desarrollo de actividad ii

12
Oscar Pacheco Espinoza | ING. INDUSTRIAL ING. AMBIENTAL “Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación” INGENIERIA DESARROLLO DE ACTIVIDAD II NOMBRE: Oscar Pacheco Espinoza DOCENTE: Mg. Godofredo Lobato ASIGNATURA: Ing. Ambiental ESCUELA: Ing. Industrial

Upload: oscar-pacheco-espinoza

Post on 15-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiente, potabilizacion

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

“Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación”

INGENIERIA

DESARROLLO DE ACTIVIDAD II

NOMBRE: Oscar Pacheco Espinoza

DOCENTE: Mg. Godofredo Lobato

ASIGNATURA: Ing. Ambiental

ESCUELA: Ing. Industrial

Tarma-2015

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial

Page 2: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

DESARROLLO DE ACTIVIDAD IIPROPIEDADES FISICO – QUIMICAS DEL AGUA

a) ACCIÓN DISOLVENTE.

El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.

La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos.

b) FUERZA DE COHESIÓN ENTRE SUS MOLÉCULAS.

Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un liquido casi incompresible.

c) ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN.

De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y otras moléculas polares, y es responsable, junto con la cohesión de la capilaridad, al cual se debe, en parte, la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.

d) GRAN CALOR ESPECÍFICO.

El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de hidrógeno. Su temperatura desciente más lentamente que la de otros líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de proteccción para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura.

e) ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN.

A 20ºC se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo que da idea de la energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidos entre las moléculas del agua líquida y, posteriormente, para dotar a estas moléculas de la energía cinética suficiente para abandonar la fase líquida y pasar al estado de vapor.

f) ELEVADA CONSTANTE DIELÉCTRICA.

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial

Page 3: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

Por tener moléculas dipolares, el agua es un gran medio disolvente de compuestos iónicos, como las sales minerales, y de compuestos covalentes polares como los glúcidos.

Las moléculas de agua, al ser polares, se disponen alrededor de los grupos polares del soluto, llegando a desdoblar los compuestos iónicos en aniones y cationes, que quedan así rodeados por moléculas de agua. Este fenómeno se llama solvatación iónica.

g) BAJO GRADO DE IONIZACIÓN.

De cada 107 de moléculas de agua, sólo una se encuentra ionizada.

Esto explica que la concentración de iones hidronio (H3O+) y de los iones hidroxilo (OH-) sea muy baja. Dado los bajos niveles de H3O+ y de OH-, si al agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca cantidad, estos niveles varían bruscamente.

TIPOS DE AGUA

AGUA POTABLE: es agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades.

AGUA SALADA: agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10 000 mg/l).

AGUA SALOBRE: agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina.

AGUA DULCE: agua natural con una baja concentración de sales, generalmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

AGUA DURA: agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón generalmente se disuelve mal en las aguas duras.

AGUA BLANDA: agua sin dureza significativa.

AGUAS NEGRAS: agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial

Page 4: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

AGUAS GRISES: aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina, cuarto de baño, fregaderos y lavaderos.

AGUAS RESIDUALES: fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por una casa, una comunidad, una granja o una industria, que contiene materia orgánica disuelta o suspendida.

AGUA BRUTA: agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo o agua que entra en una planta para su tratamiento.

AGUAS MUERTAS: agua en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de oxígeno.

AGUA ALCALINA: agua cuyo pH es superior a 7.

AGUA CAPILAR: agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático debido a la capilaridad.

AGUA DE GRAVEDAD: agua en la zona no saturada que se mueve por la fuerza de gravedad.

AGUA DE SUELO: agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona de aireación cerca de la superficie, de forma que puede ser cedida a la atmósfera por evapotranspiración.

AGUA ESTANCADA: agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque o acuífero.

AGUA FREÁTICA: Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que tiene una superficie libre.

AGUA SUBTERRÁNEA: agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona formada principalmente por agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.

AGUA SUPERFICIAL: toda agua natural abierta a la atmósfera, como la de ríos, lagos, reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial

Page 5: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

La potabilización del agua se realiza mediante dos tipos de procesos, físicos y químicos que se desarrollan en diferentes etapas que describo a continuación:

TOMA DEL RIO. Punto de captación que está en un río elegido para la recolección de “AGUAS CRUDAS”;

PROCESOS FÍSICOS:

1) DESRIPITADO Y DESARENADO: En esta etapa se extraen rocas, arena, ripio y se impide que los elementos que flotan ingresen a las bombas, esto se logra tomando el agua a cierta profundidad y se instalan rejas para evitar el ingreso de objetos grandes.Luego el agua que proviene del río es bombeada y luego conducida la planta a través de acueductos subterráneos

PROCESOS FISICO – QUÍMICOS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA:

1) COAGULACIÓN:

Consiste en hacer pasar agua cruda turbia a través de un canal donde se va mezclando con un coagulante, el PAC (policloruro de aluminio) que aglomera las partículas formando grumos

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial

Page 6: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

2) FLOCULACIÓN:

Se agita lentamente el agua en forma mecánica o hidráulica para ir formando los flóculos que son partículas de mucho mayor tamaño que los grumos mencionados previamente. Esto se logra con el agregado del floculante con un dosificador automático, la concentración varía según la turbiedad y el pH

3) DECANTACIÓN:

Finalizados los procesos anteriores, el agua va pasando a las piletas de decantación cuya finalidad es permitir por el aquietamiento de varias horas del agua, la precipitación o decantación de las partículas de floc al fondo de las mismas.

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial

Page 7: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

4) FILTRACIÓN:

El agua proveniente de la etapa anterior, ingresa a los canales de filtración. Los filtros están compuestos por varias capas de arena y piedras de distintos tamaños donde quedan retenidas la mayoría de las partículas que pudieron quedar en suspensión quedando cristalina y lista para la siguiente etapa.

Los filtros se lavan al menos 2 veces al día por retrolavado con agua que proviene de las cisternas de almacenamiento para agua potable.

5) CLORACIÓN:

Es el último proceso que se realiza en la planta antes de ser distribuida. Se logra a través de la inyección directa en los conductos, de una solución de hipoclorito de sodio de 110g/l que permite que se eliminen las bacterias que pudieron haber quedado y que llegue al usuario en concentraciones de entre 0.6 y 0.8 mg/lt que son las aceptables como no tóxicas.

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial

Page 8: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

BOMBEADO

Si bien no forma parte del proceso en sí mismo, esta es la última etapa por la cual pasa el agua en una planta de potabilización de agua.

El agua ya purificada, potable, ingresa a las cisternas o depósitos bajo tierra desde donde las bombas la impulsan por la red de cañerías a la ciudad, se puede decir que esta es la única etapa que serían necesarias bombas pudiéndose aprovechar la fuerza de gravedad en todas las otras a través de desniveles.

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial

Page 9: Desarrollo de Actividad II

ING. AMBIENTAL

PROCESO DE POTABILIZACIÓN – SAMSA PANAMÁ

Oscar Pacheco Espinoza | iNG. industrial