diagnostico 2° a

13
“2015, Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL JARDÍN DE NIÑOS “REY NEZAHUALCÓYOTL” DIAGNOSTICO. “A” Presenta: Morales Sánchez Estefany Sarahy. Curso: Iniciación al trabajo docente. Profesora: Duran Nájera Patricia Isabel. Grado: 2º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, a 06 de Octubre de 2015

Upload: sary-sanz

Post on 19-Jan-2017

203 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico 2° A

“2015, Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

JARDÍN DE NIÑOS “REY NEZAHUALCÓYOTL”

DIAGNOSTICO.

2° “A”

Presenta: Morales Sánchez Estefany Sarahy.

Curso: Iniciación al trabajo docente.

Profesora: Duran Nájera Patricia Isabel.

Grado: 2º Grupo: Único

Nezahualcóyotl, México, a 06 de Octubre de 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADANEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710

TEL/FAX [email protected]

C.C.T. 15ENS0047T

Page 2: Diagnostico 2° A

DATOS GENERALES.

Jardín de niños: “REY NETZAHUALCÓYOTL”Domicilio: Aculman s/n, Unidad Habitacional Rey Neza, CP: 57809Clave: 15EJN2257UDirectora: Belem Peralta Fuentes.

CONTEXTUALIZACIÓN.

La escuela “Preescolar Rey Netzahualcóyotl”, es una escuela pública, dirigida por

planes y programas para la educación preescolar (PEP), de acuerdo a la ley

general, artículos constitucionales, RIEB, etc. Tiene una modalidad escolarizada.

La escuela se ubica en una

zona urbana, ubicado en

Aculman s/n, Unidad

Habitacional Rey Neza, CP:

57809, municipio

Nezahualcóyotl, estado de

México.

El preescolar cuenta con dos

turnos: matutino y vespertino, dentro de una jornada que abarca desde las 8:30

hasta 1:30 pm para docentes y de 8:45 a 12:45 para alumnos y de 1:30 a 6:00 pm

para docentes en turno vespertino y de 2:00 a 5:30 pm para alumnos. Cuenta con

un total de 5 grupos, 7 docentes (incluyendo la maestra de inglés y la promotora

de salud).

El preescolar está pintado por fuera y por dentro, tiene un portón de entrada, y dentro de este portal se encuentra un área de juegos infantiles (resbaladillas y columpios) al llegar al área de los salones se encuentra otra pequeña reja, esto con el objetivo de tener mayor seguridad para los niños, cuenta con un total de 5 aulas, con 2 baños para los alumnos. El patio para el recreo de los niños es muy pequeño a considerar la cantidad de alumnos con la que cuenta, lo que hace que la mayoría de alumnos se conozca y convivan de forma respetuosa a la hora del

Page 3: Diagnostico 2° A

recreo. Durante esta la práctica pude percatarme de que los padres de familia son muy puntuales a la hora de la entrada y salida.

En general la colonia cuenta con servicios públicos como drenaje, pavimentación, iluminación, agua potable, electricidad, etc. La unidad en la que se encuentra el jardín de niños tiene tiendas cercanas y puestos en donde venden desayunos para los niños, en cuanto al transporte público como los colectivos, camiones y taxis se encuentran muy cerca y en la calle del preescolar pasa una ruta de camiones que son muy accesibles.

En la comunidad predomina el idioma español, pero desde el segundo grado, los niños cuentan con clases de inglés que son impartidas por la teacher Beatriz Adriana Cruz Aguilera.

Los padres de familia comentan que es una buena escuela, se entabla una muy buena comunicación, ya que las docentes realizan reuniones con los padres de familia para tratar asuntos de las actividades que se realizaran dentro de la institución, así como también informarles acerca de los avances que van teniendo sus hijos.

La valoración de la comunidad hacia la escuela es buena ya que las personas que entrevistamos (padres de familia y personas externas al preescolar) consideran que la escuela cuenta con educadoras que brindan una buena educación. La comunidad entera y la escuela, tiene el propósito de garantizar una educación de calidad para todos y todas, es decir que los padres de familia tienen que participar en conjunto con la escuela como se da en este preescolar.

Educadora titular: Rosalba Luisa Seria Muñiz. Grado: 2° Grupo: “A”No. Total de alumnos: 25 alumnos. Niños: 12 Niñas: 13

Los niños cursan educación preescolar, en el segundo grado. Dentro de este grupo de alumnos, no se encuentra ninguno con alguna enfermedad que sea tratada con algún especialista ni alumnos con discapacidades, todos los alumnos se muestran sanos y pueden comunicarse oralmente con los demás, menciono esto con base en lo observado ya que no tuve la oportunidad de revisar el certificado medico de los niños.

Al estar observando a los niños pude notar sus gusto por la elaboración de trabajos que les permitieran estar activos, ya que no les gusta estar sentados mucho tiempo, se puede decir que son un grupo kinestésico, les gusta mucho trabajar con materiales didácticos como la pintura, palillos, tarjetas, etc. De igual forma pude observar que la docente trabaja con ejercicios de relajación en donde involucra algunos movimientos del cuerpo, me percaté de que esto les gusta a los

Page 4: Diagnostico 2° A

alumnos y les llama la atención hacerlo, en este aspecto se trabaja la motricidad, la atención y la identificación de cambios de música ya que en eso se basa esta actividad.

Así mismo sienten el gusto por aprender ya que cuando se les presenta alguna duda o no tienen algo claro, preguntan de inmediato, la mayoría son muy participativos.

De los alumnos de este grupo, pude ver que todos saben recortar, no a un 100% ya que aún no recortan bien el contorno de las figuras, pero pueden controlar el movimiento de las tijeras, solo está el caso de Iker un niño que cuando estaba recortando se cortó un poco el dedo, pero esto se debió a que también estaba platicando con sus compañeros y no se concentró por completo en lo que estaba recortando.

Gracias a los días de observación y ayudantía, me percate de las habilidades que los niños ya tienen, ya que la docente titular hizo mención de que de los 25 alumnos con los que cuenta, únicamente 4 son de nuevo ingreso, ya que los demás niños cursaron el primer grado de preescolar y que ella fue su maestra, así que ya conoce a los niños y tiene un diagnóstico más amplio de cuáles son las características, habilidades y destrezas de sus alumnos.

La mayoría de alumnos de este grupo aun no logran respetar líneas y contornos de las imágenes al momento de colorear ni las márgenes del cuaderno, ya que en primer grado, la maestra solo trabajaba manualidades con ellos, ya que para ella era importante que los alumnos primero se familiarizaran con el preescolar y aprendieran a convivir armónicamente dentro del grupo, por este motivo trabajo pocos Aprendizajes Esperados marcados en el PEP. Esto lo tomare como un área de oportunidad a trabajar con los niños, para que puedan mejorar su motricidad fina por medio de actividades llamativas para ellos, como el jugar con carros respetando una carretera, o algún juego que les presente un reto en donde de igual forma pueda trabajar su motricidad gruesa, tomando en cuenta que son un grupo muy activo y que al nivel en el que se encuentran es muy importante ayudarlos en este aspecto para poder empezar a involucrarlos a los principios de escritura en donde algunos ya se ven inmersos como lo es en el caso de Monserrat.

En diálogos grupales, como cuando la docente les pregunta sobre algún tema o alguna situación, los más participativos son Gretel, Monserrat, Gabriel, etc., lo que muestra que les gusta estar atentos y están interesados en las clases. Sin embargo Lorena, es una alumna a la que aún le cuesta mucho trabajo involucrarse con sus compañeros y participar en la clase, se muestra dispersa desde la hora de entrada hasta después del recreo y la mayoría de veces no realiza las actividades,

Page 5: Diagnostico 2° A

esto de igual forma puedo tomarlo como un área de oportunidad para tratar de integrar a Lore en las actividades, ya que tampoco suele platicar con sus compañeras en el salón y en el recreo suele estar sola, esto me hace darme cuenta que necesita más apoyo para lograr que realice las actividades ya que al involucrarme y acercarme a ella, poco a poco iba haciendo las actividades y el ultimo día que asistí ya trabajo desde la hora de entrada.

En las actividades por equipo aún hay niños que se muestran egocéntricos, por lo que considero importante mencionarlos: Ian, Gretel, Kevin, a los que les cuenta demasiado trabajo compartir el material y suelen tomarlo todo para ellos y se molestan si sus compañeros lo usan o se los quitan.

Generalmente muestran actitudes de disposición ente el trabajo, si les interesa la actividad se notan entusiasmados, colaboran, cooperan y ayudan a quien lo necesita, aunque también es importante mencionar que algunos alumnos muestran poco interés, o antipatía por las actividades.

Los ritmos de trabajo que presentan los niños suelen ser muy diferentes en tiempo puesto que hay niños que terminan muy pronto por lo que es necesario llevar alguna actividad como “adicional” para ellos en lo que terminan los demás.

Las relaciones que se establecen entre los niños son positivas, muestran amistad entre ellos y se apoyan cuando lo necesitan, a pesar de que como en todo grupo, siempre existen pequeños conflictos, suelen solucionarlos o pedir disculpas cuando es necesario.

Dentro del grupo, esta Kevin, un caso que me llamo la atención, ya que es un alumno muy inquieto y llega a presentar algunos problemas de conducta que es muy importante tomar en cuenta ya que a mí en algunas ocasiones llegaba, me pegaba y corría para esconderse, de igual forma solía hacerlo con otros compañeros sin que se dieran cuenta que fue el, la docente titular tampoco se percató, por lo que es importante tener atención especial en él para evitar futuros conflictos con sus compañeros, tomando esto como otra área de oportunidad ya que puedo trabajar el campo formativo de “Desarrollo personal y social”, abarcando el tema de los valores, principalmente el respeto.

En cuanto al lenguaje oral se muestran en un nivel en el que empiezan a conocer nuevas palabras y a conceptualizarlas, tienen seguridad al hablar a excepción de Lorena que por lo regular esta siempre en silencio en su lugar y no interactúa con los demás. La fluidez de los alumnos es bastante clara al hablar, ya que se entiende con facilidad las ideas que quieren comunicar, son muy participativos y suelen formularse preguntas entre ellos o a la docente cuando están trabajando y les nacen surgen dudas sobre los temas. Son buenos narrando hechos a los que

Page 6: Diagnostico 2° A

se enfrentan a diario ya que sus oraciones al momento de hablar tienen coherencia y lo dicen en orden cronológico.

En el lenguaje escrito algunos alumnos comienzan a realizar algunas grafías en sus trabajos, explican que es lo que quisieron escribir aunque aún no logran tener el concepto correcto de la escritura, es por eso que se tomó como una área de oportunidad el empezar a hacer que el alumno se interese por escribir su nombre, o algunos juegos de su interés, etc., esto apoyándome del interés que tienen por los distintos tipos de escritos que están presentes en el aula (revistas, cuentos, periódicos) y suelen discutir lo que piensan que dice los textos, formulando algunas ideas previas de lo que viene en los textos.

En el aspecto del Pensamiento Matemático los niños muestran conocimientos previos, ya que todos saben contar en orden del número uno al diez, saben agrupar objetos (esto se observó cuando contaron palitos de diferentes colores) llevando a la práctica la correspondencia uno a uno y la cardinalidad.

Todos los aspectos anteriormente mencionados son muy importantes ya que en base a ellos identificamos áreas de oportunidad para poder diseñar planificaciones de acuerdo a las necesidades de los niños y lograr aprendizajes significativos para ellos.

Page 7: Diagnostico 2° A

DIAGNOSTICOS INDIVIDUALES.

Alumna: Vela Ortiz Gretel Aylen.

Lenguaje y comunicación.

LENGUAJE ORAL:

Tiene facilidad para comunicarse con los demás (compañeros y maestra) sin embargo aún muestra egocentrismo ya que se le dificulta compartir materiales con sus compañeros y siempre quiere que se hagan las cosas como ella quiere. Se le entiende con claridad lo que dice, no tiene problemas de pronunciación.

LENGUAJE ESCRITO:

Aun no realiza grafías en sus trabajos, se limita a hacer lo que la docente les indica, el acercamiento que tiene es por medio de cuentos y revistas a los que le gusta realizar una hipótesis del contenido.

Pensamiento matemático.

NÚMERO:

Gretel sabe contar hasta el numero veinte en orden y sin saltarse ningún número, sabe realizar agrupaciones agregando o sustrayendo objetos ya que aún no llega a la conceptualización de las sumas o restas numéricas como tal.

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA:

Identifica las figuras geométricas pero aun no sabe explicar sus características, le falta empezar a desarrollar las competencias de este aspecto.

Exploración y conocimiento del mundo.

MUNDO NATURAL:

Reconoce varios tipos de animales y sus familias, esto pudo ser observado en el diagnóstico realizado por la docente titular, sabe cuáles son sus características y puede clasificarlos por características, familias o hábitat.

CULTURA Y VIDA SOCIAL:

Page 8: Diagnostico 2° A

Desarrollo físico y salud.

COORDINACIÓN, FUERZA Y EQUILIBRIO:

Se pudo observar durante el recreo, que cuenta con una buena coordinación de sus movimientos, mantiene el equilibrio al caminar y realizar diversas actividades como correr o saltar.

PROMOCIÓN DE LA SALUD:

En este aspecto solo se pudo observar que para el desayuno que le mandan lleva siempre comida sana, la mayoría de los días lleva alguna fruta a parte de su comida y le ponen agua simple o de sabor y se la termina durante el día. De igual forma pude identificar que lleva una bolsita personal en la que siempre lleva papel de baño así q no le pide a la docente, esto según comenta su mamá es para evitar que la niña use papel sucio y tenga alguna infección.

Desarrollo personal y social.

IDENTIDAD PERSONAL: RELACIONES INTERPERSONALES:

Expresión y apreciación artísticas.

EXPRESION Y APRECIACIÓN MUSICAL:

Gretel sabe escuchar, identificar y le gusta mucho cantar las canciones que utiliza la docente durante el día, suele cantar con entusiasmo la canción con la que se saludan por la mañana siguiendo el ritmo y disfrutando el ritmo.

EXPRESIÓN CORPORAL Y APRECIACIÓN DE LA DANZA:

Baila las melodías que la maestra les enseña libremente o imitando los movimientos según sea el caso, esto se pudo observar en los tres días con el apoyo del ejercicio de relajación en donde realizaba algunos movimientos al ritmo de la música, identificando los cambios rítmicos y coordinando sus movimientos.

EXPRESION Y APRECIACION VISUAL: EXPRESION DRÁMATICA Y APRECIACION TEATRAL:

Page 9: Diagnostico 2° A

Alumna: Solano Espinoza Lorena.

A Lore le cuesta demasiado trabajo comunicarse con los demás, no entabla ningún tipo de comunicación con sus compañeros ni con la docente, le gusta estar sola y no realiza las actividades. Debido a que no realiza las actividades es muy difícil poder hacer un diagnóstico sobre sus aprendizajes previos o identificar los conocimientos con los que cuenta, es por eso que me interesa trabajar más a fondo con ella para buscar las estrategias adecuadas para hacer que se integre con sus compañeros y lograr motivarla a realizar las actividades para lograr ver avances en su aprendizaje.

Lenguaje y comunicación.

LENGUAJE ORAL: LENGUAJE ESCRITO:

Pensamiento matemático.

NÚMERO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA:

Exploración y conocimiento del mundo.

MUNDO NATURAL: CULTURA Y VIDA SOCIAL:

Desarrollo físico y salud.

COORDINACIÓN, FUERZA Y EQUILIBRIO:

PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Desarrollo personal y social.

IDENTIDAD PERSONAL: RELACIONES INTERPERSONALES:

Expresión y apreciación artísticas.

EXPRESION Y APRECIACIÓN MUSICAL: EXPRESIÓN CORPORAL Y APRECIACIÓN DE LA DANZA:

EXPRESION Y APRECIACION VISUAL: EXPRESION DRÁMATICA Y APRECIACION TEATRAL: