desregulaciÓn financiera: efectos de la liberaciÓn en …

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCWSDSCDSSSDSAD ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MÉXICO D. F., JUNIO DE 2013 T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (ECONOMÍA FINANCIERA) P R E S E N T A NIDIA ALMAZÁN GARCÍA DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LAS CRISIS ECONÓMICO-FINANCIERAS 1994-1995 Y 2008-2009

Upload: others

Post on 22-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

IINNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL

EESSCCWWSSDDSSCCDDSSSSSSDDSSAADD

EESSCCUUEELLAA SSUUPPEERRIIOORR DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MÉXICO D. F., JUNIO DE 2013

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

(ECONOMÍA FINANCIERA)

P R E S E N T A

NIDIA ALMAZÁN GARCÍA

DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA

LIBERACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO EN

EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LAS CRISIS

ECONÓMICO-FINANCIERAS 1994-1995 Y 2008-2009

Page 2: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …
Page 3: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …
Page 4: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

Í N D I C E

ÍNDICE DE GRÁFICAS Y CUADROS……………………………………………………. i

SIGLAS………………………………………………………………………………………. ii

GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………………………. iii

RESUMEN…………………………………………………………………………………… iv

ABSTRACT…………………………………………………………………………………. v

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. vi

CAPÍTULO I. LA DESREGULACIÓN FINANCIERA Y LAS CRISIS ECONÓMICAS

EN MÉXICO……………………………………………………………………………………

1

1.1. Desregulación financiera: conceptualización y apertura del sistema financiero

mexicano en el contexto de la desregulación financiera mundial……………….

1

1.2. Modernización de los mercados financieros en México…………………………. 4

1.2.1. Estrategia de reprivatización bancaria y la liberación de operaciones

financieras………………………………………………………………………….

5

1.2.2. Apertura internacional de las actividades bancarias y bursátiles…………. 7

1.2.3. Creación de nuevos intermediarios, figuras e instrumentos

institucionales……………………………………………………………………..

8

1.3. Crisis económicas: definición, características y contextualización……………… 9

1.4. Principales crisis económicas-financieras comprendidas entre 1994 y 2010…. 15

1.4.1. Crisis económico-financiera del 1994………………………………………… 16

1.4.2. Crisis económico-financiera del 2008……………………………………….. 23

1.4.3. Diferencias entre la crisis de México en 1994 y 2008…………………….. 28

CAPÍTULO II. CONEXIÓN ENTRE LIBERACIÓN FINANCIERA, DESARROLLO

FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO……………………………..

34

2.1. Efectos de la liberación financiera en la actividad económica………... 34

2.2. Gestación de crisis económicas en México ante la desregulación

financiera………………………………………………………………………..

36

2.3. La desregulación financiera como instrumento para el crecimiento

económico……………………………………………………………………….

40

Page 5: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

CAPÍTULO III. MODELO PARA EL ANÁLISIS DEL DESARROLLO FINANCIERO Y

ECONÓMICO DE MÉXICO 1994-2010……………………………………………………...

45

3.1. Modelo de series de tiempo……………………………………………………….. 46

3.1.1. Test de Jarque Bera…………………………………………………………… 50

3.1.2. Prueba de Dickey-Fuller aumentada………………………………………… 54

3.2. Prueba de Causalidad Tipo Granger……………………………………………. 55

CONCLUSIONES……………………………………………………….……………………..

58

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………… 59

ANEXOS………………………………………………………………………………………… 63

Anexo I. Variables económicas utilizadas en el análisis econométrico…………………… 63

Page 6: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

i

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS

CAPÍTULO I. LA DESREGULACIÓN FINANCIERA Y LAS CRISIS

ECONÓMICAS EN MÉXICO

Cuadros

Cuadro I.1. Cuadro comparativo de las crisis 1994-2008……………………… 28

Gráficas

Gráfica I.1. Déficit en cuenta corriente (% del PIB)…………………………….. 30

Gráfica I.2. Deuda Externa (% del PIB)………………………………………….. 30

Gráfica I.3. Exportaciones (miles de millones de (USD)………………………. 31

Gráfica I.4. Tipo de cambio (var. % anual)………………………………………. 31

CAPÍTULO III. MODELO PARA EL ANÁLISIS DEL DESARROLLO

FINANCIERO Y ECONÓMICO DE MÉXICO 1994-2010

Cuadros

Cuadro III.1. Test de Jarque-Bera……………………………………………...... 51

Cuadro III.2. Prueba Dickey Fuller Aumentada…………………………………. 55

Cuadro III.3. Prueba de Granger……………………………………………….... 56

Gráficas

Gráfica III.1. Producto Interno Bruto (Y)………………………………………… 46

Gráfica III.2. Índice de Precios y Cotizaciones (PIPC)………………………… 47

Gráfica III.3. Tipo Cambiario (EE)……………………………………………….. 48

Gráfica III.4. Inflación (INPC)…………………………………………………….. 49

Gráfica III.5. Test Jarque Bera para Y…………………………………………… 51

Gráfica III.6. Test Jarque Bera para PINPC…………………………………….. 52

Gráfica III.7. Test Jarque Bera para EE…………………………………………. 53

Gráfica III.8. Test Jarque Bera para PIPC…………………………………….. 53

Page 7: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

ii

SIGLAS

BM: Banco Mundial

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

EE: Tipo Cambiario

EMBI: Emerging Market Bond Index

EZLN: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

FED: Sistema de Reservas Federal de Estados Unidos

FMI: Fondo Monetario Internacional

FOBAPROA: Fondo Bancario de Protección al Ahorro

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INPC: Inflación

MCE: Modelo de corrección de errores

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

PIB: Producto Interno Bruto

PIPC: Índice de Precios y Cotizaciones

PRI: Partido Revolucionario Institucional

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas

SFM: Sistema Financiero Monetario

TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TLCMUE: Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea

UE: Unión europea

Y: Producto Interno Bruto

Page 8: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

iii

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Crisis: Coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada

pero inestable, sujeta a evolución.

Crisis económica: Fase más depresiva de la evolución de un proceso económico

recesivo.

Índice de precios y cotizaciones: Indicador que muestra la evolución del nivel

general de precios de las acciones operadas en bolsa.

Inflación: Medida que indica el crecimiento general de los precios de bienes,

servicios y factores productivos de la economía de un país en un periodo

determinado.

Liberación financiera: Eliminación de leyes, normativas, restricciones y

participación del gobierno en el mercado financiero con el objetivo de dar mayor

flexibilidad a las operaciones de este mercado a nivel internacional para que

fuesen más productivas y, a su vez, tener crecimiento económico proporcional al

incremento de las operaciones financieras.

Producto Interno Bruto: Medida macroeconómica que expresa el valor

monetario de la producción total de bienes y servicios de un país durante un

período determinado de tiempo, generalmente un año.

Recesión: Movimiento cíclico descendente de la actividad económica de un país,

medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto(PIB),

durante un periodo prolongado.

Tipo de cambio: Es el precio de una moneda extranjera expresado en unidades

monetarias de la moneda nacional.

Page 9: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

iv

RESUMEN

Las investigaciones más recientes señalan que un sistema financiero desregulado

tiene efectos positivos en el crecimiento económico de largo plazo. Sin embargo,

en la práctica no se cumplen los beneficios esperados de la liberación financiera y

además ésta aumenta la fragilidad de las instituciones financieras, la inestabilidad

macroeconómica y la probabilidad de nuevas crisis financieras y, por lo tanto,

incentiva la caída de la tasa de crecimiento económico de largo plazo. En este

marco, mediante pruebas de cointegración y causalidad se examinan los efectos

de la represión financiera y la intermediación financiera sobre el crecimiento

económico.

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación y efectos entre la

liberación financiera, el desarrollo financiero y el crecimiento económico en México

tomando como referencia las crisis económico-financieras acontecidas entre 1994

y el 2010. Así mismo, se demostrará que la desregulación financiera inhibe el

crecimiento de la actividad económica en el corto y largo plazo y que las crisis

económicas son producto de la liberación financiera.

La hipótesis que se pretende demostrar en esta la investigación es que la

liberación financiera no es un factor para elevar el crecimiento económico del país

en el corto y largo plazos, contrario a eso, crea rezagos en el crecimiento

económico de México y exacerba la posibilidad de crisis económico-financieras en

el país.

Page 10: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

v

ABSTRACT

Recent research indicated that a deregulated financial system has positive effects

on long term economic growth. However, in practice not met the expected benefits

of financial liberalization and also it increases the fragility of financial institutions,

macroeconomic instability and the likelihood of further financial crises and,

therefore, encourages the falling rate of long-term economic growth. In this

framework, by using Cointegration and causality tests the effects of financial

repression and financial intermediation on economic growth are examined.

This research aims to analyze the relationship and effects between financial

liberalization, financial development and economic growth in Mexico by reference

to the economic and financial crises that occurred between 1994 and 2010. Also, it

will show that financial deregulation inhibits the growth of economic activity in the

short and long term and that economic crises are the result of financial

liberalization.

The hypothesis to be demonstrated in this research is that financial liberalization is

not a factor to raise the country's economic growth in the short and long term,

contrary to that, creates lags in Mexico's economic growth and exacerbates the

possibility of financial and economic crisis in the country.

Page 11: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

vi

INTRODUCCIÓN

La desregulación financiera o liberación financiera se define como la eliminación

de leyes, normativas, restricciones y participación del gobierno en el mercado

financiero con el objetivo de dar mayor flexibilidad a las operaciones de este

mercado a nivel internacional para que fuesen más productivas y, a su vez, tener

crecimiento económico proporcional al incremento de las operaciones financieras.

En la práctica no se cumplen los beneficios esperados de la liberación financiera,

al contrario, se ha tendido a aumentar la fragilidad de las instituciones financieras,

ha exacerbado la inestabilidad macroeconómica y la probabilidad de nuevas crisis

económicas y financieras y, por lo tanto, incentiva de alguna manera la caída de la

tasa de crecimiento económico en el largo plazo.

En un estudio realizado a 34 países que liberalizaron sus sistemas financieros

entre 1973 y 1996, no se encontraron pruebas que indicaran que la liberación

financiera aumentó el volumen de ahorro de los países. Sin embargo se

argumenta que existen pruebas de que la desregulación desató muchas crisis

financieras alrededor del mundo, en particular en las economías emergentes, lo

cual ha sido un desastre para muchos países; de hecho, en las últimas dos

décadas presenciamos problemas bancarios sustanciales en más de 100 países

cuyos costos de rescate ascendieron a más de 15% del producto interno bruto Los

efectos positivos del desarrollo financiero sobre el crecimiento económico no se

garantizan bajo un ambiente desregulado.1

Los efectos de la liberación son muy diferentes en cada país. En algunos países

los efectos de las tasas de interés reales son positivos y significativos en el

desarrollo financiero de largo plazo, pero en otros casos son insignificantes. En el

caso de México, no se han observado efectos positivos a partir de la

desregulación financiera, al parecer el sistema financiero ha seguido estancado.

1 Williamson y Mahar, 2006

Page 12: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

vii

Los términos económicos que ayudarán al entendimiento de la investigación serán

la desregulación financiera y crisis económicas, principalmente. Asimismo, las

variables económicas que servirán para demostrar la hipótesis serán las tasas de

crecimiento del PIB, tipo cambiario, inflación e índice de precios y cotizaciones. El

marco geográfico que abarcará la investigación será México

El marco cronológico que abarcará la investigación será a partir de 1994 que fue

cuando se origina la liberación financiera y se abre parcialmente el sistema

bancario a los inversionistas nacionales y extranjeros en el marco del arranque del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta el año 2010.

Los efectos de la liberación financiera, a través del tiempo han sido estudiados

desde dos enfoques.2 El primer enfoque sostiene que la desregulación fomenta el

desarrollo financiero y el crecimiento económico de largo plazo, afirma que un

sistema reprimido por restricciones financieras como los topes a las tasas de

interés activas y pasivas, la canalización del crédito, el encaje legal, entre otros,

inhiben el desempeño de los intermediarios al no permitir el aumento del ahorro ni

la asignación eficiente del capital a las inversiones más productivas.

En consecuencia, la desregulación de las operaciones financieras permite que los

precios determinen libremente el ahorro y la inversión, lo que estimula el

crecimiento económico en el largo plazo.

La liberación financiera en este enfoque consistía en la disminución o eliminación

de las restricciones financieras, y en particular en permitir que las fuerzas del

mercado determinaran libremente los niveles óptimos de las tasas de interés

reales.

Una vez que éstas se hayan ubicado en su equilibrio de mercado competitivo, el

crecimiento económico se aceleraría después de que aumentara tanto el volumen

como la eficiencia del ahorro y la inversión en la economía. No sólo la represión

2 Venegas Martínez, Francisco; Miguel Ángel Tinoco Zermeño y Víctor Hugo Torres Preciado (2009).

Desregulación financiera, desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico en México: efectos de largo plazo y causalidad, México, Estudios Económicos, vol. 24, núm. 2, 249-283

Page 13: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

viii

financiera distorsiona la fijación de precios en la economía, sino que también crea

un sistema económico dual en donde una parte de las empresas que tienen

acceso al financiamiento subsidiado tenderán a utilizar tecnología intensiva en

capital, mientras que el resto de empresas que sean excluidas del financiamiento

podría llevar a cabo proyectos de inversión de rendimiento atractivo pero con

vencimiento de corto plazo.

En este sentido, un programa de liberación financiera que pretenda mejorar el

desempeño económico debe comprender seis aspectos;

1. Eliminación del crédito selectivo,

2. desregulación de las tasas de interés,

3. libre entrada al sector bancario o la industria financiera en general,

4. autonomía bancaria,

5. privatización bancaria y,

6. desregulación de los flujos internacionales de capital.

El segundo enfoque afirma que la desregulación exacerba la inestabilidad tanto

financiera como económica; sostiene que en la práctica no se cumplen los

beneficios esperados de la liberación y que además ésta aumenta la fragilidad de

las instituciones financieras, la inestabilidad macroeconómica y la probabilidad de

crisis financieras y, por lo tanto, exacerba la caída de la tasa de crecimiento

económico de largo plazo.

Muchos modelos de finanzas y crecimiento, se basan en el supuesto de

competencia cuasi perfecta o perfecta entre los intermediarios bancarios. No

obstante, el fomento de la competencia después de la liberación financiera no es

una garantía de que ésta eleve la eficiencia de las instituciones. Es probable que

la competencia despiadada desgaste el valor de las franquicias bancarias y

genere un ambiente bancario inestable. En otras palabras, los efectos positivos del

desarrollo financiero sobre el crecimiento económico no se garantizan bajo un

ambiente desregulado.

Page 14: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

ix

La investigación se realizará con base en la metodología econométrica de series

de tiempo. Primero se determinará el orden de integración de las series utilizadas

con la prueba de Dickey-Fuller aumentada y el Test de Jarque Bera. A fin de

complementar lo anterior llevamos a cabo la prueba de causalidad tipo Granger

para determinar el sentido de la causación en el tiempo entre las variables.

El trabajo se dividirá en tres capítulos, el primer capítulo definirá las dos variables

básicas en las que se asienta la investigación, desregulación financiera y crisis

económicas; en el segundo capítulo mostrará la conexión de las dos variables

principales y; por último en el tercer y último capítulo se creará un modelo para

analizar las variables mencionadas.

Page 15: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

1

CAPÍTULO I. LA DESREGULACIÓN FINANCIERA Y LAS CRISIS

ECONÓMICAS EN MÉXICO

Este primer capítulo tiene como objetivo mostrar de manera clara las dos variables

básicas en las que se asienta la investigación, la primera variable es la desregulación

financiera, se definirá de manera concreta para después comentar, de manera

detallada, desde su apertura del sistema financiero hasta su modernización. La

segunda variables son las crisis económicas, este término, se conceptualizará de

manera general, y después, de manera particular, se hará un análisis descriptivo de

cada una de las crisis económicas por las que ha atravesado México en nuestro periodo

de estudio.

Este primer capítulo contribuirá a familiarizarse y conceptualizar todos los términos que

se utilizarán a lo largo de la investigación.

1.1. Desregulación financiera: conceptualización y apertura del sistema financiero

mexicano en el contexto de la desregulación financiera mundial

La desregulación financiera, en términos simples, se define la eliminación de

restricciones, leyes, normativas, y participación del gobierno en el mercado financiero

con el objetivo de dar mayor flexibilidad a las operaciones de este mercado a nivel

internacional para que sean más productivas.

El proceso de liberación financiera en México se ha dado paulatinamente a partir de las

décadas de los setenta y ochenta, consolidándose cuando se abre parcialmente el

sistema bancario a los inversionistas nacionales y extranjeros en el marco del arranque

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994.

El sistema financiero en México ha pasado por un proceso paulatino de liberación, en

particular del sistema bancario, el cual se transformó de una banca estatal a una banca

privada, hasta culminar con una banca prácticamente extranjera si consideramos que

los bancos más grandes del sistema financiero son extranjeros: Banamex-Citigroup,

Page 16: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

2

Banco Bilbao Vizcaya, Hong Kong Shangai Bank Corporation –HSBC-, Scotiabank y

Banco Santander.

El sistema financiero en México ha sufrido diversas transformaciones que podemos

englobar en tres 1 : desregulación financiera, presencia de nuevos intermediarios

financieros e innovación de instrumentos financieros, lo que ocasiono pérdida de

soberanía en el manejo de la política monetaria y financiera por parte del banco central

de México.

Estos cambios dieron como resultado la internacionalización del sistema financiero y en

particular del bancario, el cual paso de tener como objetivo el otorgamiento del crédito

hacia empresas solventes para que éstas realizaran su actividad productiva, a ser un

sistema dedicado a otros tipos de actividades financieras especulativas de alto riesgo,

como las operaciones en el mercado de derivados. A partir de la apertura se originó una

mayor especulación en los activos financieros y no financieros.

En las últimas décadas se han dado importantes transformaciones en el Sistema

Financiero Internacional, han surgido nuevos centros financieros, se han creado nuevas

figuras financieras y la normatividad que rige las actividades financieras se ha vuelto

más flexible. Esto se ha desarrollado en un contexto en el que la interdependencia entre

los sistemas financieros y las monedas se está reflejando en un constante movimiento

en los tipos de cambio, las tasas de interés y del flujo de capitales2.

La desregulación financiera se ha enfocado hacia la búsqueda de formas de operación

innovadoras que permitan volver más eficientes los negocios bancarios, y también, para

enfrentar la competencia que por la obtención de mayores niveles de ganancia ha

surgido con la creación de centros financieros especulativos que no están sujetos a

regulaciones específicas. Con la desregulación financiera en México, las tasas de

1

Soto, Roberto (2010), Especulación e innovación financiera. Mercado de derivados y consecuencias macroeconómicas en México, México, Miguel Ángel Porrúa, en prensa. 2 Huerta, Ma. Guadalupe (----) La apertura del sistema financiero mexicano en el contexto de la desregulación

financiera mundial. Departamento de Administración. UAM-A

Page 17: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

3

interés dejan de tener como referencia la productividad nacional, y ahora se fijan

considerando a los mercados financieros internacionales y en particular la tasas del

Sistema de Reservas Federal de Estados Unidos (FED), rompiéndose por tanto la

relación funcional entre tasa de interés nacional y tasa de ganancia.

Como el desempeño de los intermediarios financieros en México ha sido muy precaria,

tanto en la formación de ahorro interno como en el abatimiento en el costo del crédito,

en el proceso de desregulación interna se ha partido del supuesto de que será posible

invertir esa tendencia incrementando la competencia local.

Una forma importante de ampliar el negocio financiero en México, ha sido por medio del

proceso de privatización de los fondos de pensión, que pasó de un sistema de reparto a

uno de capitalización con cuentas individuales. Estos fondos, en gran medida, quedaron

bajo la administración de intermediarios financieros extranjeros3.

La competencia bancaria, originada después de la liberación financiera, que la deuda

externa estableció sobre los bancos mexicanos, comenzó a imponer sobre los

mercados financieros la necesidad de cambiar sus instrumentos. Especialmente

después de la devaluación de 1976, muchos clientes de los bancos querían protección

contra futuras devaluaciones.4

De ahí que el Banco de México buscando frenar la fuga de capitales y la presión sobre

las reservas internacionales, aprobó la creación de operaciones en dólares en el

balance de los bancos locales. Hacia finales de los años setenta y principios de los

años ochenta avanzó muy rápidamente la dolarización, así, cuando se fue devaluando

el peso, los bancos presentaron el currency mismatching, lo que dificultó su viabilidad

financiera.

3 Soto, Roberto (2010), Desregulación Financiera y Finanzas Públicas en México Revista Economía Informa No. 362

4 Soto, Roberto (2009) Finanzas públicas y nueva banca en México, UNAM, Enero-Abril 2009

Page 18: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

4

Al inicio de los ochenta, cuando la FED decidió incrementar la tasa de interés, los

deudores en dólares con tasas variables, entre ellos el gobierno mexicano, empezaron

a contratar deuda solamente para pagar los intereses. Además las empresas con

deudas en dólares padecían también la doble presión de la devaluación, que encarecía

sus deudas puesto que sus flujos de efectivo estaban en pesos principalmente, así

como también los intereses.

Por ello, en general puede decirse que las tasas de interés, en México, se

incrementaban de tal manera que la tasa de ganancia de las empresas disminuía con

respecto a las tasas de interés de los créditos, lo que provocó un serio problema de sol-

vencia.

1.2. Modernización de los mercados financieros en México

A partir de 1989, siguiendo la tendencia de desregulación financiera y movimiento de

capitales, se inició la estrategia de modernización y desregulación en el Sistema

Financiero Monetario (SFM). En términos normativos esta etapa ha consistido en una

reforma global al marco jurídico que rige la operación y funcionamiento del SFM y que

consta de las siguientes adecuaciones normativas5:

a) La reprivatización bancaria y el cambio en el régimen de la prestación del

servicio público de banca y crédito.

b) La modificación a la Ley del Mercado de Valores y promulgación de la Ley para

Regular las Agrupaciones Financieras.

c) El establecimiento del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo

1990-1994.

d) Apartado correspondiente a la Prestación de Servicios Financieros en el marco

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

e) El Paquete de Reformas Financieras

5 Huerta, Moreno Ma. Guadalupe. La Concentración en el Sistema Financiero Mexicano: El papel de los Grupos

Financieros. Análisis Económico. Enero-Junio de 1994. UAM-A. México. 1994.

Page 19: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

5

f) La Ley de Inversión Extranjera

g) Las Reglas para el establecimiento de Filiales de Instituciones Financieras del

Exterior.

La modernización de los mercados financieros ha partido de la premisa de que con la

desregulación financiera y la apertura al capital externo se podría generar un proceso

de modernización tecnológica y de diversificación de los instrumentos de

financiamiento. Cubiertos estos dos elementos incrementará la eficiencia en el área de

pagos, de las trasferencias y de los depósitos.

Con ello, se supone que se ampliarán las condiciones de la cobertura de los mercados

e incluso habría una mayor canalización de recursos a las actividades productivas lo

que permitiría enfrentarse en mejores condiciones a la apertura del mercado.

La desregulación financiera no se ha venido dando de manera aislada sino que se ha

vinculado a una estrategia de integración económica mundial caracterizada por la

disminución de las barreras a la inversión entre países.

A continuación se detallara, el proceso de modernización que se llevo a cabo en el

sector financiero mexicano.

1.2.1. Estrategia de reprivatización bancaria y la liberación de operaciones

financieras

La estrategia de reprivatización bancaria y liberación de operaciones financieras inició

con la privatización del sistema bancario y la modificación al régimen de prestación del

servicio público de banca y crédito. Esto permitió una hacer una diferenciación entre la

participación financiera de los sectores público y privado, en lo sucesivo el Estado

concentraría su participación en la banca de desarrollo.6

6 Huerta, Moreno Ma. Guadalupe. La Concentración en el Sistema Financiero Mexicano: El papel de los Grupos

Financieros. Análisis Económico. Enero-Junio de 1994. UAM-A. México. 1994.

Page 20: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

6

Uno de los aspectos en que más énfasis puso el gobierno mexicano fue en la

promoción de la integración de grupos financieros. Para ello, mediante la Ley para

Regular las Agrupaciones Financieras se reconoció de manera formal y se fortaleció la

tendencia observadora de integración entre distintos intermediarios.

Estas quedarían constituidas por diferentes intermediarios financieros, pudiendo haber

inclusive dos intermediarios de la misma clase en un grupo. La justificación que se

manejó para promover una integración patrimonial y operativa mayor fue que sólo de

esa manera se podrían obtener mayores niveles de eficiencia y calidad en la prestación

de servicios, y con ello enfrentar en mejores condiciones la apertura del mercado.

Por la parte de la banca de desarrollo se estableció que su estrategia de

funcionamiento debería guiarse en adelante, sin dejar de cumplir sus funciones de

fomento, por políticas de otorgamiento de créditos que permitieran a las propias

instituciones "autofinanciarse". En tanto que sus necesidades adicionales de recursos

iban a cubrirse mediante la creación de instrumentos de deuda de largo plazo. Ello

además de permitir la reducción de las transferencias que el gobierno les otorgaba

podría contribuir a la formación de largo plazo.

En cuanto a la liberación de actividades financieras se eliminó el control sobre la tasa

de interés, se permitió a las instituciones bancarias fijar de manera libre las tasas y los

plazos en sus operaciones activas y pasivas; se desreguló la actividad de los

comisionistas, se eliminaron los requerimientos de reserva sustituyéndose por un

coeficiente de liquidez que más tarde también fue eliminado, se liberó el régimen de

inversión para que las sociedades de inversión pudieran fijar libremente sus políticas de

diversificación de activos, se eliminaron las reservas de fluctuación de valores y se dotó

de autonomía al banco de México7.

7 Panorama Económico. Globalización de los Servicios Financieros.2o. Bimestre. 1992.

Page 21: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

7

1.2.2. Apertura internacional de las actividades bancarias y bursátiles

Dentro de la estrategia de modernización financiera se asumió la tarea de terminar con

un ciclo de desarrollo del Sistema Financiero Mexicano en el cual la inversión extranjera

había estado totalmente prohibida. La única institución extranjera establecida en el país

era una oficina de representación del Citybank, la cual se estableció antes de que se

prohibiera la participación del capital extranjero en el mercado financiero de nuestro

país. 8

La Desde que se inició el proceso de reprivatización bancaria, con las modificaciones a

la Ley de Instituciones de Crédito (julio de 1990) hasta publicación de las Reglas para el

Establecimiento de Filiales De Instituciones Financieras del Exterior (abril de 1994),

pasando por la Nueva Ley de Inversión Extranjera (diciembre de 1993) se abrió la

oportunidad para la participación del capital extranjero en la actividad financiera local.

Asimismo, se flexibilizó la normatividad relacionada con la operación de valores

extranjeros, se estableció el Sistema Internacional de Cotizaciones para que los valores

extranjeros pudieran ser intermediarios en el territorio nacional. Esto vino a apoyar la

oferta pública de valores en el territorio nacional, independientemente de la

nacionalidad del emisor. Inclusive se autorizó a las casas de bolsa para que realizaran

libremente sus operaciones en el mercado internacional y se hicieron extensivos a los

valores extranjeros, los servicios que prestan el Instituto para el Depósito de Valores.

Todas estas medidas son consistentes con el objetivo de atraer inversión extranjera, sin

embargo, las deficiencias del mercado de valores, en su condición de estar funcionando

básicamente como un mercado especulativo, con una marcada característica a la

volatilidad de los capitales ahí negociados, muestran la fragilidad de la economía en su

conjunto y la carencia de una política de desarrollo integral.

8 Huerta, Ma. Guadalupe (1994) La apertura del sistema financiero mexicano en el contexto de la desregulación

financiera mundial. Departamento de Administración. UAM-A

Page 22: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

8

De igual manera, en el capítulo XIV sobre Servicios Financieros del TLCAN se

especificaron los tiempos para la apertura del mercado financiero nacional y las

características de la misma. Quedo establecido que la participación extranjera se daría

a través de la figura de filiales y que en ciertas actividades financieras la apertura sería

inmediata y en otras gradual. Las actividades financieras a las que se dio apertura

inmediata fueron, principalmente, las actividades de instituciones de finanzas, uniones

de crédito, sociedades de ahorro y especialistas bursátiles; a las actividades que se dio

apertura gradual fueron las operaciones de empresas de factoraje, arrendadoras,

casas de cambio y casas de bolsa.

1.2.3. Creación de nuevos intermediarios, figuras e instrumentos institucionales

En esta etapa, las autoridades se dieron a la tarea de fomentar el surgimiento de

nuevos intermediarios y de de impulsar la consolidación de cierto tipo de operaciones

financieras como última adecuación al proceso de modernización del sistema

financiero.9

Las principales modificaciones llevadas a cabo en esta etapa se la aprobación de

paquetes para la operación de nueve instituciones bancarias (1993), entre ellas: Banco

Capital, S.A., Banco de la Industria, S.A., Banco Interestatal, S.A., Banco del Sureste,

S.A., Banco Inbursa, S.A., Banca Quadrum, S.A. y Banca Mifel.

Por otra parte, de las figuras financieras de nueva creación en México sobresalen los

"non Bank Banks", que se conocieron en el mercado financiero local como "sociedades

financieras de objeto limitado". Las operaciones pasivas que éstas pueden realizar son

las de captar recursos del público a través de la colocación de instrumentos de deuda

en la bolsa y de créditos bancarios, nacionales o extranjeros. Las operaciones activas

están vinculadas al otorgamiento de créditos a los sectores o actividades que tienen

9 Huerta, Ma. Guadalupe (1994) La apertura del sistema financiero mexicano en el contexto de la desregulación

financiera mundial. Departamento de Administración. UAM-A

Page 23: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

9

autorizadas, como el otorgamiento de créditos para la adquisición de viviendas y

créditos para el consumo.

Otra característica que trajo consigo el esquema de modernización financiera fue que el

surgimiento de las sociedades financieras de objeto limitado se acompaño de la

creación de las Sociedades de Ahorro y Préstamo y de los Asesores de Inversiones.

1.3. Crisis económicas: definición, características y contextualización

Una crisis económica es la fase de depresión o recesión del proceso económico por la

que atraviesa un país. Se entiende por recesión un movimiento descendente en el nivel

de actividad productiva de una economía.

La crisis económica afecta a unos países más que a otros, sin embargo afecta muchas

veces a los países vecinos o a los países con el país en crisis.

Los organismos internacionales encargados de predecir la evolución de la actividad

económica son: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM),

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cada crisis económica es diferente y varía según el país y la situación económica

previa de este. Para aliviar las crisis económicas se requiere conocer las

características propias de la crisis según el país, intensidad de estás, sus probables

efectos sobre la economía nacional, las fuerzas y debilidades institucionales que tienen

como país y las medidas económicas y financieras que se podrían adoptar, en la

medida de lo posible, para disminuir los efectos recesivos.

México ha construido un "blindaje" macroeconómico sólido para enfrentar las

variaciones de los mercados financieros y la economía globalizada. Hoy México cuenta

con cuatro grandes pilares de estabilidad: una posición fiscal sólida; un tipo de cambio

Page 24: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

10

libremente flotante; amplias reservas internacionales y un sector financiero bien

capitalizado10.

No obstante, México sigue teniendo tareas pendientes que lo hacen vulnerable frente a

los cambios de la economía mundial. Una serie de factores inhiben un mejor

desempeño económico y limitan la posibilidad de que el mercado interno pueda jugar

un papel predominante en la generación de riqueza cuando la economía internacional

está a la baja.

Hay, principalmente, cinco grandes retos que deterioran la fortaleza económica de

México a la hora de enfrentar la crisis.11

1. El nivel de educación. El rezago educativo sigue limitando las potencialidades

económicas y sociales de México; mermando la competitividad empresarial y la

productividad laboral y deteniendo el diseño y aprobación de reformas estructurales y la

capacidad de investigación y desarrollo del país. En los últimos años, México ha

aumentado el gasto gubernamental (6.5%) dedicado al sector educativo, que se ubica

por encima de la media de la OCDE cuando se mide como porcentaje del PIB.

Sin embargo, esto no se ha traducido en un mejor desempeño de los estudiantes en las

pruebas internacionales estandarizadas. Además, dicho gasto medido por estudiante

sigue siendo bajo. Por otra parte, sus costos de salarios de maestros (en relación con el

PIB per cápita) también están por encima de la media de la OCDE. A pesar de esto, los

estudiantes mexicanos siguen teniendo los rendimientos bajos.

2. La diversificación comercial. México sigue teniendo una alta dependencia

comercial de Estados Unidos. A pesar de contar con tratados de libre comercio con más

de 30 países, la economía mexicana sigue destinando cerca del 85% de sus

exportaciones al mercado estadounidense, el mismo porcentaje que hace diez años.

10

Girón, Alicia (2003), Crisis financiera, México, Miguel Ángel Porrúa, 10 11

Gurría, José Angel (2009), La experiencia mexicana en las crisis, CNN Expansión

Page 25: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

11

Hasta ahora, el efecto diversificador del Tratado de Libre Comercio México-Unión

Europea (TLCMUE) ha sido limitado: en 2000 (año de entrada en vigor del TLCMUE)

las exportaciones mexicanas a la UE representaban 4% del total exportado, en tanto

que en 2007 representaron apenas 5%.5 Uno de los principales obstáculos a la

diversificación ha sido el alto costo de transporte de productos a Europa y Asia; pero

también el bajo nivel de internacionalización del sector empresarial nacional.

3. El escaso grado de internacionalización de las empresas mexicanas. De acuerdo con

el estudio de la OCDE12, solamente 1% de las Pymes mexicanas exporta regularmente.

La mayoría de las exportaciones mexicanas las siguen llevando un pequeño grupo de

corporaciones nacionales y de empresas extranjeras a través de maquila. Este factor

reduce significativamente la capacidad de respuesta y adaptación del sector

empresarial mexicano a la desaceleración del mercado doméstico y de los mercados

externos tradicionales.

4. La limitada capacidad de innovación. A pesar de los logros recientes en innovación,

la intensidad de ciencia y tecnología en la economía mexicana es una de las más bajas,

según la OCDE (gasto nacional bruto equivalente al 0.5% del PIB).

México sigue ocupando el último lugar de la OCDE en número de investigadores y su

desempeño tecnológico, medido en patentes y publicaciones, sigue siendo bajo. Es

fundamental que México incremente su capacidad de innovación, de acuerdo con las

necesidades del país. La riqueza de las naciones hoy se construye con capital

intelectual, con ideas, patentes y conocimiento.

5. Transformar la política fiscal en un importante instrumento de desarrollo. Como en

otros países de América Latina, uno de los grandes desafíos estructurales de México es

cómo convertir su política fiscal en un importante instrumento al servicio del desarrollo.

Gran parte de la desigualdad en los países latinoamericanos es atribuida a la ineficacia

12

----, (2007), "Pequeñas y medianas empresas en México"

Page 26: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

12

relativa de los sistemas fiscales. En efecto, el estudio constata que las desigualdades

en México, antes de impuestos y transferencias, son similares a las de los países

europeos de la OCDE.13

Sin embargo, las distribuciones de rentas netas de estos países después de impuestos

y transferencias son mucho más igualitarias que en México u otros países de América

Latina. El gobierno mexicano debe seguir esforzándose por incrementar la recaudación

fiscal, mejorar la calidad del gasto público y resolver la informalidad con planteamientos

innovadores y regímenes simplificados.

Es también importante incrementar la capacidad financiera del Estado sobre todo

tomando en cuenta que el retorno marginal del gasto social en México es

particularmente alto.

Éstos y otros desafíos estructurales, como la falta de competencia en los sectores clave

o la construcción de una red de comunicaciones y transportes competitiva, han limitado

la productividad y la competitividad de México durante años; reduciendo su capacidad

de respuesta a las crisis internacionales.

Entre 2000 y 2006, en nuestro país, el crecimiento anual promedio del PIB por hora

trabajada fue uno de los dos más bajos de la OCDE (cerca de un 0.6%) y

significativamente más bajo que el experimentado durante el quinquenio anterior. Esto

ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los mexicanos.

La productividad, no lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La habilidad de un

país para mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende, casi por completo, de

su habilidad para aumentar su producción por trabajador"14.

13

Estudio de la OCDE "Perspectivas económicas de América Latina" (2009) 14

Paul Krugman, "The Age of Diminished Expectations" (2007)

Page 27: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

13

A pesar de que la posición financiera y fiscal de México se ha fortalecido en los últimos

años, el país es afectado por la crisis financiera y la desaceleración económica

internacional en diversas formas como salida de capitales y la dificultad en el acceso al

crédito. Al igual que otras economías emergentes, México experimentó alguna salida de

capitales conforme se incrementó la aversión al riesgo y los inversionistas comenzaron

a desconfiar de los mercados emergentes.

En octubre de 2009, la bolsa de valores cayó drásticamente y el peso recibió severas

presiones. La situación empeoró con el deterioro del acceso a los mercados

internacionales para financiar el crecimiento o el comercio. A pesar de que cierta

devaluación es parte del ajuste a las nuevas condiciones del mercado, y de que el

banco central está usando sus reservas para tratar de "suavizar" los ajustes en los

mercados de cambio, el debilitamiento del peso está reduciendo el margen de maniobra

para recortar las tasas sin detonar nuevas fugas de capitales.15

El endurecimiento de las condiciones financieras también está contrayendo el crédito

doméstico. El acceso a préstamos por parte de empresas y consumidores se ha vuelto

más difícil en los últimos meses, reflejándose en el aumento de los intereses y la caída

en los préstamos otorgados por los bancos.

Las filiales mexicanas de bancos extranjeros han retraído sus actividades como parte

de un esfuerzo global para reducir el riesgo. Esto tendrá un impacto negativo en la

demanda doméstica. Y esta caída en la actividad económica puede aumentar la cartera

vencida de los bancos.

La crisis financiera y la desaceleración económica global están impactando el sector

real de la economía mexicana. Desde luego que las exportaciones de manufacturas a

Estados Unidos son uno de los principales transmisores de "contagio".

15

Gurría, José Angel (2009), La experiencia mexicana en las crisis, CNN Expansión

Page 28: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

14

El flujo de remesas también ha caído, ya que muchos migrantes mexicanos trabajaban

en el paralizado sector de la construcción de viviendas y algunos están incluso

regresando al país. El colapso de los precios del petróleo, combinado con un declive en

la producción, es otro desacelerador de las exportaciones y la actividad productiva.

Todos estos factores, en combinación con un declive de la confianza y un deterioro de

los salarios reales, sugieren una caída en el crecimiento económico en 2009 a tan sólo

0.5%, con una recuperación posible hasta 201016.

Si bien esta caída en la actividad económica y de los precios de las materias primas

reducirá las presiones inflacionarias, el peso debilitado ejercerá una presión en

dirección contraria. La crisis también está ejerciendo presión sobre el presupuesto del

gobierno mexicano.

Si bien las operaciones de cobertura permitirán al gobierno mexicano evitar que las

disminuciones en el precio del petróleo afecten el gasto público, otros ingresos fiscales

podrían caer conforme se reduzca el crecimiento. No obstante, los niveles moderados

de deuda pública y el ahorro parcial de los ingresos petroleros excedentes del pasado

permiten cierto margen para la expansión fiscal.

Frente a estos desafíos, México puede y debe usar todo su arsenal de políticas

macroeconómicas para enfrentar la crisis: la política fiscal para alentar la demanda

interna; la política monetaria para manejar las presiones en el mercado cambiario; y la

política financiera para contribuir al fortalecimiento del propio sector.

Por supuesto, las reformas estructurales deben seguir en la agenda y seguramente

podrán potenciar el crecimiento conforme vayan siendo instrumentadas, elevando la

productividad de México. En este momento de deterioro de las perspectivas de empleo,

16

Soto, Roberto (2010), “Desregulación Financiera y Finanzas Públicas en México” Revista Economía Informa No. 362

Page 29: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

15

resulta crucial diseñar un conjunto de políticas dirigidas a proteger a las familias más

vulnerables del impacto social de la crisis.

El manejo de la política monetaria seguirá depende del comportamiento de la inflación

y el tipo de cambio. El Banco de México, en 2009, aumentó las tasas tres veces (a

8.25%) para mantener controladas las expectativas de inflación.17

Las medidas del Banco de México para incrementar la liquidez y fortalecer la confianza

son bienvenidas. El acuerdo entre el Banco de México y la Reserva Federal de Estados

Unidos, junto con mayor liquidez y las garantías del gobierno a algunos préstamos,

deben traducirse en una inyección de confianza a los mercados financieros.

México estará cada vez mejor preparado para enfrentar las crisis internacionales y

lograr un crecimiento sustentable de largo plazo en la medida en que sea un país más

justo. La desigualdad se ha convertido en el más grande obstáculo para mejorar el

desempeño económico del país.

1.4. Principales crisis económicas en México comprendidas entre 1994 y 2010

En el periodo de estudio de nuestro interés hubo, en México, dos grandes recesiones

económico financieras. La primera fue en 1994 en la que se dio la devaluación del peso

y la segunda es la crisis del 2008 originada por repercusiones del país vecino, Estados

Unidos.

A continuación se describirán las características principales que tuvo cada una de

éstas, y en un tercer apartado se mencionarán las principales diferencias entre éstas

crisis.

17

Gurría, José Angel (2009), La experiencia mexicana en las crisis, CNN Expansión

Page 30: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

16

1.4.1. Crisis económico-financiera de 1994

La primer crisis económica originada a finales de 1994, fue una crisis iniciada en México

de repercusiones mundiales. Provocada por la devaluación del peso, principalmente,

durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se

denominaron "Efecto Tequila" ó "Error de diciembre".

Cuando recién comenzaba el proceso de devaluación del peso mexicano, el entonces

presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la

autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno

Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus

compromisos financieros denominados en dólares.

A finales de 1994, ante el constante deterioro de la reservas internacionales del Banco

de México el gobierno anunció una devaluación del peso frente al dólar del 15%; lo que

provocó que las personas tomarán la inmediata decisión de comprar dólares,

especulando que a este devaluación le seguirían otras.

El gobierno tuvo que dejar en libre flotación el tipo de cambio que se fue hasta 7.50

pesos por dólar en marzo de 1995, esto es, más de un 100% de depreciación en

relación a la paridad de 3.60 pesos por dólar vigente en los primeros días de diciembre

de 1994.18

La descomunal devaluación hizo particularmente grave la situación financiera del sector

público porque había en poder del público casi 30,000 millones de dólares en

tesobonos, instrumentos de crédito a muy corto plazo que, si bien estaban

denominados en moneda nacional, habían sido indizados a la paridad del dólar. Al

18

Fernandez, José Emmanuel, (2005) La crisis financiera de 1994-1995 y el TLCAN a diez años, Bibioteca virtual Eumed, México D.F.

Page 31: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

17

estallar la crisis, los tenedores de tesobonos no quisieron renovarlos y exigieron su

pago en la medida en que fueron venciendo para cambiarlos por dólares.

De esta manera, el país se encontró con que en vez de recibir un flujo importante de

recursos externos para financiar el déficit en cuenta corriente, de golpe se presentó una

reversión y los capitales salieron en cantidades equivalentes a los anteriores ingresos.

Se calcula que la pérdida de recursos fue varias veces mayor a las crisis de 82 y del 86

y que equivalió a más del 7% del producto interno bruto.

La devaluación y la salida de recursos tuvo como consecuencias que la inflación, que

en noviembre de 1994 fue de un 7% anual, pasara a un 8% mensual en abril de 1995 y

como consecuencia de la política monetaria restrictiva la tasa de interés interbancaria,

que era antes de la crisis del 18%, se elevara en vertical al 110% en marzo de 1995.

La brutal alza de las tasas de interés hizo que multitud de deudores se vieran en la

imposibilidad de cumplir sus compromisos y que la banca se encontrara con una

importante cartera vencida y con una caída de la demanda de créditos por parte del

público, porque las altísimas tasas de interés los hacían incontables; esto puso a varios

bancos al borde de la quiebra.

Esta situación desplomó también la producción de bienes y servicios y el nivel de

ocupación. En el primer semestre de 1995 el PIB cayó un 5.8%, el índice de desempleo

abierto subió de 3.6% de la población económicamente activa (PEA) en diciembre de

94 al 6.6 en junio y a 7.6 en agosto de 1995. El Instituto Mexicano del Seguro Social por

su parte perdió 824,000 afiliados permanentes en los primeros meses de 1995.

A pesar de la fuerte devaluación y de la elevación vertical de las tasas de interés, la

salida de recursos continuó en forma acelerada en el primer semestre de 1995, con lo

que México estuvo al borde del colapso productivo y financiero. Lo que quizá ha sido

más grave todavía que el deterioro de los niveles de vida fue el desaliento provocado

Page 32: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

18

por la crisis después de las expectativas de desarrollo que la gente había alimentado

durante diez años de esfuerzo en la dirección correcta19.

Hubo también factores económicos de gran importancia que contribuyeron a desatar la

crisis y magnificar sus efectos. Entre los más significativos se pueden destacar los

siguientes:20

a. La caída del ahorro doméstico que en 1988 equivalía al 22% del PIB y que para

1994 era sólo de menos del 16%. Esto quiere decir que los fuertes flujos de capital que

entraron al país en el periodo 1988-1994 no vinieron a adicionar sino a sustituir al

ahorro interno, sin acrecentar el monto de los recursos de inversión. La escasez de

ahorro doméstico hizo más vulnerable a la economía mexicana frente a los movimientos

de capital extranjero.

b. La creación de los tesobonos con objeto de mantener el flujo de recursos

externos indispensable para financiar el déficit de la cuenta corriente; estos bonos

eran a corto plazo y estaban indizados a dólares. Los tesobonos dolarizaron pues la

deuda interna y se convirtieron en una bomba de tiempo, de poco tiempo.

c. El fuerte déficit de las finanzas públicas, no ascendió a 0.1% del PIB, como

publicó el gobierno, sino aproximadamente al 5%, equivalente al déficit por la

intermediación financiera. Esta situación otorgó gran liquidez al público, quien en los

momentos de corrida contra el peso utilizó para comprar dólares.

d. El tipo de cambio real del peso se apreció más de lo prudente (un 23%).

e. El déficit en cuenta corriente se financió en buena parte con inversiones de

cartera, capital “golondrino”, volátil y especulativo.

19

Kaplan, Marcos (2002), Estado y globalización, México, IIJ-UNAM, 440 pp 20

Fernandez, José Emmanuel, (2005) La crisis financiera de 1994-1995 y el TLCAN a diez años, Bibioteca virtual Eumed, México D.F.

Page 33: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

19

f. Se financiaron algunos proyectos a largo plazo con instrumentos de corto plazo.

Los aspectos políticos a los que se atribuye esta crisis, principalmente, son:21

i. 1994 fue el último año del sexenio de Salinas quien inicio un alto gasto

gubernamental en obras públicas, lo cual se tradujo en un déficit histórico.

ii. Para poder mantener este déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del

PIB), Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que

aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos.

iii. México experimentó prácticas bancarias relajadas o incluso corruptas; más

aun, algunos miembros de la familia de Salinas fueron acusados de

transacciones ilícitas.

iv. El candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (en el

gobierno desde 1929), favorito para las elecciones, Luis Donaldo Colosio, fue

asesinado en marzo de ese año, y unos meses después, José Francisco

Ruiz Massieu, Secretario General del PRI, también fue asesinado.

v. El EZLN, una rebelión insurgente de Chiapas, le declaró la guerra al gobierno

el 1 de enero; aunque el conflicto armado terminó 2 semanas después, las

inconformidades y peticiones de los insurgentes eran causa de preocupación,

especialmente para los inversionistas.

Estos dos últimos eventos, y el creciente déficit de cuenta corriente alimentado por la

demanda del consumidor y el enorme gasto gubernamental, alarmó a los inversionistas

que habían comprado los tesobonos, principalmente ciudadanos mexicanos y algunos

extranjeros, quienes los vendieron rápidamente, vaciando las reservas internacionales

del Banco de México, las cuales de por sí se encontraban en niveles muy bajos.

La política pública que debía realizarse ante tal situación, era incrementar las tasas de

interés, permitiendo que la base monetaria se contrajera, para evitar que más dólares

siguiesen siendo extraídos de las reservas rápidamente.

21

Economistas e historiadores Hufbauer y Schott (2005)

Page 34: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

20

Sin embargo, dado que era un año de elecciones y ya que el resultado hubiera sido

distinto si había una desaceleración económica, el Banco de México decidió comprar

deuda mexicana para mantener la base monetaria e impedir que las tasas de interés se

incrementaran, lo cual, a su vez, causó una mayor fuga de dólares de las reservas

internacionales a niveles históricamente bajos.22

La crisis era inevitable, y terminar con la paridad fija del peso tan sólo era una de las

muchas correcciones que tenían que realizarse.

La base monetaria, constituida casi en su totalidad por billetes y monedas en

circulación, presentó una contracción real anual promedio de 23.5 por ciento en el

cuarto trimestre de 1995. Cabe señalar que la demanda de dinero primario siguió el

patrón estacional de cada fin de año, por lo cual en el cuarto trimestre la base

monetaria registró un aumento de 41.5 % con respecto al tercer trimestre. Este

aumento no implicó un relajamiento de la política monetaria, sino que el banco central

se limitó a satisfacer la mayor demanda de base por parte de los diversos agentes

económicos. 23

La trayectoria decreciente de la base monetaria, contrastó con el incremento de 1,042

millones de dólares en las reservas internacionales en el cuarto trimestre del año,

alcanzando éstas un monto de 15,741 millones de dólares a diciembre de 1995. El

aumento en los activos internacionales en el periodo fue posible por los recursos

provenientes del Fondo de Estabilización Cambiaria y por la compra de divisas que el

Instituto Central realiza de modo habitual al sector público.

Como consecuencia de las medidas anteriores y la menor volatilidad cambiaria se

contribuyó a que la tasa mensual de crecimiento de los precios se redujera de un nivel

máximo de 8.0 % en abril a 3.26 % en diciembre, induciendo una reducción de 26.19

22

A. Gazol, "Diez Años del TLCAN", Economía Unam, México DF, Diciembre, 2004. 23

Fernandez, José Emmanuel, (2005) La crisis financiera de 1994-1995 y el TLCAN a diez años, Bibioteca virtual Eumed, México D.F.

Page 35: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

21

puntos porcentuales en la tasa promedio de Cetes a 28 días durante este periodo, la

cual se ubicó en 48.65 % al cierre del año.

Por su parte, el Indice de Precios y Cotizaciones del mercado accionario evolucionó

favorablemente de un nivel de 1,447.52 puntos en febrero a 2,778.47 puntos en

diciembre, como respuesta a la mayor estabilidad del tipo de cambio y al descenso de

las tasas de interés.

La cotización de los bonos de deuda externa mexicana registró una recuperación

importante en el último trimestre del año. Los bonos a la par incrementaron su precio en

55.2 %; los de descuento en 40.5 %, y los azteca en 32.1 %, tomando como referencia

su nivel mínimo en el año, el 16 de marzo.

Cabe señalar que la recuperación de las principales variables financieras se vio

favorecida por la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de reducir su

tasa de fondos federales en 0.25 puntos porcentuales el 19 de diciembre.

En cuestión de varios días, las reservas internacionales de México virtualmente

desaparecieron, debido a una salida masiva de capitales especulativos de corto plazo.

Muy probablemente uno de los principales factores que pudieron influir decisivamente

en la sostenida fuga de capitales fue la percepción de los inversionistas de que el

mantenimiento en el largo plazo de una Cuenta Corriente deficitaria de alrededor de un

7% del PIB, era simplemente insostenible.24

También contribuyó a dicho resultado el incremento de las tasas de interés en los

Estados Unidos, por cuanto hizo más rentables y atractivas las inversiones dentro de

dicho país. Y, ciertamente, las pugnas internas en el partido gobernante, que

24

Puyana, Jaime (-----) La crisis mexicana: ¿derrumbe del modelo neoliberal latinoamericano, o de una versión del mismo?

Page 36: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

22

reconocidamente resultaron en varios asesinatos políticos, no fueron un aspecto

ausente en la determinación de dicho resultado.

En general, son consideraciones de crecimiento y rentabilidad futuros los que

determinan la formación de expectativas de los inversionistas, y no hechos aislados

tales como el alzamiento Zapatista como afirman fuentes gubernamentales de aquella

época.

La fortísima devaluación del peso se encargó de corregir en buena parte el déficit por

cuenta corriente al encarecer en términos de dólares las importaciones y abaratar las

exportaciones.

En el último trimestre de 1995, aumentó la volatilidad del tipo de cambio, alcanzando su

cotización más alta en el año. Con el objeto de suavizar las fluctuaciones cambiarias, el

Banco de México intervino en el mercado cambiario incrementando la oferta de divisas

proporcionando liquidez al sistema financiero, disminuyendo así las presiones

especulativas.

De esta manera, en diciembre de 1995 el tipo de cambio registró una mayor estabilidad,

dentro de un contexto caracterizado por el aumento estacional de la demanda de

divisas, por los movimientos en dólares que realizan regularmente los bancos y grupos

corporativos con motivo del cierre de año.

Las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron considerables: principalmente

fueron pérdidas económicas para las familias, muchas perdieron sus casas y autos que

habían adquirido en contratos con tasa variable y otros más lo perdieron todo. Mientras

el gobierno federal hacia un rescate financiero a Bancos Mexicanos conocido por

FOBAPROA, sin embargo, esta medida no fue acompañada de un proceso de

reevaluación de la deuda de los morosos que podría haber salvado de la ruina miles de

PyMES y personas físicas.

Page 37: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

23

Comprometido con cumplir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte, el gobierno mexicano no recurrió a las prácticas tradicionales de los países

latinoamericanos en tiempos de crisis, sino que introdujo controles estrictos en la

política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación.

El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10

meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía

ya estaba creciendo (llegando a un máximo de casi 7% en 1999), y en 1997 México

pagó, por adelantado, todos los préstamos de los Estados Unidos.

En el período 1995-2005 México ha sido el país con menor crecimiento económico de

América, acumulando un retraso tecnológico en algunos sectores de 30 y 40 años,

convirtiéndose en un país de maquiladoras y exportador de materia prima25.

1.4.2. Crisis económico-financiera del 2008

La crisis económica en México de 2008-2009 es la peor recesión económica de este

país en 70 años. De acuerdo con los pronósticos de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la contracción del producto interno

bruto mexicano al terminar 2009 era de 8%12. Está relacionada directamente con la

crisis ocurrida de manera simultánea en varios países alrededor del mundo. La

desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su

vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis.

La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio de la moneda nacional,

frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar

dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas

25 A. Gazol, "Diez Años del TLCAN", Economía Unam, México DF, Diciembre, 2004.

Page 38: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

24

En julio de 2009 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un

informe que revela que de 2006 a 2008 la desigualdad económica en el país ha crecido,

lo que quiere decir que el decil de nivel socioeconómico más alto de la población

aumentó sus ingresos, mientras que los cuatro deciles más bajos vieron reducir su

participación de la riqueza nacional.

Desde principios de los años 2000, la situación macroeconómica en Estados Unidos se

caracterizó por un déficit elevado en la cuenta corriente. Como proporción del PIB, ese

déficit llegó a 6% en 2006. Un entorno internacional de tasas de interés reducidas y

abundante liquidez permitió que dichos déficit se financiaran fácilmente con entradas

masivas de capital. Lo anterior, combinado entre otros factores, con un proceso de

rápida innovación financiera, alimentó una bonanza del crédito.26

Las autoridades estadounidenses consideraban que el déficit en cuenta corriente no

debería ser fuente de problemas, dado que el rápido crecimiento de la productividad en

Estados Unidos y las elevadas utilidades de las empresas hacían de ese país un sitio

muy atractivo para la inversión. Asimismo, se pensaba que la gran dimensión de los

mercados de capital podría acomodar sin dificultades los llamados desequilibrios

globales y que su corrección sería gradual.

Las instituciones financieras en Estados Unidos operaron sin el debido cuidado algunos

aspectos vitales de sus operaciones crediticias. Sus sistemas de control de riesgos

mostraron debilidades importantes y no existía transparencia suficiente respecto a su

exposición a productos financieros de alto riesgo.

El llamado modelo de originar y distribuir propició una distorsión importante en los

incentivos. Esto último, toda vez que mediante la bursatilización de los préstamos, sus

originadores se deshacían del riesgo crediticio, por lo que no compartían las posibles

pérdidas futuras.27

26

Ortiz, Guillermo, (2009), La crisis de 1994-95 y la actual crisis, CNN Expansión

27 Ortiz, Guillermo, (2009), La crisis de 1994-95 y la actual crisis, CNN Expansión

Page 39: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

25

En consecuencia, la motivación principal fue generar el mayor número posible de

hipotecas y de otros créditos independientemente de la capacidad de pago de los

deudores. Y así, la cartera hipotecaria se deterioró. Los problemas causados por la

influencia de incentivos perversos se agravaron con los esquemas de compensación

ofrecidos a los ejecutivos del sector financiero, los cuales enfatizaban los resultados de

corto plazo sin interiorizar los riesgos asumidos.

El detonador de la crisis fue el desplome en los Estados Unidos de los precios de los

bienes raíces. Conforme se incrementaban los incumplimientos de pagos en el mercado

de las hipotecas de baja calidad (subprime), afloraron grandes dudas respecto al valor

de los activos respaldados por estas hipotecas.

Al reconocerse las pérdidas que causaron, también se observaron quebrantos en otros

instrumentos y las dificultades se extendieron a otros países, desencadenando los

problemas que han llevado a la situación actual.

La respuesta de las autoridades estadounidenses frente a la crisis ha sido

secuencial, respondiendo a los eventos conforme se fueron presentando. En una

primera etapa, se consideró que el problema de las hipotecas de baja calidad afectaría

solamente a un segmento de los mercados financieros y que el fenómeno no tendría

consecuencias sistémicas. 28

No obstante, las medidas adoptadas resultaron insuficientes y la crisis cobró una fuerza

y magnitud inusitadas. A partir de entonces, se han venido reforzando las políticas

correspondientes. Entre las acciones adoptadas destacan aquellas orientadas a proveer

de liquidez a los mercados financieros, la intervención directa de varias instituciones,

programas de apoyo para capitalizar instituciones financieras, el fortalecimiento de los

esquemas de garantía para los depósitos bancarios, acuerdos de intercambio de

monedas (swap lines) para aliviar los problemas de financiamiento en dólares en otros

28

Idem

Page 40: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

26

países y reducciones coordinadas de tasas de interés por parte de los bancos

centrales.

La quiebra de Lehman Brothers, ocurrida a mediados de ese septirmbre de 2008,

representó un punto de inflexión, al propiciar el episodio más álgido de pérdida

generalizada de confianza en lo que va de la crisis.

Las repercusiones sobre las economías emergentes fueron considerables. Antes, de

principios de enero a mediados de septiembre de 2008, el Emerging Market Bond Index

(EMBI) global había aumentado 93 puntos base. En cambio, después de la quiebra de

Lehman y hasta el 2 de diciembre, el aumento fue de 432 puntos base.

El contagio de la crisis financiera de las economías avanzadas a las emergentes ha

operado a través de dos canales, uno real y otro financiero.

Por el lado real de la economía, el debilitamiento de la actividad económica mundial se

ha reflejado en una menor expansión de las exportaciones y en caídas de las remesas

familiares. Además, los términos de intercambio de las economías exportadoras de

productos primarios se han deteriorado y se ha debilitado la confianza de los

inversionistas y consumidores.

En el caso de México, cabe señalar, por ejemplo, que la tasa de crecimiento anual de

las exportaciones de manufacturas disminuyó de 10% en octubre de 2007 a 3% en el

mismo mes de este año. Las cifras correspondientes para las exportaciones de

petróleo, afectadas por el desplome de los precios y del volumen exportado, son

respectivamente de 30 y 8%. Por su parte, los ingresos por remesas de trabajadores en

el exterior se redujeron en cerca de 2% a tasa anual en el periodo enero-octubre de

2008. 29

29

Ortiz, Guillermo, (2009), La crisis de 1994-95 y la actual crisis, CNN Expansión

Page 41: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

27

Así, el deterioro de la actividad económica mundial y, específicamente, de la

estadounidense, propició una disminución considerable en el crecimiento del PIB en el

tercer trimestre del año. Además, las proyecciones relativas a la expansión de la

actividad económica en el resto de 2008 y en 2009 se han ajustado a la baja de manera

importante. Ello explica, en buena medida, la depreciación inicial del tipo de cambio.

Por el lado financiero, la transmisión ha operado principalmente a través de vías

indirectas. El incremento sustancial en la percepción de riesgo global ha propiciado la

liquidación de posiciones cuantiosas por parte de inversionistas extranjeros en los

mercados accionarios y de deuda.

Esas conductas han inducido depreciaciones bruscas de los tipos de cambio,

desplomes de los mercados accionarios y un incremento de los diferenciales de riesgo

en las emisiones de bonos. Las dificultades se han agravado por la demanda de divisas

por parte de algunas empresas que habían participado en operaciones con productos

derivados.

Los mercados financieros internos también se han visto afectados por la etapa de

turbulencia. El incremento de la aversión al riesgo ha dado lugar a una mayor demanda

de bonos gubernamentales de corto plazo y a la venta de bonos de largo plazo, lo que

ha propiciado un empinamiento de la curva de rendimientos (revertido recientemente).

Por otra parte, si bien hasta la fecha los bancos en México han cubierto sus

necesidades de liquidez mediante el mercado interbancario y las facilidades de liquidez

tradicionales del Banco de México, como se verá más adelante, éste ha abierto una

nueva facilidad de liquidez para contar con un mecanismo adicional de respuesta.

Con respecto a los mercados de deuda del sector privado, el entorno de una percepción

de mayor riesgo ha tenido dos consecuencias: un incremento en la participación relativa

de los valores de corto plazo en el total emitido y mayores costos en las colocaciones

Page 42: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

28

de deuda interna, tanto para el sector financiero no bancario como para las empresas

financieras.

La crisis financiera internacional ha agudizado la tendencia a la baja, que ya se venía

observando desde meses previos, del crédito de la banca comercial al sector privado.

Es previsible que dicha tendencia se acentúe durante los próximos meses debido, entre

otros factores, a los efectos de la crisis internacional sobre la disponibilidad y costo del

crédito bancario interno, y a la percepción de un mayor nivel de riesgo asociado al

crédito bancario. Es de esperase que en los próximos meses la perspectiva de

condiciones crediticias más contraídas para el sector privado incida negativamente

sobre la actividad económica30

1.4.3. Diferencias entre la crisis de México en 1994 y 2008

Hay una diferencia fundamental entre la crisis actual y la que vivimos en 1994. La crisis

del 94 fue causada por la devaluación del peso, mientras que la del 2008, se origina

por problemas del exterior. Algunas variables económicas que sirven para determinar

algunas diferencias entre las crisis en ambos años son:

Cuadro I.1. Cuadro comparativo de las crisis 1994-2008

Variable Crisis de 1994 Crisis del 2008

Deficit de cuenta corriente 7.65% del PIB 1.26% del PIB

Reservas internacionales 6 Mll de dólares 83 Mll de dólares

Tipo de cambio Fijo Flexible

Deuda pública neta 35% del PIB 5% del PIB

Tasa real de interes 7% 2%

Cuadro comparativo de las crisis 1994 y 2008

*Elaboración propia con datos del Banco de México

30

CNN Expansión “La crisis del 1994-95 y la actual crisis”, El periódico de México, reportaje. 03-02-2009.

Page 43: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

29

En 1994, de cada peso que producía el país, casi ocho centavos se tenían que dedicar

a pagar el déficit en cuenta corriente; las reservas internacionales representaban 4.86

meses de déficit en cuenta corriente; es decir, todas las reservas del país alcanzaban

para pagar menos de cinco meses del déficit en cuenta corriente.

En el 94 había un compromiso por la estabilización y se había fijado el tipo de cambio;

si había movimiento cambiario se negociaba con los sectores para que nadie sobre-

ajustara precios y salarios. Para el 2008 el tipo de cambio era flexible y reacciona a los

movimientos en los desequilibrios con el exterior.

Por eso, en 2008, teníamos reservas suficientes, mientras que antes, como no se

ajustaba el tipo cambiario, teníamos que utilizar las reservas para que el tipo de cambio

no se ajustara. En 2008 si se necesitaba hacer frente a la crisis subiendo las tasas

reales de interés era posible en cambio en el 94 el margen de acción era reducido.

En 2008 tanto la política monetaria como la política cambiaria tienen más márgenes de

acción para responder a las circunstancias externas que las que teníamos en 1994. En

resumen, se trata de crisis muy distintas y, por ende, requieren de soluciones distintas.

Lo que sacó adelante a la economía mexicana en 1994 fueron las exportaciones. Los

otros componentes del PIB bajaron: el consumo interno, el gasto corriente y la

inversión; todo se apretó muchísimo. Fueron las exportaciones por dos razones

fundamentales:31

1. Los productos de exportación se abarataron con la devaluación y,

2. Por el acceso preferencial al mercado estadounidense que nos daba el Tratado

de Libre Comercio. Las exportaciones, sobre todo las no petroleras, tuvieron una

explosión y fueron el principal motor de crecimiento de la economía después de

la crisis de 1994.

31

Entrevista a Jaime Serra Puche (2009) La crisis y el mercado Revista Este País No. 215

Page 44: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

30

Gráfica I.1. Déficit en cuenta corriente (% del PIB)

Fuente: http://estepais.com/inicio/historicos/215/3_crisis_entrevista_serrapuche.pdf

Gráfica I.2. Deuda Externa (% del PIB)

Fuente: http://estepais.com/inicio/historicos/215/3_crisis_entrevista_serrapuche.pdf

Page 45: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

31

Gráfica I.3. Exportaciones (miles de millones de (USD)

Fuente: http://estepais.com/inicio/historicos/215/3_crisis_entrevista_serrapuche.pdf

Gráfica I.4. Tipo de cambio (var. % anual)

Fuente: http://estepais.com/inicio/historicos/215/3_crisis_entrevista_serrapuche.pdf

Page 46: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

32

En general, se pueden destacar varias similitudes entre la crisis de México de 1994-95

y la crisis 2008-2010.32

i. Cuantiosas entradas de capital extranjero propiciadas por un ambiente de tasas

de interés internacionales bajas y la búsqueda de un mayor rendimiento por

parte de los inversionistas.

ii. Amplia disponibilidad de recursos que propició un crecimiento desmedido del

crédito en un contexto de deficiencias en las prácticas bancarias.

iii. Serias deficiencias en los esquemas de supervisión y regulación bancaria.

iv. Problemas de opacidad en la información.

v. Incentivos que favorecieron la toma de riesgos excesivos por parte de las

instituciones financieras.

vi. Crisis financieras caracterizadas por problemas de liquidez y de solvencia de

naturaleza sistémica.

vii. Intervención directa de las autoridades en varias instituciones financieras.

viii. Un entorno político complicado para implementar las medidas requeridas para

apoyar al sistema financiero.

Desde una perspectiva general, la crisis que han surgido en los mercados financieros

internacionales refleja la necesidad de llevar a cabo un proceso de desapalancamiento

a nivel global, que permita reducir el endeudamiento en la economía mundial a un nivel

sostenible. La contrapartida de este proceso, además del episodio de turbulencia que

estamos viviendo en la actualidad, será una disminución considerable de la tasa de

expansión del gasto y, por tanto, del crecimiento económico global.33

Lo anterior, aunado a las medidas que se han implementado para asegurar una

operación adecuada del sistema financiero en un entorno particularmente difícil,

permitirán hacer frente a la crisis financiera internacional de manera exitosa.

32

Ortiz, Guillermo, (2009), La crisis de 1994-95 y la actual crisis, CNN Expansión 33

Idem

Page 47: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

33

Una vez que se estabilicen las condiciones económicas mundiales, las autoridades

mexicanas deberán concentrar sus esfuerzos en aumentar la tasa de crecimiento

potencial de la economía y en mejorar los niveles de bienestar de la población. Es

preciso que veamos más allá de la presente coyuntura.

Por ello, será necesario implementar medidas que permitan una asignación más

eficiente de los recursos productivos. En particular, se debe asegurar que los incentivos

que guían las decisiones de los agentes económicos estén orientados a elevar la

competitividad y el crecimiento económico. El logro de esos fines requerirá, entre otros

avances, de modificaciones al marco institucional que define los incentivos que

enfrentan los agentes económicos para invertir, adoptar tecnologías de punta y utilizar

prácticas laborales eficientes.

En cuanto al Banco de México, es claro que la principal contribución que puede hacer al

crecimiento económico es mantener bien ancladas las expectativas de inflación y

apegarse a su mandato constitucional de procurar la estabilidad de precios.

Las autoridades monetarias están conscientes de la gravedad de la coyuntura que se

vive y de la intensificación de los riesgos a la baja para la actividad económica. Sin

embargo, las presiones inflacionarias no han acabado de disiparse. Conforme a lo

anticipado, el ritmo de crecimiento de los precios ha mantenido una trayectoria alcista

durante el último trimestre de 2008.

De todas formas, es previsible que se cumpla la trayectoria de la inflación visualizada

por el Banco para 2009. El Banco de México seguirá vigilando la evolución del balance

de riesgos con miras al cumplimiento de la meta de inflación de 3%, procurando al

mismo tiempo contribuir a mitigar el impacto de la crisis financiera global sobre la

economía mexicana34.

34 CNN Expansión “La crisis del 1994-95 y la actual crisis”, El periódico de México, reportaje. 03-02-2009.

Page 48: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

34

CAPÍTULO II. CONEXIÓN ENTRE LIBERACIÓN FINANCIERA, DESARROLLO

FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

Este segundo capítulo tiene como objetivo mostrar como se entrelazan las dos

principales variables en las que se asienta la investigación, desregulación económica y

crisis económica, mostradas en el capitulo previo. En el primer apartado de este

capítulo se estudiará los efectos que ha tenido de la liberación financiera en la actividad

económica, en los dos siguientes apartados se estudiará la desregulación financiera

desde dos enfoques contrarios, el primer enfoque estudiará la premisa que la

desregulación financiera genera crisis económicas y el último apartado partirá de la

premisa que la desregulación financiera es un instrumento para el crecimiento

económico.

Este segundo capítulo teórico contribuirá a entender completamente los vínculos y

conexiones que tienen la desregulación económica con las crisis económicas y el

crecimiento económico de un país para, finalmente, en el capitulo siguiente crear el

modelo para la comprobación de la hipótesis.

2.1. Efectos de la liberación financiera en la actividad económica

En un contexto en el que globalización económica se ha extendido a muchas regiones

en el mundo y donde lo predominante, en materia financiera, es crear esquemas

normativos flexibles que faciliten el libre flujo de capitales, uno de los elementos más

importantes se la estrategia de modernización económica del presidente Salinas de

Gortari fue el de internacionalizar los mercados financieros.35

Para lograr lo anterior, desde 1988 se pusieron en práctica una importante serie de

modificaciones y reformas en materia financiera. Su implementación generó un doble

efecto: por una parte, la liberación de actividades financieras y, por otra, una importante

35

Huerta, Ma. Guadalupe (1994) La apertura del sistema financiero mexicano en el contexto de la desregulación financiera mundial. Departamento de Administración. UAM-A

Page 49: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

35

reforma institucional. Estas medidas fueron adoptadas con el objetivo de incrementar la

competitividad de los intermediarios financieros y reducir la segmentación existente en

el sistema financiero nacional.

La creciente necesidad de recursos para inducir una nueva etapa de crecimiento del

producto y ante los escasos resultados obtenidos con la reprivatización bancaria, el

gobierno asumió la tarea de acelerar el proceso de apertura en el sistema financiero.

Para ello se han eliminado las restricciones que impedían a la inversión extranjera

participar en la intermediación financiera.

Esto termina con una etapa de desarrollo del Sistema Financiero Mexicano en la que

había existido una exclusión absoluta para que los prestadores de servicios financieros

del extranjero pudieran operar en el territorio nacional. Si bien es cierto que la

aceptación para que la banca extranjera participe en el mercado local estuvo

inicialmente limitada a algunas operaciones financieras con características específicas,

a mediano y a largo plazo sus posibilidades para incrementar su participación en los

diferentes segmentos del mercado financiero se ha ampliado.

Esto podría contribuir a que los procesos de intermediación financiera se vuelvan más

eficientes y expeditos. Sin embargo, habrá que esperar todavía algún tiempo para ver si

con la desregulación y la apertura del mercado financiero se reducen los costos del

dinero y el crédito se vuelve accesible para la inversión productiva.

Una de las características recientes más importantes de la economía mundial, dentro

del proceso de globalización de los mercados, es la creación de esquemas económicos

que por medio de la desregulación e integración de los sistemas financieros de distintos

países facilitan el flujo de capitales.36

Y siguiendo esa misma lógica se inició en 1988 la reforma y apertura del sistema

financiero mexicano, que tuvo un punto culminante con la aprobación en 1994 de las

Reglas par la Operación de las Filiales de Instituciones Financieras del Exterior.

36 Huerta, Ma. Guadalupe (1994) La apertura del sistema financiero mexicano en el contexto de la desregulación

financiera mundial. Departamento de Administración. UAM-A

Page 50: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

36

En el periodo donde la centralidad le correspondía al Estado; éste era el sujeto dotado

de razón y por lo tanto, la sociedad era observada y estaba sujeta a un orden central

constituido por el Estado. Ahora, con la liberación financiera se da un cambio de la

razón del Estado a la razón del mercado. La centralidad ahora le corresponde al

mercado; la sociedad se supedita al mercado; la sociedad sale del dominio del Estado

para dar paso al dominio del mercado.

La liberación del mercado se convierte en la prioridad del Estado. Es esta la paradoja

en que se mueve: el Estado es el actor protagónico que actúa para dejar de serlo. Así

cuando se dice que el Estado mexicano prioriza la segunda meta, propiciar un cambio

estructural de la economía, estamos diciendo que el Estado mexicano como

protagónico adopta una serie de medidas para perfilar un futuro en el que

supuestamente dejara de ser actor para ubicarse como sujeto.

El Estado como responsable de la liberación del mercado adopta una serie de medidas

con el objeto de liberalizar a los tres mercados básicos, es decir, el Estado ha

encaminado sus acciones hacia la liberación del mercado financiero, del mercado de

bienes y servicios y del mercado de trabajo37

2.2. Gestación de crisis económicas en México ante la desregulación

financiera

A medida que las autoridades avanzaron en el saneamiento de las finanzas públicas,

se destensaron las ataduras ligadas al quehacer bancario a los requerimientos del

sector público. Fue entonces el momento idóneo para emprender la desregulación

financiera, tendente a adecuar las reglas de operación a esquemas más competitivos,

no sólo para el sector sino para la economía en su conjunto.

37

A, Rozo Carlos. Desreglamentación, Innovación y Crisis Financiera. En Economía Teoría y Práctica. No. 10 UAM. México. 1987.

Page 51: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

37

Las medidas más importantes que apuntaron a esa dirección fue el desmantelamiento

de los cajones selectivos de crédito, la desaparición de los encajes legales y la

liberación de las tasas de interés. En 1989 se eliminaron los cajones de créditos

mediante los cuales las autoridades obligaban, desde 1941, a los bancos a canalizar

recursos hacia sectores prioritarios. Entre éstos se encontraba el Gobierno, que debía

financiar un déficit público creciente, en ausencia de un mercado de títulos de deuda.

La aparición de los cetes en 1978 vino a limpiar el camino y a apuntalar las

operaciones de mercado abierto como mecanismo privilegiado de financiamiento de la

deuda interna. A medida que este mecanismo se desarrollo, los cajones pasaron a

segundo término y adquirieron un carácter complementario de los recursos

provenientes de la venta de obligaciones públicas. 38

El saneamiento de las cuentas estatales termino por hacerlos totalmente prescindibles:

para 1993, la deuda interna gubernamental estaba íntegramente documentada en

valores gubernamentales, mientras que cinco años antes sólo cubrían 40% de esos

requerimientos; el resto lo aportaba el Banco de México y el Sistema Bancario.

La consecuencia inmediata de esta transformación fue que los bancos quedaron el

libertad de canalizar el crédito hacia las actividades y empresas que ellos eligieran, sin

más restricción que la disponibilidad de recursos. Ésta dependía crucialmente de dos

factores:

1. Tasas de interés atractivas para estimular la captación

2. Eliminación de los limitantes impuestos por los encajes legales.

En el mismo año en que fueron eliminados los cajones crediticios, las autoridades

permitieron que los bancos determinaran las tasas de interés de sus actividades activas

y pasivas, así como los plazos asociadas a ellas.

38

Millan, Henio (1999) Las causas de las crisis financieras en México, Economia, Sociedad y Territoria, Enero-Junio,

Vol. II, No. 5, El Colegio Mexiquense A.C. Toluca México, pp. 25-66

Page 52: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

38

La existencia de topes máximos, en presencia de fuertes presiones inflacionarias, había

derivado en una menor captación bancaria, detrás de la cual se ocultaban la

canalización de recursos hacia instrumentos denominados en dólares o hacia

intermediarios paralelos, capaces de ofrecer mejores condiciones a los depositantes e

inversionistas, como sucedió tras la expropiación de los bancos.

Para que estuvieran en posibilidades de competir por la captación y por los préstamos,

las tasas de interés fueron liberadas. La medida también iba dirigida hacia la reducción

de los márgenes de intermediación y a fomentar los costos de captación. El resultado

fue un aumento del ahorro financiero y de la captación bancaria, que sirvieron de base

para la futura expansión del crédito, que desembocaría en la crisis bancaria de 1994.39

Hasta su eliminación, la política de encaje legal tuvo el propósito de controlar la oferta

monetaria por medio de regulaciones a la expansión del crédito interno. Los bancos

estaban obligados a canalizar una parte de la captación hacia valores gubernamentales

y a mantener tenencias en efectivo en el banco central.

La ausencia de operaciones de mercado abierto hacia 1978, habían convertido al

encaje legal, junto con el control directo de las tasas de interés, en el principal

expediente con que contaban la política monetaria y crediticia. Pero también operaba

como un mecanismo de protección del ahorrador, pues representaba una reserva

obligada para hacer frente a las obligaciones que los bancos mantenían con los

depositantes.

El encaje legal fue eliminado y sustituido en 1989 por un coeficiente de liquidez

equivalente a 30% de la captación, el cual desaparecería dos años después. Con tales

medidas, las autoridades se desprendían de sus principales instrumentos de política

monetaria, y confinaban el control crediticio a las modificaciones en la base monetaria

asociadas a la compra y venta de títulos de deuda pública.

39 Ortiz, Guilermo (2009), La experiencia mexicana en las crisis, CNN Expansión

Page 53: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

39

Los bancos tenían ya la libertad para expandir el crédito, sin otro freno que el que

imponía la prudencia o la falta generalizada de liquidez, que, por lo demás, resultaba

incompatible con una economía que aspiraba al crecimiento. De hecho, la liberación de

las tasas de interés y las modificaciones a los encajes legales se encuadraban en el

marco más general de política económica. Como se ha expuesto, la estrategia contra la

inflación demando que los déficits en cuenta corriente fueran financiados por los

excedentes en los flujos de capital.

Al cambiar a un régimen de política monetaria activa, en el que las tasas de interés

están determinadas por el mercado y el comportamiento de la base monetaria se debe

a metas preestablecidas, el Gobierno apostaba a que la esterilización de las entradas

de capital foráneo redujera la expansión del crédito interno.

Aunque en un principio se planteó que con la privatización bancaria y la desregulación

de los servicios financieros se podrían mejorar las condiciones de la intermediación

interna, después de varios años de haberse iniciado ese proceso los resultados no han

sido óptimos.

Más bien se ha generado un proceso de centralización de capital entre los agentes que

participan en los negocios financieros, en un contexto en el que existe una creciente

necesidad de recursos para reactivar la economía y donde el manejo de la política

financiera, en torno a la tasa de interés, ha provocado que el mercado financiero se

vuelva una área de especulación, se ha vuelto urgente la necesidad de volver más

eficientes los procesos de intermediación.

En ese sentido la apertura inmediata del sistema financiero aparece como una de las

alternativas para que, ahora sí, se vuelva más eficiente la intermediación financiera

local. Es decir, se espera que con la entrada de los intermediarios financieros del

exterior el costo de los recursos disminuya y, por lo tanto, pueda iniciarse una nueva

etapa del crecimiento del producto. En ausencia de una política de desarrollo industrial,

Page 54: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

40

si aún con la participación de los intermediarios financieros del exterior ese objetivo no

se alcanza, las condiciones económicas del país podrán deteriorarse aún más40.

2.3. La desregulación financiera como instrumento para el crecimiento

económico

La desregulación financiera no se ha venido dando de manera aislada sino que se ha

vinculado a una estrategia de integración económica caracterizada por la disminución

de las barreras a la inversión de un país en otro. Con ello la integración también se

viene dando a nivel del sector real de la economía.

La existencia de centro financieros internacionales y de bancos locales que participan

activamente en la intermediación financiera internacional permite a los agentes

económicos trasladar sus depósitos de un lugar a otro y así obtener una valorización de

su capital superior a la que se podría obtener en las áreas industrial o comercial de su

país.

Esto nos lleva a considerar que, en general, la desregulación en materia financiera se

ha orientado no sólo hacia la búsqueda de formas de operación innovadoras que

permitan volver más eficientes los negocios bancarios, sino también, y sobre todo, para

enfrentar la competencia que por la obtención de mayores niveles de ganancia ha

surgido con la creación de centros financieros básicamente especulativos que no están

sujetos a alguna regulación específica. Ello se refuerza con la integración que, dentro

del proceso de desregulación, se está dando entre las actividades de los diferentes

intermediarios financieros, sean bancos comerciales, casas de bolsa, aseguradoras o

uniones de crédito.

Adicionalmente, con las nuevas tecnologías financieras, apoyadas en el uso de

sofisticados sistemas de información que permiten evaluar con rapidez la volatilidad de

40

A, Rozo Carlos. Desreglamentación, Innovación y Crisis Financiera. En Economía Teoría y Práctica. No. 10 UAM. México. 1987.

Page 55: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

41

las variables económico-financieras, también se ha contribuido a reducir los tiempos de

las operaciones interbancarias y, por lo tanto, del movimiento de capitales.

En la lógica de sumarse a ese proceso de transformación de los negocios y de la

intermediación financiera se iniciaron una serie de medidas de carácter normativo que

tiene como objetivo mejorar la eficiencia del Sistema Financiero Mexicano (SFM) en su

conjunto. Se partió del supuesto de que la mayor competencia, nacional y extranjera, en

el mercado doméstico incrementará los niveles de eficiencia global del sistema bancario

y, a partir de ello, servir de apoyo al proceso de reindustrialización que le país requiere.

Como secularmente, el desempeño de los intermediarios financieros locales ha sido

muy pobre, tanto en la formación de ahorro interno como en le abatimiento en el costo

del crédito, en el proceso de desregulación interna se ha partido del supuesto de que

será posible invertir esa tendencia incrementando la competencia local.

Se ha partido de la idea de que con la desregulación y la apertura al capital externo en

el mercado financiero se podría generar un proceso de modernización tecnológica y de

diversificación de los instrumentos de financiamiento. Cubiertos estos dos aspectos, y

según la lógica gubernamental, se incrementará la eficiencia en el área de pagos, de

las trasferencias y de los depósitos.

Con lo anterior, se supone que se ampliarán las condiciones de la cobertura de los

mercados. Inclusive se planteó que con la liberación financiera, mejoraría la estructura

operativa del sistema financiero en su conjunto, y de esa forma, al haber una mayor

canalización de recursos a las actividades productivas, se enfrentaría en mejores

condiciones la apertura del mercado.

Siguiendo la tendencia de liberación en el movimiento de capitales y a la desregulación

de los mercados financieros, a partir de 1989 se inició la estrategia de modernización y

desregulación en el SFM. La liberación financiera tiene por objeto crear el marco propio

para la banca llamada universal, por considerar a esta opción como la adecuada a las

exigencias de la globalización. Sin embargo esta desregulación financiera en realidad a

Page 56: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

42

asumido la forma de protección financiera tanto al sistema bancario como a los

mercados financieros en su conjunto.

En este sentido, la política cambiaria se utilizó como una herramienta para contener la

inflación, es decir, a través de la sobreevaluación del tipo de cambio se contiene el

crecimiento de los precios. De 1988 a 1994 el tipo de cambio se convierte en el freno de

la inflación. Si en 1987 la inflación era de 461.4%, en diciembre de 1988 era del 51.7%

y para 1993 del 8%.41

Aparentemente la sobreevaluación de la moneda fue una medida correcta pues no solo

se tuvo éxito en cuanto a la inflación sino que permitió ciertos niveles de crecimiento; es

contraria a la idea de liberación primero porque se supone que el tipo de cambio debe

estar regido exclusivamente por el mercado y segundo, porque la sobreevaluación

abarata las importaciones es decir, es un subsidio a las importaciones.42

Este subsidio a las importaciones tuvo efectos tanto positivos como negativos.

Positivos, por ejemplo, si se utiliza para la compra de maquinaria y equipo industrial que

renueve el parque industrial lo que origina un incremento tanto de capital como en

productividad y negativos, si se utiliza para la compra de productos que son producidos

internamente. De cualquier modo, si está la moneda sobreevaluada en algún momento

se tendrá que devaluar como sucedió en la crisis de diciembre 1994.

Ahora bien, la liberación financiera facilito la obtención de créditos que unidos al

subsidio de las importaciones provocaron una explosión en el consumo privado pero, es

un consumo, que de igual modo debe ser pagado, lo que va a tener como consecuencia

una disminución en el ahorro privado.

41

Cardenas, Enrique, 1996, “La política económica en México 1950-1994”, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México, 1ª Ed, 42

Rosales, Lourdes (----) La liberación del mercado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, Escuela Libre de Derecho de Puebla

Page 57: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

43

Es decir, el fácil acceso al crédito incrementa los niveles de consumo de la población

pero al no estar fundamentado ese consumo en ingresos reales su pago, sólo es

factible a través del ahorro; asimismo la disminución del ahorro tiene efecto sobre los

programas de inversión y éstos, obviamente, sobre el crecimiento económico.

Así, y de manera recurrente, existe la necesidad de recurrir al ahorro externo para

restablecer y sostener el crecimiento económico y para ello, es obligatorio introducir

reformas que sean bien vistas por las instituciones financieras internacionales y el

gobierno de Estados Unidos.

El desequilibrio de la cuenta corriente dependió en forma creciente de las divisas que

ingresaban al país pero al ser capital que se interna por los diferenciales de rendimiento

a corto plazo, no se convirtieron en fuente de crecimiento para el país y sí determinaron

una situación de alta vulnerabilidad para el conjunto de la economía. Entre 1989 y 1993

se logro mantener más o menos a los capitales extranjeros dentro del país no así en

1994 cuando entre noviembre y diciembre 12 mil millones de dólares se fugan de

México.

Nuevamente el elemento clave del crecimiento de la economía se convierte en

elemento clave de la crisis de la misma. Si la sobrevaluación de la moneda fue el

elemento condicionante del crecimiento económico entre 1988 y 1994 es esta misma

sobrevaluación, la que genera la crisis de 1994.

Otra de las crisis ocasionada por la liberación económica en nuestro país es debido a la

alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a

la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía

norteamericana, México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el

país norteamericano, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron

unos meses en hacerse presentes.

Page 58: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

44

El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de 2009, comparativamente

mayor con la tasa del año 2008 que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009,

336 mil personas se quedaron desempleadas en México.43

La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes

del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron

una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor

Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las

telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas

inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que

consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un

mediano plazo.

El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año,

las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento insignificante a lo largo del

2009. Desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al

dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia

2009. Si en 2006 el dólar se compraba en $10,77 pesos, en enero de 2009 se

compraba en las ventanillas bancarias al precio de $13,48 pesos por dólar. Entre las

medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de

una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas

reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares estadounidenses.44

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que

México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una

contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB). Algunos economistas, no

oficiales, consideran que la liberación financiera es en realidad la causa de las crisis

económicas recurrentes en todo el mundo, es por ello, que algunos países empiezan a

abandonar el patrón de liberación financiera.45

43

Jiménez, Ana (2010) Crisis económica en México 2008 Historia Económica de México, Revista La Economía 44

Articulo Crisis económica de 2008-2012 45

A. Gazol, "Diez Años del TLCAN", Economía Unam, México DF, Diciembre, 2004.

Page 59: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

45

CAPÍTULO III. MODELO PARA ANÁLISIS DEL DESARROLLO FINANCIERO Y

ECONÓMICO DE MÉXICO 1994-2009

Este tercer y último capítulo tiene como objetivo crear un modelo para analizar las dos

principales variables en las que se asienta la investigación, desregulación económica y

crisis económica, mostradas en el capítulos previos; para poder observar la relación y

efectos entre la liberación financiera, el desarrollo financiero y el crecimiento económico

en México tomando en consideración las crisis económico-financieras acontecidas entre

1994 y 2010.

Así mismo, se demostrará que la desregulación financiera inhibe el crecimiento de la

actividad económica en el corto y largo plazo y que las crisis financieras son producto

de la liberación financiera.

En síntesis, la hipótesis que se pretende demostrar en esta la investigación es que la

liberación financiera no es un factor para elevar el crecimiento económico del país en el

corto y largo plazos, contrario a eso, crea rezagos en el crecimiento económico de

México y exacerba la posibilidad de crisis económico-financieras en el país.

La investigación se realizará con base en la metodología econométrica de series de

tiempo. Primero se determinará el orden de integración de las series utilizadas con la

prueba de Dickey-Fuller aumentada y el Test de Jarque Bera. A fin de complementar lo

anterior llevamos a cabo la prueba de causalidad tipo Granger para determinar el

sentido de la causación en el tiempo entre las variables.

Después aplicamos la prueba de cointegración de Johansen con el objetivo de

identificar si la relación de largo plazo entre las variables está sujeta a cambios

estructurales; para la relación de largo plazo esta investigación se centra en esta

prueba debido a las ventajas que ofrece con respecto a las pruebas anteriores. La

relación de causalidad se estima a partir de un modelo de corrección de errores (MCE),

y para contar con series que capturen de manera eficiente el desarrollo financiero y el

crecimiento económico.

Page 60: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

46

Para el análisis se tomarón cuatro variables económicas: Producto Interno Bruto

(denotada como Y), Índice de Precios y Cotizaciones (denotada como PIPC), Tipo

Cambiario (denotado como EE) y la Inflación (denotada como INPC). Se tomaron en

periodos trimestrales del año 1982 a 2011. (Ver Anexo I)

3.1. Modelo de series de tiempo

Para validar la hipótesis que sugiere que la desregulación financiera incrementa la

inestabilidad financiera y crea rezagos en el crecimiento económico de México se

realizarán una serie de modelos para determinar la aceptación o rechazo de ésta.

El modelo series de tiempo se refiere a un conjunto de mediciones de cierto fenómeno

o experimento registradas secuencialmente en el tiempo. Estas observaciones serán

denotadas por {x(t1), x(t2), ..., x(tn)} = {x(t) : t T R} con x(ti) el valor de la variable x en

el instante ti. Si T = Z se dice que la serie de tiempo es discreta y si T = R se dice que

la serie de tiempo es continua. En este caso se trabajara con variables discretas.

Lo primero que se hará será las representaciones gráficas de las variables que se

utilizarán en el modelo.

Gráfica III.1. Producto Interno Bruto (Y)

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

Trim

est

re 1

82

Trim

est

re 2

83

Trim

est

re 3

84

Trim

est

re 4

85

Trim

est

re 1

87

Trim

est

re 2

88

Trim

est

re 3

89

Trim

est

re 4

90

Trim

est

re 1

92

Trim

est

re 2

93

Trim

est

re 3

94

Trim

est

re 4

95

Trim

est

re 1

97

Trim

est

re 2

98

Trim

est

re 3

99

Trim

est

re 4

00

Trim

est

re 1

02

Trim

est

re 2

03

Trim

est

re 3

04

Trim

est

re 4

05

Trim

est

re 1

07

Trim

est

re 2

08

Trim

est

re 3

09

Trim

est

re 4

10

Producto Interno Bruto 1982-2011 (Trimestral)

Page 61: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

47

Se observa que entre los años 1982 y 2010 el PIB registraron fluctuaciones negativas

en la actividad económica, las dos más relevantes fueron en el segundo trimestre del 95

y segundo trimestre del 09, con un -8.8 y -9.7 por ciento, respectivamente.

Posiblemente las contracciones fueron generadas por el resultado de las crisis

económicas que se venían gestando en años anteriores.

Gráfica III.2. Índice de Precios y Cotizaciones (PIPC)

Este índice es el principal índice bursátil de la BMV y constituye un indicador de las

fluctuaciones del mercado accionario mexicano. Nos ayudara, en nuestro modelo, a

encontrar la relación que existe el crecimiento económico con la liberación financiera.

Se observa que entre los años 1982 y 2010 tuvo una tendencia creciente a partir del

año 93 hasta el 09 donde se empezó a registrar bajas. El aumento en este índice,

primordialmente, se debe por las especulaciones que sedan en los mercados

accionarios.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Trim

est

re 1

82

Trim

est

re 2

83

Trim

est

re 3

84

Trim

est

re 4

85

Trim

est

re 1

87

Trim

est

re 2

88

Trim

est

re 3

89

Trim

est

re 4

90

Trim

est

re 1

92

Trim

est

re 2

93

Trim

est

re 3

94

Trim

est

re 4

95

Trim

est

re 1

97

Trim

est

re 2

98

Trim

est

re 3

99

Trim

est

re 4

00

Trim

est

re 1

02

Trim

est

re 2

03

Trim

est

re 3

04

Trim

est

re 4

05

Trim

est

re 1

07

Trim

est

re 2

08

Trim

est

re 3

09

Trim

est

re 4

10

Indice de Precios y Cotizaciones 1982-2011 (Trimestral)

Page 62: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

48

Gráfica III.3. Tipo Cambiario (EE)

Se observa que entre los años 1982 y 2010 el Tipo de cambio real ha mantenido

constantes fluctuaciones positivas y negativas en la actividad económica, la fluctuación

a la baja más representativa fue en el último trimestre del 93 manteniéndose casi en el

mismo nivel todo el año 94. Posiblemente fue generada por el resultado de las crisis

económicas que se venían gestando.

0

2

4

6

8

10

12

Trim

est

re 1

82

Trim

est

re 1

83

Trim

est

re 1

84

Trim

est

re 1

85

Trim

est

re 1

86

Trim

est

re 1

87

Trim

est

re 1

88

Trim

est

re 1

89

Trim

est

re 1

90

Trim

est

re 1

91

Trim

est

re 1

92

Trim

est

re 1

93

Trim

est

re 1

94

Trim

est

re 1

95

Trim

est

re 1

96

Trim

est

re 1

97

Trim

est

re 1

98

Trim

est

re 1

99

Trim

est

re 1

00

Trim

est

re 1

01

Trim

est

re 1

02

Trim

est

re 1

03

Trim

est

re 1

04

Trim

est

re 1

05

Trim

est

re 1

06

Trim

est

re 1

07

Trim

est

re 1

08

Trim

est

re 1

09

Trim

est

re 1

10

Trim

est

re 1

11

Tipo de cambio real 1982-2011 (Trimestral)

Page 63: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

49

Gráfica III.4. Inflación (INPC)

La inflación describe un aumento o disminución del valor del dinero, con relación a la

cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero. En el transcurso

del periodo de estudio, 1982-2010, se observa que han habido pequeñas pero

constantes subidas de precios que erosionan el poder adquisitivo del dinero creando

serias distorsiones económicas, incertidumbre y especulaciones.

Lo que se observa principalmente en todas las líneas, a excepción del Índice de Precios

al Consumidor que es una tendencia creciente y constante, es que tienen una

tendencia poco predecible.

Se observa que ninguna variable tiene la misma dirección que otra, esto indica que con

poca probabilidad nos enfrentaremos a un problema de correlación espuria. Ya que

cuando dos o más series tienden a moverse en la misma dirección, reflejando una

propensión creciente o decreciente, la regresión efectuada entre ellas producirá un R²

elevado, valor que puede no reflejará la verdadera asociación entre ellas sino,

simplemente, la inclinación común presente en las series estudiadas.

-2

0

2

4

6

8

10

12Tr

ime

stre

1 8

2

Trim

est

re 2

83

Trim

est

re 3

84

Trim

est

re 4

85

Trim

est

re 1

87

Trim

est

re 2

88

Trim

est

re 3

89

Trim

est

re 4

90

Trim

est

re 1

92

Trim

est

re 2

93

Trim

est

re 3

94

Trim

est

re 4

95

Trim

est

re 1

97

Trim

est

re 2

98

Trim

est

re 3

99

Trim

est

re 4

00

Trim

est

re 1

02

Trim

est

re 2

03

Trim

est

re 3

04

Trim

est

re 4

05

Trim

est

re 1

07

Trim

est

re 2

08

Trim

est

re 3

09

Trim

est

re 4

10

Inflación 1982-2011 (Trimestral)

Page 64: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

50

3.1.1. Test de Jarque Bera

El Test de Jarque-Bera nos permitirá validar y/o rechazar la hipótesis planteada. Es una

prueba asintótica de normalidad para grandes muestras. Una prueba de normalidad es

un proceso estadístico utilizado para determinar si una muestra o cualquier grupo de

datos se ajusta a una distribución normal.

La estadística de prueba se define como JB

donde n es el número de observaciones (o grados de libertad en general); S es la

muestra asimetría , y K es la muestra curtosis :

donde y son las estimaciones de la tercera y cuartos momentos centrales ,

respectivamente, la muestra , y es la estimación del segundo momento central, la

varianza.

La simetría nos permite identificar si los datos se distribuyen de forma uniforme

alrededor del punto central (Media aritmética). El coeficiente de curtosis determina el

grado de concentración que presentan los valores en la región central de la

distribución. Aplicando estas pruebas de curtosis y asimetría, así como el valor

correspondiente al contraste de Jarque Bera a nuestras series obtenemos:

Page 65: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

51

Cuadro III.1. Test de Jarque-Bera

Test Jarque Bera

Variables K S JB

Producto Interno Bruto (Y) 4.375753 0.000007 23.85971

Inflación (PINPC) 14.59058 0 501.5373

Indice de Precios y Cotizaciones (PIPC) 3.091629 0.396445 1.850435

Tipo de cambio (EE) 29.52352 0 2314.964

Este estadístico analiza la relación entre el coeficiente de asimetría y la curtosis, las

cuales deben medir cero y tres, respectivamente, para asemejarse a la distribución

normal. De tal forma que si estas relaciones son suficientemente diferentes se

rechazará la hipótesis nula de normalidad; es decir, cuantas mayores discrepancias

existan respecto a esos valores, menor será la normalidad que presente la serie.

Gráfica III.5. Test Jarque Bera para Y

Para la serie de Y, los valores de asimetría y kurtosis ya permiten deducir una gran

afinidad con la distribución normal por su cercanía a cero y tres, respectivamente. Sin

Page 66: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

52

embargo el valor de Jarque-Bera cuyo valor es de 23.85971 rechaza la hipótesis nula

de normalidad

Gráfica III.6. Test Jarque Bera para PINPC

Para la serie de PINPC, el valor de asimetría deduce una gran afinidad con la

distribución normal por su cercanía a cero mientras, que los valores de kurtosis y

Jarque-Bera no son afines a la distribución normal ya que sus valores arrojados son de

14.59058 y 501.5373, respectivamente, por lo que se rechaza la hipótesis nula de

normalidad para esta serie.

Page 67: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

53

Gráfica III.7. Test Jarque Bera para EE

Para la serie EE, el valor de asimetría deduce una gran afinidad con la distribución

normal por su cercanía a cero mientras, que los valores de kurtosis y Jarque-Bera no

son afines a la distribución normal ya que sus valores arrojados son de 29.52352 y

2314.964, respectivamente, por lo que se rechaza la hipótesis nula de normalidad para

esta serie.

Gráfica III.8. Test Jarque Bera para PIPC

Page 68: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

54

Para la serie de PIPC, los valores de asimetría y kurtosis permiten deducir una gran

afinidad con la distribución normal por su cercanía a cero y tres, respectivamente.

Asimismo, el valor de Jarque-Bera cuyo valor es de1.850435 permite aceptar la

hipótesis nula de normalidad para esta serie. En definitiva, podemos aceptar que esta

serie sigue una distribución normal.

3.1.2. Prueba de Dickey-Fuller aumentada

La prueba Dickey Fuller es un procedimiento que consiste en probar la presencia de

Raíces Unitarias. La prueba comienza por suponer que la serie X t sigue un proceso

autorregresivo de primer orden AR(1) , de la forma:

X t = rX t-1 + e t

y se prueba para el caso de que r sea igual a 1: ( r = 1 ). Dickey y Fuller (1979)

consideran tres diferentes ecuaciones de regresión que se pueden utilizar para probar

la presencia de una raíz unitaria:

X t = rX t-1 + e t

Xt = a0 + rXt-1 + e t

Xt = a0 + rXt-1 + a1 t + e t

La diferencia entre las tres regresiones se debe a la presencia de los elementos

determinísticos a0 y a1t. El primero es un modelo puro de caminata aleatoria, el segundo

agrega un intercepto, y el tercero incluye ambos, es decir un intercepto y una línea de

tendencia. El parámetro de interés en todas las ecuaciones de regresión es r ; si r = 1,

la serie contiene una raíz unitaria. Aplicando estas pruebas a nuestras series

obtenemos:

Page 69: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

55

Cuadro III.2. Prueba Dickey Fuller Aumentada

Prueba Dickey Fuller Aumentada

Variables t p

Producto Interno Bruto (Y) -

4.175647

0.0014

Inflación (PINPC) 6.346951 0.0000

Índice de Precios y Cotizaciones (PIPC) 6.991401 0.0000

Tipo de cambio (EE) -

8.568904

0.0000

Para las cuatro variables de nuestro estudio no se acepta la hipótesis nula ya que “p”

está por debajo del nivel de significancia (95%); en todos los casos se demuestra la

inexistencia de raíces unitarias.

3.2. Prueba de Causalidad Tipo Granger

La prueba de Granger o “test de causalidad” tiene como objeto determinar el sentido de

la causación en el tiempo entre dos variables X e Y ó de una variable X con respecto a

otras, para lo cual se estiman los coeficientes de dos ecuaciones de regresión:

Yt = a·Xt-1 + b·Yt-j + V1

Xt = c·Yt-1 + d·Xt-j + V2

Donde j = 1,2,...n representa el número de rezagos o retardos de la propia variable

endógena que deseamos incluir en el modelo. El resultado del contraste permitirá

establecer la causalidad de Y hacia X si el, o los coeficientes a son significativos

(estadísticamente diferentes de cero) sin serlo los coeficientes b. Por el contrario

existirá causalidad de X hacia Y si son significativos los coeficientes c sin serlo los d, y

hablaremos de retroalimentación o causalidad bilateral cuando los conjuntos de

coeficientes de Y y X son estadísticamente significativos, diferentes de cero, en ambas

regresiones. Finalmente, se sugiere independencia cuando los conjuntos de

coeficientes de Y y X no son estadísticamente significativos en ambas regresiones.

Para nuestra prueba se tomaron dos rezagos.

Page 70: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

56

Cuadro III.3. Prueba de Granger

En la columna encabezada F se muestran los valores de dicho estadístico obtenidos

para cada caso, debiéndose rechazar la hipótesis nula si el valor calculado excede al

valor F crítico al nivel seleccionado de significancia. La columna encabezada "p"

muestra el grado de probabilidad de cumplimiento de la hipótesis nula, que no debe

rechazarse si el valor p es superior a 0.05 (nivel de confianza del 95%).

Lo que se deduce del cuadro anterior por número de análisis se detalla a continuación:

Análisis No. 1: La hipótesis nula “PIPC no es causada por Y” se rechaza, en cambio la

hipótesis nula no se rechaza en “Y no es causada por PIPC” debido a que los valores

correspondientes de F no exceden los valores críticos de la distribución F para un nivel

de confianza del 95%, por lo tanto se concluye que existe causalidad de Y hacia PIPC;

de forma que son los cambios en la variable Y los que actúan como causa y provocan

efectos en la variable PIPC que, sería, por ello mismo, la variable dependiente.

Análisis No. 2: Las hipótesis nulas de este análisis “PINPC no es causada por Y” y “Y

no es causada por PINPC” no se rechazan debido a que los valores correspondientes

de F no exceden los valores críticos de la distribución F para un nivel de confianza del

95%, por lo tanto se concluye que existe causalidad de PINPC hacia Y y viceversa.

No. de analisis Hipótesis nula F P

PIPC no es causada por Y  11.8744  0.00004Y no es causada por PIPC  1.46973  0.23765

PINPC no es causada por Y  0.09817  0.90663Y no es causada por PINPC  0.34948  0.70639

 EE no es causada por Y  7.79571  0.00093 Y no es causada por EE  0.04572  0.95534

 PINPC no es causada por PIPC  1.35327  0.26569 PIPC no es causada por PINPC  5.74502  0.00507

 EE no es causada por PIPC  2.72166  0.07338 PIPC no es causada por EE  1.23812  0.29678

 EE no es causada por PINPC  36.6856  0.00000

 PINPC no es causada por EE  1.20800  0.30551

1

2

3

4

5

6

Page 71: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

57

Análisis No. 3: La hipótesis nula “ EE no es causada por Y” se rechaza, en cambio la

hipótesis nula no se rechaza en “ Y no es causada por EE” debido a que los valores

correspondientes de F no exceden los valores críticos de la distribución F para un nivel

de confianza del 95%”,por lo tanto se concluye que existe causalidad de Y hacia EE; de

forma que son los cambios en la variable Y los que actúan como causa y provocan

efectos en la variable EE que, sería, por ello mismo, la variable dependiente.

Análisis No. 4: La hipótesis nula no se rechaza en “PINPC no es causada por PIPC”

debido a que los valores correspondientes de F no exceden los valores críticos de la

distribución F para un nivel de confianza del 95%, en cambio la hipótesis nula se

rechaza en “PIPC no es causada por PINPC” ,por lo tanto se concluye que existe

causalidad de PINPC hacia PIPC; de forma que son los cambios en la variable PINPC

los que actúan como causa y provocan efectos en la variable PIPC que, sería, por ello

mismo, la variable dependiente.

Análisis No. 5: Las hipótesis nulas de este análisis “ EE no es causada por PIPC” y

“ PIPC no es causada por EE” no se rechazan debido a que los valores

correspondientes de F no exceden los valores críticos de la distribución F para un nivel

de confianza del 95% ,por lo tanto se concluye que existe causalidad de EE hacia PIPC

y viceversa.

Análisis No. 6: La hipótesis nula “ EE no es causada por PINPC” se rechaza, en cambio

la hipótesis nula no se rechaza en “PINPC no es causada por EE” debido a que los

valores correspondientes de F no exceden los valores críticos de la distribución F para

un nivel de confianza del 95%,por lo tanto se concluye que existe causalidad de PINPC

hacia EE; de forma que son los cambios en la variable PINPC los que actúan como

causa y provocan efectos en la variable EE que, sería, por ello mismo, la variable

dependiente.

Page 72: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

58

CONCLUSIONES

Este trabajo ha investigado la relación que existe entre liberación financiera y

crecimiento económico en México durante el periodo entre crisis de1994-2010. La

hipótesis planteaba que la liberación financiera no es un factor para elevar el

crecimiento económico del país en el corto y largo plazos, contrario a eso, crea rezagos

en el crecimiento económico de México y exacerba la posibilidad de crisis económico-

financieras en el país.

En el análisis se detectaron efectos no significactivos a corto plazo entre la liberación

financiera y el crecimiento económico; es decir, que la liberación financiera no es

causante directo de las crisis que se originan en el país

De acuerdo con la información recabada a lo largo de la investigación y con el

desarrollo del modelo se pudo hacer análisis a corto plazo; sin embargo, no se pudo

estudiar su efecto en el largo plazo ya que las cuatro variables estudiadas presentan

comportamiento estacionario

En general, antes de que se originara la desregulación financiera, el crecimiento

económico del país era pequeño año tras año, sin embargo, la liberación del sistema

financiero no necesariamente fue el causante de un crecimiento económico más

elevado.

Se concluye que la desregulación financiera no ha reflejado efectos positivos

significativos en la actividad económica en el corto; asimismo tampoco la liberación

financiera a causado efectos negativos, como plantaba la hipótesis, que ésta era la

causante de crisis económicas en el país.

Page 73: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

59

BIBLIOGRAFIA

— (2000), “Conglomerados y Reforma Financiera” en Comercio Exterior vol. 50, núm. 6,

México, BANCOMEXT, junio 2000, 460-468 pp.

— (2005), “Globalización y estructuras financieras: el caso de México” en Correa, Eugenia,

Alicia Girón y Alma Chapoy, Consecuencias financieras de la globalización, México,

Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 574 pp.

Arestis, P. (2005). Washington Consensus and Financial Liberalization, Journal of Post

Keynesian Economics, 27(2), 251-271.

Arestis, P. et al. (2002). The Impact of Financial Liberalization Policies on Financial

Development: Evidence from Developing Countries, International Journal of Finance

and Economics, 7(2), 109-121.

Arestis, P. y P. Demetriades (1999). Finance and Growth: Institutional Considerations,

Financial Policies and Causality, Zagreb International Review of Economics and

Business, 2, 37-62.

Aspe, P. (1993). El camino mexicano de la transformación económica: cátedra en el ciclo de

conferencias The Lionel Robbins Lectures 1992 de la London School of Economics,

Fondo de Cultura Económica, México.

Banco de México (s/f). Estadísticas, varios años, disponible en

http://www.banxico.org.mx/tipo/estadisticas/index.html.

Banco Mundial (s/f). World Development Statistics, varios años, disponible en

http://publications.worldbank.org/WDI/.

Page 74: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

60

Correa, Eugenia, José Deniz y Antonio Palazuelos (2008), América Latina y el desarrollo

económico, Madrid, Akal, 285 pp.

Correa, Eugenia (1998), Crisis y desregulación financiera, México, Siglo XXI, 257 pp.

Correa, Eugenia, Alicia Girón y Alma Chapoy (2005), Consecuencias financieras de la

globalización, México, Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 565 pp.

Enders, W. (2004). Applied Econometric Times Series, John Wiley & Sons, Nueva York.

Engle, R. y C. Granger (1987). Co-integration and Error Correction: Representation,

Estimation, and Testing, Econometrica, 55(2), 251-276.

Fernandez, José Emmanuel, (2005) La crisis financiera de 1994-1995 y el TLCAN a diez años,

Bibioteca virtual Eumed, México D.F.

FMI (s/f). International Financial Statistics, varios años, disponible en http://

www.imfstatistics.org/.

Girón Alicia, Jaime Estay, Osvaldo Martínez (1999), La globalización de la economía mundial

principales dimensiones en el umbral del siglo XXI, México, Miguel Ángel Porrúa-

UNAM, 444 pp.

Girón, Alicia (2003), Crisis financiera, México, Miguel Ángel Porrúa, 101 pp.

Guillén, Arturo (2007), Mito y realidad de la globalización neoliberal, México, Miguel Ángel

Porrúa-UAM_I, 334 pp.

Gurría, José Angel (2009), La crisis de 1994-95 y la actual crisis, CNN Expansión

Page 75: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

61

Haber, S. (2005). Mexico’s Experiment with Bank Privatization and Liberalization, 1991-2003,

Journal of Banking and Finance, 29(8-9), 2325-2353.

Huerta, Ma. Guadalupe (----) La apertura del sistema financiero mexicano en el contexto de la

desregulación financiera mundial. Departamento de Administración. UAM-A

Huerta, moreno Guadalupe (1994) La concentración en el sistema financiero mexicano: el

papel de los grupos financieros. En Análisis Económico. enero-junio.

ISDA, información en línea, www.isda.org

Jiménez, Ana (2010) Crisis económica en México 2008 Historia Económica de México, Revista

La Economía

Kaplan, Marcos (2002), Estado y globalización, México, IIJ-UNAM, 440 pp.

Lavoie, Marc (2004), La economía postkeynesiana, España, Icaria, 142 pp.

Lustig, N. (2002). México: hacia la reconstrucción de una economía, El Colegio de

México/FCE, México.

Mántey, Guadalupe y Noemi Levy (2003), Financiamiento del desarrollo con mercados de

dinero y capital globalizados, México, Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 354 p.

Mántey, Guadalupe y Noemi Levy (2004), Inflación, crédito y salarios: nuevos enfoques de

política monetaria para mercados imperfectos, México, Miguel Ángel Porrúa, 464 p.

Millan, Henio (1999) Las causas de las crisis financieras en México, Economia, Sociedad y

Territoria, Enero-Junio, Vol. II, No. 5, El Colegio Mexiquense A.C. Toluca México, pp.

25-66

Page 76: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

62

Murillo, J. (2005). La banca después de la privatización. Auge, crisis y reordenamiento, en G.

del ´ Angel-Mobarak, C. Bazdresch y F. Suárez (comps.),

Cuando el Estado se hizo banquero. Consecuencias de la nacionalización bancaria en

México, Fondo de Cultura Económica, México, 247-290.

Ortiz, Guilermo (2009), La experiencia mexicana en las crisis, CNN Expansión

Partnoy, Frank (2003), Codicia contagiosa, Argentina, El Ateneo, 510 pp.

Perron, P. (1997). Further Evidence on Breaking Trend Functions in Macroeconomic Variables,

Journal of Econometrics, 80, 355-385.

Sánchez, R. y A. Sánchez (2000). Desregulación y apertura del sistema financiero mexicano,

Comercio Exterior, 50(8), 686-697.

Solís, L. (1998). Crisis económico-financiera 1994-1995, El Colegio Nacional-

Fondo de Cultura Económica, México.

Soto, Roberto (2010), Especulación e innovación financiera. Mercado de derivados y

consecuencias macroeconómicas en México, México, Miguel Ángel Porrúa, en prensa.

Soto, Roberto (2009), Finanzas públicas y mercados de derivados: el uso de la contabilidad

creativa en Realidad Económica 242, Argentina.

Venegas Martínez, Francisco; Miguel Ángel Tinoco Zermeño y Víctor Hugo Torres Preciado

(2009). Desregulación financiera, desarrollo del sistema financiero y crecimiento

económico en México: efectos de largo plazo y causalidad, México, Estudios

Económicos, vol. 24, núm. 2, 249-283

Williamson, J. y M. Mahar (1998). A Survey of Financial Liberalization, Princeton

Essays in International Finance, núm. 21, Princeton University, Princeton, NJ.

Page 77: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

63

ANEXOS

Anexo I. Variables económicas utilizadas en el análisis econométrico

Periodo

Inflación

Índice de

precios y

cotizaciones

Tipo de

Cambio

Real

Producto

Interno

Bruto

Trimestre 1 82 4.1835 0.7733 6.0648 3.0

Trimestre 2 82 5.2859 0.5533 7.2056 0.5

Trimestre 3 82 7.2376 0.5767 8.1174 -0.7

Trimestre 4 82 6.9729 0.6900 7.9742 -4.7

Trimestre 1 83 7.0293 0.8267 8.7046 -4.0

Trimestre 2 83 4.8184 1.1400 8.5080 -4.8

Trimestre 3 83 3.9678 1.7233 8.4108 -4.1

Trimestre 4 83 4.4898 2.1600 8.2607 -0.9

Trimestre 1 84 5.3015 3.5833 7.7551 3.3

Trimestre 2 84 3.7537 3.1100 7.4931 2.9

Trimestre 3 84 3.0332 3.8467 7.3962 4.7

Trimestre 4 84 3.7243 4.0733 7.2118 2.8

Trimestre 1 85 5.1491 4.1000 6.7390 1.7

Trimestre 2 85 2.6502 4.7833 6.7773 3.7

Trimestre 3 85 3.9494 6.5700 7.7476 1.2

Trimestre 4 85 5.0734 10.5400 8.3013 2.2

Trimestre 1 86 5.9783 13.8667 8.7210 -3.0

Trimestre 2 86 5.7323 14.4667 9.2451 -0.4

Trimestre 3 86 6.3205 23.4000 9.8823 -4.7

Trimestre 4 86 6.7905 41.3333 10.3826 -4.2

Trimestre 1 87 7.3071 79.5400 10.3318 -1.0

Trimestre 2 87 7.8409 142.4267 10.1558 0.2

Trimestre 3 87 7.6201 285.9767 9.7178 2.9

Page 78: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

64

Trimestre 4 87 10.3451 139.7733 9.2859 4.9

Trimestre 1 88 9.6413 171.5367 8.5603 2.6

Trimestre 2 88 2.3509 176.2667 7.8796 1.1

Trimestre 3 88 1.0536 194.1567 7.6372 0.1

Trimestre 4 88 1.3958 212.9767 7.4874 1.3

Trimestre 1 89 1.6297 216.8467 7.3027 2.9

Trimestre 2 89 1.3621 304.3867 7.4118 4.7

Trimestre 3 89 0.9698 393.8600 7.5111 5.8

Trimestre 4 89 2.0858 401.3467 7.5190 3.1

Trimestre 1 90 2.9512 469.1300 7.2005 4.3

Trimestre 2 90 1.8232 597.0767 7.1273 4.0

Trimestre 3 90 1.6510 592.0667 7.0572 4.9

Trimestre 4 90 2.4148 622.2933 6.9365 7.3

Trimestre 1 91 1.9069 695.1700 6.6043 3.8

Trimestre 2 91 1.0248 1018.4433 6.4892 5.6

Trimestre 3 91 0.8586 1235.1733 6.4443 3.4

Trimestre 4 91 2.0000 1395.5500 6.2711 4.0

Trimestre 1 92 1.3400 1786.6100 5.9864 4.7

Trimestre 2 92 0.7425 1776.6300 5.9341 2.3

Trimestre 3 92 0.7052 1432.3900 5.8689 4.5

Trimestre 4 92 0.9916 1690.8200 5.8022 2.8

Trimestre 1 93 0.8847 1657.2033 5.6429 3.0

Trimestre 2 93 0.5697 1649.5633 5.5982 0.8

Trimestre 3 93 0.5855 1838.6733 5.5342 1.7

Trimestre 4 93 0.5375 2279.5267 5.4993 2.2

Trimestre 1 94 0.6013 2592.4033 5.5008 2.8

Trimestre 2 94 0.4911 2346.8000 5.7545 5.8

Trimestre 3 94 0.5403 2637.0333 5.8090 5.0

Trimestre 4 94 0.6455 2506.3667 6.0718 5.4

Trimestre 1 95 4.6324 1825.5333 9.2508 -1.2

Page 79: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

65

Trimestre 2 95 5.1072 2033.9000 8.1849 -8.8

Trimestre 3 95 1.9219 2428.1667 7.7022 -7.5

Trimestre 4 95 2.5938 2589.8333 8.5465 -7.2

Trimestre 1 96 2.7101 2979.8667 8.1161 1.1

Trimestre 2 96 2.0980 3201.1667 7.6145 6.4

Trimestre 3 96 1.4499 3183.0000 7.3947 6.7

Trimestre 4 96 1.9884 3288.6667 7.3492 7.8

Trimestre 1 97 1.8322 3745.4000 6.9521 4.4

Trimestre 2 97 0.9601 4061.1367 6.7985 9.0

Trimestre 3 97 1.0019 5012.5667 6.5540 8.2

Trimestre 4 97 1.1063 4950.5867 6.5891 7.3

Trimestre 1 98 1.6993 4790.0100 6.5467 8.3

Trimestre 2 98 0.9714 4637.0533 6.5546 4.4

Trimestre 3 98 1.1825 3602.2567 6.9663 4.9

Trimestre 4 98 1.8813 3934.8000 7.0622 2.5

Trimestre 1 99 1.5994 4383.0333 6.6483 2.5

Trimestre 2 99 0.7254 5573.8700 6.2022 3.2

Trimestre 3 99 0.7300 5132.5600 6.0651 3.7

Trimestre 4 99 0.8415 6238.9067 6.0167 4.8

Trimestre 1 00 0.9281 7142.4900 5.8600 6.8

Trimestre 2 00 0.5117 6516.7167 5.9186 6.7

Trimestre 3 00 0.5567 6504.5300 5.7542 6.4

Trimestre 4 00 0.8754 5899.6867 5.7345 4.1

Trimestre 1 01 0.3739 6085.6267 5.8124 0.2

Trimestre 2 01 0.3235 6416.2700 5.5078 -0.6

Trimestre 3 01 0.4212 6062.8767 5.4924 -1.6

Trimestre 4 01 0.3224 5914.0500 5.4102 -1.8

Trimestre 1 02 0.4568 7008.0567 5.2819 -2.7

Trimestre 2 02 0.4122 6991.1100 5.4725 1.3

Trimestre 3 02 0.4229 5988.9100 5.6846 0.5

Page 80: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

66

Trimestre 4 02 0.5616 6083.8833 5.7666 1.2

Trimestre 1 03 0.4378 5931.8133 6.1127 3.6

Trimestre 2 03 -0.0231 6754.6833 5.9047 0.2

Trimestre 3 03 0.3467 7589.6567 6.0407 0.2

Trimestre 4 03 0.5422 8471.5300 6.2166 1.4

Trimestre 1 04 0.5195 9979.3567 6.0561 3.4

Trimestre 2 04 0.0201 10088.7467 6.3380 3.8

Trimestre 3 04 0.5687 10446.0267 6.3377 4.5

Trimestre 4 04 0.5841 12194.9267 6.1783 4.5

Trimestre 1 05 0.2625 13187.8267 6.0855 2.0

Trimestre 2 05 0.0030 12924.5033 6.0249 3.8

Trimestre 3 05 0.3039 14924.3100 5.9214 3.4

Trimestre 4 05 0.5265 16797.8000 5.8791 3.6

Trimestre 1 06 0.2883 18962.0167 5.7593 6.2

Trimestre 2 06 -0.0707 19490.4267 6.1749 5.3

Trimestre 3 06 0.5980 21027.4633 6.0442 5.2

Trimestre 4 06 0.5134 24819.0933 5.8502 4.1

Trimestre 1 07 0.3375 27649.3767 5.8972 3.0

Trimestre 2 07 -0.1425 30515.5733 5.9453 2.9

Trimestre 3 07 0.5362 30434.5700 5.9501 3.5

Trimestre 4 07 0.5029 30255.3400 5.8373 3.6

Trimestre 1 08 0.4952 29541.7167 5.7984 2.1

Trimestre 2 08 0.1778 30550.7900 5.6716 2.5

Trimestre 3 08 0.6054 26226.9700 5.5833 1.3

Trimestre 4 08 0.8369 21120.1200 6.6721 -1.1

Trimestre 1 09 0.3426 18981.3567 7.2559 -7.5

Trimestre 2 09 0.0810 23532.9800 6.7671 -9.7

Trimestre 3 09 0.3378 28135.2300 6.7221 -5.6

Trimestre 4 09 0.4117 30574.5367 6.5691 -2.2

Trimestre 1 10 0.7918 31764.1933 6.3135 4.5

Page 81: DESREGULACIÓN FINANCIERA: EFECTOS DE LA LIBERACIÓN EN …

67

Trimestre 2 10 -0.3267 31960.9400 6.2276 7.8

Trimestre 3 10 0.3397 32439.6433 6.3392 5.4

Trimestre 4 10 0.6380 36978.7700 6.0600 4.4

Trimestre 1 11 0.3514 37147.4833 5.8841 4.4

Trimestre 2 11 -0.2500 36451.1600 5.8297 3.2

Trimestre 3 11 0.2944 35074.5733 6.0904 4.5

Trimestre 4 11 0.8594 36688.8867 6.6319 3.7