derecho humanitario en la...

108
DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELA Dirección General de Doctrina y Protección

Upload: ngokhuong

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

DERECHO HUMANITARIO

EN LA ESCUELA

Dirección General de Doctrina y Protección

Page 2: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

2

Page 3: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

3

______________________

DERECHO HUMANITARIO

EN LA ESCUELA

______________________

OSCAR QUINTERO ROJAS

Docente Normal Superior “Pío XII” Instructor Cruz Roja Colombiana

Licenciado Educación Física Diplomado en Derechos Internacional Humanitario

Auxiliar de Sistemas Técnico en Electrónica

Page 4: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

4

Cruz Roja Colombiana Dirección General de Doctrina y Protección Institución Educativa Normal Superior “Pío XII” Pupiales (Nar.) Elaborado por: OSCAR QUINTERO ROJAS E – Mail: [email protected] Revisión y aportes: CARLOS ALBERTO GIRALDO GALLON Director General de Doctrina y Protección

ROSA INES ALTAMIRANDA CAMARGO DORIS MARCELA HERNÁNDEZ MARTINEZ NUBIA QUINTERO DE ARÉVALO JUAN ALEJANDRO ZAKZUK CAVADIA HNA. NELLY HARO CARRANCO Ilustraciones: PrintMaster Deluxe

La totalidad o parte de este documento, puede reproducirse o transmitirse, utilizando medios electrónicos, magnéticos, mecánicos, por fotocopia, grabación u otro sistema siempre y cuando se cite la fuente. Impreso por: ***************** Publicado por: ****************** Primera Edición: Junio de 2006 4 revisión Tiraje: 1000 ejemplares

Page 5: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

5

P R E S E N T A C I Ó N Hoy por hoy, la vivencia de valores en el marco de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en Colombia, para vergüenza de quienes somos hijos de esta patria se han quedado en buenas intenciones mas que en logros efectivos. El sentir colombiano esta resquebrajado. Colombia es testigo del creciente conflicto armado interno, así como de sus devastadoras consecuencias, su extensión a todos los escenarios que violentan cada vez mas los núcleos familiares. A diario en la televisión, prensa, radio y en la vida diaria se ven imágenes que son difíciles de borrar de las mentes de los colombianos: pueblos diezmados, víctimas inocentes, niños que hacen parte de grupos armados, niños y jóvenes en pandillas, familias desplazadas, masacres, torturas, desapariciones forzadas, actos de represión, guerra entre bandos sin respeto por lo humanitario, narcoterrorismo, delincuencia común, abuso criminal del poder, narcotráfico, impunidad, hambrunas, marginamiento, miseria, injusticia, desigualdad, desempleo, inestabilidad política, social y cultural, guerra sin fin... Son los Gobernantes de los Estados y las personas que hacemos parte de ellos quienes debemos asumir un papel comprometido y ejecutor del cambio hacia la historia de las generaciones venideras.

Se hace necesario un proceso que permita la reconstrucción de los valores que condicionan la conducta y las acciones de las personas, estableciendo medios o instrumentos para hacer exigible el respeto y la protección a la vida, integridad, bienes y demás libertades fundamentales frente a conflictos sociales. Todo en el desarrollo de procesos y técnicas que le permitan al hombre el ejercicio de una función socialmente útil.

Tenemos la capacidad de razonar y esta nos da la libertad de ser peores o mejores seres humanos, asumiendo actitudes que nos permitan relacionarnos con otras personas, es decir, no es vivir de cualquier modo. El hombre tiene intrínseco la libertad, la que le permite manejar actos hacia la perfección de su ser, apegándose siempre a los valores éticos dentro de la sociedad. La dignidad humana nos da derecho de ser hombres, reconociendo en el otro a su semejante, entendiendo que cuanto daño le cause a este, lo convierte en enemigo de sí mismo. Ser justo es la voluntad de dar al otro lo que se espera para uno mismo. El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales estructura sus contenidos, haciendo referencia tanto a la actualidad como al pasado. Utiliza el debate de opiniones, la investigación, la formulación de ideas, la lectura e interpretación de la realidad, en donde perspectivas e intereses de los estudiantes les permiten convertirse en actores involucrados, en la complejidad de los problema sociales.

Page 6: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

6

El hombre nace hombre, pero nunca llegará a serlo si los demás no le ayudan, debe ser entendido como sujeto, principio y fin de toda forma de organización social. Necesita una orientación que le permita el desarrollo de aprendizajes significativos, desde donde pueda, explicar, abordar e intentar solucionar problemas. La crisis de valores no es total, ni todos los valores han entrado en crisis, ni todos los que han entrado lo han hecho totalmente1. El hombre debe velar por sus acciones, por la conservación de su ser, debe favorecer su existencia y aislarse de aquello que pueda destruirla o alterarla. El hombre es hombre en el ejercicio de sus facultades, y para ello requiere de libertad. El hombre tiene derechos a ejercer y deberes que cumplir, y los unos no pueden operar sin los otros. La moral entendida como el desarrollo cognitivo y emocional permite a los individuos tomar decisiones libres y trabajar en tareas que favorezcan a los demás hacia el bien común.

1 Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Página 19.

Page 7: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

7

I N T R O D U C C I O N

Derecho Humanitario en la Escuela es planteada como una asignatura dentro del área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política Y Democracia. Desde el año 2001 se ha venido trabajando en la recolección de información y diseño de un programa curricular, en donde los puntos centrales son los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. A partir del año 2003, se lleva al aula de clase, como trabajo experimental en la institución Educativa Normal Superior “Pío XII” en el municipio de Pupiales, departamento de Nariño, el desarrollo de la asignatura Derecho Humanitario en la Escuela, inicialmente con los grados de educación media vocacional 10° y 11°, complementado así el trabajo realizado, durante 3 años. Este documento inicialmente presenta una propuesta curricular Llamada Derecho Humanitario en la Escuela, formulada para los grados 6° al 11°; en un segundo lugar componentes pedagógicos, conceptos que servirán de base para el trabajo docente, en donde las finalidades pedagógicas serán abiertas a los estudiantes facilitando el desarrollo de contenidos, experiencias, tareas que permitan la integración de los mismos al trabajo educativo y la posibilidad de un aprendizaje significativo según el entorno socio cultural y familiar que lo rodee; en tercer lugar, se encuentra el marco teórico de los contenidos a desarrollar con los grados propuestos, llevados algunos textualmente por razones de legalidad; un cuarto componente muestra un conjunto de ejercicios que permitirán el desarrollo de los contenidos y el logro de competencias en estudiantes y sus docentes de forma interactiva. Los aportes recibidos por la Cruz Roja Colombiana con la Dirección General de Doctrina y Protección, desde la misma revisión del documento hasta la aplicación y desarrollo de los mismos, le ha permitido a la Normal Superior “Pío XII”, convertirse en centro piloto, frente a otras instituciones, con las cuales quiere compartir las experiencias logradas. Los lineamientos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de Ciencia Sociales, han sido tomados como apoyo para el diseño de este documento, partiendo del eje curricular: “Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometido con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz”2 y los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas - noviembre de 2003, documento de trabajo del MEN. 2 Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. 2002. Plegable anexo.

Page 8: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

Componente 1

ESTRUCTURA CURRICULAR Hoy por hoy, los Derechos Humanos en Colombia para vergüenza de quienes somos hijos de esta patria se han quedado en buenas intenciones más que en logros efectivos. El sentir colombiano esta resquebrajado. Se hace necesario un proceso que permita la reconstrucción de los valores que condicionan la conducta y las acciones de las personas, estableciendo medios o instrumentos para hacer exigible el respeto y la protección a la vida, integridad, bienes y demás libertades fundamentales frente a conflictos sociales. Todo en el desarrollo de procesos y técnicas que le permitan al hombre el ejercicio de una función socialmente útil. Debemos crear, propiciar y favorecer potencialidades hacia la justicia, la libertad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la paz duradera entre los pueblos, es decir, dar vida a la dignidad humana. El docente debe encaminar a sus estudiantes al reconocimiento de valores individuales y colectivos como parte inherente hacia una formación personal, hacia la demostración mediante actitudes y comportamientos, de su participación en grupo, entendiéndola como un proceso de desarrollo social y la búsqueda a posibles soluciones teóricas y prácticas a las situaciones de conflicto que vive actualmente nuestro país. Nuestros estudiantes deben tener la potencialidad o capacidad para poner en escena una situación problemática y resolverla, para explicar su solución, para controlar y posicionarse de ésta, adquiriendo un tipo de conocimiento ligado a ciertas realizaciones o desempeños, que vayan más allá de la memorización o la simple rutina. Un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo. Se requiere asumir formas de actuación sobre su realidad (desempeños), solucionando problemas, al interactuar con otros individuos y al enfrentar situaciones problémicas. Se hace necesario tomar conciencia de que el medio social actual requiere responsabilidad, sentido de pertenencia, creatividad, solidaridad, fraternidad, hacia la búsqueda del bienestar personal y transformación del mismo. Es en el desarrollo de actividades teórico - prácticas que los estudiantes pueden crear un esquema interpretativo, argumentativo y propositivo, que los haga competentes ante una sociedad cambiante.

Page 9: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

2

La formación hacia el rescate de los derechos fundamentales es una labor de todos los docentes y puede darse en cualquier espacio académico. Desde las ciencias sociales se ofrecen conceptos y conocimientos tal y como lo establecen los lineamientos curriculares establecidos por la Autoridades Educativas de nuestro país, pero es en la acción de ambientes democráticos donde se favorece la formación de los individuos como ciudadanos. Cada individuo es un ciudadano, y se es ciudadano cuando existe sentido de pertenencia y responsabilidad frente a una comunidad. La educación es el pilar fundamental en el desarrollo económico, social, cultural, político y factor crítico para mantener el mismo a largo plazo. Somos concientes de que, para cambiar las cosas no basta con informar, hacer conocer, difundir, enseñar conocimientos... hay que mirar además el intelecto, el interior de las personas, el mundo actitudinal, el de los valores, ese inconsciente colectivo que condiciona la conducta y las acciones de las personas.1

1 BACCINO ASTRADA, Alma Introducción para autoridades educativas en América latina. CICR

Page 10: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

3

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA, CONSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA

Derecho Humanitario en la Escuela

D.D.H.H.

Componentes pedagógicos

Estructura de la asignatura

D.I.H.

Historia Concepto

Derechos económicos, sociales, culturales,

civiles, políticos , colectivos y del medio

ambiente

Mecanismos de Protección en Colombia

Mecanismos de Protección Internacional

Movimiento Internacional

ON

G

Historia Concepto

Principios Universales

Cruz Roja Colombiana

Principios y Reglas del DIH

y Sanciones

Artículo 3 Protocolo II TRATO

HUMANO

Participación Constitucional

Libertad Igualdad Justicia

Tolerancia Moral

Defensor del Pueblo Acción de Tutela

Derecho de Petición Acción de

Cumplimiento Habeas Corpus Habeas Data

Acciones Populares Recursos de insistencia

Cláusula Abierta

Corte Internacional de los DDHH

Corte Penal Internacional

El Estado (Gobierno) Sociedad

Democracia Autoridad

Poder

Resolución de conflictos

Código del menor

Derechos de los niños y los jóvenes

Tratados Internacionales

Signos protectores

Page 11: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

4

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,

CONSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA

Plan de Estudios

Asignatura

Concientizar hacia la preocupación por la dignidad humana, la que debe hacerse realidad en la identificación y exigencia de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Fomentar el deseo del saber, el espíritu crítico, la iniciativa personal y la comprensión básica del medio físico, social y cultural mediante la asimilación de conceptos, derivados de los Derecho Humanos y el Derecho Internacional Humanitario que aseguren un desarrollo integral

Objetivo Específicos

Plantear problemas que lleven a las estudiantes a formular soluciones adquiriendo conocimientos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, estableciendo medios o instrumentos para hacer exigible el respeto y la protección a la vida, integridad, bienes y demás libertades fundamentales frente a conflictos sociales. Todo en el desarrollo de procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función

Son los Derechos Humanos la declaración misma de la dignidad y el valor de la persona humana. La dignidad es el derecho de ser hombre, reconociendo en el otro a su semejante, entendiendo que cuanto daño le cause a este, lo convierte en enemigo de sí mismo. Ser justo es la voluntad de dar al otro lo que se espera para uno mismo. En Colombia son aplicables las normas dictadas por el Derecho Internacional Humanitario pues, como lo ha reconocido el propio Gobierno Nacional en diversas ocasiones, en el territorio del país hay una situación de conflicto armado interno. Además Colombia es parte de esos convenios internacionales o, lo que es lo mismo, los ha ratificado. De la suma de esas dos condiciones, la primera que el Estado sea parte, la segunda que se apliquen en una situación concreta, surgen para Colombia compromisos y responsabilidades frente a la comunidad internacional y en relación con su propio Derecho Nacional. Tiene entonces el Estado la obligación de respetar y hacer respetar las normas del DIH. Y el primer paso para lograrlo es divulgarlas.

Derecho Humanitario en la Escuela Justificación

Objetivo General

Page 12: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

5

DESARROLLO HUMANO

ACCION SOCIAL

ACTO PEDAGOGICO

PRESENTACION DEL TEMA

CONCEPTOS CLAVES

DESARROLLO DEL TEMA

PRODUCCION INTELECTUAL

DOCENTE

COMPARTIDO

ESTUDIANTE

COMPARTIDO

Permite desarrollar un

Pasos

Para una

• Cuadros sinópticos • Mapa conceptual • Sociodramas • Roles sociales • Ensayo • Proyectos • Solución de

conflictos • Creatividad • Acciones reales

SABER HACER

COGNITIVO

MOTOR AFECTIVO

VALORATIVO

Relaciona Relaciona

Relaciona

INTERPRETACION

ARGUMENTACION

PROPOSICION

CONTENIDOS

CONTEXTO

En un

A través de

Participan

APRENDER HACIENDO

SIGNIFICATIVO

Requiere l

Derecho Humanitario en la Escuela

PEDAGOGIA ACTIVA

Intervienen en el Potencia

Desarrollada a través de

Busca

Page 13: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

6

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA,

CONSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA

Asignatura

Derecho Humanitario en la Escuela

Unidad Cero

Temática

• M• • V

Reflexiones filosóficas, pedagógicas y administrativas.

anejo de proceso de formación intelectual. Recapitulación y confrontación.

isión de la temática a tratar.

Que los estudiantes:

Tengan la potencialidad o capacidad para poner en escena una situación problemática y resolverla, para explicar su solución, para controlar y posicionarse de ésta.

Adquieran un tipo de conocimiento ligado a ciertas realizaciones o desempeños, que vayan mas allá de la memorización, la rutina. Un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo.

Adquieran formas de actuación sobre su realidad (desempeños), solucionando problemas, al interactuar con otros individuos y al enfrentar situaciones.

Tomen conciencia de que el medio social actual requiere responsabilidad, sentido de pertenencia, creatividad, solidaridad, fraternidad, buscando el bienestar personal y transformación del mismo.

Que mediante el desarrollo de actividades teórico - prácticas puedan crear un esquema interpretativo, argumentativo y propositivo siendo competente ante una sociedad cambiante.

R

e

E

v

econoce en los valores individuales y colectivos su parte inherente hacia una formación personal. Demuestra mediante actitudes y comportamientos, su participación en grupo,

ntendiéndola como un proceso de desarrollo social.

ncuentra posibles soluciones teóricas y prácticas a las situaciones de conflicto que ive actualmente nuestro país.

Indicadores

Logros

Page 14: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELA GRADOS: 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 11 INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS DOCENTE: OSCAR QUINTERO ROJAS LOGROS GENERALES: Docente y estudiantes identifican componentes pedagógicos, conceptos que servirán de base para el proceso enseñanza aprendizaje, en donde las finalidades pedagógicas serán abiertas facilitando el desarrollo de contenidos, experiencias, tareas que permitan la integración de los estudiantes al trabajo educativo y la posibilidad de un aprendizaje significativo dentro de su marco social.

ESTANDARES TEMAS SUGERIDOS ACTIVIDADES

TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de EVALUACIÓN

COMPETENCIAS PROCESOS de

COMPRENSIÓN, ANÁLISIS

INDICADORES DE LOGRO

Identifico y aplico

conceptos pedagógicos que

me permiten justificar mi papel

y el de los docentes en la

escuela.

Comunicación Educación Pedagogía Didáctica

Educabilidad Educando Educador

Conocimiento Enseñanza Aprendizaje

Currículo Evaluación Ayudas y Técnicas didácticas

Competencias Estándares

Logros Indicadores logro

Fines Objetivos

Propósitos Recuperaciones

Lectura de documentos Muestra de

vídeos. Muestra de

transparencias.

Talleres

Expresión Dramática Discusión Análisis de situaciones problémicas

Sistema seis seisExpositiva Trabajo en

pequeños gruposLluvia de ideas

Seminario Decodificación de

imágenes Dinámicas

Participación y responsabilidad

educativa

Análisis Reflexión

Conclusiones Solución de problemas

• Identifica los elementos de la comunicación y los desarrolla en la interacción con los demás.

• Analiza los fundamentos teóricos en que se basa el trabajo docente e interviene en los mismos.

• Reconoce el papel asumido por el estudiante y el docente en el proceso enseñanza – aprendizaje.

• Identificar y aplicar ayudas y técnicas didácticas de enseñanza, observando sus ventajas y desventajas.

• Entiende la evaluación como el análisis de la acción docente y de los resultados obtenidos en el proceso enseñanza aprendizaje.

Page 15: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

2

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELA GRADOS: 6 – 7 INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS DOCENTE: OSCAR QUINTERO ROJAS LOGROS GENERALES: El estudiante asume una concepción ciudadana, encuentra en la participación democrática una forma de proteger sus derechos fundamentales como infante, entendidos como normas para la convivencia social.

ESTANDARES TEMAS SUGERIDOS ACTIVIDADES

TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de EVALUACIÓN

COMPETENCIAS PROCESOS de

COMPRENSIÓN, ANÁLISIS

INDICADORES DE LOGRO

Identifico los conceptos de

libertad, igualdad y justicia como identidad

ciudadana.

Libertad Igualdad Justicia

Tolerancia Moral

Lectura de documentos Muestra de

vídeos Talleres

Discusión Análisis de situaciones problémicas Expositiva Trabajo en

pequeños gruposLluvia de ideas

Participación y responsabilidad

democrática

Diferencias

Análisis Reflexión

Conclusiones Solución de problemas

• Identifica los conceptos de libertad, igualdad y justicia haciendo exigencia de los mismos.

• Vivencia la tolerancia y la moral en sus relaciones grupales.

• Asume actitudes que le permiten relacionarse con otras personas.

• Establece diferencias entre las personas y reconoce que estas diferencias no modifican el valor de la persona.

• Entiende que ser justo significa dar al otro lo que se espera para uno mismo.

Reconozco las obligaciones básicas del

Estado según la Constitución.

El Estado Gobierno

Democracia Autoridad

Poder Resolución de

conflictos

Lectura de documentos Muestra de

vídeos Talleres

Análisis de situaciones problémicas Trabajo en

pequeños grupos

Responsabilidades y acciones de la

población civil

Convivencia

Análisis Reflexión

Conclusiones Solución de problemas

• Crea un concepto de Estado, gobierno y democracia en el plano colombiano.

• Establece diferencias entre autoridad y poder, reconociendo en ellas el valor democrático.

• Asume papeles pacificadores en la solución de conflictos escolares.

• Sabe que el Estado es para las personas, es quien responde por el goce pacífico en su dignidad de ser humano.

• Reconoce que la sociedad requiere satisfacer necesidades colectivas.

Page 16: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

3

Reconozco la

importancia de la existencia y

construcción de normas para una

mejor convivencia

dentro de una sociedad.

Identifico los derechos

fundamentales que están planteados dentro de la Constitución

Política del país para beneficio del infante y como se hace vivencia de

ellos.

Código del menor Derechos de los niños, las niñas y

los jóvenes.

Lectura de documentos Muestra de

vídeos Talleres

Expresión Dramática Discusión Análisis de situaciones problémicas Trabajo en

pequeños gruposDecodificación de imágenes

Responsabilidades y acciones de los

infantes.

Convivencia ciudadana

Análisis Reflexión

Conclusiones Solución de problemas

• Identifica y respeta las diferencias individuales en el medio escolar.

• Analiza críticamente las normas del Manual de Convivencia, las cumple y propone cambios cuando las considera injustas.

• Identifica los derechos fundamentales planteados por la Constitución Política del país, y su vivencia en la escuela.

• Favorece el desarrollo de su individualidad en la capacidad de generar ideas y comunicarse con los demás.

• Reconoce que un ambiente saludable le permite gozar de sus necesidades básicas.

• Exige su derecho de protección contra toda forma de abuso, abandono o peligro.

• Es capaz de tomar sus propias decisiones y responder por las mismas.

.

Page 17: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

4

PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELA GRADOS: 8 – 9 INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS DOCENTE: OSCAR QUINTERO ROJAS LOGROS GENERALES: El estudiante se plantea problemas que lo lleven a formular soluciones adquiriendo conocimientos en Derechos Humanos, estableciendo medios o instrumentos para hacer exigible el respeto y la protección a la vida, integridad, bienes y demás libertades fundamentales.

ESTANDARES TEMAS SUGERIDOS ACTIVIDADES

TÉCNICAS e INSTRUMENTO

S de EVALUACIÓN

COMPETENCIAS PROCESOS de COMPRENSIÓN

, ANÁLISIS INDICADORES DE LOGRO

Reconozco la importancia de la dignidad humana y su compromiso con el progreso social.

• Historia de los Derechos Humanos

• Concepto • Declaración

Universal de Derechos Humanos.

• Pactos Internacionales de los Derechos humanos.

• Naciones Unidas

Lectura de documentos Muestra de transparencias Exposiciones

Discusión Análisis de situaciones problémicas Expositiva Trabajo en

pequeños gruposLluvia de ideas

Decodificación de imágenes

Convivencia ciudadana

Análisis Reflexión Conclusiones Solución de problemas Mapa conceptual

• Reconoce en los Derechos Humanos los atributos y las facultades que le permiten a la persona vivir dignamente.

• Estudia la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los relaciona con los contenidos de su Constitución Nacional.

• Conceptualiza Derechos Humanos como derechos inherentes a su naturaleza y con los cuales puede vivir como ser humano.

• Reconoce en la Declaración Universal de los Derechos Humanos la proclamación básica de derechos inalienables e inviolables para todo ser humano.

Reconozco los Derechos Humanos y libertades fundamentales como elementos que favorecen la condiciones sociales de los

• La Carta Internacional de los Derechos Humanos

• Derechos Económicos Sociales y Culturales.

• Derechos Civiles

Lectura de documentos Muestra de transparencias. Exposiciones Talleres Trabajo en multimedia.

Discusión Análisis de situaciones problémicas Expositiva Trabajo en

pequeños gruposLluvia de ideas

Decodificación de

Defensa de los Derechos sociales

y culturales

Defensa de los derechos civiles y

políticos

Análisis Conclusiones Solución de problemas Elabora escritos Proyectos

• Vivencia la libertad, la justicia y la paz en el respeto de los derechos humanos y la dignidad humana.

• Reconoce que un Estado tiene derecho a la libre determinación, en la construcción de un desarrollo económico, social y cultural que lo identifique.

• Identifica el derecho a la vida como

Page 18: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

5

individuos. y Políticos. • Derechos

Colectivos y del Medio Ambiente.

imágenes

Defensa de los

derechos colectivos y del medio ambiente

garantía ofrecida por el Estado a través de sus Derechos Civiles y Políticos.

• Reconoce que puede gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado garantizado por los Derechos Colectivos y del Medio Ambiente.

• Reconoce en los Derechos Humanos la protección a la autonomía y la inviolabilidad de las personas.

• Identifica las características y finalidades de los Derechos Humanos.

Frente a la violación de los Derechos Humanos, identifico los Mecanismos de Protección internos y externos como alternativas creadas por los mismos hombres para defenderlos. Propongo alternativas de solución en contra de lo que pueda afectar la democracia y la ciudadanía de el pueblo colombiano.

Mecanismos internos de protección a los Derechos Humanos: • Acción de Tutela • Derecho de

petición • Acción de

cumplimiento • Habeas Corpus • Habeas Data • Acciones

populares • Recurso de

insistencia • Cláusula abierta Mecanismos de protección externos: • Corte

Internacional de los DDHH

• Corte Penal Internacional

• Otros

Talleres Lectura de documentos. Muestra de vídeos. Muestra de transparencias. Consulta en Internet. Recolección de entrevistas.

Expresión Dramática Discusión Análisis de situaciones problémicas Expositiva Trabajo en

pequeños gruposLluvia de ideas

Decodificación de imágenes

Alternativas de protección

Garantes de Derechos Humanos

Obligaciones del Estado

Análisis Conclusiones Solución de problemas Elabora escritos Mapas conceptuales

• Reconoce la existencia de mecanismos de protección nacionales e internacionales que le ayudaran a salvaguardar sus derechos.

• Al interior de la Constitución Nacional identifica los mecanismos de protección ofrecidos por el Estado.

• Reconoce en el defensor del pueblo el encargado de velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos.

• Utiliza la acción de tutela como mecanismo en la protección judicial inmediata de sus derechos fundamentales.

• Sabe que puede formular de forma escrita o verbal solicitudes ante servidores públicos y obtener de ellos una pronta solución.

• Los derechos e intereses colectivos los protege a través de las acciones populares.

• Sabe que tiene derecho a comparecer ante un tribunal para comprobar la legalidad de una detención y si debe mantenerse.

Page 19: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

6

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELA GRADOS: 10 – 11 INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS DOCENTE: OSCAR QUINTERO ROJAS LOGROS GENERALES: El estudiante se plantea problemas que lo lleven a formular soluciones adquiriendo conocimientos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, estableciendo medios o instrumentos para hacer exigible el respeto y la protección a la vida, integridad, bienes y demás libertades fundamentales. Todo en el desarrollo de procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

ESTANDARES TEMAS SUGERIDOS ACTIVIDADES

TÉCNICAS e INSTRUMENTO

S de EVALUACIÓN

COMPETENCIAS PROCESOS de COMPRENSIÓN

, ANÁLISIS INDICADORES DE LOGRO

Identifico, reconozco, y analizo el proceso y desarrollo histórico del Derecho Internacional Humanitario.

Origen del DIH • Guerra • Movimiento

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Lectura de documentos Muestra de vídeos. Muestra de transparencias.

Foros o debates Discusiones Lluvia de ideas Análisis de situaciones

Limitaciones a las atrocidades de la

guerra

Análisis Reflexión Conclusiones

• Conceptualiza el termino guerra desde diversos actores ubicándose en el medio social.

• Identifica el origen y desarrollo del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a través de sus funciones.

Establezco el origen, desarrollo y aplicación del D.I.H. hacia la visualización de normas de comportamiento.

Derecho Internacional Humanitario • Concepto de

derecho Internacional Humanitario.

• Principios y reglas del Derecho Internacional Humanitario.

• Sanción al incumplimiento de las normas del DIH.

Lectura de documentos Muestra de vídeos. Muestra de transparencias. Exposiciones Elaboración de boletines informativos. Talleres

Construcción de historietas Maquetas | Sociodrama Trabajo en

pequeños gruposExpresión Dramática Discusión Análisis de situaciones problémicas

Decodificación de imágenes

Limitaciones a las atrocidades de la

guerra

Responsabilidades en el conflicto

armado

Trato Humano

Análisis Reflexión Conclusiones Solución de problemas Creación de nuevas posibilidades

• Identifica el origen del D.I.H. y su aplicación en el territorio Nacional.

• Identifica las normas que componen el D.I.H. descubriendo los fines que éste persigue a través de ellas.

• Identifica que estamentos tienen la responsabilidad por el cumplimiento de las normas del DIH.

Page 20: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

7

En un conflicto armado no internacional desarrollo los conceptos del Artículo 3° común y del Protocolo II, a favor de la persona y sus bienes materiales.

Artículo 3 común y Protocolo II • Trato humano. • Ámbito material • Ámbito personal

Lectura de documentos Exposiciones Muestra de vídeos. Muestra de transparencias. Talleres Internet Recolección entrevistas Recolección suceso noticiosos

Maquetas Sociodrama Trabajo en

pequeños gruposExpresión Dramática Análisis de situaciones problémicas

Decodificación de imágenes Lluvia de ideas

Limitaciones a las atrocidades de la

guerra

Responsabilidades en el conflicto

armado

Trato Humano

Ensayos Análisis Reflexión Conclusiones Solución de problemas Creación de nuevas posibilidades Proyectos

• Define el ámbito de aplicación del Artículo 3° común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y del Protocolo II adicional a los mismos.

• Identifica las normas que se aplican en conflictos armados no internacionales y en quienes recae su cumplimiento.

• Identifica las responsabilidades que tienen los combatientes frente a los no combatientes, los bienes, obras e instalaciones peligrosas.

• Identificar los compromisos y responsabilidades de nuestro país frente a la comunidad internacional y en relación con su propio derecho nacional ante la existencia de un conflicto armado interno.

Identifico la simbología que ofrece protección a personas y bienes durante un conflicto armado para su correcta utilización.

Signos Protectores • Servicios

Sanitarios • Misión Médica • Protección

población civil • Bienes

culturales. • Instalaciones

peligrosas

Decodificación de imágenes Muestra de transparencias. Juegos de aplicación

Trabajo en pequeños grupos

Protección bajo un emblema

Análisis Conclusiones Solución de problemas

• En tiempos de paz o de conflictos armados reconoce la utilización de los signos protectores.

• Representa gráficamente y define la utilización de los diferentes signos protectores.

Identifico normas fundamentadas en documentos que a través de la historia han ido formando parte del D.I.H.

Tratados internacionales • Resoluciones • Declaraciones • Convenios • Protocolos • Actas • Otros

Lectura de documentos. Muestra de transparencias.

Trabajo en pequeños grupos

Limitaciones a las atrocidades de la guerra Trato Humano

Análisis Conclusiones

• Identifica las normas reglamentadas para conflictos armados internacionales o no internacionales ratificadas por los Estados Partes.

Page 21: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

8

Establezco una comparación entre D.I.H. y D.I.D.H. encontrando similitudes y diferencias en su accionar.

Concordancias entre D.I.H. y D.D.H.H. • Objetivo común • Carácter

imperativo • Definición • Ámbito material • Ámbito temporal • Ámbito personal • Mecanismos de

protección • Procedencia • Naturaleza Responsabilidad

Lectura de documentos. Muestra de transparencias. Exposiciones. Elaboración de fichas.

Trabajo en pequeños grupos

Limitación a las atrocidades de la guerra Trato Humano

Análisis Conclusiones Solución de problemas Mapas conceptuales

• Identifica la protección a la persona humana y respeto a su dignidad como objetivo común del D.I.H. y de los D.D.H.H.

• Establece comparaciones y encuentra diferencias materiales, temporales y personales según su ámbito de aplicación.

• Descubre la procedencia, naturaleza y responsabilidad en la aplicación de los D.D.H.H. o el D.I.H.

• Propone posibles soluciones reales al conflicto colombiano y demuestra en sus actitudes el favorecimiento de las mismas.

Fin

Page 22: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

Componente 2

E L E M E N T O S P E D A G O G I C O S COMUNICACIÓN EDUCATIVA La comunicación es el medio de interacción con los demás, es la base de la socialización, que por naturaleza los hombres poseemos. La educación es un proceso continuo y permanente de comunicación. Los elementos básicos de la comunicación y de la educación son:

Mensaje: debe ser veraz y real sin entenderse como única verdad, provechoso a quien va dirigido, claro y cuyos códigos, entendidos como el conjunto de símbolos, imágenes y signos sean ordenados y comunes a un grupo de individuos.

Emisor: posee la capacidad de comunicarse,

tiene seguridad en el hablar siendo un guía, un facilitador que permite construir saberes en sus estudiantes, propiciar experiencias y situaciones problémicas.

Receptor - destinatario: son aquellos que reciben una información y no solo

la repiten, sino que la interpretan, partiendo de sus propia vivencias y percepciones. Es capaz de construir conocimientos asimilándolos, analizándolos y comparándolos.

EDUCACIÓN

La educación es inherente a la persona; y por ser inherente es indispensable, no es casualidad, es inevitable. Tiene como propósito formar, dirigir y desarrollar integralmente al individuo, en lo físico, intelectual y moral, es decir, busca hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de tomar sus propias decisiones, de forma particular o como miembros de una sociedad, poseedores de valores, derechos, deberes y necesidades.

Page 23: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

2

PEDAGOGÍA Etimológicamente pedagogía procede del griego “paidos” = niño y “agein” = guiar, conducir (En principio se refirió ala educación de los niños, hoy se aplica a todos los individuos). En un sentido más amplio la pedagogía es el estudio sistemático y científico de la educación, es decir, se encarga de plantear, estudiar y solucionar el problema educativo, a través de los métodos, técnicas y los procedimientos didácticos. EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA La educación es la acción de educar y la pedagogía tiene a su cargo el estudio del echo educativo.

La educación desarrolla tareas prácticas, mientras que la pedagogía trabaja en la teorización, en el conocimiento. La pedagogía se ocupa de los problemas de la enseñanza. Es una disciplina que estudia y diseña la metodología del proceso educativo en las diferentes culturas. Se preocupa por el cómo, por qué y para qué educar, se convierte en un saber que orienta la labor del educador.

La didáctica desarrolla métodos, procedimientos y técnicas de enseñanza, es decir, orienta y dirige la educación. Se preocupa en el cómo enseñar, analizando y elaborando teorías sobre la enseñanza. EDUCABILIDAD Se entiende como la posibilidad que ofrece el individuo para ser educado desde su plasticidad y ductilidad, permitiendo crear nuevas estructuras. EDUCANDO Todo ser humano es objeto de educación. Desde que nace hasta que muere, es decir mientras vive, el ser humano es un educando.

Page 24: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

3

El educando posee la capacidad de asimilar y por esta de transformar el conocimiento, es capaz de construir sus propios conceptos, asimilando los mismos en sus primeros años de vida y posteriormente reaccionando frente a los mismos, transformándolos, adaptándolos a intereses, necesidades, problemas individuales y colectivos. De no ser así, el educando se queda en la mera incorporación de conocimientos memorísticos y sin mayor productividad. EDUCADOR La persona que ejerce la acción educativa, la que influye sobre uno o varios individuos con propósitos de mejoramiento, es considerado educador. Es aquel que se considera socialmente útil, capas de ofrecer vida, entusiasmo y animo a los que le rodean. Todo hombre en cierto modo es un educador, pues directa o indirectamente influye de algún modo en la vida de los demás.

El maestro – educador debe tener las condiciones innatas y adquiridas para un buen echo educativo intencional y sistemático. Deben ser cualidades personales: la condición física, el estado de salud, los hábitos de higiene, la presentación personal, la templanza de carácter, el equilibrio emocional, la recta personalidad, la alegría y el buen humor, la originalidad, la tolerancia, la paciencia, la justicia, lo consecuente, la responsabilidad, las

cualidades morales, la preparación académica y metodológica, entre otras, las herramientas que le permitan trabajar en equipo, aplicando, experimentando, demostrando, investigando e impulsando nuevas formas pedagógicas. CONOCIMIENTO Es la herencia cultural y social transmitida de generación en generación, el saber acumulado y sistematizado con propósitos de enseñanza y de formación educativa. Es el enlace entre educando y educador, en donde conceptos, ideas, destrezas, ideales y valores se transmiten por medio del echo educativo.

Page 25: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

4

ENSEÑANZA Es la tarea del educador, y tiene efecto cuando hay aprestamiento, espacio para la práctica, variabilidad y motivación, dándose todas las posibilidades de aprender. Es el trabajo sistemático en el aula o su entorno.

La enseñanza tiene sus métodos, entendidos como los procedimientos adecuados para lograr o alcanzar un fin determinado. Esos métodos son el deductivo (parte de los general a lo particular), inductivo (parte de la observación de hechos particulares hacia lo general) y el método mixto inductivo-deductivo. El método requiere de un procedimiento analítico, que descompone el todo en partes y sintético en donde el proceso se da a la inversa. Y ese procedimiento se hace efectivo través de la observación, la experimentación, la intuición, la exposición, la discusión, la ejemplificación, la comparación, la aplicación, la abstracción, la generalización, etc.

El método científico por su parte obliga al investigador a encontrar la verdad y el método didáctico se encarga de enseñar esa verdad, es decir, de transmitir los conocimientos adquiridos desde la investigación. APRENDIZAJE Es el proceso de la modificación de la conducta con conciencia de ello, en donde los conocimientos (ideas, principios, conceptos, definiciones, acontecimientos), destrezas (formas de hacer las cosas, hábitos) y actitudes (intereses, valores, ideales, comportamientos) son transformados, es decir se da la adquisición de nuevos significados.

APRENDIZAJE Asimilación Interiorización Construcción

Teóricos

CO

NO

CIM

IEN

TOS

PRACTICOS Destrezas Habilidades

Información

Acción

ACTITUDES Valores

Page 26: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

5

Todo aprendizaje logrado en la escuela, influye en el comportamiento dentro y fuera de ella, y desde la variedad de escenarios externos se revierte el proceso. El aprendizaje debe ser vivencia y no simple repetición. PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Relacionando las anteriores definiciones podemos establecer que todas las experiencias iniciales son modificables, es decir es posible con la aceptación conciente dar paso al la transformación de la conducta, entendida como el aprendizaje. La enseñanza es una misión que recae en quien desempeña el papel de maestro – instructor, mientras que el aprendizaje se sucede al interior del estudiante o educando. CURRÍCULO “Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional”1.

Se llama plan de estudios al conjunto de materias que deben ser cursadas por los estudiantes. Los programas por su parte son la guía metodológica, en donde la introducción, los objetivos formulados, los contenidos seleccionados, los métodos utilizados, los materiales y equipos requeridos, las formas de evaluar y los antecedentes teóricos, son seleccionados de forma analítica. El diseño curricular debe partir de las experiencias, objetivos, actitudes, necesidades y problemas de los educandos. Dará espacio a la investigación, no permitiendo la simple recopilación de información o la memorización de contenidos.

1 Art. 76 Ley 115/94

Page 27: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

6

EVALUACIÓN A fin de proporcionar a cada individuo la educación que necesita, según sus intereses, potencialidades y limitaciones se requiere de la evaluación, la cual permite atender aquellas destrezas que interesa afianzar, los conocimientos que se buscan alcanzar, las habilidades que se quieren desarrollar y saber cuanto se posee en cada una de ellas. La evaluación debe ser cualitativa e integral, siendo a la vez:

Socio-cognitiva, en donde la interpretación, el análisis, la reformulación, la transferencia, la invención de un plan, los juicios entre otros, apuntan a la promoción como tal de un nivel a otro.

Socio conductual, cuyos indicadores son el respeto hacia las normas, la responsabilidad, el cumplimiento, la veracidad, es decir la vivencia de valores que le aseguran al estudiante su permanencia en convivencia escolar.

Socio-motivacional, en donde las preferencias o rechazos a actitudes e intereses, los facilitan la auto-motivación.

La evaluación debe ser motivación al aprendizaje, debe facilitar el diagnóstico de dificultades existentes en los estudiantes facilitando la orientación de los mismos. La evaluación es sinónimo de apreciación, estimación o valoración.2

La evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del alumno o sobre los procesos pedagógicos administrativos, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.3

AYUDAS DIDACTICAS Entendemos por ayudas educativas los materiales utilizados para alcanzar los fines concretos del currículo, orientados hacia la formación integral del estudiante. Son los medios a través de los cuales el estudiante podrá captar diversas impresiones, permitiéndole más tarde traducirlas en formas comprensibles para él. 2 Ministerio de Educación Nacional. La evaluación en el aula y más allá de ella. Página 17 3 Ministerio de Educación Nacional. La evaluación en el aula y más allá de ella. Página 17

Page 28: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

7

Las ayudas educativas, facilitan el aprendizaje, las podemos clasificar así:

Materiales impresos: (libros, cartillas, módulos, manuales, folletos, volantes, fotonovelas, talleres, entre otros), estimulan la capacidad de lectura, imaginación, reflexión y análisis.

Materiales visuales: (tableros, franelógrafo, imanógrafo,

papelógrafo, tablero electrónico, carteleras, cartel, afiches, lámina, friso, rotafolio, mapas, planos, fotografías, diagramas, diapositivas, rompecabezas, expógrafo, etc), permiten ilustrar, sintetizar, motivar, aclarar, ampliar la información, además de ser motivantes y estimulantes al interés y atención de los estudiantes.

Materiales auditivos: (casetes, cintas, CD-Rom),

estimulan la capacidad auditiva y desarrollan la imaginación.

Materiales audiovisuales: (computadoras - multimedia,

televisión, vídeos, sonovisos, video proyector, retro proyector, proyector de filminas, pantallas, diapositivas, perifoneos, entre otros), estimulan los sentidos, son atractivos y motivadores, proveen la participación.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Son los medios utilizados por los docentes en busca de la interacción y participación activa de los estudiantes en los momentos del proceso enseñanza aprendizaje:

Expresión dramática - simulación: permiten desarrollar y exteriorizar sensaciones, emociones o pensamientos por medio del cuerpo, a través de acciones significativas que le permiten comunicarse e interactuar con otros, es entendida como la interpretación de situaciones de la vida real. Sus formas pueden ser: juego de roles; sociodramas, son representaciones de situaciones problémicas donde no hay solución; pantomima, se representan

Page 29: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

8

situaciones a través de gestos; títeres, utilizando muñecos; laboratorios, se lleva al ensayo; simulacros, se aplican a situaciones que se esperan sucedan en un momento determinado.

Discusión: con anterioridad se plantea un tema de consulta, que permita al estudiante tener bases para sustentar. En el desarrollo de la discusión se buscan conclusiones aceptadas por todo el grupo. El docente es el orientador.

Análisis de situaciones: partiendo de una situación problémica, se plantean posibles soluciones y se asumen decisiones dentro de un plan de acción. El docente no expresará sus opiniones. Los grupos de trabajo no deben pasar de 7 personas.

Philips o 6-6: la discusión del tema se hace entre seis personas, durante 6 minutos. Es adecuada cuando se quieren tomar decisiones rápidas . permite desarrollar la capacidad de concentración y síntesis.

Expositiva: se requiere tener dominio enespecífico. Se plantea un problema y las posibles soluciones. Trabajo en pequeños

el conocimiento de un tema

grupos: con la conducción de un moderador se da

upo (10 personas) exponen sus

imagen,

recreativos, son juegos motivadores al momento de

OMPETENCIAS

uando la persona se desempeña con eficiencia en un determinado dominio de la

l termino competencia es un saber hacer en contexto. Los estudiantes no se

de los roles sociales.

discusión a un tema informal y libre, propiciando libre expresión de ideas, sentimientos y vivencia de los estudiantes. Lluvia de ideas: todos los integrantes del grideas y luego se hace una selección de las mismas, según su factibilidad. Seminario: los estudiantes inicialmente investigan o estudian un temaseleccionado. Se presentan la conclusiones a manera de plenaria. Decodificación de imágenes: partiendo de el análisis visual de unalámina, fotografía, u otro similar, se da espacio para descomponer o analizar las mismas. Dinámicas: con finesdejar un mensaje educativo.

C Cactividad humana, asume actitudes críticas, hace análisis y toma decisiones libres y responsables, se dice que es competente. Elimitarán a aprender conceptos, sino que utilizarán los mismos desde la interpretación, argumentación y proposición, para desenvolverse con éxito dentro

Page 30: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

9

La competencia es esencialmente un tipo de conocimiento ligado a ciertas realizaciones o desempeños, que van más allá de la memorización, la rutina. Se

anifiestan en tres tipos de acciones: interpretativa,

e especifican lo que todos los estudiantes deben aber y hacer, es decir, los conceptos básicos de un determinado

n los avances que se consideran

eseables, valiosos, necesarios, buenos en los procesos

L o s, los síntomas, los signos de que el alumno o la alumna sabe o conoce algo, sabe hacer algo, ha asumido un

trata de un conocimiento derivado del aprendizaje significativo.4

Según el ICFES – MEN las competencias de mbuscan desarrollar competencias para encontrar el sentido a cualquier tipo de información bien sea textual, gráfica o en cualquier otro sistema simbólico. Las acciones argumentativas buscan elevar la competencia para justificar o encontrar razones para sostener todo tipo de planteamiento, se pretende que el estudiante razone, que piense por su propia cuenta. Las acciones propositivas están encaminadas a formular propuestas, muchas de ellas, orientadas a la solución de problemas.5 ESTANDARES Son criterios qusgrado y área. Entendidos como un referente común, dictado por el Ministerio de Educación Nacional. En donde las instituciones educativas son autónomas para elegir sus enfoques y estrategias pedagógicas, facilitando el dominio de conceptos y competencias básicas, en el marco de una sociedad socialmente útil.

LOGROS E INDICADORES DE LOGRO

Los logros sodde desarrollo de los alumnos. Los logros comprenden los conocimientos, las habilidades, los comportamientos, las actitudes y demás capacidades que deben alcanzar los alumnos de un nivel o grado en un área determinada en su proceso de formación.6

son las señales, los indicioos indicadores de logr

4 PACHECO TORRADO, M. El desarrollo de las competencias: Una propuesta para la educación colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Memorias del Taller Evaluación de Competencias Básicas. Página 15 5 ICFES – MEN. Tomado de el ICFES y su actualización. Pagina Web. 6 Ministerio de Educación Nacional. La evaluación en el aula y más allá de ella. Página 26.

Page 31: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

10

comportamiento o una actitud, realiza algo o es capaz de algo. Los indicadores son medios para constatar hasta donde o en qué proporción se alcanzo el logro propuesto o esperado.7

FINES – OBJETIVOS - PROPOSITOS

determinada que requiere de un proceso rdenado para lograrla. Un fin es la aspiración a algo que se desea alcanzar, es

o ciones (propósito), adquiriendo conocimientos en Derecho Internacional Humanitario y

UPERACIÓN

ñadas por el docente para ofrecer otras rmas de llevar al estudiante al proceso enseñanza – aprendizaje, cuando este

Por fines se entiende como una meta preouna meta lejana. El objetivo es concreto y es apreciable por medio de las

capacidades sensoriales (conocimiento, comprensión, habilidades, destrezas). Los propósitos, por su parte, son subjetivos, están en la persona y constituyen una actitud mental, un deseo, un interés más que una meta externa. El fin, el objetivo y el propósito se relacionan entre sí y se complementan los unos con los otros.

blemas que lleven a los estudiantes a formular solu Ejemplo = Plantear pr

Derechos Humanos (objetivo), estableciendo medios o instrumentos para hacer exigible el respeto y la protección a la vida, integridad, bienes y demás libertades fundamentales (fines).

ACTIVIDADES DE REC

Deben ser entendidas como tareas disefopresenta dificultades en el desarrollo de una competencia.

7 Ministerio de Educación Nacional. La evaluación en el aula y más allá de ella. Página 27

Page 32: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

11

TABAL DE CONTENIDOS

LEMENTOS PEDAGOGICOS .............................................................................. 1

BI

E

COMUNICACIÓN EDUCATIVA........................................................................... 1

EDUCACIÓN ....................................................................................................... 1

PEDAGOGÍA ....................................................................................................... 2

EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA ........................................................ 2

EDUCABILIDAD .................................................................................................. 2

EDUCANDO ........................................................................................................ 2

EDUCADOR ........................................................................................................ 3

CONOCIMIENTO ................................................................................................ 3

ENSEÑANZA....................................................................................................... 4

APRENDIZAJE .................................................................................................... 4

PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE ....................................................... 5

CURRÍCULO ....................................................................................................... 5

EVALUACIÓN...................................................................................................... 6

AYUDAS DIDACTICAS ....................................................................................... 6

TÉCNICAS DIDÁCTICAS.................................................................................... 7

COMPETENCIAS ................................................................................................ 8

LOGROS E INDICADORES DE LOGRO ............................................................ 9

FINES – OBJETIVOS - PROPOSITOS ............................................................ 10

ESTANDARES .................................................................................................... 9

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ............................................................... 10

BLIOGRAFIA ..................................................................................................... 12

Page 33: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

12

B I B L I O G R A F I A

EMUS, Luis Arturo. Pedagogía Temas Fundamentales. Buenos Aires: Editorial apelusz. 1969

LOMBIANA. Métodos y Técnicas Docentes. Bogotá: Gonzáles ama Impresores GyG Ltda. 1998.

I, Silvia. Didáctica de las Ciencias Sociales. portes y Reflexiones. Buenos Aires: Paidos. 1999

rie Lineamiento Curriculares iencias Sociales. Bogotá. 2002

CIONAL. La evaluación en el aula y más allá de lla. Santafé de Bogotá. 1977

NACIONAL. Estándares para la excelencia en la ducación. Bogotá.

PAEZ, Elizabeth. Ayudas Educativas. Santafé de Bogota: ooperativa Editorial magisterio. 1999

LOMBIA. Competencias y Proyecto edagógico. Santafé de bogota: Editorial Unibiblos. 2000

LK CRUZ ROJA COG AISENBERG, Beatriz. ALDEROQUA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. SeC MINISTERIO DE EDUCACIÓN NAe MINISTERIO DE EDUCACIÓNe BORDA, Elizabeth. C UNIVERSIDAD NACIONAL DE COp PrintMaster Deluxe 700.30 Imágenes.

Page 34: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

Componente 4 ACTIVIDADES SUGERIDAS

El tercer componente reúne elementos jurídicos relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, los cuales deben ser trabajados en el aula y fuera de ella, generando espacios para la interacción de unos con otros. Las actitudes y procedimientos serán encaminados al derecho promocional, es decir, propender por el desarrollo integral de la persona en la consecución de objetivos personales y grupales; así mismo, el derecho a la supervivencia, en donde la persona frente al conflicto armado pueda salvaguardar su vida, integridad personal y el medio que lo rodea. Basados en lo anterior, el cuarto componente propone algunas alternativas de trabajo para ser desarrolladas en las actividades escolares: docente – estudiante – institución educativa – entorno.. E j e r c i c i o 1 Tema: Derechos de los niños y las niñas Grado: 6 – 7 – 8 Competencia: Participación y responsabilidad democrática. Estándar: Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran

los derechos de desarrollo y protección de los niños y las niñas y diseño estrategias de participación democrática en mi medio escolar.

Metodología: Exposiciones escritas, socialización periódica a través de

mesas redondas, análisis de problemas. Recursos: Carteleras, libreta de apuntes Planteamiento: Dar espacio en el salón de clases para dos carteleras: la

primera recogerá violaciones a los derechos de los niños y las niñas mientras que la segunda planteará posibles estrategias que permitan remediar tales violaciones. Dos estudiantes tendrán un día en el calendario para rechazar de forma pacífica una situación de vulneración a los derechos fundamentales y proponer soluciones reales, creativas. Así sucesivamente durante una semana, al final de la cual se socializaran las tareas realizadas. Es importante motivar a que los hechos planteados, estén

Page 35: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

Componente 3

P r i n c i p i o s U n i v e r s a l e s

Libertad

Es la capacidad de poder establecer diferencias entre las personas en lo político, económico, religioso, étnico, sexo, edad, o cualquier otro criterio análogo, y a la vez reconocer que estas diferencias no modifican el valor del ser y la dignidad humana, entendida como derecho de ser hombre, reconociendo en el otro a su semejante. Todo ser humano debe tener las mismas oportunidades y no habrá ningún tipo de discriminación contra los mismos.

Capacidad de hacer propia la voluntad, en donde el ser humano individualmente actuara como desee. Es el derecho de la persona a actuar sin restricciones relacionándose con otras personas, sus actos deben ser manejados hacia la perfección de su ser, sin interferir con los derechos de los demás.

A diferencia de los animales, el hombre tiene la capacidad de razonar, tiene conciencia, lo que le da la libertad de ser peor o mejor ser humano. Esa capacidad para elegir la libertad lo obliga a asumir actitudes que le permiten relacionarse con otras personas, es decir, no es vivir de cualquier modo. El hombre tiene intrínseco la libertad, la que le permite manejar actos hacia la perfección de su ser, apegándose siempre a los valores éticos dentro del marco de una sociedad. El hombre debe velar por sus acciones, por la conservación de su ser, debe favorecer su existencia y aislarse de aquello que pueda destruirla o alterarla. El hombre es hombre en el ejercicio de sus facultades, y para ello requiere de libertad. El hombre tiene derechos a ejercer y deberes que cumplir, y los unos no pueden operar sin los otros. Ser obediente a la ley es no someter por medio de esta a otro a voluntades particulares que atenten contra la dignidad humana.

Igualdad

Page 36: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

2

Ser justo es la voluntad de dar al otro lo que se espera para uno mismo. Es ser solidario con los más débiles, dando a los demás lo que les es debido con el objeto de disminuir o suprimir las desigualdades sociales, es promover la armonía entre las personas y el bien común.

La justicia exige a los Gobiernos que investiguen las violaciones a los derechos fundamentales y adopten medidas ante sus autores, para que sean procesados, juzgados y condenados a penas apropiadas; garanticen recursos efectivos a sus victimas, la reparación del daño sufrido y el amparo para evitar repetición de la violación.

Justicia

Tolerancia

Actitud y conducta, particular ó grupal que se caracteriza por la aceptación consciente de los pensamientos y acciones de otros individuos o agrupaciones, en donde los valores morales o éticos de aquellos pueden no coincidir o ser desaprobados de los primeros.

Moral

La moral entendida como el desarrollo cognitivo y emocional permite a los individuos tomar decisiones libres y trabajar en tareas que le favorezcan junto a los demás en busca del bien común. El hombre nace hombre, pero nunca llegará a serlo si los demás no le ayudan, debe ser entendido como sujeto, principio y fin de todo sistema de organización social.

Page 37: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

3

M e c a n i s m o s d e P a r t i c i p a c i ó n C o n s t i t u c i o n a l e s

Estado

Se designa así a las entidades políticas ordenadas jurídicamente, soberanas sobre un determinado territorio, al que están sujetos los individuos que pertenecen a el.

El Estado proporciona un marco de ley y orden que lo obliga a respetar y hacer respetar los derechos fundamentales como la declaración misma de la dignidad y el valor de la persona humana. Las personas no deben ser para el Estado, el Estado es para las personas, es quien debe mantener y proteger los intereses y los derechos particulares de sus miembros, debe responder por el goce pacífico y sin problema de lo que le es propio por su dignidad de ser humano1.

Gobierno

Organización política que involucra a los individuos y a las instituciones facultadas para formular la política pública y guiar los asuntos del Estado. El término gobierno puede referirse a los individuos que forman el órgano supremo administrativo de un país. Se entiende que cada individuo es un ciudadano, y se es ciudadano cuando existe sentido de pertenencia y responsabilidad frente a una comunidad.

El gobierno se preocupa por garantizar el bienestar común, de los integrantes que hacen parte de grupos sociales en los que ejerce control..

Sociedad

Es un conjunto de estructuras que hacen parte de un sistema social organizado, en donde funcionan colectivamente: la familia, asociaciones, grupos políticos, movimientos sociales, grupos étnicos, etcétera. Al interior de la sociedad el hombre se une a otro a fin de satisfacer necesidades colectivas, y lamentablemente también lo es el uno contra el otro, cuando se buscan intereses individuales.

Page 38: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

4

Democracia

Proviene del griego, demos, pueblo y kratein, gobernar, es una estructura política en donde el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno establecida. La autoridad principal la ejercen las personas elegidas por sufragio popular a través del voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, etc.

El verdadero sistema democrático asume la participación electoral, en donde los intereses de los ciudadanos les permiten representar o ser representados en el ejercicio de los poderes públicos.

Autoridad

Facultad de poder obligar a la obediencia, la que es conferida por el pueblo. La autoridad trabaja sobre el principio de legalidad, a través de leyes diseñadas en favorecer la conservación de los derechos del hombre y en castigar cuando los deberes que le corresponden no son observados.

La autoridad del Estado inventada por el hombre para servir al hombre es legítima cuando se organiza para favorecer el ejercicio de los Derechos Humanos y es ilegítima cuando sistemáticamente las ignora o ataca.

Poder

Es la imposición de la propia voluntad sobre los otros. Es ejercida por dirigentes y puede haber coerción física, se basa en amenazas o castigos o promesas de recompensa y se ejerce mediante la persuasión o disuasión. La autoridad de un presidente ante un golpe de estado puede ser usurpada para convertirse en autoridad a la fuerza, pasando a ser mandato de poder.

El poder político permite desigualdades entre fuertes y débiles, el poder económico entre ricos y pobres, y el poder ideológico entre quienes saben más, que otros.

Page 39: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

5

R e s o l u c i ó n d e C o n f l i c t o s

Conflicto

El conflicto es una tensión interna que produce angustia, y que cuando se prolonga produce trastornos. Un conflicto se genera cuando dos o más individuos ó grupos desean obtener o mantener una situación, ya sea para el cambio o para continuar con ella. Surgen entonces las luchas de privilegios, tenencia del poder, de ventajas económicas, prestigio, seguridad, entre otros que pueden ser logrados por los unos o los otros, pero no por ambas partes, pues, alcanzar una ellas significa encontrar en la otra persona una barrera o amenaza para la obtención de los mismos. Existe una contraposición, contradicción, discrepancia, incompatibilidad, antagonismo en donde unos y otros pueden llegar a descargar agresividad, en ese deseo desenfrenado de satisfacción personal.

Solución de Conflictos

Solución de conflictos, implica construir, creativamente espacios de convivencia que propicien al mantenimiento de la paz, donde la educación ciudadana juega un papel importante. La educación debe permitir la transformación de una realidad preexistente con ayuda de la creatividad, es decir, todos los procedimientos pedagógicos tendrán un accionar en contexto, con la participación activa de los estudiantes, donde se insita a una imaginación creadora. La imaginación asocia y modifica, pero hay que decidir, como, dónde, en qué grado puede y debe ejercerse esa facultad. Los gobernantes deben velar por el bienestar del pueblo, dando prioridad a las necesidades grupales sobre aquellas aspiraciones desmesuradas con las que se pretende obtener el poderío nacional, prestigio o prosperidad individual. Tener la capacidad de desarmar conceptos creídos, pensados y aun sentidos, es dar vida a la creatividad, es el querer y atreverse a hacerlo, rechazando el uso de la fuerza causante del sufrimiento humano, evitando muertes, atrocidades y padecimientos de todo género. Es importante saber que las cosas se pueden hacer de muchas formas, que nacen de la imaginación creadora, la inventiva, en donde prevalece la coparticipación sobre la individualidad hacia el goce de todos los involucrados, sin interferencias ni amenazas.

Page 40: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

6

La comunicación libr

mecanismo que favorezca el ace de amenazas debe ser el

ercamiento entre partes rivales. Dar paso a la comunicación afectiva con otros, a la comprensión racional de intereses ajenos, aun cuando estos se opongan a los propios, facilitara la creatividad necesaria para inventar soluciones viables, sin atacar a nadie. La experiencia vivida debe ser capaz de engendrar un cambio de conducta, en beneficio de una mejor existencia humana. Francis Bacon dice: Quien no quiera aplicar remedios nuevos debe esperar males nuevos. Se hace necesario reconocer los límites de la libertad individual, comprender los problemas y la situación de los demás, desarrollar una conciencia cívica propia del ciudadano responsable con una actitud más activa, participativa, de servicio y de compromiso. El hombre posee actitudes y deseos que son modificables, de ahí que Bertrand Russell dijo: “Me niego a creer – proclamó - que la raza humana, que ha revelado en algunas direcciones capacidades tan extraordinarias, sea en otras tan inalterablemente estúpida que insista en su propio tormento y destrucción”.2

Page 41: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

7

D e r e c h o I n t e r n a c i o n a l d e l o s D e r e c h o s H u m a n o s

Desarrollo histórico de los Derechos Humanos

Levantamiento populares contra la monarquía y los privilegios de unos pocos fue el episodio conocido como la Revolución Francesa, que dio origen en 1789 a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la que reconoció las aspiraciones de los revolucionarios franceses en tres principios: la libertad, la igualdad y la fraternidad. La Declaración tuvo una gran repercusión en España y en la América española y fue uno de los elementos fundamentales que estimularon la incorporación de un nuevo ideario. En Colombia, Antonio Nariño la tradujo y publicó al idioma español, por esta razón fue perseguido y encarcelado. Después de la segunda guerra mundial, donde millones de víctimas inocentes perecieron y los horrores propiciados por la Alemania Nazi conmovieron a la comunidad internacional, surgió la unificación de criterios acerca de los Derechos Humanos, naciendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, y posteriormente un amplio conjunto de tratados, guías, declaraciones, convenios y pactos, que constituyen instrumentos de aplicación mundial conocidos como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Basado en instrumentos internacionales aprobados y suscritos por los Estados en los cuales se reconocen los atributos y facultades que le permiten a la persona reclamar cuanto necesita para vivir dignamente y se adjuntan mecanismos para darles protección en el ámbito nacional, regional o internacional.

Page 42: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

8

Concepto de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son las facultades que tenemos las personas para construir un mundo de relaciones interpersonales, basado en las prácticas sociales, la vida colectiva y las necesidades. Facultades que se convierten en realidades de la vida cotidiana o se institucionalizan en las normas jurídicas. La dignidad es la facultad de ser hombre, aceptando en el otro a su semejante, entendiendo que cuanto daño le cause a este, lo convierte en enemigo de sí mismo. Ser justo es la voluntad de dar al otro lo que se espera para uno mismo. Los Derechos Humanos permiten construir el desarrollo personal, potencializar las actividades individuales y colectivas y facilitar las posibilidades del tener, por lo tanto, permiten a la persona vivir de manera digna y en comunidad. Vivir dignamente supone también que la persona puede exigir condiciones del Estado o de los otros para acceder a educación, la cultura, el vestido, el alimento, la vivienda, entre otros. Los derechos fundamentales le corresponden al ser humano como tal, es decir, puede gozar de una identidad inimitable, pues es poseedor de una racionalidad, con libertad de deseos y apetencias. El hombre no puede renunciar a ellos y de hacerlo se renuncia a la dignidad. Los derechos fundamentales son inalienables, es decir no se pueden enajenar, ceder, ni transferir; inherentes, existe de forma intrínseca en cada sujeto; y esenciales, aquello por lo que el ser humano es lo que es. Los Derechos Humanos protegen la autonomía y la inviolabilidad del individuo, favorecen su desarrollo integral permitiéndole gozar de libertad como parte de una sociedad y en donde el Estado esta condicionado a proteger los mismos.

Todo miembro del género humano, sin excepción alguna. Esta condición aparece desde el primer momento de la existencia y se mantiene hasta el final de la vida.

¿Qué es persona?

Page 43: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

9

Clasificación de los Derechos Humanos

Primera Generación: Derechos civiles y políticos: son los derechos básicos de las personas, emanados de su dignidad como seres humanos y de su capacidad racional y ética. Crean posibilidades iguales para todos los individuos e imponen límites y responsabilidades a quienes los ejercen. Segunda Generación: Derechos económicos, sociales y culturales: Buscan el mejoramiento de las condiciones materiales de vida. Tercera Generación: Derechos colectivos y del medio ambiente: son llamados los derechos de la solidaridad.

Características de los DDHH Necesarios: para vivir dignamente como seres humanos.

Limitados: en su ejercicio llegan hasta donde comienzan los derechos de los demás o los intereses de la comunidad. Generales: pertenecen a toda persona sin discriminación. Inviolables: su vulneración es un acto injusto y serán protegidos por el estado y los demás. Inalienables: no pueden ser renunciados, negociados, ni enajenados.

Buscan el desarrollo Integral de la persona humana. Permiten actuar libremente sin atentar contra los demás. Establecen límites en las actuaciones de los servidores públicos previniendo el abuso del poder. Crean canales y mecanismos de participación en el mane

Finalidades de los DDHH jo de asuntos públicos y toma de decisiones.

Page 44: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

10

Derechos Civiles y Políticos

Derechos:

A la vida y a la integridad personales. A tener un nombre y una nacionalidad. A fundar una familia. A la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. A protección contra injerencias en la vida privada, familiar, a la intimidad.

Al reconocimiento de la personalidad jurídica. A igual protección de la ley. A la presunción de inocencia, hasta que se compruebe la culpabilidad.

A la seguridad. A un juicio público y justo, por un tribunal imparcial e independiente.

A la prohibición de ser condenado por actos que no eran delito al momento de cometerse.

Al recurso efectivo ante los tribunales, por violaciones a los derechos humanos.

A la protección de la libertad contra la detención arbitraria. A sufragar, a elegir y ser elegido para desempeñar funciones públicas.

A ser protegido contra la esclavitud y la servidumbre. A ser protegido contra las torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

Libertades:

De pensamiento, de conciencia y de religión. De información, expresión, de opinión. De circulación y de residencia que comprende el derecho a salir del propio país y regresar.

De la vida privada. De elegir gobernantes. De reunión y asociación pacíficas De acceder a la propiedad privada.

Page 45: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

11

.

Derechos Económicos Sociales y Culturales

Derechos:

Al trabajo en condiciones dignas y a libre elección laboral.

Al salario igual por trabajo igual. A una remuneración equitativa y satisfactoria. Descanso y al tiempo libre. Seguridad social. A un nivel de vida que asegure la salud y el bienestar: alimentación, vivienda, vestido y salud.

A la educación. A participar en la vida cultural de la comunidad. Fundar sindicatos y a sindicalizarse. A la huelga. Protección de la maternidad y la infancia. Protección de los intereses morales y materiales de los autores de producciones científicas, literarias o artísticas.

A la libre autodeterminación de los pueblos.

Derechos Colectivos y del Medio Ambiente

Derechos:

A la paz. Al desarrollo y a un orden económico internacional justo. A gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice todas las formas de vida que hay en el planeta.

A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad. A la integridad genética de la especie humana.

Page 46: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

12

Derechos de los Niños y las Niñas

En la Legislación Colombiana, las manifestaciones jurídicas en el reconocimiento de los derechos del menor, se consignan en el Código del Menor y la Constitución Política de Colombia. En noviembre de 1989, con el decreto 2737 se expide el Código del Menor, en el que se consagran los derechos fundamentales de los niños y las niñas, se determinan los principios que rigen las normas para su protección, las situaciones irregulares, difíciles o de peligro en las que puedan encontrarse para protegerlos, señalando competencias y procedimientos para garantizar los derechos de los mismos, dentro del marco social del país. En el Artículo 44 de la Constitución Política de Colombia de 1991, dice:

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Page 47: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

13

Clasificación de los derechos de los Niños y las Niñas

Derechos de desarrollo

El desarrollo, es el proceso que permite el crecimiento armónico e integral en lo físico o biológico, dándole la capacidad de movimiento y formarse corporalmente; psicológico, favoreciendo el desarrollo de su individualidad; mental o cognitiva, dándole la capacidad de generar ideas y comunicarse; afectivo, en donde pueda sentir y amar; y social ofreciéndole oportunidades para relacionarse con los demás.

A no ser separado de sus padres. A mantener relación y contacto directo con ambos padres cuando éstos

residen en países diferentes. El acceso a información y material que promueva su bienestar social,

espiritual y moral y su salud física y mental. A que ambos padres asuman la responsabilidad de su crianza y desarrollo. A la educación primaria gratuita y a facilidades de acceso a la educación

secundaria. A una educación que desarrolle todas sus potencialidades. A tener su propia vida cultural, religión e idioma, para los niños que

pertenezcan a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. A descansar, jugar y tener acceso a la cultura.

Derechos de supervivencia

La supervivencia es el derecho a la vida digna, desde el momento de la concepción. Los adultos deben favorecer un ambiente saludable, donde puedan gozar de sus necesidades básicas.

A la vida y a la supervivencia. Al más alto nivel de salud y nutrición. Un examen periódico si el niño se encuentra en establecimientos de

protección. A un nivel de vida adecuada para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral

y social. A la seguridad social.

Page 48: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

14

Derechos de protección

Es protegerlo durante todo su desarrollo contra las formas de abuso, abandono o peligro:

A no ser discriminado. A que el interés del niño sea lo primero en todas las medidas concernientes a

ellos. A que se hagan efectivos todos los derechos reconocidos en la Convención. A ejercer los derechos reconocidos en la Convención. A un nombre, una nacionalidad, el registro y a conocer a sus padres. A preservar su identidad, nacionalidad, nombre y relaciones familiares. A permanecer en su país. A que se le respete su vida privada. A protección contra abuso físico, mental o sexual, descuido o trato negligente,

maltrato o explotación. A protección cuando el niño es privado de su medio familiar. A que en caso de adopción, el interés superior del niño sea la consideración

primordial. A obtener el estatuto de refugiado. A que el niño mental o físicamente impedido disfrute de una vida plena. A ser protegido contra la explotación económica y trabajos peligrosos. A protección contra el uso ilícito de drogas. A protección contra toda forma de explotación y abuso sexual. A protección contra el secuestro, l a trata o venta de niños. A protección contra todas las formas de explotación. A no ser sometido a torturas, pena capital, prisión perpetua y a no ser privado

de su libertad ilegalmente. A recibir protección cuando ha sido víctima de conflictos armados. A recuperación física y psicológica cuando ha sido víctima de abandono,

explotación y abusos. A recibir tratamiento y garantías especiales si ha infringido la ley. A la aplicación de disposiciones nacionales e internacionales más favorables

a las de la Convención.

Page 49: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

15

Derechos de participación

Es propiciar su desarrollo como ser creativo, como hombre libre y democrático, con la capacidad de tomar sus propias decisiones y responder por las mismas, siendo comprometido con el desarrollo social.

A expresar su opinión en los asuntos que lo afectan y que se le tenga en cuanta.

A la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir información.

A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

A la libertad de asociación y a celebrar reuniones pacíficas.

Page 50: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

16

Cuáles son las funciones del Defensor del Pueblo?

• Orienta e instruye a las personas sobre el ejercicio y la defensa de sus derechos.

• Divulga los Derechos Humanos y recomienda las políticas para su enseñanza.

• Invoca el derecho de Habeas Corpus. (ver más adelante) • Interpone la Acción de Tutela. (ver más adelante) • Organiza y dirige la defensoría pública.3 • Ejerce acciones populares (ver más adelante) en asuntos relacionados

con su competencia. • Presenta proyectos de ley sobre materias relativas a la promoción, el

ejercicio y la divulgación de los DDHH. • Demanda, impugna o defiende ante la Corte Constitucional normas

relacionadas con los derechos constitucionales. • Solicita a la Corte Constitucional la revisión de fallos de tutela. • Instaura querella penales con los casos determinados por la ley.4

M e c a n i s m o s d e P r o t e c c i ó n

MECANISMOS DE PROTECCIÓN NACIONAL

La Constitución Nacional no solamente consagró los Derechos Humanos, sino que creó mecanismos para su protección.

DEFENSOR DEL PUEBLO

Quién es el Defensor del Pueblo?

Es el servidor público que ejerce la más alta autoridad en la Defensoría del Pueblo, con el mandato constitucional de velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos.

Quiénes pueden acudir al Defensor del Pueblo?

Todo nacional o extranjero puede hacer llegar al Defensor del Pueblo solicitudes, quejas y reclamos relacionados con la protección y aplicación de los Derechos Humanos.

Page 51: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

17

ACCIÓN DE TUTELA

La acción de tutela es la garantía constitucional específica del derecho inherente de toda persona a la protección judicial inmediata de sus derechos fundamentales. 5

Qué son derechos fundamentales?

Los derechos fundamentales son todos aquellos que por ser inherentes a la persona humana existen con anterioridad a la aparición del Estado y prevalecen frente a cualquier norma positiva con la cual se pretenda desconocerlos.

Qué es Acción de Tutela?

Según la corte constitucional (sentencia T451 de julio 10/92) la fundamentalidad de un derecho humano “no se puede determinar sino en cada caso concreto, atendiendo tanto la voluntad expresa del constituyente como la conexidad o relación que en dicho caso tenga el derecho (...) con otros derechos indubitablemente fundamentales y/o con los principios y valores que informan toda la Constitución”.

Cuáles son las características de la Acción de Tutela?

La acción de tutela es: Subsidiaria, porque sólo procede – por raya general- cuando no se dispone de otro medio de defensa judicial. Inmediata, porque su propósito es otorgar sin dilaciones de protección solicitada. Sencilla, porque no ofrece dificultades para su ejercicio. Específica, porque se contrae a la protección exclusiva de los derechos fundamentales. Eficaz, porque en todo caso exige el juez un pronunciamiento de fondo para concederla o negarla.

Cuándo es fundamental un derecho?

Page 52: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

18

La acción de tutela procede cuando: un derecho fundamental ha sido vulnerado o amenazado; la vulneración o amenaza se origina en la acción u omisión de una autoridad pública, o en la acción u omisión de particulares, pero sólo en los casos previstos por el artículo 42 del Decreto 2591 de 1991;y cuando el afectado carece de otro medio de defensa judicial, salvo que la acción de tutela se utilice como mecanismo transitorio para evitar un prejuicio irremediable.

Cuándo se vulnera un derecho fundamental?

Un derecho fundamental se vulnera cuando el bien jurídico que constituye su objeto es lesionado.

Cuándo es procedente la Acción de Tutela?

Cuándo se amenaza un derecho fundamental?

Un derecho fundamental se amenaza cuando el bien jurídico que constituye su objeto, sin ser destruido, es puesto en trance de sufrir disminución o menoscabo.

El juez llamado a resolver es el que ejerce jurisdicción en el lugar donde ocurrieron los hechos con los cuales se vulneró o se amenazó el derecho fundamental.

Qué función cumple la defensoría del pueblo con

respecto a la Acción de Tutela?

El Defensor del Pueblo y las autoridades por él delegadas como los defensores regionales y los personeros, tienen la facultad de interponer acciones de tutela, sin perjuicio del derecho de toda persona a ejercer por sí misma o a través de representantes.

Qué juez es llamado a resolver una solicitud de Acción de Tutela

Page 53: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

19

Qué es el Derecho de Petición?

Es el derecho que tienen todas las personas para formular de modo escrito o verbal solicitudes respetuosas a las autoridades, y a exigir de éstas una respuesta oportuna. También se podrán presentar ante organizaciones privadas cuando se trate de derechos fundamentales, una vez la ley lo reglamente.

DERECHO DE PETICIÓN

Quién puede presentarlo?

Cualquier persona lo puede presentar: todo ser humano independientemente de las condiciones de sexo, edad, nacionalidad estado civil etc

Cómo se debe presentar?

Cuando un ciudadano hace uso del Derecho de Petición debe hacerlo en términos respetuosos; además se debe relacionar nombre y apellidos completos del peticionario, del representante legal o apoderado, si es del caso, con indicación del documento de identidad, el domicilio, firma, objeto y las razones en que apoya la solicitud. Además la relación de los documentos que se anexan, si es necesario.

Qué tiempo debe darse para dar respuesta a un Derecho de Petición

• De carácter general o particular: 15 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

• De información: 10 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

• De consulta: 30 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

• Organismos de control: 5 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Page 54: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

20

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Qué es la Acción de Cumplimiento

La acción de cumplimiento es hacer efectivo el cumplimiento de una “ley o un acto administrativo”, para, derechos en peligro de ser vulnerados o amenazados por acción u omisión de las autoridades. 6 En qué casos procede la

Acción de Cumplimiento?

La acción de cumplimiento procede cuando las autoridades o los particulares que ejercen funciones públicas, por acción u omisión, incumplen normas con fuerzas de ley o actos administrativos o cuando ejecuten actos o hechos de los que se deduzcan su inminente incumplimiento.

Quiénes pueden ejecutar la Acción de Cumplimiento?

La acción de cumplimiento puede ejercerla cualquier persona, natural o jurídica. También podrán ejercitar la acción:

Los servidores públicos, especialmente: el Procurador General de la Nación, los procuradores delegados, regionales y provinciales; el Defensor del Pueblo y sus delegaos; el Contralor General de la República, los contralores departamentales y municipales y los personeros municipales.

Las organizaciones sociales.

Las organizaciones no gubernamentales.

En qué tiempo debe ejercitarse la Acción de Cumplimiento?

La acción de cumplimiento, por regla general, podrá ejercitarse en cualquier tiempo y la sentencia que ponga final al tramite de la acción hará transito a cosa juzgada, cuando el deber omitido fuere de aquellos en los cuales la facultad de la autoridad renuente se agota con la ejecución del primer acto.

Page 55: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

21

Cuál es el juez que conoce de la Acción de

Cumplimiento?

De la acción de cumplimiento conocen en primera instancia los jueces administrativos con competencia en el domicilio del accionante. Mientras entran en funcionamiento los jueces administrativos, la competencia en primera instancia se radicará en los tribunales contenciosos administrativos.

En qué casos es improcedente acudir a la Acción de

Cumplimiento?

Es improcedente acudir a la acción de cumplimiento cuando:

La protección de los derechos pueda ser garantizada mediante la acción de tutela.

Exista otro medio de defensa judicial para hacer efectivo el cumplimiento del acto administrativo, salvo, que con el incumplimiento se ocasiona un perjuicio grave e inminente para el accionante.

Se trata de incumplimiento de normas que establezcan gastos.

Se persigue con la acción de incumplimiento de una norma con fuerza de ley o un acto administrativo.

ACCIONES POPULARES

A través de ellas varias personas o una comunidad pueden acudir ante un juez para solicitar la defensa de sus derechos o intereses de carácter colectivo, cuando éstos se ven lesionados o amenazados. Protegen derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y similares reglados por la ley o los que origina daño a un número plural de personas. 7

Page 56: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

22

En qué consiste el registro domiciliario?

O allanamiento, consiste en el acto de las autoridades de entrar a una casa o habitación privada para obtener pruebas de un delito o para realizar una diligencia judicial. Sólo se le permite a las autoridades realizar estos registros si hay una orden escrita de un juez o un fiscal. En algunos casos excepcionales, según la Corte Constitucional, puede haber lugar a allanamiento sin orden judicial cuando alguien que es llamado para una requisa se refugia en su vivienda.

En qué consiste una captura en flagrancia?

Cuando una persona es sorprendida en el momento de cometer un delito o con cosas que permitan considerar que acaba de cometer un delito. En estos caos cualquier persona debe coger al posible delincuente y llevarlo ante el juez sin maltratarlo. Cuando la persona huye y se esconde en una casa los agentes de la autoridad pueden penetrar y capturarla, respetando los derechos de las demás personas que viven allí.

HABEAS CORPUS

Qué es el Habeas Corpus?

Derecho de todo ciudadano detenido de comparecer ante un tribunal para que este examine la legalidad de la detención y si debe mantenerse.8

En qué consiste la captura?

Consiste en el acto físico de aprehender una persona y privarla de su libertad cuando ha cometido un delito. Debe ser realizada por una autoridad competente con base en la ley y sólo puede hacerse con una orden escrita de un juez.

Page 57: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

23

Qué es una detención arbitraria?

Se presenta cuando un empleado oficial, abusando de sus funciones y sin orden judicial (orden de un juez), priva a una persona de su libertad. También hay detención arbitraria cuando, existiendo orden judicial, se le alarga a la persona el tiempo de detención ilegalmente.

Qué ocurre si se desconoce una solicitud de Habeas Corpus?

El juez que no tramite o decida dentro del término legal una petición de habeas hábeas, u obstaculice su tramitación, será sancionado con arresto de seis meses a dos años y con la pérdida del empleo.

Cuál es el contenido del fallo de Habeas Corpus?

La decisión sobre la solicitud de Habeas Corpus contiene la orden inapelable de devolver la libertad a la persona ilegalmente privada de ella. En el caso de que el Habeas Corpus se ha negado y el solicitante considere fundadas las razones de acción, puede impugnar la decisión que negó su solicitud.

Qué consecuencias produce el otorgamiento

del Habeas Corpus?

Este otorgamiento produce tres consecuencias:

La persona afectada recupera su libertad. La persona no podrá ser objeto de nuevas medidas restrictivas de la

libertad cuyo fin sea impedir el restablecimiento de las garantías quebrantadas.

Las personas responsables de la violación del derecho a la libertad deben ser investigadas disciplinaria y penalmente.

Page 58: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

24

El defensor del pueblo tiene la facultad constitucional de invocar el Habeas Corpus, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados. También orienta e instruye a los colombianos en el ejercicio del Habeas Corpus y en la defensa de su derecho a la libertad personal.

Qué función cumple el defensor del pueblo con respecto al Habeas Corpus?

HABEAS DATA

Tienen derecho a conocer, actualizare y rectificar las informaciones en bancos de datos del Estado o entidades privadas, y a que estos sean fidedignos. Protege su derecho a la intimidad personal y familiar y a su buen nombre. Es un derecho que se ejerce a través de las acciones de tutela, petición e información. El estado debe respetarlo y hacerlo respetar.

RECURSO DE INSISTENCIA

El Tribunal administrativo decide si tienen o no reserva los documentos solicitados ante una oficina Publica a fin de decidir en una única instancias de la procedibilidad del acceso a los mismos, ante la negativa de una petición de acceso a los documentos.

CLAUSULA ABIERTA

Los demás no consagrados ni en la constitución ni en los convenios internacionales que sean inherentes a la persona humana y no figuren en ellos. 9

Page 59: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

25

MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: Presenta a los Estados recomendaciones precisas y prácticas de orden moral. Los Estados deciden sobre ellas. Promueve la ratificación de Tratados sobre DDHH. Trabaja con ONG’s. Sub Comisión para la prevención de la Discriminación y la Protección de Minorías: Analizan quejas de ONG’s o de personas sobre vulneración de DDHH, sus recomendaciones pueden se recurridas a la CIJ. Comité de DDHH: Órgano técnico que hace estudios y prepara dictámenes. Alto Comisionado para los DDHH:. Un equipo dirigido por un funcionario, se encarga de los problemas contemporáneos frente a los Derechos Humanos, así como trabajar activamente en acciones destinadas a prevenir violaciones a los Derechos Humanos en cualquier parte del mundo. Corte Penal Internacional. La Haya. Se encarga de delitos de genocidio, lesa humanidad y crimines de guerra. Roma 1988. Jurisdicción complementaria de los Estados.

Page 60: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

26

Organismos regionales de protección

Europa. Tratado de DDHH Roma 1950. Tribunal único de DDHH Sede Estrasburgo: Individuos y ONG’s pueden accionar contra cualquier Estado europeo por violación DDHH a título personal, la sentencia es obligatoria, a fin de prevenir posibles actividades opresivas por parte de los gobiernos. América. Convención Americana de DDHH San José, Costa Rica, 1967 Comisión: Sede Washington. Aconseja a los gobiernos en la legislación sobre DDHH. Instruye denuncias de particulares y ONG’s, concluye con un informe vinculante de sanciones e indemnizaciones. Si no se acepta por el Estado se cursa ante la: Corte Interamericana de DDHH San José. Puede Dictar sentencia definitivas y no pueden ser recurridas. Puede iniciar procesos por iniciativa .tiene función consultiva. África. Carta Africana de los DD HH y los pueblos 1981. Comisión Africana de DDHH. Orienta a los estados, analiza, informa y gestiona las denuncias sobre DDHH.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DERECHOS HUMANOS - ONG

Son asociaciones voluntarias de ciudadanos dedicados a trabajar en el campo de los Derechos Humanos. Son instituciones privadas que asumen la misión de fiscalizar públicamente el respeto por los Derechos Humanos al interior de un Estado. Estas se clasifican según sus acciones: defensa, investigación, denuncia, educación y promoción de los Derechos Humanos; en el ámbito geográfico en el cual desarrollan sus actividades pueden ser nacionales, regionales o internacionales; en lo normativo, se desempeñan según la clasificación de los Derechos Humanos; y atendiendo al origen de sus miembros y características de estructura orgánica pueden ser: religiosas, indígenas, desplazados, familires de víctimas....

Page 61: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

27

M o v i m i e n t o I n t e r n a c i o n a l

El 24 de junio de 1859, al norte de Italia, la alianza Franco – Italiana se enfrenta a Austria en un cruento combate, conocido como “La Batalla de Solferino”. Las víctimas, se cuentan por miles. Los heridos, cerca de nueve mil, yacen en las calles, plazas e iglesias del pueblo de Castiglione. El dolor y el abandono circulaban en el lugar. Henry Dunant, comerciante ginebrino, se encontraba en la región por un viaje de negocios; conmovido por este escenario, se esfuerza por aliviar el sufrimiento de los heridos: cura sus lesiones, calma su sed y recoge la última voluntad de los moribundos. Años mas tarde, en 1862, Dunant relata su vivencia en el libro “Recuerdos de Solferino”. Propone además crear cuerpos permanentes de socorro para asistir a las víctimas de los conflictos armados.

Historia

En 1863 Dunant, junto con Gustavo Moynier, el General Guillermo Henry Dufour y los médicos Luois Appia y Theodore Maunoir, crean el Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos. En 1876 cambió su nombre por “Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)”. Tiene su sede en Ginebra Suiza

CICR Federación Internacional

Inspira, adelanta y sostiene en todo momento y en todas formas la acción humanitaria de las Sociedades Nacionales. Coordina con las S.N. las acciones de socorro en favor de las víctimas de las catástrofes naturales. De la misma manera ayuda a fortalecer acciones de difusión del D.I.H. y presta asistencia a las víctimas de los conflictos armados mediante acuerdos con el CICR.

Fundada en 1919

Brinda asistencia y protección a las víctimas de los conflictos armados y de la violencia interna, preservando su integridad física, su dignidad y contribuir para que puedan recuperar su autonomía.

Vela por el respeto del D.I.H. Es intermediario neutral entre las

partes en conflicto. Vela por el respeto y cumplimiento de

los Principios Fundamentales del Movimiento.

Fundada en 1863

Estructura del Movimiento

Page 62: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

28

Desarrollan actividades humanitarias encaminadas a prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todo tiempo; a través de: •Atención a víctimas de conflictos armados. •Asistencia a las víctimas de desastres naturales. •Difusión y enseñanza del D.I.H. •Capacitación en Primeros Auxilios y programas de salud.

1.- Conferencia Internacional 2.- Consejo de Delegados: Se reúne cada dos años con los representantes del Movimiento. 3.- Comisión Permanente: Integrada por 9 miembros: 2 del CICR, 2 de la Federación y 5 elegidos a título personal por la Conferencia Internacional.

Conferencia Internacional

Se reúne cada cuatro años y agrupa a los delegados de todo el Movimiento (CICR, Sociedades Nacionales, Federación internacional), con los Estados Partes en los Convenios de Ginebra, para revisar, analizar y estudiar el desarrollo del Movimiento y su cometido en favor de las personas.

Sociedades Nacionales Órganos Estatutarios

Page 63: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

29

Entidad humanitaria, imparcial, neutral, independiente y privada. Asociación sin ánimo de lucro. Parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Reconocida por el Estado (Dec. 313 de 1922 y Ley 142 de 1937).

En 1899 durante la Guerra de los Mil Días los médicos Hipólito Machado, Santiago Samper, Nicolás Buendía, Lizardo Reyes y José María Montoya atienden los heridos con una ambulancia improvisada. En el Congreso Médico de 1913, Adriano Perdomo propone la Creación de la Cruz Roja Colombiana. El 30 de junio de 1915 es solemnemente fundada, siendo Presidente de la República el doctor José Vicente Concha.

C r u z R o j a C o l o m b i a n a

Historia

Quienes somos?

Prevenir y aliviar el sufrimiento humano.

Hacer respetar a la persona humana.

Promover y defender los Principios del Movimiento, el D.I.H. y los D.D.H.H.

Lotería. Inversiones. Rentas propias de

servicios. Donaciones o aportes de

otras Instituciones o sociedades Nacionales.

Contratos

Nuestra Misión Como se financia?

Voluntarios, Directivos, Socorristas, Juventud y Damas Grises.

Administrativos Colaboradores Externos.

Talento Humano

Page 64: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

30

Nuestras actividades

Asistencia a las víctimas de desastres, calamidades públicas o emergencias.

Promoción de actividades tendientes a prevenir o mitigar los desastres; y la rehabilitación de las comunidades afectadas.

Asistencia a las víctimas de conflictos armados. Difusión y enseñanza de los Principios

Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, los valores humanitarios, el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos.

Desarrollar y promover actividades en el área de atención primaria en salud y de servicios medico asistenciales.

Formular, cooperar y

verificar la ejecución de

programas de desarrollo, cooperación y bienestar comunitario. Desarrollo Institucional. Educación y capacitación.

Page 65: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

31

E m b l e m a

Origen del emblema

Utilizado en tiempo de conflicto armado. De grandes dimensiones es utilizado por los voluntarios de las Sociedades Nacionales, servicio sanitario de las F.F.A.A., delegados del CICR, hospitales, puestos de socorro, medios de transporte terrestre, aéreo o acuático.

Utilizado en tiempo de paz. Sirve para indicar que una persona o un objeto tienen un vínculo con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El emblema indicativo debe ir acompañado del nombre de la Institución respectiva.

Invirtiendo los colores de la bandera Suiza en honor a Henry Dunant, su fundador, se adopta el emblema de la Cruz Roja.

1863 Una Conferencia Internacional aprueba la Cruz Roja sobre fondo blanco. 1864 El I Convenio de Ginebra reconoce la Cruz Roja sobre fondo blanco como signo

distintivo de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas. 1876 El Imperio Otomano y Egipto adoptan la Media Luna Roja sobre fondo blanco. 1982 La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja aprueba como emblema la Cruz Roja y Media Luna Roja sobre fondo blanco.2006 La XXIX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja apruebe el Cristal Rojo sobre fondo blanco.

Usos del emblema

Indicativo Protector

Page 66: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

32

Usos indebidos del Emblema

Signos Protectores

Por confusión cuando en vez del emblema indicativo se utiliza el emblema protector.

Por uso antitécnico, cuando conociendo las normas se utiliza en forma incorrecta el emblema.

Por imitaciones que tratan de confundir cualquier signo con el emblema. Usurpación del emblema por entidades o personas que no tienen derecho a

hacerlo. Perfidia.

Servicios Sanitarios

Población Civil

Bienes Culturales

Instalaciones con fuerzas peligrosas

Page 67: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

33

Tratados que forman parte del Derecho Internacional Humanitario

Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos de campaña. 1864

Declaración de San Petersburgo: prohibición del uso de determinados proyectiles en tiempo guerra. 1868

Convenios de La HayaSobre leyes y costumbres de la guerra terrestre y sobre la adaptación a la guerra marítima de principios del Convenio de Ginebra de 1864. 1899

Revisión y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1864. 1906 Revisión de los Convenios de La Haya de 1899 y aprobación de nuevos convenios.

1907 Protocolo de Ginebra sobre la prohibición del empleo, en la guerra, de gases

asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. 1925 Cuatro Convenios de Ginebra. 1949

I Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos en las fuerzas armadas en compañía.

II Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

III Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. IV Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.

Convención de La Haya para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado. 1954

Convención sobre prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción. 1972

Dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 que mejoran la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales (Protocolo II). 1997

Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. 1997

Estatuto de la Corte Penal Internacional. 1998

D e r e c h o I n t e r n a c i o n a l H u m a n i t a r i o

Origen del Derecho Internacional Humanitario

El hombre en la mayoría de los casos, con el fin de conquistar o defender territorios, siempre ha usado las armas y la guerra para conseguir lo que se propone. En el desarrollo de esas guerras, se proclamaron algunas leyes, basadas más que todo en la costumbre, y su finalidad era reglamentar la guerra y actuaciones de los guerreros. Aparecen luego los tratados bilaterales, pero con un tiempo de duración restringido exclusivamente al conflicto armado. HENRY DUNANT es gestor de un Tratado Permanente Internacional, que protege a las victimas del conflicto armado. Ginebra Suiza 1864.

Page 68: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

34

Conjunto de normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados internacionales o no internacionales, y que limita el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a los bienes afectados.10

El DIH (también llamado: derecho de los conflictos armados, o derecho de la guerra), comprende históricamente dos ramas: Derecho de Ginebra: protege a los combatientes puestos fuera de combate y a las personas que no participan directamente en las hostilidades. Derecho de la Haya: determina los derechos y las obligaciones de las partes en conflicto en la conducción de las operaciones militares. Y limita la elección de los medios y métodos de combate.

D.I.H. Ginebra y La Haya

¿En qué situaciones se aplica?

El escenario de aplicación del Derecho Internacional Humanitario es el conflicto armado. Según los involucrados el conflicto puede ser: Conflicto armado internacional: opone a las fuerzas armadas de, al menos, dos Estados. Conflicto armado no Internacional: se enfrentan, en el territorio de un Estado, las fuerzas armadas regulares con grupos armados identificables, o grupos armados entre sí.

¿Qué bienes protege el DIH?

Bienes civiles. Bienes indispensables para la

supervivencia de la población civil. Bienes e instalaciones sanitarias y

medios de transporte sanitario. Bienes culturales y lugares de culto. Bienes que contienen fuerzas peligrosas. El medio ambiente.

1. Los que no participan en las hostilidades = civiles.

2. Las personas que han dejado de participar en las hostilidades = heridos, enfermos, náufragos, privados de la libertad, por rendición, es decir, ya no representan una amenaza al contrario.

3. Personas con protección especial en razón de su actividad =personal sanitario y religioso, miembros de organismos de protección civil.

¿A quiénes protege?

Page 69: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

35

Antes del conflicto armado. Durante el conflicto armado. Después del conflicto armado.

LAS PARTES EN CONFLICTO

¿Quiénes están obligados a su cumplimiento?

¿Quién sanciona su violación?

El Estado a través de sus tribunales internos y según las medidas nacionales que haya adoptado.

Las Normas del Derecho Internacional Humanitario se aplican desde el momento que inician las hostilidades hasta cuando cesan sus efectos.

¿Cuándo se aplica el DIH?

Firma: seguida de ratificación. Aunque la firma no vincula al Estado, le obliga a adoptar un comportamiento que no vacíe de sustancia su compromiso ulterior cuando, mediante la ratificación, se comprometa solemnemente a respetar el tratado. Adhesión: acto por el cual un Estado, que no haya firmado el texto del tratado cuando fue aprobado, expresa el consentimiento de adherirse al mismo. La adhesión tiene el mismo alcance que la ratificación. Reservas: un Estado puede formular una serie de reservas mediante las que excluya o modifique el efecto jurídico de algunas disposiciones del tratado.

Firma, ratificación, adhesión, reservas...

Page 70: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

36

Artículo 3° Común a los cuatro Convenios de Ginebra

El Artículo 3 es un “mini-convenio” insertado en los Convenios de Ginebra de 1949, el cual define el mínimo humanitario aplicable en los conflictos armados internos, siendo desarrollado y complementado por el Protocolo adicional II de 1977.

D e r e c h o I n t e r n a c i o n a l H u m a n i t a r i o a p l i c a b l e e n C o l o m b i a

“En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: 1. Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto. Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto

Page 71: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

37

Las personas que no participen directamente en las hostilidades o han dejado de participar en ellas por herida, detención o cualquier otra causa, serán TRATADAS CON HUMANIDAD.

TRATO HUMANO

Las partes en conflicto pueden celebrar pactos o acuerdos especiales para poner en vigencia las disposiciones humanitarias del DIH, tal es el caso de las treguas para el transporte de heridos, obligaciones específicas frente a las condiciones de internamiento de las personas privadas de la libertad, evacuación de la población civil, adoptar medidas para la protección de grupos vulnerables: niños, ancianos, madres gestantes, etc.

Impide que, so pretexto de la aplicación de las normas humanitarias, se vulnere el orden jurídico vigente, es decir: Para el estado: la parte adversa no gozará de ningún reconocimiento; no limita el uso de su propia ley para reprimir una rebelión, incluido el uso de armas; no le impide perseguir judicialmente, juzgar y condenar a sus adversarios por sus crímenes, pues no interrumpe la normatividad constitucional y legal vigente; y tampoco impide el ejercicio de la autoridad estatal. Para las organizaciones de alzados en armas: no perder los derechos que les asisten de conformidad con la Constitución y la Ley y no le confiere ningún derecho a una protección especial, ni ninguna inmunidad.

Acuerdos Especiales

Cláusula de Salvaguardia

Page 72: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

38

Título I: Ámbito de Aplicación

Ámbito de aplicación material

Se aplicará a todos los conflictos armados que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo.

El presente Protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados.

Ámbito de aplicación personal

Se aplicará sin ninguna distinción de carácter desfavorable por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio análogo (carácter desfavorable ), a todas las personas afectadas por un conflicto armado.

No intervención

No podrá invocarse disposición alguna del presente Protocolo con objeto de menoscabar la soberanía de un Estado o la responsabilidad que incumbe al gobierno de mantener o restablecer la ley y el orden en el Estado o de defender la unidad nacional y la integridad territorial del Estado por todos los medios legítimos.

No podrá invocarse disposición alguna del presente Protocolo como justificación para intervenir, directa o indirectamente, sea cual fuere la razón, en el conflicto armado o en los asuntos internos o externos de la Alta Parte contratante en cuyo territorio tenga lugar ese conflicto.

P r o t o c o l o I I A d i c i o n a l a l o s C o n v e n i o s d e G i n e b r a

Cláusula MARTENS: En los casos no previstos por el derecho vigente, las personas civiles quedan bajo la salvaguardia de los principios de humanidad y de las exigencias de la conciencia pública

Cláusula Martens

Page 73: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

39

Garantías fundamentales

Todas las personas que no participen directamente en las hostilidades, o que hayan dejado de participar en ellas, estén o no privadas de libertad, tienen derecho a que se respeten su persona, su honor, sus convicciones y sus prácticas religiosas. Serán tratadas con humanidad en toda circunstancia, sin ninguna distinción de carácter desfavorable. Queda prohibido ordenar que no haya supervivientes; los atentados contra la vida, la salud y la integridad física o mental de las personas, en particular el homicidio y los tratos crueles tales como la tortura y las mutilaciones o toda forma de pena corporal; los castigos colectivos; la toma de rehenes; los actos de terrorismo; los atentados contra la dignidad personal, en especial los tratos humillantes y degradantes, la violación, la prostitución forzada y cualquier forma de atentado al pudor; la esclavitud y la trata de esclavos en todas sus formas; el pillaje; las amenazas de realizar los actos mencionados.

Se proporcionarán a los niños los cuidados y la ayuda que necesiten y, en particular: recibirán una educación, incluida la educación religiosa o moral, conforme a los deseos de los padres o, a falta de éstos, de las personas que tengan la guarda de ellos; se tomarán las medidas oportunas para facilitar la reunión de las familias temporalmente separadas; los menores de edad no serán reclutados en las fuerzas o grupos armados y no se permitirá que participen en las hostilidades; las medidas de protección especial seguirá aplicándose a ellos así hayan participado directamente en las hostilidades y han sido capturados. Se tomarán medidas, siempre y cuando procedan y sea posible con el consentimiento de los padres o de las personas que, en virtud de la ley o la costumbre, tengan en primer lugar la guarda de ellos, para trasladar temporalmente a los niños de la zona en que tengan lugar las hostilidades a una zona más segura y para que vayan acompañados de personas que velen por su seguridad y bienestar.

Personas privadas de libertad

Además de las garantías fundamentales, se respetarán, como mínimo, en lo que se refiere a las personas privadas de libertad por motivos relacionados con el conflicto armado, ya estén internadas o detenidas, las siguientes disposiciones: los heridos y enfermos serán respetados y protegidos; las personas recibirán, alimentos y agua potable y disfrutarán de garantías de salubridad e higiene y de protección contra los rigores del clima y los peligros del conflicto armado; serán autorizadas a recibir socorros individuales o colectivos; podrán practicar su religión; gozarán de condiciones de trabajo y garantías análogas a aquellas de que disfrute la población civil local.

Título II: Trato Humano

Page 74: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

40

Los responsables del internamiento o la detención de las personas, respetarán también, las siguientes disposiciones: las mujeres estarán custodiadas en locales distintos a la de los hombres y se hallarán bajo la vigilancia inmediata de mujeres; serán autorizadas para enviar y recibir correspondencia; los lugares de internamiento y detención no deberán situarse en la proximidad de la zona de combate; facilitar exámenes médicos; no se pondrá en peligro su salud ni su integridad física o mental, mediante ninguna acción u omisión injustificadas.

Diligencias penales y Garantías Procesales

Se aplicará al enjuiciamiento y a la sanción de infracciones penales cometidas en relación con el conflicto armado.

Se prohíbe imponer condena o ejecutará pena alguna sin antes haber tenido sentencia de un tribunal que ofrezca las garantías esenciales de independencia e imparcialidad. A esto se conoce como el Debido Proceso e implica:

El acusado debe ser informado de los detalles de la infracción que se le atribuyan y se le garantizarán derechos y medios de defensa; no será condenado por una infracción si no es sobre la base de su responsabilidad penal individual; no será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho; tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de cometerse la infracción; si, con posterioridad a la comisión de la infracción, la ley dispusiera la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello; se presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad; tendrá derecho a hallarse presente al ser juzgada; no será obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.

No se dictará pena de muerte contra los menos de 18 años de edad en el momento de la infracción ni se ejecutará en las mujeres encintas ni en las madres de niños de corta edad.

A la cesación de las hostilidades, las autoridades en el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado.

Título III: Heridos, Enfermos y Náufragos

Protección y asistencia

Todos los heridos, enfermos y náufragos, hayan o no tomado parte en el conflicto armado, serán respetados y protegidos.

Page 75: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

41

Protección de unidades y medios de transporte sanitarios

Las unidades sanitarias y los medios de transporte sanitarios serán respetados y protegidos en todo momento y no serán objeto de ataques.

La protección a las unidades y a los medios de transporte sanitarios podrá cesar cuando se haga uso de ellos con objeto de realizar actos hostiles al margen de sus tareas humanitarias.

La persona que ejerza una actividad médica no podrá ser sancionada de modo alguno por el hecho de no proporcionar o de negarse a proporcionar información sobre los heridos y los enfermos a quienes asista o haya asistido.

Protección general de la misión médica

No se castigará a nadie por haber ejercido una actividad médica conforme con la deontología, cualesquiera que hubieren sido las circunstancias o los beneficiarios de dicha actividad.

No obligará a las personas que ejerzan una actividad médica a realizar actos ni a efectuar trabajos contrarios a la deontología u otras normas médicas destinadas a proteger a los heridos y a los enfermos.

Se respetarán las obligaciones profesionales de las personas que ejerzan una actividad médica, en cuanto a la información que puedan adquirir sobre los heridos y los enfermos por ellas asistidos.

En lo posible después de un combate, se tomarán todas las medidas posibles para buscar y recoger a los heridos, enfermos y náufragos a fin de protegerlos contra el pillaje y los malos tratos y asegurarles la asistencia necesaria, y para buscar a los muertos, impedir que sean despojados y dar destino decoroso a sus restos.

Protección del personal sanitario y religioso

El personal sanitario y religioso será respetado y protegido. Se le proporcionará toda la ayuda disponible para el desempeño de sus funciones y no se le obligará a realizar tareas que no sean compatibles con su misión humanitaria. Dará tratamiento a las personas según la prioridad.

Búsqueda

En toda circunstancia serán tratados humanamente y recibirán, en toda la medida de lo posible y en el plazo más breve, los cuidados médicos que exija su estado. No se hará entre ellos distinción alguna que no esté basada en criterios médicos.

Page 76: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

42

Signo distintivo

El signo distintivo de la Cruz Roja, de la Media Luna Roja será ostentado tanto por el personal sanitario y religioso como por las unidades y los medios de transporte sanitarios. Dicho signo deberá respetarse en toda circunstancia. No deberá ser utilizado indebidamente.

Título IV: Población Civil

Protección de la población civil

La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares.

No serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil.

Protección de los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil

Queda prohibido, como método de combate, hacer padecer hambre a las personas civiles. Se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar con ese fin los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego.

Protección de las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas

Las obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, como las presas, los diques y las centrales nucleares de energía eléctrica, no serán objeto de ataques, aunque sean objetivos militares, cuando tales ataques puedan producir la liberación de aquellas fuerzas y causar, en consecuencia, pérdidas importantes en la población civil.

Protección de los bienes culturales y de los lugares de culto

Queda prohibido cometer actos de hostilidad dirigidos contra los monumentos históricos, las obras de arte o los lugares de culto que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos, y utilizarlos en apoyo del esfuerzo militar.

Page 77: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

43

La Cruz Roja con el consentimiento del Estado, desarrollará acciones de socorro en favor de la población civil, de carácter exclusivamente humanitario e imparcial y realizadas sin distinción alguna de carácter desfavorable.

No se podrá forzar a las personas civiles a abandonar su propio territorio por razones relacionadas con el conflicto.

Sociedades de socorro y acciones de socorro

La Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios en relación con la atención de las víctimas del conflicto armado. La población civil puede, incluso por propia iniciativa, ofrecerse para recoger y cuidar los heridos, enfermos y náufragos.

No se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones militares imperiosas. Si tal desplazamiento tuviera que efectuarse, se tomarán todas las medidas posibles para que la población civil sea acogida en condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación.

Prohibición de los desplazamientos forzados

Page 78: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

44

Principios y reglas del DIH

A. Distinción con relación a las personasEntre quienes participan directamente en las hostilidades y quienes no participan en

ellas o han dejado de participar.

¿Quiénes son participantes directos en las hostilidades?. a) Personas pertenecientes a un grupo o fuerza armada, con un grado de

organización, una cabeza visible y un líder que responda por la actuación de sus subordinados. Quienes realizan actos que ocasionan daños inmediatos al adversario dentro de las hostilidades contribuyendo eficazmente en el accionar militar y otorgando una ventaja militar concreta. Debe existir una relación causa - efecto entre el acto realizado y el daño inmediato ocasionado al enemigo.

¿Cuando hay participación directa en las hostilidades?. Llevando y/o utilizando armas abiertamente durante una operación militar o en el despliegue o repliegue de dicha operación. Los participantes directos solo pueden atacar a quien participa directamente de las hostilidades, por tanto pueden ser capturados, heridos o incluso muertos (como última opción). Realizando actos que ocasionen daños inmediatos al adversario dentro de las hostilidades contribuyendo eficazmente en el accionar militar y otorgando una ventaja militar concreta. En el caso de conflictos armados internacionales, COMBATIENTE es el participante directo de las hostilidades.

¿Qué son hostilidades? Son actos de guerra que por su índole o finalidad están destinados a atacar al personal y el material de las fuerzas armadas del adversario. Cubre igualmente los preparativos y el retorno del combate.

Principio de Distinción REGLA: 1

“Las exigencias militares y el mantenimiento del orden serán siempre compatibles con el respeto a la persona. Esto recuerda a las partes enfrentadas en un conflicto armado que hasta la guerra tiene límites”. Los principios son un código de ética que representa el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, en todo lugar durante un conflicto armado.

Page 79: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

45

B. Distinción con relación a los bienes

Entre objetivos militares y bienes civiles Los Objetivos Militares son los bienes que por su naturaleza, ubicación, utilización o finalidad contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida. En caso de duda sobre la destinación de un bien como civil o militar se presumirá que es un bien civil.

Los Bienes Civiles son todos los que no son objetivos militares.

Bienes especialmente protegidos: Bienes indispensables para la supervivencia de la población civil: zonas

agrícolas, ganado, cosechas, reservas de agua potable... Obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas: presas (embalses),

diques, y las centrales nucleares de energía eléctrica. Bienes culturales y lugares de culto: monumentos históricos, iglesias... Bienes e instalaciones sanitarias: hospitales, centros de salud...

Garantiza el derecho a: La vida, la integridad física, mental y moral, la dignidad personal, la asistencia y la atención medica oportuna y necesaria, respeto de sus convicciones, a las garantías judiciales fundamentales y a tener noticias de sus familiares.

Su finalidad es evitar los sufrimientos innecesarios y daños superfluos. Reglamenta:

a) Los Métodos: se permiten el camuflaje, la desinformación, los ataques por sorpresa, pero se prohíbe aquellos métodos en que se cause daño excesivo al adversario, a la población civil y a los bienes civiles. b) Los Medios: existe un sinnúmero de armas prohibidas por causar daños excesivos e innecesarios al adversario y a la población civil. c) Proporcionalidad: se trata de utilizar la fuerza necesaria para neutralizar el objetivo militar previsto. Reduciendo las pérdidas inútiles o los sufrimientos excesivos d) Precauciones: a fin de proteger la población civil y los bienes de carácter civil o por lo menos reducir al mínimo las pérdidas y los daños que se podrían causar incidentalmente, se tomaran todas las precauciones en el ataque que sean necesarias.

Principio del Trato Humano REGLA: 2-3-4-5-6

Principio de Limitación REGLA: 7

Page 80: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

46

Las partes en conflicto harán distinción en todo tiempo, entre población civil y combatientes, y entre bienes civiles y

objetivos militares. No deben ser objeto de ataque ni la población civil como tal

ni las personas civiles; tampoco serán objeto de ataque lo bienes de carácter civil, los ataques se dirigirán contra los

objetivos militares; están prohibidos los actos o amenazas de violencia que aterroricen a la población civil; se impide utilizar

personas civiles y bienes de carácter civil como escudo o resguardo para el desarrollo de operaciones militares;

siempre deberán tomarse las precauciones necesarias para preservar la población civil y los bienes de carácter civil.

Las personas puestas fuera de combate y las que no participan

directamente en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su

integridad física y moral. Serán tratadas con humanidad, sin distinción alguna de

índole desfavorable.

Se prohíbe matar o herir a un adversario que se

rinda o que este fuera de combate.

Reglas del Derecho Internacional Humanitario

1

2

3

Page 81: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

47

La parte en conflicto en cuyo poder estén recogerá y prestará asistencia a los heridos y enfermos. Se protegerá al

personal sanitario, los establecimientos, los medios de transporte y el material

sanitarios. El emblema de la Cruz Roja y Media Luna Roja es el signo de protección, y debe respetarse.

Los combatientes capturados y las personas civiles que estén en poder de la parte adversa tienen

derecho a que se respete su vida, su dignidad, sus derechos personales y sus convicciones. Serán

protegidos contra todo acto de violencia y de represalia. Tendrán derecho a intercambiar noticias

con los familiares y a recibir socorros.

Cualquier persona se beneficiará de las garantías judiciales fundamentales. No se

considerará a nadie responsable de un acto que no haya cometido, ni se someterá a

nadie a tortura física o mental, ni a castigos corporales o a tratos crueles inhumanos o

degradantes.

Las partes en conflicto y los miembros de las respectivas fuerzas armadas no tienen derecho ilimitado, por lo que respecta a la elección de los métodos y los medios de

guerra. Se prohíbe emplear armas o métodos de guerra que puedan causar

pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos. Se prohíbe matar o herir al adversario mediante medios pérfidos.

4

5

6

7

Page 82: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

48

Concordancias entre D.I.H y D.I.D.H

Objetivo común: protección de la persona humana y respeto de su dignidad. Idéntico núcleo fundamental. Carácterimperativo, es decir, de obligatorio cumplimiento, no admite acuerdos

en contrario, ni sus derechos son negociables o renunciables.

D.I.D.H. D.I.H.

Definición

¿Cuál es su concepto?

Atributos de carácter jurídico y moral que le pertenecen a cada individuo de la especie humana,

por el solo hecho de ser persona.

Conjunto de normas internacionales de origen convencional o consuetudinario que limita por razones humanitarias, el

derecho de las partes a elegir libremente los métodos y medios de combate y que protege a personas y bienes afectados

por el conflicto. Procedencia

¿Cuál es su antecedente

histórico?

e gestan en el plano interno de algunos países y evolucionan

hasta trascender al plano internacional.

Proceden del plano Internacional para ser acogidos posteriormente en el plano

interno.

Ámbito Material

¿En qué situaciones se

aplica?

Se aplican en tiempo de paz o de conflicto armado

Se aplica en situaciones de conflicto armado, y excepcionalmente en

situaciones de disturbios internos y tensiones internas.

Ámbito

Temporal

¿Cuándo se aplica?

Operan permanentemente por regla general.

Opera durante el conflicto armado por regla general, excepcionalmente antes y

después del conflicto

Ámbito Personal

¿A quiénes protege?

Protege a toda clase de individuos sin distinción alguna.

Protege a determinadas categorías de personas de acuerdo a su participación

en las hostilidades.

Instrumentos

¿En qué tratados

internacionales se encuentran consignados?

Declaración Universal de DH. Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos. Protocolo facultativo al Pacto de Derechos Civiles y Políticos...

Cuatro convenios de Ginebra de 1949. Dos Protocolos Adicionales de Ginebra

de 1977.

Page 83: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

49

Mecanismos de protección

¿Qué

procedimientos garantizan la efectividad de un derecho?

Mecanismos internos: Acción de Tutela, Acción de cumplimiento,

Acciones populares... Mecanismos de protección

internacionales, subsidiarios a los procedimientos judiciales internos,

operan a través del Sistema de Naciones Unidas, y a nivel regional a través de la Corte Interamericana

de DIDH a modo de: informes periódicos, quejas individuales,

quejas estatales, relatores especiales.

No existen normas procedimentales de carácter judicial. Sus mecanismos de protección son los mismos Estados a

través de procedimientos internos. Para conflictos internacionales se aplica

el Artículo 90 del Protocolo I. Tribunales Ad-hoc.

Corte Penal Internacional 1998: investiga y sanciona a quienes incurran en violaciones graves al DIH en caso de

conflictos armados internos o internacionales (genocidios, crímenes

de lesa humanidad, crímenes de guerra).

Naturaleza

¿Qué elemento

determina el carácter de

norma?

Garantías al individuo para desarrollarse íntegramente,

realizando sus objetivos personales, sociales, políticos y

económicos, amparándolo contra los impedimentos u obstáculos que

se le interpongan a raíz de la arbitrariedad del Estado.

Su finalidad es lograr que el individuo

atraviese el conflicto armado y la violencia que genera la guerra,

salvaguardando su integridad personal y su entorno social.

Responsabilidad

Quién responde

civil y penalmente?

El Estado responde ante la comunidad internacional.

El individuo responde ante la justicia interna.

Las partes en conflicto responden ante la justicia interna, y ante la comunidad

internacional.

Aplicación

¿Quienes están obligados a su cumplimiento?

El Estado y sus agentes se obligan en su cumplimiento

Todas las partes en el conflicto están obligadas a su cumplimiento.

Page 84: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

50

M i s i ó n M é d i c a

La misión médica comprende el conjunto de personas, unidades (instalaciones), medios de transporte, equipos y materiales, y actividades, transitorios o permanentes, civiles o militares, fijos o móviles, de destinación exclusiva y necesarios para la administración, el funcionamiento y la prestación de servicios médico-asistenciales, en las áreas de prevención y promoción, atención, y rehabilitación, a las personas afectadas o que puedan resultar afectadas, a causa o con ocasión de un conflicto armado.

Elementos de la Misión Médica

Personal sanitario: Las personas destinadas por una Parte en conflicto exclusivamente a los fines sanitarios o a la administración de las unidades sanitarias o al funcionamiento o administración de los medios de transporte sanitarios.

Unidades sanitarias: Los establecimientos y otras formaciones, militares o civiles, organizados con fines sanitarios: la búsqueda, recogida, transporte, diagnóstico o tratamiento (incluidos los primeros auxilios) de los heridos, enfermos y náufragos, así como la prevención de las enfermedades. Los hospitales y otras unidades similares, centros de transfusión de sangre, centros e institutos de medicina preventiva, depósitos y almacenes de material sanitario o farmacéuticos. Las unidades sanitarias pueden ser fijas o móviles, permanentes o temporales.

Medios de transporte sanitarios: Es el transporte por tierra, por agua o por aire de los heridos, enfermos y náufragos, del personal sanitario o religioso o del equipo y material sanitarios. Son todos los medios de trasporte, militar o civil, permanente o temporal, destinado exclusivamente al transporte sanitario, bajo la dirección de una autoridad competente de una Parte en conflicto.

Los equipos y los medicamentos. Actividades médicas: Son los cuidados médicos que exija el estado de los heridos, enfermos y náufragos. El conjunto de actividades de la Misión Médica incluye, además de las ya mencionadas, el control de vectores, el programa de vacunación, el control de fuentes de agua potable, el programa de zoonosis, la atención extramural y, en general, todo tipo de servicios humanitarios propios de la asistencia en salud, entendiendo así la salud como un proceso integral.

Page 85: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

51

Respeto y protección. Ejercicio de la actividad sanitaria. Secreto profesional. Defensa.

Derechos del Personal Sanitario Deberes del Personal Sanitario

Atención y asistencia Abstenerse de cometer

actos de hostilidad. Identificación del

personal. Infracciones contra la

Misión Médica

Homicidio. Lesiones personales. Amenazas. Desapariciones y desplazamiento forzado. Privaciones arbitrarias de la libertad. Restringir tránsito de medicamentos, usurpar elementos,

forzar la atención, prohibir oferta de servicios, irrespetar las prioridades médicas.

Infracciones contra la Infraestructura

Ataques a medios de transporte sanitarios. Ataques a unidades sanitarias.Conversión de medios de transporte

sanitarios en objetivos militares.Conversión de unidades sanitarias en objetivos militares.

Actos de Perfidia

Constituirán perfidia los actos que, apelando a la buena fé de un adversario con la intención de traicionarla, den a entender a éste que tiene derecho a protección, o que está obligado a concederla de conformidad con las normas de derecho internacional aplicables en los conflictos armados. La perfidia se dá cuando se usan medios de transporte protegidos e identificación del personal sanitario para acciones de guerra.

Protección de unidades y transporte sanitario

En relación con los bienes sanitarios está prohibido: Hacerlos

objeto de ataques o daños.Destruirlos, menoscabarlos, deteriorarlos.Utilizarlos para actos hostiles o acciones bélicas.Utilizarlos para fines diversos a los sanitarios.

Page 86: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

52

PIES DE PAGINA

1 Constitución Política de Colombia 1991. Título I. Art.1,2,5,7,8,9.

2 B. Russell, op.cit.,p.160

3 El servicio de defensoría pública es la que se presta a favor de quienes se hallan en la

imposibilidad económica o social de ejercer el derecho fundamental de acceso a la

administración de justicia.

4 La querella es la petición que se requiere para iniciar la acción penal con respecto a

ciertos delitos señalados por la ley procesal.

5 Art. 86. Constitución Política de Colombia

6Art. 87. Constitución Política de Colombia

7 Art. 88. Constitución Política de Colombia

8 Art. 30. Constitución Política de Colombia

9 Art. 94. Constitución Política de Colombia

10 Ch. Swinarski; Introducción al Derecho Internacional Humanitario, CICR- IIDH. San

José. Costa Rica.

Page 87: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

53

TABLA DE CONTENIDOS

Pág. Principios Universales 1

Libertad 1 Igualdad 1

Justicia 2 Tolerancia 2 Moral 2

Mecanismos de Participación Constitucionales 3 Estado 3

Gobierno 3 Sociedad 3

Democracia 4 Autoridad 4

Poder 4 Resolución de conflictos 5

Conflicto 5 Solución de conflictos 5

Derechos Internacional de los Derechos Humanos 7 Desarrollo histórico de los Derechos Humanos 7 Concepto de Derechos Humanos 8 Que es persona? 8 Clasificación de los Derechos Humanos 9

Características de los Derechos Humanos 9 Finalidades de los Derechos Humanos 9

Derechos civiles y políticos 10 Derechos económicos, sociales y culturales 11 Derechos colectivos y del medio ambiente 11 Derechos de los niños y las niñas 12

Clasificación de los Derechos de los niños y las niñas 13 Derechos de desarrollo 13 Derechos de supervivencia 13 Derecho de protección 14 Derecho de participación 15

Mecanismos de Protección 16 Mecanismos de protección nacional 16 Defensor del pueblo 16

Acción de tutela 17 Derecho de petición 19 Acción de cumplimiento 20

Acciones populares 21 Habeas Corpus 22 Habeas Data 24 Recurso de insistencia 24 Cláusula abierta 24

Mecanismos de protección internacional 25

Page 88: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

54

Organismos regionales de protección 26 Organismos no gubernamentales de Derechos Humanos. ONG 26

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja 27 Historia 27 Estructura del movimiento 27 CICR 27 Federación Internacional 27 Órganos estatutarios 28 Sociedades Nacionales 28 Conferencia Internacional 28

Cruz Roja Colombiana 29 Historia 29 Quiénes somos? 29 Nuestra misión 29 Cómo se financia 29 Talento humano 29 Nuestras actividades 30

Emblema 31 Origen del emblema 31 Uso del emblema 31 Protector 31 Indicativo 31 Usos indebidos del emblema 32 Signos protectores 32

Derecho Internacional Humanitario 33 Origen del DIH 33 Tratados que forman parte del DIH 33 Concepto Derecho Internacional Humanitario 34 Ginebra y la Haya 34 A quiénes protege? 34 En qué situaciones se aplica? 34 Qué bienes protege El DIH? 34 Cuándo se aplica el DIH? 35 Firma, ratificación, adhesión, reservas 35 Quiénes están obligados a su cumplimiento? 35 Quién sanciona su violación? 35

Derecho Internacional Humanitario aplicable en Colombia 36 Artículo 3 Común a los 4 convenios de Ginebra 36 Trato Humano 37 Acuerdos Especiales 37 Cláusula de Salvaguardia 37 Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra 38 Cláusula Martens 38 Título I: Ámbito de Aplicación 38

Título II: Trato Humano 39 Título III: Heridos, enfermos y náufragos 40 Título V: Población civil 42

Principios y Reglas del DIH 44 Concordancias entre DIH y DDHH 48

Page 89: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

55

Misión médica 50 Elementos de la misión médica 50 Derechos del personal sanitario 51 Deberes del personal sanitario 51 Infracciones contra la misión médica 51 Infracciones contra la infraestructura 51 Actos de perfidia 51 Protección de unidades y transporte sanitario 51

Pies de página 52 Bibliografía 56

Page 90: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

56

BIBLIOGRAFÍA

BENSADON, Ney. Los derechos de la mujer. México: Fondo de Cultura Económica, S.A. 1980 STUART MILL, John. Sobre la Libertad. Madrid: Alianza Editorial. 2001 BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica, S.A. 2001 LARA S. Patricia. Las mujeres en la Guerra. Bogota, D.C.: Editorial Planeta Colombiana, S.A. 2001 AISENSON KOGAN, Aída. Resolución de conflictos: en enfoque psicosociológico. México: Fondo de Cultura Económica.1994 DEFENSORIA DEL PUEBLO. Los derechos de la Niñez, Comité Internacional para los derechos de la niñez y la juventud. Santafé de Bogotá . 1993 SU DEFENSOR. Periódico de la Defensoría del Pueblo para la divulgación de los Derechos Humanos. Año4/No. 44 Marzo de 1977 COLOMBIA 2002-2003 MANDATO CIUDADANO POR LA PAZ. Cátedra por la paz, la vida y la libertad. Módulo 4 y Módulo 5. Bogotá. 2001 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias ciudadanas. 2003 AGUDELO C. Humberto Arturo. Educación en valores. Talleres Pedagógicos. Bogotá: Paulinas 2001 LIJPHART, Arend. Modelos de Democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Editorial Ariel, S.A. España. 2000 Constitución Política de Colombia. 1991 AISENSON KOGAN, Aida. Resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico. México: Fondo de cultura económica. 1994 GARCIA DE VILLAMIZAR, Esperanza. Relaciones Humanas a su alcance. Bogotá: Editorial norma.1980 BARBA, José Bonifacio. Educación para los derechos humanos. México D. F. Fondo de cultura económica. 1997 HEWITT, Cynthia. MINUJIN, Alberto. [email protected]. Globalización y derechos humanos. Colombia: Editorial Santillana. 1999

Page 91: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

57

OSPINA, Héctor Fabio. ALVARADO, Sara Victoria. Ética ciudadana y derechos de los niños. Bogotá: Editorial Magisterio. 1998 MADRID, Mario. GARIZÄBAL, Malo. Derechos fundamentales. Santafé de Bogotá: Editores LTDA. 1997 FAURË, Christine. Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789. México D. F. Fondo de cultura económica. 1995 NACIONES UNIDAS. Derechos Humanos. La carta internacional de los derechos humanos. Nueva York. 1988 NACIONES UNIDAS. Derechos Humanos – Preguntas y Respuestas. Nueva York. 1987 CICR. Manual del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Decimotercera edición. Ginebra 1994 CICR. Comentario del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra y Protocolo II. Plaza & Janés Editores Colombia S.A. 1988 DUNANT, Henry. Recuerdos de Solferino. CICR, 1982 VERRI, Pietro. Diccionario de Derecho Internacional de Conflictos Armados. CICR Tercer Mundo Editores. Ginebra, 1988 PICTET, Jean. Desarrollo y Principios del Derecho Internacional Humanitario DEM MULINEN, Frédéric. Manual sobre el derecho de la Guerra para las fuerzas armadas. CICR Ginebra, 1991 CICR. Derecho Internacional humanitario. Respuestas a sus preguntas. CICR. Cruz Roja y Media Luna Roja. Retrato de un Movimiento Internacional CICR. Descubra el CICR. Krebs Comunication, 2001 CICR. Conozca el CICR. 1998 CRC. Derecho Internacional Humanitario aplicable en Colombia CICR. Protocolos I y II Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 CRC. Memorias Taller Formación de Multiplicadores I. Dirección Nacional de Doctrina y Protección. 1999 CRC. Memorias Taller Formación de Multiplicadores II. Dirección Nacional de Doctrina y Protección. 1999

Page 92: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

58

CRC. Memorias Diplomado en Derecho Internacional Humanitario . Proyecto SNCRC -CICR. 2001 CICR. Memoria Exploremos el Derecho Internacional Humanitario. Módulos educativos. CRC. Curso de formación de multiplicadores policiales en resolución de conflictos, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. PrintMaster Deluxe 700.30 Imágenes

Page 93: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

2

relacionados con su entorno y en lo posible directamente con el medio escolar: Ej. El mal uso del poder y la autoridad escolar siempre generan un descontento entre los estamentos escolares, siendo un buen material para desarrollar el ejercicio donde se dé aplicación al rechazo de injusticias.

Preguntas problema:

o Cuáles son los derechos de los niños y las niñas que garantizan el derecho a su desarrollo y protección?

o Conoce su manual de convivencia? Ha encontrado normas que vulneren su derechos? Qué acciones pacíficas ha encaminado para la corrección de las mismas?

o El rechazo, rabia, dolor de que forma los supera cuando es testigo de la vulneración de los derechos de los niños y las niñas?

o Cuando Usted tiene uso de la palabra y es interrumpido continuamente, qué estrategias desarrolla para hacer uso de su libertad de expresión y opinión?.

E j e r c i c i o 2 Tema: Principios y reglas del Derecho Internacional Humanitario Grado: 10 –11 Competencia: Participación y responsabilidad frente al derecho de

supervivencia. Estándar: Identifico y rechazo las situaciones en las que se violan las

reglas del Derecho Internacional Humanitario aplicable en Colombia, y utilizo formas y mecanismos de participación que favorezcan la protección, respeto y asistencia de las víctimas del conflicto armado.

Metodología: Trabajo de campo – maquetas Recursos: Elementos de la naturaleza, reglas del DIH. Planteamiento: Llevar a los estudiantes a un ambiente natural – zonas

verdes, lejos de la planta física de la Institución. Dividir el grupo según el número de reglas del Derecho Internacional Humanitario. A cada grupo se le asigna una regla, la cual deberá ser representada en forma de maqueta (los bienes, y personal en miniatura) utilizando recursos naturales del entorno, sin llegar a deteriorar los mismos. En cada grupo se nombrará un relator que explicara el significado de los elementos que hagan parte de la maqueta. Una vez que los grupos hayan terminado la construcción de sus trabajos, se reunirá a todos los estudiantes alrededor de los mismos

Page 94: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

3

para escuchar los planteamientos de cada grupo a través de sus relatores. El docente será un guía durante la construcción de las maquetas y apoyo durante los argumentos presentados por los estudiantes. Variante: utilizar material desechable para la construcción de las maquetas.

Preguntas problema:

o Quiénes son participantes directos en las hostilidades?. o Que son hostilidades?. o Cual es la diferencia entre combatientes y población civil?. o Qué argumentos utilizaría para defender sus bienes civiles y que estos

no sean confundidos o convertidos en objetivos militares?. o En que se fundamenta el Trato Humano a la luz del DIH?. o Si usted fuese un miembros de las fuerzas armadas, que le indica no

tener derecho ilimitado, en la elección de los métodos y los medios de guerra?.

o Que mecanismos utilizaría para denunciar la infracción a las reglas del Derecho Internacional Humanitario?

E j e r c i c i o 3 Tema: Principios y reglas del Derecho Internacional Humanitario Emblemas de protección Grado: 9 – 10 – 11 Competencia: Participación y responsabilidad frente al derecho de

supervivencia. Estándar: Identifico y rechazo las situaciones en las que se violan las

reglas del Derecho Internacional Humanitario aplicable en Colombia, y utilizo formas y mecanismos de participación que favorezcan la protección, respeto y asistencia de las víctimas del conflicto armado.

Metodología: Trabajo de patio - Juego Recursos: Banderines rojo y azul, signos protectores (población civil,

bienes culturales, servicios sanitarios, fuerzas peligrosas), bombas inflables de colores (5 verdes, 5 amarillas, 5 rojas por grupo), 10 chalecos rojos y 10 azules (opcional), un mapa diseñado con anterioridad.

Planteamiento: El grupo de estudiantes se divide en dos partes iguales,

cada uno tendrá en su poder un banderín de color azul o rojo. De cada grupo se elegirán 5 estudiantes que desempeñarán el papel de los servicios sanitarios, 5 mas que formaran parte de la población civil, los restantes asumirán el rol de combatientes, cuyo objetivo será robar el

Page 95: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

4

banderín del grupo contrario, para lo cual dispondrán de 15 bombas de las cuales las verdes al ser reventadas en el cuerpo de un contrario le darán la opción de tomarlo como prisionero, las amarillas herirlo y las rojas matarlo. (verdes = esposas, amarillas = balas y rojas = granadas).

R A

En la cancha de baloncesto representar el siguiente mapa.

En las coordenadas 14-86 y 20-83 ubicar la población civil. En las coordenadas 16.5 – 86.5 existe un puente considerado un bien cultural que goza de protección. En las coordenadas 21 – 86 se encuentran los servicios sanitarios y en la coordenada 16 – 87 una represa hidroeléctrica. Al lado y lado del río es zona cenagosa, no hay posibilidad de atravesarlo. A una orden del docente los combatientes de cada grupo intentarán robar el banderín del grupo contrario, la única

Page 96: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

5

forma de pasar de un sector a otro es a través del puente, quien atraviese por el río será un ahogado. El docente propondrá el juego de tal forma que los participantes establezcan formas y mecanismos de participación que favorezcan la protección, respeto y asistencia de las víctimas del conflicto armado. La creatividad del docente deberá permitirle ofrecer elementos que vuelvan más complejo el juego o igual faciliten el mismo, según el desarrollo de la actividad.

Preguntas problema: o Durante el desarrollo del juego que normas del Derecho Internacional

Humanitario se violaron?. o Cuál es la función de los servicios sanitarios y que protección merecen?. o Usted es un miembro de los servicios sanitarios y testigo de la violación

contra la protección a bienes culturales, cuál es su proceder?. o Usted es un prisionero, que garantías se merece por parte de sus

adversarios?. o En el conflicto armado colombiano existe la calidad de prisioneros de

guerra?, caso contrario que nombre toman aquellas personas que se encuentran en poder de la parte contraria?, qué los diferencia?, gozan de protecciones similares o diferentes?.

o El alcalde de su municipio ha colocado el emblema de protección civil en la fachada de la alcaldía, qué le parece su proceder?, de estar frente a él que le diría?.

o Usted está prestando el servicio militar, sale de vacaciones y es agredido por un grupo armado, quienes argumentan que es un combatiente y por tanto un enemigo a la causa. Cómo califica este proceder?, qué protección lo ampara?.

o En qué momento durante el juego se dieron genocidios y crímenes de lesa humanidad?, ante quién se denuncian? y quién los sanciona?

o El comandante de los rojos ordena a la población civil abandonar el pueblo, pues están en medio del conflicto armado, argumentando que es la única forma de garantizarles la vida. Usted es uno de esos pobladores, cuál es su actuación?.

E j e r c i c i o 4 Tema: Derecho Internacional Humanitario Grado: 9 –10 –11 Competencia: Defensa y promoción del Derecho Internacional

humanitario. Estándar: Reconozco en la aplicación del Artículo 3 común a los

cuatro Convenios de Ginebra y en el Protocolo II, los

Page 97: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

6

medios de defensa frente a las violaciones infringidas en los conflictos armados no internacionales.

Metodología: Sociodrama – Pelea de boxeo Recursos: Escenario con montaje de un ring de boxeo, indumentaria

para dos boxeadores y sus entrenadores, un referí, personal sanitario, espectadores, medios de comunicación, un cronometrista.

Planteamiento: Primera escena: en el desarrollo de un sociodrama, dos

estudiantes se enfrentan agresivamente verbal y físicamente, en el intento de demostrar quién es el más fuerte, utilizando todo cuanto se les cruce para hacerse daño (sillas, palos, armas), incluidos los espectadores. Segunda escena: los mismos estudiantes dentro de un cuadrilátero de boxeo, se enfrentan nuevamente de forma agresiva, esta vez no tienen acceso a elementos externos para agredirse. Tercera escena: aparece el referí, quien establece unas reglas no podrán golpear abajo del ombligo, no se pellizcaran, ni morderán, no se podrán insultar, no se abrazarán, no se darán cabezazos, etc. Y los enviará a ponerse la indumentaria apropiada para boxear. Cuarta escena: aparecen los boxeadores y sus entrenadores, el referí, dos médicos, el cronometrista, un periodista y se da actuación a una pelea a tres tiempos en donde el referí impide toda tipo de faltas y sanciona cuando estas se ejecutan.

Preguntas problema:

o Qué similitudes encuentra entre el sociodrama y un conflicto armado?. o En base al sociodrama, qué papel cumple el Artículo 3 común a los

Cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo II adicional, frente a los conflictos armados no internacionales?.

o Si Usted pudiera colocar el conflicto armado colombiano en un cuadrilátero de boxeo, que papel asumiría, no con el objetivo de acabar con el conflicto, sino en diezmar los estragos del mismo?.

o El referí dentro del cuadrilátero a quien representa, contextualizado desde el conflicto armado en Colombia?.Qué tareas propone para que el conflicto armado colombiano no involucre a la población civil?.

o Qué estrategias propone para llevar a conocimiento del pueblo colombiano las garantías de protección que le ofrece el Derecho Internacional Humanitario, la exigencia por el respeto de los mismos, las condenas por violación a éste y la indemnización a los perjuicios en la persona afectada?.

E j e r c i c i o 5 Tema: Mecanismos de protección para los Derechos Humanos en

Colombia

Page 98: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

7

Grado: 8 – 9 – 10 – 11 Competencia: Conocimiento y utilización de mecanismos legales para la

defensa y protección de los Derechos Humanos. Estándar: Conozco y se usar mecanismos constitucionales de

participación como medios de defensa y protección contra las violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales.

Metodología: Sociodrama preparado con antelación. Recursos: Escenario con montaje de una sala de juicio. Vestuario

para un juez, dos abogados, tres espectadores, dos testigos, un acusador (estudiante) y un acusado (rector). Manual de convivencia estudiantil.

Planteamiento: El docente lleva un caso: un estudiante de grado noveno de

sexo masculino durante el año escolar que está por terminar, se ha dejado crecer el cabello, cuya longitud del mismo ya pasa por debajo de los hombros. El rector de la institución le ha manifestado que si desea ingresar al colegio el año siguiente deberá cortarse el cabello, caso contrario perderá su cupo para seguir estudiando. El estudiante manifiesta que se le están violando sus derechos y acude a las instancias correspondientes para exigir el respeto de los mismos. En la situación planteada los estudiantes asumen diferentes roles según su propia decisión. Cada papel debe llevar a entender el proceso a seguir para presentar una acción de tutela, y las obligaciones de cada uno de los involucrados. El docente será un guía en el montaje del sociodrama. Presentada la actividad al resto estudiantes de un grupo escolar, se dará espacio para la discusión, aspectos a favor y por mejorar tanto en las acciones de la dramatización como en el contenido de la misma.

Preguntas problema:

o Qué mecanismos para la defensa y protección de los Derechos Humanos facilita la Constitución Política de Colombia?.

o La acción de tutela como mecanismos de defensa y protección en qué consiste y cuándo es procedente?.

o En el plano colombiano cuando se ve vulnerado y amenazado un derecho fundamental?.

o Si usted es testigo de la vulneración de un derecho fundamental en otra persona, cómo le ayudaría a este a resolver su problema?.

o Qué papel cumple el defensor del pueblo frente a una acción de tutela? o En el contexto escolar, que elementos del “Manual de Convivencia”

dictados como deberes y derechos pueden atentar contra sus derecho

Page 99: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

8

fundamentales?, y de qué manera sin lesionar los derechos de los demás se los podría redactar para el ejercicio de los mismos?.

E j e r c i c i o 6 Tema: Resolución de conflictos Grado: 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 11 Competencia: Construcción creativa de espacios de convivencia que

propicien al mantenimiento de la paz. Estándar: Utilizo mis conocimientos y habilidades para enfrentar

conflictos siendo capaz de construir, mantener y reparar los mismos de forma pacífica y constructiva.

Metodología: Roles educativos. Recursos: Contexto estudiantil. Planteamiento: El docente formará un grupo de estudiantes llamado

“Convivencia y Paz” en donde haya participación de al menos uno de cada grado desde 6 a 11, o de ser posible utilizará el Consejo Estudiantil. Fomentar en el grupo la capacidad de desarmar conceptos creídos, pensados y aun sentidos, dando vida a la creatividad, al querer y atreverse a hacerlo, rechazando el uso de la fuerza, entendiendo que las cosas se pueden hacer de muchas formas sin interferencias ni amenazas. Tomar un caso o echo real inmediato sucedido al interior de la Institución educativa. Ej. En la hora de recreo Juan y Carlos se agreden verbalmente, pues al parecer Juan no incluyo a Carlos en un trabajo escrito presentado al profesor de física. El grupo encargado de la resolución de conflictos interviene en el caso, llama a Juan y Carlos a un sitio lejos de los espectadores y sede a cada uno la palabra para escuchar sus argumentos y llegar a una solución. Es importante fijar reglas durante la interacción del grupo y los implicados. Es fundamental que el trabajo se mantenga durante todo el año escolar.

Preguntas problema:

o Qué significado tiene la palabra conflicto y de que forma se puede dar aplicación a su antónimo?.

o De que forma se puede dar vida a la imaginación creadora, la inventiva, puesta en mejoras de solucionar un conflicto?.

o De qué manera puede prevalecer la coparticipación sobre la individualidad hacia el goce de todos los involucrados?.

Page 100: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

9

o El bienestar del pueblo se garantiza cuando las necesidades grupales están sobre aquellas aspiraciones con las que se pretende obtener el poderío nacional, prestigio o prosperidad individual. Cuál es tu participación ciudadana en la construcción de ese bienestar?.

o Tu eres un testigo de un conflicto estudiantil fuera de la escuela, qué actitudes asumes o te conviertes en simple espectador?.

o Frente al conflicto armado colombiano, cuales son tus aportes para la resolución de los mismo, qué tareas has realizado como contribución en la solución de ese conflicto?.

E j e r c i c i o 7 Tema: Resolución de conflictos Grado: 8 – 9 – 10 – 11 Competencia: Defensa y promoción de los Derechos Humanos. Estándar: Creo y desarrollo asociaciones voluntarias de ciudadanos

dedicados a trabajar por la defensa y protección contra las violaciones a los Derechos Humanos.

Metodología: Roles educativos, cuyas acciones serán la defensa,

investigación, denuncia y difusión. Recursos: Contexto estudiantil. Planteamiento: Seleccionar un grupo de estudiantes de los grados 8, 9 10

y 11. motivando en ellos la creación de una ONE: Organización no Escolar (haciendo similitud a las ONGs dentro de un Estado). El grupo asumirá las funciones de defensa, denuncia, investigación y difusión al interior de la institución educativa, independiente de la misma. Se encargará de revisar los problemas escolares y el desarrollo de los mismos, en los cuales se observe violaciones a los derechos contemplados en el “Manual de Convivencia”. De no presentarse situaciones reales estará en la creatividad del docente generar casos supuestos que permitan la operatividad de las ONEs. Deben ofrecerse espacios para que las ONEs puedan acudir a la opinión pública (comunidad externa – otro grupo de estudiantes, supuestamente no tienen relación con la institución educativa) para informarla y sensibilizarla respecto a la violaciones de los derechos escolares cometidas en ese establecimiento educativo (De querer ampliar el campo de acción se puede involucrar a otros planteles educativos, dándoles el papel de Estado).

Preguntas problema:

Page 101: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

10

o Cuáles son las funciones de las ONGs?, dependiendo del ámbito geográfico en donde desarrollan sus actividades, cómo se clasifican?.

o Usted es el rector (Estado) de un plantel educativo, cuál debería ser su reacción frente a la crítica presentada por una ONE relacionada con la violación a los derechos contemplados en el Manual de Convivencia?.

o Si el Estado (Rector) reaccionara defensivamente ante las acusaciones, de las ONEs tratando de impedir el desarrollo de sus funciones, Usted como parte de esas ONEs qué conducto seguiría?.

o Independiente y autónoma son características de las ONGs, que conceptos puede emitir frente a ellas?.

o Según el origen de sus miembros y las características de su estructura orgánica que ONG te comprometerías a fundar y que funcionalidad le darías?.

E j e r c i c i o 8 Tema: Derechos de los niños y las niñas Grado: 9 – 10 – 11 Competencia: Defensa y promoción de los Derechos Humanos y el

Derecho Internacional Humanitario Estándar: Analizo un echo sucedido en la realidad, identificando y

rechazando situaciones en las que se irrespetan los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Metodología: Analizar hechos noticiosos y desarrollarlos en clase

utilizando diversas técnicas didácticas propuestas por los estudiantes.

Recursos: Recortes de noticias de prensa, revista, noticias radiales o

de televisión u otros medios. Planteamiento: El estudiante seleccionará un echo noticioso que muestre

violación a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, considerado valioso para ser socializado en clase, teniendo en cuenta los siguientes elementos: inventar un título a la noticia, la transcrita textualmente, bibliografía, objetivo, metodología, recursos, preguntas problema y respuestas a las mismas, estás últimas desarrolladas en grupos pequeños (6 o 7).

La preguntas deben motivar a la creatividad de soluciones concretas, reales y evidentes frente a la situación presentada. Se pueden tomar sucesos históricos que hayan marcado trascendencia nacional hasta nuestros días.

Page 102: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

11

Ejemplo: el siguiente recorte sería uno de los modelos presentados por los estudiantes.

Título: Los niños en el conflicto armado colombiano Más de 100 niños entre 8 y 15 años cuentan cómo grupos armados no reconocidos por el Estado les enseñaron a matar. Sus relatos son escalofriantes... “Ellos cogieron un guerrillero vivo en combate, me lo dieron a mi y me dijeron que lo tenía que matar. ¿Pero cómo?, le pregunte al comandante, yo no se matar a nadie. El man estaba amarrado y el comandante me dio su pistola, me la puso en las manos y le puso el cañón en la cabeza. Bang!” “Yo era la mas asustada de todos, porque era la mas nueva y mas joven. Los cuerpos estaban en el piso y ellos los cortaban en pedazos. El comandante me dio la sangre para que la tomara”. Bibliografía: Tomado de la Revista Semana Edición 1.117 Objetivo: Saber que el reclutamiento de menores de edad por grupos armados es una violación al DIH, y que se requiere de nuestra capacidad de convencimiento para evitar que los menores opten por no convertirse en combatientes. Metodología: la noticia es publicada en la cartelera del salón de clases, días después se trabaja en grupos pequeños utilizando el método análisis de situaciones problémicas y estableciendo posibles soluciones. Recursos: recorte noticioso, libretas de apuntes. Preguntas problematizadoras: ¿Cuándo se es niño, adolescente, adulto y anciano?. ¿Qué reacciones asumió el grupo frente a lo expuesto en la noticia?. ¿Cuál es el limite de edad en Colombia para ingresar a las fuerzas armadas y qué es lo que dice el DIH, están de acuerdo, cuál es su posición?. ¿Qué leyes colombianas hablan sobre el reclutamiento?. ¿Por qué se convierten los niños en combatientes, qué los obliga a hacerlo?. ¿Cuándo los niños quieren abandonar las armas y volver a la vida civil, qué les espera, cómo los puede ayudar?. ¿Qué estrategias de convencimiento utilizaría para evitar que los niños se inclinen por entrar a las filas de los grupos armados?. ¿Las habilidades, capacidades y comportamientos difieren de un niño a un adulto. Para que no se haga mal uso de los mismos qué estrategias propone?.

Preguntas problema: Son formuladas por los mismos estudiantes.

E j e r c i c i o 9

Page 103: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

12

Tema: Derechos de los niños y las niñas Grado: 6 – 7 – 8 Competencia: Identidad y valoración de las diferencias Estándar: Analizo un echo sucedido en la realidad, identificando y

rechazando situaciones en las que se discriminan e irrespetan los Derechos de los niños y las niñas.

Metodología: Representar diferentes situaciones escolares, en los cuales

se observe discriminación estudiantil utilizando muñecos. Recursos: Teatrino, títeres, guiones previamente revisados y

corregidos. Planteamiento: El docente formará grupos de 5 0 6 estudiantes. Cada

grupo tomará un caso estudiantil real en el cual se haya dado discriminación por la condición social, la edad, las habilidades o capacidades de los individuos. Tales situaciones serán llevadas a la representación con títeres, dejando una enseñanza al final de las mismas.

Preguntas problema:

o Qué significado tiene discriminación de personas?. o Revisando el Manual de Convivencia encontró discriminaciones en las

normas escritas que atentan contra los Derechos de los niños y las niñas, qué iniciativas toma al respecto?.

o En su salón de clase hay un estudiante que posee una discapacidad física por la que los demás siempre se burlan de él. Qué tareas propone para rechazar tales actitudes y valorar las individualidades?.

o Al interior de un salón de clase se forman las “rosquitas”, los pilosos, los indisciplinados, los indiferentes... Cómo rompería esos esquemas, y lograría la integración total del grupo?.

E j e r c i c i o 1 0 Tema: Artículo 3 y Protocolo II Aplicable en Colombia. Grado: 10 –11 Competencia: Dominio de conceptos necesarios para la promoción y

defensa de los derechos humanitarios. Estándar: Participa en la formulación de iniciativas o tareas

encaminadas a favorecer el derecho de supervivencia frente al conflicto armado.

Page 104: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

13

Metodología: Diseño de ensayos y socialización de los mismos en el aula de clases.

Recursos: Grupo de preguntas y respuestas. Texto Artículo 3 y

Protocolo II. Planteamiento: Para motivar a la lectura del texto Artículo 3 y Protocolo II,

se entregará a los estudiantes un Taller con un listado de preguntas para ser desarrolladas en grupo. En una segunda sesión el docente entregará las respuestas a las preguntas a fin de hacer comparaciones y verificar los aciertos o desaciertos. Posteriormente cada estudiante deberá elaborar un ensayo argumentativo, analítico, expositivo, etc., referente al Artículo 3 y Protocolo II, los que serán recepcionados por el docente y dadas las correcciones oportunas se socializarán con los demás estudiantes del grupo y grados inferiores.

TALLER: ARTICULO 3° COMUN A LOS CUATRO CONVENIOS DE

GINEBRA Y PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1977.

El taller consiste en dar respuesta con sus propias palabras a las preguntas formuladas, citando el Instrumento jurídico y la disposición aplicable, señalando numeral y literal según el caso. No se trata de transcribir de manera textual la norma. 1. ¿Cuáles son los requisitos que se exigen para que el artículo 3° común

a los Cuatro Convenios de Ginebra pueda aplicarse a un conflicto armado?.

Los requisitos son dos: Que se trate de un conflicto armado sin carácter internacional y que ese conflicto se desarrolle en le territorio de una de las Altas Partes contratantes. Artículo 3° común a los Cuatro Convenios de Ginebra. Lo anterior significa que debe tratarse no de actos esporádicos y aislados de violencia, sino de un enfrentamiento prolongado y sostenido que se desarrolle dentro de las fronteras del Estado, dentro del espacio que conforma su territorio. En segundo lugar se exige que el Estado dentro del cual se desarrolla el conflicto haya ratificado o se haya adherido a los Cuatro Convenios de Ginebra. Sin embargo puede decirse que ésta última exigencia carece hoy de relevancia, por cuanto los Cuatro Convenios de Ginebra son actualmente ley universal y por lo tanto de obligatorio cumplimiento para todos los Estados.

Page 105: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

14

2. En un conflicto armado interno un miembro de una de las partes en

conflicto que cayó en poder de su adversario, fue sometido a juicio, sin haberle permitido ejercer su derecho a la defensa. ¿Que disposiciones del Artículo 3° y del Protocolo II se infringieron en esta conducta?

Artículo 3°: Numeral 1, literal d.; que prohibe dictar condenas y realizar ejecuciones sin que previamente se haya adelantado un juicio ante un tribunal legítimo, en el que la persona pueda gozar de las mismas garantías judiciales como el debido proceso y la presunción de inocencia. Protocolo II: Artículo 6°. Numeral 2; que dispone que a nadie se puede condenar, o imponer una pena, sino es con fundamento en una sentencia dictada por un Tribunal independiente e imparcial. 3. ¿En caso de no existir en el Derecho Internacional Humanitario una

norma precisa aplica a un caso particular, cómo se debe proceder con respecto a las víctimas de los conflictos armados?

La obligatoriedad del Derecho Internacional Humanitario no depende de que se halle consagrado en una norma jurídica; sino de su aceptación y reconocimiento universal. La aceptación por parte de la Comunidad Internacional lo ha constituido en derecho consuetudinario, que es aquel que proviene de la costumbre. De allí que, en caso de no existir norma aplicable, las personas y los bienes serán protegidos con fundamento en los principios del Derecho internacional derivados de la costumbre, en los principios de humanidad y en lo que aconseje la conciencia pública. Protocolo II: Preámbulo. 4. Desde hace meses un grupo de campesinos mantiene bloqueada la

carretera que une a la capital del Departamento con la ciudad más cercana distante a 2 horas de ella. Ante la necesidad de restablecer el orden y la normalidad en dicha vía. La fuerza pública procedió a hacerlo dando como resultado un enfrentamiento que dejó varios campesinos heridos, algunos miembros de la fuerza pública golpeados y algunos jóvenes detenidos. ¿Qué disposiciones se deberán aplicar a esta situación?. ¿Por qué?.

Por no tratarse de un conflicto armado, no es posible la aplicación de las normas del Derecho Internacional Humanitario, pues sus disposiciones están encaminadas a regular la conducta de quienes se enfrentan en un conflicto armado generalizado, prolongado y sostenido. Protocolo II: Artículo 1°, Numeral 2°

Page 106: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

15

Por lo tanto, a ésta situación se deben aplicar las normas contenidas en los derechos humanos, por cuanto la autoridad podrá restablecer el orden y la convivencia, haciendo uso de los medios legítimos de que dispone; sin transgredir los derechos fundamentales de las personas.. Además se aplicarán las normas consagradas en el Código Penal Colombiano, que le permite al Estado imponer las sanciones a quienes transgredan la ley penal vigente. 5. ¿Cuál es la condición que en virtud del Protocolo II debe cumplir el

Estado al hacer uso de su potestad soberana de mantener el orden y la seguridad dentro de su territorio?

El estado siempre podrá hacer uso de los medios a su alcance con el fin de reafirmar su soberanía, mantener o restablecer el orden, defender la unidad nacional y la integridad de su territorio. La única condición es, que los medios que utilice para lograrlos sean legítimos. Es decir que no podrá el Gobierno en ejercicio de su facultad de reprimir para mantener el orden, apartar su conducta de la legalidad, es decir no podrá traspasar los límites que le señalan la constitución y la ley. Protocolo II. Artículo 3°. Numeral 1°. 6. El nuevo Código Penal en el artículo 151 tipifica como delito el despojo

en el campo de batalla. ¿Qué denominación tiene esa conducta en el Protocolo II y en qué consiste?.

El Protocolo II, en el artículo 4°, Numeral 2°, literal g., denomina pillaje a lo que el nuevo Código Penal llama despojo en el campo de batalla. En la mencionada disposición se prohibe en todo tiempo y lugar el pillaje que consiste en despojar y apropiarse de los bienes y pertenencias del adversario. 7. ¿Qué tratamiento debe recibir un menor de edad que fue capturado

luego de haber participado directamente en un conflicto armado? Ante todo cabe señalar que el DIH y en particular el Protocolo II prohibe el reclutamiento de los niños menores de quince años, señalando que no se les permitirá participar en las hostilidades. Pero si aún existiendo esta prohibición, un menor ha participado directamente en el conflicto se le brindará una protección similar ala de los menores. Lo cual implica brindarle los cuidados y la ayuda que necesiten. Protocolo II: Artículo 4, Numeral 3, literal d. 8. ¿Qué disposición del Protocolo II se transgrede al privar de la libertad

por razón del conflicto armado a las personas y ubicarlas en lugares

Page 107: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

16

cercanos a la zona de combate?. ¿ Qué consideración deberá hacerse para realizar la evacuación de éstas personas?

Se transgrede el artículo 5°, numeral 2°, literal c. del Protocolo II que establece que las personas privadas de la libertad no deberán ubicarse en lugares expuestos a los peligros resultantes del conflicto armado y luego agrega que en tal caso deberán evacuarse en condiciones suficientes de seguridad. 9. En el Protocolo II encuentre una disposición que reafirma que aún en

situaciones excepcionales como lo son los conflictos armados deben aplicarse los principios de: legalidad y favorabilidad. ¿En qué consisten?.

El principio de legalidad se reafirma, aún en las situaciones de conflicto armado cuando el Protocolo II en el artículo 6° que se refiere a las diligencias penales en el numeral 2°, literal c., establece que nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran considerados delitos según las normas jurídicas existentes. El principio de favorabilidad permite que una persona a quien se le haya impuesto una pena por haber cometido una infracción, puede beneficiarse de una ley expedida con posterioridad en la que se imponga una pena menor. 10. En el Artículo 3° común y en el Protocolo II encuentre tres derechos y

tres deberes del personal sanitario en un conflicto armado interno. Derechos: • No ser obligado a realizar tareas incompatibles con su misión humanitaria.

Protocolo II: Artículo 9°, numeral 1°. • No ser obligado actos contrarios a su ética profesional. Protocolo II: Artículo

10°, numeral 2°. • No ser sancionado por no proporcionar o negarse a proporcionar

información sobre los heridos y los enfermos por ellos asistidos. Protocolo II: Artículo 10°, numeral 4°.

Deberes: • Proteger a los heridos, enfermos y náufragos. Protocolo II: Artículo 7°,

numeral 1°. • Brindar a heridos, enfermos y naúfragos los cuidados médicos que exija su

estado. Protocolo II: Artículo 7°, numeral 2°. • No hacer distinción que no este basada en criterio médicos. Protocolo II:

Artículo 7°, numeral 2°. 11. ¿Cuál podrá ser la razón para que la población civil no goce de la

protección que le brinda el protocolo II? Las personas civiles sólo dejaran de gozar de la protección del Derecho Internacional Humanitario en el caso de que participe directamente en las hostilidades y únicamente mientras dure tal participación. Protocolo II: artículo 13°, numeral 3°.

Page 108: DERECHO HUMANITARIO EN LA ESCUELAweb.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/Manual_Sector_Educati... · El Derecho Humanitario en la Escuela al interior del área de Ciencias Sociales

17

12. ¿El ataque a una casona colonial puede ser considerado una

infracción al artículo 16° del Protocolo II, no habiendo sido declarada oficialmente como monumento histórico por parte de las autoridades nacionales o regionales?.

Si un inmueble no ha sido declarado monumento histórico nacional, esto no significa que no posea valores culturales, históricos o arquitectónicos que justifiquen su preservación para las futuras generaciones. Por lo tanto está prohibido cometer actos de hostilidad dirigidos contra un bien que representa la cultura e identidad de un pueblo. Protocolo II: Artículo 16°. 13. Lea el artículo 25 del Protocolo II y luego explique ¿en qué consiste la

denuncia?. ¿Cuál considera usted que sea la razón para que en caso de hallarse el Estado en situación de conflicto armado interno, esa denuncia no surta efectos antes de finalizado el conflicto?.

La denuncia es una declaración de un Estado Parte en un tratado internacional mediante la cual expresa su decisión de darlo por terminado. Siendo el Protocolo II un tratado de carácter humanitario cuyo fin primordial es la protección de las víctimas de los conflictos armados internos; no es aceptable que un Estado que habiéndose obligado a cumplir dicho tratado humanitario y encontrándose en una situación de conflicto al interior de su territorio decida terminar el tratado. Ante la Comunidad Internacional el Estado estaría demostrando que carece de voluntad para respetar la normativa humanitaria que busca regular dicho enfrentamiento armado.