determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

28
1 Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector de la telefonía móvil en Colombia Daniel Gómez Zafra Universidad de los Andes Resumen Este documento analiza los determinantes del poder de mercado en el sector de la telefonía móvil en Colombia. Desde una perspectiva del paradigma Estructura- Conducta-Desempeño, se estudia cómo factores específicos del mercado afectan la dinámica de competencia de la industria. Se estima un modelo estructural de la industria de telefonía móvil, usando datos panel entre los años 2000-2012 para los tres principales operadores en Colombia. Se encuentra evidencia de que la concentración lleva a mayores ganancias y las mayores ganancias llevan a una mayor concentración de mercado. También se encontró una relación negativa entre la concentración de mercado y los precios de los consumidores. No se encuentra evidencia de que Claro abuse de su posición de dominio y se perjudique con mayores precios a los consumidores 1 . JEL Code: L11, L96. Palabras clave: competencia, telefonía móvil, estructura, concentración. 1 Quiero agradecer a Hernán Vallejo por su guía crítica en la elaboración de este primer documento publicable. También, quiero agradecer a Daniel Gómez Gaviria por sus comentarios críticos a este trabajo, así como todas las herramientas teóricas y bibliográficas suministradas.

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

1

Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector de la

telefonía móvil en Colombia

Daniel Gómez Zafra

Universidad de los Andes

Resumen

Este documento analiza los determinantes del poder de mercado en el sector de la

telefonía móvil en Colombia. Desde una perspectiva del paradigma Estructura-

Conducta-Desempeño, se estudia cómo factores específicos del mercado afectan

la dinámica de competencia de la industria. Se estima un modelo estructural de la

industria de telefonía móvil, usando datos panel entre los años 2000-2012 para los

tres principales operadores en Colombia. Se encuentra evidencia de que la

concentración lleva a mayores ganancias y las mayores ganancias llevan a una

mayor concentración de mercado. También se encontró una relación negativa

entre la concentración de mercado y los precios de los consumidores. No se

encuentra evidencia de que Claro abuse de su posición de dominio y se

perjudique con mayores precios a los consumidores1.

JEL Code: L11, L96.

Palabras clave: competencia, telefonía móvil, estructura, concentración.

1 Quiero agradecer a Hernán Vallejo por su guía crítica en la elaboración de este primer documento

publicable. También, quiero agradecer a Daniel Gómez Gaviria por sus comentarios críticos a este trabajo, así como todas las herramientas teóricas y bibliográficas suministradas.

Page 2: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

2

1. Introducción

La reciente polémica en Colombia sobre el poder de mercado de Claro en el

servicio de telefonía móvil ha generado un fuerte debate entre la sociedad, el

Gobierno y los agentes privados sobre la regulación o falta de la misma en este

mercado, su eficiencia y los beneficios reales para la sociedad. Los estudios

sobres las políticas regulatorias y/o leyes de competencia, sus resultados,

beneficios y falencias en este sector, pueden contribuir aportando elementos

técnicos a este debate.

Este documento tiene como objetivo brindar elementos para el debate y contribuir

a la formulación de medidas regulatorias (de ser necesarias) que tengan un

impacto positivo en la dinámica de competencia del sector. Se pretende identificar

los principales determinantes de la concentración de mercado en el sector de la

telefonía móvil y cómo estos influyen en la competencia del mismo.

Adicionalmente se pretende identificar si estos determinantes afectan la

competencia y cuáles son sus efectos en la estructura de mercado.

Para desarrollar los elementos descritos anteriormente se planteará un enfoque al

problema con base en el paradigma Estructura-Conducta-Desempeño con un

sistema de ecuaciones simultáneas. Este enfoque ha sido ampliamente utilizado

por los investigadores de la organización industrial para identificar la dinámica de

las distintas industrias y los componentes que la afectan. Específicamente, se trata

de un método empírico que permite identificar el nivel de competencia en el

mercado y cómo ésta se ve afectada por los diferentes componentes que

conforman al mismo. Debido a las relaciones endógenas y exógenas de los

diferentes componentes del mercado, resulta útil establecer un sistema de

ecuaciones simultáneas para capturar los diferentes efectos de estos

componentes y sus relaciones causales.

Page 3: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

3

2. Marco teórico

2.1. Los estudios sobre el sector de las telecomunicaciones

Numerosos estudios sobre las diferentes industrias y su nivel de concentración se

han realizado durante muchos años y varios autores se han enfocado en esta

relación en las diferentes industrias de cada país. En palabras de Sutton (1996),

es bastante probable que si una industria se encuentra dominada por un pequeño

grupo de firmas en un país, esta misma industria se encuentre dominada por un

pequeño grupo de firmas en cualquier otro país. Estos estudios son fundamentales

para la elaboración de políticas de regulación y competencia que se puedan

traducir en beneficios reales para los consumidores de cada país.

Los estudios empíricos sobre poder de mercado, regulación y competitividad en el

sector de la telefonía móvil, y sobre las telecomunicaciones en general, han venido

tomando cada vez mayor importancia debido al rápido crecimiento y dinamismo

del sector. La mayoría de los estudios en el sector se han centrado en la difusión

de la telefonía móvil, los costos de interconexión entre redes de telefonía local y

móvil y la estructura del mercado como tal. Sin embargo, los estudios empíricos

sobre los efectos de las diferentes regulaciones en este sector hasta ahora han

comenzado a llamar la atención de algunos investigadores, y particularmente la de

los entes reguladores de cada país.

Entre los estudios sobre competencia en el mercado de la telefonía móvil se

destaca el de Parker y Röller (1997) quienes analizando el comportamiento del

sector de la telefonía móvil en Estados Unidos, encuentran que en ese mercado

existen precios más altos que aquellos presentes en un mercado de oligopolio no

cooperativo2. De igual forma, encuentran evidencias de que la regulación en este

2 Un oligopolio no cooperativo ocurre cuando agentes económicos coluden sin antes presentarse un

acuerdo expreso. También se conoce como colusión tacita.

Page 4: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

4

mercado puede estar llevando a precios más altos, aunque se trata de una

relación no lineal.3

Este resultado muestra la dificultad en la regulación de mercados poco

competitivos, donde algunas políticas impulsadas por el regulador pueden reducir

el nivel de competencia en el mercado y afecta el bienestar de los consumidores.

Por otro lado, Grzybowski (2005) realiza un estudio más detallado sobre el

impacto de las regulaciones en el sector de la telefonía móvil en los estados de la

UE, tanto en los precios como en la demanda. En él encuentra que ciertas

políticas como la portabilidad numérica, la liberalización en la telefonía local y

permitir que operadores tengan acceso a las redes del operador dominante, han

tenido impactos significativos en la disminución de precios y el aumento de la

demanda. Sin embargo, él mismo reconoce que las regulaciones tienen diferentes

efectos dentro de cada país y es necesario hacer estudios particulares para cada

uno. Esto resalta la necesidad de realizar estudios empíricos que configuren una

evaluación idónea de cada industria en determinado país, con el fin de obtener

resultados específicos y realizar las correcciones necesarias para promover el

máximo bienestar de los consumidores.

En otro estudio para los países de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) Sung (2006) realiza una

investigación sobre la relación entre la cuota de mercado, los precios y las

ganancias de las empresas de telefonía móvil de los países miembros de la

OECD, con el fin de determinar la existencia de poder de mercado y cómo este

afecta la dinámica de los precios y las ganancias sobre la cuota del mismo. Entre

sus resultados, Sung encuentra que una alta concentración lleva a mayores

precios, que a su vez lleva a mayores ganancias y estas a mayor concentración de

mercado nuevamente. Adicionalmente, evalúa ciertas políticas regulatorias y

encuentra que estas tienen un efecto significativo en los precios, ganancias y la

concentración de mercado. Si bien el enfoque del Structure-Conduct-Performance

3 Los autores revalidan la información de estudios anteriores sobre este tema como el de Hausman (1995) y

Shew (1994).

Page 5: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

5

utilizado por Sung en su estudio es aun fuertemente debatido por los estudiosos

de la organización industrial, proporciona una base para realizar estudios más

específicos en el mercado de la telefonía móvil. Sobre las críticas al enfoque de

Estructura-Conducta-Desempeño se profundizará más adelante en este

documento.

La OECD (2012) realizó un estudio sobre las políticas y regulación de

telecomunicaciones en México con el fin de responder a una petición del

organismo regulador de ese país para realizar un diagnóstico de este mercado y

los ajustes necesarios en materia de políticas y de regulación. En este estudio, se

encontró que el mercado de telecomunicaciones en México es controlado por un

operador dominante (Telmex) y que los demás operadores no representan una

competencia real para este operador. Esta situación se traduce en costos

excesivos a los consumidores e impacta negativamente el desempeño de la

economía mexicana. De igual forma, las políticas regulatorias han sido deficientes

a raíz de una posible captura del regulador por parte del operador dominante. La

pérdida de bienestar atribuida a la disfuncionalidad del sector de

telecomunicaciones en México se estima en 129 mil millones de dólares (2005-

2009), es decir, 1,8% del PIB anual4. Entre las recomendaciones de política y

regulación, se destacan la importancia de reducir las barreras de entrada a los

competidores y la entrada al mercado de posibles revendedores5.

No es desconocido para los estudiosos de la organización industrial, que las

barreras de entrada pueden significar un determinante importante para garantizar

una posición dominante en un mercado. En mercados donde los entrantes

requieren invertir grandes sumas en costos hundidos6 es necesario reducir al

máximo estas barreras de entrada para garantizar una mayor competencia.

Bresnahan and Reiss (1991) muestran cómo con la entrada de más firmas en un

4 OECD (2012)

5 Los revendedores en telefonía móvil son aquellos que compran capacidad y acceso a redes de

telecomunicación de los operadores dueños del espectro, estos ofrecen servicios a los consumidores como mensajería, telefonía móvil y fija, internet móvil, entre otros. 6Es un costo permanente o inevitable que la empresa siempre tiene que incurrir para iniciar operaciones.

Page 6: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

6

mercado dominado por un monopolista o un oligopolista, la dinámica de

competencia cambia rápida y significativamente. De igual forma muestran que en

mercados donde existen entre 3 y 5 firmas, la entrada de nuevos competidores no

genera un cambio considerable en la dinámica de competencia. Esto arroja

evidencias sobre la necesidad de ciertas firmas de introducir barreras de entrada

en la industria, con el fin de garantizar ganancias positivas de largo plazo y evitar

la entrada de futuros competidores.

En un estudio reciente referente al comportamiento específico del sector de la

telefonía móvil en Colombia, Fedesarrollo (2012) encontró que la falta de

competitividad en este sector se debía a una posición dominante de la firma Claro,

la cual no encuentra competidores efectivos. Esta falta de competencia ha

generado una disminución de la calidad del servicio, mayores rentas para los

operadores establecidos y una rigidez de precios en comparación con otras

economías latinoamericanas, traduciéndose esto en una pérdida de bienestar de

los consumidores. Por ejemplo, para el periodo comprendido entre el 2008 y el

2010, los precios en los países comparables con Colombia, cayeron un 16,8%,

mientras que en este mismo periodo sólo cayeron un 8% en Colombia. Si los

precios hubieran descendido de la misma forma que en el resto del mundo, los

consumidores colombianos hubieran percibido un bienestar cercano al 0.77% del

PIB del 20117. En este mismo estudio se realiza una comparación por países entre

el índice de Herfindahl-Hirschman8 (HHI), medido por número de subscritores, y el

nivel de precios por minuto para cada país. Comparativamente, encuentran que

existen países con un alto índice de HHI y un nivel bajo de precios, y países con

un bajo índice de HHI y un nivel de precios alto, lo cual lleva a concluir que no

existe una relación directa específica entre el índice HHI y el nivel de precios.

7 Fedesarollo (2012)

8 El índice de Herfindahl-Hirschman es una medida aceptada para medir la concentración de mercado. Toma

en cuenta el tamaño de la distribución relativa de una firma en un mercado.

Page 7: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

7

2.2. La telefonía móvil en Colombia

El mercado de telefonía celular en Colombia está compuesto actualmente por

cinco operadores: Claro (anteriormente Comcel), Tigo. Movistar, Uff Móvil y UNE-

EPM. De estos cinco operadores, son las tres primeras empresas las que se

reparten cerca del 99% del mercado. Es importante aclarar que Uff Móvil entro al

mercado en el 2010 y UNE-EPM presta el servicio de internet móvil desde hace 2

años y sin embargo, no ha logrado una mayor participación en este mercado.

Según datos de Mintic, en el tercer trimestre de 2012 Claro contaba con el 61.52%

de la participación en total de abonados, mientras que Movistar y Tigo contaban

con una participación del 24.65% y 13.05% respectivamente. En este periodo se

registró un total de 48.699.217 de subscriptores correspondiente a una

penetración del 104,5%9.

En materia de ingresos, en el tercer trimestre de 2012, Claro obtuvo ingresos

brutos por $940,208,804,000, para este mismo rubro Movistar obtuvo $

336,819,898,656, mientras que Tigo obtuvo ingresos brutos por $

185,768,806,000. Tomando los ingresos totales del sector podemos ver que los

ingresos de Claro fueron cerca del 64,05% de los ingresos del mercado, mientras

que Movistar y Tigo obtuvieron cifras del 22,94% y 12.65% respectivamente. Estos

resultados muestran que los ingresos brutos son relativamente similares para cada

uno de los operadores a su participación en el mercado. Para el caso de México,

Telcel, la empresa líder en este sector cuenta con una participación de mercado

del 70% y participación de ingresos del 69.2%. Telefónica cuenta con una

participación de mercado y de ingresos del 21.8% y 12.3% respectivamente. Por

su parte, Nextel cuenta con una participación de mercado de 3.8% y una

participación de ingresos de 13.5%. Finalmente Iusacell cuenta con una

participación de mercado y de ingresos de 4.4% y 5.0% respectivamente. Como

se puede notar, la participación del mercado y la participación por ingresos no

están necesariamente relacionadas. Es por esto que es necesario analizar qué

otros factores influyen en la participación del mercado.

9 Boletín Trimestral de las TIC – Cifras 3 T 2012. Penetración por cada 100 habitantes.

Page 8: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

8

El sector de telefonía móvil a nivel global ha tenido un rápido crecimiento en los

últimos años. Cerca de 6 billones10 de suscripciones a telefonía celular se

registraron en el 2011, equivalentes a una penetración global del 86%11. Según

datos del Banco Mundial (2012) del año 2000 al año 2011 se ha presentado un

incremento en el número de abonados del 707.41%.

Gráfico 1

Hasta el tercer semestre del 2010, la penetración total de telefonía móvil por cada

100 habitantes en Colombia había alcanzado un nivel del 95.377%, es decir, casi

la totalidad de los habitantes en el país tenían acceso a la telefonía móvil. 12. En su

estudio sobre las telecomunicaciones, Fedesarrollo (2012) muestra el crecimiento

de la penetración de telefonía móvil en Colombia para los años comprendidos

entre 1994 y 2011. En este grafico13 se identifican tres momentos importantes en

el mercado de la telefonía móvil en Colombia: la Ley 37, la entrada del tercer

operador y la entrada del primer operador virtual.

10

Grafico 1 tomado del Grupo de Estudios Economicos de la SIC “Estudio del Sector de las Telecomunicaciones en Colombia”, pag. 10. Septiembre de 2012. 11

ITU (2012) 12

SIUST (2012) 13

Grafico tomado del estudio de Fedesarrollo (2012), Promoción de la competencia en la telefonía móvil en Colombia”, pg.6.

Page 9: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

9

Gráfico 2

Se puede observar que a partir del año 2003, junto con la entrada del tercer

operador, la penetración tuvo un rápido crecimiento llegando hasta un 98.5% en el

año 2011. A primera vista se podría considerar que la entrada del tercer operador

dinamizó el crecimiento del mercado. Sin embargo, este periodo también coincide

con una creciente disminución en las tarifas para los usuarios. Sólo entre 2008 y

2010, los precios de telefonía celular se redujeron en un 16.8% a nivel

internacional, y en Colombia tuvieron una disminución del 8% durante ese mismo

periodo14. De igual forma se podría considerar que el tercer operador anticipo el

rápido crecimiento del mercado y decidió entrar en él.

Recientemente se ha comenzado a debatir en Colombia sobre el proceso de

asignación de nuevo espectro radioeléctrico por un total de 225 Mhz,

especialmente para la prestación del servicio de 4G. Varios actores del sector han

manifestado la necesidad de excluir a Claro de esta subasta para garantizar la

competencia en el sector y no perjudicar a los operadores con menor participación

14

ITU (2012)

Page 10: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

10

en el mercado. Esto evidencia una razón más por lo cual resulta necesario

analizar los factores en la dinámica del mercado, así como los determinantes de la

concentración de mercado en la telefonía móvil. Esto con el fin de poder identificar

posibles correcciones al mercado; y evitar que se reduzca el bienestar de los

consumidores mediante acciones deliberadas.

3. Metodología

3.1. “Paradigma Estructura-Conducta-Desempeño”

La mayoría de estudios de concentración de mercado y competencia en las

diferentes industrias se centran en el paradigma de Estructura-Conducta-

Desempeño (SCP por sus siglas en inglés) propuesto por Bain (1956). El concepto

de este paradigma, es que existe una relación de causalidad de una sola vía que

corre de la estructura (el nivel de concentración) hacia la conducta (decisiones de

las empresas), y de la conducta hacia el desempeño (ganancias). De esta forma

se plantea que el poder de mercado determina el nivel de ganancias, y que este

poder de mercado puede estar determinado por barreras de entrada y el nivel de

competencia.

Sin embargo, este paradigma ha tenido fuertes críticas por los problemas de

endogenidad que suelen presentarse de la relación entre la rentabilidad y las

medidas de estructura. De igual forma, los beneficios de corto plazo no nos dicen

mucho sobre el nivel de competencia y los de largo plazo indican posibilidad de

entrar al mercado, no tipo de competencia. Esto lleva a pensar que los beneficios

pueden estar determinados principalmente por el número de competidores y la

existencia de barreras de entrada y/o costos hundidos como economías de escala,

I&D, publicidad, que pueden ser consideradas como exógenas o endógenas15. En

este estudio se toman en cuenta estas críticas y se introducen algunas soluciones

para estos inconvenientes que numerosos investigadores han encontrado y que

han arrojado resultados satisfactorios.

15

Sutton (1996) es quien propone que estos costos de entrada pueden ser exógenos o endógenos, dependiendo del tipo de mercado y la configuración del mismo.

Page 11: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

11

Entre las críticas más notorias del paradigma SCP podemos identificar la

existencia de costos hundidos y barreras de entrada que configuran la estructura

del mercado. Con esta crítica, se argumenta que la concentración del mercado o

el número de firmas no constituyen elementos suficientes para identificar la

estructura de mercado. En industrias concentradas, las barreras de entrada como

la publicidad y el I&D, constituyen elementos determinantes para identificar la

estructura del mercado. Carlton (2005) reconoce la importancia de los estudios de

Bain en determinar las barreras de entrada en mercados altamente concentrados.

Sin embargo, el problema radicada en la imposibilidad de Bain de articular estos

hallazgos en una teoría consistente. Zellner (1989) introduce en su estudio de la

industria de los alimentos en Estados Unidos una variable de publicidad y mide la

interacción de esta con la concentración de mercado y las ganancias. Encuentra

que la publicidad afecta positivamente la concentración de la industria y las

ganancias de las firmas, aunque se trate de una relación no lineal. Esto corrobora

estudios empíricos realizados por Pagoulatos y Sorenson (1983) donde se

evidencia que la publicidad actúa como barrera de entrada, estimula la

concentración en la industria y contribuye al aumento de las ganancias.

Otro argumento interesante introducido en la discusión sobre la viabilidad del

paradigma SCP es aquel introducido por Sutton (1996). En sus estudios, el autor

argumenta que ha encontrado evidencia convincente para mostrar que la

competencia tiende a ser más “vigorosa” en industrias concentradas que aquellas

donde la competencia no es tan “vigorosa”. Una alta concentración no

necesariamente es un indicador de baja competencia. Puede ocurrir el caso donde

exista una fuerte competencia y donde la firma dominante logro su posición por

ser más eficiente. En este tipo de industrias puede haber firmas grandes y con

posición dominante, pero el tamaño no va a estar asociado con altos precios16.

Esto refleja la dificultad de identificar el número de firmas de una industria

determinada por las barreras de entrada únicamente. Es por esta razón que

16

Carlton (2005), “Barriers to Entry”, National Bureau of Economic Research, pg.5

Page 12: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

12

resulta necesario identificar la estructura de cada industria con los factores

determinantes que afectan la relación entre estructura y desempeño.

3.2. Estimación

Teniendo en cuenta las críticas al paradigma de Estructura-Conducta-Desempeño

se propone un modelo similar al planteado por Sung (2005), pero basado en

cuatro ecuaciones simultáneas con cuatro variables endógenas: precios, ebitda,

publicidad y concentración de mercado. Con estas variables endógenas se busca

identificar la estructura (concentración de mercado y publicidad), conducta

(precios) y desempeño (Ebitda). Este modelo busca identificar si la alta

concentración de mercado ha afectado de alguna manera los precios y las

ganancias, con el fin de determinar si existe un abuso de posición de dominio. De

esta relación es posible identificar la competencia entre los operadores del sector

(evidenciar el comportamiento de los precios) y si existen arbitrariedades de estos

operados como resultado de la alta concentración de mercado en telefonía móvil

(mayores ganancias por mayores precios). Si la concentración de mercado afecta

los precios, y esta lleva mayores ganancias para el operador dominante, ello

puede ser evidencia de que el mercado no está funcionando de manera

competitiva. Es ideal una situación donde la concentración de mercado ocurra por

competencia agresiva entre operadores, explotando economías de escala o con

pocas barreras de entrada y donde los consumidores perciban precios bajos. Es

importante analizar con cuidado la relación entre la estructura, la conducta y el

desempeño de la firma con el fin de identificar la situación de competencia en el

mercado y las posibles razones de esta situación particular.

Para la primera ecuación, se toma una medida de la concentración del mercado

como la variable a explicar. En la literatura se utilizan medidas como el C4 o el

índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) para medir la concentración de mercado.

Debido a que solo tres operadores concentran el 99% del mercado, se utilizará el

Page 13: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

13

HHI para medir el nivel de concentración del mercado17. Se espera que la

concentración de mercado, MS, este afectada por el número de operadores,

esfuerzos en publicidad, la eficiencia de los operadores y barreras de entrada

como inversiones para operación, costos de acceso, etc.

Para medir los efectos de la publicidad se utiliza la publicidad como proporción de

los ingresos de la firma (PUB) derivada de la condición de Dorfman-Steiner. Como

se mencionó anteriormente, es posible que la publicidad actué como una barrera

de entrada y afecte positivamente la concentración de mercado. Sin embargo la

existencia de costos de entrada altos en este mercado, pueden significar barreras

de entrada más determinantes que la misma publicidad. Desafortunadamente esta

información es difícil de encontrar y se escapa de la posibilidad de incluirla en este

estudio. NOOP es una variable que mide el número de operadores en el mercado

para los periodos que comprenden este estudio, puesto que la entrada de nuevos

operadores puede tener un efecto importante en la concentración de mercado18.

Para medir la ventaja que pueda tener una firma al ser la primera en entrar al

mercado se incluye como proxy la variable AGE que mide el número de años que

lleva el operador en el mercado desde su entrada. Es probable, que los

operadores que más llevan tiempo en el mercado se hayan adaptado y hayan

aprendido de él garantizando un mejor desempeño y mayor concentración. FREQ

es una variable dummy utilizada como proxy para medir la eficiencia del operador,

que básicamente toma un valor de 0 si el operador utiliza una frecuencia de

850Mhz y 1 de lo contrario19. De esta manera se espera que los operadores con

frecuencia de 850Mhz incurran en menos costos operacionales y puedan incurrir

en menores precios, garantizando mayor concentración de mercado. La variable

logEBITDA es una variable endógena que mide las ganancias del operador, la

cual se incluye en esta ecuación debido a la relación de doble causalidad entre

17

Según datos de Fedesarrollo (2012) Colombia tiene uno de los HHI más altos de la región (5,336) superado únicamente por México y Honduras. 18

Bresnahan (1991) demuestra que la entrada de competidores en un mercado concentrado reducen la concentración significativamente. Este efecto disminuye luego del 4 o 5 entrante. 19

Según algunos reguladores, utilizar frecuencias de 850Mhz resulta menos costoso que operar aquellas frecuencias de 1.900 Mhz. Para mayor información referirse a Oftel (2001).

Page 14: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

14

ganancias y concentración de mercado, que argumentan algunos críticos del SCP.

Finalmente, incluimos el número de subscritos por cada 100 habitantes, CELDEN,

que mide el crecimiento del mercado de telefonía móvil. Es importante mencionar

que la entrada a este mercado es a través de la asignación de espectro

radioeléctrico por parte del Estado, lo cual significa una barrera de entrada per se

de este mercado a considerar.

La siguiente variable a identificar es la de precios. En este caso se utiliza como

medida de precios el ingreso promedio por usuario ARPU. Esta medida es

comúnmente utilizada por los reguladores e investigadores de este mercado,

debido a que captura los precios de los servicios de telefonía móvil de los

operadores en una medida comparable (minutos, SMS, cargos mensuales,

promociones, etc.). Para esta variable se consideran diferentes aspectos que

pueden afectar el nivel de precios para el mercado. Se toma la medida de

concentración de mercado MS, ya que una alta concentración en el mercado

puede tener efectos importantes en el nivel de precios. La concentración puede

afectar positivamente los precios evidenciando arbitrariedades por parte de los

operadores o el dominante, o negativamente indicando presencia de explotación

de economías de escala o fuerte competencia. De igual forma, se incluye el

número de operadores NOOP que debe influir directamente en los precios. A

medida que aumentan los competidores se espera que los precios disminuyan.

Otra variable importante que se introduce es una dummy que captura la regulación

en el cargo de acceso (off-net y on-net) por parte de la CRT en la Resolución 1763

de 2007. Esta resolución de la CRT establece un costo máximo de tarifas off-net y

𝑀𝑆𝑖𝑡 = 𝛼0𝑖 + 𝛼1𝑙𝑜𝑔𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴𝑖𝑡 + 𝛼2𝑃𝑈𝐵𝑖𝑡 + 𝛼3𝐴𝐺𝐸𝑖𝑡 + 𝛼4𝑁𝑂𝑂𝑃𝑖𝑡

+ 𝛼5𝐹𝑅𝐸𝑄𝑖𝑡 + 𝛼6𝐶𝐸𝐿𝐷𝐸𝑁𝑖𝑡 + 𝑢𝑖𝑡 (1)

La variable 𝛼0𝑖 mide efectos característicos de cada operador que no se pueden

capturar.

Page 15: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

15

on-net dependiendo el porcentaje de tráfico de llamadas de cada operador20. La

variable CRT, toma valor de 0 antes del tercer trimestre de 2007 y 1 después de

este periodo. De ser significativa, es de esperarse que esto haya llevado a

menores precios para los usuarios. La variable SUBS mide el número de

subscriptores que tiene cada operador. Es de esperarse que a medida que

aumenten los usuarios aumenten las externalidades de red y se permita la

explotación de economías de escala, reduciendo los precios para los usuarios. Si

bien esto es considerado una barrera técnica de entrada, esta es una condición

existente en los mercados de externalidades de red, por lo cual resulta importante

analizar si afecta los precios de manera importante. También, se ingresa la

variable FREQ como una medida de la eficiencia en costos de los diferentes

operadores. De esta manera se esperan menores precios si hay eficiencias en

costos y no hay arbitrariedades. Finalmente se introduce la variable R290 que

señala el periodo en que se expide la Resolución 290 de 2010 por parte de Mintic,

con el fin de aumentar los recaudos por contraprestaciones de 2.2%. Esta variable

toma el valor de 0 antes del primer semestre de 2010 y 1 después de este periodo.

Al afectar los ingresos brutos, se puede esperar que esto afecte los ingresos por

usuario.

Para la tercera ecuación la variable que mide el nivel de ganancias se denomina

logEBITDA, la cual como se especificó anteriormente se trata de una variable

endógena. Se toma esta variable debido a que mide los ingresos reales de una

empresa descontando los costos operacionales, lo que da una medida

aproximada de los retornos reales del operador. Como se explicó antes, en la

20

Tirole (2000) realiza un estudio donde demuestra que el nivel de precios de cada operador está determinado por las tarifas off-net y on-net del operador. Cuando un operador tiene mayor porcentaje de usuarios tiene incentivos para aumentar sus tarifas off-net y disminuir sus tarifas on-net, de esta manera los consumidores lo preferirán ya que deben pagar menos

𝐴𝑅𝑃𝑈𝑖𝑡 = 𝛾0𝑖 + 𝛾1𝑀𝑆𝑖𝑡 + 𝛾2𝑁𝑂𝑂𝑃𝑖𝑡 + 𝛾3𝐶𝑅𝑇𝑖𝑡 + 𝛾4𝑆𝑈𝐵𝑆𝑖𝑡 + 𝛾5𝐹𝑅𝐸𝑄𝑖𝑡

+ 𝛾6𝑅290𝑖𝑡 + 𝑒𝑖𝑡 (2)

Se incluye la variable 𝛾0𝑖 como intercepto que mide características específicas de cada

operador que no se puede capturar.

Page 16: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

16

literatura se evidencia una clara relación de doble causalidad entre la

concentración de mercado y las ganancias, por lo que introducimos la variable MS

que mide la concentración de mercado. Se incluye la variable ARPU que se utiliza

como proxy para los precios del mercado. Para esta variable, se puede esperar

que los precios afecten el nivel de ganancias de los operadores dependiendo de la

elasticidad de la demanda en este mercado. También se introduce la variable CRT

la cual, como se explicó anteriormente, captura los efectos en las ganancias que

genero la Resolución 1763 de 2007. Se espera ver como esta resolución afectó

las ganancias de los operadores, es decir, si las ganancias hacen parte de una

forma de ajuste en este mercado. Se incluye la variable AGE para medir la gestión

administrativa de los operadores, cuanto más tiempo lleva en el mercado un

operador se espera que este adquiera conocimientos del mercado que le permitan

mejorar su eficiencia. Finalmente, se controla por el crecimiento del mercado con

la variable CELDEN, donde se espera que a medida que crezca el mercado, las

ganancias de los operadores también aumenten por explotación de economías de

escala.

Finalmente se supone que la publicidad está determinada por el nivel de utilidad

de una empresa. Si la utilidad de una empresa baja, es posible que las empresas

hagan recortes en gastos operacionales con el fin de mejorar el margen de

utilidad. Es por esto, que se espera que el logEBITDA sea una variable relevante

por la cual controlar. Una relación que se ha considerado controversial en los

estudios empíricos de estructura de mercado es aquella entre la publicidad y la

concentración de mercado, donde no es evidente si se trata de una relación de

doble causalidad o de una sola vía. Greer (1971) realiza un estudio empírico

sobre el tipo de relación entre publicidad y concentración de mercado, y encuentra

𝑙𝑜𝑔𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴𝑖𝑡 = 𝛽0𝑖 + 𝛽1𝑀𝑆𝑖𝑡 + 𝛽2𝐴𝑅𝑃𝑈𝑖𝑡 + 𝛽3𝐶𝑅𝑇𝑖𝑡 + 𝛽4𝐴𝐺𝐸𝑖𝑡 + 𝛽5𝐶𝐸𝐿𝐷𝐸𝑁𝑖𝑡

+ ℎ𝑖𝑡 (3)

Al igual que las anteriores, el intercepto 𝛽0𝑖 mide características de cada operador que

no se pueden observar

Page 17: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

17

evidencia fuerte sobre la relación de doble causalidad entre publicidad y

concentración de mercado. Por esta razón, se incluye la variable de concentración

de mercado MS como variable explicativa de la publicidad. Se introduce CELDEN,

una variable que captura los cambios en el tamaño del mercado, ya que estos

cambios pueden incentivar a mayores o menores gastos en publicidad. El tiempo

que lleva un operador en el mercado puede determinar los gastos en publicidad,

bien sea para introducir la marca o permanecer en la óptica de los consumidores,

por esta razón se incluye la variable AGE. De igual modo, se introduce la variable

SUBS para controlar por el número de subscritores de cada operador, ya que a

medida que aumentan los subscriptores las firmas pueden disminuir la inversión

en publicidad. Se introduce la variable COBER que indica cuando un operador ha

logrado más del 80% de la cobertura nacional en la red 3.5G. Toma el valor de 0 si

no lo ha logrado y el valor de 1 si logra más del 80% de la cobertura. Se puede

esperar que al lograr una amplia cobertura, aumente el gasto en publicidad debido

a que los operadores quieran dar a conocer al consumidor los beneficios de entrar

a su red.

3.3 Los datos

Los datos de las variables tenidas en cuenta para este estudio fueron tomados de

diversas fuentes. La principal fuente de datos fue el Ministerio de Tecnologías de

la Información y Comunicaciones (MINTIC) donde se obtuvieron datos específicos

del sector y de los operadores. Junto con esto, el portal del Sistema de

Información Unificado del Sector de las Telecomunicaciones21 (SIUST) resultó ser

una fuente muy importante de datos históricos del sector y de los operadores. De

21

www.siust.gov.co

𝑃𝑈𝐵𝑖𝑡 = 𝛿0𝑖 + 𝛿1𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴𝑖𝑡 + 𝛿2𝑀𝑆𝑖𝑡 + 𝛿3𝐶𝐸𝐿𝐷𝐸𝑁𝑖𝑡 + 𝛿4𝐴𝐺𝐸𝑖𝑡 + 𝛿5𝑆𝑈𝐵𝑆𝑖𝑡

+ 𝛿6𝐶𝑂𝐵𝐸𝑅𝑖𝑡 + 𝑣𝑖𝑡(4)

El intercepto 𝛿0𝑖 mide ciertas características de cada operador que no se pueden

capturar.

Page 18: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

18

igual forma, se obtuvo información de los reportes anuales y trimestrales de los

estados financieros de los diferentes operadores. Algunos datos particulares

fueron obtenidos de noticas de portales como Portafolio, Dinero y Revista P&M.

En el anexo 1 se encuentran las estadísticas descriptivas para cada variable por

operador.

4. Resultados

Debido a que se trata de un modelo estructural de ecuaciones simultaneas, se

plantea la estimación por MC2E. Se verifica nuevamente por MC3E para

comprobar que los resultados sean robustos. Al comparar los resultados, se puede

evidenciar que ambos resultados son similares, lo cual soporta la robustez de los

estimadores22. A continuación se presentan los resultados de la estimación por

MC2E:

En la primera ecuación, concentración de mercado, se evidencia varios resultados

significativos. Por un lado, se encuentra una relación positiva de esta variable con

logEbitda que mide las ganancias de los operadores, donde un aumento en las

ganancias lleva a un aumento en la concentración de mercado. Este resultado

evidencia cómo las ganancias moldean la estructura del mercado al aumentar la

concentración de mercado. A primera vista, este resultado podría evidenciar que el

operador obtiene rentas significativamente más altas que sus competidores, por

explotar su posición de dominio. De todas maneras, es importante primero,

analizar la conducta del operador dominante respecto a los precios para llegar a

conclusiones más precisas. Otro resultado que llama la atención es la relación

positiva entre la concentración de mercado y la publicidad. Esta relación evidencia

que mayores gastos en publicidad generan una mayor concentración, lo que

podría sugerir que la publicidad actúa como una barrera de entrada al mercado al

determinar su estructura. Según Guth (1971) la publicidad genera diferenciación

de producto, logrando que las firmas conformen barreras de entrada para otras

firmas y de esta manera mantener su participación de mercado. Por otro lado, los

22

En el anexo 2 y el anexo se 3 se presentan los resultados de la estimación usando MC2E y MC3E respectivamente.

Page 19: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

19

años que lleva el operador, así como el número de operadores, presentan una

relación negativa con la concentración. De estas dos variables, el número de

operadores tiene un efecto mayor en la disminución de la concentración de

mercado, lo que corrobora los resultados obtenidos por Bresnahan and Reiss

(1991) sobre la entrada de nuevas firmas. Por su parte que los años que lleva el

operador en el mercado afecten negativamente la concentración, responde a

cómo los operadores ganan eficiencias por learning-by-doing y estimula la

competencia. El crecimiento del mercado también es significativo y contribuye a la

disminución de la concentración de mercado, debido a que el crecimiento del

mercado favorece la entrada de más competidores.

Para el caso del ingreso promedio por usuario, se encuentran resultados

significativos que requieren de un análisis cuidadoso. El más importante, quizás,

es la relación negativa entre la concentración de mercado y esta variable de

interés. Que la concentración de mercado afecte negativamente el ingreso

promedio por usuario, refleja que la concentración en el mercado no ha llevado a

mayores costos para los usuarios. Esto podría mostrar a su vez, que la firma con

mayor poder de mercado tiene costos marginales bajos, lo que lleva a que los

operadores disminuyan simultáneamente sus tarifas. También podría ser

evidencia de explotación de economías de escala, situación por la cual esta alta

concentración lleva a menores precios. Controlando por operadores (excluyendo

al operador dominante) se evidencia que el impacto de la concentración de

mercado en los precios es mayor. Sin embargo el intercepto para los dos

operadores restantes es positivo, indicando la existencia de un precio mínimo más

alto que si estuviera el operador dominante. Una vez más, este análisis muestra lo

que podría ser una posible explotación de economías de escala por parte del

operador dominante, el cual no enfrenta una competencia efectiva. Otra

explicación sobre este fenómeno surge con el modelo que desarrolla Klemperer

(1995) sobre la dinámica de competencia cuando los consumidores enfrentan

costos de cambio. Con la existencia de costos de cambio altos, los operadores

valoran la participación de mercado, ya que de esta manera aseguran mantener

Page 20: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

20

los ingresos del consumidor a través del tiempo. Esta situación, lleva a que los

operadores bajen sus precios para asegurar participación de mercado y aumentar

sus ingresos a través del tiempo. La propuesta de este modelo resulta aplicable al

caso colombiano, ya que anteriormente existían costos de cambiarse de operador

(cláusulas de permanencia, cambio de número, etc.) lo que llevaban a los

operadores a valorar más su participación de mercado.

Otro resultado significativo es la relación negativa entre la variable de precios y el

número de operadores, explicando cómo una mayor competencia lleva a una

reducción de precios para los consumidores. Igualmente el uso de frecuencias de

850Mhz disminuye el ingreso promedio por usuario, lo que era de esperarse ya

que esta frecuencia es más eficiente de operar23. El número de subscriptores es

también significativo y afecta negativamente la variable de precios, ilustrando

como al alcanzar una masa crítica es posible la explotación de economías de

escala.

Para la ecuación de ganancias se encuentra una relación positiva entre los años

que lleva el operador en el mercado y las ganancias. Esto refleja que los

operadores toman un tiempo para adaptarse a las condiciones del mercado,

aprender, y de esta manera aumentar el margen de ganancias. Otro resultado

interesante es la relación positiva entre la variable de ganancias y la concentración

de mercado. A medida que aumenta la concentración, las ganancias del operador

dominante aumentan significativamente. Esta situación refleja cómo la estructura

del mercado está llevando a mayores ganancias del operador dominante. Como

se pudo notar de la ecuación uno, existe una relación positiva de doble causalidad

entre concentración de mercado y las ganancias. Esto y el hecho de que los

precios no se vean afectados positivamente por la concentración, brinda mayores

elementos para considerar que el operador dominante no abusa de su posición

extrayendo excedentes a los consumidores. Nuevamente, surge la interpretación

de que la participación de mercado y la explotación de economías de escala, y no

23

La frecuencia de 850Mhz es utilizada por Movistar y Claro. Tigo utiliza una frecuencia de 1900Mhz.

Page 21: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

21

el fijar precios arbitrarios, son lo que ha llevado al operador dominante a percibir

mayores rentas que sus competidores.

Continuando con la ecuación de ganancias, el crecimiento del mercado tiene una

relación negativa con la variable de interés, indicando que el ingreso rápido de

nuevos usuarios y la necesidad de mayores inversiones han reducido las

ganancias de los operadores. En cuanto a la relación con la variable de precios, se

encuentra una relación negativa entre las ganancias y esta variable. Esta situación

puede evidenciar una conducta maximizadora de ganancias, donde si el operador

aumenta sus precios, puede disminuir sus cantidades y por lo tanto estaría

reduciendo su nivel de ganancias. Sin embargo la magnitud de esta relación es

baja, por lo que puede resultar siendo un tema de elasticidad de la demanda,

donde una aumento en los precios disminuye muy poco el nivel de ganancias de

los operadores. Este resultado es congruente con un estudio realizado por la CRC

en el 2005, donde encuentran que la elasticidad de la demanda por servicios de

telefonía móvil en Colombia se encuentra en la parte elástica de dicha demanda.

Finalmente, la cuarta y última ecuación refleja una relación positiva entre el gasto

en publicidad como proporción de las ventas y el crecimiento del mercado. Esto

refleja que a medida que aumenta el mercado los operadores tienen incentivos

para invertir en publicidad con el fin de atraer subscriptores. Por otro lado, existe

una relación negativa entre la publicidad y el número de subscriptores de los

operadores. Situación que refleja la posibilidad que cuando los operadores

aumentan el número de subscriptores y aumentan su masa crítica, los incentivos

para gastar en publicidad disminuyan. Esto, debido a que al alcanzar una masa

crítica para operar necesitan invertir menos para atraer más usuarios, las

externalidades de red entran como un mecanismo de atraer usuarios. No se

encontró evidencia significativa de que la concentración de mercado afecte los

niveles de inversión en publicidad, es posible que se trate de una barrera de

entrada exógena y no endógena como se presumía inicialmente.

Page 22: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

22

5. Conclusiones

Este documento analizó los determinantes del poder de mercado en el sector de la

telefonía móvil en Colombia. En este se explica, desde una perspectiva del

paradigma Estructura-Conducta-Desempeño, cómo factores específicos del

mercado afectan la dinámica de competencia de la industria. Se estimó un modelo

estructural de la industria de telefonía móvil, usando datos panel entre los años

2000-2012 para los tres principales operadores en Colombia.

Se encontraron resultados significativos para mostrar la relación entre la

estructura, la conducta y el desempeño, y cómo estos conforman la dinámica de

mercado en el sector de la telefonía móvil. Primero, se encontró evidencia de una

relación positiva de doble causalidad entre la concentración de mercado y las

ganancias de los operadores. Este resultado refleja el interés de los operados por

mantener una considerable participación de mercado, ya que de esta manera

perciben mayores ingresos. Segundo, se halló evidencia de comó la concentración

de mercado ha impactado negativamente los precios. Este segundo resultado,

junto con el primero mencionado anteriormente, revela evidencias de la posible

explotación de economías de escala por parte del operador dominante. De ser así,

es posible que el operador líder, el cual cuenta con costos marginales bajos,

enfrente la competencia de unas firmas seguidores precio-aceptantes en este

mercado. De igual forma, la existencia de costos de cambio para los usuarios

genera incentivos para que los operadores bajen sus precios para así aumentar su

participación de mercado. Si bien esto constituía una característica común en el

mercado colombiano, la CRC ha tomado medidas para disminuir estos costos de

cambio. La implementación de la portabilidad numérica y prohibir las cláusulas de

permanencia, favorecen a la reducción de costos de cambio para los usuarios.

Finalmente, se encontró evidencia de como la publicidad afecta positivamente la

concentración de mercado, por lo cual puede considerarse a esta como una

barrera de entrada en este sector. Sin embargo, la evidencia no es concluyente

para determinar que se trata de una barrera endógena como se había supuesto

inicialmente, sino más bien correspondería a una barrera de tipo exógena.

Page 23: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

23

No se encontró evidencia para argumentar que Claro abuse de su posición de

dominio en el mercado. De igual forma, la evidencia sugiere que Claro ha logrado

su alta participación de mercado por explotación de economías de escala e

inversiones en publicidad para diferenciar su producto. Sin embargo, esto es solo

una interpretación posible de los resultados y el modelo no permite verificar

completamente esta hipótesis. Teniendo esto en cuenta, la Ley Antimonopolio que

cursa actualmente en el Congreso, puede resultar perjudicando a los usuarios, al

restringir la explotación de economías de escala y la inversión en infraestructura.

Es necesario avanzar las investigaciones hacia esta dirección con el fin de

determinar la idoneidad de este tipo de iniciativas.

Finalmente, es importante mencionar que para la regulación en precios realizada

por la CRC no se ha encontrado evidencia significativa24 de que la misma haya

sido efectiva. Esto, debido a la rápida dinámica del mercado y la competencia en

tarifas que existe entre los operadores. Si bien, el tema de la calidad del servicio

no fue objeto de investigación en este documento, existe una creciente

preocupación por la caída pronunciada en los índices de esta variable. La

regulación por parte de la CRC deberá estar enfocada en mejorar la calidad del

servicio que reciben los usuarios y garantizar que los operadores cumplan con sus

promesas de buen servicio. De igual forma, el ente regulador deberá evitar

posibles acciones arbitrarias por parte del operador dominante que este pueda

realizar en un futuro.

24

En los resultados de la estimación se encontró que existe una relación negativa entre los precios y la variable de regulación CRT, sin embargo esta no es estadísticamente significativa.

Page 24: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

24

6. Referencias

-Bain, Joseph (1956), “Barriers to New Competition: Their Character and Consequences in Manufacturing Industries”. Cambridge, Ma: Harvard University Press.

-Banco Mundial (2012)

-Bresnahan F. Timothy and Reiss C. Peter (1991), “Entry and Competition in Concentrated Markets”, Journal of Political Economy.

-Carlton, W. Dennis, (2005), “Barriers to Entry”, National Bureau of Economic Research.

-Fedesarrollo (2012), “Promoción de la competencia en la telefonía móvil en Colombia”, Subasta 4G, Publicaciones Fedesarrollo.

-Greer (1971), “Advertising and Market Concentration”, Southern Economic Journal.

-Grupo de Estudios Económicos de la SIC (2012), “Estudio del Sector de las Telecomunicaciones en Colombia”, Septiembre de 2012.

-Grzybowski Luksz (2005), “Regulation of Mobile Telephony across EU: an empirical analysis”, Journal of Regulatory Economics.

-Guth, A. Louis (1971), “Advertising and Market Structure Revisited”, The Journal of Industrial Organization.

-International Telecommunications Union (2012) Statistics.

-Klemperer, Paul (1995), “Competition when Consumers have Switching Costs: An Overview with Applications to Industrial Organization, Macroeconomics, and International Trade”, The Review of Economics Studies.

-Laffont, J. J. and J. Tirole (2000): Competition in Telecommunications. Cambridge:MIT Press.

-Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MINTIC) Cifras. www.mintic.gov.co/cifras

-OCDE (2012), Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, OECD. Publishing.http://dx.doi.org/10.1787/9789264166790-es -Oftel (2001), Effective Competition Review: Mobile, 2001 (Sept/26/2001). -Parker, M., Phillip and Röller Lars-Hendrik (1997), “Collusive Conduct in Duopolies: Multimarket Contact and Cross-Ownership in the Mobile Telephone Industry”, The RAND Journal of Economics.

Page 25: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

25

-Pagoulatos, Emilio, and Robert Sorensen, “A Simultaneous Equation Analysis of Advertising, Concentration and Profitability", S. Econ. J. 47(1981):728-41. -Portafolio. www.portafolio.co -Sistema de Información Unificado del Sector de las Telecomunicaciones (SIUST). www.siust.gov.co -Sung Nakil (2005), “The determinants of market share for mobile telecommunications operators”, International Telecommunications Society, 16th European Reginal Conference, Porto, Portugal -Sutton, John (1996), “Sunk Costs and Market Structures” in “Price Competition, Advertising, and the Evolution of Concentration”, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. -Sutton, John (2002), “Market Structure: The Bounds Approach”.London School of Economics. - Sutton, John (2006), “Market Structure: Theory and Evidence”.London School of Economics. -Zellner A., James, (1989), “A Simultaneous Analysis of Food Industry Conduct”, American Journal of Agricultural Economics.

Page 26: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

26

ANEXO 1.

OPERADOR

VARIABLE MEDIA MAXIMO MINIMO DESV MEDIA MAXIMO MINIMO DESV MEDIA MAXIMO MINIMO DESV

EBITDA 4.92153E+11 1.197E+12 24416000000 3.88903E+11 2.2656E+11 4.8968E+11 -6.0597E+10 1.64891E+11 3.8066E+10 9.6438E+10 2306520000 2.7899E+10

ARPU 52056.89167 116786 28904.68704 23659.68765 70509.6231 141027 27213.1309 40721.67966 50622.5845 98343 14396 20982.081

SUBS 15671401.23 31197392 723806 11607540.02 6068026.06 12358536 957726 3940851.202 3579852.38 6613734 429634 1777855.4

AGE 13.375 19.75 7 3.788689307 13.375 19.75 7 3.788689307 4.75 9.25 0.25 2.70608881

CELDEN 34.26098547 66.25 2.26494 25.28472032 13.2599281 25.81 1.711739 8.541963806 7.73636408 13.05 0.965125 3.65844176

FREQ 0.711538462 1 0 0.457466958 0.71153846 1 0 0.457466958 1 1 1 0

NOOP 2.846153846 4 2 0.638153445 2.84615385 4 2 0.638153445 3.18918919 4 3 0.39706128

CRT 0.403846154 1 0 0.495454451 0.40384615 1 0 0.495454451 0.56756757 1 0 0.5022472

PUB 0.02893923 0.065183383 0.015213484 0.010511466 0.0487008 0.07075996 0.03018539 0.012219875 0.05536675 0.1050212 0.02659871 0.02170349

MS 0.49851047 0.567796072 0.428349026 0.033331544 0.49851047 0.56779607 0.42834903 0.033331544 0.49851047 0.56779607 0.42834903 0.03333154

INCOME 5.77254E+11 1.02346E+12 90193592420 3.34086E+11 2.7844E+11 3.9949E+11 9.9693E+10 88408962507 1.5337E+11 1.9726E+11 6185020000 4.1476E+10

COMCEL MOVISTAR TIGO

Page 27: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

27

Anexo 2

1 2 3 4

VARIABLES ms arpu logebitda pub

logebitda 0.0255*** 0.0149

0.00497 0.0119

pub 0.606***

0.144

age -0.00476*** 0.171*** -0.00275

0.00105 0.0209 0.0022

noop -0.0159*** -12,959***

0.00521 3,982

freq -0.0816*** -62,150***

0.00694 7,672

celden 0.000474*** -0.0448*** 0.000148**

8.11E-05 0.0138 6.81E-05

ms -477,295*** 19.25*** -0.104

82,366 4.148 0.102

crt -4,725 0.125

3,734 0.336

subs -0.000574*** -2.43e-09***

0.000126 7.36E-10

R290 -2,731

2,107

arpu -7.81e-05***

1.75E-05

COBER 0.00892

0.00944

Constant -0.0405 391,790*** 21.13*** -0.241

0.122 48,788 1.511 0.233

Observations 107 107 107 107

R-squared 0.786 0.675 0.448 0.189

MC2E

Page 28: Determinantes del poder de mercado: un análisis del sector

28

Anexo 3

1 2 3 4

VARIABLES ms arpu logebitda pub

logebitda 0.0242*** 0.0137

-0.00519 -0.0125

pub 0.550***

-0.155

age -0.00466*** 0.170*** -0.00253

-0.00112 -0.0341 -0.00231

noop -0.0177*** -5,975

-0.00559 -6,565

freq -0.0809*** -67,976***

-0.00735 -10,163

celden 0.000503*** -0.0329 0.000152**

-8.46E-05 -0.0217 -7.10E-05

ms -457,359*** 16.94*** -0.099

-88,912 -5.747 -0.107

crt -6,678 0.018

-4,304 -0.401

subs -0.000540*** -2.41e-09***

-0.000196 -7.80E-10

R290 -4,119

-4,948

arpu -6.26e-05**

-2.89E-05

COBER 0.0102

-0.0107

Constant -0.00327 367,226*** 20.75*** -0.218

-0.128 -53,171 -1.639 -0.245

Observations 107 107 107 107

R-squared 0.803 0.683 0.623 0.212

MC3E