variados.

2. Lectura y comentario de textos de distinta procedencia: exposición científica, textos legales y administrativos, humanísticos, periodísticos, publicitarios y literarios.

3. Observación de los modos de creación de terminología científica. 4. Reconocimiento de marcas de objetividad y subjetividad y sus formas de expresión

en distintos tipos de discursos. 5. Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las

palabras. 6. Reflexión sobre las posibilidades de creatividad lingüística en función de la

situación comunicativa. 7. Composición de textos de contenido científico, periodístico y humanístico. 8. Redacción de ensayos y artículos periodísticos de opinión. 9. Determinación de la estructura interna de textos expositivos y argumentativos.

Page 10: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

10

10. Síntesis de textos expositivos y argumentativos con el fin de comprobar que se han comprendido las ideas esenciales.

11. Observación de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

12. Búsqueda de información en bibliotecas y en distintos soportes tradicionales e informáticos para elaborar un trabajo académico sobre un tema concreto que sirva de base a una exposición de carácter ensayístico.

13. Recopilación de escritos periodísticos de distintos géneros. 14. Elaboración de noticias, reportajes y entrevistas. 15. Observación de los códigos verbales y no verbales del mensaje publicitario. 16. Elaboración de textos de intención literaria. 17. Manejo de las bibliotecas.

Actitudes

1. Valoración de las modalidades que adopta la lengua en los códigos elaborados, así como de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

2. Toma de conciencia de que la situación comunicativa condiciona un uso lingüístico determinado.

3. Gusto por interpretar adecuadamente el mensaje de un texto. 4. Actitud positiva ante el análisis lingüístico de textos específicos de distintas áreas

del conocimiento. 5. Interés por reproducir textos representativos de distintos lenguajes específicos. 6. Estima por incrementar el léxico mediante la lectura de textos diversos. 7. Hábito de expresarse oralmente y por escrito con precisión. 8. Consideración positiva de la libertad de expresión en textos de contenido

ideológico. 9. Espíritu crítico ante el contenido ideológico de ensayos y de artículos de opinión. 10. Aprecio de las posibilidades expresivas de la lengua en textos literarios.

Unidad 4. Léxico y Semántica

Objetivos 1. Identificar el castellano como una lengua románica. 2. Reconocer la acción del hablante en la configuración del código de cultura de cada

época histórica. 3. Conocer los componentes del léxico de la lengua castellana. Palabras

patrimoniales, cultas y semicultas. 4. Diferenciar los préstamos históricos de los préstamos modernos. 5. Distinguir los prefijos y sufijos más usuales del castellano. 6. Reconocer la carga semántica que aportan los principales sufijos del castellano,

así como su capacidad para expresar valores afectivos. 7. Identificar la estructura de las palabras. 8. Conocer los principales mecanismos de ampliación del léxico castellano. 9. Considerar la composición, la derivación y la parasíntesis como efectos de la

transformación permanente que experimenta una lengua. 10. Conocer los fenómenos más relevantes de adquisición de nuevas voces

(neologismos, préstamos y calcos) y los de pérdida de las mismas (arcaísmos y voces en desuso).

11. Conocer el lenguaje proverbial (modismos, frases hechas y refranes), y entenderlo como una manifestación del sentir popular.

Page 11: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

11

12. Distinguir las marcas lingüísticas propias de la lengua común de las marcas propias de los códigos elaborados o lenguajes específicos.

13. Conocer los principales formantes griegos y latinos de los tecnicismos contemporáneos.

14. Incrementar el léxico activo y ser capaz de utilizar, cuando la ocasión lo requiera, un léxico variado y culto.

15. Diferenciar denotación de connotación. 16. Identificar el cambio semántico como el actor siempre presente en una lengua. 17. Reconocer y distinguir los principales fenómenos semánticos: polisemia, sinonimia,

antonimia, homonimia, paronimia, hiperonimia. 18. Diferenciar la familia léxica del campo semántico. 19. Conocer los principales fenómenos semánticos de extensión y restricción del

significado. 20. Identificar las principales formas del lenguaje metafórico y metonímico. 21. Reconocer los principales procedimientos semánticos de intensificación y de

intención. 22. Advertir y valorar la capacidad expresiva del lenguaje figurado. 23. Usar con naturalidad el diccionario para redactar cualquier tipo de escrito. 24. Consultar enciclopedias e internet para la búsqueda de información. 25. Analizar el tema, la estructura organizativa y el registro de textos de carácter

expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

26. Escribir con corrección aplicando las normas ortográficas.

Criterios de evaluación 1. Conocer el origen del castellano y los préstamos históricos. 2. Conocer los diferentes tipos de palabras que tiene el castellano procedentes del

latín, según las distintas fases de su evolución (voces patrimoniales, cultismos y semicultismos).

3. Distinguir los cultismos de los latinismos. 4. Discurrir sobre la doble solución léxica de un doblete la raíz semántica que ha

hecho posible el doblete. 5. Identificar la lengua como un proceso vivo en cambio permanente. Distinguir

neologismos y arcaísmos. 6. Reconocer distintos procedimientos de enriquecimiento léxico de la lengua. 7. Identificar procedimientos de prefijación y sufijación; indicar a qué categoría

gramatical pertenecen las palabras formadas por prefijos y sufijos; sobre qué tipo de raíz (verbal, nominal, adjetiva) está construida cada palabra; y reconocer el significado que ambos aportan a la palabra.

8. Distinguir las nociones de préstamo y calco. 9. Reconocer los préstamos y los calcos del francés y del inglés más usuales del

castellano actual. 10. Analizar palabras compuestas, derivadas y parasintéticas, desmontándolas en sus

elementos formantes. 11. Identificar y explicar el significado y el valor en el texto del lenguaje proverbial. 12. Reconocer las diversas causas de cambio semántico; y reconocer sus efectos

sobre las palabras, en cuanto a la extensión y restricción de su significado. 13. Identificar y distinguir los principales fenómenos semánticos: metáfora, metonimia,

dilogía; polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia e hiperonimia. 14. Buscar sinónimos y antónimos para determinadas palabras de un texto. 15. Diferenciar distintos procedimientos de enriquecimiento léxico de la lengua. 16. Reconocer y explicar el lenguaje metafórico y metonímico de un texto. 17. Identificar y explicar la hipérbole, la antítesis y la ironía.

Page 12: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

12

18. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

19. Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

20. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, con especial atención a los expositivos y argumentativos, y resumirlos, de manera que se recojan las ideas que los articulan.

21. Realizar exposiciones orales relacionadas con un tema académico o de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente.

22. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

23. Utilizar autónomamente diccionarios, la biblioteca del centro, las bibliotecas del entorno y las virtuales.

Contenidos Conceptos 1. El castellano, el latín y los préstamos históricos. 2. Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. Dobletes. Latinismos. 3. Prefijos y sufijos del castellano. 4. El valor expresivo de los sufijos. 5. Composición, derivación y parasíntesis. 6. Neologismos, préstamos y calcos. 7. Arcaísmos y voces en desuso. 8. El lenguaje proverbial: modismos, frases hechas y refranes. 9. Compuestos de base griega y latina en los tecnicismos científicos. 10. Denotación y connotación. 11. El cambio semántico. 12. Fenómenos semánticos más importantes: polisemia, sinonimia, antonimia,

homonimia, paronimia, hiperonimia. 13. Extensión y restricción del significado. 14. El lenguaje figurado: metáfora y metonimia. 15. Procedimientos semánticos de intensificación y de intención. 16. Familia léxica y campo semántico. 17. Clasificación y caracterización de diferentes tipos de textos, orales y escritos, de

acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro. 18. Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico,

tomando como modelos los textos analizados. 19. Importancia del uso del diccionario. 20. Las enciclopedias e internet como fuentes de información.

Procedimientos 1. Análisis de palabras procedentes del latín para observar su grado de evolución. 2. Búsqueda de palabras, con ayuda del diccionario, para diferenciar voces

patrimoniales, cultismos, semicultismos, préstamos históricos y actuales, y calcos. 3. Localización en distintos textos de neologismos, arcaísmos y latinismos. 4. Realización de ejercicios sobre textos con préstamos históricos. 5. Análisis de la estructura de palabras con prefijos, infijos y sufijos. 6. Determinación de la función y de los valores expresivos de prefijos y de sufijos en

todo tipo de textos.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

13

7. Reconocimiento de sustantivos abstractos y de su frecuencia de uso en determinados contextos.

8. Observación de los significados que cobran las mismas palabras en distintos contextos.

9. Determinación, con ayuda del diccionario, de la familia léxica y del campo semántico de una palabra dada.

10. Análisis de neologismos, préstamos y calcos. 11. Análisis de refranes, frases hechas y modismos. 12. Realización de ejercicios en los que puede observarse el cambio semántico. 13. Análisis en distintos textos de los fenómenos de sinonimia, antonimia, polisemia,

homonimia y paronimia. 14. Ejercicios de multiplicación léxica basados en los fenómenos semánticos citados. 15. Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal

(composición y derivación) como formas de creación de palabras. 16. Identificación y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación

con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales.

17. Lectura y análisis de textos en los que se hace un uso figurado del lenguaje. 18. Observación y explicación de los mecanismos que configuran el lenguaje

metafórico. 19. Identificación de la dilogía y de la metonimia. 20. Identificación de contenidos hiperbólicos, antitéticos e irónicos. 21. Análisis de textos en los que se observe la extensión y la restricción del significado

de distintas palabras. 22. Realización constante de ejercicios que requieran la consulta del diccionario. 23. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

expositivo y argumentativo, procedentes de los medios de comunicación y de cultura actuales.

24. Composición de textos ensayísticos y literarios, tomando como modelo los textos analizados.

25. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes 1. Valoración positiva de la pertenencia del castellano a la gran familia románica. 2. Interés por conocer el origen de las palabras castellanas. 3. Valoración del intercambio de palabras entre distintas lenguas de un mismo ámbito

geográfico, como signos de vida y de intercomunicación humana. 4. Observación reflexiva de la adquisición y pérdida de voces en el transcurso de la

vida de una lengua. 5. Reflexión sobre el cambio como elemento esencial en la vida de cualquier lengua. 6. Interés y aprecio por la tradición cultural que trae al castellano el lenguaje

proverbial y por la conservación y transmisión del refranero. 7. Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes

académicos. 8. Respeto por un discurso que presenta riqueza y propiedad léxica y deseo de

conseguir la propiedad léxica. 9. Reconocimiento del apoyo y del valor inestimable que nos prestan los diccionarios. 10. Interés por descubrir procedimientos de creatividad lingüística. 11. Interés por desarrollar la capacidad de observación y la reflexión lingüística. 12. Curiosidad por el conocimiento de los valores semánticos que pueden adquirir las

palabras en un contexto determinado. 13. Interés por interpretar y por crear expresiones metafóricas y metonímicas.

Page 14: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

14

14. Reconocimiento del gran valor y mérito que el lenguaje poético reporta a cualquier lengua.

15. Valoración de la capacidad expresiva del castellano actual como resultado de su relación histórica con otras lenguas.

16. Interés por las enciclopedias e Internet como herramientas de trabajo. 17. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel,

como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

18. Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

Unidad 5. Las unidades gramaticales. Los sintagmas nominal y adjetival.

Objetivos 1. Comprender el objeto de estudio del plano morfosintáctico de la lengua. 2. Distinguir las unidades mínimas y superiores de la morfología y de la sintaxis. 3. Reconocer las unidades mínimas y superiores de la gramática y su forma de

integración en el discurso. 4. Entender las relaciones lógicas y semánticas que se establecen entre las distintas

unidades lingüísticas. 5. Determinar la estructura de las palabras por sus formantes morfológicos y léxicos. 6. Identificar las clases de morfemas. 7. Reconocer las clases de palabras. 8. Identificar la estructura del SN y caracterizar su núcleo. Reconocer los casos de

sustantivación. 9. Distinguir las clases de determinantes y sus valores estilísticos. 10. Reconocer los pronombres y sus clases. 11. Diferenciar las funciones del SN y SPrep. 12. Identificar las construcciones prepositivas que relacionan el sintagma nominal con

el predicado o con otros sintagmas nominales. 13. Determinar clases y formas de los adjetivos. 14. Reconocer el SAdj y analizar sus funciones. 15. Distinguir los valores expresivos del adjetivo en todo tipo de textos. 16. Deducir, por el uso del adjetivo, la intención objetiva o subjetiva del discurso. 17. Comprender la metábasis del adjetivo 18. Reconocer el vocativo y comprender su función apelativa. 19. Distinguir la interjección y considerar su función expresiva. 20. Diferenciar los usos prepositivos y conjuntivos y su valor conectivo y expresivo en

todo tipo de textos. 21. Conocer directamente textos escritos en primera persona narrativa, dada su

importancia en la cultura contemporánea.

22. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la comunicación.

23. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

24. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

Page 15: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

15

Criterios de evaluación 1. Distinguir la categoría gramatical de cualquier palabra de un texto y ser capaz de

dar de ella un análisis morfológico completo. 2. Identificar cada uno de los sintagmas nominales de un texto y ser capaz de

analizar todos los elementos que los forman. 3. Distinguir los determinantes de los pronombres que tienen la misma forma. 4. Reconocer el valor deíctico y conector del pronombre en la oración. 5. Distinguir los diversos complementos del núcleo en el SN. 6. Diferenciar los SN pertenecientes al grupo del sujeto de los pertenecientes al

grupo del predicado. 7. Deducir las funciones del SN por su relación con el núcleo del predicado y por su

contenido semántico. 8. Reconocer las relaciones del SN con otros elementos oracionales. 9. Identificar la función y el valor de cada adjetivo de un texto. 10. Diferenciar un vocativo de una interjección e identificar sus valores expresivos. 11. Distinguir una preposición (o locución prepositiva) de una conjunción (o locución

conjuntiva) y reconocer su valor gramatical y expresivo en todo tipo de textos. 12. Comprender y analizar un texto ensayístico, poniendo en relación su contenido con

su expresión lingüística y valorando los recursos de estilo presentes en él. 13. Comprender y apreciar el valor testimonial de un texto autobiográfico, escrito en

primera o en tercera persona narrativa, atendiendo a las marcas de subjetividad, expresivas de sus autores, presentes en ellos.

14. Escribir en primera persona narrativa sobre hechos y/o vivencias de la propia vida, como ejercicio de reflexión personal y experiencia de dar vida por escrito a pensamientos y sentimientos personales.

Contenidos Conceptos 1. Las unidades gramaticales morfológicas y sintácticas. 2. La morfología y sus unidades: clases de palabras. 3. La sintaxis y sus unidades. 4. El sintagma nominal: elementos, complementos y funciones. 5. Los determinantes del núcleo en el sintagma nominal: valores estilísticos. 6. El núcleo del SN: y sus valores expresivos. El pronombre. 7. Reconocimiento de la deixis y de los fóricos; uso de los conectores pronominales y

de los procedimientos anafórico y catafórico que contribuyen a la cohesión de un texto.

8. Los complementos del núcleo en el SN: casuística y valores estilísticos. 9. Las funciones del SN y SPrep. 10. El SAdj: estructura y funciones. 11. Valores expresivos del adjetivo. 12. Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las

palabras de los sintagmas nominal y adjetival. 13. El vocativo y la interjección. 14. Casuística y valores expresivos de la preposición y de la conjunción. 15. La autobiografía.

Procedimientos 1. Reconocimiento de las unidades morfológicas de un texto. 2. Separación de lexemas y morfemas.

Page 16: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

16

3. Identificación de clases de morfemas. 4. Reconocimiento y análisis de las diferentes clases de palabras en un texto. 5. Distinción y análisis de los elementos de cada uno de los sintagmas nominales de

un texto. 6. Análisis de los valores expresivos que aportan los determinantes. 7. Reconocimiento y análisis de la función de cada uno de los sintagmas nominales

de un texto. 8. Localización de sintagmas nominales cuyos núcleos sean pronombres o palabras

que ocupan la misma posición del nombre. 9. Diferenciación en el texto de los pronombres y determinantes con la misma forma. 10. Reconocimiento y análisis de la deixis y de las relaciones pronominales anafórica y

catafórica en la cohesión de un texto. 11. Análisis e interpretación del uso de los complementos del núcleo en el SN,

especialmente del adjetivo. 12. Determinación de la forma y función de los sintagmas nominales por su posición

en la oración y su relación con el núcleo del predicado (verbo). 13. Observación de las construcciones prepositivas que enlazan los sintagmas

nominales con el predicado o con otros sintagmas nominales. 14. Reconocimiento y análisis de sintagmas nominales en textos cultos y coloquiales. 15. Clasificación de adjetivos por su forma y función. 16. Identificación de las clases de adjetivos en un texto. 17. Reconocimiento y análisis de la función de cada uno de los sintagmas adjetivales

en textos literarios y no literarios. 18. Análisis de adjetivos vinculados a la objetividad o a la subjetividad textual. 19. Reconocimiento y análisis del vocativo y de la interjección en todo tipo de textos. 20. Reconocimiento y análisis de los valores conectores y nexivos de la preposición y

conjunción, así como de otros valores expresivos añadidos. 21. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

expositivo y argumentativo. 22. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos escritos en

primera persona narrativa, con especial atención a la autobiografía y a la carta. 23. Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y

escritos, de acuerdo con los factores de situación, analizando su registro y su adecuación al con texto.

24. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad en los textos.

Actitudes 1. Reconocimiento de la rentabilidad de las lenguas naturales al poder combinar sus

monemas de múltiples formas. 2. Interés por reconocer las distintas unidades gramaticales y sus juegos de

relaciones. 3. Consideración de la importancia que tiene conocer las unidades y las estructuras

de un idioma para expresarse con propiedad oralmente y por escrito. 4. Actitud positiva ante la importancia de la realización correcta de un análisis

gramatical para el adecuado empleo de la lengua. 5. Interés por la reflexión lingüística. 6. Consideración positiva de la importancia que tiene un uso adecuado del adjetivo,

como máximo cualificador de la lengua. 7. Interés por conocer y valorar las expresiones intensas de la subjetividad del

hablante vertidas, a menudo, por medio del vocativo y de la interjección. 8. Curiosidad por conocer los resortes expresivos unidos a la actitud y a la intención

del hablante, que presionan las unidades gramaticales en dirección a un determinado estilo.

Page 17: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

17

9. Interés por conocer los mecanismos lingüísticos de creación estética.

10. Aprecio por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, así como por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 6. El sintagma verbal y el sintagma adverbial

Objetivos 1. Entender el papel nuclear del verbo dentro del predicado. 2. Reconocer los morfemas flexivos del verbo. 3. Apreciar las distintas significaciones de los morfemas verbales. 4. Distinguir las formas de los distintos tiempos verbales. 5. Identificar las irregularidades verbales. 6. Reconocer la forma y la función de las formas no personales del verbo. 7. Advertir los valores de los usos rectos y desplazados de los tiempos verbales. 8. Reconocer y clasificar perífrasis verbales. 9. Diferenciar las formas y funciones del adverbio y conocer sus valores expresivos. 10. Conocer las relaciones que se establecen entre las formas verbales como

procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.

11. Reconocer y usar conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial) y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

12. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos, especialmente a la literatura, y resumirlos, de manera que se recojan las ideas que los articulan.

13. Ser capaz de contar, oralmente o por escrito, experiencias y reflexiones en primera persona narrativa, pertenecientes a la propia biografía personal.

14. Conocer y usar reflexivamente las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

Criterios de evaluación 1. Analizar correctamente, con todos sus morfemas flexivos, cualquier forma verbal. 2. Identificar posibles errores en los usos verbales. 3. Reconocer los valores rectos y desplazados que adquieren las formas verbales en

diferentes contextos. 4. Identificar una perífrasis verbal en cualquier contexto y determinar sus valores

expresivos. 5. Reconocer y explicar el valor semántico de las marcas lingüísticas verbales en un

discurso descriptivo, narrativo, dialogal y expositivo. 6. Captar las marcas lingüísticas verbales que expresan la subjetividad del emisor. 7. Distinguir los valores estilísticos de las formas verbales en su contexto. 8. Clasificar adverbios atendiendo a su significado y función. 9. Diferenciar los valores estilísticos del adverbio en distintos contextos. 10. Advertir la diferencia de función entre determinantes, pronombres y adverbios

cuyos significantes coinciden. 11. Realizar una síntesis, correctamente redactada, que refleje el contenido

fundamental de textos de diversa procedencia, especialmente ensayísticos.

12. Caracterizar un texto literario, en relación con la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenece, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

Page 18: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

18

13. Identificar el tema y la estructura de un texto literario perteneciente a un diario íntimo y resumirlo, de modo que se recojan las ideas que lo articulan.

14. Componer un texto de intención literaria, siguiendo el modelo que se ha propuesto y explicado.

Contenidos Conceptos 1. El sintagma verbal y su núcleo. 2. Los morfemas flexivos del verbo. 3. Las conjugaciones verbales. 4. Los verbos irregulares. 5. Formas personales. 6. Estilística de las formas verbales de presente, pasado, futuro y condicional. 7. Las formas no personales del verbo. 8. Las perífrasis verbales. 9. El sintagma adverbial: su núcleo y sus modificadores. 10. Funciones y valores expresivos del adverbio. 11. Reconocimiento y uso de las formas verbales y de sus posibilidades expresivas y

de relación dentro del sistema lingüístico. 12. Identificación y uso de las formas lingüísticas para la expresión de la obligación, de

la conveniencia o de la oportunidad de hacer algo. 13. El diario íntimo.

Procedimientos 1. Análisis morfológico de formas verbales. 2. Identificación de los valores semánticos que presentan las distintas formas

verbales. 3. Distinguir los valores rectos y desplazados de una misma forma verbal en

oraciones y en los distintos tipos de textos. 4. Reconocimiento de los valores estilísticos que adoptan las formas verbales en el

discurso. 5. Identificación y clasificación de perífrasis verbales. 6. Análisis y valoración semántica de cualquier perífrasis verbal en un texto. 7. Diferenciación de formas verbales no personales que forman parte de perífrasis o

que constituyen núcleos de predicado. 8. Identificación del tipo de discurso al que pertenece un texto mediante el análisis de

las formas verbales que lo expresan. 9. Análisis de adverbios identificando su forma y función. 10. Reconocimiento de errores léxicos y morfosintácticos en formas verbales. 11. Análisis de textos para reconocer las formas y valores semánticos que adoptan las

formas verbales y los adverbios. 12. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

ensayístico y literario, y realización de un resumen de su contenido, para su mejor comprensión.

13. Análisis de una página del diario íntimo de un escritor contemporáneo, haciendo un comentario lingüístico y literario para su mejor comprensión.

14. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

Page 19: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

19

Actitudes 1. Curiosidad por captar los distintos valores semánticos que pueden adquirir las

formas verbales en un determinado contexto. 2. Interés por usar con propiedad y corrección las formas de la conjugación española. 3. Sensibilidad ante las posibilidades expresivas que ofrecen las formas verbales y

los adverbios. 4. Actitud analítica y valorativa ante la correcta utilización de las formas verbales en

el discurso descriptivo, narrativo, dialogado y expositivo. 5. Admiración valorativa ante una muestra de discurso, especialmente literario o

ensayístico, en la que brille una correcta y creativa utilización de las formas verbales.

6. Sentido crítico ante el uso y abuso de los adverbios en la conversación, en especial, de los adverbios terminados en –mente.

7. Reconocimiento y admiración por el diario íntimo, como forma literaria, como testimonio personal y como instrumentao de aproximación a otras formas humanas de pensar y sentir.

8. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 7. La oración simple

Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida

social y cultural, especialmente en el ámbito académico. 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y

adecuados a la situación de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos, así como en la planificación, composición y corrección de las propias producciones.

5. Entender la noción de oración como una unidad estructural, semántica y de entonación.

6. Identificar la estructura de la oración simple: sujeto y predicado. 7. Reconocer la integración de los sintagmas (nominal, adjetival, verbal y adverbial),

unidades mínimas sintácticas, en la unidad superior sintáctica, que es la oración. 8. Identificar y valorar las diferencias semánticas que separan una ordenación lógica

de la oración de una ordenación afectiva. 9. Percibir la actitud del hablante en las distintas modalidades oracionales. 10. Relacionar las modalidades oracionales con las funciones del lenguaje. 11. Diferenciar la estructura y la función de las oraciones atributivas. 12. Reconocer los elementos que integran una oración atributiva y las funciones

sintácticas que desempeñan en ella. 13. Identificar las estructuras predicativas y las funciones sintácticas de los elementos

que las componen. 14. Distinguir los usos y valores del pronombre se. 15. Reconocer y apreciar los valores expresivos de las estructuras impersonales.

Page 20: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

20

16. Distinguir en el discurso el vocativo y la interjección, reconociendo sus valores expresivos.

17. Identificar los elementos distintivos de la forma del discurso llamada epistolar.

Criterios de evaluación 1. Identificar los distintos tipos de modalidades oracionales. 2. Reconocer los valores expresivos que comporta la alteración del orden lógico de la

oración, especialmente en las estructuras interrogativas y exclamativas directas. 3. Diferenciar categoría gramatical de función sintáctica. 4. Reconocer la categoría gramatical de cada palabra en su contexto. 5. Advertir la diferencia entre estructuras atributivas y predicativas. 6. Analizar sintácticamente estructuras atributivas y ecuativas, distinguiendo la

función de los elementos que las componen. 7. Analizar sintácticamente estructuras predicativas, distinguiendo la función de los

elementos que las componen. 8. Reconocer las variaciones lingüísticas que produce la intención y la actitud del

emisor sobre la estructura oracional, la estilística verbal y la presencia de intensivos y de deícticos en su discurso.

9. Reconocer la forma epistolar como un medio directo de comunicación interpersonal, en la prensa (que se dirige a un público general) y en la literatura (de lector más específico).

10. Identificar el tema y la estructura de una carta, en un medio escrito, teniendo en cuenta la actitud e intención del emisor de la carta y lo que pretende conseguir con ella.

11. Leer y escribir diferentes tipos de carta, en función del destinatario, del motivo y del contenido de la misma.

12. Realizar exposiciones orales relacionadas con un tema académico y de cultura. 13. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la

comprensión y análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

Contenidos Conceptos 1. La oración gramatical como unidad estructural, semántica y de entonación. 2. Orden lógico y afectivo. 3. Modalidades oracionales. 4. Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla

e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración. 5. La oración atributiva o de predicado nominal (PNom). 6. Los verbos atributivos. 7. El atributo. 8. La oración predicativa o de predicado verbal (PVerb): activas y pasivas. 9. Oraciones predicativas activas: transitivas e intransitivas. 10. Oraciones predicativas pasivas. 11. Oraciones impersonales. 12. Uso y valores del pronombre se. 13. El vocativo y la interjección. 14. Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados

verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración, así como a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de

Page 21: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

21

reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

15. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y aprecio por su valor social.

16. La forma epistolar del discurso.

Procedimientos 1. Análisis de estructuras oracionales de distintas modalidades. 2. Asimilación del vocativo y la interjección a las funciones apelativa y expresiva,

respectivamente. 3. Relación de las modalidades oracionales con el orden de los elementos del

discurso y las funciones del lenguaje. 4. Análisis morfosintáctico de estructuras atributivas y ecuativas. 5. Reconocimiento y clasificación de oraciones predicativas de distintos tipos. 6. Análisis morfosintáctico de estructuras predicativas. 7. Determinación de funciones sintácticas en oraciones de predicado nominal y

verbal. 8. Análisis mosfosintáctico de distintos tipos de se. 9. Lectura de textos expositivos y esquematización de sus contenidos. 10. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

11. Analizar la función de una carta (forma epistolar), en la prensa escrita y en la literatura, como recurso de aproximación al lector.

Actitudes 1. Actitud positiva ante la reflexión gramatical. 2. Curiosidad ante los procedimientos de creatividad lingüística. 3. Interés por escribir con corrección gramatical. 4. Actitud positiva ante el análisis de estructuras gramaticales.

5. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

6. Admiración y práctica de la carta como medio directo de comunicación interpersonal.

Unidad 8. La oración compuesta: coordinación y subordinación

Objetivos

1. Concebir las proposiciones constituyentes de la oración compuesta como ampliación de las funciones de la oración simple.

2. Establecer la relación entre la modalidad oracional y los actos de habla.

3. Sistematizar los conceptos que se refieren a la estructura semántica: significados verbales y argumentos, y sintáctica: sujeto, predicado y complementos de la oración.

4. Reconocer y diferenciar las relaciones paratácticas e hipotácticas.

5. Conocer las variaciones estilísticas que se originan con la utilización de distintas estructuras oracionales.

Page 22: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

22

6. Identificar y analizar las proposiciones coordinadas.

7. Reconocer una subordinada sustantiva como ampliación de una función del SN y analizarla correctamente.

8. Interpretar la subordinada adjetiva como un calificador de un núcleo nominal.

9. Diferenciar estructuras oracionales introducidas por el mismo nexo.

10. Reconocer los principales marcadores para expresar la causa, consecuencia, finalidad, condición e hipótesis.

11. Obtener una visión de conjunto de las proposiciones subordinadas adverbiales.

12. Obtener una visión de conjunto de las proposiciones subordinadas circunstanciales y de sus valores expresivos.

13. Componer estructuras oracionales compuestas de distintas clases.

14. Valorar la reflexión gramatical como una forma de profundizar en los mecanismos internos de una lengua.

Criterios de evaluación

1. Distinguir estructuras oracionales yuxtapuestas y coordinadas, y los valores de cada relación.

2. Clasificar y diferenciar las estructuras coordinadas.

3. Diferenciar las relaciones de coordinación de las de subordinación entre las proposiciones que forman una oración compleja.

4. Reconocer la categoría morfológica de los distintos nexos que introducen oraciones coordinadas y subordinadas.

5. Identificar distintos marcadores textuales para expresar causa, consecuencia, finalidad, condición, comparación y temporalidad.

6. Analizar morfosintácticamente estructuras oracionales complejas.

7. Reconocer y analizar proposiciones sustantivas, adjetivas, adverbiales y circunstanciales en cualquier tipo de textos.

8. Determinar y valorar los mensajes comunicativos parciales con que contribuyen las distintas proposiciones al sentido total de la oración.

Contenidos

Conceptos

1. La oración compuesta: proposiciones yuxtapuestas y coordinadas.

2. La oración compuesta. Las proposiciones subordinadas sustantivas.

3. La oración compuesta. Las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo.

4. La oración compuesta. Las proposiciones subordinadas adverbiales.

5. La oración compuesta. Las proposiciones subordinadas circunstanciales.

Procedimientos

1. Observación de las relaciones que mantienen las proposiciones dentro de la oración compuesta.

2. Reconocimiento de los conectores textuales que presentan coordinadas copulativas, disyuntivas, adversativas, ilativas, distributivas y explicativas.

3. Análisis sintácticos de estructuras paratácticas diversas.

4. Reflexión sobre los valores semánticos que pueden adquirir las oraciones yuxtapuestas.

5. Interpretación de las proposiciones subordinadas como ampliaciones de los elementos de la oración simple.

Page 23: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

23

6. Reconocimiento y análisis sintáctico de proposiciones subordinadas sustantivas

7. Reconocimiento y análisis sintáctico de proposiciones subordinadas adjetivas.

8. Reconocimiento y análisis sintáctico de proposiciones subordinadas adverbiales y circunstanciales.

9. Análisis de marcadores que expresan causa, consecuencia, hipótesis, condición, contraposición y finalidad.

10. Análisis de textos variados, especialmente de los lenguajes específicos, para observar los valores estilísticos de las distintas proposiciones subordinadas.

11. Creación de oraciones compuestas de distintas clases, con nexos diferentes, para observar las formas de expresar la subordinación.

12. Composición de textos breves en los que predominen la yuxtaposición y la coordinación.

13. Producción de textos breves en los que predomine la subordinación.

Actitudes

1. Desarrollo de la capacidad de observación, análisis y reflexión lingüística.

2. Actitud favorable ante el estudio reflexivo de la lengua en distintas situaciones de comunicación.

3. Detección y corrección de errores morfosintácticos en las producciones orales y escritas.

4. Actitud positiva ante la consecución de un análisis sintáctico correcto y el enriquecimiento que proporciona sobre la comunicación lingüística.

Unidad 9. El siglo XVIII

Unidad 10. El siglo XIX (I): pasión y libertad

Unidad 11. El siglo XIX (II): Realismo y Naturalismo La relación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación correspondiente a estas unidades figuran en la programación de 1º de Bachillerato, ya que, tras la última reforma de legislación educativa, actualmente vigente, la literatura de los siglos XVIII y XIX se estudia en 1º de Bachillerato y no en 2º de Bachillerato. En 2º de Bachillerato, el profesor únicamente contextualizará de manera superficial los siglos XVIII y XIX para poder comprender mejor el siglo XX, auténtico objetivo de la historia literaria en el curso y en la P.A.U.

Unidad 12. Introducción al siglo XX. Del simbolismo a las vanguardias

Objetivos

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

Page 24: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

24

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Conocer las coordenadas históricas, los avances de la ciencia y las principales corrientes del pensamiento que condicionan el hecho literario en la primera mitad del siglo XX.

5. Identificar las causas que originan el simbolismo, sus características literarias y autores más importantes, así como su relación con el modernismo y las vanguardias.

6. Reconocer las características esenciales de los principales movimientos de vanguardia: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo y surrealismo.

7. Comprender la evolución de la lírica en lengua castellana relacionándola con el modernismo, la Generación del 98 y la Generación de 1914 (novecentismo).

8. Comprender las motivaciones históricas y estéticas del modernismo, así como sus características literarias más destacadas.

9. Conocer la obra literaria de Rubén Darío atendiendo a sus fuentes, originalidad, evolución, significado e influencia en la lírica española.

10. Conocer la obra poética de Manuel Machado, Ramón M.ª del Valle-Inclán y otros autores modernistas españoles.

11. Advertir la semejanza y diferencia de temas, formas, lenguaje y estilo entre los poetas modernistas.

12. Entender las claves históricas que explican el surgimiento de la Generación del 98. 13. Distinguir los requisitos que permiten hablar de una generación literaria, aplicados

en este caso a los escritores de la Generación del 98. 14. Relacionar el pensamiento y la estética de los escritores del 98 con las corrientes

filosóficas, ideológicas y literarias del siglo XIX. 15. Conocer la obra poética de Miguel de Unamuno y de Antonio Machado, así como

su significado e influencia en la lírica posterior. 16. Conocer la lírica de la Generación de 1914 (novecentismo), en especial la obra

poética de Juan Ramón Jiménez, atendiendo a sus diferentes etapas, significado e influjo posterior.

17. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

18. Leer, comentar y valorar críticamente poemas representativos de la poesía modernista (Rubén Darío y Manuel Machado), de la Generación del 98 (Unamuno y Antonio Machado) y de Juan Ramón Jiménez, como expresión de sus diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

19. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Criterios de evaluación 1. Conocer los acontecimientos históricos, las aportaciones científico-técnicas más

importantes y las principales corrientes de pensamiento en las que se enmarca la literatura entre 1900 y 1945.

2. Reconocer el origen de la literatura simbolista, su dimensión innovadora, sus características generales, autores y obras fundamentales, así como su influencia en el modernismo y en las vanguardias literarias del siglo XX.

3. Comprender el significado de vanguardia y conocer los principales movimientos vanguardistas, sus supuestos estéticos y aportaciones en el ámbito de la literatura,

Page 25: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

25

así como su relación con los escritores españoles de las primeras décadas del siglo XX.

4. Identificar el origen del modernismo literario, sus relaciones con otras literaturas, sus temas, características de lenguaje y estilo y formas métricas empleadas en la lírica.

5. Conocer la trayectoria de los poetas más representativos del modernismo hispanoamericano y español, así como sus obras más destacadas y su influencia en la lírica posterior.

6. Situar a los escritores noventayochistas en su contexto histórico e identificar sus características generacionales según la crítica literaria.

7. Relacionar a los escritores noventayochistas con las corrientes de pensamiento, ideológicas y literarias que influyen en sus obras.

8. Conocer la producción lírica de Miguel de Unamuno y de Antonio Machado, atendiendo a su contexto histórico, a los modelos literarios, pensamiento, trayectoria, temas, métrica, características de lenguaje y estilo, valores transmitidos, originalidad y repercusión en la literatura posterior.

9. Conocer la lírica de Juan Ramón Jiménez y de otros poetas de la Generación de 1914, atendiendo a los criterios descritos en el punto anterior.

10. Identificar el tema y la estructura de poemas pertenecientes a la lírica modernista, noventayochista y novecentista, poniéndolos en relación con las corrientes artísticas y de pensamiento a las que pertenecen.

11. Componer una obra poética a la manera de los poetas de la época estudiada, siguiendo los criterios de su estética.

12. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido de la Unidad, siguiendo un esquema preparado previamente.

13. Interpretar el contenido de obras literarias pertenecientes al modernismo, noventayochismo y novecentismo, utilizando los conocimientos sobre las obras literarias y sobre los autores de las mismas.

14. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la época estudiada, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Contenidos

Conceptos 1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce

de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. 2. Historia, ciencia y pensamiento. 3. La literatura: del simbolismo a las vanguardias. 4. El modernismo literario. 5. La lírica modernista: Rubén Darío, Manuel Machado y Valle-Inclán. Otros poetas

modernistas. 6. La Generación del 98: características generales. 7. La lírica noventayochista: Miguel de Unamuno y Antonio Machado. 8. La poesía lírica entre el 98 y el 27: Juan Ramón Jiménez y los poetas de la

Generación de 1914. 9. Consolidación de la autonomía lectora. 10. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados. 11. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

Page 26: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

26

Procedimientos 1. Elaboración de esquemas y resúmenes que recojan la información esencial sobre

las corrientes literarias de los años de entre siglos. 2. Lectura, estudio, comentario y valoración crítica de obras significativas de la

poesía modernista, noventayochista y de Juan Ramón Jiménez, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

3. Contextualización de los textos poéticos en función del autor, la corriente literaria y la época en que se inscriben.

4. Análisis y reconocimiento de las características métricas, de lenguaje y estilo de las composiciones poéticas.

5. Reconocimiento y análisis de los rasgos distintivos de las técnicas de expresión: descripción, narración, diálogo, exposición y argumentación.

6. Identificación de los temas poéticos. 7. Distinción de las partes que componen un texto y resumen de su respectivo

contenido. 8. Análisis morfológicos y sintácticos. 9. Reconocimiento de los diferentes recursos de estilo. 10. Uso del diccionario. 11. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

12. Lectura y comentario de Campos de Castilla, de Antonio Machado.

Actitudes 1. Toma de conciencia de la relación existente entre la literatura y su contexto

histórico. 2. Valoración de la literatura como expresión artística de las actitudes del escritor

ante la vida y la sociedad de su tiempo. 3. Interés por el simbolismo y las vanguardias como tendencias literarias renovadoras

de la lírica del siglo XX. 4. Reconocimiento de la interrelación entre las literaturas de distinto origen o

procedencia. 5. Interés por los autores y las manifestaciones más importantes de la lírica

hispanoamericana y española pertenecientes al modernismo y a las generaciones del 98 y de 1914.

6. Aprecio por los valores estéticos de la poesía lírica, como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

7. Percepción de los valores ideológicos, filosóficos, éticos, etc. transmitidos por los poetas modernistas, noventayochistas y de la Generación de 1914, y actitud crítica ante dichos valores.

8. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Page 27: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

27

Unidad 13. La novela y el ensayo anteriores a la Guerra Civil

Objetivos 1. Conocer el contexto cultural en el que se desarrolla la narrativa y el ensayo del

primer tercio del siglo XX. 2. Reflexionar sobre las inquietudes estéticas e ideológicas que se reflejan en los

escritores anteriores a la Guerra Civil. 3. Diferenciar los temas y técnicas narrativas de la novela de este período de los de

la narrativa realista. 4. Relacionar los temas planteados en la novela y las condiciones sociohistóricas del

momento. 5. Apreciar la trascendencia de la Generación del 98 y del novecentismo como

movimientos que abren nuevos caminos en la creación literaria. 6. Reconocer obras representativas de los escritores que integran dichos

movimientos. 7. Recapacitar sobre la importancia del ensayo como vehículo de divulgación de

ideas. 8. Perfeccionar la técnica del análisis y del comentario de texto. 9. Comentar literariamente textos representativos de la Generación del 98 y del

novecentismo. 10. Componer narraciones literarias tomando como modelo algún escritor del 98 o del

novecentismo. 11. Desarrollar el sentido crítico y estético del alumno con la lectura de textos de la

Generación del 98 y del novecentismo. 12. Buscar información en la biblioteca del centro o en soportes digitales sobre otras

manifestaciones literarias europeas o americanas, coetáneas de la Generación del 98 y del novecentismo.

Criterios de evaluación

1. Determinar los aspectos novedosos de la narrativa de la Generación del 98 con

respecto a la generación anterior. 2. Comprender los motivos estéticos e ideológicos de la Generación del 98. 3. Advertir las diferencias estilísticas entre los autores del 98. 4. Reconocer las obras más destacadas de los autores del 98, identificando temas,

motivos y personajes. 5. Extraer conclusiones sobre las semejanzas y diferencias entre el 98 y el

novecentismo. 6. Reconocer autores y obras representativos del novecentismo. 7. Especificar técnicas narrativas en los autores del novecentismo. 8. Comprender las ideas esenciales en textos ensayísticos de Unamuno, Azorín y

Ortega y Gasset. 9. Reconocer autores y obras representativos de la narrativa de la Generación del 27. 10. Aplicar convenientemente las técnicas del comentario de texto literario en textos

narrativos anteriores a la Guerra Civil. 11. Saber exponer con claridad y lenguaje académico cuestiones referidas a este

período literario. 12. Componer textos literarios a imitación de alguno de los escritores del 98.

Page 28: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

28

13. Elaborar textos de carácter ensayístico desarrollando y argumentado ideas propias sobre alguna de las cuestiones que les preocupaban a los escritores del 98 o del novencentismo.

Contenidos

Conceptos 1. Características generales de la novela anterior a 1936. 2. La novela en la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Ramón M.ª del Valle-

Inclán, Pío Baroja y José Martínez Ruiz, Azorín. 3. El novecentismo. 4. La novela en el novecentismo: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Wenceslao

Fernández Flórez y Benjamín Jarnés. 5. El ensayo en el novecentismo: José Ortega y Gasset y Eugenio D´Ors. 6. Entre el novecentismo y las vanguardias: Ramón Gómez de la Serna. 7. La prosa de la Generación del 27: Ramón J. Sénder, Max Aub, Rosa Chacel y

Francisco Ayala.

Procedimientos 1. Exposiciones orales y escritas sobre cuestiones relativas a la narrativa y el ensayo

anteriores a la Guerra Civil. 2. Búsqueda de información, mediante soportes tradicionales e informáticos, acerca

de novelistas de la Generación del 98, del novecentismo y de la Generación del 27. 3. Elaboración de trabajos monográficos sobre autores y tendencias estilísticas de

este período. 4. Lectura crítica de textos literarios y ensayísticos de escritores del 98, del

novecentismo y del 27. 5. Establecimiento del marco ideológico e histórico en el que se enmarca la prosa de

estos escritores. 6. Observación de técnicas narrativas identificativas de cada autor. 7. Determinación de temas relevantes en la literatura del primer tercio del siglo XX. 8. Manejo y aplicación de la técnica del comentario de texto. 9. Comentario literario de fragmentos representativos de la novela y del ensayo de

este período. 10. Búsqueda de información sobre la narrativa y el ensayo anteriores a la Guerra Civil

en soportes tradicionales y digitales. 11. Visualización de vídeos y películas ilustrativos de este período. 12. Composición de textos literarios tomando como modelo algún autor de la

Generación del 98 o del novecentismo. 13. Producción de textos ensayísticos sobre alguna de las inquietudes que

manifestaban en sus obras los escritores de la Generación del 98 y del novecentismo.

Actitudes 1. Toma de conciencia de la preocupación por España de los escritores anteriores a

la Guerra Civil. 2. Sensibilidad ante la originalidad creativa de la Generación del 98. 3. Interés por profundizar en el pensamiento de los autores noventayochistas. 4. Placer ante la lectura de textos literarios de los autores del 98. 5. Reconocimiento de la exigencia intelectual y estética de los integrantes del

novecentismo.

Page 29: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

29

6. Valoración de las posibilidades pedagógicas del ensayo. 7. Espíritu crítico ante el contenido ideológico del ensayo. 8. Actitud positiva hacia el comentario literario de textos representativos de este

período.

Unidad 14. El teatro anterior a la Guerra Civil

Objetivos 1. Entender el texto dramático como creación literaria destinada a su representación

ante el público. 2. Advertir la importancia de la opinión del espectador en el éxito o fracaso de una

obra teatral. 3. Comprender las dificultades del género dramático para incorporar novedades

técnicas. 4. Conocer las tendencias del teatro que tiene éxito de público en los primeros años

del siglo XX. 5. Determinar los elementos esenciales de la comedia realista y del teatro en verso. 6. Identificar los recursos y temas habituales del teatro de humor costumbrista. 7. Reconocer y apreciar los intentos de renovación de las técnicas teatrales de los

autores del 98 y del 27. 8. Conocer las obras teatrales más destacadas de los autores del 98, con especial

atención a Ramón del Valle-Inclán. 9. Conocer las obras teatrales más destacadas de la Generación del 27, con especial

atención a Federico García Lorca. 10. Leer y comentar críticamente fragmentos de obras representativas de este

período: Benavente, Arniches, Valle-Inclán y García Lorca. 11. Realizar el estudio crítico de Luces de bohemia. 12. Utilizar la lectura de textos teatrales para adquirir nuevos conocimientos y para

reflexionar sobre hechos sociales e históricos de una época determinada. 13. Buscar información sobre el teatro de las primeras décadas del siglo XX en

soportes digitales y tradicionales para realizar trabajos específicos sobre una cuestión concreta.

14. Elaborar diálogos teatrales imitando los modelos estudiados en la Unidad. 15. Fomentar el gusto por asistir a representaciones teatrales.

Criterios de evaluación 1. Distinguir las técnicas específicas del género dramático. 2. Conocer las tendencias principales del teatro que triunfa en las primeras décadas

del siglo XX. 3. Identificar los temas y técnicas y conocer los autores y obras relevantes del teatro

realista, del teatro en verso y del teatro de humor. 4. Advertir en qué aspectos los dramaturgos del 98 y los de la Generación del 27

proponen innovaciones importantes en la concepción teatral. 5. Distinguir autores y obras destacados entre los dramaturgos de la Generación del

98. 6. Reconocer los temas y las técnicas innovadoras de la obra dramática de Valle-

Inclán. 7. Comprender la estética del esperpento. 8. Distinguir autores y obras destacados entre los dramaturgos de la Generación del

27 y de otros autores contemporáneos.

Page 30: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

30

9. Captar la superioridad literaria del teatro lírico de García Lorca frente al teatro en verso de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.

10. Reconocer los temas y las técnicas innovadoras de la obra dramática de García Lorca.

11. Comentar literaria y lingüísticamente textos teatrales de Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Ramón M.ª del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

12. Realizar el estudio crítico de Luces de bohemia. 13. Escribir diálogos dramáticos imitando los modelos estudiados. 14. Interés por asistir a representaciones teatrales.

Contenidos Conceptos 1. Contexto cultural. 2. El teatro realista: Jacinto Benavente. 3. Teatro en verso: Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. 4. Teatro cómico: Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz

Seca. 5. Tendencias innovadoras en el teatro. 6. El teatro en la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Ramón M.ª del

Valle-Inclán y Jacinto Grau. 7. El teatro en la Generación del 27: Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García

Lorca. 8. Dramaturgos contemporáneos del 27: Miguel Hernández y Max Aub.

Procedimientos 1. Exposiciones orales y escritas sobre las manifestaciones teatrales anteriores a la

Guerra Civil. 2. Búsqueda de información, en soportes tradicionales e informáticos, sobre

dramaturgos y obras representativos de este período. 3. Utilización de la biblioteca del centro y de otras bibliotecas públicas para consultar

textos de diversas obras teatrales. 4. Trabajo monográfico, en grupo o individualmente, sobre temas relativos a la

representación teatral. 5. Lectura de ensayos y artículos de opinión acerca de la función social del teatro. 6. Comentario lingüístico-literario de textos dramáticos de autores de este período

(Benavente, Arniches, Valle-Inclán y García Lorca). 7. Práctica de teatro leído en el aula, repartiendo papeles entre los alumnos y

ejercitando la lectura dramatizada. 8. Escenificación de algún pasaje dramático. 9. Asistencia a representaciones teatrales. 10. Proyección de vídeos o películas sobre obras teatrales de la primera mitad del

siglo XX. 11. Estudio crítico de los temas y técnicas dramáticas de Luces de bohemia.

Actitudes 1. Toma de conciencia de la importancia social y educativa del teatro. 2. Valoración del teatro como espectáculo, teniendo en cuenta los elementos propios

de la puesta en escena. 3. Reconocimiento de las innovaciones de muchos dramaturgos al género teatral, al

margen de intereses comerciales.

Page 31: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

31

4. Valoración de Valle-Inclán y de García Lorca como los dramaturgos españoles más importantes del siglo XX.

5. Actitud positiva ante el comentario literario de textos dramáticos. 6. Participación activa en actividades de teatro leído. 7. Interés por asistir a representaciones teatrales. 8. Apreciar la obra literaria como motivo de reflexión y placer. 9. Interés por realizar el análisis crítico de Luces de bohemia.

Unidad 15. La Generación del 27

Objetivos

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en el ámbito académico y en el de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad, y la organización racional de la acción.

4. Comprender el concepto de Generación o grupo del 27, en función de las circunstancias que le dan su denominación.

5. Analizar las causas históricas, sociales y culturales del cambio de estética, teniendo en cuenta a los poetas del 98, las vanguardias y el novecentismo.

6. Conocer los principios estéticos comunes a los poetas de la Generación del 27. 7. Identificar las fuentes poéticas líricas en castellano y de otras literaturas que

influyen en los poetas del 27. 8. Conocer y valorar la obra de los poetas de la Generación del 27. 9. Leer, comentar y valorar críticamente obras en prosa y verso de poetas del 27,

como expresión de sus diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

10. Advertir la influencia de la Generación del 27 en la lírica posterior en lengua castellana.

11. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

12. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Criterios de evaluación 1. Reconocer los condicionantes estéticos de la poética colectiva y de las poéticas

individuales de la Generación del 27. 2. Identificar obras y autores de la Generación del 27. 3. Responder correctamente a cuestiones teóricas sobre la Generación del 27. 4. Comentar literariamente textos líricos de poetas del 27, atendiendo a sus recursos

formales e interpretando su contenido. 5. Distinguir, en las obras de los poetas del 27, la corriente neopopularista de la

clásica y de la vanguardista, sabiendo justificar con razones técnicas la distinción.

Page 32: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

32

6. Identificar el tema y la estructura de poemas pertenecientes a la lírica del 27, y relacionarlos con las corrientes artísticas y de pensamiento a las que pertenecen.

7. Componer una obra poética a la manera de los poetas de la época estudiada, siguiendo los criterios de su estética.

8. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido de la Unidad, siguiendo un esquema preparado previamente.

9. Interpretar el contenido de obras literarias pertenecientes a la Generación del 27, utilizando los conocimientos sobre las obras literarias y sobre los autores de las mismas.

10. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la época estudiada, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Contenidos

Conceptos 1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce

de creación y transmisión cultural, y expresión de la realidad histórica y social. 2. La denominación de la Generación. 3. Actividades comunes de los poetas de la Generación del 27. 4. Antecedentes poéticos de la Generación del 27. 5. Trayectoria poética del grupo. 6. Los poetas de la Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego,

Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

7. Influencia de los poetas del 27. 8. Consolidación de la autonomía lectora. 9. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados. 10. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

Procedimientos 1. Lectura, estudio, comentario y valoración crítica de poemas representativos de las

distintas épocas de cada poeta de la Generación del 27, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

2. Reconocimiento de los rasgos característicos del neopopularismo, a través del comentario de textos de Gerardo Diego, García Lorca y Rafael Alberti.

3. Análisis de la lírica ultraísta y creacionista sobre textos de Gerardo Diego. 4. Análisis de la lírica surrealista sobre textos de Vicente Aleixandre, García Lorca,

Rafael Alberti, Luis Cernuda y Emilio Prados. 5. Reconocimiento y análisis de las huellas del Cancionero tradicional, del

Romancero y de la lírica del Siglo de Oro sobre textos de poetas del 27. 6. Comentario de textos de los autores de esta generación, analizando cuáles son los

rasgos distintivos de la estética que comparten y cuáles los propios de cada poeta. 7. Reconocimiento y análisis de los rasgos distintivos de las técnicas de expresión:

descripción, narración, diálogo, exposición y argumentación. 8. Identificación de los temas poéticos. 9. Distinción de las partes que componen un texto y resumen de su respectivo

contenido.

Page 33: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

33

10. Análisis morfológicos y sintácticos. 11. Reconocimiento de los diferentes recursos de estilo. 12. Uso del diccionario. 13. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes 1. Toma de conciencia de la relación existente entre la literatura y su contexto

histórico. 2. Valoración de la literatura como expresión artística de las actitudes del escritor

ante la vida y la sociedad de su tiempo. 3. Valoración y respeto por el perfeccionismo formal propio de las obras de esta

generación de poetas. 4. Interés por identificar y comprender los elementos propios de las vanguardias

europeas presentes en la obra de los poetas del 27. 5. Actitud valorativa ante una generación que supo cultivar con un gran virtuosismo

las formas tradicionales y clásicas de la poesía española y, a la vez, enriquecerlas con innovaciones propias del siglo XX.

6. Aprecio y disfrute de las obras, de gran perfección y belleza, de los poetas del 27, como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

7. Valoración de la lírica de esta generación como la Edad de Plata de la poesía española.

8. Percepción de los valores ideológicos, filosóficos, éticos, etc. transmitidos por los poetas de la Generación del 27, y actitud crítica ante dichos valores.

9. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 16. La lírica española en la segunda mitad del XX. Poesía hispanoamericana

Objetivos

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en el ámbito académico y en el de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad, y la organización racional de la acción.

4. Conocer el marco histórico, las tendencias, los poetas y las obras más importantes de la lírica española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX, como expresión del espíritu y de las circunstancias de la época.

5. Distinguir los estilos poéticos de la literatura española, así como su evolución, en la segunda mitad del siglo.

6. Reconocer las aportaciones singulares de la obra de los poetas más importantes. 7. Relacionar a los poetas con el contexto histórico y la estética en que se inscriben

sus obras.

Page 34: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

34

8. Leer y comentar críticamente textos representativos de los poetas más relevantes de las distintas tendencias de la lírica española e hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX.

9. Expresarse oralmente y por escrito de acuerdo con la norma gramatical. 10. Leer, comentar y valorar críticamente obras en prosa y verso de poetas de la

segunda mitad del siglo XX (españoles e hispanoamericanos), como expresión de sus diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

11. Advertir la influencia de los poetas estudiados en la lírica posterior en lengua castellana.

12. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

13. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Criterios de evaluación 1. Reconocer el marco histórico internacional y de España, las corrientes de

pensamiento y los avances científico-técnicos en la segunda mitad del siglo XX. 2. Conocer la obra poética de Miguel Hernández. 3. Reconocer las grandes tendencias de la lírica que surgieron en España tras la

Guerra Civil hasta la actualidad, atendiendo a los poetas y obras más importantes. 4. Reconocer las grandes tendencias de la lírica hispanoamericana desde el

modernismo. 5. Establecer relaciones entre la lírica y el contexto histórico y cultural de la España

posterior a la Guerra Civil. 6. Separar las partes en que se puede dividir un poema y resumir su contenido. 7. Identificar temas, formas métricas y rasgos de lenguaje y estilo de las

composiciones poéticas. 8. Responder correctamente a cuestiones teóricas sobre las distintas generaciones

de poetas de la segunda mitad del siglo XX en España e hispanoamérica. 9. Comentar literaria y críticamente textos líricos de las distintas generaciones de

poetas, atendiendo a sus recursos formales e interpretando su contenido. 10. Situar correctamente los poemas en su contexto histórico y literario. 11. Resumir y esquematizar textos. 12. Identificar el tema y la estructura de los poemas comentados, poniéndolos en

relación con las corrientes artísticas y de pensamiento a las que pertenecen. 13. Elaborar oralmente y por escrito textos en los que queden reflejadas las

conclusiones de los análisis de textos poéticos. 14. Componer una obra poética a la manera de los poetas de la época estudiada,

siguiendo los criterios de su estética. 15. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido de la Unidad,

siguiendo un esquema preparado previamente. 16. Elaborar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la época

estudiada, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Page 35: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

35

Contenidos

Conceptos 1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce

de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social. 2. El marco histórico internacional y de España en la segunda mitad del siglo XX. 3. Principales corrientes de pensamiento y avances científico-técnicos. 4. La obra poética de Miguel Hernández. 5. Características generales y autores más importantes de la Generación poética de

1936. 6. Panorama de la lírica española en los años cuarenta: la poesía arraigada y la

poesía desarraigada. 7. El postismo y el grupo «Cántico». 8. La poesía social de los años cincuenta (Celaya, Blas de Otero y José Hierro). 9. La Generación poética del medio siglo. 10. La poesía en los años setenta: los novísimos y otros poetas. 11. Panorama de la poesía última. 12. La poesía hispanoamericana. 13. Influencia de los poetas estudiados. 14. Consolidación de la autonomía lectora. 15. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados. 16. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

Procedimientos 1. Lectura, estudio, comentario y valoración crítica de poemas representativos de las

distintas épocas de cada poeta estudiado (españoles e hispanoamericanos), de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

2. Resúmenes y esquemas del marco histórico, tendencias poéticas y producción lírica de los poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX e hispanoamericanos desde el modernismo.

3. Exposiciones orales y escritas sobre los aspectos más relevantes de la lírica española de la época.

4. Relación de los poetas con el marco histórico y la estética en que se inscribe su obra.

5. Comentario de textos de los autores de cada generación, analizando cuáles son los rasgos distintivos de la estética que comparten y cuáles son los propios de cada poeta.

6. Comentario lingüístico, métrico y estilístico de textos poéticos representativos. 7. Justificación desde las características del poema de la tendencia poética a la que

pertenece. 8. Localización de los temas y motivos poéticos. 9. Reflexión sobre la visión de la vida reflejada en el poema. 10. Reconocimiento y análisis de los rasgos distintivos de las técnicas de expresión:

descripción, narración, diálogo, exposición y argumentación. 11. Distinción de las partes que componen un texto y resumen de su respectivo

contenido. 12. Análisis morfológicos y sintácticos. 13. Reconocimiento de los diferentes recursos de estilo.

Page 36: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

36

14. Uso del diccionario. 15. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes 1. Toma de conciencia de la relación existente entre la literatura y su contexto

histórico. 2. Valoración de la literatura como expresión artística de las actitudes del escritor

ante la vida y la sociedad de su tiempo. 3. Valoración y respeto por el perfeccionismo formal propio de las obras de esta

generación de poetas. 4. Interés por conocer el marco histórico, las tendencias de la lírica y la obra de los

poetas españoles más relevantes de la segunda mitad del siglo XX e hispanoamericanos desde el modernismo.

5. Sensibilidad hacia los aspectos estéticos del poema. 6. Curiosidad por el contenido del poema. 7. Valoración del texto poético como expresión del ser humano enraizado en la

historia. 8. Aprecio y disfrute de las obras, de gran perfección y belleza, de los poetas de cada

generación, como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

9. Actitud crítica antes los valores que transmite una composición lírica. 10. Interés por la expresión oral y escrita de acuerdo con la norma gramatical. 11. Percepción de los valores ideológicos, filosóficos, éticos, etc. transmitidos por los

poetas de la segunda mitad del siglo XX. Actitud crítica ante dichos valores. 12. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel

como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 17. Narrativa y ensayo: de la Guerra Civil a la actualidad. Narrativa hispanoamericana

Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida

social y cultural, especialmente en el ámbito académico y en el de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad, y la organización racional de la acción.

4. Conocer y distinguir las características generales de las distintas tendencias, los autores más importantes y las obras más significativas de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX, como expresión del espíritu y de las circunstancias de la época.

5. Advertir las características del contexto histórico en que se desenvuelve la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX.

6. Conocer la evolución del ensayo español en la segunda mitad del siglo XX.

Page 37: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

37

7. Reconocer las aportaciones singulares de la obra de los narradores y ensayistas españoles más importantes.

8. Conocer y distinguir las características generales de las distintas tendencias, autores y obras más relevantes de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

9. Leer, comentar y valorar críticamente textos representativos de los principales autores y obras narrativas de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX, como expresión de sus diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

10. Leer, comentar y valorar críticamente textos representativos de los principales autores y obras de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, como expresión de sus diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

11. Leer, analizar y valorar el ensayo El vuelo de la inteligencia, de José Antonio Marina, siguiendo una guía de lectura.

12. Leer, analizar y valorar Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, siguiendo una guía de lectura.

13. Advertir la influencia de los narradores estudiados en la narrativa posterior en lengua castellana.

14. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

15. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Criterios de evaluación 1. Conocer el marco histórico, las tendencias, los autores y las obras más

importantes de la narrativa y el ensayo españoles de la segunda mitad del siglo XX. 2. Identificar las tendencias, los autores y las obras más importantes de la narrativa

hispanoamericana del siglo XX. 3. Resumir, esquematizar y exponer oralmente y por escrito los contenidos

conceptuales relativos a la narrativa y al ensayo español de la segunda mitad del siglo XX, así como los referidos a la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

4. Leer, comentar y valorar críticamente textos significativos de obras narrativas y ensayísticas de la literatura española, así como de la literatura hispanoamericana, de la segunda mitad del siglo XX, atendiendo a sus recursos formales e interpretando su contenido.

5. Identificar el tema y la estructura de los textos narrativos comentados, poniéndolos en relación con las corrientes artísticas y de pensamiento a las que pertenecen.

6. Advertir el tema de cada una de las partes de un texto narrativo. 7. Reconocer los elementos estructurales (narrador, personajes, acción, tiempo y

espacio) y las marcas lingüísticas propias de un texto narrativo. 8. Analizar las características de lenguaje y de estilo de textos narrativos. 9. Analizar morfosintácticamente oraciones. 10. Establecer relaciones entre un texto narrativo y su autor, la obra a la que pertenece

y la tendencia estética en que esta se inscribe. 11. Relacionar un texto narrativo con su contexto histórico. 12. Usar el diccionario. 13. Responder correctamente a cuestiones teóricas sobre las distintas generaciones

de narradores y ensayistas españoles y narradores hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX.

14. Elaborar oralmente y por escrito textos en los que queden reflejadas las conclusiones de los comentarios realizados.

Page 38: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

38

15. Leer y comentar críticamente, con una guía de lectura, el ensayo El vuelo de la inteligencia, de José Antonio Marina.

16. Leer y comentar críticamente, con una guía de lectura, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

17. Componer un relato a la manera de los narradores de la época estudiada, siguiendo los criterios de su estética.

18. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido de la Unidad, siguiendo un esquema preparado previamente.

19. Elaborar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la época estudiada, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Contenidos Conceptos 1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce

de creación y de transmisión cultural, y expresión de la realidad histórica y social. 2. Marco histórico de la narrativa española en la segunda mitad del siglo XX. 3. La narrativa española en los años cuarenta. 4. La narrativa española en los años cincuenta: el realismo social. 5. Narradores objetivistas. 6. Narradores sociales del realismo crítico. 7. La narrativa española de los años sesenta y setenta: la novela experimental o

estructural. 8. La narrativa española desde mediados de los años setenta a nuestros días: los

últimos narradores. 9. El ensayo en la segunda mitad del siglo XX. 10. Narrativa hispanoamericana contemporánea y su marco histórico. 11. La novela realista hispanoamericana de la primera mitad del siglo. 12. El realismo mágico. 13. Los nuevos narradores hispanoamericanos. 14. Influencia de los narradores estudiados. 15. Consolidación de la autonomía lectora. 16. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos

leídos y comentados. 17. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

Procedimientos 1. Resúmenes y esquemas del marco histórico, tendencias narrativas y producción

literaria de los narradores españoles e hispanoamericanos, y de los ensayistas españoles de la segunda mitad del siglo XX.

2. Lectura, comentario y valoración crítica de textos representativos de la narrativa española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

3. Relación del texto narrativo con el marco histórico y la tendencia literaria en que se inscribe su obra.

4. Comentario de textos de los autores de cada generación, analizando cuáles son los rasgos distintivos de la estética que comparten y cuáles son los propios de cada narrador.

Page 39: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

39

5. Justificación desde las características del relato de la tendencia literaria a la que pertenece.

6. Identificación del tema narrativo. 7. Análisis y reconocimiento de las diversas técnicas y elementos estructurales de un

texto narrativo, atendiendo a su tipología (narrador, personajes, acontecimiento, espacio y tiempo).

8. Exposiciones orales y escritas sobre los aspectos más relevantes de la narrativa española e hispanoamericana y sobre el ensayo español de la segunda mitad del siglo XX.

9. Reconocimiento y análisis de los rasgos distintivos de las técnicas de expresión (descripción, narración, diálogo, exposición y argumentación) presentes en el marco de un relato o de un ensayo.

10. Distinción de las partes que componen un texto y resumen de su contenido. 11. Análisis morfológicos y sintácticos. 12. Reconocimiento de los diferentes recursos de estilo. 13. Uso del diccionario. 14. Reflexión sobre la visión de la vida reflejada en el relato o en el ensayo. 15. Elaboración de un texto narrativo. 16. Exposiciones orales sobre aspectos relacionados con las tendencias, autores y

obras más importantes de la narrativa española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.

17. Lectura y comentario guiado de El vuelo de la inteligencia, de José Antonio Marina. 18. Lectura y comentario guiado de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. 19. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Actitudes 1. Toma de conciencia de la relación existente entre la literatura y su contexto

histórico. 2. Valoración de la literatura como expresión artística de las actitudes del escritor

ante la vida y la sociedad de su tiempo. 3. Reconocimiento de la producción narrativa española de la segunda mitad del siglo

XX como expresión de la sociedad de la época y fuente de conocimiento. 4. Valoración del ensayo español de la segunda mitad del siglo XX como expresión de

las ideas del mundo contemporáneo y fuente de conocimiento. 5. Aprecio por la producción narrativa hispanoamericana del siglo XX como expresión

de la realidad histórica, cultural y estética de Hispanoamérica. 6. Curiosidad por conocer las causas y la evolución de la narrativa en España e

Hispanoamérica, así como por los autores y las obras más importantes. 7. Interés por las características estructurales y géneros de la narrativa

contemporánea. 8. Sensibilidad hacia los aspectos estéticos del relato. 9. Curiosidad por el contenido del relato. 10. Valoración del texto narrativo como expresión del ser humano enraizado en la

historia. 11. Aprecio y disfrute de las obras, de gran perfección y belleza, de los narradores de

cada generación, como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

12. Percepción de los valores ideológicos, filosóficos, éticos, etc. transmitidos por los narradores españoles e hispanoamericanos y por los ensayistas españoles de la segunda mitad del siglo XX.

13. Actitud crítica ante dichas ideas y valores. 14. Interés por contar creativamente un suceso.

Page 40: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

40

15. Valoración de la lectura como medio de enriquecimiento personal y mejora de la competencia lingüística.

16. Aprecio por la expresión oral y escrita de acuerdo con la norma gramatical y haciendo un uso creativo del lenguaje.

17. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Unidad 18. Evolución y transformación del teatro

Objetivos 1. Distinguir los períodos en que se divide el teatro español desde la posguerra a

nuestros días, y las tendencias que surgen en ellos. 2. Conocer el origen, las tendencias y los autores fundamentales del teatro de los

años cuarenta y primera mitad de los cincuenta, prestando especial atención a la producción dramática de Alejandro Casona, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

3. Identificar, desde un criterio generacional, las características del teatro del realismo social de los años cincuenta y sesenta, la producción teatral de los autores más importantes y, en particular, la trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo y de Alfonso Sastre.

4. Conocer los rasgos distintivos, los autores más destacados y las obras fundamentales del teatro burgués y poético-simbólico de los años cincuenta y sesenta.

5. Conocer las características generales y los autores de las nuevas formas que se incorporan al teatro en los años setenta, estudiando sobre todo la aportación realizada por Francisco Nieva, Fernando Arrabal y los grupos de teatro independiente.

6. Reconocer las características esenciales, los autores y las obras más relevantes del teatro español actual.

7. Exponer oralmente para los compañeros los resultados de trabajos escolares sobre algún dramaturgo contemporáneo, para cuya elaboración se habrán empleado fuentes de información tradicionales e informáticas.

8. Leer y comentar críticamente textos representativos de las principales tendencias, autores y obras del teatro español contemporáneo.

9. Analizar textos significativos de Miguel Mihura, Buero Vallejo y Fernando Arrabal. 10. Elaborar diálogos teatrales siguiendo indicaciones propuestas.

Criterios de evaluación 1. Conocer los períodos, tendencias, autores y obras más relevantes del teatro

español contemporáneo. 2. Resumir y esquematizar los períodos, las tendencias y la producción dramática del

teatro español contemporáneo. 3. Exponer oralmente y por escrito los diversos aspectos relacionados con la historia

del teatro contemporáneo. 4. Leer fragmentos de obras de teatro significativas. 5. Identificar temas de las obras y motivos de actuación de los personajes. 6. Analizar rasgos del lenguaje y estilo de los textos dramáticos. 7. Obtener información para trabajos escolares, utilizando la biblioteca del centro,

bibliotecas públicas y fuentes digitales.

Page 41: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

41

8. Usar el diccionario habitualmente para aclarar significados y grafías de las palabras.

9. Establecer relaciones entre los textos dramáticos y el contexto histórico de la época.

10. Establecer relaciones entre los textos dramáticos y la tendencia o corriente estética en la que se inscriben.

11. Exponer por escrito el trabajo a que hace referencia el epígrafe anterior. 12. Utilizar la lengua castellana de acuerdo con la norma gramatical. 13. Leer y comentar críticamente textos de diversos autores contemporáneos,

especialmente de Miguel Mihura, Buero Vallejo y Fernando Arrabal.

Contenidos

Conceptos 1. Períodos y tendencias del teatro español contemporáneo. 2. El teatro español de los años cuarenta y primera mitad de los cincuenta:

características generales. La comedia al estilo de Jacinto Benavente, el teatro antirrealista, el teatro cómico (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura) y el teatro existencial.

3. El teatro en los años cincuenta y sesenta: el realismo social. La obra dramática de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Autores y obras fundamentales de la segunda generación de dramaturgos realistas. El teatro burgués y el poético-simbólico (Antonio Gala).

4. La renovación del teatro en los años setenta: características generales. La obra dramática de Francisco Nieva y de Fernando Arrabal. Los grupos de teatro independiente.

5. El teatro español desde mediados de los setenta a la actualidad: características esenciales, autores y obras más importantes.

Procedimientos 1. Resumen y esquematización de los períodos, tendencias y características

generales del teatro español contemporáneo, así como de la producción dramática de los autores y obras más relevantes.

2. Lectura dramatizada de fragmentos representativos del teatro español contemporáneo.

3. Resumen del contenido de escenas dramáticas. 4. Identificación del asunto o tema de que trata un texto dramático. 5. Localización de las marcas gramaticales que hacen referencia al espacio y al paso

del tiempo. 6. Comentario lingüístico y literario de textos dramáticos. 7. Uso de diccionarios tradicionales y digitales cuando no se comprendan algunas

palabras de los textos que deben analizarse. 8. Búsqueda de información para trabajos escolares utilizando la biblioteca del

centro, así como soportes tradicionales e informáticos. 9. Reconocimiento de los motivos y actitudes que impulsan a actuar a los personajes

de la obra dramática. 10. Relación del texto dramático con el contexto histórico y social de la época. 11. Relación del texto dramático con la tendencia teatral en la que cabe incluirlo, así

como con la obra del autor. 12. Búsqueda de información sobre el teatro europeo del absurdo y Samuel Beckett

como uno de sus máximos representantes.

Page 42: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

42

13. Exposiciones orales sobre diferentes aspectos sociohistóricos, ideológicos y estéticos del teatro español contemporáneo.

14. Lectura y comentario de textos significativos de distintos dramaturgos, con especial atención a Miguel Mihura, Buero Vallejo y Fernando Arrabal.

Actitudes 1. Valoración del teatro español contemporáneo como expresión de las inquietudes y

de la vida en la España de nuestro tiempo. 2. Interés por conocer el origen y las tendencias del teatro contemporáneo, así como

por sus obras y autores más representativos. 3. Actitud receptiva ante el hecho teatral. 4. Reflexión sobre la incidencia social y educadora del teatro. 5. Curiosidad por los códigos escénicos que confluyen en una obra de teatro. 6. Interés por la estructura y las formas de expresión verbal del texto dramático. 7. Postura crítica ante los valores de naturaleza ideológica, social y moral que

transmite una obra de teatro. 8. Gusto por asistir a representaciones teatrales. 9. Aprecio por componer diálogos teatrales siguiendo indicaciones propuestas.

Secuenciación temporal de las unidades didácticas

(Ver el ANEXO 2 de este documento-Temporalización)

a3) Criterios de evaluación para 2º de Bachillerato

Al finalizar 2º de Bachillerato el alumno será capaz de: 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos,

pertenecientes a diversos ámbitos de uso, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros, dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer los factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos,

pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan. Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica

Page 43: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

43

(académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.

3. Presentar textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre

temas del ámbito académico o de la actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen. Con este criterio se evaluará si el alumnado es capaz de planificar y realizar una breve exposición oral en la que se presentan tesis y los argumentos que las apoyan. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de fuentes de autoridad y la relevancia de los argumentos seleccionados, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención.

4. Componer textos expositivos y argumentativos escritos en diversos

soportes sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información. Con este criterio se pretende valorar la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un determinado propósito, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de un texto argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos producidos por los alumnos se tendrán en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la solidez de la argumentación, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto y el registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

5. Interpretar el contenido de obras literarias y fragmentos significativos

de la literatura contemporánea utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos movimientos y autores.

Este criterio trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de autores relevantes de la literatura contemporánea en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio

Page 44: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

44

autor, señalando la permanencia de determinados temas de la tradición literaria y la aparición de otros nuevos, así como las innovaciones que se producen en las formas, tanto en los géneros como en los procedimientos retóricos y en la versificación.

6. Realizar, al menos, un trabajo crítico sobre la lectura de obras

significativas a partir del siglo XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de obras significativas a partir del siglo XX leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de fuentes adecuadas de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

7. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso

en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos, incidiendo especialmente en los expositivos y argumentativos. Se atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, al registro, a las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se realizan y a su significado contextual y sus diferentes formas de expresión; a los procedimientos de conexión y marcadores propios de textos expositivos y argumentativos; a los diferentes mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, como los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas, con especial atención a las características del vocabulario técnico y a la formación de palabras en contextos académicos; a los procedimientos retóricos para expresar subjetividad y objetividad; a los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros (cita, discurso referido); al papel de los tiempos, modos y perífrasis verbales como procedimientos de cohesión. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ortográficas.

8. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en la reflexión

sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos

Page 45: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

45

lingüísticos y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología referida a la adecuación, coherencia y cohesión del texto; si se distingue entre forma y función de las palabras; si se conocen los procedimientos gramaticales, léxicos y semánticos relacionados con la cohesión del texto y para los cambios de categoría, así como los fenómenos que influyen en el cambio semántico; las categorías gramaticales, las modalidades de la oración en relación con los actos de habla; las estructuras semánticas y sintácticas de enunciados complejos.

9. Conocer las características generales del español de América y

algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características generales y de algunas de sus variedades, a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales. También se tendrá en cuenta el conocimiento y valoración de la situación de la lengua española en el mundo.

Los criterios de evaluación, así como los contenidos mínimos y los instrumentos de evaluación, se dan a conocer a los alumnos:

A través de la web.

En el tablón de anuncios de las Aulas de Lengua.

De viva voz por el profesorado.

Otros medios que cada docente del departamento estime oportuno.

b) Incorporación de la educación en valores

c) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones

curriculares

d) Medidas necesarias para la utilización de las TIC

e) Animación a la lectura, expresión y comprensión oral

y escrita

Ver Programación didáctica general del Bachillerato.

http://www.avempace.com/file_download/3406/Programaci%C3%B3n+general+del+Bachillerato-Lengua.pdf

f) Principios metodológicos que orientan la práctica

(Para la metodología general, ver Programación didáctica general del Bachillerato,

Page 46: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

46

http://www.avempace.com/file_download/3406/Programaci%C3%B3n+general+del+Bachillerato-Lengua.pdf)

Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en este segundo y último curso de Bachillerato se ha de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, desarrollar las técnicas de investigación (contenido transversal a los distintos bloques) y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real, en línea con el carácter competencial que está adquiriendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando sirve para dotar al alumno de una mayor capacidad lingüística y comunicativa que le ayude a formalizar su propio discurso, para afianzar su hábito lector y para desarrollar su capacidad creadora en la composición de textos expositivos y argumentativos, y en los que es sumamente importante la composición de breves ensayos, comentarios críticos o textos de opinión..

g) Procedimientos e instrumentos de evaluación

Ver Programación didáctica general del Bachillerato.

http://www.avempace.com/file_download/3406/Programaci%C3%B3n+general+del+Bachillerato-Lengua.pdf

h) Contenidos y criterios de evaluación mínimos Cumpliríamos con decir que contenidos mínimos serán aquellos que permitan alcanzar los objetivos previstos para la materia y que, a su vez, preparen al alumno para las P.A.U. Los objetivos básicos, y de ahí se podrán extraer los contenidos requeridos, son: 1.- Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, de la forma más adecuada para cada situación comunicativa. 2.- Distinguir los diferentes tipos de textos y sus diferentes estructuras formales así como textos escritos específicos. 3.- Redactar diferentes tipos de textos atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua correctamente. 4.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las principales unidades de la lengua y sus posibles combinaciones. 5.- Análisis y comentario sintáctico de periodos oracionales complejos. 6.- Conocer las características generales de los periodos más representativos de la literatura española, así como sus autores y obras más destacados.

Page 47: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

47

Conocimiento especial de los seis autores y de las obras seleccionadas para el curso actual. 7.- Leer y valorar las obras literarias representativas incorporando su lectura como forma de conocimiento.

i) Criterios de calificación que se van a aplicar

Asistencia a clase. Según el RRI, superar el 15% del total de clases sin justificar debidamente las ausencias, puede dar lugar a la pérdida del derecho de evaluación continua, lo que obliga al alumno a presentarse a final de curso (mayo en 2º Bachillerato, junio en 1º de Bachillerato) a una prueba global de recuperación si quiere aprobar la asignatura.

Exámenes (80%)

Trabajos monográficos, individuales o en grupo (20% de la nota). La nota de los trabajos solo se considerará si el alumno ha sacado al menos 4 puntos en el examen de evaluación.

Lecturas obligatorias.

Asistencia a las actividades complementarias y extraescolares.

Actitudes, normas y valores: interés, participación, solidaridad… Se evalúan de acuerdo a ítems objetivos, observables, como consta en el documento Normas de evaluación-Bachillerato, disponible en el enlace http://www.avempace.com/file_download/507/1%C2%BA+y+2%C2%BA+BACH-Normas+de+evaluaci%C3%B3n-integro.pdf

Está claro que los contenidos tendrán que ver con los conceptos, por

ejemplo: clasificación de las oraciones simples, temas centrales en el Romancero gitano de Lorca, etc.; con los procedimientos: análisis sintáctico de las proposiciones adverbiales, análisis de Los santos inocentes de Miguel Delibes, etc.; y con las actitudes: respeto por la corrección ortográfica o interés y gusto por la lectura. Ni que decir tiene que los criterios de evaluación están íntimamente ligados con los contenidos que queremos comprobar para juzgar si se han alcanzado los objetivos.

Teniendo en cuenta que se trata de una enseñanza oficial y presencial aunque no sea obligatoria, un criterio básico para la calificación será la asistencia a clase. Aquellos alumnos que hayan sobrepasado el número de faltas previsto en el Proyecto de Centro, dieciséis en Lengua y Literatura I y dieciocho en Lengua y Literatura II y Literatura Universal, decaerán en su derecho a la evaluación continua y deberán rendir cuenta de toda la materia en el examen final de curso.

Page 48: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

48

j1) Actividades de recuperación para alumnos con la

materia no superada en cursos anteriores

j2) Actividades de apoyo para superar las pruebas

extraordinarias

Ver Programación didáctica general del Bachillerato.

http://www.avempace.com/file_download/3406/Programaci%C3%B3n+general+del+Bachillerato-Lengua.pdf

k) Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar

Libro de texto

El libro de texto elegido para el desarrollo del currículo de esta materia es el de Lengua castellana y Literatura 2.º Bachillerato (Proyecto Zoom), de Editorial Edelvives que se adapta estrictamente al programa de las PAU y se considera que facilita y agiliza el trabajo de los contenidos. El libro se complementará con el material fotocopiable que aportará el profesor a los alumnos. El profesor, para atender a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos, cuenta con la Carpeta de recursos, en la que se incluyen materiales de refuerzo y ampliación , pruebas de evaluación, guías de lectura, literatura universal, bibliografía, ortografía, guía de explotación del material multimedia, etc.; y el Solucionario de las actividades del libro del alumno.

Además, se incluyen apéndices al final del libro con técnicas de trabajo, cuestiones de gramática, guías de lectura…

Actividades

A la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales y/o procedimentales de cada uno de los bloques y unidades indicados le seguirá la realización de diversas actividades de aplicación. Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea su enseñanza. En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades (independientemente de que gran parte de estos contenidos han sido estudiados por el alumno en otros cursos, aunque con menor profundización) estará en función de los conocimientos previos que el profesor haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas

Page 49: DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA³n+2º+Bachillerato.+Lengua.pdf4. Ejemplificación de relaciones anafóricas y catafóricas como procedimiento de cohesión textual

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

49

de diagnóstico inicial en cada unidad, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter procedimental, que se trabajan sistemáticamente cuando se desarrollan los contenidos, y que versan en torno al uso de las nuevas tecnologías, a la presentación de textos impresos, etc., es decir, a procedimientos que el alumno debe conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente en muy diferentes aspectos de su vida académica, profesional y personal. En este caso, la buena presentación de los textos escritos en soporte papel o en soporte digital debe respetar las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas que cada soporte exige.

l) Actividades complementarias y extraescolares

Las actividades complementarias y extraescolares se hacen constar en un documento aparte.

Ver Programación didáctica general del Bachillerato.

http://www.avempace.com/file_download/3406/Programaci%C3%B3n+general+

del+Bachillerato-Lengua.pdf

ANEXO 1.- Programa de la Universidad de Zaragoza -

Lengua Castellana y Literatura II

El programa de la asignatura establecido por las armonizadoras de la Universidad de Zaragoza, Prfas. Dras. Dña. Mª Ángeles Ezama y Dña. Margarita Porroche, está disponible en el enlace:

Lengua-Programa de la Universidad de Zaragoza.

ANEXO 2.- Temporalización de contenidos - Lengua

Castellana y Literatura II La temporalización de contenidos (unidades didácticas) está disponible en la web del departamento.